SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de...

84
Nº 91 - Octubre 2012 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO LÍNEA GENÉTICA SPACE 2012 Innovación e internacionalización CÓMO ELEGIR SUIS Franqueo concertado nº 50/202 CURSOS Producción porcina ecológica (III) n Bienestar animal: estrategias complementarias (III) Agua para los lechones

Transcript of SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de...

Page 1: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

Nº 91 - Octubre 2012 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO

LÍNEA GENÉTICA

SPACE 2012 Innovación

e internacionalización

CÓMO ELEGIR

Prod

ucci

ón p

orci

na e

coló

gica

(III)

n B

iene

star

ani

mal

: est

rate

gias

com

plem

enta

rias

(III)

n L

ínea

gen

étic

a n

Agu

a n S

PACE

201

2 SU

IS N

º 91

- Oc

tubr

e 20

12

SUISFran

queo

con

certa

do n

º 50

/202

CURSOS Producción porcina ecológica (III) n Bienestar animal: estrategias complementarias (III)

Agua para los lechones

Page 2: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 3: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 3

OPINIÓN

U n día al año, el sector porcino estatal se da cita en la tradicional gala de entrega de premios de los Porc d’Or, que cada edición organiza el IRTA con la colaboración de Pfizer Salud Animal y, en esta ocasión, también

con la de ANAPORC. La gala de 2012 tendrá lugar, por vez primera en 19 edicio-nes, en Madrid, el próximo 23 de noviembre.

La gala de los Porc d’Or 2012 y los galardones que reciben los ganadores son el reflejo del buen hacer de las explotaciones y empresas adheridas al BDPorc durante 2011. Constituyen, por tanto, un reconocido premio a su labor en pro de la eficiencia productiva, que no es sino el fruto de un exquisito manejo de sus explo-taciones durante los 365 días del año.

Actualmente son 657 las explotaciones adheridas al BDPorc, con un censo de madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 nominaciones para los diferentes premios. Entre las nominadas se repartirán, la noche del 23 de noviembre, las 45 estatuillas de oro, plata y bronce en cada una de las categorías en las que se dividen los premios, además de los premios espe-ciales a la Máxima Productividad Numérica, a la Sanidad, el de Medio Ambiente y Bienestar Animal y el Porc d’Or de Diamante.

La evolución del BDPorc ha conducido al IRTA al desarrollo del módulo que permi-te la inclusión en esta base de datos de los correspondientes a la gestión técnico-económica, a petición del sector. En la actualidad el módulo se encuentra plena-mente desarrollado y en fase de pruebas con seis de las empresas del BDPorc. Se trata de un trabajo arduo, cuyo objetivo es lograr la convergencia de los diferentes sistemas técnico-económicos utilizados en las empresas y el ajuste de los índices a medir.

Una vez realizadas las pruebas de traspaso de información está previsto que, a partir del cuarto trimestre del presente año, pueda ponerse en marcha de forma sistemática para el conjunto de las empresas adheridas al sistema.

Todo ello conllevará una potenciación del BDPorc como la base de datos de re-ferencia del porcino nacional, donde las empresas adheridas puedan comparar-se en sus grupos de referencia con datos no ya tan solo técnicos, sino también económicos. A su vez, y en la medida en la que el sector lo encuentre interesante, se incorporarán a los Porc d’Or, en su próxima edición en 2013, algunas nuevas categorías de premios con un carácter más económico.

Por todo ello, tras 19 ediciones, los Porc d’Or no sólo se han ido consolidado en el sector, sino que suponen un prestigio para los premiados del que hacen gala en sus explotaciones, mostrando orgullosos las estatuillas merecidamente ganadas. Y este orgullo es, para nosotros los investigadores del IRTA, el mayor acicate para seguir ofreciendo al sector porcino nuestro trabajo y esfuerzo diario.

Josep María MonfortDirector General del IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries de Catalunya)

RECONOCIMIENTO AL BUEN TRABAJO

Page 4: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

4 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

SUIS SUMARIO Nº 91

OPINIÓN

La visión de... Ioannis MavromichalisAgua para los lechones

Reflexiones de... Stuart LumbEl bienestar animal como marca de diferenciación y de calidad

6

10

CON NOMBRE PROPIO

ARTÍCULOS

APLICACIONES ESTADÍSTICAS

Cómo elegir línea genéticaCarlos Cantín Labarta

Test estadísticos clásicosAlberto Morillo, Daniel Villalba y Guillermo Cano

14

30

Lavado broncoalveolar en porcino: comparación de dos técnicas y nuevas propuestas para su utilización en campoAnnalisa Scollo, Claudio Mazzoni, Francesco Tonon, Elena Borri, Valeria Raffi, Roberta Donna, Elena Catelli, Chiara Avanzini, Chiara Piancastelli y Mario Gherpelli

22

Page 5: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

REPORTAJE

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

ACTUALIDAD Y EMPRESAS SUIS

SPACE 2012: Innovación e internacionalización se dan cita en RennesJoaquín Ventura y Ana Hernández

Salmonella, Transporte, Glutamina, SAMR, Circovirus porcino, Bioseguridad, Lisina

52

56

CURSOS DE FORMACIÓNProducción porcina ecológica3ª Parte: Manejo del ganado, alimentación y sanidadLluís Vila, Javier Álvarez y Edgar Manzanilla

Bienestar animal: estrategias complementarias 3ª Parte: Importancia del personal en las explotaciones con bienestar animalRicardo Segundo y Joan Sanmartín

32

44

NoticiasLegislaciónAgendaEmpresas

Foro Empresas: EsteveInforme Suis: vacunas Mercados

67707172

768082

Comité asesor

Comité colaborador

Juan Luis CriadoAlbert FinestraLorenzo FraileJesús Letosa

Alberto MorilloJuan Eladio OlivaCarlos PiñeiroJosé Luis Sánchez

Juan Luis ÚbedaJohn Carr (EE. UU.)Marcelo Gottschalk (Canadá)Guy-Pierre Martineau (Francia)

Miguel Tainta (Asoc. de Veterinarios de Porcino de Aragón)

Vicenç Enrique-Tarancón (Asoc. de Vet. de Porcino de Cataluña)

Abelardo López (Asoc. Gallega de Veterinarios de Porcino)

Esperanza Orellana (Subdirectora General de Productos

Ganaderos del MAGRAMA)

Guillermo Cubero (AVESA)

Alberto Herranz (ANCOPORC)

José Antonio del Barrio (ANPROGAPOR)

Ricard Parés (PORCAT)

Junta Directiva de ANAPORCJoaquim Segalés (F.V. Barcelona)

Eva Frontera (F.V. Cáceres)

Librado Carrasco (F.V. Córdoba)

José Poveda (F.V. Las Palmas)

Pedro Rubio (F.V. León)

José María Nieto (Director del CISA-INIA)

Cinta Prieto (F.V. Madrid-UCM)

Francisco José Pallarés (F.V. Murcia)

María Ángeles Latorre (F.V. Zaragoza)

Marcelo de las Heras (F.V. Zaragoza)

José Luis Noguera (I.R.T.A.)

Emiliano de Pedro (E.T.S. Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba)

Daniel Babot (E.T.S. Ingeniería Agraria de Lérida)

Antonio Torres (E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Valencia)

SUISSUIS

Esta publicación está asociada a la y a la , que a su vez es miembro de , y

Suis está indexada en CAB Abstracts

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. IPlaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España)Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000Email: [email protected] www.suis.grupoasis.com

Editor: ..........................................................................Carlos Lacoma*

Director editorial: ...........................................................Julio Allué*

Director técnico editorial: ............................... Javier Nuviala*

Resp. de producción editorial: ......Ana Belén Mombiela

Coordinadora de redacción: ...............................Sheila Riera*

Redacción: ....................Ana Hernández*, Natalia Sagarra*,

Joaquín Ventura*, María Villagrasa**,

Teresa García*, Miguel Ángel Ordovás,

Israel Salvador, Ana Coscujuela*,

Isabel Algara (corresponsal Barcelona)*,

Elena Malmierca (corresponsal Canarias)*,

Raquel Sanz (corresponsal Madrid)

Responsable de publicidad: ............................Óscar Royo*

Publicidad y marketing: ..................................Mª José Rivas*,

Luis Franco*, Javier Ponz*,

Aram Díez*, Pilar Angás*, Beatriz González

Coordinadora de maquetación: ..................Teresa Gimeno

Diseño: ....................................................................... Marian Izaguerri,

Nieves Marín, Erica García

Responsable de administración: .....................Olga Gimeno

Administración: .......................Ainhoa Sanjosé, Beatriz Sanz,

Raúl Lacoma, Soraya Pérez,

Míriam de la Torre, Raquel Miguel

* Licenciado en Veterinaria ** Licenciado en Biología

Empresa editora: Grupo Asís Biomedia, S.L.Preimpresión: Gráficas LizarraImpresión: Gráficas Lizarra

Depósito Legal: Z-2834/03 ISSN 1699-7867

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 5

© GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Suis sin previa autorización escrita. La responsabilidad del material publicado re-cae exclusivamente sobre sus autores. GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Ca-rácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comu-nicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publici-tario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por Usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (Es-paña), teléfono 976 461 480, email [email protected] a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores que comprueben los últimos datos aporta-dos por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista son las correctas actualmente, así como sus con-traindicaciones. El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. ni los autores de los artículos incluidos en Suis se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o pro-piedades como consecuencia de la información publicada en esta revista.

La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las pá-ginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser rea-lizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Page 6: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

6 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CON NOMBRE PROPIO

AGUA PARA LOS LECHONES

La leche de la cerda contiene alrededor de un 80% de agua y, por lo tanto, se supone que los lechones

lactantes cubren sus necesidades diarias de agua sin que les haga falta una complementación. Sin

embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que la complementación con agua realmente beneficia

a los lechones lactantes y que estos beneficios superan con creces el coste que supone suministrar a

los lechones agua en las jaulas de maternidad.

