Sujeto Politico Trascendental Historico

download Sujeto Politico Trascendental Historico

of 16

Transcript of Sujeto Politico Trascendental Historico

  • DEL SUJETO TRASCENDENTALIZADO AL SUJETO DE LA ACCIN1

    Docentes: Teresita Vsquez Ramrez2ngela Henao Fernndez3

    [email protected] en Comunicacin e Informtica Educativas

    Universidad Tecnolgica de Pereira.

    Abstract (sntesis)El siguiente trabajo tiene como propsito hacer una reflexin en torno a la nocin de sujeto a

    partir de la consideracin que diversos autores. El sujeto trascendentalizado en Descartes, el

    sujeto poltico en Arendt, el sujeto histrico en Zemelman, el sujeto emprico en Morin, el

    sujeto de la accin en Touraine, el sujeto de la individuacin y de la autonoma en Fromm,

    nos dan pistas para comprender de qu manera puede emerger el sujeto. En el acontecer

    histrico este sujeto no se ha resuelto ni a partir de la racionalidad instrumental, ni desde la

    comunicacin estratgica, ni desde la persecucin de fines, ni desde la superacin de los

    dficits con los que el hombre se acostumbr a enfrentar el mundo. Sin la posibilidad de tomar

    distancia de lo inmediatamente necesario y vital no es posible implicarse en una conciencia de

    mundo, por el contrario se mantiene en condicin de subordinado.

    Palabras claves: sujeto trascendentalizado, discurso y accin, auto-organizacin, sujeto mundo, lenguaje, autonoma.

    1 Trabajo realizado en el marco de la investigacin: Narrativas cibernticas y la construccin de sujeto poltico.2 Docente Universidad Tecnolgica de Pereira. Lic. En espaol y Comunicacin Audiovisual. Magister en Comunicacin Educativa. e- mail: [email protected] Docente Universidad Tecnolgica de Pereira. Lic. En Filosofa. Magster en Educacin. e-mail: [email protected]

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    1

    AminadabResaltado

  • Paul Ricoeur en el texto El conflicto de las interpretaciones plantea la

    discusin de Heidegger y la cuestin del sujeto, donde cuestiona la primaca

    del cogito, cuestin que conduce a superar el concepto de la metafsica del

    sujeto, i.e, asumir que el sujeto es susceptible de ser conocido por

    introspeccin. Dado que el sujeto se hace en la medida que experimenta el

    mundo, el sujeto cambia y el mundo tambin, es una tarea hermenutica, pues

    mientras el sujeto construye el mundo se construye as mismo, descartando la

    escisin entre sujeto y mundo.

    En este sentido, el hombre es, no en la medida en que piensa, sino en la

    medida en que se piensa, para Heidegger Este ente que somos en cada caso

    nosotros mismos y que tiene entre otros rasgos la posibilidad de ser del

    preguntar lo designamos con el trmino ser ah [] y ese ser ah es lo que se

    llama existencia. (Ricoeur: 2006 .211). Entonces, en lugar de mirar al hombre

    como ser trascendental de conocimiento, Heidegger propone mirar la relacin

    del hombre con el ser, la relacin ms natural del hombre con el mundo, de

    modo que el problema ya no es una epistemologa del conocimiento sino una

    ontologa de la comprensin, (Paul Ricoeur: 2006. 13); en otras palabras, ya no

    es la relacin que se entabla entre el sujeto frente a un objeto, sino del ser

    humano con el mundo. El hombre es un Dasein, un estar ah.

    En la filosofa moderna de Descartes no existe ninguna mediacin en el

    conocimiento del YO ya que ste es lo primero que realmente conocemos, pero

    para Ricoeur, Freud socava los efectos de sentido que constituyen el campo

    de la conciencia, y pone al descubierto el juego de fantasas e ilusiones en el

    que se enmascara nuestro deseo (Ricoeur:216) Poseemos junto con el

    consciente y el pre consciente, una estructura densa a la que no es posible

    acceder de manera inmediata y a la que solo se llega a travs del lenguaje.

