SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y...

102
SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, NARRATIVAS INFANTILES Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA ESCUELA David Alejandro Montejo - Linda Katherine Quiroga 02 DE AGOSTO DE 2017 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Transcript of SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y...

Page 1: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

SUJETO, DISCURSO

PEDAGÓGICO,

NARRATIVAS INFANTILES

Y MEMORIA HISTÓRICA EN

LA ESCUELA David Alejandro Montejo - Linda Katherine Quiroga

02 DE AGOSTO DE 2017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Page 2: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, NARRATIVAS INFANTILES Y MEMORIA

HISTÓRICA EN LA ESCUELA

DAVID ALEJANDRO MONTEJO ROA

LINDA KATHERINE QUIROGA NIETO

DIANA CONCHA RAMIREZ

ASESORA

ÉNFASIS EN LENGUAJE Y NARRATIVAS INFANTILES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN INFANCIA Y CULTURA

BOGOTÁ 2017

Page 3: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Tabla de Contenido

Introducción _________________________________________________________________ 6

Capítulo 1. Problematización ____________________________________________________ 8

Objetivo General ___________________________________________________________ 10

Objetivos Específicos _____________________________________________________ 10

Justificación _______________________________________________________________ 10

Capítulo 2. Estado del conocimiento _____________________________________________ 12

Capítulo 3. Marco Teórico _____________________________________________________ 20

3.1 Discurso pedagógico _____________________________________________________ 20

3.1.1 ¿Qué es el discurso? __________________________________________________ 20

3.1.2 El papel del enunciado en la comunicación discursiva _______________________ 22

3.1.3 Discurso pedagógico__________________________________________________ 23

3.2 Acerca de la memoria histórica _____________________________________________ 26

3.2.1 ¿Qué es hacer memoria? _______________________________________________ 26

3.2.2 La relación memoria, olvido y negación __________________________________ 27

3.3. Sujeto niño.____________________________________________________________ 29

3.3.1 Subjetividad e intersubjetividad _________________________________________ 31

3.3.2 Sujeto niño e infancia. ________________________________________________ 33

3.4 El porqué de la enseñanza de la historia y de la memoria histórica _________________ 34

3.4.1 Enseñanza de la historia reciente ________________________________________ 34

3.4.2 Pensamiento histórico _________________________________________________ 37

3.5 Narrativas infantiles _____________________________________________________ 39

3.5.1 La narratividad y la historia reciente. _____________________________________ 41

Capítulo 4. Cuestiones Metodológicas ____________________________________________ 42

4.1 Enfoque de Investigación _________________________________________________ 42

4.2 Estrategias Metodológicas_________________________________________________ 43

4.2.1 La etnografía ________________________________________________________ 43

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección _____________________________________ 46

4.3.1 La entrevista ________________________________________________________ 48

4.3.2 Notas ______________________________________________________________ 50

4.3.3 El taller ____________________________________________________________ 51

4.3.4 Matriz de análisis documental y revisión de fuentes _________________________ 54

4.4 Ruta Metodológica ____________________________________________________ 55

4.5 Caracterización de la Población ____________________________________________ 57

Page 4: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Capítulo 5. Sistematización ____________________________________________________ 61

5.1 El discurso de memoria histórica para el docente de ciencias sociales _______________ 61

5.2 Desarrollo del discurso pedagógico del docente ________________________________ 66

5.2.1 Discurso Pedagógico del docente de ciencias sociales ________________________ 66

5.2.2 La enseñanza de la historia reciente y el relato _____________________________ 70

5.3 Las narrativas infantiles __________________________________________________ 73

5.3.1 Narrativas de las niñas y los niños _______________________________________ 74

5.3.2 Pensamiento histórico _________________________________________________ 78

5.3.3 Sujeto, subjetividad e intersubjetividad ___________________________________ 83

Capítulo 6. Interpretación y Hallazgos ___________________________________________ 87

6.1 El discurso pedagógico de memoria histórica del docente ________________________ 87

6.2 El docente y el encuentro con la narrativa ____________________________________ 90

6.3 El pensamiento histórico en las narrativas infantiles ____________________________ 92

6.4 El niño y la historia ______________________________________________________ 94

Conclusiones ________________________________________________________________ 96

Referencias _________________________________________________________________ 98

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Instrumento Entrevista ............................................................................................. 50

Ilustración 2 instrumento matriz de observación .......................................................................... 51

Ilustración 3 Taller 1 ..................................................................................................................... 53

Ilustración 4 Taller 2 ..................................................................................................................... 54

Ilustración 5 Instrumento: Matriz de revisión de fuentes ............................................................. 55

Ilustración 6 Fases Metodológicas ................................................................................................ 56

Ilustración 7 Línea de tiempo ....................................................................................................... 63

Ilustración 8 Enunciados del docente. .......................................................................................... 68

Ilustración 9 Construcción postales .............................................................................................. 83

Gráfica 1 Cantidad Niños y Niñas sujetos de la investigación ..................................................... 58

Gráfica 2 Nombre y Edad de los Niños y Niñas ........................................................................... 58

Gráfica 3 Barrio de Residencia de los Niños y Niñas ................................................................... 59

Gráfica 4 Configuración Familiar de las niñas y niñas ................................................................. 59

Page 5: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Tabla 1 Instrumentos..................................................................................................................... 48

Tabla 2 Revisión de fuentes .......................................................................................................... 65

Tabla 3 Revisión de fuentes- Discurso pedagógico ...................................................................... 67

Tabla 4 Activadores de memoria .................................................................................................. 71

Tabla 5 Activadores de memoria de las niñas y los niños ............................................................ 80

Tabla 6 Justificación activadores de memoria .............................................................................. 82

Tabla 7 Postales de los activadores de memoria ........................................................................... 83

Tabla 8 Preguntas para el muro de la memoria ............................................................................. 86

Page 6: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, NARRATIVAS INFANTILES Y MEMORIA

HISTÓRICA EN LA ESCUELA

Resumen:

El trabajo se enmarca en el enfoque sociohistórico y se pregunta por la relación que construye el

niño como sujeto con la historia a partir del discurso pedagógico de memoria histórica del

docente. El abordaje teórico se hace desde las categorías de discurso pedagógico, sujeto,

memoria histórica, enseñanza de la historia reciente y narrativas infantiles. La etnografía es el

camino para acercarse a una experiencia pedagógica que muestra como las niñas, niños y el

docente de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Bogotá vean en la narrativa

un espacio común para el pensamiento histórico, el cual depende de un conocimiento que

dialogue con la propia particularidad y singularidad de los sujetos, en dónde la experiencia

biográfica se encuentra con el saber histórico y el niño construya un vínculo con la historia.

Palabras Claves:

Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente, sujeto y narrativa infantil.

Abstract:

This research embraces a sociohistorical approach by asking the relationship built between the

children as a subject and history, based on the pedagogical discourse of teacher's historical

memory. As a result, the theoretical methodology considers the categories of pedagogic

discourse, subject, historical memory, teaching of recent history and children's narratives.

Likewise, ethnography is the way to approach a pedagogical experience that shows how the

children and the teacher of the Educational Institution Francisco de Paula Santander In Bogotá,

perceive the narrative as a common space for historical thought, depending on the particularities

and singularities of the subjects. There, the biography experience gathers with the historic

knowledge and children create a link with History.

Key Words:

Pedagogical discourse, memory, teaching of recent history, subject and children´s narrative.

Page 7: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Introducción

Preguntarse por el lugar que tienen las niñas y niños en los diferentes contextos sociales

en los que se desarrollan y su incidencia en los mismos, sitúa la pregunta por el sujeto, es decir la

particularidad. Para ello, la narrativa en el contexto escolar es la posibilidad de encontrar en la

experiencia de los diferentes sujetos el vínculo con el pensamiento histórico, propiciado por el

discurso pedagógico del docente y significado por la experiencia histórica de las niñas y niños.

En este sentido, la presente investigación surge como necesidad de continuar un ejercicio

de memoria realizado en el año 2015 en la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula

Santander, ubicada en la localidad 15 de Antonio Nariño de Bogotá-Colombia, en dónde el relato

fue el lugar de encuentro entre la vivencia y el recuerdo a través de un dialogo inter generacional,

lo que permitió identificar un discurso reconstruido a varias voces, esencial en el escenario

escolar; un discurso argumentativo, fundamentado a partir de los hechos históricos desarrollados

en el aula y apropiado por los estudiantes; y un discurso crítico, dónde aparece la postura del

sujeto, aquel que cuestiona, que rompe con la historia oficial al interpelar las versiones de los

hechos, tomando una postura frente al hecho histórico abordado.

Estos discursos se construyeron teniendo como referentes el Bipartidismo, el Frente

Nacional, el auge del narcotráfico con Pablo Escobar; el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y Luis

Carlos Galán, los cuales son hechos históricos desarrollados por el docente de ciencias sociales y

de constantemente rememoración por el Estado y la Sociedad Civil. Los relatos dejaron

entonces, un interrogante frente a cómo las niñas y niños toman postura frente al hecho histórico,

postura que puede estar mediada por la familia, el contexto y la escuela. Es por ello, que lo que

inquieta en esta investigación es encontrar la relación del niño con la Historia.

La pregunta de esta investigación está dada por determinar cómo los discursos

pedagógicos de memoria histórica desarrollados por el docente de Ciencias Sociales inciden en

la relación existente entre el niño como Sujeto y la historia a partir de las estrategias didácticas y

pedagógicas que se desarrollan en las aulas.

Para efectos de este trabajo, el contexto escolar es el lugar en el que se desarrolla la

investigación, siendo el discurso pedagógico, la enseñanza de la historia y las narrativas

infantiles las categorías centrales para este proceso. En el primer capítulo se desarrolla la

problematización, presentando los objetivos, la relevancia del tema y alcances. Es en el segundo

capítulo que se da cuenta del estado del conocimiento, fundamental para identificar los trabajos

Page 8: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

desarrollados en torno a las categorías centrales de este documento, y ser el punto de partida para

la construcción de los referentes teóricos.

En el tercer capítulo se sustentan los conceptos que fundamentan y dan soporte al

proceso investigativo, mientras que la metodología es desarrollada en el apartado siguiente,

presentando la construcción de instrumentos y las orientaciones para la inmersión en

campo. Finalmente, la sistematización del proceso investigativo, los hallazgos y análisis se

evidencian en los dos capítulos siguientes, cerrando este trabajo con las conclusiones y

contribuciones a la infancia y al campo educativo. En donde se reconoce que el trabajo del

docente es un referente para que el niño se relacione con la historia, siendo necesario posicionar

al niño como sujeto para potenciar el pensamiento histórico y narrativo además de que el

presente trabajo constituye un avance para el proceso de paz, ya que, posiciona el papel

protagónico de los sujetos en la escuela tomando como referente la memoria histórica.

Page 9: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Capítulo 1. Problematización

Esta investigación tiene como punto de partida el pensar en el niño como Sujeto dentro

del contexto escolar y partícipe de los cambios en la sociedad, esto implica reconocer la

capacidad que tiene de aprender, interpelar, transformar y subvertir, dando lugar a la

subjetividad, construida en la base del lenguaje y la cultura.

La memoria se sostiene en la base de la comunicación y el lenguaje, y son las narrativas

de las niñas y los niños el lugar de encuentro para acercarse a las significaciones compartidas

sobre sus versiones de los hechos comunes. La remembranza expresada en el narratividad

posibilita el reconocimiento, el sujeto se reconoce en el otro y en su propio pasado (Duarte,

2012). El acto de reconocerse es también un acto de identidad pues las versiones e imágenes del

pasado son reconstruidas en la memoria desde el presente, es decir, recordar está acompañado

del lenguaje y de su sistema de convenciones sociales, portador de signos y símbolos.

El ejercicio de construcción de memoria histórica es un acto político y una práctica

social, todo relato histórico tiene implicaciones políticas y, cuando éste se propicia en la Escuela

por el que hacer pedagógico del docente, surge la pregunta si estos ejercicios pueden trascender

como construcción de memoria histórica.

La memoria configura las verdades sobre los hechos comunes. Y la historia colectiva se

soporta en la aceptación de esa memoria, cimentada con las huellas que son interpretadas por

todos los individuos de la misma manera. Sin embargo, la memoria histórica pretende situar las

contradicciones y los conflictos a espacios comunes, como en este caso, en la Escuela. La

memoria histórica es entonces producto de unas prácticas sociales y políticas en confrontación de

los actores, pues todo recuerdo se encuentra inscrito en los marcos interpretativos que responden

a procesos colectivos e institucionales.

El uso del lenguaje es el mecanismo que evidencia la manera como se recuerda, pues

establece las responsabilidades de los actores frente al hecho. La memoria histórica devela el

Page 10: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

cómo son valorados y comunicados esos hechos, que en este caso, están presentes en los

discursos particulares, incidiendo en el contexto familiar y escolar.

Los discursos de memoria histórica que construyen los niños y niñas del Colegio

Francisco de Paula Santander están marcados por el ejercicio del docente quien es parte

fundamental en el proceso, de manera que, algunos de los hechos históricos que hacen parte de la

memoria colectiva son enunciados en los discursos como un lazo existente entre la historia

particular con la historia nacional constituyéndose como referentes, pues inciden constantemente

dentro de los relatos de los Sujetos como un antes de y después de.

La memoria histórica implica una constante elaboración, si el niño es participe no solo para

aprender, sino también para cuestionar, transformar y subvertir las versiones sobre los hechos

comunes; quiere decir que se reconoce a sí mismo como Sujeto que incide en la Sociedad, un

sujeto que establece una relación directa con la Historia y que ya no la ve como algo que

funcionara indiferente a su vida. Entonces, ¿cuál es la relación del niño con la historia?, ¿Es en el

contexto educativo donde los discursos sobre la historia oficial se instauran? Y, ¿cuál es el lugar

del niño frente a ello? .Cuando se habla de historia oficial se parte de entenderla como la verdad

hegemónica, son los discursos autorizados, es la versión de la violencia y de la guerra que no

manifiesta contradicción.

La historia oficial sobre la violencia y el conflicto se ha construido bajo unos discursos que

ocultan las otras versiones sobre la guerra, transcendiendo en todas las esferas de la vida social y

configurando una idea de lo que ha sido la historia de los hechos más violentos. Pero también

sobre lo que no se nombra, lo que desaparece en el plano social, un constante velamiento de la

contradicción, por ello la escuela, la familia y la cotidianidad en sí, son escenarios desde los

cuales se configuran discursos de lo que es y no es memoria.

El discurso pedagógico de memoria histórica es fundamental a la hora de pensarse

proyectos alternativos en las aulas. El sujeto niño tiene como referente el saber del docente y la

forma en que él trasmite el conocimiento, enmarcado en el desarrollo de ejercicios que permitan

que la niña y el niño se relacione con la historia, siendo este el punto de partida para formular la

pregunta de investigación del proyecto.

Pregunta Problema

Page 11: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

¿Cómo los discursos pedagógicos de memoria histórica desarrollados por el docente de

Ciencias Sociales del Colegio Francisco de Paula Santander inciden en la relación existente entre

el niño como Sujeto y la historia?

Objetivo General

Determinar cómo los discursos pedagógicos de memoria histórica desarrollados por el

docente de Ciencias Sociales, inciden en la relación existente entre el niño como Sujeto y la

historia en las narrativas de los niños y las niñas del Colegio Francisco de Paula Santander.

Objetivos Específicos

Identificar cuáles son los discursos de memoria histórica que construye el docente de

Ciencias Sociales.

Analizar cómo el docente de Ciencias Sociales desarrolla los discursos pedagógicos en el

Colegio Francisco de Paula Santander.

Identificar las narrativas de los niños y las niñas y cómo se establece su relación con la

historia.

Justificación

Este trabajo sitúa como eje fundamental la pregunta por el niño como sujeto en el contexto

escolar, y es a través de la praxis pedagógica del docente que se desarrolla una serie de discursos

sobre la historia, sobre las versiones oficiales de los hechos comunes que constantemente son

rememorados por la sociedad.

Es dentro de la línea lenguaje y narrativas infantiles, que se orienta un camino para indagar

sobre los interrogantes que surgen en las relaciones escolares entre todos los sujetos que

confluyen en el aula, y cómo a través del discurso pedagógico, el relato y las narrativas se

encuentran caminos para fortalecer la infancia y el campo educativo.

Esta línea de investigación ha potencializado el dialogismo y ampliar las posibilidades de las

narrativas infantiles. A partir de ello, se orienta el camino y el sustento para determinar la

relación del sujeto niño con la historia. La importancia de ello radica en la capacidad que tiene la

historia para construir memoria en un país donde el tejido social, esta resquebrajado por la

violencia, haciendo necesario compartir experiencias pedagógicas que apunten a la

reconstrucción de las relaciones sociales.

El aporte que hace este trabajo investigativo a las niñas y niños está enfocado en dotar de

significado los ejercicios que se realizan en el aula partiendo de las narrativas, donde hay un

Page 12: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

sujeto que las construye, quien materializa los ejercicios de memoria histórica para comprender

los hechos y tener un papel preponderante como sujetos, que cuestionan, que son activos y da

cuenta de la realidad política del país.

La incidencia en el campo de la Infancia está en el reconocimiento de los discursos

pedagógicos y los contextos en los que se dan, pues la escuela hace parte del proceso de

construcción de identidad, y así mismo posibilita ser parte del proceso de reivindicación que

debe hacer la sociedad y el Estado sobre los fenómenos sociales.

Por otro lado, el reto está en establecer la relevancia del maestro en la construcción de

referentes de memoria histórica que tienen los estudiantes desde su praxis pedagógica, pues la

relación que el niño entabla con la historia directa o indirectamente está ligada a los procesos

educativos agenciados por el maestro. Se entiende aquí, el niño como sujeto activo en la

sociedad, que a su vez la transforma a medida que se generan procesos de fortalecimiento de

memoria histórica, y es allí donde aparece el maestro, ya que dichos procesos son mediados en el

aula a través de una postura ética y política, frente a la necesidad de superar el olvido y la

anestesia cultural.

Finalmente, el trabajo enriquece la práctica pedagógica del maestro, la construcción

curricular de la institución y la vida de los niños y las niñas de la Institución Educativa Distrital

Francisco de Paula Santander, al ser los protagonistas principales de esta experiencia.

Page 13: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Capítulo 2. Estado del conocimiento

El siguiente capítulo presenta las líneas de investigación europeas, latinoamericanas y

colombianas desde las cuales se ha trabajado la memoria, la enseñanza de la historia y el

discurso pedagógico en la escuela, para identificar los aportes y avances de estas investigaciones

en torno al tema de estudio del presente trabajo. Los primeros trabajos identificados son

desarrollados en el contexto europeo, el primero es “Historia, memoria y enseñanza de la

historia” (2014) de Joan Pagés y Paula González, quienes presentan los estudios sobre la relación

historia, memoria y enseñanza de la historia desde las perspectivas europeas y latinoamericanas,

para ello contextualizan desde que enfoques conceptuales han sido desarrolladas estas categorías.

La historia vista como aquella que se soporta en el relato único, total y generalizador como

resultado de la descomposición de la memoria social y la memoria como aquella que sitúa lo

concreto, lo vivido, lo sagrado y lo mágico, es desarrollado por Maurice Halbwachs (Paula

Gónzales & Joan Pagés, 2014)”.

Los autores establecen la discusión entre Pierre Nora y Perry Anderson, pues Nora

postula que la historia es consecuencia de un análisis crítico que se elude a la manipulación y la

memoria es “lo sagrado, abierta al recuerdo y a la amnesia, vulnerable a las manipulaciones y

susceptible de estar latente y de revitalizarse” mientras que Anderson se distancia y establece que

la historia también da lugar a construcciones fetichizadas y ficcionales, pues una mirada

subjetivista de la historia pone en cuestión la rigurosidad de la misma (Paula Gónzales & Joan

Pagés, 2014, p. 280).

Es Ricoeur quien para los autores buscó superar esta oposición al plantear que la historia

y memoria son dos formas de representación del pasado, dónde la memoria es un categoría social

que emplea los discursos, recuerdos, representaciones y como herramienta teórico-metodológica

que incide en la producción social de identidades; y la historia busca la veracidad sustentada en

la función critica “sostenida en tres niveles: documental, explicativo e interpretativo” (Paula

Gónzales & Joan Pagés, 2014, p. 281)” .

Page 14: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Cuando Gonzales y Pagés (2014) desarrollan la memoria y la historia en el campo escolar

parten de definir que la enseñanza de la historia en Occidente estuvo determinada por la

instauración de los Estados nación, en dónde los relatos nacionales se consolidan como las

memorias oficiales y estas, buscaron cimentar la identidad y la cohesión social, lo que implicó

una homogenización de una historia, la historia escolar. Por ello, los autores consideran la

necesidad de pensar una narrativa que sea plural, es decir, “que permita unir sin homogeneizar ni

borrar diferencias, que pueda dar cabida a la diversidad étnica, social y cultural que caracterizan

a nuestras sociedades en la actualidad” (p.298).

De los trabajos desarrollados por los autores destacamos el de Charles Heimberg “El

trabajo de la memoria y el aprendizaje de la Historia en la Suiza francófona”, quien analizo la

relación entre historia y memoria a través de situar y reconocer en los conflictos a víctimas,

verdugos y espectadores pasivos, dónde la “pedagogía de la memoria” reflexiona sobre la

historia y la memoria, y cómo deben ser objeto de aprendizaje escolar. El segundo trabajo es el

de “La enseñanza de la Shoah ante otros temas controvertidos en la escuela francesa” de Benoît

Falaize, quien propone, y sustentado en Paul Ricoeur, una “pedagogía justa de la historia, que

pueda construir una historia crítica sin desestimar la fuerza social de la memoria en juego, que

pueda ser fiel al pasado sin negar su verdad” (P.304), así mismo destaca la relación entre

historia, memoria y enseñanza de la historia tomando como estudio de caso a Shoah.

Joan Pagès, con “La memoria y la enseñanza de la historia en Cataluña” desarrolla cómo

“las propuestas educativas basadas en la historia oral permiten a los jóvenes ser protagonistas en

la reconstrucción del pasado y en la construcción de los conocimientos históricos y relacionar

significativamente pasado, presente y futuro, es decir, trabajar los sentidos fundamentales de la

enseñanza de la historia” (p.305), a partir de un recorrido por los antecedentes de las

innovaciones con el uso de los testimonios en la historia oral y por el concepto de memoria en

los ámbitos académico y escolar. En el contexto latinoamericano está el de Silvia Finocchio

(2014) con “Memoria, historia y educación en la Argentina” en donde desarrolla las

transformaciones que han significado pasar de “aprender de memoria” a “enseñar para la

memoria”, a través de los cambios en los sentidos escolares de la historia y la memoria en

Argentina.

“La construcción de la memoria colectiva en la historia reciente de Chile” de Nelson

Vásquez y Ricardo Iglesias (2014), propone una reflexión teórica y conceptual sobre la

Page 15: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

construcción de memorias emblemáticas, las cuales evidencian las diferentes memorias sobre el

pasado y el conflicto en el gobierno de Allende, el golpe militar y la dictadura de Pinochet en

términos de salvación, resistencia, evaluación o reconciliación/olvido (p. 306).

El trabajo de Gonzales y Pagés permite identificar el avance en torno a la necesidad de

trabajar la historia oral en el contexto educativo, posibilitando que los estudiantes tengan una

aproximación a su contexto más cercano, para fortalecer los vínculos entre las escuelas y las

comunidades propiciando un diálogo intergeneracional. De igual manera, plantean que el reto

para la enseñanza de la historia con fuentes orales es, evitar un acercamiento ingenuo a las

fuentes, de manera que la enseñanza de la historia sea sensible a los protagonistas y busque que

la memoria potencialice el conocimiento histórico “…temas problemáticos y abiertos, se vuelve

necesario tener en cuenta las representaciones sociales, las prácticas escolares, las

representaciones de profesores y alumnos, al tiempo que resulta inevitable aceptar el carácter

controversial de la historia y la memoria” (Paula Gónzales & Joan Pagés, 2014, p. 306).

El segundo trabajo es en el contexto europeo es “la experiencia de las víctimas en el

discurso pedagógico” de Pedro Ortega y Eduardo Romero (2013), quienes tienen como objeto de

investigación señalar los elementos que han contribuido a la deuda que la pedagogía tiene con

los excluidos y posicionar una pedagogía que contempla a un sujeto histórico en toda su realidad.

Estos autores tienen como categorías centrales el discurso pedagógico, la educación y la ética,

para ello afirman que todo discurso educativo “viene de algún sitio” y “va hacia algún lugar”, es

decir que está determinado por unos presupuestos éticos y antropológicos, ello implica que “la

educación es y se define en sí misma como un acto ético” donde la ética es condición

fundamental para la educación, es su principio y su finalidad (Romero P & Ortega E, p. 69).

Romero y Ortega plantean que a pesar que Europa ha sido marcada por la época del

nazismo, en las aulas no se reivindica las historias por parte del docente, no hay un

reconocimiento de los hechos que han marcado los procesos sociales, políticos y culturales

principalmente de esta nación, además no se tiene en cuenta que la enseñanza es contextual, por

el contrario se apela a un olvido selectivo de algunos hechos que la sociedad Española vivió,

para los autores lo ético y lo político ha quedado olvidado en el discurso pedagógico, pues sin

experiencia no hay lenguaje y eso es lo más ausente en el escenario educativo, convirtiéndose así

en un ejercicio que invalida las prácticas de memoria. La ética es entonces, condición

fundamental para el trabajo en la aulas, permitiendo que la posición del maestro permee a los

Page 16: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

estudiantes y los dote por medio de la enseñanza de una capacidad de, analizar la realidad y los

hechos históricos.