En muchas granjas, las jaulas de maternidad no están equipadas con un sistema de suministro de agua para lechones, por lo que los lechones acce-den por primera vez al agua después del destete. En estos casos, es muy común observarlos tratando de llegar a los dispositivos de agua instalados para las cerdas.Una causa común de muerte en los cerdos recién na-cidos es la deshidratación que pueden sufrir los pri-meros días después del nacimiento, especialmente entre los lechones más débiles que no logran consu-mir la suficiente leche. Se ha sugerido que la provisión de agua de bebida puede reducir la mortalidad pre-destete a causa de la deshidratación, especialmente cuando la temperatura ambiental es excesiva, como ocurre en España durante los meses de verano. Cabe señalar que la pérdida de agua (principalmente debi-do a la evaporación) en lechones alojados bajo los calefactores comunes es de aproximadamente 155 g/día/kg de peso corporal, y los lechones alojados a 28 ºC consumen cuatro veces más agua que los le-chones alojados a 20 ºC. Por lo tanto, cuando el con-sumo de leche es limitado o la temperatura ambiente es excesiva, debe proporcionarse una fuente de agua de bebida para reducir la deshidratación y mantener a los lechones vivos.La complementación con agua también puede ser beneficiosa para lechones lactantes que sufren dia-rrea, ya que ésta causa una pérdida grave de agua en el intestino. En estudios experimentales, la diarrea causó graves deshidrataciones, pérdida significativa de peso corporal y aumento de la mortalidad. Los lechones supervivientes fueron capaces de soportar

La visión de...

Ioannis Mavromichalis, PhD Nutrólogo

Ariston Nutrition S.L., Nutrition & Consultancy

[email protected]

la deshidratación ajustando el agua corporal intra y extracelular. Por lo tanto, es muy recomendable su-ministrar electrolitos, además de agua potable, a los cerdos que sufren diarrea aguda para prevenir la des-hidratación grave. Estos productos se pueden conse-guir fácilmente hoy en día.La leche de la cerda presenta un contenido relativa-mente alto en proteínas (30%) y cenizas (25%). Como el agua de bebida se necesita para la excreción por la orina del exceso de nitrógeno y minerales, una po-tencial carencia podría, al menos en teoría, reducir el consumo de leche y el crecimiento en los lechones lactantes. Es interesante observar que los cerdos re-cién nacidos son capaces de beber agua en las dos primeras horas después del nacimiento, lo que indica que necesitan más agua, además de la suministrada por el calostro o leche de la cerda.También es esencial suministrar agua a los lechones lactantes que consumen activamente alimento sólido. Se ha demostrado que los lechones con libre acceso al agua comen más que los lechones a los que no se les complementa con agua (3.215 vs 2.166 g/cer-do, respectivamente). La importancia del agua en el apoyo al consumo de alimento aumenta con la edad de destete. En sistemas de producción en los que se practica un destete muy precoz, el consumo de pienso de iniciación es más bien trivial y, por lo tanto, el efecto del agua sobre la ingestión de alimento es mínimo. Sin embargo, en los sistemas de producción en los que se desteta a los cerdos alrededor de las 3-4 semanas de edad, el consumo de pienso puede ser sustancial y, por lo tanto, se debe proporcionar agua de bebida siempre.

nutrición

Page 7: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 7

CON NOMBRE PROPIO

Consumo de agua en el momento del desteteEn el momento del destete, los cerdos que no tienen experiencia previa con el agua necesitan distinguir la sed del hambre y controlar diferentes dispositivos (bebederos y comederos) para poder satisfacer es-tas necesidades a través de medios que no conocen (el agua y el alimento seco). Este violento cambio en el comportamiento alimentario y de bebida contrasta muy marcadamente con el modo en que los lecho-nes solían cubrir sus necesidades antes del destete: con leche de la cerda. Este argumento fundamenta la idea de suministrar agua y pienso de iniciación a los lechones lactantes, aunque los resultados son a menudo menos que satisfactorios.Durante los dos primeros días, los lechones desteta-dos a una edad temprana (menos de tres semanas) consumen poco o nada de alimento seco. Por lo tan-to, para satisfacer su hambre tienden a llenarse con agua, sobrepasando sus necesidades fisiológicas. No es raro que los cerdos recién destetados beban hasta cuatro litros de agua al día durante los prime-ros días posdestete. A los cerdos que no pueden encontrar o que no aprenden a usar los bebederos hay que estimularlos para que beban y, así, preve-nir la deshidratación. Durante el resto de la primera semana, los lechones destetados reducen su con-sumo de agua a medida que empiezan a consumir más alimento.Al final de la primera semana, y suponiendo que la ingestión de alimento ha alcanzado un patrón lineal-mente creciente, el consumo de agua es paralelo al de alimento. Durante las semanas siguientes, el con-sumo de agua oscila entre 2 y 4 litros por kg de pien-so seco, pero lo más frecuente es que el consumo medio sea de 3 litros por kg de alimento. Es preciso prever el desperdicio o las necesidades extras de agua que puedan aparecer durante la temporada de calor o brotes de enfermedades. El consumo medio de agua durante la primera semana, segunda y tercera semana posdestete (en lechones des-tetados a las tres semanas de edad) se supo-ne que es alrededor de 0,5, 1 y 1,5 litros/cerdo/día, respectivamente. Hay estudios que indican que el consumo de agua puede predecirse basándose en el consumo de materia seca usando la siguiente ecuación, que está muy cerca de la regla práctica 3:1 (agua: alimento):

Los lechones destetados alojados bajo condiciones de luz constantes tienden a beber más durante las horas de “día” (de 8 am a 5 pm) que durante las horas nocturnas. Además, beben la mayoría de su ración diaria de agua asociada a la comida. En los cerdos jóvenes, el 85% del consumo del agua tiene lugar 10 minutos después de comer. Es aconsejable monitorizar la ingestión diaria de agua por corral mediante un medidor de agua simple. Una gráfica del consumo de agua en el tiempo es una he-rramienta visual que ayuda a detectar patrones irre-gulares en el consumo de agua, lo que podría indicar la inminente aparición de un brote de una enferme-dad. Por ejemplo, los cerdos comienzan a beber más cuando empiezan a sufrir fiebre o diarrea, antes de que cualquier síntoma visual sea aparente. Sin em-bargo, se deben distinguir los patrones anormales en el consumo de agua a causa de una temperatura ele-vada. Para ello, el seguimiento diario de la temperatu-ra (min-máx o media) a lo largo del consumo diario de agua podría prevenir falsas alarmas. Finalmente, los registros del consumo de agua desde la primera se-mana posdestete deberían utilizarse con precaución para seguir la salud de los animales.

hasta cuatro litros de agua al día durante los prime-ros días posdestete. A los cerdos que no pueden encontrar o que no aprenden a usar los bebederos hay que estimularlos para que beban y, así, preve-nir la deshidratación. Durante el resto de la primera semana, los lechones destetados reducen su con-sumo de agua a medida que empiezan a consumir

Al final de la primera semana, y suponiendo que la ingestión de alimento ha alcanzado un patrón lineal-mente creciente, el consumo de agua es paralelo al de alimento. Durante las semanas siguientes, el con-sumo de agua oscila entre 2 y 4 litros por kg de pien-so seco, pero lo más frecuente es que el consumo medio sea de 3 litros por kg de alimento. Es preciso prever el desperdicio o las necesidades extras de agua que puedan aparecer durante la temporada de calor o brotes de enfermedades. El consumo medio de agua durante la primera semana, segunda y tercera semana posdestete (en lechones des-tetados a las tres semanas de edad) se supo-ne que es alrededor de 0,5, 1 y 1,5 litros/cerdo/día, respectivamente. Hay estudios que indican que el consumo de agua puede predecirse basándose en el consumo de materia seca usando la siguiente ecuación, que está muy cerca de la regla práctica

Consumo de agua (litros/día)= 0,149 + (3,053 × consumo de alimento, kg/día)

Page 8: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

8 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CON NOMBRE PROPIO

Sistemas de alimentación líquida y consumo de aguaA menudo se indica que la alimentación líquida eli-mina la necesidad de agua complementaria. En teo-ría, los cerdos no requieren una fuente separada de agua, ya que sus necesidades reales de agua están cubiertas mediante la asignación diaria de alimento líquido. Sin embargo, hay un número de circunstan-cias imprevisibles en las que la falta de agua puede ser perjudicial para la salud y el rendimiento de los animales.Una de las principales ventajas de la alimentación líquida es que se pueden utilizar cantidades relativa-mente grandes de subproductos agroindustriales de bajo coste. Sin embargo, estos productos derivados tienden a ser bastante variables en su composición, que puede cambiar de un lote a otro, incluso den-tro de la misma planta de procesamiento. Si estos subproductos son naturalmente ricos en cloruro de sodio o potasio (por ejemplo, suero de leche o mela-zas) un ligero, pero no detectado, cambio en el pro-ceso de producción o en la concentración de materia seca del subproducto puede conducir a cambios importantes en su composición dietética. Bajo estas circunstancias impredecibles, los cerdos deberían re-cibir una dieta que fluctuase ampliamente en la com-posición de nutrientes, incluyendo los minerales que llevarían a un “envenenamiento por sal” en el caso de la privación de agua. Por lo tanto, se recomienda pro-

La mayoría de los expertos coinciden en que sería muy beneficioso complementar con agua a los lechones lactantes.

Vpho

to/s

hutte

rsto

ck

nutrición

porcionar al menos un bebedero por corral cuando se alimenta a los animales con estos subproductos.La suposición de que los cerdos ingieren suficiente agua con su ración diaria de alimentación líquida se basa en la tradicional relación de 3:1 (25% de materia seca) que se utiliza para preparar el alimento líquido. Pero con los modernos sistemas de alimentación es posible bombear eficazmente una sopa más densa que tenga como mucho un 33% de materia seca (ra-tio de 2:1). Bajo estas circunstancias, se debe pro-porcionar a los cerdos agua fresca para compensar cualquier déficit.Por último, se recomienda ofrecer a los cerdos que consumen alimentación líquida una fuente de agua cuando se espera que las necesidades diarias de agua varíen debido a cambios ambientales, a insu-ficiente consumo de alimento a causa de una com-petencia excesiva o bajo el estrés que supone una enfermedad, periodo durante el cual los cerdos tien-den a disminuir el consumo de alimento y aumentar el de agua. Existen, sin embargo, circunstancias en las que se aconseja que el suministro de agua esté limitado o incluso apagado. Durante los dos primeros días pos-destete o cuando se cambia a los cerdos de una alimentación líquida a seca, los animales pueden rehusar consumir cantidades suficientes de alimento líquido para mantener su peso corporal. En su lugar, prefieren beber suficiente agua para sentirse sacia-dos. Es, por lo tanto, aconsejable facilitar el acceso al agua después de que la ingestión de alimento haya alcanzado niveles satisfactorios o limitarlo a un breve periodo entre las comidas. Se debe prestar especial atención a la formulación adecuada de la alimen-tación líquida para evitar el “envenenamiento por sal” o para que no cree problemas de palatabilidad.