    Por lo tanto pensar que el conocimiento del yo puede darse por auto reflexin,

    a partir del anlisis desde la primera persona, de entrada, nos sita en la

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    2

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • perspectiva solipsista del cartesianismo, la cual se torna insostenible por

    cuanto el lenguaje no es privado sino el resultado de un acuerdo social.

    En este sentido, una de las preocupaciones de Wittgenstein frente al quehacer

    de la filosofa ha sido la de plantear la necesidad de que esta se ocupe de

    estudiar la manera como el hombre se representa esa realidad a partir del

    lenguaje. Y si el anlisis de esa representacin pudiera decirnos algo sobre lo

    representado, y adems sobre nosotros mismos? A la ubicacin de esta

    pregunta en un lugar central es a lo que luego, con sus mltiples derivaciones,

    se llam el giro lingstico de la filosofa. (Herrero: 2001. 26). El lenguaje,

    entonces es lo que los hombres usan para hablar, para comunicar sus

    emociones y sentimientos, para crear sentidos compartidos, no es posible

    construir el sentido de forma privada, salvo si el significado de lo dicho, escapa

    a la comprensin de otros, pero es comprendido por el sujeto que lo enuncia. El

    lenguaje es social, intersubjetivo y pblico. (Wittgenstein1988. p: 243) entablar

    una comunicacin con un otro exige compartir unas reglas del lenguaje que

    surgen como resultado del acuerdo social, funcionan en el uso y por

    convencin, esa cualidad es la que le da el hlito vital, por lo tanto el

    significado no puede asumirse como un objeto interior, su eficacia comunicativa

    se establece en el uso, de manera social; en medio de la praxis social.

    En esta misma lgica de pensamiento la propuesta que hace Ricoeur sobre lo

    que es el hombre como sujeto, se fundamenta en su teora del lenguaje como

    accin, para este autor el hombre se reconoce por sus acciones, por su

    lenguaje y especficamente en el lenguaje de la accin. En El Discurso de la

    Accin, Ricoeur, realiza el anlisis lingstico del sujeto agente que se

    desprende de las frases de accin. asignar una accin a alguien es en primer

    lugar identificar al sujeto de la accin, (Ricoeur: 1981. 60), pero tambin

    evidenciar que es el portador de una intencin, en cuyo caso este agente se

    convierte en responsable del cambio que causa y de las consecuencias

    mediatas y lejanas de su accionar, sin embargo el sujeto no es solo agente y

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    3

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • sujeto de intensin, tambin es paciente en la medida que tiene que sufrir las

    afectaciones del mundo.

    En este sentido, vale decir, que el sujeto no es una mnada leibniziana sino

    que se da forma en el encuentro con el otro, en una comunin de

    intersubjetividades, a partir de la dialctica entre enunciador y enunciatario;

    agente y paciente en un ir y venir sobre lo uno y lo otro para construir sentidos

    a partir de la interpretacin.

    Para Edgar Morin la posibilidad de superar el sujeto trascendentalizado que

    dej la filosofa moderna, requiere por un lado superar el pensamiento

    compartimentado y disyunto a partir del cual hemos construido nuestras

    nociones de mundo, y situarnos en un paradigma complejo desde el cual sea

    posible integrar categoras antagnicas, pero no inseparables que intervienen

    en la constitucin de ese sujeto. Para este filsofo francs, la idea de sujeto

    debe partir de la consideracin de la auto-organizacin biolgica, de la

    dimensin cognitiva, de la computacin, del principio de exclusin y del

    principio de identidad.