María Celeste Cerda (2007) problematiza la enseñanza de la historia reciente y los

procesos de memoria en la escuela Argentina en su texto “¿Qué enseñamos cuando enseñamos

historia? (2007). Esta investigadora parte de romper con la visión lineal del tiempo como pasado,

presente y futuro, con periodizaciones fijas y cerradas o una delimitación cronológica estática,

pues reivindica que toda propuesta de enseñanza debe ser construida sustentada en un estatuto

epistemológico, la cual puede irse modificando en coherencia con los intereses, vivencias,

preguntas de los estudiantes y el contexto en el cual se lleva a cabo la experiencia (p.179),

además postula que la memoria debe ser recuperada como herramienta teórico-metodológica

para poder abordar las problemáticas desde una construcción alternativa.

Los resultados de su investigación se dan entorno a la relación historia y memoria. En

ésta, plantea primero la necesidad de trabajar “una historia problematizada, interrogada desde el

presente a partir de sus necesidades y expectativas; segundo una historia en "tensión", es decir

incorporándose el presente y la memoria desde supuestos epistemológicos que "desarman" el

objeto desde adentro, y finalmente la inclusión de la memoria como objeto de estudio desde el

tiempo histórico, por ello, “el trabajo con la memoria nos permite recuperar la verdad semántica,

reveladora del sentido de los acontecimientos, que con frecuencia, se sitúa más allá de la verdad

de los hechos” (Cerda, 2007, p. 187).

En las investigaciones latinoamericanas sobre discurso pedagógico se identificaron a

Dominique Mangui y Carolina Badillo junto con Jaime Torres y Elisa Cobo. Mangui y Badillo

presentan los avances de su investigación dando cuenta de las descripciones multimodales de

clases escolares de historia, enfocadas en el potencial para significar las combinaciones

semióticas prototípicas, utilizadas por tres profesores para la alfabetización avanzada de sus

aprendices en Chile, teniendo como ejes de su trabajo la enseñanza de la historia, el discurso

pedagógico y la situación de la comunicación. Argumentan que “el discurso de la historia

construye el conocimiento mediante opciones lingüísticas que favorecen presentar a los

participantes como abstracciones alejadas del conocimiento cotidiano” y además que “el discurso

pedagógico ha estado muy alejado de la experiencia. Ha olvidado o ignorado que nunca se educa

si no es en el envolvimiento de una tradición y de una lengua, es decir, en una cultura como

forma de entender y realizar la existencia humana.” (Mangui & Badillo p.166).

Page 17: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Conciben entonces que el discurso pedagógico aporta a la construcción de la historia en la

escuela, pero además es enseñanza, que por medio del lenguaje tiene tipos de significados. En la

experiencia Chilena se da cuenta del discurso relacionado con la historia; su enseñanza,

apropiación y evaluación. Siendo el docente un mediador, que acerca progresivamente a los

estudiantes a las disciplinas, generando procesos comportamentales y de razonamiento por medio

de la comunicación.

El trabajo de Jaime Torres y Elisa Cobo analizan las prácticas pedagógicas para

determinar los discursos pedagógicos en el aula, realizando una aproximación a la realidad

docente en la educación media de la región caribe, sus ejes de análisis giran en torno al discurso

pedagógico y a las prácticas pedagógicas por medio de los modelos. Los autores postulan que los

modelos pedagógicos como aplicación de práctica docente y su interacción con el contexto, han

quedado relegados a “prácticas pedagógicas asociadas al desarrollo de contenidos y saberes para

su reproducción, bancarización y finalmente, para la acumulación del conocimiento” (Torres &

Cobo 2011 p. 26). El discurso pedagógico es entendido como “un dispositivo de sentido y

significado, orientado hacia la generación de espacios específicos en los cuales se construyen

hábitos de lenguajes, que son mantenidos y constantes; y a su vez, aprendidos de manera

consciente o inconsciente (p. 27)”.

Además manifiestan una relación de poder ejercido por el docente, quien “de manera

explícita con unas reglas que él conoce pero se mantienen implícitas para el estudiante, lo que

remite a las prácticas visibles e invisibles”, es decir que, según los autores, hay una práctica

pedagógica sustentada en los modelos tradicionales en contraposición con un discurso de

pedagogías alternativas, que aún no se evidencian en el contexto escolar (Torres & Cobo 2011 p.

27).

Estos dos trabajos plantean que las prácticas del docente están mediadas por los contextos

culturales en los que se ha desarrollado, pues se reconoce que el discurso pedagógico es un

proceso intersubjetivo y dialógico que se construye en las aulas. Lo anterior permite entender

que el docente se convierte en un instrumento educativo que agencia prácticas a históricas y sin

un objetivo claro, ya que involucra poco el sentido humano, crítico y reflexivo de la acción

docente por medio del discurso, esta idea es tomada desde Van Dijk el referente más importante

del Análisis Crítico de esta disciplina. En Colombia pocas experiencias retoman el discurso

pedagógico, pues están más relacionadas con el rol del maestro en el aula.

Page 18: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

El resultado de estas investigaciones deja una tarea fundamental en Colombia, en

términos de retomar el discurso pedagógico para el avance de los actores en el aula, desde una

visión reflexiva, ya que este debe corresponder a un escenario contextual y de trabajo colectivo,

pensado desde procesos intersubjetivos, que construyan reflexiones y que se convierta en una

herramienta con fines didácticos para la enseñanza de la historia, por medio de los dispositivos

pedagógicos.

En Colombia la investigación de memoria histórica de Andrés Castiblanco Roldán “De

las Anécdotas a la Meganarración de la Memoria: Historia y Espacios en la Escuela” (2009) se

desarrolla en el contexto escolar con una metodología focalizada en el uso de imágenes desde

Peter Burke, pues concibe a la imagen como un documento histórico, y como “dispositivos

activadores de recuerdo” y las usa con el fin de presentar los acercamientos a la memoria desde

el aula y realizar un análisis en la consolidación de construcciones colectivas. El autor toma el

relato desde los marcos sociales de la memoria de Halbwachs, los cuales permiten reconstituir

recuerdos desde dos formas “una en que se miran los acontecimientos que son ajenos de la rutina

y los que pertenecen a ella (Castiblanco, 2009, p. 199)”.

La investigación busca trascender la noción de pensamiento social, Castiblanco (2009)

establece que “la construcción de la historia no obedece a cánones inamovibles del espectro

disciplinar”, pues los fenómenos sociales deben ser vistos desde una mirada crítica y constructiva

(p.213). Así mismo, propone que la escuela y la comunidad educativa “son generadores de

resistencias o silencios y es precisamente el sacar a la luz esta clase de imágenes y

reproducciones que permitan vislumbrar otra historia."(p.201).

El aporte de esta investigación está en reconocer la anécdota desde un contexto donde se

construyan espacios de dialogo y encuentro entre los sujetos de memoria histórica para fomentar

el pensamiento crítico, la cual también permite recoger los relatos, un retorno a las historias de su

cotidianidad pensando la memoria histórica a través del “dialogo intergeneracional para

encontrar un pasado común”, así mismo reconocer los silencios sobre los hechos cercanos “aquí

no pasa nada o no se vio nada”, los cuales permiten reconocer la amnesia en el contexto más

cercano, y pensarse así, la memoria y el olvido (Castiblanco, 2009, p. 214).

Absalón Jiménez Becerra, Raúl Infante Acevedo y Ruth Amanda Cortés realizan un

estado del arte que da cuenta del estudio de la memoria en la escuela y evidencia los avances de

las experiencias reseñadas. Para efectos de este trabajo, citaremos cuatro trabajos que le aportan

Page 19: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

a nuestro problema de investigación. El primero es la “Escuela, memoria y conflicto. Una mirada

desde la experiencia y narrativa del docente” (IDEP, 2011), en la cual la memoria es un

dispositivo de trabajo pedagógico, pues parte de establecer que la lucha por la memoria oficial se

evidencia en la escuela, inscrita en las políticas de la memoria institucional. Su postulado

principal es “la representación del pasado y la evocación de lo ausente” dónde la experiencia del

docente es un lugar fundante, así como este asume el tema del conflicto en el aula (Ruth,

Jiménez, & Infante, 2012).

La segunda investigación la realiza la profesora Olga Lucía Zuluaga Garcés en el año

2006, quien busco situar “la memoria activa del saber pedagógico como categoría de

investigación”, para ella el saber pedagógico del maestro representó:

“…a lo largo de la historia la expresión de una memoria colectiva silenciada. De tal manera, la

memoria activa del saber pedagógico debe ser entendida como “el lugar donde podemos

encontrar cuáles han sido las formulaciones, las búsquedas, los fracasos, los obstáculos, las

continuidades y los avances acerca de la enseñanza… así como las discontinuidades, los

discursos, las normas, los reglamentos, los manuales, las disposiciones del cuerpo y los materiales

de la memoria” (Zuluaga y Marín, 2006)” (Ruth, Jiménez, & Infante, 2012, p. 294).

Los alcances de su trabajo reconocen la memoria individual de todos los individuos de la

comunidad académica, en dónde el saber pedagógico “se constituye en recuerdo y expresión de

memoria, es activo y duradero, en la medida en que se reflexione sobre él”, por ello el saber

pedagógico se sustenta en la propia experiencia de los sujetos y las sociedad a las que pertenece.

El tercer trabajo aporta a la investigación narrativa, a partir de la construcción de un

material educativo para la enseñanza de la historia reciente titulado “Software Memoria,

conflicto y relato, el cual articula cuatro componentes analíticos:

“la reelaboración de la memoria social del conflicto armado colombiano; las prácticas narrativas

de re-significación del pasado; la articulación de investigación disciplinar de las ciencias sociales

con la investigación pedagógica y didáctica mediante la inclusión del conflicto armado

colombiano como problemática curricular y la incorporación crítica de las tecnologías de la

información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias sociales (Rodríguez y Sánchez,

2009 b)” (Ruth, Jiménez, & Infante, 2012, p. 297).

Cabe señalar sus aportes en tanto permite desarrollar los procesos narrativos como

mecanismos de reelaboración de la memoria y de la experiencia social del conflicto armado, para

esta propuesta “la narrativa es un trabajo con la subjetividad en el que se involucran aspectos

Page 20: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

históricos del sujeto, de la sociedad y de la cultura que la constituye” (p.297), además de

incorporar las TIC para incentivar procesos de subjetivación política y narrativas escolares desde

la experiencia significativa.

La cuarta investigación es de Martha Herrera, quien establece que “la memoria se

constituye en un referente fundamental para dar cuenta de los procesos de socialización y

subjetivación política en el interior de la escuela”. La autora retoma el concepto de subjetivación

política, entendida como “un proceso a través del cual los individuos experiencian y se apropian,

re-elaboran y re-significan los aprendizajes y prácticas relacionadas con la política y lo político,

pautados por las instituciones, dando pie a la constitución de subjetividades políticas” (Herrera,

2009) (Ruth, Jiménez, & Infante, 2012, p. 297).

Estos trabajos permitieron identificar que si bien se han realizado investigaciones en

relación con la memoria histórica en la escuela y la enseñanza de la historia, como se evidencia

en la mayoría de los trabajos consultados, frente al tema de las narrativas infantiles y el discurso

pedagógico se abren cuestionamientos y se halla la necesidad de avanzar en este campo de

estudio. Desde el énfasis de la maestría es posible poder hacer coincidir las categorías de este

trabajo ya que no se encuentran específicamente unidas y es necesario relacionar la memoria

histórica, el sujeto niño y el discurso pedagógico desde el lenguaje y las narrativas infantiles.

Page 21: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Capítulo 3. Marco Teórico

3.1 Discurso pedagógico

Para analizar el discurso pedagógico se hace necesario, una conceptualización del

discurso como categoría con la que se expresa, se narra y se evidencian las formas de la

comunicación, no solo desde las construcciones escritas sino que también desde los aspectos

narrativos que emergen de los sujetos de la investigación. Este ejercicio pasa por hacer un

acercamiento teórico al reconocimiento del papel del enunciado en los géneros discursivos, ya

que, son elementos fundamentales para abordar una de las categorías centrales del trabajo.

3.1.1 ¿Qué es el discurso?

A lo largo de la historia, el lenguaje se ha ido desarrollando según las necesidades de la

comunicación de los seres humanos, diversas disciplinas como la lingüística, la pragmática y la

sociología entre otras, se han interesado en el descubrimiento de entramados que permitan

develar los significados de las formas de comunicar y expresar ideas. Aunado a esto diferentes

corrientes han decidido intervenir en estudios desde otros enfoques que permitan no solo el

análisis de la gramática, el uso del lenguaje, las producciones verbales sino que también se han

interesado por el orden social en el que imperan distintos discursos.

El discurso esta demarcado por diferentes enfoques, que reconocen que no es solo un

proceso de transmisión de información sino que por el contrario es un proceso reflexivo, que

tiene en cuenta contextos, sujetos y objetos lo que implica que es “una red compleja de

estrategias que pone en marcha el enunciador y ante las que reacciona el coenunciador” (Puig,

2014, p. 117).

En palabras de Van Dijk (1996) “un discurso es una unidad observacional, es decir, la

unidad que interpretamos al ver o escuchar una emisión.” (p. 20), que está presente en la

sociedad configurándose según las significaciones que se le otorgue y los modos de interpretar.

Los procesos comunicativos en los que se inserta están mediados por la interacción social y las

relaciones que se establecen entre sí, es decir, se desarrolla un entramado intersubjetivo mediado

por la cultura.

Page 22: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

El discurso se da en las relaciones sociales y en un conjunto de saberes que lo configuran.

En el artículo “el orden del discurso” de Foucault (1992) se realiza un acercamiento al mismo en

tanto deseo vinculado al poder, ya que este no es simplemente la manifestación del deseo sino

que es el objeto del mismo, es aquello que traduce las luchas o sistemas de dominación, pero

también la disputa por el poder del que los sujetos quieren adueñarse.

En coherencia a ello, en las definiciones del discurso se tienen en cuenta aspectos

políticos, sociales y culturales desde donde se enmarcan las interpretaciones, pues, también se

han generado corrientes para analizarlo dependiendo del contexto epistemológico que lo trabaje,

se referenciaran dos posturas importantes en este trabajo: el análisis crítico y el análisis

lingüístico. Podría pensarse que se encuentran separadas pero hay aspectos que podrían

posicionar un mejor análisis desde el escenario transdiciplinar.

Las teorías del discurso se han convertido en un avance para el entendimiento de la

sociedad, un aporte valioso es el del análisis crítico del discurso ya que es un modelo de

investigación que cuestiona las relaciones de dominación reproducidas por la oralidad y la

escritura. Reconoce los problemas de la sociedad y toma postura frente a ellos aportando a la

resistencia contra la desigualdad, elemento constitutivo de este tipo de estudios, Van Dijk plantea

“El Análisis Crítico del Discurso se enfoca en los grupos e instituciones dominantes y en la forma

en la que éstos crean y mantienen la desigualdad social por medio de la comunicación y el uso de

la lengua. El ACD no es un tipo de método ya establecido de análisis del discurso; se trata más

bien de una perspectiva o actitud crítica enfocada hacia problemas sociales importantes.” (Van

Dijk 2004 p. 8).

Un análisis crítico del discurso requiere hallar relaciones entre el contexto y el texto, ya

que por ejemplo, en la sociedad la imposición de reglas está relacionada con la disciplina que es

“un principio de control de la producción del discurso. Ella le fija sus límites por el juego de una

identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de las reglas” (Foucault, 1992, p.

10). La escuela es un escenario donde se hace necesario analizar e identificar los discursos del

maestro ya que es una institución social del Estado donde prevalecen unas versiones sobre otras.

Otro tipo de estudio es el Análisis Lingüístico del Discurso que contempla diversas

formas de interpretación de la lengua. Configura campos discursivos enmarcados en las prácticas

humanas y se enfoca en la construcción de teorías que permitan el avance argumentativo de los

Page 23: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

actos del habla. Como se plantea en el libro la argumentación en el discurso del maestro (2000)

el ALD se ubica en dos niveles:

Un nivel de las prácticas discursivas que se enfocan en los mecanismos culturales

que interceden en el acto de la lengua.

Otro nivel que pertenece a un análisis, estudiando los mecanismos lingüísticos que

habilitan semánticamente una lengua para hacer posible el discurso.

Los diferentes estudios toman como referencia la interpretación y el nivel de secuencia y

consecuencia del discurso. El ALD “exige que la significación de las frases sea abierta, que le

pida al interpretante descubrir las conclusiones contenidas en el enunciado, en su sentido.

Nuestra tesis es pues que hay expresiones en la lengua que tienen por si mismas un valor

argumentativo.” (Ducrot, 1988, p. 82), dichas expresiones determinan los valores interpretativos

desde donde se enuncian.

Desde lo anterior se retoma el planteamiento de polifonía, trabajado por Ducrot principal

ponente del ALD, quien cuestiona la unicidad de voz en el discurso y plantea que el enunciado

está constituido por más de una voz y adquiere un status, por eso se hace necesario un

acercamiento a la importancia de los enunciados en la construcción del discurso pedagógico y las

narrativas de los niños en el aula.

3.1.2 El papel del enunciado en la comunicación discursiva

Las posibilidades del lenguaje están enmarcadas en un conjunto de significados que

permiten desde los enunciados, ya sean orales o escritos, que se produzcan discursos que para

configurarse como géneros dependen del contexto y el sujeto que los crea. El anterior

planteamiento permite realizar un acercamiento desde Mijaíl Bajtín (1999) quien en “estética de

la creación verbal”, presenta varios postulados sobre el papel del enunciado en el discurso que se

desarrolla.

El enunciado es un elemento fundamental en los discursos, ya que tiene rasgos

contextuales, pues, se fundamenta desde el orden del sujeto que lo crea, siendo una unidad de

comunicación que tiene en cuenta la estructura y que es auto-sufiente, logrando cohesionar los

elementos comunicativos, para Bajtín

“El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y

singulares que pertenecen a los participantes, de una u otra esfera de la praxis humana. Estos

enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no solo por

Page 24: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea, por la selección de recursos léxicos,

fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración.”

(Bajtín 1999 p.245).

Los tres elementos desarrollados por el autor como el contenido temático, estilo y la

composición hacen parte del todo del enunciado, por supuesto, que los mismos se pueden

presentar en un marco individual pero que siendo parte de una estructura se completan

haciéndose comprensibles para efectos de la comunicación. Por lo anterior maneja un complejo

entramado que construye el enunciado y es una forma de comunicarse, de comprender lo que se

escucha y recrear lo que se dice por medio de estilos propios que potencian las discursividades.

El escenario cultural está totalmente ligado a la construcción de los enunciados, ya que,

es un sujeto en particular el que los desarrolla pero a su vez dicho sujeto hace parte de un grupo

humano que ha adquirido costumbres y formas de habla-escritura donde se transmiten historias,

signos, palabras y símbolos. Clifford Geertz (1992), plantea que “la cultura es un contexto dentro

del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible” entre ellos el lenguaje,

el discurso y la comunicación (p. 64). Entonces, contexto, discurso y enunciado van de la mano

puesto que:

“el discurso siempre esta vertido en la forma del enunciado que pertenece a un sujeto discursivo

determinado y no puede existir fuera de esta forma. Por más variados que sean los enunciados por

su extensión, contenido, composición, todos poseen, en cuanto unidades de la comunicación

discursiva, unos rasgos estructurales comunes” (Bajtín, 1999, p.257).

Este proceso tiene que ver con el sujeto discursivo, pues, los cambios y las formas se dan

por el tipo de relación que tengan; por ejemplo, los hablantes.

Lo anterior no se da solo en situaciones donde hay un hablante y un oyente sino que por

el contrario como los géneros discursivos están divididos en primarios (simples) y secundarios

(complejos), según su nivel de estructuración, el que narra da paso al otro, el otro da paso al que

narra, pues siempre es una relación dialógica que permite la comunicación y en ese marco están

constituidos los discursos pedagógicos.

3.1.3 Discurso pedagógico

Teniendo en cuenta la aproximación anterior hacia el discurso, los enunciados y la

comunicación discursiva como marco de referencia y considerando estos elementos, se ahondará

en el tema pedagógico de estos constructos teóricos. El docente construye prácticas que le

permiten diseñar y proponer estrategias para que los sujetos aprendan desde el contexto

Page 25: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

educativo, que constituye la base fundamental de la enseñanza y por tal razón de los modelos

adoptados para tal fin.

La escuela como un espacio de relaciones sociales mediadas por el poder, construye

discursos en el marco de lo pedagógico. Los intereses que allí se tienen están relacionados con

los actores que en ella intervienen como maestros, estudiantes, directivos y gobernantes. El

discurso pedagógico es un conjunto de significaciones que se construyen en la Escuela con el

objetivo de aportar a los conocimientos de las disciplinas. Combina elementos culturales e

ideológicos para la constitución de sujetos en el ámbito escolar ya que “está integrado por

muchas actuaciones lingüísticas de profesores, de estudiantes, académicos, acudientes y

directivos (Ramírez, 2004, p. 188)”.

El discurso pedagógico se conforma por los elementos comunicativos que los sujetos

presentan en los escenarios en donde ejercen sus prácticas

“Se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la transmisión del

conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca provocar un aprendizaje de este

conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al conocimiento,

también requiere de un modelo para el mismo” (Ladrón, 2009, p. 52)

En esta medida el discurso pedagógico tiende a ser un proceso en el que los sujetos por

medio de las interacciones evidentemente dialógicas, construyen la intersubjetividad desde

diferentes temáticas educativas, pero, no es solo esto, también generan modelos para poder

conjugar la teoría especializada con la práctica, esta última a la luz de las didácticas utilizadas

por el maestro.

Por otro lado Bernstein (2000) plantea que el discurso pedagógico es un principio, ya que

es por medio del cual los discursos son apropiados y relacionados entre sí para plantear los

procesos de transmisión y aprendizaje selectivo. Al plantearse como principio, se presenta como

el que regula otros discursos y los lleva al campo de la pedagogía para orientarlo y volverlo

aprendizaje.

Lo pedagógico en los discursos presenta características desde el orden de lo enunciativo

por la construcción intersubjetiva en los escenarios donde se aprende, debido a que “El

enunciado es un eslabón de la cadena, muy complejamente organizada de otros enunciados”

(Bajtín, 1999, p. 258), enunciados de los niños, del docente, de sus padres etc. que se

reconfiguran para convertirse en narrativas.

Page 26: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

En el marco de esta investigación que tiene como actor al docente, se toma la teoría de

Bernstein para hablar de la des y re-contextualización en el marco de la enseñanza. La

descontextualización tiene que ver con que

“el discurso se desubica (se mueve) de su posición original de un lugar a otro. Este movimiento

crea un espacio, una brecha dentro los dos discursos: el desubicado y el nuevo discurso. Cada vez

que un discurso se descontextualiza se transforma en otro, ya no es el mismo, se transforma su

posición, se reenfoca. Podríamos decir que estos movimientos son ideológicos. (p.24)

Los sujetos pedagógicos según la disciplina de aprendizaje adquieren unos discursos

especializados desde un orden epistemológico, por ejemplo, la sociología, la lingüística, la

antropología, la historia entre otras, que dependiendo de la postura de la persona y conocimientos

a lo largo de su experiencia se mueven, transforman, reenfocan y construyen un discurso propio

que es la contextualización.

Todos los discursos están contextualizados desde los lugares de donde se enuncien, pero

como se dan en el marco de lo cultural y de la propia subjetividad, el que lo recibe lo transforma

y construye otro, más o menos especializado, elaborado, o estructurado pero siempre suyo.

El discurso ubicado en un escenario propio pero pedagógico, se re contextualiza teniendo

fuerza principal en el escenario educativo

“El discurso pedagógico se construye mediante un principio de Re contextualización el cual

apropia, reubica, reenfoca selectivamente los discursos para construir su propio orden (…) el

discurso pedagógico está compuesto por reglas que regulan la producción, distribución,

reproducción, interrelación y cambio de lo que cuenta como textos pedagógicos legítimos

(Berstein, 2000, p. 24)”.

El escenario escolar deviene en un campo de disputas epistemológicas, los docentes a

partir de su experiencia, de sus prácticas pedagógicas, sus didácticas y ejercicios en el aula re

contextualizan sus discursos, pues la enseñanza demanda la interacción de los sujetos así como

diversos niveles de construcción del conocimiento.

El reto en el discurso pedagógico está en hacer que un conocimiento disciplinar o

adquirido que el maestro logra apropiar, se re defina en ejercicios prácticos para que el sujeto de

enseñanza comprenda y a partir de sus propios conocimientos, cree sus discursos. Por tal razón

es importante la didáctica en la enseñanza como apuesta pedagógica ética y política, en aras de

que los estudiantes apropien la memoria histórica y construyan relaciones con la historia.

Page 27: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

3.2 Acerca de la memoria histórica

3.2.1 ¿Qué es hacer memoria?

La memoria constituye cultura y se sostiene en la base de la comunicación y el lenguaje.

Es legitimada socialmente, configura las verdades sobre las versiones de los hechos comunes

cargados de significaciones compartidas, por ello, cuando el sujeto hace memoria evoca al

pasado como ausente, dotándolo de sentido desde los significados comunes.

La remembranza posibilita el reconocimiento, el sujeto se reconoce en el otro y en su

propio pasado (Duarte, 2012).El acto de reconocerse es también un acto de identidad pues las

versiones e imágenes del pasado son reconstruidas en la memoria desde el presente, es decir,

recordar está acompañado del lenguaje y de su sistema de convenciones sociales, portador de

signos y símbolos. El pasado no está ausente sino que se encuentra instaurado en el presente.