Page 9: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 10: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

10 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CON NOMBRE PROPIO

EL BIENESTAR ANIMAL COMO MARCA DE DIFERENCIACIÓN Y DE CALIDAD

La producción de alimentos respetuosos con los animales no sólo es una obligación contemplada en

la legislación europea, sino que puede ser una forma de diferenciar los productos frente a los de los

competidores si se sigue la estrategia adecuada.

Los británicos son una nación amante de los anima-les. A menudo, se solicitan los servicios del cuerpo de bomberos para rescatar a un gato atrapado en un árbol y nadie piensa que esto es inusual ni nadie se plantea lo que cuesta. De hecho, lamentablemente las organizaciones en defensa de los animales reci-ben más donaciones que las de los niños.En 1999, en el Reino Unido se prohibió el uso de jau-las y de correas de sujeción en las cerdas gestantes mediante una ley aprobada por el Parlamento, con el apoyo de personalidades del mundo del espectáculo, y, en consecuencia, algunos productores quebraron. Es probable que esta misma situación se vea refleja-da en el resto de Europa, cuando la prohibición del uso de jaulas de gestación ente en vigor el próximo 1 de enero de 2013.

Los comienzos del bienestar porcino en EuropaEn la década de los 80, el gobierno británico recomen-dó a los ganaderos que alojasen a sus cerdos en sue-los continuos y con cama de paja, ya que considera-ron que el bienestar de los animales se vería mejorado frente a los suelos emparrillados. Todos estos cambios conllevaron un aumento de los costes de producción. Por entonces, el Reino Unido sólo podía autoabaste-cer el 50% de su demanda de carne de cerdo, por lo que tuvo que competir con carnes importadas más baratas del continente europeo, en donde no había un estándar de bienestar animal tan alto como en el Rei-

no Unido. Así que era poco probable que el aumento de los costes de producción británicos ayudaran a re-ducir las importaciones extranjeras.En 1997, Malton Foods lanzó el Código Malton, que implicó a 2.000 explotaciones porcinas del país. Malton Foods era parte de Unigate PLC, un grupo de empresas fabricantes de alimentos que opera en el Reino Unido y en Europa, que en ese momento empleaba a más de 27.000 personas y tenía una facturación anual de más de 2,4 billones de libras. Malton Foods sentía que en ese momento había una necesidad de mejorar los estánda-res de bienestar animal y la seguridad alimentaria en la producción porcina. El código tenía tres objetivos:

n Seguir la trazabilidad de los productos hacia atrás, es decir, hasta la granja de origen.

n Llevar a cabo auditorías anuales de las explota-ciones que proporcionasen una evaluación indepen-diente y detallada de todos los aspectos de la pro-ducción porcina.

n Crear una base de datos para obtener una visión general de los procesos de producción en las gran-jas, que en ese momento producían el 33% de la car-ne de porcino del Reino Unido.Las auditorías se llevaron a cabo por un equipo de auditores independientes y constataron la integridad de la base de suministro de Malton Foods a través de la trazabilidad. Las explotaciones que no pasaron la auditoría no pudieron ser proveedores de Malton Fo-ods. El código representaba las Cinco Libertades, se-gún lo indicado por el Consejo de Bienestar Animal en los animales de granja del Reino Unido: sin hambre ni sed; sin molestias; sin dolor, lesiones o enfermeda-des; con libertad para expresar su comportamiento normal; y sin miedo ni angustia.Las auditorías también incluían controles para compro-bar la correcta densidad de población, el suministro

Reflexiones de...

Stuart Lumb

Consultor de porcino

[email protected]

Page 11: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 11

CON NOMBRE PROPIO

adecuado de agua, el correcto estado del alojamien-to, el adecuado almacenamiento de los medicamen-tos y vacunas, el enriquecimiento ambiental, etc.Cabe destacar que cada explotación también fue ins-peccionada trimestralmente por el propio veterinario de la unidad, que tenía que presentar un informe es-crito estándar al centro de auditorías.Los supermercados a los que suministraba alimentos Malton Foods pronto se dieron cuenta de las ventajas que se podrían alcanzar en las ventas si informaban a sus clientes de que todos sus productos porcinos de origen británico se habían producido bajo un estricto código de condiciones. Otros supermercados, cuyo proveedor no era Malton Foods, se apresuraron a establecer sistemas de garantía, así que, en la actua-lidad, la gran mayoría de las explotaciones porcinas británicas son granjas con un gran nivel de bienestar animal y seguridad.

El valor de la información y la publicidadHoy en día, más del 40% de los cerdos del Reino Uni-do se crían al aire libre, en sistemas extensivos, y, por supuesto, esto se utiliza para que los consumidores conozcan las credenciales verdes de los productos. Uno de los supermercados británicos más importan-tes, Sainsbury, vende sus productos porcinos bajo la etiqueta “Freedom Foods”, que se supervisa por la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad a los Animales (RSPCA). Uno de los requisitos clave es que no se pueden utilizar jaulas de maternidad, lo que es lógico en una producción al aire libre. Freedom Fo-ods acreditará la producción en alojamientos cubier-tos, pero siempre que las cerdas estén alojadas en grupo.Gracias a la publicidad bien posicionada y a la propa-ganda bien pensada por parte de la industria porcina británica, encabezada por la Livestock Commission (MLC) y, últimamente, por la British Pig Executive (BPEX), el consumidor asocia la carne de porcino bri-tánica con altos niveles de bienestar animal y, por lo tanto, paga un precio superior que por productos im-portados percibidos como de “bajo bienestar”. BPEX hace un gran trabajo en la promoción de la carne de porcino británica a través de concursos, anuncios en revistas, sitios web y promociones como “La semana de la salchicha británica” y “La semana del entendido en beicon”, a la vez que refuerza el mensaje de que la carne de cerdo británica cumple altos estándares de bienestar animal. La British National Pig Association “no es muy grande pero golpea fuerte”, y ha organi-zado grandes manifestaciones en Londres, ha hecho peticiones al Primer Ministro, etc., para recordar al

público los altos estándares de bienestar animal que cumplen los ganaderos británicos.La conciencia de marca va de la mano de un atrac-tivo logo, y todo esto era, y sigue siendo, una carac-terística de los envases de la carne de cerdo, beicon y jamón británicos. La Marca de Calidad Estándar (Quality Standard Mark —QSM—) incluía parte de la bandera del Reino Unido, por lo que los consumido-res la reconocían fácilmente. Durante algunos años los diferentes alimentos y carnes presentaron sus pro-pias QSM, pero para simplificar las cosas todos los alimentos británicos llevan ahora la marca de calidad del “Tractor Rojo”.

Estrategias para aventajar a los competidoresLa industria porcina británica dejó de castrar cerdos hace años y ha utilizado el bienestar que ello pro-porciona a los animales como una ventaja sobre la carne de cerdo importada. Pero desde que se utiliza la castración química, cada vez es más frecuente la producción de cerdos enteros en Europa. Además, desde enero de 2013, todas las cerdas gestantes

carne de cerdo importada. Pero desde que se utiliza la castración química, cada vez es más frecuente la producción de cerdos enteros en Europa. Además, desde enero de 2013, todas las cerdas gestantes

Page 12: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

12 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CON NOMBRE PROPIO

de la Unión Europea pasarán la mayor parte del tiempo libres, por lo que algunas de las ventajas de bienestar que el Reino Unido ha destacado por encima de sus competidores continentales se están erosionando gradualmente. Por ello, los productores británicos están preocupados y están buscando ac-tivamente otras alternativas a la diferenciación de los productos del Reino Unido en términos de criterios de bienestar.

El “Bienestar Real”

BPEX, junto a la Universidad de Bristol, está estable-ciendo puntos de referencia para el bienestar de los cerdos que sirvan para todos los tipos de sistemas de producción. La idea es desarrollar un sistema de evaluación del bienestar de los cerdos con métodos científicos que midan los resultados de bienestar: “Bienestar Real”. Las cerdas se evaluarán según su condición corporal, las lesiones de hombro y las le-siones en la vulva. En los estudios experimentales lle-vados a cabo por la universidad con cerdos de cebo, las cojeras, las lesiones de la cola, la hospitalización y el enriquecimiento del medio se identificaron como in-dicadores adecuados del bienestar de los animales. Estos indicadores servirán de punto de partida para que los veterinarios y los productores determinen si existe algún aspecto del ambiente de los cerdos o de su manejo que se podría cambiar para mejorar el bienestar y la productividad.El BPEX lidera un proyecto dirigido a establecer pun-tos de referencia del bienestar porcino que cubrirán todos los tipos de sistemas de producción. El proyec-to, que comenzó en 2010, consiste en la evaluación por parte de 20 veterinarios de 180 granjas porcinas comerciales. Se harán un total de 360 visitas a las explotaciones para reunir la información necesaria. El bienestar se evaluará durante las visitas rutinarias de los veterinarios, para elaborar una base de datos anó-nimos y empezar a identificar los valores típicos para el bienestar de referencia. Las evaluaciones se lleva-rán a cabo en cerdos de cebo con cama de paja, junto a sistemas que no utilizan paja, así como sistemas de cría al aire libre o en alojamientos cerrados de cerdas.Según BPEX, el proyecto proporcionará un medio ob-jetivo de demostrar que los productores mantienen a sus animales en buenas condiciones de bienestar, en

lugar de ser valorados por el tipo o el tamaño de la explotación o por la percepción de que un sistema de producción es mejor que otro; además, será una herramienta valiosa para ayudar a informar de las de-cisiones de gestión en la granja.

Otra “patata caliente”: la caudofagia

Algunos grupos radicales y algunos minoristas se oponen al corte de colas, afirmando que es una muti-lación y que debe prohibirse. De nuevo, como ocurrió con Compassion in World Farming (CIWF) y el debate de las jaulas de maternidad, el corte de colas no es lo ideal, pero es la mejor opción que existe en la ac-tualidad.La industria británica ha tomado la iniciativa en este asunto y ha creado el Grupo de Trabajo NPA Tails. Compuesto por veterinarios expertos en porcino, académicos, productores y procesadores, el grupo se reunirá las veces y el tiempo que sean necesarios para crear la información y determinar las mejores prácticas en las explotaciones porcinas para reducir el corte de colas, sin que aumenten los brotes de caudofagia. La legislación del Reino Unido prohíbe el corte de colas de forma rutinaria, pero en aquellas ex-plotaciones en las que la caudofagia es o ha sido un problema, el veterinario puede dar permiso para que se lleve a cabo. Enriquecer el ambiente (con materia-les que los cerdos puedan manipular) reduce la pro-babilidad de que haya mordeduras de cola, ya que los animales no se aburren y tienen algo con lo que entretenerse. A pesar de los años de investigación, la causa de la caudofagia se desconoce, y hasta que no se determine, el corte de colas es la manera más práctica de minimizar este vicio.