    Si Morin, entiende el sujeto como un sistema auto-organizador, entonces es un

    sujeto que es capaz de auto-organizacin, de autonoma, pero en estrecha

    dependencia con el mundo exterior, que no es slo de ndole energtica sino

    adems informativa y que le permite organizar su comportamiento, biolgico,

    sociolgico y cultural, se logra as una especie de afectacin mutua y

    permanente entre sujeto y medio, produciendo simulacros a la manera de decir

    de Spinoza, de tal forma que el sujeto afecta la realidad produciendo unas

    percepciones, pero a su vez la realidad es perturbada por el sujeto a partir de

    su mirada interpretativa o su intervencin en ella, de tal suerte que existe una

    dependencia mutua entre medio ambiente y medio sociocultural e individuo..

    Desde el pensamiento biolgico el individuo es un producto, resultado de un

    proceso de reproduccin, pero al mismo tiempo es un productor en el proceso

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    4

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • circular de la vida, asimismo la sociedad es el producto de la interaccin entre

    individuos y esas interacciones, a su vez crean una organizacin que tiene

    cualidades propias, en particular el lenguaje y la cultura. (Morin: 1994. 72). A

    nivel cognitivo sabemos que todo organismo vivo, posee una informacin

    gentica que le permite controlar y computar de manera autnoma la

    informacin tanto de su mundo interno como la que proviene del mundo

    externo, este control obedece a un proceso de auto-organizacin y de

    conservacin. En este sentido, explica Morin, que para el organismo computar

    significa: me pongo en el centro de mi mundo, del mundo que conozco, para

    tratarlo, controlarlo y considerar todas las acciones de proteccin. Lo que

    Morin quiere demostrar es que el individuo est ntimamente ligado a una doble

    finalidad de un lado la finalidad de s mismo, la auto-preservacin y de otro, la

    auto constitucin de la propia identidad. Emerge de esta discusin un primer

    principio de identidad que se dar por la auto- exo referencia que es la que

    constituye la identidad subjetiva. Es decir, una primera referencia a la identidad

    surte del cmputo o control de la informacin interna y de la informacin

    externa. Un segundo principio de identidad tiene que ver con el lugar central

    que siempre ocupa el yo y que a pesar de las modificaciones que enfrenta el

    sujeto a lo largo de la vida, el yo permanece invariante.

    Dos principios ms permiten comprender la nocin de sujeto propuesta por

    Morin, el principio de exclusin y de inclusin. En el primero tenemos el sujeto

    auto referenciado, que acta desde un yo egocntrico; conducido por intereses

    particulares, en el segundo se hace presente el sujeto que procede teniendo

    como referencia un otro para conformar el nosotros, orientado por intereses

    colectivos, por lo tanto inclusin y exclusin se integran mutuamente y al

    mismo tiempo permiten que podamos integrar a nuestra subjetividad a otros

    diferentes de nosotros.

    Digamos entonces que la nocin de sujeto tiene un carcter ambivalente

    puesto que implica el encuentro con la contradiccin, pues de un lado la

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    5

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • exclusin permite construir el YO pero al mismo tiempo el sentido del

    nosotros, de la inclusin, nunca queda por fuera de su configuracin.

    Este proceso que involucra al sujeto individual y colectivo solo puede darse a

    partir de una condicin que es exclusivamente humana, el lenguaje,

    herramienta que le permite objetivar su subjetividad, y hacer visible su

    conciencia. Todo lo que puede ser pensado puede ser dicho (Austin) en este

    acto lingstico se da cuerpo al lenguaje desde el cual no solo se construye la

    realidad y el mundo social y cultural sino tambin al sujeto mismo puesto que la

    sociedad no funciona por fuera de los mbitos comunicativos lingsticos.

    El camino que construye Morin para elucidar al sujeto parte de pensar un

    organismo vivo y la forma como este se auto-organiza y computa la informacin

    tanto interna como externa, operaciones que tambin cumple el hombre como

    organismo, pero realmente la nocin de sujeto se concreta cuando a este

    organismo se le encuentra ligado al lenguaje y a la cultura. El individuo-sujeto

    puede tomar conciencia de s mismo a travs del instrumento de objetivacin

    que es el lenguaje. (Ibid. 80-81). Por lo tanto lo que emerge es un sujeto capaz

    de conciencia y de una subjetividad.