Ahora bien, la memoria histórica es entonces producto de unas prácticas sociales y políticas en

confrontación de los actores, pues todo recuerdo se encuentra inscrito en los marcos

interpretativos que responden a procesos colectivos e institucionales.

Gonzalo Sánchez señala que, las personas que ocupan un lugar de reconocimiento en las

comunidades e instituciones se constituyen en mediadores que transforman los eventos en

memorias colectivas, en donde se instauran versiones de un pasado compartido a nivel nacional.

Construir memoria es un acto político y una práctica social, por ello las versiones hegemónicas

del pasado se tratan de imponer como absolutas, que en contextos de conflicto se propende a un

control sobre la historia, silenciando las memorias y los hechos incó-modos que confrontan con

un pasado más complejo (Gonzalo 2009).

Las sociedades pueden recordarlo todo menos lo que pueda amenazar su propia

existencia. Así lo afirma Adrian Serna frente a la relación entre la memoria y el conflicto, pues

es en la memoria donde se establece un campo de tensión en el que se construyen jerarquías,

desigualdades, legitimidades y exclusiones sociales. El modo en que se recuerda y lo que se

recuerda, distribuye responsabilidades entre los distintos actores del conflicto (Gonzalo 2009).

La pugna por la historia y la memoria está en la posibilidad que tiene esta de conducir las

contradicciones y los conflictos a espacios comunes, soportada en unos mecanismos simbólicos

que va más allá del solo hecho de recordar. La memoria es una búsqueda que significa provocar

el retorno de algo (Duarte, 2012, p. 30), proporciona el material de lo ausente, desde el cual se

afianza una identidad. La memoria histórica se ocupa de los significados, de cómo son valorados,

Page 28: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

dotados de sentido y transmitidos desde la infancia, da lugar a cómo los individuos se construyen

como sujetos y miembros de la sociedad (Riaño, 1999).

El vínculo entre memoria y conflicto está en reconocer todo episodio conflictivo. Hacer el

ejercicio en una sociedad atravesada por la violencia resulta ser un recurso para la reconstrucción

social, si esta supera la rememoración y se soporta en la conmemoración. La rememoración

trabaja el recuerdo sin contradicción mientras que la conmemoración busca rescatar los relatos

ocultos y olvidados, Adrian Serna puntualiza que:

“En las sociedades que sólo rememoran, el recuerdo está fuera de cualquier contradicción

y, por lo mismo, está incapacitado tanto para evidenciar el conflicto como experiencia

compartida como para denunciar la violencia física como tragedia colectiva. Por el

contrario, en las sociedades que conmemoran, el recuerdo surge de la contradicción,

reclama al conflicto como experiencia compartida y confronta a la violencia física como

atentatoria del conjunto de la sociedad; de este modo, la conmemoración se arroga la

capacidad no sólo de evidenciar el carácter colectivo de todos los episodios violentos,

sino también de decantar unas enseñanzas comunes para contenerlos (Serna 2008 p.77).

De modo que, es la conmemoración un recurso capaz de evidenciar los conflictos y

subvertir la violencia ligada a la reflexión, para la no repetición en contravía a los ocultamientos.

Por esto es que, la memoria no es el objetivo que debe alcanzar una sociedad que ha superado el

conflicto sino un medio para, además interviene en la formación de identidades individuales y

colectivas.

3.2.2 La relación memoria, olvido y negación

La memoria es inherente al olvido, son campos en disputa y contradicción, pues el

dominio de uno supone el desplazamiento del otro. En los dos, intervienen formas de poder y

legitimación social, que seleccionan o revientan los recuerdos “si la memoria es la reconstitución

imaginada de lo ausente, el olvido es la imposibilidad o, al menos, la dificultad de esa

reconstitución de lo ausente; es la ausencia, sin presencia; incapaz de volverse a convertir en

presencia” (Duarte, 2012, p. 36).

El olvido tiene arraigo en la incapacidad para recordar aquello que avergüenza, los

hechos son vistos como ajenos y lejanos, se silencian y se niegan. Lo que no se nombra elimina

el rastro de su existencia, entonces, si la memoria es traer la ausencia, el olvido es la ausencia

definitiva. Es decir que no solo se desdibuja el peso simbólico de la violencia, sino que

Page 29: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

desaparece en el plano de lo social, forzado por los poderes vigentes, que, evitan la

responsabilidad e imposibilitan la recuperación.

Cuando un hecho violento se niega se ve forzado al olvido, pero la negación es proceso

psicológico consciente que se interioriza individualmente como socialmente, hay una decisión

entre lo que se recuerda y lo que no, “Es una especie de “sin querer, queriendo” o de “es mejor

no saberlo”; el problema es que ya lo sabemos” (Hurtado, 2012) . La negación puede ser

resultado de un proceso organizado, individual y oficial de un desplazamiento cultural frente a

un episodio incomodo o vergonzoso.

La amnesia social es la negación en el plano colectivo que se da a través de mecanismos

de olvido, para que todo el conjunto social se deshaga del registro de su pasado indeseable y

justifique, acciones u omisiones de la sociedad o del Estado. De manera más puntual Hurtado

señala que:

“Las operaciones lingüísticas inducen a “la amnesia selectiva mediante la eliminación de ciertos

elementos del pasado y la preservación de otros”. (Cohen, 2001, p.243). Se trata de un engaño

mental cuidadosamente orquestado para falsear el pasado y justificar el presente, este olvido

programado conduce a un estado de negación en el cual la atrocidad no es asumida socialmente y

termina perpetuándose la injusticia” (Hurtado, 2012, p. 59)

De acuerdo a Cohen (2001), dice Hurtado que existen cinco tipos de negación que

facilitan la comprensión sobre la realidad del contexto Colombiano. La primera es la negación

literal, interpretativa e implicatoria, la cual es la afirmación sobre un hecho que no es verdadero

o no haya ocurrido, o dónde se tergiversan los significados e implicaciones sobre un episodio

determinado. La negación es un proceso individual, cultural y oficial, por esto se afirma que es

un acto consciente.

La negación oficial es aquella donde el Estado interviene para desvanecer la aceptación

de ciertas realidades o hechos pasados, más cuando hace parte de la política de Estado, la cual

fundamenta la auto-legitimación. La negación histórica es producto de procesos organizados que,

con el transcurrir del tiempo esconden verdades usando la memoria, olvido y represión.

La negación espacial es aquella dónde la cercanía a las atrocidades, a la víctima o al lugar

determina el grado de negación física o simbólica, es decir, el que está afuera del hecho, distante,

ve poco probable ser también una víctima, normalizando y banalizando dichos hechos,

fortalecido por los constantes flujos informativos. El quinto tipo de negación es nominada el

triángulo de la atrocidad constituido por, las víctimas, victimarios y espectadores quienes tienen

Page 30: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

plena consciencia de lo que sucede. Todos estos cinco tipos de negación están atravesados por la

emoción, moralidad y la acción, ya que es la evasión de la responsabilidad, un ocultamiento de

los lazos institucionales y la violencia (Hurtado, 2012).

3.3. Sujeto niño.

Partir de entender al niño como sujeto es resultado del reconocimiento de este en la sociedad,

pero así mismo es válido cuestionarse si realmente lo es más allá de los discursos académicos y

políticos, es decir, en la práctica social. Este apartado establece como se entiende esta categoría y

que implica reconocerlo como tal.

La noción de sujeto aparece dónde se reconoce el yo que piensa sobre sí mismo, el sujeto

es aquel que pone en cuestión su propia existencia, tomando como referencia el mundo objetivo,

la sociedad. Para Morin (1992) es necesario distinguir la noción de individuo-sujeto, pues el

sujeto supone una autonomía-dependencia del individuo, debido a que toma como referencia el

mundo social, construyéndose y construyendo lenguaje y cultura, lo necesario para su existencia

y la del ser.

El sujeto necesita de una auto-referencia, su construcción parte de ver el mundo, se

atribuye valor a sí, a lo que es y lo que no es, a partir del otro o de lo otro, así fundamenta su

identidad, que para Morin (1992) es la diferencia entre el sí y el no-sí, ello es, la base para la

identidad subjetiva. Además contribuye con el planteamiento de dos principios necesarios: el

principio de exclusión que es el carácter único de la propia enunciación, “cualquiera puede decir

"yo", pero nadie puede decirlo por mí” (Morin, 1992) ; y el principio de inclusión, el cual hace

que los otros se puedan integrar a la subjetividad personal a una colectiva, pasar del yo al

nosotros.

El sujeto está en la capacidad de tomar su propia conciencia por medio de la objetivación

del lenguaje: “Vemos aparecer la conciencia de ser consciente y la conciencia de sí en forma

claramente inseparable de la autorreferencia y de la reflexividad. Es en la conciencia donde nos

objetivamos nosotros mismos para resubjetivarnos en un bucle recursivo incesante” (Morin,

1992).

No solo se toma el lenguaje para tomar conciencia de sí, sino que se toma la

incertidumbre como principio, donde las dimensiones del ser son inseparables, es decir el sujeto

existe por la cultura y el lenguaje, no existe fuera de ello, pero a su vez, el sujeto lo es todo,

porque también lo funda y constituye, lo es todo y nada. Santamaría (1995) atribuye la necesidad

Page 31: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

de identificarse, como ser el otro, “ir del ego hacia el alter sin dejar de ser yo, porque en esta

dialéctica el otro es yo y yo soy el otro en el sentido nato, no en el sentido estricto”.

El sujeto está vinculado al ser, en tanto este es “expresión de la necesidad de pensar-ser

como sujeto potencial ante aquello que nos hace ser un yo pensante y actuante” y “el ser como la

necesidad del discurso sobre lo necesario… discurso que no se agota en la apropiación de ningún

objeto particular” (Zemelman 2002 p 21), esto es ser un sujeto de pensamiento, para Corea y

Lewkowicz (2004) es aquel que postula un enunciado pertinente que no dispersa el pensamiento

común, fundamentado en el principio situacional, retención, demora o suspensión. Según

Zelmeman:

“Al estar el sujeto cada vez más ubicado entre determinaciones (con pretensiones totalizantes) y

lo indeterminado, se crea una situación caracterizada por elementos que le confieren inestabilidad,

pero que a la vez define los desafíos para que este, antes que inventar ficciones acerca del futuro

tenga las opciones para descubrir las posibilidades de apertura que se contienen en lo real,

concebido este como un presente potencial constituido por la necesidad de mundo y de ser sujeto”

(Zemelman 2002 p. 24).

Touraine (2002) señala que el sujeto a través de la relación más directa de persona a

persona le es posible llegar a la libertad y la transparencia, en contraposición con la búsqueda de

lo homogéneo, es necesario garantizar el derecho de cada quien a ser reconocido como sujeto,

pero este reconocimiento parte del mismo individuo, dónde él se vea así mismo como sujeto “el

ser humano se construye a sí mismo y es destruido o se deja destruir, es por renunciar a sí

mismo, por cobardía, por abandonarse al orden las cosas por autodestrucción” (p.101).

Es necesario ver que el sujeto conforma campos de realidad, es decir que toda realidad es

un espacio de posibilidades, y a su vez, se va descubriendo a sí mismo como Sujeto,

estableciendo ese “estar- siendo desde lo inagotable de la relación con los otros, para los otros y

desde los otros” (Zemelman 2002 p. 12).

La relación que se da con la memoria es fundante para la identidad social del Sujeto,

Ricoeur (como se citó en Gonzales & Pagés 2014) establece que “la memoria hace parte de las

relaciones significativas del sujeto, como una construcción simbólica y subjetiva, y como un

ejercicio de evocación del pasado representación de lo ausente”, es sujeto en tanto tenga un

vínculo con la memoria e identidad, pues dependen de ello.

Es importante señalar que, es necesario el pensamiento complejo para no reducir al

sujeto, ya que de este se desprenden otros procesos igual de complejos pero fundantes para las

Page 32: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

relaciones humanas, la subjetividad y la intersubjetividad. Puede decirse que la infancia como

categoría social surge en parte del re-conocimiento del niño como sujeto social, pero es en el

proceso de subjetividad que se dará de cuenta si esto es real o si queda como abstraído o

encajonado en una serie de discursos.

3.3.1 Subjetividad e intersubjetividad

La subjetividad e intersubjetividad ha sido estudiada tomando las relaciones entre

individuo y comunidad desde el punto de vista de la filosofía política, donde el individuo es el

punto de partida para los análisis. Sin embargo, Hegel como lo indica López, retoma la tradición

aristotélica para postular la idea de comunidad política como principio para la reflexión y poder

sustentar que lo intersubjetivo es condición de subjetividad.

Ello significa, que las acciones del sujeto son resultado de la capacidad que tiene para

vivir en un espacio de acción compartido, “en el que se lleva acabo es el reconocimiento

intersubjetivo de la propia particularidad” (López, 2009). Los fenómenos sociales son entonces,

entendidos en relación con las acciones de los individuos, ello implica, que comprender la acción

desde el significado de quien la realiza equivaldría a comprender lo subjetivo (Cely, 2009).

Para este proceso es importante traer el concepto de Hegel sobre el reconocimiento, como

lo sugiere López. El ser reconocido era lo constitutivo para las relaciones intersubjetivas, en este

hecho la propia conciencia encuentra objetivada su certeza, como también lo retomaba Morin en

la relación sujeto-lenguaje-cultura. Son las relaciones con los otros desde donde el sujeto puede

construir la subjetividad, y ello condiciona las relaciones intersubjetivas, pues es desde el otro

que se puede tener una verdad de sí mismo.

Acá es dónde la experiencia toma peso, la experiencia de la autoconciencia que pasa por

la experiencia de los, y con los otros. Es en el reconocimiento del otro igual al yo, a mí, que es

posible comprenderme, es decir que la intersubjetividad es condición de subjetividad. López

define en tres momentos ese reconocimiento:

(1) “Reconozco al otro en la medida en que me veo en él; con ello comprendo que el otro

también lleva a cabo el mismo ejercicio y, por lo tanto, me reconoce al verse en mí,

(2) Pero en este movimiento de ver al otro, lo que se me permite, a la vez, es encontrarme a mí

mismo: en esta identificación conmigo mismo, gracias a la imagen que el otro me ha

mostrado en mí, supero al otro, y, por lo tanto, a mí mismo en el otro. Es decir, puedo

<<retornar>>a mí mismo, en la medida en ya no necesito como imagen que me recuerda

quién soy,

Page 33: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

(3) Con ello, a la vez, dejo al otro libre en su particularidad, y el otro, en su identificación y

afirmación de sí, me reconoce como independiente” (López, 2009, p. 37).

La relación intersubjetiva se da cuando el otro es visto como sujeto y no como objeto, es

decir que, no es una relación acabada sino en constante movimiento, cambiante. Para Hegel, el

no ser reconocido equivale a la muerte, es la lucha de su existencia, el encuentro de su

conciencia con el otro. De esta manera, la categoría infancia pone a todos los niños en un mismo

nivel, dentro de una totalidad, como lo hace la Ley en igualdad de derechos, el sujeto queda

atrapado en la imposibilidad de mostrar su particularidad, como una sumatoria, dónde queda

restringida su capacidad para dar cuenta de su existencia, lo cual es muy diferente a ser tenido en

cuenta, a ser punto de partida para análisis, a ser un punto de referencia.

Las relaciones intersubjetivas que conducen a una manera de pensar, de apropiarse de la

realidad, de tomar posturas y decisiones, están desprendidas de las contradicciones entre “el yo y

el mí, lo personal y lo colectivo, lo interno y lo externo, lo cercano y lo lejano, lo virtual y lo

real, que finalmente coexisten”, de esta manera el contexto social o escolar del sujeto donde vive

su cotidianidad permiten la creación de vínculos, pues “Sentir -comenta Agnes Heller- significa

estar implicado en algo”; y esa implicación supone relaciones con otros o con algo de manera

positiva o negativa, intensa o levemente” (García, 2009). Los vínculos expresados por medio de

relaciones intersubjetivas develan como la subjetividad de las opiniones pueden ser aparentes,

circunstanciales e inesperadas.

En este punto es fundamental introducir la relación entre la memoria y la narrativa en los

procesos de subjetividad e intersubjetividad. García sitúa la importancia de la narración dónde su

sentido radica en entender la relación entre hechos y fenómenos, y no en la veracidad de lo

narrado. Para Herrera (como se citó en Becerra 2012) la memoria “se constituye en un referente

fundamental para dar cuenta de los procesos de socialización y subjetivación política en el

interior de la escuela” donde la “la subjetividad política es “un proceso a través del cual los

individuos experiencian y se apropian, re-elaboran y re-significan los aprendizajes y prácticas

relacionadas con la política y lo político, pautados por las instituciones, dando pie a la

constitución de subjetividades políticas” (Herrera, 2009)” (Becerra, 2012), es desde este punto

que se parte de entender que la subjetivación se centra especialmente en el cómo los individuos

se constituyen a sí mismos en sujetos y se apropian e intervienen de manera diferente en el

escenario de lo público, que este caso es el escenario escolar.

Page 34: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

3.3.2 Sujeto niño e infancia.

Hablar del sujeto niño parte de resaltar la singularidad desde la experiencia, pues pensar

la infancia implica una búsqueda, un des-suponerla y postular al niño, Corea y Lewkowicz 2004

proponen que el concepto de infancia no es una determinación de lo real, es decir que, las niñas y

los niños están excluidos del pensamiento en tanto conocimiento, y solo han sido incluidos como

portadores de madurez posterior, lo cual hace que su pensamiento no sea considerado relevante,

es fundamental para esta investigación el entender que el pensamiento arma la estructura

subjetiva, y para significar la escuela es esencial situar al niño desde su propio lugar, para

subvertir las ausencias y los vínculos carentes que sobrelleva la misma.

La intención es situar la experiencia y el lenguaje de los propios sujetos, de las niñas y los

niños en tanto que, es en la experiencia, dónde se ubica más cercanamente al sujeto y a la

relación con lo real. Larrosa (2010) propone la experiencia como un espacio para el pensamiento,

para el lenguaje, para la sensibilidad y la acción. Dónde la vida como experiencia es relación con

el mundo, con el lenguaje, con el pensamiento, con los Otros y sí mismos, es decir y pensar,

decir hacer y dejando de ser.

Para Larrosa (2010) es en la reproducción automatizada de los discursos científicos que

subyace la ausencia del sujeto en su propia habla, es decir, aquel que habla sin estar presente. El

lenguaje de especialistas tiende a abarcar, unificar, simplificar, comprender y ordenar lo real,

aquello que es por sí mismo infinito, dinámico y fragmentando. Es para Larrosa un lenguaje que

cosifica y separa. Un lenguaje que hace al sujeto en la medida que convierte en objeto todo con

lo que se relaciona, es un lenguaje que sólo permite al ser, distanciándolo del mundo, por ello es

que las palabras no dicen nada, se mantienen ajenas, y es aquí donde surge la extrañeza.

La pretensión es comprender y desarrollar lo real como acontecimiento, pues para

Larrosa la cosificación y la objetivación destruyen lo real, ya que postula que el Sujeto de la

experiencia no objetivador o cosificador, sino un sujeto abierto que se deja afectar por

acontecimientos, debido a que el sujeto de la experiencia no es aquél que tematiza, sino el que

pregunta, y sobre todo el que se pregunta, aquel que trata de estar el mismo presente en la

relación que establece con aquello que se le presenta.

Es por ello que lo importante, no es el conocimiento o la transformación de lo real, sino

qué significa que algo sea “valido como real”, pues a lo real le falta algo, “una especie de

realidad sin realidad, una realidad des-realizada”. Es en este punto donde las historias y las

Page 35: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

narrativas de las niñas y los niños adquieren total sentido, una búsqueda a reconocer las prácticas

y las experiencias en la escuela que le apuesten a superar la crisis de sentido de las instituciones

que configuran subjetividad, y cómo estas excluyen a los sujetos, lo cual permite introducir

preguntas en relación a cómo encontrar en la praxis situaciones que signifiquen para los niños y

niñas, y como lograr vincularse con ellos para romper con las ausencias.

3.4 El porqué de la enseñanza de la historia y de la memoria histórica

La enseñanza de la historia en la escuela ha quedado atrapada en los currículos, donde

prevalecen las versiones oficiales, que tienden a la exclusión de las otras memorias como una

imposición simbólica. Hacer de la conmemoración una práctica escolar es reconocer los

antagonismos y contradicciones del conflicto, es dar oportunidad a las voces, a los testigos y

relatos que esas versiones hegemónicas ocultan, para vindicar la experiencia de los actos

violentos, controvertir la impunidad social y garantía de la no repetición

En ocasiones, las realidades del conflicto y los hechos violentos quedan reducidas al uso

de competencias y estándares de calidad regulados por las dinámicas mundiales, además no son

considerados como elementos fundamentales para la comprensión de la realidad social “las

luchas por la memoria pueden enmarcarse en un carácter vindicatorio y emancipatorio que

permita cargarlas de un fuerte sentido crítico y cuya apuesta debe buscar la transformación

radical de las actuales estructuras del sistema educativo para construir un campo simbólico de la

conmemoración” (García, 2009, p. 197).

La necesidad de la memoria recae en reconstruir el lazo social, superar el dolor y la

construcción de significados para la configuración de identidades, donde el otro exista, se le

reconozca y contrarreste el olvido como práctica legitimadora de la barbarie y el horror. Es el

entorno educativo el que presenta con mayor intensidad la oportunidad de generar

cuestionamientos, manifestaciones y diálogos.

3.4.1 Enseñanza de la historia reciente

Hablar de la enseñanza de la historia reciente es situarse en el contexto escolar, es pensar

la historia en la institución social del Estado, la cual trabaja sobre una serie de supuestos que

concibe un tipo de sujeto. Corea y Lewkowicz (2004) sostienen que las subjetividades se

construyen mediante distintas prácticas productoras de subjetividad en diferentes situaciones,

ello invita a reinventar la institución, que signifique, para que genere subjetividad capaz de

habitar la escuela, de cuidar los vínculos que se sostienen en la práctica efectiva, que se eligen y

Page 36: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

están sometido a encuentros y desencuentros. El preguntarse por la escuela como institución

social es preguntarse por el sujeto que la idea, al ser, los imaginarios estructurantes de lo real y

de las prácticas sociales, vinculados a procesos cognitivos desde los cuales se proyectan los

deseos, de la mano y en contradicción con los discursos dominantes para trabajar en contra del

olvido.

La escuela y la enseñanza de la historia están enmarcadas dentro de las políticas de la

historia oficial, es la memoria institucional donde la elaboración de un gran relato nacional para

la cohesión social que enseña historia y trasmite memoria, forma identidades y ciudadanías. La

escuela ha perdido potencia “simbólica”, por tanto, la enseñanza de la historia debe propender

por multiplicar preguntas, plantear problemas y continuar debatiendo imaginarios socialmente

sedimentados. Ello implica, considerar la memoria como un proceso inter-subjetivo de

significación y re significación (González & Pagés, 2014).

En este sentido, es necesario ver en la escuela el lugar privilegiado para la gestión de la

memoria, transmisión de identidades y saberes legitimados. Por ello, la escuela es el espacio

donde “las sociedades se disputan las memorias posibles sobre sí mismas” (Carretero, Rosa, &

González, 2013, p. 14). Se entiende que tanto la historia como la memoria refieren al pasado,

donde la historia supera el carácter individual del sujeto que recuerda, mientras que la memoria

se relaciona con acontecimientos vividos o relatos recibidos, a través de lo que Halbwachs

nomina instrumentos del recuerdo como lo son objetos materiales, monumentos y lápidas

conmemorativas; mediadores literarios como los relatos o mitos, y rituales, como los días

conmemorativos (en Carretero, Rosa & González, 2013).

Es a través de las prácticas del recuerdo que la memoria colectiva se soporta, donde se crean

unas narraciones sobre los hechos históricos, y ello tiene especial cabida en la escuela dónde es

viable reconstruir las versiones del pasado a través de las narrativas. La enseñanza de la historia

además de estar soportada en los lineamientos curriculares debe estar vinculada con la

cotidianidad de los sujetos para posibilitar una relación significativa entre la representación del

pasado, la identidad y prácticas que permitan comparar diferentes versiones históricas de un

mismo hecho.

Para la historia es inminente la preocupación por el uso de los recuerdos y de los recuerdos

olvidados, el cambio y el tiempo son los ejes de su análisis, es por esto que su expresión se da en

términos narrativos, pues

Page 37: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

“Aunque describe situaciones pasadas, su objeto de estudio es el cambio, y el tiempo es la dimensión

que la vertebra. Por eso, sus productos suelen aparecer de forma narrativa. Y aquí está otra de sus

peculiaridades: no sólo es importante lo que cuenta, sino también como lo cuenta. Las descripciones

que hace son, al mismo tiempo, explicaciones, además de tener componentes ideológicos y morales

difícilmente evitables, al estar entreverados en la propia retórica que constituye el relato” (Carretero,

Rosa, & González, 2013, p. 23).

Es válido situar la diferencia entre enseñanza de la historia y la transmisión de la

memoria compartida, pues la enseñanza de la historia tiene que ser crítica, en tanto se resiste a

olvidar lo doloroso y a ocultar lo vergonzoso, evitando polarizar el lugar de los sujetos en los

conflictos. Además, debe “administrar los símbolos y los relatos sobre los que se sostiene la

solidaridad, pero cuidando que la lealtad no se convierta en sumisión, que la nación no se haga

demasiado patria, que el sentimiento de pertenencia a una comunidad no convierta a los otros en

enemigos” (Carretero, Rosa, & González, 2013, p. 28); esto implica entender que la historia es

mucho más que memoria, en tanto su enseñanza no se puede restringir al recuerdo de los hechos

y al olvido de otros, es decir que debe propender por vincular los hechos individuales sostenidos

en la memoria y el recuerdo, para transcenderlo y encontrar al sujeto en la historia de la que está

aprendiendo.