ConclusiónEl debate sobre el bienestar en ganado procino con-tinuará —incluso China está poniendo comederos electrónicos para las cerdas y alojando a las gestan-tes de forma libre—. Está claro que exportar carne de cerdo a Europa trae valiosas divisas, pero, en lo que al consumidor británico respecta, esta carne debe producirse exactamente de la misma manera que se hace en el Reino Unido.

Page 13: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 14: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

14 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

14 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

Cómo elegir línea genética

Resumen

La elección de la genética de las hembras de una explotación de pro-ducción porcina vendrá determinada por los conocimientos de que dis-pongamos acerca de las líneas que se utilizan para producir ese tipo de animales, de sus características productivas, pero también de las insta-laciones, el manejo y la sanidad de las que se disponga en la granja. Además tendrán mucho peso en la decisión los objetivos comerciales de la explotación.

Palabras clave: selección, heredabilidad, variabilidad, aptitudes reproductivas y productivas.

Summary

Choosing the appropriate genetic line

Choosing the genetics for the breeding stock in a pig farm will be determi-ned by our knowledge about the genetic lines used to build this particular type of animal and about their productive traits, but it will be also influenced by the facilities, the husbandry and the health status of the farm. Moreover, the commercial goal of the farm will be significant in the final decision

Key words: selection, heritability, variability, reproductive and productive traits

Carlos Cantín LabartaVeterinario. Asesor independienteImágenes Suis

Contacto con el autor: A.G.N. Porcina, S.L.

Page 15: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 15

ARTÍCULOS

La mejora del ganado porcino se basa en el aprovechamiento de la variabilidad existente entre y dentro de los tipos genéticos

mediante la aplicación de distintos mé-todos de selección a caracteres producti-vos variables, en función del destino que tengan los animales dentro de un plan de cruzamiento (Tibau i Font, 1993). Tradicionalmente se ha seleccionado a las hembras por sus caracteres maternales, ya que el objetivo era exclusivamente maxi-mizar la producción, dándole al macho finalizador toda la responsabilidad de aportar al producto final las característi-cas carniceras deseadas.Actualmente, y debido a la superproduc-ción y al alto grado de competitividad, los productores están obligados a optimizar otros factores de producción, puesto que el objetivo es reducir costes y mejorar calidad. Esta mejora de calidad implica obtener un producto que cumpla con las

características que requieren el industrial y el comercializador, pero además de una manera constante y homogénea. Esto obliga a utilizar tipos genéticos mejorados en función de las demandas del mercado.Existen dos vías complementarias para el aumento de los beneficios de un sistema de producción porcina:1. Optimizar factores no genéticos como alimentación, sanidad, manejo, castra-ción, peso al sacrificio, etc.2. Aprovechar el potencial genético de las razas o líneas porcinas mediante la elección de las razas o líneas más con-venientes, valiéndonos de la variabilidad entre ellas:

n Mejorar esas líneas elegidas mediante los programas de testaje, evaluación (BLUP) y selección de los mejores animales.

n Realizar los cruces apropiados entre estos animales para poder conseguir efec-tos de heterosis en los caracteres que sea necesario.

HEREDABILIDAD DE LOS CARACTERESLa heredabilidad se mide en valores de 0 a 1. Cuanto más se aproxime el valor a 1, más heredable será el carácter y, por lo tanto, más rápido y sencillo será el avance en su selección.Como se puede apreciar en la tabla 1, los caracteres maternales tienen una hereda-bilidad muy baja, mientras que los pará-metros carniceros la tienen alta. Dicho de otra manera, la probabilidad de que las hijas de una cerda cuyos partos han sido muy numerosos tengan partos nume-rosos, es muy baja, pero sin embargo la probabilidad de que si esta cerda tiene un peso de lomo muy bajo, sus hijos tengan pesos de lomos muy bajos es alta.

Tabla 1. Heredabilidad de los distintos caracteres de interés para la producción.

Carácter Unidad Heredabilidad

Prolificidad Nº de lechones 0,05 – 0,01

Lechones destetados Nº de lechones 0,04 – 0,07

Edad a la pubertad Días 0,3

Tasa de ovulación Nº de óvulos 0,3

Fertilización de óvulos Nº de óvulos fecundados 0,2

Supervivencia embrionaria Nº de embriones 0,15

Supervivencia perinatal Lechones vivos a las 48 h 0,1

Producción lechera Litros 0,2

Intervalo destete-cubrición Días 0,2

Crecimiento g/día 0,3 – 0,4

Edad a los 100 kg Días 0,1 – 0,3

Índice de conversión kg/kg 0,25 – 0,35

Rendimiento de la canal % 0,20 – 0,25

Espesor de grasa mm 0,30 – 0,60

Peso del jamón kg 0,50 – 0,60

Peso del lomo kg 0,50 – 0,60

Longitud del lomo cm 0,50 – 0,60

Profundidad del lomo mm 0,50 – 0,60

Grasa intramuscular % 0,5

Acidez de la carne Unidades pH 0,3

Parámetros que pueden ser un objetivo de selección

Los parámetros productivos y repro-ductivos de la especie porcina que pueden ser objeto de selección den-tro de un programa de mejora gené-tica pueden clasificarse como sigue.

Parámetros que afectan a la productividad numérica:■n Prolificidad■n Ritmo de producción (intervalo des-tete-cubrición, IDC)

■n Longevidad■n Capacidad de ingestión■n Edad a la pubertad■n Tasa de ovulación■n Fertilización de óvulos■n Producción lechera y caracteres maternales

■n Supervivencia embrionaria■n Supervivencia perinatal■n Supervivencia a los cuatro prime-ros días de vida

Parámetros que afectan a los resultados del engorde: ■n Ganancia media diaria (GMD) ■n Índice de conversión

Parámetros que afectan a la calidad de la canal y su posterior comercialización:■n Porcentaje de magro de la canal■n Rendimiento de la canal■n Calidad de la carne

Page 16: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

16 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

VARIABILIDAD ENTRE TIPOS GENÉTICOS Hemos clasificado las distintas razas en tipos genéticos, cuyas características prin-cipales se describen a continuación.

Tipo I: Large White – Landrace n Buenas aptitudes maternales. n Crecimiento óptimo hasta pesos elevados. n Consumo de pienso elevado, pero buen

índice de conversión. n Animales no sensibles al estrés (ni por-

tadores). n Canales con buena calidad de carne y

niveles variables de engrasamiento. n Apropiados para la producción de

hembras híbridas y machos finalizadores para la obtención de carne de calidad or-ganoléptica elevada (jamón curado).

Tipo II: Pietrain y Landrace Belga n Inferior prolificidad y longevidad. n Buena conformación y calidad de canal. n Buen rendimiento al sacrificio. n Buen crecimiento y eficacia alimentaria

hasta 95 kg. n Sensibilidad al estrés. n Mala calidad de carne (bajo engrasa-

miento). n Utilizados como machos finalizadores

para la producción de canales con eleva-do porcentaje de magro.

Tipo III: Duroc n Muy variable en función de su origen y

nivel de selección.

n Bajo consumo de pienso. n No sensible al estrés. n Rusticidad. n Buena aptitud al cruzamiento con Lan-

drace y Large White (se produce un efecto de heterosis en caracteres productivos, re-productivos y de adaptación).

n Buena calidad de carne (elevado por-centaje de grasa intramuscular).

n Crecimiento limitado a partir de una cier-ta edad, con tendencia al engrasamiento.

Consideraciones de interésAunque esta clasificación sigue vigente ac-tualmente, se van produciendo algunas va-riaciones, como las siguientes:

n Algunas líneas Landrace son portadoras del gen del estrés, por lo que es importan-te tenerlo en cuenta a la hora de decidir el cruce con otras razas como Large White o Duroc, sobre todo si se van a utilizar como finalizadores a machos portadores.

n La evolución de la raza Pietrain es hacia la creación de líneas no portadoras del gen del estrés, que además tienen mejores cre-cimientos, mejores índices de conversión y mantienen la eficacia alimentaria hasta pesos más elevados (110 kg), aunque se ve reducido su porcentaje de magro.

n Existen líneas de Duroc con muy buenos crecimientos e índices de conversión, que a su vez dan una mala calidad de carne (bajo engrasamiento).Además hay una serie de factores que afec-tarán al progreso genético tanto de una marca comercial, como de un sistema de autorreposición en la propia explotación:

n La intensidad de la selección aplicada será proporcional al número de individuos disponibles.

n La precisión del valor genético depende del número de fuentes de información, de su proximidad genealógica y de las relacio-nes entre criterios selectivos.

n La variabilidad genética de la población elegida.

Tradicionalmente se ha seleccionado a las hembras por sus caracteres maternales, como prolificidad, fertilidad y aptitud maternal.

Los cruzamientos con razas asiáticas mejoran sustancialmente la prolificidad, aunque también aportan un empeora-

miento del rendimiento a la canal.

Page 17: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

n El intervalo entre generaciones. n La variación de los niveles de heredabi-

lidad para los distintos caracteres. n La duración de la vida de las reproductoras.

PRIORIDADES DE CADA UNA DE LAS CADENAS PRODUCTIVASSi consideramos por separado los intere-ses de cada una de las partes que integran la cadena de producción de porcino, nos encontramos con que:

n El productor de lechones pretendería obtener el máximo número de lechones destetados por cerda y año.

n El ganadero de engorde busca la máxi-ma producción de kilos de carne con el mínimo de gasto de pienso en el mínimo tiempo posible.

n El matadero quiere conseguir el mayor número de kilos de canal de alto valor por animal sacrificado, es decir el máximo ren-dimiento de la canal y porcentaje de magro.

n La sala de despiece necesita el mayor peso posible de las piezas nobles de cada canal.

n La industria requiere el máximo rendi-miento tecnológico en la elaboración y/o transformación de las piezas y/o recortes, además de la homogeneidad en el peso de las piezas nobles.

n El carnicero o dispensador valorará es-pecialmente la satisfacción del consumi-dor por las características organolépticas y sensoriales, la caducidad y la relación calidad/precio.Estos objetivos son fácilmente mejora-bles de forma aislada, excepto los de baja heredabilidad. Sin embargo su selección conjunta en una única línea es problemá-tica, porque en la cadena de producción nos encontramos con intereses distintos y, sobre todo, porque se dan oposiciones biológicas, o lo que es lo mismo: corre-laciones genéticas desfavorables entre los parámetros de interés. Cuanto más dispa-res y opuestos sean los niveles, más interés tiene la selección de líneas independientes.