    Siguiendo con la perspectiva filosfica, Hana Arendt nos da pistas para pensar

    la nocin de sujeto. En su texto La condicin humana, plantea que el ser

    humano no es un ser acabado de una vez y para siempre y que por el contrario

    l se va constituyendo de acuerdo a las condiciones que de un lado le impone

    la naturaleza y las que el mismo va construyendo a partir de la labor, el trabajo

    y la accin.

    En Vita activa, Arendt explica las tres actividades que, plantea como

    fundamentales para la existencia del hombre sobre la tierra. La primera, la

    labor, es la actividad que el hombre desarrolla desde su condicin biolgica,

    para suplir todas aquellas necesidades primarias y vitales que garantizan su

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    6

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • existencia como el proceso de reproduccin, de crecimiento, incluso su muerte

    y que coincide, en este punto, con la idea anteriormente desarrollada por Morin

    cuyo propsito es el de pensar el sujeto desde una perspectiva emprica. La

    segunda actividad es el trabajo, que la autora diferencia de la labor; es el

    resultado de las transformaciones que el hombre imprime al mundo natural

    para hacer ms cmoda y fcil su vida, el trabajo del homo faber, est

    determinado por las categoras de medios y fines, y estas intenciones en la

    fabricacin estn fijadas por finalidades objetivas, es decir, operadas a partir

    del clculo, y no por exigencias y necesidades subjetivas, tiles e

    instrumentos son objetos tan intensamente mundanos que su empleo sirve

    como criterio para clasificar a civilizaciones enteras. (Arendt: 1993. 164) con el

    trabajo el hombre construye un mundo artificial que se resiste al tiempo, que

    permanece, de ah su carcter mundano. Y finalmente, la tercera, la accin

    que para Arendt constituye la caracterstica esencialmente humana, una accin

    privativa del ser humano, que define la vida poltica del hombre, aquella que

    tiene lugar en el espacio comn a todos, donde se cruzan los intereses de unos

    y otros hombres, donde se organizan las practicas colectivas. Esa capacidad

    de accin de los seres humanos nos sita ante la indeterminacin, esto es, el

    hombre es capaz de cualquier accin por tanto se puede esperar de l hasta lo

    infinitamente improbable. Morin hace la misma precisin cuando afirma la

    imposibilidad de predecir los resultados de la accin, pues sus consecuencia

    solo se pueden apreciar una vez la accin ha quedado concluida.

    Ahora, la primera accin, la accin fundante se da en el acto de nacer y hasta

    aqu todos los seres humanos, como seres humanos, son iguales, pero lo que

    los hace distintos es el discurso, en el sentido de que toda accin es un decir y

    esta accin, este decir nunca puede ser realizado por otro distinto que no sea

    el sujeto mismo. si la accin como comienzo corresponde al hecho de nacer, si

    es la realizacin de la condicin humana de la natalidad, entonces el discurso

    corresponde al hecho de la distincin y es la realizacin de la condicin

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    7

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • humana de de la pluralidad, es decir de vivir como ser distinto y nico entre

    iguales. (Arendt: 1993. 2002)

    Cuando el ser humano se pone en accin abandona su mundo privado y se

    revela en lo pblico, aparece ante los dems, i.e, hace posible el espacio de

    aparicin, en este momento empieza a construir la trama de relaciones con

    otros seres actuantes, que desde su accionar reaccionan frente a su accin,

    por lo tanto y como tambin lo afirma Ricoeur el sujeto no solo es agente sino

    que a su vez es paciente, es decir, tiene que sufrir las reacciones propias de

    esos otros agentes como seres capaces de accin.