Es por ello que, la enseñanza de la historia debe estar soportada en una pedagogía que

contextualice al niño frente al hecho histórico, para evitar caer en versiones excluyentes y

totalitarias que legitimen el olvido. Una enseñanza que posibilite el surgimiento de preguntas,

donde las prácticas pedagógicas:

“…pueden ser pensadas como estrategias eficaces de transmisión de las memorias del pasado reciente

(visibilizar lo inmemorable por las historias oficiales), pero también entenderse y asumirse como

posibilidades de análisis de esos discursos y prácticas de memorias que están disponibles, que

circulan y que nos rodean como sujetos y actores sociales del presente, pero con una herencia

histórica definida por disputas políticas, culturales y sociales donde los individuos, los grupos, las

instituciones participan y construyen sentidos e interpretaciones que nunca son definitivas ni se

clausuran porque constantemente se están delineando en el marco de luchas y de relaciones de fuerza,

que mutan y se transforma a lo largo del tiempo histórico, cristalizándose en algunos momentos en

relatos que logran grados de legitimidad social (Rubio, 20017m p.1)” (Becerra 2012 p. 143).

Desarrollar una pedagogía de la memoria donde la enseñanza de la historia reciente incentive

el pensamiento histórico de los sujetos, el cual también influencia las estructuras sociales,

Page 38: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

políticas y culturales, dónde se logre superar la evocación del recuerdo aislado, fragmentando y

plano de los hechos históricos, dónde la escuela sea también un escenario de reconfiguración a

partir de narrativas que posibilite “conocimiento, reconocimiento y transformación histórico-

social” para diálogos que situén el otro en su contexto histórico y social. Martha Cecilia Herrera

y Jeritza Beltran (2012) proponen que el quehacer pedagógico debe abrir reflexiones sobre ese

pasado reciente, dónde el niño transgreda el lugar pasivo y espectador de los hechos, que le dan

sentido al presente para reinterpretarlo, situar un lugar histórico y a los sujetos que son parte de

ella.

3.4.2 Pensamiento histórico

Enseñar la historia reciente ayuda a comprender y potencializar las destrezas del

pensamiento, el pensamiento histórico. Esto es, situarse y mirar la escuela como un lugar que no

es neutral en tanto transmite verdades o conceptos definitivos, por ello, potenciar la comprensión

de la realidad y del presente parte de reconocer a todos los actores que hacen parte de ella.

Pensar históricamente es la formación del conocimiento sobre la sociedad, entendiendo el

presente desde la historia, es decir, es la “conciencia que los individuos poseen del cambio y los

relatos facilitan la identificación de las transformaciones que sufre la realidad” (Chacón 2015 p.

59).

Es por esto que, las acciones de los sujetos están orientadas por su conciencia histórica, la

cual según Chacón esta soportada en el reconocimiento de relatos o narraciones del pasado para

tomar una postura sobre situaciones y hechos actuales. Consecuentemente implica reconocer las

situaciones del pasado, y la relación, afectación e incidencia en el presente, así mismo, analizar

las posibilidades y las consecuencias de las acciones en el futuro más cercano. De no ser así, la

enseñanza de la historia quedaría reducida a la transmisión de la memoria, a no trascender los

relatos fragmentados, pues pensar históricamente necesita del aprendizaje del contexto, esto es,

identificar los antecedentes y las consecuencias de un hecho.

El pensar históricamente es consecuencia de un ejercicio constante donde el sujeto niño se

involucra a través del lenguaje en la construcción de conocimiento, ello implica que los docentes

desarrollen estrategias que incidan en el aprendizaje, se relacionen con la cultura, con el

momento histórico actual y con las particularidades de cada sujeto, esto es la elaboración de

representaciones históricas en la infancia, a través de la creación de relatos propios que les

Page 39: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

permitan “participar en la construcción de sociedad y ciudadanía como sujeto de la historia y no

como objeto de la misma (Chacón, 2015, p.39)”.

De esta manera es que el sujeto ve en el otro la posibilidad de compartir y aprender, mediado

por sus propias experiencias, las del docente y las de las niñas y los niños, es un aprendizaje

mediado por el pasado. En este sentido, es relevante situar la importancia de hacer y generar

preguntas, pues es una forma de guiar el aprendizaje, para Bruner (1997) las preguntas son

herramientas por medio de cual se “clarifican hechos que antes parecían un enigma, pues al

formular la pregunta lo que era una problemática difícil de interpretar se convierte en un

problema abordable sobre el que se puede indagar y plantear una solución” (en Chacón, 2015,

p.46)”, pues el generar preguntas permite subvertir verdades establecidas y obvias.

Las preguntas son el vehículo para interpelar ese conocimiento sobre la historia y la

transmisión de la memoria, pues la pregunta también debe vincular la vivencia particular, ya que

“la identidad histórica tiene su origen o comienzo en la identidad personal, la cual se nutre

principalmente de las narrativas escolares y especialmente las familiares, y es desde estos relatos

que surgen los primeros rasgos de compresión histórica” (Chacón, 2015, p.55). El pensamiento

narrativo y el pensamiento histórico se encuentran en la comprensión de la cultura.

El relato y desarrollo de la narrativa ocupa un lugar fundante en la enseñanza de la historia y

en la construcción de identidad, ya que permite sentar bases para el pensamiento histórico, frente

a ello Chacón postula que

“pues es un hecho que cuando un niño ha tenido la oportunidad de acceder a múltiples y variados

relatos a través de sus padres, abuelos, hermanos y profesores (las personas cuyo vínculo afectivo con

los niños resulta irremplazable), las posibilidades de sentar sólidas bases para el desarrollo del

pensamiento histórico son mayores, aún más si estos relatos sirven de pretexto para permitirse como

narrador y permitirle a los niños: cuestionar, revisar, indagar, y mejor aún, volver a contar haciendo

las modificaciones que resulten más útiles y beneficiosas para la comprensión de la historia, pero

sobre todo para la construcción de identidad (Chacón, 2015, p.55)”.

El pensamiento histórico es potencializado desde la narrativa, en donde la enseñanza de la

historia reciente y las estrategias pedagógicas posibilitan el reconocimiento de las niñas y los

niños como sujetos históricos que inciden en la realidad identificando, cuestionando,

construyendo y re elaborando narraciones sobre el pasado para transformar las realidades de las

que hacen parte, pues la experiencia es el punto de encuentro entre los sujetos y sus

subjetividades.

Page 40: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

3.5 Narrativas infantiles

Las narrativas infantiles son posibles por el lenguaje como dispositivo de reconocimiento

reciproco de la psiquis, pues es desde el aprendizaje de la lengua que el Sujeto se manifiesta a

través del lenguaje, es decir marca su existencia para ser reconocido por el Otro, dónde la praxis

da surgimiento de lo intersubjetivo. El lenguaje es entonces, un juego de espacios simbólicos

donde se postula la propia existencia, es la construcción de la alteridad interna (Cabrejo, 2007).

La posibilidad de las narrativas son múltiples, pues el reconocimiento de la existencia en

el niño dado por la inmersión en el lenguaje, permite la construcción de la alteridad, y ello es,

verse en el Otro para reconocerse a sí mismo, e intercambiar significaciones dónde la

subjetividad propiciada por la palabra permite la intersubjetividad. Es este proceso que, se abre el

descubrimiento de las narrativas como un lugar y medio de expresión y vínculo con el Otro.

La narratividad es fundamental para constituir realidad pues es a través de ella que los

sujetos también construyen formas de organización social. Narrar está vinculado con la

capacidad de interactuar, dialogar y relacionase con los otros, es una condición necesaria del

individuo y la sociedad, y es en el pensamiento narrativo que puede rememorar experiencias,

permitiendo ubicar al sujeto en el plano de la subjetividad.

“la narrativa es un acto socialmente simbólico en un doble aspecto: a. adquiere sentido sólo en un

contexto social y b. desempeña un papel en la construcción de ese contexto social como espacio

de significación en el que están involucrados los actores sociales […] la sociedad se caracteriza

por una constante “lucha por el sentido” […] abandonar la idea de que la sociedad es una

totalidad completa y fija. (Mumby, 1997, 9. 18) (Chacón 2015 p. 37)”.

Es así como, hablar de los procesos narrativos va más allá de un género discursivo, es un

mecanismo de reelaboración de la memoria y de la experiencia social de los sujetos, la narrativa

está vinculada directamente con la subjetividad, y así, involucra aspectos históricos del sujeto, de

la sociedad y de la cultura que la constituye (Ruth, Jiménez, & Infante, 2012, p. 297). Michael de

Certau (2000) introduce la narrativación de las prácticas, las cuales se producen en el campo de

lo verbal y en el campo de la acción, donde el relato ya no busca ceñirse a lo real, es la narración

que supera la descripción, como una práctica en el tiempo que aprovecha el momento oportuno y

se vincula a la memoria, la cual permanece oculta hasta el instante en que se revela desgranado

las singularidades de esta.

El lenguaje es elemento constitutivo en la narrativa y en el relato, pero debe reconocerse

que este no puede ser neutral, pues impone una perspectiva desde la que se ven las cosas y una

Page 41: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

postura hacia lo que se ve, su papel constitutivo es la creación de realidad social y es ahí donde la

cultura está constantemente en creación y recreación según es renegociada e interpretada (Bruner

1989). De esta manera el relato nunca es un testimonio fiel de lo ocurrido sino de la manera

como la mente desea y puede recordar, la narración y el narrador siempre están en esa relación

subjetiva, por ello:

“…deseamos recordar el pasado y siempre lo hacemos, pero este nunca se recuerda realmente como

ocurrió y cada vez que se trae a la memoria sufre alguna transformación que lo hace más estimulante

para dar sentido a nuestro presente. Dicha transformación del relato no solo recibe el consentimiento

de quien compartió con nosotros la misma experiencia, sino que conjuntamente se alteran y cambian

detalles asintiendo mutuamente...” (Chacón 2015 p. 35).

Para Chacón la narración es la herramienta más poderosa para la construcción de

significados que involucran ideas, sentimientos y emociones relacionados con las exigencias y

expectativas que una cultura concreta, además la formación del pensamiento histórico se obtiene

principalmente a través de los relatos, cuyo poder explicativo permite legitimar o por lo menos

sustentar y justificar muchas de nuestras decisiones (p. 63). Para esta autora la construcción

narrativa en la escuela ha quedado reducida a lecturas que no propician discusiones para

trascender “la construcción de identidad, cultura y sociedad, es decir, que incidan de manera

importante y significativa en la formación y transformación del individuo de manera que niños y

niñas consideren que merece la pena pensar en ellas y no simplemente asumirlas como

narraciones distantes y ajenas a la propio realidad” (Chacón 2015 p. 53).

Es necesario entonces, retomar en el campo de la educación un lenguaje que exprese

posturas y fomente contrapropuestas, que dé lugar a la reflexión, la cual encuentra un lugar de

expresión y materialización en la narrativa. Esto es como Bruner lo señala, un lenguaje que

permita que el niño se convierta en parte del proceso negociador por el cual se crean e

interpretan los hechos, como se da en el relato, específicamente, en el relato de los hechos

históricos. El niño como sujeto debe hacer su propio conocimiento en una comunidad que

comparte su sentido de pertenecer a una cultura, es decir, posibilitar el descubrimiento y la

invención, donde el niño desarrolle esa intervención reflexiva sobre el conocimiento, dónde sea

él quien controle y seleccione el conocimiento que desee o necesite. Es la narratividad una

posibilidad para la subjetividad e intersubjetividad, incentivando que el niño se reconozca a sí

mismo, dónde el conocimiento y el acceso a la cultura es posible cuando el sujeto se convierte en

narrador (Certau, M. 2000).

Page 42: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

3.5.1 La narratividad y la historia reciente.

El contexto escolar, la enseñanza de la historia reciente y el pensamiento histórico inciden en

la constitución de sujeto, en tanto posibilitan estrategias pedagógicas para la transformación de

conocimientos y re elaboraciones de narrativas que configuran subjetividades. La narratividad a

través de los relatos, permiten a los sujetos una contextualización de los hechos históricos

rememorados, en dónde la habilidad narrativa es el principal camino para incidir en la

comprensión e interpretación del pasado. El aprendizaje de la historia reciente está determinado

por la capacidad de narrar una historia relacionada con la realidad pasada, la habilidad para

comprenderla e interpretarla desde el entendimiento del presente respecto al futuro (Chacón 2015

p. 52). Para Martha Cecilia Herrera y Jeritza Beltrán:

“podemos seguir imaginando que nuestra historia nos la narran discursos, contenidos, simbologías y

medios de transmisión de un sentido de pasado y siempre de futuro con discurso emanado desde la

oficialidad; o por el contrario debemos asumirla, conocerla, reconstruirla y accionarla desde el

presente sin desconocer el pasado pero proyectando el futuro, lo que implica incluir diversas voces

que recuerdan, nombran, significan y le dan sentido a un pasado individual pero con un fondo de

experiencia y vivencia de presente colectivo” (Beltran & Herrera 2012 p. 147).

Es necesario entonces reconocer la importancia que tiene el docente en generar y provocar

preguntas que fortalezcan el pensamiento histórico, esto es aprender a preguntar y buscar las

respuestas en diferentes fuentes, ya que la constitución de subjetividad e intersubjetividad se da

en los espacios en dónde comparten y se relacionan los sujetos, por tanto se configuran

experiencias que influencian significaciones de subjetivación desde las prácticas, en donde las

narrativas y la enseñanza de la historia reciente y la memoria histórica contrarreste la educación

con perspectivas de homogenizar el pensamiento.

Page 43: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Capítulo 4. Cuestiones Metodológicas

4.1 Enfoque de Investigación

Los niños, la escuela y la memoria histórica como categorías sociales en el marco de los

discursos pedagógicos requieren de una investigación que tenga en cuenta el contexto y la

realidad en la que se encuentran enmarcados. Las investigaciones que se desarrollan en este

campo varían y toman diferentes métodos. Para este abordaje se toma el enfoque crítico social

bajo el paradigma cualitativo que aporta a la construcción de reflexiones en el ámbito educativo.

Lo cualitativo tiene características que permiten una distinción con otros tipos de indagación,

Vasilachis (2006) citando a Mason (1996) reconoce que este tipo de investigación tiene tres

aspectos a tener en cuenta, el primero de carácter filosófico, ya que, por medio de la

interpretación se logra comprender, experimentar y producir en el mundo de lo social; el

segundo es que está basado en la generación de datos sensibles a lo social y el tercero esta

sostenido por métodos de análisis que permiten la conjugación de lo complejo con el contexto.

La investigación cualitativa tiene en cuenta el contexto, haciendo que la experiencia de los

sujetos de investigación trascienda en el campo de lo social, ya que los datos recolectados y los

análisis van y vienen por el carácter pragmático de este paradigma. Por lo anterior asume

enfoques que permiten que la interpretación trascienda la realidad.

Para esta investigación se toma el enfoque crítico social que está basado en el precepto de

que la construcción del conocimiento se da por los intereses y necesidades de los sujetos que

debe permitir un proceso intersubjetivo que considere las prácticas como escenarios de

transformación. El entender lo otro y los otros hace parte del reconocimiento de los sujetos y

como a su vez desde su experiencia aportan en los saberes colectivos. En este sentido Carlos

Sandoval (1996) considera que

“el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el

investigado, en la cual, los valores median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace

necesario “meterse en la realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica

interna como en su especificidad” (Pág. 2)

Teniendo en cuenta la subjetividad e intersubjetividad como el campo que posibilita la

investigación en lo real, para Rogoff (1993) el contexto es importante ya que el niño es un agente

de la construcción del mundo y de sí mismo, es alguien cuya agencia se desarrolla en el contexto

Page 44: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

de una praxis necesariamente social e histórica, que incluye tanto las limitaciones y

potencialidades de la naturaleza como las acciones de otros agentes.

Se asume el paradigma cualitativo con el enfoque crítico social ya que el sujeto niño y la

memoria histórica como centro de esta investigación se posiciona desde la realidad social. Al

abordar la investigación desde allí se apuesta por un modelo critico de los discursos pedagógicos

que inciden en la relación del niño sujeto con la historia. Las relaciones sociales y la pregunta

por la memoria asumen que la realidad se construye y es cambiante. La relación sociedad y

sujeto configuran cuestionamientos que el investigador social intenta explicar y a su vez, crea

todas las herramientas para lograrlo.

La puesta es por el reconocimiento del sujeto niño, lo que implica que lo metodológico este a

tono con lo que se propone, en este aspecto es relevante posicionar la experiencia como elemento

fundamental para la relación del niño con la historia y el discurso pedagógico del docente,

característica que acoge el enfoque critico social.

4.2 Estrategias Metodológicas

4.2.1 La etnografía

Desarrollar un proceso de investigación cualitativa en la Escuela requiere de una lupa que

permita evidenciar discursos, relaciones, entramados y acciones que se dan en el aula. La

etnografía es una mirada que da sentido al contexto escolar, Jesús Galindo (1998) logra

acercarnos a ese ejercicio con una descripción inspiradora planteando que desde una perspectiva

histórica “queda como un oficio descriptivo, fino y potente que hace confluir subjetividad y

objetividad” (p.350) de los que están interviniendo en los fenómenos sociales.

El carácter etnográfico de la investigación busca en primer momento aproximarse a los

lenguajes y conocimientos locales. Lo escrito se constituye en una herramienta para comprender

procesos sociales y prácticas culturales a escala cotidiana, donde la base es analizar los discursos

pedagógicos y las relaciones en el aula para no construir visiones estáticas de los otros, y

evidenciar la capacidad de transformación que tiene el sujeto en su cultura (Rockwell, 2009).

“La experiencia de campo nos obliga a construir las categorías de análisis en dialogo con los

significados locales y a modificar en el camino los parámetros del discurso oficial. Nos unimos,

así, a un arduo proceso de descolonizar el conocimiento en dialogo con otros… proceder con esa

intención pone en evidencia la distancia que suele haber entre los marcos dominantes y las

interpretaciones locales.” (Rockwell. 2009 p. 186)

Page 45: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

La etnografía es entonces una herramienta que permite que la construcción de los

parámetros de investigación sean previamente trabajados y elaborados desde lo que el maestro

realiza con los estudiantes. La relación que establece permanentemente Larrosa (2010) entre la

experiencia y lo real es fundamental para pensar la manera como se cuestiona la praxis docente,

como se interpreta y conceptualiza para este caso, desde los discursos pedagógicos y la relación

del niño sujeto con la historia.

Para este trabajo son valiosos los aportes del docente y es de rescatar el papel de los

sujetos en la investigación desde esta metodología.

“El etnógrafo es, entonces, un creador de imágenes que muestran los caminos de lo que está más

allá de lo evidente. Pero también es un ser analítico y observador, especializado en mirar

detenidamente y por largo tiempo, casi un esteta, casi un místico. El oficio, y el énfasis reiterado

lo valen, es formar el sujeto de la mirada y del sentido. De esta forma, la etnografía pasa de ser un

esquema de trabajo en ciencias sociales al estilo del siglo XIX, a ser un ejemplo, una ruta a

seguir, una forma de conocer y relacionarse con lo otro, un lugar de comunicación” (Galindo.

1998. p. 352).

Lo más importante de esta metodología es permitir que los sujetos se relacionen, que la

voz del sujeto niño y del maestro jueguen desde el lenguaje que permite la construcción de la

alteridad, y ello es, verse en el otro para reconocerse a sí mismo, e intercambiar significaciones

dónde la subjetividad propiciada por la palabra permite la intersubjetividad. Es en este proceso,

que se abre el descubrimiento de las narrativas como un lugar y medio de expresión y vínculo

con el otro.

Galindo (1988) define de manera clara como la Etnografía se ha ido concretando,

partiendo de cómo esta se reconfigura en la comunicación guiada desde el oficio de la mirada y

el sentido, reconociendo entonces que no es neutral, dado que el etnógrafo hace apuestas de

sentido y tiene que afirmar algún significado a todo aquello que ha pasado por la mirada y la

interacción con los otros, propiciando la transformación de la percepción en su propia

percepción. Se configura con una intención de trabajo de campo indispensable y eso le da su

cualidad central que es la diversidad de enfoques, que en ella confluyen.

El papel del etnógrafo es el desarrollo de la capacidad de lectura, de impresión del mundo

exterior, un creador de imágenes que muestran los caminos de lo que está más allá de lo

evidente, un mediador comunicacional entre varios mundos que pueden ponerse en contacto en

Page 46: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

el ejercicio investigado, lo que le implica ser un ser analítico y observador de las minucias de la

realidad.

La observación etnográfica requiere de una corriente que permita analizar la vida en la

escuela, los discursos que se entretejen, las dinámicas de los niños y niñas, las relaciones que

constituyen la intersubjetividad, pero lo más importante valorar lo cotidiano y las historias que

de allí se emanan. Es un proceso dialógico que permite la participación de los actores que en ella

intervienen, para este caso desde los discursos pedagógicos y su incidencia en la relación del

niño sujeto con la historia. Implica tener los ojos puestos en lo cotidiano eso que por los afanes

académicos no se documenta ni se detecta en los currículos escolares.

Por lo anterior, se requiere estructurar instrumentos que permitan un acercamiento a la

realidad desde lo cotidiano. En ultimas es “una expresión de metamorfosis; nos transforma,

transforma nuestra conciencia y nuestro saber, nuestro sentir y nuestro ser, en ese entrecruce

particular de encuentros con la gente de otras localidades, próximas o lejanas (Rockwell, 2009. p.

202).

Es necesario desde este enfoque analizar los discursos pedagógicos que en la escuela se

construyen, ya sea desde la cotidianidad, o desde la elaboración continua de ejercicios que en la

práctica social evidencian una puesta política. Ramírez (20014) afirma que asumir el discurso

pedagógico, es “hablar de los procesos implicados en la construcción de saberes en un

interlocutor, partiendo de unos contenidos constituidos como textos o como saberes

compartidos.” (p. 203) y es en este escenario donde las interacciones sociales develan la relación

de los sujetos con la historia.

Aunado a lo anterior la investigación narrativa juega un papel fundamental en la

etnografía y en el escenario de lo discursivo, ya que, desde el trabajo la puesta es por reconocer

los sujetos y estos a lo largo de su vida han contado historias, que le permiten dimensionar y

mantener lazos con el pasado. “la importancia de usar la narrativa en la investigación educativa

es que los humanos somos personas narradoras, las cuales, individualmente y socialmente,

somos portadoras de vidas narradas” (Arnaus 1995 p. 64,).

El valor agregado está en la construcción de los instrumentos para que la investigación

narrativa valga por lo que cuenta, pues se puede utilizar desde una historia autobiográfica hasta

una entrevista, las herramientas escriturales son importantes para poder encontrar el sentido de la

narración puesto que deben ser historias contadas por los participantes y plasmadas en el ritual

Page 47: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

de lo escrito, contemplando allí cartas, diarios, notas entre otros que acerquen al investigador a

su pregunta y por supuesto al que narra.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección

La presente tabla muestra la relación de los objetivos con las técnicas e instrumentos que

se desarrollaron en el marco de la investigación:

Objetivos

Específicos

Categorías y

referentes

teóricos.

Técnicas e

Instrumentos Justificación

Identificar

cuáles son los

discursos de

memoria

histórica

desarrollados

por el docente

de Ciencias

Sociales.

Discurso: Van

Dijk- Bajtin-

Ducrot

Memoria

histórica

Sujeto-

Subjetividad

I. Entrevista semi

estructurada.

II. Revisión de

Fuentes.

III. Observación

Etnográfica.

Se entiende el discurso como una

unidad observacional compuesta de

enunciados y narrativas que aportan

a la construcción del trabajo ya que

desde la entrevista semiestructurada

al identificar los enunciados y

elementos narrativos desde un

género discursivo se puede

identificar la propuesta de memoria

histórica que el docente tiene en la

escuela. La entrevista buscara

desde el género discursivo simple,

como las charlas, interacciones y

encuentros, evidenciar su postura

en la práctica.

La revisión de fuentes permitirá

identificar la postura del docente

frente a la memoria histórica de la

mano de la observación etnográfica

para descubrir como los géneros

simples se van complejizando en

las prácticas que desarrolla el

maestro.

Page 48: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

La escuela esencialmente está

compuesta de sujetos y es lo que la

observación etnográfica permitirá a

partir de la práctica, identificar si es

una construcción pasiva o por el

contrario tiene un rol activo en la

enseñanza y aprendizaje en el aula.

Analizar cómo

el docente de

Ciencias

Sociales

desarrolla los

discursos

pedagógicos en

el Colegio

Francisco de

Paula

Santander.

Discurso

pedagógico.

Enseñanza de la

historia

I. Observación

etnográfica

II. Revisión del

currículo

El discurso pedagógico es

entendido en esta investigación

como el que elabora el docente para

agenciar sus prácticas escolares

principalmente en la enseñanza de

la historia es por esta razón que la

observación etnográfica permitirá

analizar prácticas, discursos,

métodos y metodologías

desarrolladas por el docente para la

enseñar en el aula.

La revisión del currículo juega un

papel importante ya que el discurso

pedagógico del maestro está en

constante reelaboración y lo que lo

determina son los lineamientos

curriculares institucionales que

proponen una forma de abordar

contenidos y temáticas propias del

área.

Identificar las

narrativas de los

niños y las

Narrativas de

niñas y niños.