Separaremos los criterios a tener en cuenta en la selección de las futuras re-productoras en aptitudes reproductivas y en aptitudes productivas o caracteres carniceros. Por ejemplo, si seleccionamos animales por su alto porcentaje de magro, estaremos seleccionando directamente los de menor espesor de grasa y, por lo tanto, los de menor porcentaje de grasa intramuscular; esto puede afectar a las características organolépticas y sensoria-les de la carne. A su vez, si seleccionamos animales de máxima capacidad lechera y de mejor intervalo destete-cubrición, pro-bablemente estaremos seleccionando los de mayor capacidad de ingestión y, por lo tanto, podemos estar seleccionando los de mejor deposición de grasa dorsal y, lógi-camente, esto penalizaría el rendimiento magro, salvo que se seleccione a la vez animales de mayor crecimiento. En este último caso, se obtendrán líneas con alta capacidad lechera, mucha prolificidad, pero gran crecimiento, por lo que serán animales muy grandes y con unas necesi-dades nutricionales importantes.

Aptitudes reproductivasLas aptitudes reproductivas o maternales se ajustan a estas características:n Tienen una elevada importancia económica.

n Tienen una mínima o nula correlación genética con caracteres productivos o de calidad de la carne.n Su principal componente es la prolificidad.

n La variable prolificidad dependerá de factores sucesivos limitantes, como la tasa de ovulación, pero también de la super-vivencia embrionaria, de la supervivencia perinatal, de la capacidad lechera, del comportamiento maternal, etc.

n Como variables que tendríamos que añadir a la prolificidad están la longevi-dad (parámetro de gran importancia eco-nómica) y el ritmo de producción (IDC).Atendiendo solamente a estos parámetros, no sería difícil elegir las líneas genéticas más adecuadas para una explotación, ya que en función de nuestras instalaciones y/o mane-jo elegiríamos uno de los tipos explicados anteriormente por sus características pro-ductivas, por ejemplo LW y LR como razas más prolíficas, Duroc como raza que apor-tará rusticidad o también el uso de razas chinas para incrementar la prolificidad.Pero esto no es tan sencillo, ya que los pa-rámetros productivos se pueden ir haciendo cada vez más complejos al introducir cruces entre razas, entre tipos, y con la inclusión en los programas genéticos de razas hiperprolí-ficas. En todas ellas los cruces van a aportar una mejora en unos parámetros pero un posible empeoramiento en otros.

Mejor capacidad de ingestiónDentro de la elección de la línea genética, una aptitud muy importante y que merece especial mención es la capacidad de inges-tión, que con una heredabilidad media-alta tendrá relación con:

n La ganancia media diaria. n La capacidad de deponer grasa en P2,

que a su vez tendrá influencia sobre el

Tabla 2. Diferencia de GMD del producto final en función de la hembra utilizada.

GMD del macho GMD de las hembras GMD del producto final

1.170 g/día 850 g/día 925 g/día

1.170 g/día 710 g/día 816 g/día

1.170 g/día 680 g/día 700 g/día

Fuente: C. Cantín, trabajos de campo 2002-2006.

ARTÍCULOS

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 17

Page 18: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

18 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

índice de conversión, la prolificidad, la fertilidad, el intervalo destete-cubrición, la capacidad lechera y sobre la capacidad de los animales para superar determina-das enfermedades y situaciones de estrés.

Tendencias actualesLa tendencia generalizada de las casas de genética es orientar la presión de selec-ción dentro de estos tipos genéticos ha-cia los caracteres que más importancia tienen en la economía de la producción. Es decir, se trabaja con líneas de Duroc de alto crecimiento y por lo tanto de buen porcentaje de rendimiento magro, lo que hace que se empeore su deposición grasa y también la calidad de la carne; por otro lado se seleccionan líneas de Pietrain que mejoran el crecimiento y son resistentes al estrés, pero que como contrapartida disminuirán el porcentaje de magro y el rendimiento de la canal.Se buscan líneas hiperprolíficas de LW y de LR. Se introducen cruzamientos con razas chinas de gran prolificidad que ha-cen que se mejore ese parámetro de una manera sustancial, pero que también aportan su mal rendimiento a la canal y su alta capacidad para la deposición gra-sa, por lo que, posteriormente se tendrá que trabajar mucho en seleccionar los animales que mejoren estos parámetros dentro de esos cruzamientos.Por otro lado, la presión de selección que ejercen las casas de genética hacia concep-tos como capacidad lechera e hiperprolifi-cidad lleva a animales cada vez más gran-des, con más requerimientos nutricionales y más sensibles a las deficiencias en insta-laciones y manejo.

Caracteres carniceros: importancia de la selección de las hembrasLos caracteres carniceros tienen una here-dabilidad media-alta, con lo que la influen-cia tanto del padre como de la madre sobre su descendencia directa va a ser elevada.En la tabla 2 se observan las diferentes horquillas de peso obtenidas al final del engorde, que pueden ser el resultado de una selección de hembras con GMD he-terogéneas. Aunque estos resultados se ob-tuvieron en condiciones de testaje, un mal manejo, una alimentación deficiente o una enfermedad pueden abrir todavía más esta horquilla de resultados. Esto dificultará el vaciado de las naves de engorde y compli-cará la obtención de cerdos de peso homo-géneo en cada camión.

Piezas noblesTambién es muy importante en la indus-tria cárnica el porcentaje de piezas nobles por canal. En esta parte de la cadena se valorará no solamente que su peso sea el adecuado con respecto a la canal (rendi-miento), sino que además sea una cons-tante en todas las canales (uniformidad).

Otros requerimientos pueden ser: cana-les libres de PSE (carne pálida, blanda y exudativa) y DEF (carne oscura, dura y seca), cerdos de capa blanca, calidad de grasa, sabor y color de la carne.La tabla 5 indica claramente que los com-ponentes principales como el jamón, el lomo y la paleta están correlacionados

Los caracteres carniceros tienen una heredabilidad media-alta, con lo que la influencia tanto del padre como de la

madre sobre su descendencia directa va a ser elevada.

Tabla 6. Variabilidad de la longitud del lomo del producto final en función de la selección de las hembras.

Longitud del lomo en el macho

Longitud del lomo en la hembra

Longitud del lomo en el producto final

60 cm 43 – 50 cm 40 – 53 cm

60 cm 35 – 50 cm 32 – 51 cm

Fuente: C. Cantín, trabajos de campo 2002-2006.

Tabla 4. Estimación de la heredabilidad del porcentaje de las piezas nobles.

Porcentaje de jamón Porcentaje de lomo Porcentaje de bacón

H2 0,57 0,51 0,51

Fuente: Hermitage Pig Genetics.

Tabla 5. Correlación genética entre el porcentaje de jamón, de lomo y de paleta y otros parámetros de calidad.

Área del músculo del lomo Grasa en la décima costilla

Porcentaje de jamón 0,53 -0,62

Porcentaje de lomo 0,78 -0,51

Porcentaje de paleta 0,7 -0,6

Fuente: Hermitage Pig Genetics.

Page 19: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

ARTÍCULOS

Tabla 7. Efectos de ciertas variables sobre la calidad de la carne.

Consumidor de carne fresca

IndustriaConsumidor de

producto elaborado

pH + ++ +

Capacidad de retención de agua + ++ +

Color + + ++

Grasa intramuscular + + +

Tipo de ácidos grasos + ++ ++

Gusto + - --

Olor + - +

Terneza ++ - +

Jugosidad + - ++

Castración ++ ++ ++

Calidad demandada Sensorial Tecnológica Sensorial

Fuente: J. Tibau i Font (IRTA).

con el área del músculo del lomo y la grasa en P2, es decir con el porcentaje de magro. Tal como se indica en la tabla 1, la heredabilidad de este último carácter es muy alta, por lo que esto favorecerá la se-lección de los animales para los primeros caracteres (porcentaje de jamón, de lomo y de paleta) de forma indirecta, es decir mediante la selección de los animales con mejor porcentaje de magro se selecciona-ran los animales con mejor porcentaje de jamón y de lomo. En la tabla 6 se ve cómo si la selección de los verracos por su longitud de lomo es deter-minante, en el caso de las hembras esta se-lección tiene un papel igual de esencial para evitar la variabilidad del producto final.Todo esto demuestra que, con indepen-dencia de la raza o línea genética elegida para cada explotación, la selección de las reproductoras tendrá un papel definitivo en la consecución de los objetivos finales.

Calidad de canal y de carneEn el caso de la calidad de canal y de carne, la selección entre razas mejorará, puesto que es muy heredable, pero hay que tener

en cuenta que la heterosis es prácticamente nula y que las correlaciones de los caracte-res son negativas. Esto implica que si ele-gimos animales para mejorar el porcentaje

de magro, supondrá seleccionar indirecta-mente los de peor calidad de carne.Otro carácter con correlación negati-va con las características carniceras es

Page 20: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

20 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

la capacidad de deposición de grasa en P2. Este parámetro es un factor muy im-portante para la selección de los mejores animales en los cruces con razas hiper-prolíficas, pero tendremos que tener en cuenta que conforme seleccionemos los animales con mayor deposición mejora-remos prolificidad y fertilidad, pero em-peoraremos índice de conversión, ganan-cia media diaria y porcentaje magro de la canal, y viceversa: si seleccionamos hem-bras con un elevado contenido magro y baja ingesta, mejoraremos los resultados cárnicos en el engorde pero perderemos productividad numérica.

Estatus sanitarioAdemás de todos los datos de los que podemos disponer de una determinada línea genética para tomar una decisión u otra en el sentido de que cubra nuestras necesidades de producción, deberemos tener muy en cuenta el estatus sanitario de nuestra explotación y el del provee-dor de esa línea, comprobar la compati-bilidad, y tomar las medidas adecuadas

Resultados de eficiencia de producción con la misma línea genética, el mismo cruce industrial, la misma nutrición y la misma

localización

n■Estatus sanitario normal n■Mínima enfermedad

800

700

600

500

400

300

200

100

0

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

70

60

50

40

30

20

10

0

Gana

ncia

med

ia di

aria

(g)

Índi

ce d

e co

nver

sión

(kg/

kg)

Porc

enta

je d

e m

agro

de

la ca

nal (

%)

Nivel sanitario de la explotación

Nivel sanitario de la explotación

Nivel sanitario de la explotación

NH

NH

NH

MD

MD

MD

A

B

C

Los resultados de las gráficas sugieren que a veces no encontramos los resulta-dos pretendidos en nuestras explotacio-nes, debido a la interrelación tan grande que existe entre la sanidad y la expresión del potencial genético.

para realizar una correcta adaptación sa-nitaria, ya que de lo contrario podemos encontrarnos con resultados no espera-dos (ver figura de esta página).