    El legado de la Grecia antigua nos remite al hombre de la polis, libre y griego,

    libre por participar en una sociedad esclavista y apartada del trabajo y la labor,

    griego porque el brbaro no hablaba la lengua griega, y por lo tanto no tena

    derecho a participar de la esfera pblica. Este hombre libre era poltico en tanto

    que participaba en el gora de las decisiones de la polis, espacio privilegiado

    donde era posible aparecer frente a los otros, En este sentido ser poltico, vivir

    en una polis, invita a tratar al otro con la palabra y la persuasin, invocar el

    espritu del poder y no la fuerza y la violencia, porque el poder slo es realidad

    donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no estn vacas

    y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar

    intensiones sino para descubrir realidades y los actos no se usan para violar y

    destruir sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades (Arendt:

    1993, 223)

    Discurso y accin encierra dos realidades que involucran a un sujeto tico-

    poltico, donde se genera una tensin: de un lado el hecho de estar inmersos

    en un mundo compartido nos ciega y nos lleva a la repeticin de la palabra

    vaca, a la actualizacin de una simblica sedimentada que nos captura, y por

    el otro nos reclama una lnea de fuga que posibilite expandir el horizonte a

    partir de una simblica actuante, es decir la palabra activa, la palabra actuante,

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    8

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • la palabra del dilogo que nos permita construir nuevos sentidos de tal manera

    que seamos capaces de hacer cosas nuevas con palabras gastadas, se trata

    pues de actualizar la palabra que va dirigida al otro y llenarla de sentido, pero

    adems es imprescindible una simblica prospectiva que permita que emerja

    la palabra generadora, esto es, la palabra de la pregunta dnde cada

    respuesta siempre ser provisional condicin sine qua non para sostener un

    dilogo abierto con la vida y con los otros.

    Explicitamos con Touraine y desde una sociologa de la accin como ese sujeto

    tico-poltico encuentra obstculos para el discurso y la accin en la sociedad

    moderna. Para el socilogo, la disgregacin y el empobrecimiento tanto de la

    vida social como de los elementos que la reproducen, la escuela, la familia, ha

    llevado a una fragmentacin de la vida cultural, los jvenes viven hoy

    simultneamente diferentes tiempos entre el mundo de la familia y el mundo de

    los jvenes, hoy es el mercado, con toda su incapacidad para producir

    relaciones y sentidos, quien organiza la sociedad, la transformacin del tiempo

    y el espacio por cuenta de los medios de comunicacin ha hecho cercano lo

    lejano y la idea de una historia, que siempre era la de una nacin es sustituida

    por la de una memoria individual.

    Pasamos de un modelo de sociedad que prescriba la conducta humana a

    partir de la prohibicin y la ley a un modelo de sociedad que lanza a su suerte

    los individuos descargando sobre l toda responsabilidad junto con sus

    consecuencias, el salto es hacia el vacio, salvo que se tenga la capacidad para

    emprender un distanciamiento en una doble va, por un lado un apartamiento

    de la comunidad. Se trata de separar la cultura de la comunidad, y por lo tanto

    del conjunto social y poltico donde estaba encerrada, tal como sucedi en los

    tiempos de la Reforma. (TOURAIN: 64) Este hecho iniciado con Lutero en el

    siglo XVI gener un desarraigo del ser humano con la iglesia pero a su vez se

    constituy en un momento que gener las condiciones para que se gestase un

    proceso de individuacin. Con la Reforma se inicia la libertad de cultos,

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    9

    AminadabResaltado

  • rompiendo con la hegemona de una visin unidimensional religiosa, social,

    poltica, esto signific la posibilidad de empezar a pensar por s mismos el

    mundo circundante, al dogma oficial se le opuso la libre interpretacin y con

    ella nuevas lecturas y visin de mundo. La Reforma Protestante marc un

    nuevo derrotero en la vida individual y colectiva de la sociedad occidental. Ese

    apartamiento se manifiesta en todos los lugares en que una cultura es

    prisionera de un control comunitario, pues la comunidad con la cual se

    identifica un individuo, lejos de ser una figura del sujeto, lo encadena a una ley,

    unas costumbres, unas representaciones, unas formas transitorias de poder y

    organizacin social, que resultan por ello sacralizadas y ocultan por esa misma

    razn la distancia de todo sujeto con respecto a la realidad social, que permite

    a aqul ser un recurso contra sta, en lugar de servir simplemente para

    legitimarla. (TOURAINE: 2000: 65)