I. Taller de

exploración de

narrativas.

Los espacios de acercamiento

permiten identificar por medio del

taller las narrativas construidas de

Page 49: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

niñas y cómo se

establece su

relación con la

historia.

Historia

Intersubjetividad

los sujetos en el escenario escolar,

partiendo de estrategias

pedagógicas que se implementaran

en los espacios de acuerdo a la

orientación que den los sujetos

frente a las mismas.

La historia construye posiciones,

nociones y opiniones puesto que se

enmarca en memorias y voces. Allí

la intersubjetividad que siempre

está presente permite que desde las

narrativas se dé la orientación para

establecer la relación del niño

sujeto con la historia.

Tabla 1 Instrumentos

4.3.1 La entrevista

Para este trabajo se hace necesario realizar entrevistas que permitan el acercamiento a los

sujetos con los que se desarrolla la investigación. Los autores que han trabajado el tema, asumen

que para las narrativas es importante este tipo de instrumentos, ya que, desde allí es fácil

sustentar algunos elementos sobre las vivencias de los niños y el maestro. “Se realizan

entrevistas entre los investigadores y los practicantes, se hacen las transcripciones, se preparan

encuentros para facilitar las discusiones, y las entrevistas reescritas se convierten en parte del

continuo registro de la investigación narrativa” (Connelly y Clandinin. 1995, p 25), es un

esfuerzo por sistematizar la experiencia desde varias voces, pues, no es lo mismo y por ello no

menos importante tomar notas que poder registrar las narrativas orales para analizarlas.

En un artículo revisado para la presente investigación se plantea que la combinación de

todos los tipos de instrumentos en el trabajo de campo, deben ser concretos y coherentes con las

metodologías cualitativas para poder intervenir en el ámbito de lo social, y uno de ellos es la

entrevista etnográfica que:

Page 50: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

“Se caracteriza por ser una conversación cómoda y bien dirigida donde los informantes, y

también el investigador, se relajan y todo toma la forma de un acercamiento y un

encuentro natural. Es ese encuentro natural entre investigador e informante que permite

que surjan los datos etnográficos sin necesidad de realizar preguntas directas y rígidas.

(…) La entrevista se compone de preguntas indirectas y abiertas, donde el entrevistador

asume una posición aparentemente pasiva, intentando condicionar lo menos posible las

respuestas. Al mismo tiempo está continuamente atento a la dirección que toma la

entrevista para poderla guiar hacia sus objetivos.” (Cerri, p. 7. 2010)

El papel consiste en revisar con detenimiento la entrevista para poder ir ajustándola a los

objetivos de la investigación.

Para esta investigación se realizó la entrevista al docente con el fin de evidenciar desde

donde construye el discurso pedagógico de memoria histórica el cual se encuentra a continuación

Instrumento de Entrevistas semiestructurada

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias y educación

Maestría en Infancia y Cultura

Fecha: ______________________

Colegio: _________________________________________________________________

Jornada: ___________________

Nombres y Apellidos: _________________________ Área: ___________________

El investigador realiza un preámbulo al entrevistado en donde explica el objetivo de la

investigación, su sentido y aportes al contexto educativo en la cual ésta se desarrolla. Se

establecen acuerdos de tiempo y otros que para el entrevistador y entrevistado sean importantes.

Preguntas Orientadoras Entrevista 1

1. Nos gustaría conocer a partir de su experiencia profesional y subjetiva ¿Qué es para

usted Memoria?

2. En este mismo sentido ¿Qué es historia?

3. En su experiencia como docente ¿Qué es lo que lo motiva a desarrollar estos contenidos?

¿Qué espera?

Preguntas Orientadoras Entrevista 2

4. ¿Qué es la Experiencia Histórica?

5. ¿Qué es pensar históricamente?

6. ¿Cuáles son sus estrategias pedagógicas que desarrolla en el aula?

7. ¿Cree usted que le aporta a la construcción de memoria histórica del país

Preguntas Orientadoras Entrevista 3

Page 51: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

8. ¿Cuál es el lugar que le da usted al niño/a frente a la historia y en aula?

9. ¿Cuál cree que es la relación que construye el niño/a con la historia a partir de su aporte

como docente?

Ilustración 1 Instrumento Entrevista

La entrevista se desarrolló en tres momentos claves que permitieron al docente expresar

su posición frente a las categorías como memoria histórica, enseñanza de la historia y el papel

que tiene el niño en este ámbito. Se evidencio que el maestro tiene claro su papel como sujeto y

el rol de las niñas y los niños en la construcción del proyecto de identidad en la institución.

Manifestando que para él es muy importante aportar al desarrollo de los proyectos de

investigación de memoria histórica.

4.3.2 Notas y matriz de observación etnográfica

Las notas de campo en el marco de la investigación cualitativa siempre se están tomando

de manera consciente o inconsciente, es decir, el investigador está pensando en lo que se dice y

en el trabajo de campo, plasmándolo en lugares que permitan direccionar sus preguntas y

objetivos de investigación. Estos registros son apuntes investigativos que construyen o narran los

acontecimientos.

En esta investigación, en la observación de carácter etnográfico que se hizo en el aula se

hacen muy importantes la notas ya que en la medida en que el docente desarrolló la clase, se

presentaron elementos que no estaban contemplados en la matriz inicial y eran importantes para

la sistematización y los resultados. Para Cerri (2010) este instrumento también es un aporte

importante para la consolidación de los datos en el trabajo de campo, pues permite reflexiones

sobre las vivencias y acciones de los sujetos de la investigación. Se hace

“inmediatamente después de la observación de un hecho o una acción significativa, ya

que al anotarla más tarde la memoria puede fallar. Lo ideal sería tomar notas al mismo

tiempo de la observación y la entrevista, pero no siempre la situación lo permite y,

aunque lo permitiera, el investigador debería realizar sus anotaciones sin dar demasiado a

la vista, sin parecer demasiado diligente o raro, ya que los sujetos pueden pensar mal del

desconocido que les observa y escribe en un cuadernito.” (Cerri, p. 9. 2010)

Convirtiéndose en un trabajo realizado por el investigador, hecho con cautela para no

parecer que su investigación tiene objetos y no sujetos, es un ejercicio que se hace en el

Page 52: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

momento y a posteriori permite enlazar la información. Este trabajo se realizó en conjunto con la

matriz de observación detallada a continuación

INSTRUMENTO 3. Instrumento de observación

SESIÓN/

FECHA

OBJE

TIVO

DEL

DOCE

NTE

MATE

RIAL

TIE

MP

O

CONT

EXTO

DEL

TEMA

ENUNC

IADOS

DEL

DOCEN

TE

ENUNC

IADOS

DE LOS

NIÑOS/

AS

EXPERI

ENCIA

DE LOS

NIÑOS/

AS

EXPERI

ENCIA

DEL

DOCEN

TE

HECH

O

HISTÓ

RICO

O

ACTIV

ADOR

DE

MEMO

RIA

PENSAM

IENTO

NARRAT

IVO

ESTRA

TEGIA

PEDAG

ÓGICA

EXPERI

ENCIA

PROPIA

EN EL

AULA

Ilustración 2 instrumento matriz de observación

La matriz permitió evidenciar los enunciados del docente y de las niñas y niños pero

además el contexto y el pensamiento narrativo en el aula de clase. Se observaron

aproximadamente 6 bloques de clase en diferentes días y horarios, de las asignaturas de ciencias

sociales y ciencias políticas correspondientes a los grados 9 y 10, para analizar el desarrollo del

discurso pedagógico.

4.3.3 El taller

El taller posibilita identificar por medio de las narrativas cual es la relación que establece

el niño sujeto con la historia. Se parte de la premisa de quien llega al espacio escolar es también

observado, así mismo incide en la vida interior de la comunidad. El investigador describe y narra

desde un haber “estado allá” como lo señala Rockwell citando a Geertz. Según esto la

experiencia etnográfica, es una metamorfosis, una manera particular de leer y analizar la

evidencia del presente y del pasado (Rockwell, 2009).

“La experiencia etnográfica es una expresión de metamorfosis; nos transforma, transforma

nuestra conciencia y nuestro saber, nuestro sentir y nuestro ser, en ese entrecruce particular de

encuentros con la gente de otras localidades, próximas o lejanas (Rockwell, 2009. p. 202).

El espacio del taller busca ser una conversación entre los niños y niñas, entre el

investigador y los sujetos de la investigación, un dialogo entre la teoría y la práctica. Pretende

establecer una comunicación sincera, dónde el enunciado tenga relación con la realidad del

hablante y que sea consecuente con el contexto, es decir con la cultura escolar.

El taller se estructura bajo un contexto determinado, pues debe ser coherente con los

objetivos de la investigación y explicitar los momentos es fundamental. Estos parámetros quizás

hacen parte de uno de los instrumentos más importantes para la etnografía, ya que logra el

Page 53: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

despliegue de la creatividad que necesita el campo de lo social. Llevando a generar relaciones

sólidas entre el investigador y los sujetos de la investigación.

Este instrumento es un proceso ya que debe estar adecuado a la necesidad primero de la

investigación y segundo al contexto donde se desarrolla, pues, los sujetos que participan allí

construyen relaciones con el otro y es un buen mecanismo para interactuar. La metodología la

determina el investigador partiendo de la experiencia en este ámbito y del conocimiento previo

que tiene sobre los participantes, ya que no es un instrumento fijo y se puede ir modificando

incluso en su aplicación práctica, según el desarrollo y la afinidad de los sujetos de investigación.

Se diseñaron dos talleres relacionados a continuación, el primero

Maestría en Infancia y Cultura

Taller N°1 “Cápsula del tiempo”

Contexto

Para el desarrollo de este taller es fundamental contar con un espacio adecuado y abierto, que

permita que el niño/a pueda conectarse con la actividad, dialogue e intercambie su postura, por

ello es necesario garantizar dos condiciones.

Un lugar abierto fuera del contexto escolar

Un grupo focal de 10 niño/as, quienes asisten a este espacio de manera autónoma.

Objetivo

Identificar las narrativas de los niños y las niñas y cómo se establece su relación con la historia.

Materiales:

Cápsula

Libro de reclamos y preguntas por responder

Cartas al futuro

Lápices

Tablas para apoyar

Refrigerio

Momentos:

Nombre Metodología

Presentación y

acercamiento

Se iniciara el ejercicio con una presentación

de los participantes desde una actividad

rompehielos denominada “la palmadita en

la espalda”.

Capsula de la memoria Este momento está dividido en dos partes:

1. A partir de los activadores de

Page 54: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

memoria histórica (Toma del palacio

de Justicia, Incendio Avianca, 9 de

Abril de 1948, vuelta a Colombia en

bicicleta y el frente nacional) los

estudiantes tomarán uno y según la

relación que establezca con el

mismo puede hacer:

- Una pregunta

- Un reclamo

- Contar algo que no se sepa

2. En esta parte los estudiantes

construyen un testimonio sobre el

presente para un estudiante que lo

leerá en un siglo, le contará los

hechos del presente o algo que

considere necesario que debe saber

sobre la historia y cuál es el

significado para él o ella.

3. Socialización. Cada estudiante

socializa lo que ha escrito o

dibujado a partir del activador de

memoria histórica.

4. Después de la socialización cada

texto será introducido en la capsula

que hará parte de la instalación final

del muro de la memoria.

Cierre Se planteará la pregunta ¿Cómo hacer el

muro de la memoria? Para que en este

momento se pueda construir un boceto

sobre la actividad para la siguiente sesión.

Ilustración 3 Taller 1

se llevó a cabo fuera del escenario escolar ya que se hizo necesario que las niñas y niños

tuviesen otros espacios en donde se construyeron lazos de confianza para poder realizar el

ejercicio. Este se planteó indagando sobre el trabajo previo realizado por el docente con los

activadores de memoria y los hechos cotidianos.

El segundo taller se da por la necesidad de consolidar la información recolectada en la

sesión anterior, teniendo como fundamento los activadores de memoria que resultaron del

primero

Page 55: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Maestría en Infancia y Cultura

Taller N° 2 “Sabelotodo sobre la historia”

Contexto

Para el desarrollo de este taller es importante contar con un espacio en el cual se pueda trabajar

con diversos materiales para construir el juego.

Lugar en el colegio.

Un grupo focal de 10 niño/as, quienes asisten a este espacio de manera autónoma.

Objetivo

Identificar las narrativas de los niños y las niñas y cómo se establece su relación con la historia.

Materiales:

Fichas Bibliográficas

Lápices

Tablas para apoyar

Momentos:

Nombre Metodología

Dialogo Se realiza una retroalimentación de la

actividad anterior enfocado en los

activadores de memoria.

Construcción de la primera

parte del juego.

A continuación cada niño y niña elige tres

activadores de memoria y sobre los mismos

construye una tarjeta que en la parte de

adelante tenga el nombre del activador y en

la parte de atrás tres preguntas.

Socialización y Cierre Se entregan las tarjetas y se hace una ronda

del juego, además se establece como ira

instalado en el muro de la memoria.

Ilustración 4 Taller 2

Aquí se hizo importante consolidar al final la estrategia del muro de la memoria donde las

niñas y niños hicieron sus propuestas estéticas y de contenido para aportar el trabajo que

desarrolla el docente en la institución con el museo de memoria popular.

4.3.4 Matriz de análisis documental y revisión de fuentes

La revisión de fuentes para la investigación cualitativa es fundamental ya que permite

elaborar estados del arte, conocimiento y documentar los avances sobre el tema. La finalidad es

Page 56: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

ayudar a sistematizar la información recogida con un orden específico, concreto y dinámico para

avanzar sobre los hallazgos en el trabajo de campo.

Este instrumento permite realizar un seguimiento al proceso de investigación en todas sus

etapas, dependiendo del fin con la que se haya creado, pues cada campo y categoría propuesta en

la misma es fundamental para poder avanzar en la consolidación del trabajo realizado. Para el

enfoque cualitativo es importante desde el inicio hasta el final la creación de las matrices que son

un soporte de análisis como por ejemplo para este caso que es la revisión de fuentes antes y

durante el proceso, tanto para realizar el estado del conocimiento como para poder evidenciar los

discursos pedagógicos de memoria histórica del docente.

La matriz se enfocó en los aspectos relevantes a observar teniendo en cuenta los objetivos

de investigación, permitiendo evidenciar los referentes epistemológicos desde donde el docente

construye los discursos de memoria histórica en el aula, como se evidencia a continuación

ANÁLISIS DOCUMENTAL- REVISIÓN DE FUENTES

N TIPO DE

TEXTO

REFERENCIA

BIBLIOGRAFICA

DESCRIPCIÓN

DEL

DOCUMENTO

LINEA DE

PENSAMIENTO

PROBLEMA A

DESARROLLAR

ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA

PARA SU

DESARROLLO

Ilustración 5 Instrumento: Matriz de revisión de fuentes

El ejercicio permitió que el docente referenciara artículos, prensa, libros académicos y la

planeación del trabajo de identidad y memoria en el colegio.

4.4 Ruta Metodológica

Esta investigación se llevó a cabo en tres fases y tuvo como objetivo determinar cómo los

discursos pedagógicos de memoria histórica desarrollados por el docente de Ciencias Sociales,

inciden en la relación existente entre el niño como Sujeto y la historia. En la siguiente grafica se

especifican los momentos y cada una de sus partes:

Page 57: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Ilustración 6 Fases Metodológicas

Fase 1: Esta fase constituye el punto de partida, contemplando los avances académicos

del tema revisando artículos producto de investigaciones que atraviesan las categorías como

memoria histórica, enseñanza de la historia y el sujeto niño, realizando un ejercicio de

articulación textual, contando desde lo narrativo lo trabajado en la temática en la cual se inscribe

la presente investigación pero además formulando el proyecto de investigación que se denomina

la problematización cuyos puntos centrales son:

Pregunta problema

Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación

Fase 2: Para la investigación es importante tener en cuenta algunos elementos teóricos

claros que permiten construir los referentes desde los cuales se realizará la aplicación en el

trabajo de campo, como primera parte de esta fase, se formularon las categorías: discurso

pedagógico, memoria histórica, sujeto niño, enseñanza de la historia y narrativas infantiles en

donde se construye la metodología para abordar los objetivos de la investigación. Parte de los

instrumentos para esta fase son:

Diario de campo

Entrevista semiestructurada

Matriz de revisión de fuentes

Taller

Los cuales están presentados en el apartado anterior del presente capitulo.

Estado del Conocimiento y

Formulación del proyecto de

investigación

FASE 1

Construcción del

planteamiento teorico y

aplicación en campo

FASE 2

Recolección, sistematización

analisis y resultados de la investigación.

FASE 3

Page 58: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Fase 3: Teniendo como referente la metodología de investigación y el trabajo de campo

con los niños, niñas y desde las clases del docente, se hace la recolección de información en los

instrumentos estipulados anteriormente y teniendo en cuenta las fases 1 y 2 se sistematiza de una

forma narrativa, organizando la información en torno a los objetivos de investigación, para entrar

a realizar el análisis y la culminación de la investigación.

4.5 Caracterización de la Población

Para este proceso de investigación la población con la que se ha definido trabajar, son el docente

del área de ciencias sociales y 11 estudiantes voluntarios del grado noveno del colegio Francisco

de Paula Santander en la jornada de la mañana.

El profesor Orlando Riveros de 54 años de edad, lleva una trayectoria de 10 años en la

institución y 23 en varios colegios de la ciudad de Bogotá, su formación de base es la

Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica

Nacional y es especialista en pedagogía de la misma. Trabaja el proyecto de identidad y memoria

como una iniciativa en su área y motivado por su militancia política, principalmente sindical,

donde hace una puesta ética por la educación.

Como docente ha participado en varias investigaciones con el IPAZUD y el CINEP,

además de ejercer como profesor universitario por horas catedra. En la institución ha logrado

articular con los docentes el proyecto de memoria, vinculándolos desde las diversas disciplinas

para el trabajo con niños, niñas y jóvenes.

Los estudiantes corresponden al grado 903 y trabajan el proyecto: identidad y memoria

con el profesor. Como se muestra en la gráfica N. 1 los participantes en su mayoría son hombres

Page 59: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Gráfica 1 Cantidad Niños y Niñas sujetos de la investigación

Los niños y niñas estudian en el colegio hace varios años y tienen en cuenta el proceso

pedagógico llevado a cabo con el docente lo cual los motiva a participar, las edades oscilan entre

los 14 a 17 años, siendo predominante la menor edad, pues, la mitad más uno tiene 14 años.

Gráfica 2 Nombre y Edad de los Niños y Niñas

Los estudiantes en su mayoría viven en la localidad excepto uno de ellos que habita en el

barrio Lourdes en Santa Fe, como se evidencia en la gráfica N. 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8

NIÑOS

NIÑAS

8

3

CANTIDAD

1313,5

1414,5

1515,5

1616,5

1717,5

18

15

17

14 14 15

14

17

14 14 14 15

EDADES (AÑOS)

Page 60: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Gráfica 3 Barrio de Residencia de los Niños y Niñas

Estos barrios pertenecen a la localidad Antonio Nariño, una de las más pequeñas de la

ciudad de Bogotá, son de estratos 2 (4 niños) y 3 (7 niños) respectivamente, lo que facilita el

acceso de los niños al Colegio, ya que queda cerca de donde viven y generan una apropiación del

territorio en la institución.

Gráfica 4 Configuración Familiar de las niñas y niñas

Los estudiantes provienen de familias nucleares (4), extensas (5) y monoparentales, (2) lo

que permite que el trabajo de apropiación social e histórica que realiza el docente por medio de

la construcción de relatos familiares, se facilite ya que cuentan con el apoyo para su elaboración

por parte de las personas más cercanas con las que conviven. Son estudiantes propositivos y

tienen ideas creativas para la elaboración del proyecto del docente y la institución.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

N. Estudiantes por barrio

N. Estudiantes por barrio

36%

46%

9% 9%

CANTIDAD

NUCLEAR EXTENSA

MONOPARENTAL CABEZA MATERNA EXTENSA

EXTENSA NUCLEAR

MONOPARENTAL MATERNA

Page 61: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

El proyecto de investigación se lleva a cabo en algunos espacios escolares y

extraescolares que permite determinar cómo los discursos pedagógicos de memoria histórica

desarrollados por el docente de Ciencias Sociales, inciden en la relación existente entre el niño

como Sujeto y la historia en las narrativas de los niños y las niñas.

Page 62: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Capítulo 5. Sistematización

Este capítulo sistematiza la experiencia investigativa desarrollada en el colegio Francisco

de Paula Santander con el docente de ciencias sociales Orlando Riveros y un grupo de once niñas

y niños. La experiencia en campo buscó ser fiel a los principios metodológicos que se plantearon

en este trabajo, es por ello que, en el análisis se tiene como fundamento a Santamaría (1995)

respecto a tener “la conciencia que de toda realidad social es vivida subjetivamente”, “la

complacencia en el detalle” y “documentar lo no documentado”, (p.270).

De esta manera se presenta la experiencia y lo encontrado a través de la observación

etnográfica, la entrevista semiestructurada, la revisión de fuentes y los talleres, pues la etnografía

fue el camino recorrido para encontrar en las narrativas un lugar para dar respuesta a la pregunta

de investigación.

5.1 El discurso de memoria histórica para el docente de ciencias sociales

La memoria histórica constituye un elemento fundamental para el trabajo del docente,

para ello se hace necesario un análisis del proceso desde los instrumentos investigativos que se

construyeron para tal fin, en esta categoría se utilizaron como referencia la entrevista, la matriz

de revisión de fuentes y la observación desarrollada por los investigadores. En este ámbito cobra

relevancia el papel del etnógrafo pues se contó con la capacidad de lectura, de impresión del

mundo exterior, mostrando escenarios diferentes a lo evidente, logrando la mediación

comunicativa entre varios mundos y fortaleciendo así el análisis de la minucia de la realidad.

En la entrevista, el docente narra la experiencia referente a la memoria histórica y

posiciona sus aportes desde los ejercicios pedagógicos desarrollados en el colegio. Como punto

de partida se genera la pregunta ¿qué es memoria? puesto que es un concepto trabajado

constantemente con el estudiantado y se relaciona de la siguiente manera:

“Memoria es la acción de traer al presente afectos, momentos, costumbres y una serie de

relaciones que usualmente permanecen o han estado allí y han contribuido a que nos vayamos

construyendo como seres humanos. La memoria no es todo. En el caso de la educación o la

memoria en educación, son los recuerdos, los momentos o las dinámicas que han permitido

construir a los seres humanos en diferentes aspectos: cultural, político, social, etc.” (Anexo 1, p.

1).

El docente sitúa la memoria desde el campo educativo, reconociendo que hace parte de la

construcción social y de la integralidad del ser humano, pues no es un cumulo de recuerdos sino

Page 63: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

lo que permite existir. Relaciona siempre el tema de la historia y su importancia para el

desarrollo de sus proyectos pedagógicos en la institución. Por lo cual refiere que “es un elemento

básico para que los seres humanos ganen una identidad, se reconozcan así mismos en la dinámica

en la que están reconociendo su contexto, su familia, el grupo social al que pertenecen y el país

donde viven” (Anexo 1, p. 1), para él, la memoria histórica no se construye desde lo individual

sino desde lo colectivo, fortaleciendo los lazos entre los sujetos.

En el marco de lo histórico, el docente tiene la premisa de que la historia va ligada a la

memoria, pues, el contexto tiene connotaciones políticas, sociales y culturales que permiten la

compresión de la realidad inmediata, haciendo proyecciones sobre los posibles hechos históricos

que estarán por acontecer. Se establece una relación entre el pasado, el presente y el futuro donde

el ser humano construye el pensamiento histórico.

“Se entiende también que la relación entre historia y educación es formar sujetos que puedan

transformar a sus familias, sus contextos, en perspectivas de futuro. No es una asignatura

académica, de hecho, nosotros en el colegio, por los debates y discusiones que damos en el área

(con otras, como artes y literatura), entendemos, que la historia tiene una serie de connotaciones y

relaciones que dan posibilidad hacia el futuro” (Anexo 1 p.1).

Futuro, del cual el docente está seguro, que se puede transformar con este tipo de

proyectos, atribuyéndole un papel fundamental a la escuela. Para este objetivo se traza un

proyecto denominado identidad y memoria que da cuenta de las experiencias de los niños y niñas

por medio de los relatos familiares y lo concatena con los activadores de memoria que define

como elementos históricos que permiten hallar una relación entre el pasado y el presente.

Es en esta relación en la que influye el ejercicio pedagógico del docente en el aula y

cobra relevancia la observación desarrollada. En una de las actividades el docente realiza un

ejercicio metodológico a través de la línea del tiempo, orienta al estudiantado en pensar 10

hechos o anécdotas de la vida para referenciar cronológicamente algunos hechos históricos del

país, planteando que el ejercicio hace parte de la memoria histórica ligada a las experiencias y

recuerdos.

Page 64: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Ejercicio línea del tiempo

Ilustración 7 Línea de tiempo

Constantemente los niños y niñas se preguntan ¿qué relación tiene su vida con los

hechos?, el docente hace énfasis en el papel que han jugado sus familias y personas allegadas a la

construcción de la historia en el país. En la observación se evidencian los enunciados con los que

el docente desarrolla la clase y va configurando su posición sobre memoria histórica como parte

de su experiencia. A continuación se presentan el hilo conductor del ejercicio pedagógico:

El relato y los hechos son una sola construcción

Una línea de tiempo con situaciones de ustedes, la línea de tiempo de ustedes

comienza en algún momento.

Preguntándole a la mamá o al papá el año (...) recurrir a alguien otra persona que

les ayude a recordar la fecha porque va a ser clase para la línea del tiempo (...)

para aprender cómo se desarrolla.