CONCLUSIÓNCon todo lo expuesto anteriormente, no resulta nada fácil recomendar una deter-minada genética para una explotación, y mucho menos cuando se trata de una empresa con varias granjas.Un primer condicionante va a ser eva-luar a quién va destinado nuestro pro-ducto, por lo que es muy importante conocer las especificaciones concretas del matadero o mataderos a los que van a ir destinados los cerdos: porcen-taje de magro exigido, rendimiento de canal, peso ideal de sacrificio, horqui-llas de peso permitidas, calidad de car-ne demandada y otras que pueden ser más concretas. Como hemos visto a lo largo del artículo, estas especificaciones no sólo afectan a la elección del macho finalizador, sino también a la elección de la hembra. Con estos datos busca-

Nuevos avances en la selección genética

En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos de la biología molecular y la in-geniería genética, han surgido métodos más precisos para la selección de animales más productivos. La capacidad de generar mapas genéticos permite evaluar com-pletamente su genoma e identificar marcadores moleculares, es decir, regiones de ADN capaces de identificar en los cromosomas los genes que codifican para ca-racterísticas cuantitativas. Algunos estudios han evidenciado relaciones entre alelos y el comportamiento fenotípico de algunas características. Se puede agregar la información genotípica a los registros de producción fenotípica para incrementar la respuesta a la selección, lo cual se conoce como selección asistida por marcadores moleculares (Hernández López y col., 2006). De esta manera se podrían utilizar marcadores moleculares para rasgos de baja heredabilidad como el tamaño de la camada. Por ejemplo, el Gen RBP4 se estudia como candidato para el tamaño de la camada por estar involucrado en el desarro-llo embrionario. También el gen PRLR (concretamente el alelo A) es un importante regulador de la producción en mamíferos.Así mismo, se están utilizando estas técnicas para marcar genes que expresen la resistencia a ciertas enfermedades: por ejemplo, el gen FUT1 esta siendo estudiado como candidato para la resistencia a infecciones causadas por Escherichia coli en lechones de 4 a 12 semanas de edad, ya que está asociado a la síntesis de los re-ceptores para el antígeno K88 (Vogeli y col., 1996). Otros trabajos han demostrado que el polimorfismo de este gen está relacionado con el tamaño de la camada, ya que las cerdas con genotipo AA tienen menor número de lechones nacidos y des-tetados que las cerdas con genotipo GG (Horgh y col., 2005 ).Otro gran avance para la producción porcina es sin duda la identificación del gen marcador responsable de una mayor resistencia al PRRS, que ha sido realizada por científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, de la Universidad de Kansas y de Iowa (Rowland, 2012).

Page 21: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

ARTÍCULOS

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 21

remos la genética que mejor optimice las ratios productivas y económicas para cumplir con esas especi-ficaciones.Otro factor a tener en cuenta es la calidad de las instalaciones y del manejo de los ani-males, ya que gené-ticas muy producti-vas suelen ser más exigentes en estos factores y podría producirse un fracaso como consecuencia de la no adaptación de los animales al medio en el que se tienen que desenvolver. En este sentido es importante valorar el grado de rusticidad de la gené-tica a elegir.Deberemos tener en cuenta otros pun-tos de interés fundamentalmente econó-micos, por ejemplo: ¿qué tiene más peso sobre todo el costo de producción de

la empresa, el índice de conversión del pienso o los costes estructurales? Así, en un caso o en otro puede prevalecer el interés por el número de cerdos produ-

BIBLIOGRAFÍABereskin, B. 1979. Genetic aspects of feet and legs soun-

dres in swine. J. Anim. Sci. 48:1322-1328.

Bereskin, B. 1984; A genetic análisis of sow productivity

traits. J. Anim Sci 59 ( 5 ):1149-1163.

Blasco, A; Gou P.; Gispert, M; Estany, J; Soler, Q.; Diestre y

Tibau, J. (1994); Comparison of five types of pig crosses.

I growth and carcass traits. Livestock Production Science,

49 171-178.

Binder, s.; Götz, K.; Thaller, G.; Fries, R.; Effects of variation

in the FUT1 gene on various traits in swine. Technische

Universität München 0 E 006.2002

Drogemuller, C.; Hamann, H.; Distl, O.; Candidate gene

markers for litter size in different German pig lines. J. Anim

Sci 79,2565-2570.2001

Fernández Sevilla, X.; Fabrega, E.; Tibau, J.; Casellas, J.

Aplomos y longevidad en cerdas Landrace y Large White;

Suis nº 56 – Abril 2009

Fernández de Sevilla, X.; Fabrega, E.; Tibau, J.; Casellas, J.

Effect of leg conformation on survivability of Duroc, Lan-

drace and Large White sow; J. Anim Sci. 86:2390-2400

Gispert, M.; Gil, M.; Carrion, D.; Fonti Fumols, M. (2011);

Influencia de la genética en la calidad de la canal y de la

carne de cerdo. Albeitar 147

Gispert, M.; Gil, M.; Carrion, D.; Font i Furnols, M.; Com-

posición de los principales cortes de la canal en diferentes

genéticas. Albeitar 155

Hernández López S.V., Lemus Flores C., Alonso Morales

R., Herrera Haro J.G., 2006. Efecto de genes candidatos

sobre características

Reproductivas de hembras porcinas. Revista Científica,

FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 6, 648 - 654

Horgh, G.; Zsolnai, A.; Komlósi, I.; Nyiri, A.; Aaton, I.;

Fésüs, L.; Oestrogen receptor genotypes and litter size in

Hungarian Large White pigs. J. Of Anim. Breed and Gen.

122:56.2005

Rowland, R.R. (2012). Genómica para controlar PRRS.

Suis 88

Schinckel, A.P. (1999). Describing the pig. In: A quantita-

tive biology of the pig. I. Kyriazakis (editor) CABI Puplis-

hing, Wallingford, UK

Southwood, O. y B. Kennedy. 1990; Estimation of direct

and maternal genetic variance for litter size. J. Anim Sci.

68 (7):1841-1847

Tibau i Font, J. (1993) Porci. Editorial Luzán

Torrallordona, D.; Soler, J.; IRTA. Potencial genético y ali-

mentación óptima por fases en porcino. Albeitar 36/2012

Van Arendank, J.C. Van Rosmeulen, L. Janssy, E. Knol

1996. Estimation of direct and maternal genetic (co)

variances for survival within litters of piglets. Livestock

Production Sciencie, 46 (3): 163-171

Vögeli P, Bertschinger HU, Stamm M, Stricker C, Hag-

ger C, Fries R, Rapacz J, Stranzinger G. (1996). Genes

specifying receptors for F18 fimbriated Escherichia

coli, causing oedema disease and postweaning diarr-

hoea in pigs, map to chromosome 6. Animal Genetics

27(5):321-8.

cidos o bien la eficacia en los paráme-tros carniceros; aunque probablemente si preguntamos al ganadero, pediría una genética que conjugara ambos aspectos.

En la industria cárnica resulta muy importante el porcentaje de piezas nobles por canal.

Page 22: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

22 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

Lavado broncoalveolar en porcino: comparación de dos técnicas y nuevas propuestas para su utilización en campo

Contacto con los autores: Contacto con los autores: 1Departamento de Medicina Animal, Producción y Salud-Università di PadovaEmail: [email protected] 2Veterinario independiente-Suivet

Annalisa Scollo1, Claudio Mazzoni2, Francesco Tonon2, Elena Borri2, Valeria Raffi2, Roberta Donna2, Elena Catelli2, Chiara Avanzini2, Chiara Piancastelli2, Mario Gherpelli2

Resumen

El objetivo del presente trabajo es describir y comparar dos técnicas de lavado broncoalveolar (BAL por sus siglas en inglés) que no requieren anestesia del animal ni utilización de un broncoscopio de fibra óptica, y profundizar sobre las opciones más prometedoras para el empleo de este método de toma de muestras en condiciones de campo. La prueba se realizó con 85 cerdos, de los cuales 72, que estaban sanos en el momento el examen clínico, eran de una línea genética danesa y pe-saban como promedio unos 50 kg de peso vivo al comienzo del ensayo. Los otros 13 animales, que provenían de otras explotaciones, presentaban un síndrome respiratorio más o menos intenso. Los 72 ejemplares sanos se sometieron al BAL en seis jornadas de prueba, distribuidas a lo largo de dos meses. En cada día de prueba, se practicaron a cada animal dos técnicas diferentes de BAL: por vía nasal y por vía oral. Por su parte, los 13 cerdos con síndrome respiratorio se sometieron a un único BAL por vía nasal y a un muestreo de sangre de la vena yugular con propósito diag-nóstico. De las dos técnicas, la vía oral se consideró la más idónea, pues resultó más cómoda para los operarios y poco invasiva para el animal. El aislamiento de Mycoplasma hyopneumoniae, virus del PRRS, PCV2 y virus influenza mediante PCR a partir del fluido obtenido con el BALF sugiere buenas perspectivas para el empleo de campo de la técnica como método de obtención de muestras muy sensible y práctico, que permite una monitorización oportuna de los procesos infecciosos cuando se com-pleta con los medios diagnósticos actuales.

Palabras clave: lavado broncoalveolar, patógenos respiratorios, cerdo

Summary

Bronchoalveolar lavage (BAL) in swine: two techniques in comparison and new proposals for concrete field employment

The aim of the study is to describe and compare two BAL techniques without anaesthesia and fiberoptic bronchoscope, discussing the most promising areas of investigation for its use in field conditions. The was carried out in 85 pigs, of which 72 healthy on clinical examination, Danish genetic and average weight about 50 kg/head at the beginning of the trial. The other 13 pigs from other farms, showed a respiratory syndrome. The 72 healthy animals were submitted to BAL in six days, spread into two months. In each test day, each pig have been carried out two different techniques of BAL: the nasal route and the oral route. The 13 pigs with respiratory syndrome instead have been carried out a single BAL by nasal route and concomitant blood collection from the jugular vein for diagnostic purposes. The oral route is found to be better than the nasal route, easier for the operator and less invasive for the animal. Isolation of Mycoplasma hyopneumoniae, PRRSV, PCV2 and influenza viru-ses with PCR on BALF suggests good prospects for use of BAL in field conditions as a sensitive and practical method of investigation, allowing for rapid monitoring of infectious processes when accompa-nied with the current diagnosis.