    El segundo apartamiento que sugiere Touraine se refiere a la separacin del

    individuo de la instrumentalidad y la tcnica, que la sociedad de mercado

    permea en todos los campos de la vida, la educacin, la poltica, las relaciones

    sociales, con una cultura de masas que promueve por medio de signos de

    afirmacin estilos de vida anhelados.

    Este doble apartamiento que sugiere Touraine cumple una funcin dialctica,

    para no ser devorado por los asaltos del mercado, el individuo se ancla en la

    comunidad, pero para no quedar enclaustrado en la comunidad las

    instrumentalidad y la sociedad de mercado se ofrece como frente de liberacin.

    El sujeto debe entenderse como la bsqueda permanente del individuo por

    constituirse en protagonista de su propia historia y lo que motiva esa bsqueda

    es el sufrimiento producido por el desgarramiento que produce la prdida de

    identidad e individuacin.

    Desde una mirada sociolgica Hugo Zemelman, trabaja esta nocin desde la

    construccin del sujeto histrico. Un sujeto histrico es aquel que es capaz de

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    10

  • valorar las circunstancias que lo rodean en su condicin histrica, en tanto

    parte de sus opciones de vida y de sociedad.

    La toma de conciencia de ese estar en el mundo y con el mundo implica

    reconocer su capacidad movilizadora, de cambio, su protagonismo ante el

    curso de los acontecimientos, asumir que la realidad es un hecho construido

    por los sujetos y no solo externalidad, implica adems mantener la capacidad

    de asombro y convertirla luego en imperativo de conciencia y a sta en

    necesidad de mundo.

    Pero esta toma de conciencia a su vez plantea una tensin en el sujeto que de

    un lado se presenta como un ser inacabado, no predeterminado por la

    naturaleza y capaz de transformarla y trascenderla y por el otro, un sujeto

    atado a los dispositivos de poder que inhiben su capacidad de accin y le hace

    temer o asumir una posicin de comodidad pero tambin negar su condicin

    agnica.

    Ser sujeto exige poner al descubierto las condiciones, los discursos, los

    emplazamientos, las posiciones que constrien el pensamiento y limitan las

    acciones, ser hombre es serlo todos los das, para todos los das, estar recin

    llegado, pero no como metfora sino como manifestacin de esfuerzo de que

    podemos y queremos dar a nuestra existencia un significado histrico: estar

    siendo desde lo inagotable de la relacin con los otros, para los otros y desde

    los otros, de manera que el pensamiento permanezca abierto a las

    posibilidades de nuevas rearticulaciones entre voluntad y tendencia, as como a

    las posibilidades de diversas voluntades segn la naturaleza de los espacios

    para emerger como sujeto. (Zemelman: 2002: 12)

    Este reconocimiento como sujeto, su emergencia, se concreta en el vnculo

    entre los valores que se tienen y el momento histrico que le ha tocado vivir

    desde all lee sus posibilidades y determina sus dficits o necesidades.

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    11

    AminadabResaltado

  • Dependiendo de las estimaciones: hasta donde llega su autonoma y hasta

    donde sus determinaciones segn como emerja lo ms radical de este dficit

    se enfrentar como sujeto o no. A decir de Deleuze cuando deseamos mal

    perdemos el horizonte, si de lo que se carece es de un proyecto de vida,

    podemos decir que el dficit se marca por una carencia en la necesidad de

    existir, desde tal carencia no hay posibilidad de un sujeto histrico, pero

    tampoco la hay si el dficit esta determinado en lo social, lo poltico, lo

    econmico o cultural por cuanto la lucha en este caso no pasar de ser

    reivindicatoria mas no transformadora, en tal caso tampoco hay all necesidad

    de mundo.