Quien dirige el estado es una clase social.

Describir 10 hechos a lo largo de su vida, puede empezar por los más recientes, de

hecho, uno recuerda los más cercanos.

En las partes más alejadas de Colombia no hay ni siquiera escuelas.

1. Se explica que es una línea de tiempo,

los elementos técnicos para su construcción .

2. Los niños y niñas plasman los hechos según los años de referencia y van entendiendo la

importancia de la memoria.

3. La última parte del ejercicio es asociar los diez hechos con los activadores de

memoria investigados previamente y

anexarlos a la línea del tiempo.

Page 65: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Esas son historias que están contadas por ustedes mismos (...) muchos solo

hicieron quinto de primaria porque las escuelas rurales no tienen bachillerato.

ustedes miran lo que vivieron sus familias en educación 30 o 40 años atrás,

pareciera que nos estuviéramos devolviendo.

Hay que incluir siempre en los trabajos los activadores de memoria

Acordarse de algunos activadores de memoria, es importante que hablen con los

abuelos"

Es un ejercicio que a ustedes les sirven para conectarse con el pasado, con el

pasado de su familia

Hechos personales funcionan como activadores de memoria.

Dichos enunciados constituyen un elemento básico para el análisis del discurso de

memoria histórica que desarrolla el docente en el aula, esto hace parte del proceso de

construcción teórica y académica. Para ello, es necesario tener en cuenta los textos utilizados y

las líneas epistemológicas en las que se inscribe, ubicado en la matriz de revisión de fuentes

Tipo de

texto

Referencia

Bibliográfica

Línea de

Pensamiento

Problema a

desarrollar

Descripción del

documento

Libro

Las luchas por la

memoria. Capítulo:

Pedagogía de la memoria

y enseñanza de la historia

reciente. Herrera, Martha

Cecilia; Merchan Díaz,

Jeritza. Fondo editorial

Francisco José de Caldas.

Bogotá. 2012

Polemología

(estudios de

la guerra y de

sus formas) y

pedagogía

crítica

Importancia de

la memoria en

sociedades

afectadas por la

violencia.

Este capítulo habla de

diferentes conflictos en

el mundo, para resaltar

la importancia de la

labor del historiador y

del desarrollo de una

pedagogía de la

memoria, que permita

identificar estos

procesos y reconstruir a

las sociedades

resquebrajadas en las

cuales se ha eliminado

física, simbólica e

Page 66: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

históricamente a una

infinidad de sujetos

Texto

escolar

Museo Popular:

identidad y memoria.

Riveros, Orlando.

Colegio Francisco de

Paula Santander. Bogotá.

2015

Historia

crítica

Desarrollo de

pensamiento

crítico.

El texto resalta un plan

de trabajo para

desarrollar un proyecto

que fomente el

pensamiento crítico de

los estudiantes a través

de nuevas formas de

entender y enseñar la

historia.

Tabla 2 Revisión de fuentes

El docente recurre a autores que tienen una perspectiva de la memoria histórica en el

ámbito educativo, apoyado en una corriente crítica para la enseñanza de la historia en las aulas.

El primer acercamiento que tiene es con la docente e investigadora Marta Cecilia Herrera de la

Universidad Pedagógica Nacional, pionera en estos temas y quien se ha constituido en un

referente para el proyecto de identidad y memoria en el colegio. A partir de allí construye

ejercicios pedagógicos que plasma en documentos y en los que resalta el papel del investigador

pedagógico como el que

“apoya y orienta la elaboración de una narrativa de vida como ejercicio de reactivador de la

memoria y de esa historia cercana, que puesta en presente por los parientes de los jóvenes abre

diálogos intergeneracionales y discusiones de lo que se ha sido y dejado de ser, así como la

necesidad de validar y reafirmar una existencia que ha aportado en la construcción de otros

sujetos, unas veces directa y otras indirectamente. Y la posibilitada de un ejercicio construir

ciudadanías críticas y creativas a partir de ganar una pertenencia más clara y concreta de lo que se

ha sido y se puede llegar a ser.” (Riveros. p. 5. 2016)

El trabajo de memoria histórica se va haciendo importante para el docente en la medida

en que gane integralidad, pues, es necesaria una reconstrucción del tejido social resquebrajado

por la violencia en el país. En este sentido el discurso no solo es sobre el pasado sino de los

hechos inmediatos, por ejemplo, inicia las clases recordando los alcances del paro del magisterio,

del cual tiene una visión crítica, haciendo ejercicios pedagógicos que conllevan a la reflexión de

que cada hecho ocurrido representa un activador de memoria.

Page 67: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

5.2 Desarrollo del discurso pedagógico del docente

5.2.1 Discurso Pedagógico del docente de ciencias sociales

El ejercicio etnográfico implica que el observador tenga en cuenta los conocimientos

locales que permita generar categorías de análisis para el proceso de interpretación de lo

observado, realizando la retroalimentación en este caso con el docente para situar los

conocimientos y fortalecer la investigación como un ejercicio dialógico, que a su vez el docente

también realiza con los niños y niñas construyendo su discurso pedagógico.

Los discursos como unidades observacionales permiten establecer desde donde se paran

los sujetos para emitirlos, en este caso, hay un proceso que permite que el docente des

contextualice lo académico y lo re contextualice en la clases.

En la tabla 3 que hace parte de la matriz construida como soporte de análisis especifico,

creativo y dinámico para la investigación cualitativa, se reflejan referentes académicos y la

construcción propia del docente en el aula.

Tipo de

texto

Referencia

Bibliográfica

Línea de

Pensamiento

Problema a

desarrollar Descripción del documento

Artículo

La pedagogía

crítica: Reflexiones

en torno a sus

prácticas y sus

desafíos. Ortega

Valencia, Piedad.

Pedagogía y saberes

No. 31. 2009

Pedagogía

crítica

Desprofesionalización

del maestro y

despedagogización de

la escuela

El texto presenta varias

consideraciones teóricas alrededor

de la pedagogía crítica. También

propone una reflexión de las

prácticas pedagógicas y evidencia la

gran cantidad de desafíos que tienen

los maestros.

Prensa

Ecos de un

despertar. Equipo

desde abajo. Edición

236. Junio 2017

Historia

crítica

La fuerte

invisibilización de

territorios

colombianos y su

lucha por los

derechos

El artículo usa la historia para dar un

contexto de las protestas que se

llevaron a cabo en Buenaventura y

Quibdó en el año 2017. También

habla del simultáneo paro

magisterial.

Page 68: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Texto

Escolar

Museo Popular:

identidad y

memoria. Riveros,

Orlando. Colegio

Francisco de Paula

Santander. Bogotá.

2015

Historia

crítica

Desarrollo de

pensamiento crítico.

El texto resalta un plan de trabajo

para desarrollar un proyecto que

fomente el pensamiento crítico de

los estudiantes a través de nuevas

formas de entender y enseñar la

historia.

Tabla 3 Revisión de fuentes- Discurso pedagógico

Dando continuidad al desarrollo de la memoria y la relación educativa, la pedagogía

crítica es una corriente trabajada por Piedad Ortega, docente e investigadora de la Universidad

Pedagógica Nacional quien ha postulado que la educación debe tener un proceso de

transformación en Colombia, enfocándolo desde lo popular y reconociendo el papel activo de los

sujetos (niños, niñas, jóvenes y adultos) en el contexto. La define como:

“una instancia de formación y aprendizaje ético y político que incide en las formas de producción

de subjetividades, en los procesos de construcción y circulación de valores y en la generación de

prácticas sociales (socialización). Consideramos que las orientaciones que ofrece la pedagogía

crítica permiten promover el desarrollo de la autonomía, la participación, el reconocimiento y el

respeto por la alteridad, la generación de espacios para la comprensión y la tramitación de los

conflictos y la creación de ambientes sociales y comunitarios para reconocernos en apuestas

colectivas.” (Ortega, 2009, p. 28)

El docente construye desde sus prácticas discursivas en el aula procesos de autonomía y

participación, pero además con el periódico desde abajo tiene en cuenta la prensa para la

construcción del pensamiento crítico, el artículo “La fuerte invisibilización de territorios

colombianos y su lucha por los derechos, es un texto de análisis coyuntural del país y las luchas

sociales que se han venido desarrollando en el último semestre del 2017, que recoge elementos

del pasado para analizar la historia reciente.

Desde la observación se evidencia, como en el ejercicio con la prensa, el docente tiene un

discurso crítico evidenciado en los enunciados que transmite a los niños y niñas

Page 69: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Ilustración 8 Enunciados del docente.

Los enunciados representan la re contextualización que hace el docente de otros discursos

especializados en donde por medio de la pregunta les da la voz a los niños y niñas. En la

entrevista siempre hay un planteamiento sobre el papel activo de los sujetos por medio de los

proyectos que realiza, por consiguiente se presenta la siguiente experiencia:

“Mi expectativa es que los estudiantes lleguen a cuestionar las estructuras económicas y políticas

y también que entiendan como ha sido el proceso de sus familias y de sí mismos. Lo que espero,

más allá de que apropien una posición, es que tomen distancia frente a lo que plantean los medios

de comunicación, frente a lo que plantean sus propias familias, frente a lo que ellos mismos están

viendo. Otra expectativa y relacionándolo con la historia, es desnaturalizar lo que socialmente se

ha naturalizado, por ejemplo, el desempleo parece natural, pero no lo es; la desigualdad: parece

que siempre ha existido gente en unas condiciones y en otras. Entonces, cuando hacemos el

ejercicio, hablamos de historia, de los procesos revolucionarios, de los procesos sociales, de los

procesos particulares en Colombia, como el Frente Nacional. Lo que deseo que miren es como ha

tenido unas causas, unas dinámicas, si ha habido permanencia o cambio. Así, en esta perspectiva

el estudiante empiece a darse cuenta de que nada de lo que ocurre con los seres humanos es

natural. Incluso la religión misma tiene unas características históricas, en donde no siempre ha

existido, como ellos (los estudiantes) se les plantea, como la única y verdadera. En esa dinámica

• "La idea es hacer un ejercicio de memoria, para eso sirve

las cosas que han escuchado"

• "Somos exportadores de petróleo, es un absurdo que

teniendo petróleo tengamos que importar gasolina y que

sea la más costosa de América Latina"

• "lo que pide el movimiento social en general son

derechos"

• "el gobierno nacional tiene mucha responsabilidad con el

tema de la Guajira"

• "el rio ranchería se ha secado, no se secado porque hay

sequía, sino que la guajira es la principal mina de

explotación de cielo abierto y a contaminado las propias

aguas que hay"

• "El gobierno frente a la explotación minera no ha tomado

las medidas frente a la multinacional para que cuide las

cuencas hídricas"

Page 70: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

la idea es que ellos (estudiantes) se hagan más abiertos a diferentes pensamientos, menos

excluyentes, que cuestionen e incluso a que exploren.” (Anexo1, p. 2)

Es un discurso que tiene en cuenta la crítica a la sociedad y lo trasmite a los estudiantes

esperando que los mismos tomen una posición sobre los hechos históricos y la actualidad. En

clase, en la entrevista, en sus planteamientos, en sus escritos los elementos pedagógicos priman,

pensándose como hacer que se apropie la memoria histórica desde el aula.

Enmarcado en lo anterior genera estrategias didácticas por medio de los proyectos para

que el discurso pedagógico trascienda, como lo es el “museo popular” en donde el objetivo

principal es realizar un montaje con objetos aportados en calidad de préstamo por parientes y

conocidos de los estudiantes reconociendo que el ejercicio promueve el acercamiento de la

comunidad educativa con su propia historia, desde relatos de vida y la memoria.

El museo se instala temporalmente en el colegio y permea la subjetividad de la

comunidad pues los objetos están cargados de significado y sentimiento. Los niños y niñas

participan y al final evalúan el proceso donde se les solicita hacer un registro en un cuaderno

llamado “memorias populares” sobre sus impresiones, opiniones y percepciones de la visita al

espacio, valiéndose también de elementos visuales para hacer un video de la experiencia

educativa, como parte del discurso pedagógico que trasciende.

Además de las motivaciones del docente para realizar estos ejercicios hay posiciones

pedagógicas que corresponden a una

“apuesta ético-política. No es un problema fundamentalmente académico, sino es percibir la

necesidad de que los jóvenes con los que uno trabaja tengan la posibilidad de entender y de

comprometerse consigo mismos y con su comunidad hacia futuro, de aquí el planteamiento ético

y político. Ellos saben, por ejemplo, que yo hago parte del sindicato, que soy activista sindical.

Ellos me preguntan sobre política. Usualmente desde noveno los estudiantes empiezan a

preguntarle a uno si es de izquierda o de derecha, porque eso se ve en las clases; que posturas

tiene cada corriente y que contradicciones hay en la política. Uno les está diciendo a los

estudiantes que hay unos planteamientos políticos e ideológicos de los que ellos participan, a

veces inconscientemente, y que el trabajo en clase es para que ellos vayan asumiendo una

identidad de sí mismos. De hecho, el proyecto que trabajo con noveno se llama Identidad, para

que ellos se entiendan como grupo social que participa en una estructura, en unas dinámicas.”

(Anexo 1, p.2)

Page 71: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Lo anterior hace parte de la construcción del discurso pedagógico del docente, que se

soporta en algunas corrientes, pero que también a medida que pasa cada año escolar adquiere

experiencia y nuevas formas de abordar, comprender y transmitir los conocimientos hacia los

niños y niñas, valiéndose de diversas estrategias, propiciando ejercicios de intersubjetividad, para

que las historias y relatos de memoria histórica valgan por lo que cuentan.

5.2.2 La enseñanza de la historia reciente y el relato

La etnografía permitió ser el camino para reconstruir la experiencia, para situar la praxis

docente como fundamental en la observación etnográfica, así mismo lo fue la relación entre los

sujetos en el contexto escolar, la cual también orientó el proceso pedagógico, esto es, la

enseñanza de la historia reciente, donde el pensamiento histórico se encuentra en la narrativa.

La experiencia del etnógrafo a través de la observación permitió encontrar que el docente

toma como recurso de enseñanza el relato de vida de las niñas y los niños, su vida cotidiana y

biográfica, buscando articular los hechos históricos relevantes que postula en el currículo para su

proceso de enseñanza, desarrollados en tres etapas narrativas.

Estos hechos son nombrados por el docente como “activadores de memoria”, los cuales

tienen una significación de activador del recuerdo, pues

“…A partir de aquí he empezado a hablar algo que he llamado Activadores de memoria, por

ejemplo, el incendio de Avianca para el caso de Bogotá, entonces sus abuelos (de los estudiantes)

han vivido aquí en la ciudad más de cincuenta años, ¿Qué recuerdan del incendio de Avianca?

¿Por qué es un activador de memoria? Porque recuerdo el incendió cuando era niño y esto me

activa la memoria y me permite recordar otras cosas alrededor de lo que pasó, o la toma de la

embajada de República Dominicana, o el hipódromo de Techo que hoy fue convertido en un

estadio y funciona también como un activador de memoria, ya que es un lugar con dos momentos

históricos diferentes. Entonces podemos evidenciar que las dinámicas en clase son un saber

académico y un saber pedagógico que están en continuo movimiento. Esto me ha permitido que

pueda darle una mejor estructura al proyecto ya que estos activadores de memoria ponen en juego

el presente y el pasado; esto nos da la posibilidad a que la participación del estudiante sea más

real, por ejemplo, cuando se les pregunta por el magnicidio de la UP, habiendo ellos nacido en el

siglo XXI, y ellos consultan no solo en los libros y el internet, sino que preguntan a sus abuelos y

padres. También que estos busquen otros medios, como películas a documentales, esto permite al

estudiante debatir en clase, haciendo que entren en juego el saber académico y el saber personal”

(Anexo 1 p.4).

Page 72: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

El recuerdo es entonces el pretexto para desarrollar sus estrategias pedagógicas, en tanto

le posibilita encontrar en las historias biográficas y los hechos históricos un lugar de encuentro y

de sentido para la enseñanza de la historia. De esta manera, son las historias de vida de los

adultos entorno a lo que vivieron y las versiones que tienen de los hechos (activadores) que las

niñas y los niños, reconstruyen sus relatos familiares y se lleva a cabo la primera etapa narrativa.

Activadores de Memoria del docente

Visita del presidente

John F. Kennedy

Paro cívico de 37

días y dos semanas

(Buenaventura)

Desastre de Armero La vuelta a Colombia

en bicicleta

Constitución de

1991 Proceso 8000 Incendio de Avianca

Asesinato de Jaime

Garzón

Goleada de

Colombia a

Argentina

Masacre de los

sastres

Dictadura de Rojas

Pinilla La hora Gaviria

Explosión de Cali Toma al Palacio de

Justica

La masacre de los

Sastres

Paro nacional de

profesores

Visita del Papa Juan

Pablo II

La masacre de las

Bananeras Frente Nacional Hipódromo de Techo

Tabla 4 Activadores de memoria

La segunda estrategia de enseñanza de la historia es la elaboración de una línea de

tiempo, en dónde el docente vincula la experiencia de vida de las niñas y los niños, para que

construyan sus propios activadores de memoria, los cuales socializan, intercambian y comentan

de manera dialógica en el aula. Posteriormente categorizan sus activadores de acuerdo a la

importancia que han tenido para sí mismos y poder establecer rangos de tiempo entre los

activadores de memoria del docente y los propios, de modo que, el ejercicio de línea de tiempo

es la materialización de una constante práctica narrativa visible a través del recuerdo, vinculando

así, su relato individual a la memoria colectiva.

Es necesario decir que, para que sea posible este ejercicio el docente ha generado un

vínculo con sus estudiantes, a través de comunicarse con ellos en su mismo lenguaje, en su

cotidianidad. En esta segunda fase narrativa, el docente emplea el archivo de prensa (Anexo 2.

Revisión de fuentes) como otra herramienta desde la cual busca tomar eventos coyunturales

como el “paro cívico de Buenaventura” para promover preguntas e interlocutar con las niñas y

los niños sobre las causas, condiciones actuales y consecuencias, aunándolas a las problemáticas

estructurales que le interesan desarrollar al docente.

Page 73: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

La pregunta es la clave para el desarrollo pedagógico del docente en la enseñanza, pero

también lo es el relato, en tanto este no es el lugar en el que desemboca la actividad escolar, sino

el punto inicial y el eje de la misma, dado que constantemente son los relatos de los estudiantes

que logran construir un vínculo entre la historia y el niño, en tanto avanza cada etapa narrativa el

relato toma mayor profundidad y desarrollo al trabajar sobre el primer relato que presentan las

niñas y niños, quienes lo re elaboran a medida que desarrollan las fases narrativas. El docente en

su práctica pedagógica se ha visto enfrentado a:

“El trabajo no es sencillo, por ejemplo, cuando las FARC se vuelve el blanco, la responsable y la

causante de todo, y en la casa de ellos (estudiantes) es “la guerrilla” les cuentan que al abuelo lo

sacaron de la finca en el 54, uno pregunta —¿qué guerrilla? — Y ellos responden que las FARC,

sin saber que ese grupo se fundó en el 64, entonces este tipo de situaciones son muy interesantes

sobre todo cuando los adolescentes suelen ver todo igual, llegando a confundir paramilitares con

guerrilleros. Este ejercicio le da otra dimensión a la clase misma, a su formación (estudiantes) y

como se construyen sus relatos y sus parámetros de análisis y de comprensión” (Anexo 1 p.3).

La tercera fase narrativa es el desarrollo del “Museo Popular”, en dónde el docente

pretende materializar a final de año su proceso a través de involucrar a todos los actores que

confluyen en el campo escolar, alrededor de los relatos y objetos familiares de las niñas y los

niños. Estos objetos guardan un peso simbólico en relación a la memoria individual y a los

hechos históricos abordados en clase a través de los activadores. Esta fase narrativa está

diseñada, pero es el proceso pedagógico con sus estudiantes el cual orienta la implementación.

“El cuarto periodo, se incluye, línea de tiempo como ejercicio de graficar el proceso de vida del

personaje o un mapa donde se ubique sitios por donde habito por algún tiempo, para ver la

movilidad y el desplazamiento de la familia y, dos fotos, la más antigua y la más reciente y, se les

solicita un objeto personal o familiar que representa un activador de la memoria, objetos que

conectan con el pasado pues le permite trae recuerdos y vivencias que tienen significado en la

vida personal” (Anexo 3 p.3).

Es desde el lugar del etnógrafo que lo cotidiano en la escuela se traslada a un espacio de

construcción con los sujetos de la investigación, ya que, este ejercicio de sistematización y la

investigación misma busca aportar y fortalecer a la praxis docente, es decir, retribuir el aporte del

docente y de las niñas y niños a este trabajo. Es por esto que, dicha fase narrativa no está

sistematizada en tanto evidencia de su implementación, sino, en la voz misma del docente, ya

que para él “el pensamiento histórico no se queda solamente para el aula, sino que es para todos

Page 74: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

los profesionales de la educación, resaltando las implicaciones políticas y económicas de la

historia de las diferente disciplinas. En esa medida el trabajo trasciende el aula con los jóvenes, a

través de sus familias y el barrio, pero también en el ejercicio con los profesores” (Anexo 1 p.3).

Se hace necesario visibilizar que este ejercicio de enseñanza inició hace nueve años

cuando el área de sociales reestructuró el plan de estudios motivado por “desnaturalizar los

procesos sociales” y “construir una ciudadanía más crítica”, a ello lo nombraron “Desarrollo del

pensamiento Histórico” (Anexo 3 p.1), el cual gira entorno a que “el problema aquí es como

acercar a estas temáticas de tal manera que no termine en unos asuntos lejanos a su propia

cotidianidad y la de su entorno. Pero donde además se cuestione esa realidad que se vivé y como

dar pasos en su transformación” (Anexo 3 p.1).

De modo que, problematizar la experiencia entorno a la historia, a preguntar y cuestionar

las versiones socialmente compartidas es fundamentado a partir de ver que:

“Las situaciones y los problemas son de los otros, si al caso de los vecinos, pero no propios.

Surge entonces la necesidad de buscar en su familia misma de donde viene y, donde habitan, en la

perspectiva que ganen identidad a partir de conocer parte de su historia a través de sus parientes o

vecinos adultos. Donde los jóvenes perciben otra visión de su historia, y de la que han vivido sus

mayores, en busca de su identidad a través de los que han estado cerca, con los que ha compartido

y, aun estando lejos han sido parte de su propia historia, cambiando su visión de la familia y de sí

mismo al situarse en otro lugar de aprendizaje y, la necesidad de transformar años de

invisibilización, marginación y exclusión de los sectores populares en Colombia” (Anexo 3 p.1).

En consecuencia a ello, el relato se constituyó en el eje de la enseñanza de la historia,

como estrategia pedagógica para situar al niño como sujeto histórico, orientado desde la

evocación del recuerdo, movilizando procesos de identidad que incentivan el pensamiento

histórico y buscan encontrar al niño con la historia, en tanto permite ser

“una apuesta que busca una relación entre quienes relatan y hacen el relato para cuestionarse y

comprender que hay un relato histórico que invisibilidad a cientos y miles de actores donde la

visibilización pasa por reconocer ese relato y la posibilidad de asumir otra dinámica de no

exclusión y de participar más conscientemente de las posibilidades transformadoras de todos los

sujetos, en la perspectiva que se asuman como sujetos políticos” (Anexo 3 p.4).

5.3 Las narrativas infantiles

Aunado a lo anterior la investigación narrativa juega un papel fundamental en la

etnografía y en el escenario de lo discursivo, ya que, desde el trabajo la puesta es por reconocer

Page 75: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

los sujetos y estos a lo largo de su vida han contado historias, que le permiten dimensionar y

mantener lazos con el pasado. “la importancia de usar la narrativa en la investigación educativa

es que los humanos somos personas narradoras, las cuales, individualmente y socialmente,

somos portadoras de vidas narradas” (Arnaus 1995 p. 64,).

El valor agregado está en la construcción de los instrumentos para que la investigación

narrativa valga por lo que cuenta, pues se puede utilizar desde una historia autobiográfica hasta

una entrevista, las herramientas escriturales son importantes para poder encontrar el sentido de la

narración puesto que deben ser historias contadas por los participantes y plasmadas en el ritual

de lo escrito, contemplando allí cartas, diarios, notas entre otros que acerquen al investigador a

su pregunta y por supuesto al que narra.

5.3.1 Narrativas de las niñas y los niños

En este apartado, el taller es la principal estrategia desde la cual se indagan las narrativas

de los niños y las niñas como parte del ejercicio de investigación. El instrumento busca ser una

conversación entre el investigador y los sujetos de la investigación, un dialogo entre la teoría y la

práctica, que evidencian la relaciones que se construyen desde la memoria histórica. Es así que,

se diseña teniendo en cuenta el contexto de desarrollo, con unos momentos específicos que

tienen que ver con dinámicas que permitan generar confianza con las niñas y niños.

El taller denominado “capsula del tiempo” se desarrolla en el parque Ciudad Montes ya

que se hace necesario propiciar un lugar fuera del escenario escolar para ganar confianza y poder

interactuar con los sujetos de la investigación. En el ejercicio los estudiantes construyen un

testimonio sobre el presente, para un niño o niña que lo leerá en un siglo, le contará los hechos o

algo que considere debe saber sobre la historia y cuál es el significado para él o ella.

Las narrativas que se construyen son escritas y dan cuenta de su posición como sujetos en

el momento histórico actual.