Key words: bronchoalveolar lavage, respiratory pathogens, pig

Page 23: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 23

ARTÍCULOS

El lavado broncoalveolar (BAL, por sus siglas en inglés) es un procedimiento diagnóstico que permite obtener material con

componente celular o no (fluido bronco-alveolar) proveniente de la superficie epi-telial de las vías respiratorias bajas. En las muestras obtenidas del BAL, con pro-pósito diagnóstico, es posible encontrar bacterias, virus, protozoos y hongos res-ponsables de las infecciones pulmonares, como se ha descrito en diversos estudios de campo en medicina humana (Cantral et al., 1993; Sternberg et al., 1993; Drew et al., 1974; Sobonya et al., 1991). En las últimas décadas la técnica ha adquirido cada vez más relevancia también en ve-terinaria, gracias sobre todo a la llegada del broncoscopio de fibra óptica, que ha permitido que la introducción del catéter en el tracto respiratorio profundo sea más sencilla (Ganter y Hensel, 1997).En la especie porcina, el fluido bronco-alveolar obtenido del BAL (BALF, por sus siglas en inglés) ha sido objeto de estudios citológicos, bioquímicos y bacteriológicos que han permitido describir la microflora bacteriana presente normalmente en el tracto respiratorio de esta especie (Hensel et al., 1994) y establecer valores de refe-rencia para el contaje de las células obte-nidas de sujetos sanos (Ganter y Hensel, 1997). En el ámbito experimental, el BAL se ha utilizado también para el diagnós-tico etiológico de patologías pulmona-res, lo que ha permitido el aislamiento de Mycoplasma hyopneumoniae de los pulmones (Abiven y Pommier, 1993) y el estudio de la respuesta inmunitaria local tras la vacunación por vía respiratoria con cepas de Actinobacillus pleuropneu-moniae (Hensel et al., 1996), Pasteure-lla multocida (Kohler et al., 1997) y vi-rus influenza (Charley et al., 1980). En 1993, Ganter et al. describieron el BAL como un buen método de diagnóstico etiológico y, recientemente, Moorkamp et al. (2008) confirmaron su utilidad al verificar una buena correlación entre la presencia de los agentes bacterianos más comunes, primero en el BALF y después en el tejido pulmonar del mismo animal tras la necropsia, por lo que llegaron a la conclusión de que el BAL representa un método apropiado para el aislamiento de los patógenos respiratorios.El objetivo de este trabajo es describir y comparar dos técnicas de BAL que no contemplan anestesiar al animal ni uti-

lizar un broncoscopio de fibra óptica, gracias al empleo de sondas de un solo uso y a la aplicación de manipulaciones simples y no excesivamente traumáticas para el animal. Además, a partir de las primeras experiencias maduradas por los autores, se discuten los aspectos más pro-metedores para la utilización del BAL en condiciones de campo, con el objetivo de integrar y mejorar los actuales medios de diagnóstico de las infecciones y enferme-dades respiratorias, que suelen requerir estrategias de prevención y fijar el mo-mento del diagnóstico para permitir bajar los costes sanitarios.

MATERIALES Y MÉTODOSLa prueba se realizó sobre 85 cerdos de condiciones de campo con distintas ca-racterísticas. Por un lado, 72 animales procedentes de una única explotación, que estaban sanos en el momento del examen clínico, pertenecían a una línea genética danesa y pesaban unos 50 kg de peso vivo de media cada uno al comenzar la prueba. Los otros 13 cerdos, por su parte, prove-nían de otras granjas y manifestaban un síndrome respiratorio más o menos in-tenso. Tres de ellos, de línea genética ho-landesa, se hallaban en la misma nave de

engorde y pesaban unos 80 kg cada uno, mientras que los otros 10 eran nulíparas en crecimiento (cinco de genética holande-sa y cinco de genética inglesa), que proce-dían de dos núcleos de multiplicación. Los 72 animales sanos se sometieron al BAL realizado por cuatro operarios en seis días de pruebas distintas, distribuidas a lo largo de dos meses con intervalos de aproximadamente 10 días entre ellas. En cada jornada de prueba a cada animal se le practicaron dos técnicas diversas de BAL: la vía nasal (Abiven y Pommier, 1993) y la vía oral (Marchant y Muller, comunica-ción personal, 2010). La última jornada de pruebas se realizó con un peso medio de los animales de unos 80 kg cada uno.Los 13 cerdos con síntomas respiratorios se sometieron a un único BAL por vía na-sal y a una posterior recogida de sangre de la vena yugular con objetivo diagnóstico.

Técnicas de lavado broncoalveolarAmbas técnicas de BAL se llevaron a cabo en los animales en vivo, sin la ayu-da de anestesia (figuras 1 y 2). Los ani-males fueron contenidos mediante un lazo colocado alrededor del hocico, lo más caudalmente posible, de modo que se obtenía una inmovilidad casi total. La

Evolución de la técnica de lavado broncoalveolar

Los primeros estudios experimentales que contemplaban el empleo del BAL en porcino se remontan a los años 70, pero en las décadas sucesivas las técnicas utilizadas para la recogida de material del árbol respiratorio evolucionaron y se di-ferenciaron. Inicialmente los métodos descritos preveían el aislamiento del pulmón completo después del sacrificio (Mensik et al., 1971), y pocos años después se pasó a la recogida del BALF sin sacrificar al animal, explorando a los animales anestesiados mediante la inserción de una cánula por vía transtraqueal (Williams, 1978). Sin em-bargo, ambos procedimientos presentan importantes limitaciones que disminuyen su aplicabilidad:■n En el primer caso, resulta imposible seguir la evolución de las infecciones o en-fermedades in vivo.

■n En el segundo caso, la incisión de los tejidos para tener acceso a la tráquea resulta una técnica invasiva, difícil y con riesgo de contaminación de la muestra (Charley et al., 1980).

Por estos motivos, la técnica que más se utiliza actualmente es la que consiste en anestesiar al cerdo e introducir una sonda traqueal de fibra óptica por vía oral (Rudolph et al., 2009). Sin embargo, mientras que en otras especies de interés ve-terinario esta técnica se utiliza ampliamente, en porcino el BAL se ha empleado casi exclusivamente en el ámbito experimental, bien por la necesidad de observar unas estrictas normas de bioseguridad que un material como el broncoscopio óptico no permite (Moorkamp et al., 2008), bien porque el riesgo y el coste que supone la anestesia del animal hacen que el procedimiento no resulte el de elección.

Page 24: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

24 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

catéter en uno de los dos orificios nasales, manteniéndolo lo más medialmente po-sible a lo largo del septo nasal, y se in-troducía de forma gradual y delicada en profundidad. Para facilitar la entrada en la tráquea, sólo se hacía avanzar el instru-mento coincidiendo con las inspiraciones del animal. La sonda se bloqueaba cuan-do aparecía la tos, que indicaba la llegada a las vías aéreas profundas. La prueba de la entrada en tráquea se manifestaba por el empañamiento del catéter durante la espiración.

Acceso al pulmón por vía oralPara mantener abierta la cavidad oral del animal se utilizó un abrebocas convencio-nal. Se utilizaron dos catéteres: una guía estéril de 53 cm de largo (Unomedical) y un catéter sonda más largo y blanco, de 90 cm de largo y 1,9 mm de diámetro (Com-pipath Vétérinaire). Después de abrir la boca, el catéter guía se insertaba en toda su longitud en la cavidad oral a lo largo del rafe medio del paladar duro, mante-niéndolo lo más dorsal posible y paralelo al eje del animal para facilitar la entrada en la tráquea. Su introducción se realizaba de forma delicada y siempre durante las inspiraciones. La segunda sonda se inserta-ba en el interior de la guía, lo que permitía superar fácilmente la laringe. La sonda se bloqueaba al aparecer la tos, que indicaba la llegada a las vías aéreas profundas. La prueba de la entrada en la tráquea se ma-nifestaba por el cambio del timbre de voz del animal en el paso de la sonda guía a través de la laringe y por el empañamiento del catéter durante la espiración. En ambas técnicas, después de alcanzar las vías aéreas profundas se conectó al caté-ter una jeringa estéril de 20 ml con 15 ml de solución fisiológica isotónica estéril y el equivalente de 5 ml de aire. El propósito de inyectar aire justo después de la rápida introducción de la solución fisiológica den-tro del pulmón era vaciar el catéter de todo su contenido y tener la certeza de aspirar exclusivamente líquido que hubiese estado en contacto con el epitelio respiratorio. A continuación se realizaba una aspiración inmediata de una cantidad de BALF por lo general de entre 2 y 5 ml, que se almace-naba en probetas estériles. En caso de que se presentase dificultad para recuperar el BALF del pulmón, se realizaba una nueva inyección de 10 ml de solución fisiológica estéril a través del catéter, repitiendo des-pués la operación de aspiración.

Figura 1. Lavado broncoalveolar por vía nasal.

Figura 2. Lavado broncoalveolar por vía oral.

extremidad libre del lazo se mantenía en posición elevada, de forma que la cabeza se alinease con el eje del cuerpo median-te una extensión moderada del cuello del animal.

Acceso al pulmón por vía nasalEl catéter utilizado para la toma de mues-tras medía 90 cm de largo y 1,9 mm de diámetro (Compipath Vétérinaire). Des-pués de limpiar el hocico, se colocaba el

Page 25: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 26: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

26 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

Figura 3. Sección sagital derecha de la cabeza de un cerdo. Recorrido del catéter por vía nasal (línea roja) y por vía oral (línea azul).

Análisis de laboratorioEl BALF y el suero obtenidos de los 13 cer-dos con síndrome respiratorio, agrupados en forma de dos pools para cada granja, se analizaron mediante PCR para detec-tar M. hyopneumoniae, virus del PRRS, PCV2, virus influenza (H1N1 y H3N2) y virus de la enfermedad de Aujeszky. Ade-más, se realizó un examen bacteriológico de todas las muestras de BALF.

RESULTADOSEn ninguna de las casi 900 tomas de muestras realizadas en el curso de la prueba se observaron en los cerdos re-acciones no deseadas como consecuencia de la preparación de los animales y de la ejecución de la recogida de muestras. En cinco casos se halló la presencia de

hematíes en el BALF, sin que se pudiera registrar posteriormente ninguna señal de malestar en los animales.