    Coincide Zemelman con la propuesta arendtiana en tanto que la reivindicacin

    por la labor es la reivindicacin por la sobrevivencia humana, y el existir

    biolgico no garantiza la existencia poltica del individuo, ms all de un

    equilibrio necesario entre el mundo de la necesidad y el sujeto. El sujeto

    poltico es el que se erige sobre el mundo de la labor y el trabajo y se deja

    habitar por la palabra actuante y generadora para poder reconocerse en su

    historia y tener conciencia de mundo.

    En este sentido lo que se requiere es exaltar la creatividad humana a tal punto

    que seamos capaces de reconocer la necesidad de mundo de tal forma que se

    reafirmen las potencialidades que tiene el sujeto de ocupar otros espacios. En

    otras palabras, la necesidad de mundo demanda una auto implicacin, una

    auto observancia entre el sujeto de la narracin y lo narrado y poner de esta

    manera en evidencia las posibilidades de autonoma que cada uno tiene.

    Hacernos sujetos exige pensar no desde fuera sino desde el transcurrir mismo

    del sujeto, en una bsqueda permanente por la coherencia y la tica que exige

    romper con los acomodamientos, en este sentido no basta con asumir una

    postura reivindicatoria de los dficits, de asumir posturas ideolgicas, sino de

    romper con la inercia de los acontecimientos actuando desde la potencia tica,

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    12

    AminadabResaltado

    AminadabResaltado

  • no se trata entonces de pretender cambios a la manera de las grande

    revoluciones, sino de emprender transformaciones en el mundo de la vida

    cotidiana, donde se construye el diario vivir.

    .

    El sujeto poltico no se puede concebir como un sujeto en abstracto, es un

    sujeto que se construye desde el adentro y el afuera, es decir, desde su psique

    y desde el mundo fsico que lo rodea en un acontecer que dura lo que dura su

    existencia.

    Nacer es la primera accin que realizamos y viene acompaada del miedo y de

    la angustia, pues sobrevivir es la primera tarea a la que nos vemos expuestos,

    esta condicin sita al ser humano en un grado de incertidumbre tal que su

    ingreso en la cultura constituye la primera fuente de anclaje al mundo humano

    compartido.

    Fromm describe, el fenmeno histrico que ha atravesado la humanidad en el

    proceso de individuacin, mostrando como en sus inicios el ser humano se

    encuentra en una unidad indiferenciada con el mundo circundante, esto es, el

    mundo natural, pero esta identificacin originaria con el mundo natural se

    supera a partir del ingreso del hombre en la cultura, lo que conlleva a un

    desamparo del aparato instintivo,

    La existencia humana empieza cuando el grado de fijacin instintiva de la

    conducta es inferior a cierto lmite (Fromm: 59) la toma de distancia frente a

    las respuestas instintivas sitan al ser humano en un desafo constante de

    toma de decisiones, que a su vez supone un grado de libertad. La concepcin

    de libertad, aqu abordada se da en sentido negativo, la libertad de que

    corresponde a la capacidad de liberarse de los impulsos instintivos, la cual no

    es posible sin la condicin de la cultura.

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    13

    AminadabResaltado

  • Sin embargo, hay un vnculo que mantiene atado al hombre al mundo natural

    por cuanto este hace parte constitutiva de l y ese vnculo adems de

    producirle arraigo le impide su completo desarrollo humano, su capacidad de

    autodeterminacin, pues solo puede definirse as mismo a partir de su

    pertenencia al clan, a la familia, a la comunidad religiosa. El precio de su

    incapacidad para alcanzar su plena libertad se ver recompensado por la

    seguridad que le prodiga el pertenecer al mundo, a la comunidad. En el

    proceso de individuacin entonces existe una tensin, por un lado el progresivo

    aumento de la fuerza creadora del individuo y el dominio sobre el mundo que lo

    rodea y de otro lado este mayor grado de individuacin que lo vuelve ms

    desarraigado y aislado de los otros.