Page 76: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,
Page 77: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,
Page 78: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,
Page 79: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Los relatos que surgen son diversos, los temas van desde el cuidado del agua potable

hasta el matrimonio homosexual en donde los enunciados que se configuran están dados por un

discurso de respeto hacia los otros, incluso hacia los derechos de los animales donde nombran el

toreo como algo negativo. Los problemas están presentes en los temas narrados pues la opresión

del gobierno, el alza del transporte, el paro de profesores son constantemente cuestionados.

En medio de lo anterior aparecen como manifestación de los ejercicios pedagógicos

realizados por el docente, activadores de memoria como la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el

bogotazo del 9 de abril de 1948, la creación de guerrillas con las FARC, el M19 y el ELN,

asociado a la época de la violencia en Colombia.

Las narrativas se construyen desde la individualidad pero se convierten en colectivas

cuando la percepción de realidad de niños y niñas se acerca o se distancia, creando o recreando

alternativas y posibles esperanzas para que cuando alguien lea sus relatos, los aspectos negativos

de la actualidad se hayan transformado y encuentren un mundo mejor.

5.3.2 Pensamiento histórico

Las estrategias pedagógicas para la enseñanza de la historia están soportadas en el lugar

de enunciación del docente, dónde este busca “aportar en las prácticas y relaciones sociales de

los jóvenes con el propósito de actuar en el contexto, donde lo que se denomina la historia

cercana redefine su propia percepción y definición de historia y de su papel y el de su familia”

(anexo 4 p3.).

Para el docente trabajar el relato es un modo de encontrar los sujetos en lo común de los

hechos históricos y en la historia individual, esto es, la experiencia histórica

“La experiencia histórica es cómo la necesidad de hacer parte de la historia misma, de meterse en

los procesos políticos e históricos, de no ser marginal. También parte de que lo que uno haga con

los estudiantes tenga un radio de acción y un impacto más allá de la clase misma. Entonces esa

experiencia en historia es también para validar que todos estamos aportando en los procesos

históricos y no sólo se trata de hacer conciencia de hacer parte de la historia, sino querer

transformar esa historia. En esa dinámica el pensamiento histórico es aquel que permite 1)

entender que los procesos históricos son de larga duración; se les dice a los jóvenes que no se

cambia nada de la noche a la mañana. Los procesos históricos duran años, por ejemplo, lo que

ocurre con el narcotráfico hoy, es un asunto de hace más cuarenta años, es decir, que no son

acciones deliberadas de personas buenas y malas, sino que corresponden a unos procesos

históricos y sociales que llevan un tiempo, que crecen y maduran, que decaen y pueden volverse a

Page 80: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

oxigenar. Entender eso es muy importante, ya que uno no puede desesperarse, ni entrar en el

nihilismo, sino entender en que proceso estamos y yo que papel puedo jugar ahí. 2) Es el cambio

de permanencia, es decir, que hay cosas que cambian y cosas que permanecen; es un movimiento

que genera ciclos de permanencia y transformación. En esta medida tener pensamiento histórico

es ser consciente de que hay cosas que se deben mantener un tiempo y otras que deben cambiar,

en esta perspectiva se desdibuja el pensamiento lineal de la historia y aquel que tiene pensamiento

histórico no debe caer en esa linealidad. 3) Otro elemento importante es el de desnaturalizar, nada

es natural en los procesos de los seres humanos, todo corresponde a unas condiciones geográficas,

económicas, políticas. No por naturaleza somos violentos, no por naturaleza tenemos poca

capacidad mental, no por naturaleza nos tocó ser la cenicienta de Latinoamérica, sino que

desnaturalizar eso, también, es ver las relaciones de los seres humanos y ver que somos

responsable de lo que sucede con nuestra vida y nuestra naturaleza. 4) Por último, entender que

existen causalidades; si bien no lo definen todo, si hay unos elementos que son los elementos

claves, por ejemplo, ¿por qué hay una guerra en Colombia? Uno podría fácilmente nombrar

causas de lo que ha sido el conflicto en Colombia: la propiedad de la tierra, la exclusión política,

el patriarcalismo, el gamonalismo. Entonces, si uno logra aportar estas categorías de análisis a los

estudiantes les está aportando a tener un pensamiento histórico” (anexo 1 p2.).

Como parte de la observación etnográfica y de la necesidad investigativa, se hace

fundamental conocer la postura del maestro en tanto, ¿cómo él concibe la relación que el niño

construye con a la historia?

“Hay un problema en la educación, y es que muchos profesionales de la educación, incluyendo a

la misma institucionalidad, le dan un enfoque utilitarista a la educación, entonces los estudiantes

cuestionan — ¿A mí para que me sirve aprender historia? — Esto limita bastante la relación con

las materias, por esa necesidad de solo aprender lo que me va a servir. Esto lleva a que la relación

con la historia sea un poco distante, que sea difícil que los estudiantes se involucren con el

proyecto, que lo entiendan, que les guste, ya que no se relacionan fácil con los procesos sociales o

con la historia: — Yo para que me angustio sabiendo todo lo que tuvo que pasar mi familia. — o

—Yo para que me angustio sabiendo que mis posibilidades son tan mínimas. — Eso genera

ciertas resistencias, por las mismas concepciones iniciales que tienen de la historia, concepciones

que vienen de los medios de comunicación o de los padres. Una de las formas para enfrentarme a

esto es leer literatura; este año con noveno empecé leyendo unos libros que se llaman Bogotá

Contada, que son relatos de extranjeros, que vienen a Colombia y escriben de Bogotá, aquí yo

procuro resaltar como nos ven otros, y nosotros debemos tener esa misma posibilidad, ellos (los

estudiantes) deben sorprenderse y admirarse de lo que ocurre en las calles de Bogotá y escribir.

Page 81: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Esto último también se torna difícil ya que pareciera que las canciones y emoticones dijeran todo

por ellos, y cuando uno les dice —No, redacte un párrafo más claro, que exprese lo que usted

siente y piensa. — Les cuesta y entonces la relación del niño con la historia es compleja en donde

los estudiantes están desentendidos incluso del trabajo de sus padres, lo que lleva a que estos no

tengan conciencia de cuánto cuesta conseguir el dinero. Frases como “no se metan donde no lo

llaman”, “el que se mete de redentor sale crucificado”, hay un montón de frases para que la gente

no participe. Toda esta situación planteada hace que la relación del niño con la historia sea muy

difícil” (anexo 1 p4.).

En relación a lo que el docente propone, se desarrolló un taller con las niñas y los niños

para acercarnos a su ejercicio narrativo y a lo que para ellos era un activador de memoria, y así,

desarrollar la construcción de preguntas y relatos en dónde se pudiera establecer su relación con

la historia.

Un activador de memoria es…un hecho importante que paso en la historia de cualquier

otro país, donde uno se acuerda lo que paso en ese tiempo.

La función del activador es…recordar lo que paso y también porque sucedió.

Posteriormente se les propone realizar una lluvia de ideas sobre activadores de memoria

importantes para ellos:

Visita del presidente

John F. Kennedy

Paro cívico de 37

días y dos semanas

Desastre de Armero La vuelta a

Colombia en

bicicleta

Constitución de

1991

Proceso 8000 Incendio de Avianca Asesinato de Jaime

Garzón

Goleada de

Colombia a

Argentina

Explosión Andino Masacre en la plaza

de Toros

La hora Gaviria

Explosión de Cali Toma al Palacio de

Justica

La media torta Paro nacional de

profesores

Visita del Papa Juan

Pablo II

La masacre de las

bananeras

Frente Nacional Hipódromo de

Techo

Rock al Parque Masacre de los

sastres

Dictadura de Rojas

Pinilla

Biblioteca Luis

Ángel Arango Tabla 5 Activadores de memoria de las niñas y los niños

Se realiza un dialogo dónde las niñas y los niños socializan su justificación para escoger

los activadores de memoria:

Activador ¿Por qué?

La hora Gaviria Adelantaron una hora, digamos si eran la

seis eran las cinco, quitaban la luz

Page 82: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Masacre en la Plaza de Toros

Porque pobrecitos los toros, alusión a la

tauromaquia, lo escogí porque me acorde,

porque la gente está en contra de un

dictador lo matan como si nada.

Incendio de Avianca Porque murió mucha gente

Constitución del 91 Me gusto un esfero de oro porque fue con lo

que la firmaron

La vuelta a Colombia en bicicleta Porque me acuerdo

Desastre en Armero Murieron muchas personas, la lava mato

muchas personas

Goleada Colombia a Argentina

Porque fue un hecho histórico acá de

Colombia, en ese tiempo, porque fue una de

las mejores selecciones de ese tiempo

porque tenía a Maradona, porque estaba

Maturana “perder es ganar un poco”

Paro Nacional de Profesores Porque hace muchos años no era un paro

tan largo.

Visita del Papa Juan Pablo II

Tiene mi nombre y me acorde porque

también hice la tarea y pues él ya había

venido acá y cuando llego pues lo

recibieron con agrado.

Magnicidio de Jaime Garzón

Porque murió alguien famoso, porque lo

mandaron a callar, porque él estaba en

contra de Pablo Escobar y todo eso,

entonces lo que hicieron fue que lo

mandaron a callar y ya, lo mataron.

Dictadura de Rojas Pinilla

Porque al principio hizo ver como si fuera

bueno pero al final fue una mentira, bueno

el construyo el aeropuerto el dorado y al

final él fue el causante de la masacre de la

plaza de toros y de la estudiantil.

Visita del Presidente Jhon Kennedy

Porque el vino a arreglar las malas trechas

con Latinoamérica porque a estados unidos

le estaba yendo mal, porque Cuba no

pudieron invadir, Cuba se separó, lo del

muro de Berlín, estaban perdiendo la guerra

fría además también fue el que construyo

unas escuelas aquí y unas casas y lo

pusieron en honor a él el nombre.

La media torta Es un lugar donde cantan o algo así, es algo

como cultural.

Masacre de los Sastres

Porque venía ligado con la masacre de las

bananeras, fue, los asesinaron por protestar

porque no les querían pagar por hacer

uniformes a los militares. Además que en

ese tiempo era como la primera guerra

Page 83: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

mundial y todos los uniformes se traían acá,

todo de Europa todo se traía acá, entonces

por eso también porque ellos decían que era

Muy caro, tenían la tela y todo para hacerlo.

Frente Nacional

Yo creo que fue porque hace poquito

hicimos la línea del tiempo, el profesor

explico que era de un tiempo a otro.

Explosión Centro Andino

A parte de que la señora queda mal, es un

hecho importante porque recién pasó, se

está demostrando ya que las FARC se

fueron, ahora están llegando más guerrillas,

el ELN está aprovechando y ahora está

saliendo otra guerrilla. Tabla 6 Justificación activadores de memoria

Finalmente, se realiza un ejercicio con los activadores de memoria de su preferencia para

que realicen una postal, en dónde cada niña o niño puede escoger realizar una pregunta, un

reclamo o algo que contar, respecto al hecho seleccionado, estableciendo que dicho ejercicio será

expuesto en el “Museo Popular”, por lo tanto, se hace mucha relevancia en posicionar su propia

postura frente al hecho y a lo que quieren decir del mismo.

Estudiante Dinámica Escogida Postal

Paula Rada Reclamo

Desastre de Armero: sobre este hecho

porque mucha gente inocente murió, por

culpa del Alcalde, él sabía que el volcán

explotaría esa noche y no les dio una

alerta, Él se fue, se salvó junto al padre de

pueblo y el resto del pueblo murió

mientras dormían, le habían avisado ¡él lo

sabía! Y pudo salvarle la vida a tanta

gente.

María Quemba Pregunta

¿Por qué el alcalde de Armero no les dio

una alerta al pueblo cuando sabía que el

volcán iba a explotar?

Juan Felipe Ahumada Pregunta ¿Cuáles fueron los primeros campeones

de la vuelta a Colombia?

Andrés Felipe Beltrán Pregunta ¿Qué grupo armado mato a Jaime

Garzón?

Cristian Martínez Pregunta

¿Sí en Armero había alarma para algo

sísmico o terremoto, o algo así porque no

sonó cuando se explotó el nevado del

Ruiz?

Andrés Páez Pregunta ¿Por qué sucedió el desastre de Armero?

Johan Smith Urrea Reclamo

La masacre de las bananeras ¡porque

echaban a los cuerpos las vagonetas para

que los botaran al mar!

Page 84: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Rock al Parque Algo que contar

Rock al Parque es un festival para toda la

comunidad, es un festival sano, solo para

los que lo quieren así; por lo que es un

buen momento para salir con los

compañeros y despejarse un poco de la

cotidianidad y escuchar un poco de

música.

Andrea Martínez Pregunta ¿Por qué vino el Papa Juan Pablo II?

Sebastián Rojas Pregunta ¿Quién firmo la constitución del 91?

Javier Rodríguez Pregunta ¿Por qué el ESMAD agredió a los

profesores? Tabla 7 Postales de los activadores de memoria

De esta manera, el espacio del taller fue el escenario para conversar sobre su experiencia

en el aula, y cómo trasladarla para poder interpretar el pensamiento histórico y la relación que

tienen las niñas y los niños como sujetos con la historia.

Postales niños y niñas

Ilustración 9 Construcción postales

5.3.3 Sujeto, subjetividad e intersubjetividad

La mirada del etnógrafo permitió encontrar como el contar historias mantiene los lazos

con el pasado e influye en la relación entre los sujetos, dónde la voz del niño y la del maestro

como a través de la narratividad posibilito vincularse con el otro, y reconocerse a sí mismo en el

escenario escolar. La enseñanza de la historia que realiza el docente está orientada a fortalecer

procesos subjetivos e intersubjetivos entorno a que el niño encuentre un lugar como sujeto en la

Page 85: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

historia, dónde la memoria, el relato y las preguntas son los ejes bajo los cuales busca sanar las

fracturas que ha dejado las versiones oficiales de los hechos comunes, los hechos que se

inscriben en la memoria colectiva, y que el docente impulsa a través de los activadores. Para el

docente el papel del niño en la historia es

“El papel del niño frente a la historia es ir entendiendo que existe un movimiento del que él hace

parte y además que es un movimiento de muchos procesos que lo involucran, y estas dinámicas le

van a permitir a corto y a mediano plazo entender el porqué, por ejemplo, su padre que es

zapatero de El Restrepo cierra, porque hay un problema de la economía externa que abarrota las

calles de zapatos a precios irrisorios, en cambio a su padre le cuesta tres veces más; entonces el

papel del niño es con este proceso es que empiece a entender que no hay buenos y malos, sino que

hay procesos que tienen que ver con dinámicas económicas y políticas que van mucho más allá,

esto pone al niño a ser un sujeto diferente, a ser sujeto con capacidad de entendimiento y de

discernir que hay ciertas políticas que no son favorables a su padre y no solo a él sino a muchos

otros. Entonces siguiendo esta dinámica es que pueda entender situaciones que son cercanas a él y

que pueda proyectarla más generalmente.

El papel de la historia no es formarse para responder preguntas, sino son dinámicas que me

permiten a mí entender ciertas situaciones, fenómenos y problemáticas que yo enfrento, que

enfrenta mi familia y el pueblo colombiano, por ejemplo, el microtráfico, ¿por qué hoy hay más

expendedores en el colegio mismo y por qué tengo más gente asediándome a que consuma? Eso

no es gratuito, eso obedece a muchas situaciones” (anexo 1 p4.).

En coherencia a ello, el segundo taller realizado potencializa el ejercicio de la tercera fase

narrativa el “Museo Popular”, a través del desarrollo de preguntas sobre los activadores de

memoria que las niñas y los niños escogieron relevantes exponer en un “muro de la memoria”,

buscando que las preguntas que ellos se hacen, logren trastocar las versiones o los vacíos que se

tienen sobre los hechos históricos, en tanto quien vea el muro se haga las mismas preguntas o

responda a ellas, según su propia experiencia.

Activador de memoria Autor Preguntas

Hora Gaviria Andrea Martínez

¿En qué consistió la hora Gaviria?

¿Cuánto tiempo duro este suceso?

¿En qué influyo que se haya adelantado una

hora el pueblo con acabar la sequía?

Atentado Centro

Andino María Alejandra Quemba

¿Por qué culpan a los universitarios cuando

el culpable es las FARC?

¿Cuáles son las falsas acusaciones contra los

universitarios?

Page 86: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

¿Por qué sienten más pena por una extranjera

que por nuestra gente?

Incendio de Avianca

Masacre de los

sastres

Masacre de las

bananeras

Andrés Felipe Beltrán

¿Pablo Escobar está relacionado con el

incendio de Avianca?

¿Quién mando matar a los sastres?

¿Por qué fue la masacre de las Bananeras?

Desastre de Armero Paola Rada

¿Quién más sabia de la explosión esa noche?

¿Por qué se activó esa noche el volcán?

¿Quién más huyo junto al alcalde?

Masacre de las

bananeras Johan Urrea

¿Por qué mataron a los trabajadores?

¿Por qué metían los cuerpos a los trenes?

¿Cuánta gente murió?

Masacre de los

sastres

Rock al Parque

Constitución de 1991

Sebastián Rojas

¿Quién mando matar a los sastres en la

masacre?

¿Quién creo Rock al Parque?

¿Quiénes crearon la constitución y basados

en qué?

Paro nacional de

Profesores

Juan Pablo Martínez Roa

¿Por qué el gobierno nacional tuvo que

esperar a que los profesores y demás

personas, hicieran un paro para que cumplan

sus peticiones?

¿Por qué el presidente de Colombia Juan

Manuel Santos, les propuso un aumento de

0,15% a su salario cuando ese porcentaje es

el valor aproximado de $2000?

¿Por qué quieren colocar Jornada Única en

los colegios del país?

Masacre de los

sastres

¿Por qué el gobierno no quiso que los

mismos sastres del país realizaran los

uniformes de los militares?

¿Por qué tomaron la decisión de matar a los

sastres?

¿Qué paso, no arreglaron el asunto de los

sastres, los causantes de este asesinato no

recibieron condena?

Incendio de Avianca

Andrés Felipe Penagos

¿Cómo sucedió el incendio en el piso 14?

¿Cuáles organizaciones ayudaron, para

estabilizar el incendio?

Proceso 8000

Paro nacional de

profesores

Incendio Avianca

Javier Rodríguez

¿Por qué le dieron el nombre de proceso

8000?

¿Porque Santos no dio la plata?

¿Quién o qué inicio el incendio?

La masacre de los

sastres

Cristian Manuel Martínez

¿Por qué el gobierno no quiso comprar

mercancía nacional?

¿Por qué el gobierno quería comprar

mercancía extranjera?

¿Dónde ocurrió y porque el gobierno no

quiso hacer o hablar con ellos?

Page 87: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Toma del Palacio de

Justicia Juan Felipe Ahumada

¿Por qué ocurrió este hecho?

¿Cuántas personas desaparecieron?

¿Qué grupo de personas o que grupo se tomó

el palacio de justicia? Tabla 8 Preguntas para el muro de la memoria

De esta manera, los estudiantes proponen una estructura narrativa para el muro de la

memoria, dónde plantean ideas sobre la instalación del mismo, haciendo énfasis en la estética y

la visualización de los elementos para que la comunidad educativa pueda entenderlo y participar

Ejercicio preparación instalación muro de la memoria

Ilustración 5 Construcción muro de la memoria

Las narrativas infantiles se construyen colectivamente, con este ejercicio los niños y niñas

propusieron, crearon, inventaron e imaginaron la instalación del muro como apuesta final de este

trabajo investigativo, para que quedara en el colegio y aportarle al fortalecimiento del trabajo de

identidad y memoria. El muro hace parte de la tercera fase narrativa y se instalara posterior a la

culminación de esta investigación finalizando el año escolar.

Proponen que la línea del tiempo este organizada cronologicamente ya que le da mas orden al muro de la memoria.

Las ideas que se plantean van a corde a los productos elaborados por ellos mismos para el trabajo de investigación, los niños y niñas buscan ubicar los relatos, el juego, las postales y los activadores de memoria, para que visulamente sean atractivos y ademas sirvan de herramientas dicacticas en el salón de clases donde quedaria ubicado.

Page 88: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Capítulo 6. Interpretación y Hallazgos

En este capítulo se establece como los discursos pedagógicos de memoria histórica

desarrollados por el docente de Ciencias Sociales, inciden en la relación existente entre el niño

como sujeto y la historia en las narrativas de los niños y las niñas del Colegio Francisco de Paula

Santander. Para ello, en el primer apartado señala desde dónde el docente construye su discurso

pedagógico, el cual se enmarca en la enseñanza de la historia reciente a través de la memoria

histórica.

Así mismo, se analiza como el docente desarrolla los discursos pedagógicos en el aula,

encontrando en las narrativas infantiles la relación que el niño establece con la historia. Es de

esta manera, que el pensamiento histórico y la experiencia se constituyen como fundantes para el

reconocimiento de los sujetos y las relaciones que establecen.

6.1 El discurso pedagógico de memoria histórica del docente

El discurso, la enseñanza de la historia y la memoria histórica se entrelazan en el

escenario educativo para el reconocimiento del sujeto niño. Esta triada pone de manifiesto la

necesidad de buscar estrategias pedagógicas para generar procesos de trasformación en las aulas,

trabajo que el docente realiza por medio del discurso pedagógico contribuyendo al desarrollo del

pensamiento histórico desde en una puesta ético política.

Bernstein (2000) sustenta que los discursos están dados por procesos de des-

contextualización y re-contextualización, que en el desarrollo pedagógico en el aula el docente

los puntualiza y logra profundizar. En la revisión de fuentes se identifica que los autores

especializados que utiliza el profesor para construir el proyecto de “identidad y memoria”, se

inscriben en la teoría critica.

El docente descontextualiza los discursos especializados sobre memoria histórica y

pedagogía critica, es decir que los desubica y los mueve de su posición original, creando uno

nuevo basado en su experiencia como sujeto que enseña y aprende. Encontramos allí una postura

clara sobre el papel de la memoria histórica en la educación y cómo su proceso le permite

generar una serie de retos en el ámbito escolar.

Al mover el discurso hace un proceso que le permite idear las estrategias propicias para

poder emitir conocimiento desde su posición como sujeto político. En el enunciado “mi

expectativa es que los estudiantes lleguen a cuestionar las estructuras económicas y políticas”

(Anexo 1, p. 1) el docente presenta un contenido ideológico y esto es una de las características de

Page 89: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

la descontextualización, pues en sus elaboraciones epistemológicas, trabaja con el propósito de

generar cuestionamientos del orden social.

El discurso pedagógico que construye está atravesado por la memoria histórica sostenida

desde la base de la comunicación y el lenguaje, que para este escenario posiciona el papel

fundamental que tiene en la construcción de sujetos en el ámbito escolar, dejándolo claro en

varios de sus enunciados “memoria es la acción de traer al presente afectos, momentos,

costumbres”, “la memoria en educación, son los recuerdos, los momentos o las dinámicas que

han permitido construir a los seres humanos en diferentes aspectos: cultural, político,

social”(Anexo 1, P. 2), allí genera nuevos discursos, descontextualizando lo especializado y

contextualizando su ejercicio propio.

El docente comparte los elementos presentados por Gonzalo Sánchez (2009) en tanto

afirma que construir memoria es un acto político y una práctica social, por ello las versiones

hegemónicas del pasado se tratan de imponer como absolutas, y es desde allí que utiliza como

estrategia pedagógica la construcción de relatos planteando a los niños y niñas que “es un

ejercicio que a ustedes les sirven para conectarse con el pasado, con el pasado de su familia”.

(Anexo 3).

La forma en que el docente se acerca a los niños y niñas esta mediado por las historias

familiares y los hechos comunes cargados de significaciones compartidas, por ello, cuando el

sujeto hace memoria evoca al pasado como ausente, dotándolo de sentido desde los significados

comunes. De allí se parte para construir la re-contextualización del discurso especializado y

dotarlo de los elementos pedagógicos posibles, evidenciados en el proyecto educativo de

“identidad y memoria” del colegio.

La re-contextualización posibilita crear un lenguaje y un lugar común en la relación entre

el docente y el sujeto niño. El discurso del docente se reubica, reenfocándose selectivamente para

construir un orden, en este caso el de memoria histórica, utilizando estrategias que van desde la

narrativa testimonial hasta la puesta en escena de un museo popular de memoria.

Parte del proceso de esta elaboración se denota en los enunciados que emite, a partir de la

experiencia y la comunicación con los otros, Bajtin (1999) reconoce que el enunciado es un

eslabón de la cadena, muy complejamente organizada de otros enunciados y por esto que

constantemente se están replanteando y ajustándose a los marcos contextuales.

Page 90: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

En los enunciados “la idea es hacer un ejercicio de memoria, para eso sirve las cosas que

han escuchado" y "el gobierno frente a la explotación minera no ha tomado las medidas frente a

la multinacional para que cuide las cuencas hídricas" (Anexo 3), se denota una fuerte re-

contextualización del discurso pues a partir del trabajo desarrollado en el aula, va reenfocando

las ideas y termina construyendo posiciones sobre los temas actuales, dando paso a lo que Duarte

(2012) plantea, el pasado no está ausente sino que se encuentra instaurado en el presente.

El enunciado es un elemento fundamental en los discursos que emite el docente, ya que

tiene rasgos contextuales, pues, se fundamenta desde el orden del sujeto que lo crea, siendo una

unidad de comunicación que tiene en cuenta la estructura y que es auto-sufiente, logrando

cohesionar los elementos comunicativos. Mientras el maestro emite el discurso pedagógico los

niños y niñas participan basándose en lo desarrollado en la clase.