    Cada paso que da el ser humano hacia la individuacin lo conduce hacia una

    mayor soledad y desarraigo cuya nica fuerza capaz de atarlo al mundo se

    encuentra en la solidaridad con los otros y en la actividad del trabajo que como

    dice Fromm ya no es un arraigo al mundo por medio de los vnculos primarios

    sino que es un arraigo que lo salva de su carcter de individuo libre e

    independiente.

    Ahora si el individuo no encuentra afuera una sociedad que lo interprete en sus

    necesidades de trabajo, de su ejercicio poltico, de su desarrollo cultural, esta

    libertad se torna pesada e insostenible y el refugio al desamparo se encuentra

    en la sumisin a cualquier promesa de superar la incertidumbre, aun a costa de

    la privacin de la propia libertad.

    Teniendo en cuenta las consideraciones que tiene lugar en el proceso de

    individuacin por las que inevitablemente pasa el ser humano, ejerce su

    ciudadana en el aislamiento y el desamparo inhibe su potencia de accin []

    El hombre contemporneo est llamado a refugiarse en alguna forma de

    evasin a la libertad. Tal evasin se manifiesta, por un lado, por la creciente

    estandarizacin de los individuos, la paulatina sustitucin del yo autentico por el

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    14

  • conjunto de funciones sociales adscritas al individuo; por el otro, se expresa

    con la propensin a la entrega y al sometimiento voluntario de la propia

    individualidad a autoridades omnipotentes que la anulan. (Fromm: 2000. 17)

    El ejercicio de la poltica, no es otra cosa que actuar como un sujeto de poder

    que participa e interviene en las decisiones que lo afectan, prevalece slo

    cuando en su proceso de individuacin fortalece y expande su personalidad

    hacindose dueo de su voluntad y de un pensamiento autnticamente

    propio.

    Lo poltico es una ruta que nos garantizar una conciencia erguida para

    enfrentar los retos del mundo al que asistimos, mundo fabricado como algo

    natural, mundo artificial que slo es descubierto conociendo la historia que nos

    ha conducido a los modos de vivir que no son inalterables. Se necesita de

    sujetos que se tomen el tiempo para pensar y no slo para consumir,

    requerimos interrogar la imagen de mundo que se ha construido hasta ahora,

    que slo busca fines sin pensar en los medios.

    Cuando lo til se enfrenta a lo ocioso y hace prevalecer lo pragmtico, como

    dice Arendt: la labor se erige en el orden jerrquico ms alto de la vita activa y

    se convierte en la llave que abre todas las puertas, y homo faber ser la

    medida para pensar el hombre de hoy. Y entonces dnde qued sumergido el

    hombre de la accin y el discurso? Cmo lo hacemos emerger?

    BIBLIOGRAFIA

    ARENT, Hana. La condicin Humana. Paids.Barcelona.1998.

    FROMMM, Erich. El miedo a la libertad. Barcelona. Paids. 2000.

    MORIN, Edgar. La nocin de sujeto. En: Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad.

    Barcelona. Paids. 1994.

    RICOEUR, Paul. El discurso de la accin. Ctedra. Madrid. 1981.

    ______________ El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de Hermenutica. Fondo de

    cultura econmica de Espaa. Buenos Aires. 2003.

    TOURAINE, Alain. Podemos vivir Juntos? El destino del hombre en la aldea global. Buenos

    Aires. Fondo de Cultura Econmico. 2000.

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    15

    AminadabResaltado

  • WITTGENSTEIN. Ludwig. Investigaciones Filosficas Crtica. Barcelona.1988.

    ZEMELMAN, Hugo. Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Mxico.

    Anthropos.2002.

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA. - Miraton - [email protected] Pereira -Colombia 2009

    http://www.utp.edu.co/educacion/raton/

    16