Aparece entonces la creación de los discursos legítimos del docente, para Bernstein

(2000) “el discurso pedagógico está compuesto por reglas que regulan la producción,

distribución, reproducción, interrelación y cambio de lo que cuenta como textos pedagógicos

legítimos”, esto articulado a estrategias en el aula para la materialización de la memoria

histórica. Se encuentra que el docente parte primero del reconocimiento de sí mismo como sujeto

viéndose como el que

“apoya y orienta la elaboración de una narrativa de vida como ejercicio de reactivador de la

memoria y de esa historia cercana, que puesta en presente por los parientes de los jóvenes abre

diálogos intergeneracionales y discusiones de lo que se ha sido y dejado de ser, así como la

necesidad de validar y reafirmar una existencia que ha aportado en la construcción de otros

sujetos, unas veces directa y otras indirectamente. Y la posibilitada de un ejercicio construir

ciudadanías críticas y creativas a partir de ganar una pertenencia más clara y concreta de lo que se

ha sido y se puede llegar a ser.” (Anexo 2, p. 5)

Es así que, el docente reconoce su papel y el de los estudiantes, pues constantemente

desarrolla enunciados que así lo demuestran “en esa dinámica la idea es que ellos (estudiantes) se

hagan más abiertos a diferentes pensamientos, menos excluyentes, que cuestionen e incluso a

que exploren” y “…para que ellos se entiendan como grupo social que participa en una

estructura, en unas dinámicas…” (Anexo 1), confiando en la transformación que pueden llegar a

hacer desde el contexto los niños y las niñas, dotando discursivamente de significado y

contundencia sus enunciados.

Page 91: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Bajtín (1999) plantea que por medio de los enunciados se pueden evidenciar los órdenes

discursivos que tienen elementos temáticos, pero que también se miden por su estructuración y

su composición, por tal razón el docente emite enunciados cargados de elementos ideológicos

por la descontextualización que ha hecho de otros discursos y además porque tiene una puesta de

transformación en el escenario escolar.

Se puede considerar entonces que el discurso pedagógico desarrollado por el docente

tiene en cuenta los elementos aportados por la memoria histórica, pues gran parte de sus

contenidos didácticos están estructurados desde allí.

Como parte del proceso el docente des-contextualiza el discurso, por ejemplo Halbwachs

postula el relato desde los “marcos sociales de la memoria”, los cuales define como los que

permiten reconstituir recuerdos, mientras que el docente por su parte lo re-contextualiza con los

“activadores de memoria”, teniendo la misma significación para trabajar los hechos históricos

para que en los niños y niñas sean apropiados y generen reconocimiento en el aula, como parte

de una estrategia pedagógica del contexto.

El discurso pedagógico de memoria histórica propuesto por el docente contiene los

elementos enunciativos fundamentales para propiciar la relación del niño sujeto con la historia.

Los ejercicios pedagógicos contienen marcos discursivos simples que permiten que las niñas y

niños en el proceso comunicativo participen, discutan, pregunten y sobre todo reflexionen sobre

los hechos que los posicionan como parte de la historia.

6.2 El docente y el encuentro con la narrativa

La praxis del docente constituye un esfuerzo por situar a las niñas y niños como sujetos

críticos que cuestionan el orden social. En los relatos son constantes los reclamos frente a

problemas, los enunciados reflejan posiciones sobre la realidad desde distintos temas como

“Sobre la corrupción porque me parece injusto que metan personas inocentes a la

cárcel y que estén sueltas las que si son culpables” (Anexo 4, Relato María

Quemba),

“Ya aprobaron el matrimonio homosexual y la adopción, pero sigue habiendo

mucha gente que está en contra y les hacen la vida imposible” (Anexo 4, relato

Paola Prada),

“Esta sociedad, (Colombia) está decayendo todo gracias a las malas manos de los

políticos” (Anexo 4, relato Juan Martínez)

Page 92: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

“La sociedad de hoy en día está llena de corrupción de parte del gobierno y

policías” (Anexo 4, relato Javier Rodríguez)

Estos enunciados constituyen un reflejo del esfuerzo por pensarse los problemas sociales

del país. Las narrativas constituidas allí representan el lugar y medio de expresión de la forma

como los niños y niñas ven la sociedad, pero además como apropian los elementos que el

docente les proporciona en el aula para analizar y contar un hecho del pasado o del presente.

El narrar está vinculado a la capacidad de conversar, relacionarse e interactuar con otros

sujetos, trabajo que posibilita el docente en el ejercicio dialógico y el discurso de memoria

histórica, fortaleciendo así el pensamiento narrativo desde los cuestionamientos al orden social.

Michael de Certau (2000) plantea que las narrativas se producen en el campo de lo verbal,

es así que el docente con los activadores de memoria logra incidir en el pensamiento de las niñas

y niños, quienes en los relatos logran asociarlos y desarrollarlos, partiendo desde lo subjetivo.

Felipe Ahumada estudiante que participo en la investigación logra decantar discursivamente lo

aprendido

“Colombia actual está pasando por un momento histórico y el procesos de paz, en Colombia se

vivió una guerra durante más de 50 años, todo ocurrió por el homicidio de Jorge Eliecer Gaitán en

1948, 9 de Abril ocurrió el Bogotazo, cambio la historia de Colombia para siempre. Eso causo

mucha violencia en los años 50, se organizaron los grupos armados como las FARC, ELN, M 19

y en los años siguientes 70, 80, 90 mis padres cuando eran adolescentes vieron, las peores

noticias.” (Anexo4, relato Felipe Ahumada)

El niño relaciona los hechos históricos con la vida familiar porque es una constante en las

estrategias pedagógicas del docente. Las narrativas infantiles cuentan con esa característica de

poder desarrollar lo cotidiano, lo simple y lo histórico en un mismo plano. La narración es una

herramienta poderosa para la construcción de significados, donde está presente lo subjetivo y a

partir de allí se crean ideas, relaciones y emociones que dan paso a lo intersubjetivo.

Enmarcado en lo anterior las niñas y niños se refieren a los hechos actuales, en lo vivido

por sus familias y las personas más cercanas, María Quemba en su relato trata de plasmar su

deseo subjetivo “Quisiera que en el futuro todo esto cambiara y mucho más y que al fin fuera un

país libre y en paz.” (Anexo 4) al igual que Paola Prada “Estamos en pleno proceso de paz, lo

único bueno que ha hecho el presidente (Juan Manuel Santos) cuando lo sacaron por primera vez

gano el “no” espero y la próxima vez gane el “si” y nuestro país pueda descansar de todo esto”

(Anexo 4), sus narrativas se sustentan en una visión de futuro que tenga como lógica el cambio

Page 93: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

de las situación actual.

El docente se plantea constantemente la creación de nuevas ciudadanías en los sujetos

con los cuales realiza su labor pedagógica, reconociendo que el cambio está en el reconocimiento

de los hechos históricos del pasado.

6.3 El pensamiento histórico en las narrativas infantiles

El discurso pedagógico del docente establece la necesidad de vincular al niño con la

historia, de reconocer que el niño es un sujeto histórico y que su papel es decisivo en ella, es por

esto que el docente considera

Los procesos históricos son de larga duración “ya que uno no puede desesperarse,

ni entrar en el nihilismo, sino entender en que proceso estamos y yo que papel

puedo jugar ahí”

Desnaturalizar los conflicto “…nada es natural en los procesos de los seres

humanos… es ver las relaciones de los seres humanos y ver que somos

responsable de lo que sucede con nuestra vida y nuestra naturaleza...”

Existen causalidades (anexo 1 p2.)

Según el docente, desarrollar estos postulados le aporta al pensamiento histórico de sus

estudiantes, ya que los espacios sociales en los que se relaciona el niño están permeados por

posturas que desvirtúan la historia en tanto el saber histórico no es “útil”. Es por esto que, el

docente acude a la narrativa para vincularse con la cotidianidad de las niñas y los niños,

propendiendo por una relación significativa entre la representación del pasado, la identidad y las

prácticas, permitiendo comparar diferentes versiones históricas de un mismo hecho.

Esta investigación reconoce el esfuerzo del docente en realizar un proceso de enseñanza que

vincula los hechos individuales sostenidos en la memoria y el recuerdo, para transcenderlos y

encontrar al sujeto en la historia de la que está aprendiendo. La narrativa es entonces una manera

de tejer subjetividades, de reconocerse a sí mismo en el escenario escolar, orientado a fortalecer

procesos subjetivos e intersubjetivos entorno a posibilitarle al niño un encuentro con la historia,

“El papel del niño frente a la historia es ir entendiendo que existe un movimiento del que él hace

parte y además que es un movimiento de muchos procesos que lo involucran … el papel del niño

es … que empiece a entender que no hay buenos y malos, sino que hay procesos que tienen que

ver con dinámicas económicas y políticas que van mucho más allá, esto pone al niño a ser un

Page 94: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

sujeto diferente, a ser sujeto con capacidad de entendimiento y de discernir que hay ciertas

políticas…” (anexo 1 p4.).

Las estrategias pedagógicas soportadas en las fases narrativas sustentan una pedagogía de la

memoria que incentiva el pensamiento histórico de los sujetos, e intenta permanentemente

superar la evocación del recuerdo aislado, fragmentando y plano de los hechos históricos, en

dónde la narratividad es el vínculo para reinterpretar el presente, situando un lugar histórico, y, a

los sujetos que son parte de ella (Herrera & Beltran 2012). Sin embargo, no es suficiente con

reconocer la relación entre la memoria y la narrativa en los procesos de subjetividad e

intersubjetividad, ya que la referencia frente al hecho histórico puede carecer de sentido si esta

descontextualizada, es decir, sino logra afectar al niño en su cotidianidad, y ello, no es condición

únicamente del docente sino del niño y la manera como se asume en el mundo.

Desarrollar cuestionamientos como se ve en las postales y en el ejercicio propuesto para el

muro de la memoria sitúan el ¿Por qué?, como el lugar desde el cual se pregunta por el hecho

histórico, una pregunta que no busca tener una referencia o conocimiento definitivo sobre el

hecho, sino sustentado en la necesidad del niño en entender las causas, las condiciones que lo

posibilitaron y la búsqueda de respuestas para comprender lo violento de los hechos históricos.

En los enunciados “La masacre de las bananeras ¿por qué echaban a los cuerpos las vagonetas

para que los botaran al mar”, “¿Por qué sucedió el desastre de Armero?”, hay un ejercicio

constante donde el sujeto niño se involucra a través del lenguaje en la construcción de

conocimiento, ello es pensar históricamente.

¿Quién mando matar a los sastres en la masacre?

¿Quiénes crearon la constitución y basados en qué?

¿Por qué le dieron el nombre de proceso 8000?

¿Qué grupo de personas o que grupo se tomó el palacio de justicia?

Los relatos de las niñas y los niños permiten “participar en la construcción de sociedad y

ciudadanía como sujeto de la historia y no como objeto de la misma (Chacón, 2015, p.39)” esto

es la elaboración de representaciones históricas en la infancia, que abren caminos a incentivar el

pensamiento histórico como un proceso constante, que puede o no ser desarrollado, estar ausente

o desprovisto de significación.

Page 95: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

6.4 El niño y la historia

Los procesos intersubjetivos que se tejen en la escuela son posibles a causa de encuentros

subjetivos sobre las diferentes situaciones o experiencias que vivencian los sujetos,

particularmente, la enseñanza y el aprendizaje sobre la historia reciente. Esta experiencia

educativa sitúa un escenario reinvindicatorio para la escuela como un lugar que puede des-

suponer la infancia y postular al niño como sujeto (Corea & Lewkowicz 2004), en tanto las niñas

y los niños encuentran un vínculo con la historia y el conocimiento de ella desde su experiencia

de vida en la narrativa y el relato, propiciado por el docente de ciencias sociales.

Las fases narrativas que se propone y desarrolla el docente permiten que la experiencia de

las niñas y los niños sean fundamentes para la enseñanza de la historia reciente, dado que, los

relatos enmarcados en la experiencia singular y en los activadores de memoria, abren un espacio

común, dónde la construcción de conocimiento se da de manera dialógica con el encuentro de la

subjetividad del niño con la subjetividad del docente.

La elaboración de una la línea de tiempo en la que confluyen los activadores de memoria

de las niñas y los niños junto con los activadores de memoria del docente, es una estrategia

pedagógica que abre un espacio para el pensamiento, para suscitar preguntas e interlocutar sobre

el conocimiento de los hechos históricos que parecen tener versiones definitivas, rompiendo con

prácticas de trasmisión de memoria en dónde la pregunta es esencial para movilizar el

pensamiento, es decir, la experiencia de los sujetos y la pregunta por el presente evoca el estudio

sobre el pasado, hablar desde el ahora, de los hechos que son testigos las niñas y los niños como

el “paro cívico de Buenaventura”, el “atentado al andino”, el “paro nacional de profesores” y la

“visita del papa” son la manera de traer el relato individual a la memoria colectiva, y desarrollar

una práctica narrativa para la enseñanza de la historia reciente.

La narrativa es entonces una posibilidad para encontrar en la praxis situaciones que

signifiquen para los niños y niñas y configuren subjetividad, para Larrosa (2010) el sujeto de la

experiencia es aquel que se deja afectar por acontecimientos, aquél que pregunta y se pregunta

así mismo, tratando de estar él mismo presente en la relación que establece con aquello que se le

presenta, y esto conlleva al pensamiento histórico, soportado en una pedagogía que contextualice

al niño frente al hecho histórico, una enseñanza que posibilite el surgimiento de preguntas.

De esta manera, la enseñanza de la historia en el aula es un escenario de reconocimiento

intersubjetivo de la propia particularidad, donde el sujeto puede construir subjetividad

Page 96: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

determinado por la relación con el otro, esto a su vez, condiciona las relaciones intersubjetivas de

las niñas, los niños y el docente. En esta investigación el relato es el eje de la enseñanza de la

historia, una estrategia pedagógica que sitúa al niño como sujeto histórico, movilizando procesos

de identidad que incentivan el pensamiento histórico y buscan encontrar al niño con la historia.

Sin embargo, no es una relación acabada sino en constante movimiento, puede estancarse o

desaparecer si los individuos desvirtúan el valor de la historia para la constitución de sujeto, es

en los docentes dónde cae el peso de inquietar a los estudiantes y de ver en la narrativa una

posibilidad de enseñanza y de construcción de memoria histórica.

Si bien, la escuela y la enseñanza de la historia están enmarcadas dentro de las políticas

de la historia oficial, es también un lugar privilegiado para la gestión de la memoria, transmisión

de identidades y saberes legitimados, un lugar de disputa (Carretero, Rosa, & González, 2013)

que debe continuar debatiendo imaginarios socialmente sedimentados. Ello implica, considerar la

memoria como un proceso inter-subjetivo de significación y re significación (González & Pagés,

2014).

Page 97: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Conclusiones

Los discursos pedagógicos de memoria histórica del docente de Ciencias Sociales

desarrollados en el aula, evidencian una búsqueda por dotar de significado los procesos de

enseñanza de la historia reciente, dónde la practica pedagógica encuentra sentido en las

narrativas infantiles, para aportar a la construcción de memoria histórica.

El docente no enuncia en su discurso ni en su praxis que su ejercicio educativo pretende

construir memoria histórica, es la experiencia de los sujetos en el aula la que permite ver como la

escuela puede ser un lugar que signifique y construya subjetividad. El recuerdo es dinamizador

de los procesos de enseñanza de la historia reciente en un contexto sociocultural que, le quita

valor y peso social a la historia, que fractura los vínculos que los individuos pueden establecer

con los otros como sujetos históricos, en dónde la construcción de identidad esta mediada por

hechos violentos que se instauran en la memoria colectiva, velando las posibilidades para que las

niñas y los niños incidan como sujetos en la historia de su país.

En esta investigación se pudo identificar que los discursos de memoria histórica que

construye el docente de Ciencias Sociales en el aula están dotados de sentido, los cuales

establecen como pilar de su acción pedagógica el relato de las niñas y niños en consonancia con

los hechos rememorados en los activadores de memoria. Si bien, el docente no hace

investigación narrativa, encuentra en los relatos y el recuerdo un recurso para abrir los espacios

silenciados y controvertir las versiones de los hechos históricos que fragmentan y polarizan la

sociedad.

Acudir a lo simple, lo cotidiano y a las historias de vida para ubicar a los sujetos en la

experiencia histórica, es una estrategia pedagógica para encontrar un lugar común entre el niño y

la enseñanza de la historia. El escenario escolar constantemente ha estado permeado por las

lógicas de la reproducción de información, opacando el lugar del niño en el aula como un sujeto

que construye conocimiento.

La reflexión que propicia el docente permite que el discurso este dotado de significado y

sentido logrando que la memoria histórica por medio de las narrativas se posicione en el

escenario escolar, teniendo así, un componente enunciativo crítico sobre los hechos, lo que

Bajtín denominaría géneros discursivos simples que se van complejizando a medida que el niño

va estructurando su pensamiento histórico, el cual es posible en las fases narrativas diseñadas e

implementadas por el docente.

Page 98: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

El discurso pedagógico que desarrolla el docente posiciona la pregunta y ello propicia un

escenario dialógico, que sitúa al niño y así mismo, en el contexto de enunciación. A partir de la

pregunta descontextualiza y re contextualiza los discursos, para ir construyendo colectivamente

la memoria histórica con las niñas y niños. Es gracias al lenguaje y a la palabra que se posibilita

la relación de enseñanza- aprendizaje entre el niño y el maestro “El hecho de ser oído ya de por

sí representa una relación dialógica. La palabra quiere ser oída, comprendida, contestada y

contestar a su vez la respuesta, y así ad infinitum” (Bajtín, p. 247).

Las estrategias pedagógicas y didácticas del docente permiten contextualizar los

enunciados de memoria histórica, re significando la relación del niño con la historia e hilando los

conceptos con las narrativas infantiles, tomando como lugar de partida los eventos significativos

de la experiencia biográfica con los sucesos históricos que están enmarcados en la memoria

colectiva.

Las narrativas infantiles que se identificaron abrieron dos caminos. El primero, la

enseñanza de la historia reciente le otorga un lugar al pensamiento histórico transgrediendo las

verdades socialmente instauradas sobre los hechos históricos, donde los “activadores de

memoria” que propone el docente encuentran al niño con la historia. El segundo camino, es que

si bien el docente realiza a través de su discurso pedagógico una praxis que sitúa al niño como

sujeto histórico, es necesario que los procesos subjetivos e intersubjetivos logren incidir en que

el niño se reconozca a sí mismo, como un sujeto que puede incidir en el mundo y en la historia,

proceso que ubica dialógicamente al maestro, al niño y a su contexto sociocultural, relación

inacabada y en constante movimiento.

Se hace necesario entonces, posicionar el lugar de las narrativas infantiles como una

posibilidad para el reconocimiento del niño como sujeto histórico, capaz de verse a sí mismo, ver

al otro, su contexto y su historia. Un sujeto que transciende las posturas heterónomas sobre los

asuntos sociales, tomando postura y acción sobre las mismas, sin que ello recaiga únicamente en

el docente. Es decir, reconocer al niño como sujeto es consecuencia de procesos que se gestan en

todos los contextos de desarrollo de la infancia, estableciendo que la escuela es un escenario

fundamental para ello.

Así mismo, esta investigación resalta el papel del docente, quien desarrolla su praxis

educativa a través de las narrativas en el aula, enfocando sus esfuerzos para superar la fractura

social que queda cuando el sujeto no se relaciona con su historia. El campo educativo hace parte

Page 99: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

de los cimientos de la infancia y por tal razón la importancia de reconocer que hay críticas a la

escuela por la limitación que el sistema educativo pone a los ejercicios en lo escolar, es en este

sentido que hay que reconocer a los docentes como potenciadores de los procesos sociales,

culturales, pedagógicos, documentando sus prácticas y realizando investigaciones que permitan

su posicionamiento.

Se propone la transversalización en los currículos del reconocimiento del niño como

sujeto y que se le dé un lugar preponderante al desarrollo del pensamiento histórico. La escuela

tiene un papel fundamental pese al agotamiento que ha vivido ya que sigue siendo determinante

para las relaciones subjetivas e intersubjetivas que construyen los sujetos por medio de la

historia. Es necesario empezar por trasgredir los hábitos que no logran impactar la infancia,

dotando de significado y sentido, tanto el escenario escolar como el proceso de enseñanza.

Referencias

Arnaus, R., Larrosa, J., Ferrer, V., Perez , N., Conelly, M., Clandinin, J., & Greene, M. (1995).

Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y Educación. Barcelona, España:

LAERTES.

Bajtín, M. (1999). Estetica de la creación verbal . Madrid: Siglo XXI.

Becerra, A. J. (2012). Las Víctimas: Entre La Memoria Y El Olvido. Bogotá: Universidad

Dsitrital.

Berstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio .

Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Cabrejo, E. (2007). Lenguaje y Construcción de la Representación del Otro en los Niños y las

Niñas. Lenguaje y Saberes Infantiles (págs. 29-50). Bogotá: Universidad Distrital.

Carretero, M., Rosa, A., & González, M. F. (2013). Enseñanza de la Historia y Memoria

Colectiva. Buenos Aires: Editorial Paidós, segunda reimpresión.

Page 100: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Castiblanco, A. (2009). De las Anécdotas a la Meganarración de la Memoria: Historia y Espacios

en la Escuela. En A. J. Guerra, Las Luchas por la Memoria (págs. 199-220). Bogotá:

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Cely, F. E. (2009). Un Retorno A La Subjetividad. En F. E. Duica, Intersubjetividad. Ensayos

Filosóficos Sobre Autocinciencia, Sujeto Y Acción. (pág. 93). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Cerda, M. C. (2007). ¿Que Ensañamos Cuando Enseñamos Historia? La Problematica

Transmisión de Nuestro Pasado Reciente en el Contexto Escolar. Cuadernos de

Educación N° 5., 175-189.

Certau, M. d. (2000). El oficio de la Historia. México: Universidad Iberoamericana.

Chacón, A. (2015). La construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento

narrativo. Bogotá: Fundación Francisca Radke, Universidad Pedagógica Nacional.

Correa, C., & Lewkwoicz, I. (2004). Pedagogía del Aburrido: escuelas destituidas familias

perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador.

Díaz, M. H. (2012). Pedagogía de la Memoria Y Enseñanaza de La Historia Reciente. En A. J.

Berrera, Las Víctimas: Entre la Memoria y el Olvido (pág. 137). Bogotá: Universidad

Distrital.

Duarte, R. G. (2012). Memoria, Sociedad Resistencia. En A. J. Becerra, Las Víctimas: Entre La

Memoria Y El Olvido (pág. 19). BOGOTÁ: UNIVERSIDAD DISTRITAL.

Duica, W. (2009). Subjetivo, objetivo, intersubjetivo y la comprensión metodológica de la

ciencia. En F. E. Duica, Intersubjetividad. Ensayos Filosóficos Sobre Autocinciencia,

Sujeto Y Acción. (pág. 157). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.

García, F. G. (2009). El Papel De La Didáctica De La Enseñanza De Las Ciencias Sociales. En

A. S. Gómez, Seminario Internacional: El Papel De La Memoria En Los Laberintos De

La Justicia, La Verdad y La Reparación (pág. 189). Bogotá: IPAZUD.

Page 101: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Gonzalo Sánchez (2009) Recordar y Narrar el Conflicto. Herramientas para reconstruir memoria

Histórica. Área De Memoria Histórica CNRR.

GMH, G. d. (2012). !Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro

Nacional de Memoria Historica.

Hurtado, M. R. (2012). Estados de Negación: Retos Frente A La Recuperación de La Memoria

En Colombia. En Absalón Jiménez Becerra, Las Victimas: Entre La Memoria y el Olvid

(pág. 57). Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.

Ladrón, A. (2009). Introducción al discurso pedagógico. Horizontes Educacionales Vol. 14, 51-

63.

Larrosa, J. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad, notas sobre los lenguajes de la

experiencia. En J. C. Domingo, & N. Pérez Lara, Investigar la Experiencia Educativa.

(págs. 87-117). España: Morata.

López, M. R. (2009). Hegel Y El Concepto De Reconocimiento: La Intersubjetividad Como

Constitutiva De La Subjetividad. En F. E. Duica, Intersubjetividad. Ensayos Filosóficos

Sobre Autocinciencia, Sujeto Y Acción. (págs. 17-45). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Morin, E. (1992). La Noción De Sujeto. En E. Morin, Nuevos Paradigmas, Cultura y

Subjetividad. Buenos Aires: Paidos.

Paula Gónzales & Joan Pagés. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos,

debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Historia y Memoria No. 09

julio-diciembre., 275-311.

Puig, L. (2014). La polifonía en el discurso . Enunciación , 127-143.

Ragin, C.C. (1994). La construcción de la investigación social: Introducción a los métodos y su

diversidad. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Ramirez, L. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogia. Bogota, Colombia:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.

Page 102: SUJETO, DISCURSO PEDAGÓGICO, narrativas infantiles Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6791/... · Discurso pedagógico, memoria, enseñanza de la historia reciente,

Romero P & Ortega E. (s.f.). La experiencia de las víctimas en el discurso pedagógico.

Ruth, C., Jiménez, A., & Infante, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un

ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación. N° 62,

287-314.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO ediciones e

impresiones Ltda.

Santamaría, F. A. (1995). Vidas en el Umbral. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de

Caldas.

Serna A (2008). Catedra de derechos y ciudadanía. Memoria y Conflicto. Bogotá Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Touraine, A., & Farhad Khosrokhavar. (2002). A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el

sujeto. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Lección inaugural de la Facultad de Ciencias

Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. España: Gedisa Editorial.

Zemelman, H. (2002). Necesidad de Conciencia. Un modo de construir conocimiento. España:

Anthropos Editorial. Rubí.