Acceso al pulmón por vía nasalEl BAL realizado por vía nasal necesitó la participación de un único operario y la utilización de un solo catéter. El tiempo empleado para cada toma de muestras fue de 5-15 minutos en función del tipo de cerdo, incluido el tiempo necesario para contener al animal. El recorrido de la sonda a lo largo de todo el tracto respiratorio externo provocó con fre-cuencia leves reacciones de intolerancia en los animales, tales como estornudos, golpes de tos, movimientos de cabeza y lagrimeo. También con cierta frecuencia, a consecuen-cia de los estornudos y golpes de tos, el caté-

ter se plegó en el interior de las vías nasales, de manera que se obstruyó y no fue posible realizar la toma de muestras (figuras 4 y 5). Además, los operarios describieron de for-ma unánime una mayor dificultad a la hora de efectuar la toma de muestras en los 72 cerdos de línea genética danesa durante la primera mitad del ciclo de engorde. De he-cho, el catéter a menudo entraba en el esó-fago en lugar de en la tráquea, lo que hacía imposible la recogida del BALF. En estos animales, ninguna de las tomas de mues-tras efectuadas al inicio del ciclo de engor-de (con unos 50 kg de peso vivo) tuvo una respuesta positiva en el primer intento. Esta dificultad se resolvió gradualmente con el aumento de peso de los animales, mientras que se constató sólo de forma esporádica en los restantes 13 animales, provenientes de distintas líneas genéticas. En la tabla 1 se muestran las principales características de la técnica BAL por vía nasal.

Acceso al pulmón por vía oralEl BAL realizado por vía oral requirió la manipulación de dos operarios y dos catéteres. El tiempo empleado para cada toma de muestras fue de 5-15 minutos en función del tipo de cerdo, incluido el tiempo necesario para contener al animal. No se verificaron reacciones de intoleran-cia al paso del catéter a través de las vías respiratorias, excepto golpes esporádicos de tos cuando se superaba la laringe, y las obstrucciones por el plegado de am-bas sondas fueron esporádicas. Además, todos los operarios describieron una no-table facilidad en la ejecución de la toma de muestras, incluso antes de adquirir una buena técnica gracias a la experiencia, in-dependientemente de la línea genética y el peso de los cerdos analizados. En la tabla 1

1 Cavidad oral2 Lengua3 Epiglotis4 Cavidad laríngea5 Esófago6 Cavidad faríngea7 Paladar blando8 Paladar duro

Figuras 4 y 5. Los estornudos y golpes de tos pueden provocar que el catéter se pliegue y se obstruya, lo que imposibilita la toma de muestras.

1

8

7

6

5

432

Page 27: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 27

ARTÍCULOS

observa la ausencia de estados reactivos aparentes o de sufrimiento de los cerdos, lo que confirma lo descrito por Abiven y Pommier (1993) que no encontraron ninguna lesión en las vías respiratorias en la necropsia posterior al BAL. Además, la utilización de catéteres de un solo uso permitió observar las buenas normas de bioseguridad, que siempre resultan indis-pensables en el sector porcícola.Si bien el BAL es una toma de muestras muy localizada y potencialmente no repre-sentativa de todo el pulmón (Reinhold et al., 2005), Moorkamp et al. (2008) afirman que un examen bacteriológico obtenido del BALF, proveniente por lo general de un ló-bulo pulmonar caudal, es comparable a los análisis del tejido pulmonar in toto y de hi-sopos bronquiales recogidos de los lóbulos craneales y medios, con la gran ventaja de poder realizarse en el animal en vivo.Tanto la vía nasal como la vía oral estudia-das en el presente trabajo se han demostra-do fácilmente practicables en campo, pero la vía oral ha resultado tener característi-

cas que la hacen preferible y más idónea para su utilización. Aunque haga falta más personal y más material, no ha presentado ninguna limitación ligada a la conforma-ción anatómica de las diversas líneas gené-ticas y a la diferente edad de los animales. Al contrario, la vía nasal ha resultado ser de difícil acceso en el caso de cerdos de línea genética danesa entre 50-70 kg, en los que la sonda se dirigía con mucha más probabilidad hacia el esófago que hacia la tráquea. Es posible que existan pequeñas variaciones anatómicas entre una línea genética y otra que hagan que el trayecto comprendido entre las fosas nasales y la tráquea sea menos lineal y accesible en los cerdos de una de ellas. Una hipótesis sería que el obstáculo de la sonda en la laringe pueda deberse a una conformación dife-rente del cartílago aritenoides o una mayor extensión del paladar blando.En este trabajo, los análisis de laboratorio sobre el BALF por medio de PCR han per-mitido el aislamiento de M. hyopneumo-niae, virus del PRRS, PCV2 y virus influen-

Tabla 1. Comparación de las características del BAL por vía nasal y por vía oral.

Vía nasal Vía oral

Ventajas

Se emplea menos mano de obra: 1 operario.Los golpes de tos cuando el catéter pasa

por la laringe son esporádicos.

Se emplea menos material: 1 catéter.

Es rara la obstrucción por plegado de ambos catéteres.

Elevada facilidad de realización con éxito en todas las genéticas y a cualquier edad.

Inconvenientes

Frecuentes reacciones leves de intolerancia al paso del catéter a lo largo del tracto respiratorio externo: estornudos,

golpes de tos, movimientos de cabeza y lagrimeo. Se emplea más mano de obra: 2 operarios.

Frecuentes obstrucciones del catéter por plegado.

Elevada dificultad de realización con éxito en cerdos de genética danesa de poca edad.

Se emplea más material: 2 catéteres, 1 abreboca.

Tabla 2. Resultados de los análisis de laboratorio obtenidos con PCR sobre BALF y suero y con el examen bacteriológico sobre BALF.

Granja Unidad Tipo de muestra N° muestras M. hyopneumoniae PRRS PCV2 Influenza Aujeszky Bacteriológico

A EngordeBALF 3 Positivo Positivo - - - Género Streptococcus

Suero 3 - Negativo Negativo - -

B RecríaBALF 5 Positivo Positivo Negativo Positivo Negativo Pasteurella multocida

Suero 5 - Negativo Negativo - - -

C RecríaBALF 5 Positivo Negativo

1.100 copias

Negativo Negativo Negativo

Suero 5 - Negativo15.000 copias

- - -

se describen las características principales de la técnica del BAL por vía oral.

Análisis de laboratorioLos resultados obtenidos de los análisis de laboratorio de los pools de BALF y suero provenientes de los 13 cerdos con síndro-me respiratorio se recogen en la tabla 2. En los pools de las granjas A y B se verifica una discordancia entre los resultados ob-tenidos de los análisis de BALF (positivo) y del suero (negativo) en lo referente a la detección de virus del PRRS.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESTeniendo en cuenta los resultados obteni-dos, el BAL llevado a cabo en los anima-les en ausencia de anestesia y sin ayuda de un broncoscopio de fibra óptica es una técnica de diagnóstico fácilmente aplica-ble también en la práctica de campo, en tanto se presenta económica, cómoda para el propietario y poco invasiva para el animal. En el momento inmediata-mente posterior a la toma de muestras se

Page 28: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

28 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ARTÍCULOS

za. Sin embargo, en dos casos la detección de virus del PRRS en las diversas matrices biológicas del mismo animal resultó discor-dante, de modo que aparecía positividad para el BALF y negatividad para el suero. La interpretación de un resultado así pue-de proporcionar datos temporales sobre el proceso infeccioso que puede estar en curso, relevantes tanto desde el punto de vista epi-demiológico como del clínico. Un estudio reciente en el hombre (Gidaris et al., 2010) sugiere la utilización del BAL en casos de inflamación respiratoria para obtener un diagnóstico precoz gracias a la medición de los valores leucocitarios y de aquellos de algunas citoquinas presentes en el BALF. En las condiciones de campo de la explotación porcina, la comparación y la interpretación de los resultados obtenidos del BALF y del suero que provienen de los mismos anima-les podrían permitir la monitorización del proceso infeccioso y proporcionar datos epidemiológicos rápidos capaces de permi-tir intervenciones dirigidas y precoces.En algunas importantes enfermedades res-piratorias del cerdo, la comparación entre las dos matrices biológicas (BALF y suero) podría, por tanto, proporcionar informa-

BIBLIOGRAFÍAAbiven P., Pommier P. (1993) Technique de lavage tra-

cheobronchique par voie transnasale pour la detection

de Mycoplasma hyopneumoniae chez le porc vivant non

anesthesie. Veterinary Research 24, 515–522.

Cantral D.E., Tape T.G., Reed E.C., Spurzem J.R., Ren-

nard S.I., Thompson A.B. (1993). Quantitative culture of

bronchoalveolar lavage fluid for the diagnosis of bacterial

pneumonia. Am J Med 1993;95:601-7.

Charley B., Frenove B. & Villiers P. (1980) Description et

efficacie d’une methode modifiee de lavage pulmonaire

chez le porc anaesthesis. Annual de la Recherche Veteri-

naire 11, 209-213.

Drew W.L., Finley T.N., Mintz L., Klein H.Z. (1974). Diag-

nosis of Pneumocystis carinii pneumonia by bronchopul-

monary lavage. Jama 1974;230:713-5.

Fablet C., Marois C., Dorenlor V., Eono F., Eveno E., Poeze-

vara T., Kobisch M., Madec F., Rose N., 2011. Evaluation

de quatre techniques de prélèvement pour détecter Myco-

plasma hyopneumoniae chez le porc vivant. JRP 2011.

Ganter M., Hensel A. (1997) Cellular variables in bron-

choalveolar lavage fluids (BALF) in selected healthy pigs.

Research in Veterinary Science 1997, 63, 215-217.

Ganter M., Kipper S., Schottger-Wegener H., Beckmann

G. & Bunka S. (1993) Diagnosis of pneumonitis in living

pigs by bronchoalveolar lavage. Berliner & Munchner

Tierurztliche Wochenschrift 1116, 330-333.

Gidaris D., Kanakoudi - Tsakalidou F., Papakosta D., Tzi-

mouli V., Taparkou A., Ventouri M., Tsanakas I., 2010.

Bronchoalveolar lavage in children with inflammatory and

non inflammatory lung disease. Hippokratia 2010, 14, 2:

109-114.

Hensel A., Ganter M., Kipper S., Krehon S., Wittenbrink

M. M. & Petzold K. (1994) Prevalence of aerobic bac-

teria in bronehoalveolar lavage fluids from healthy pigs.

American Journal of Veterinary Research 55, 1697-1702.

Hensel A., Van Leengoed L. A. M. G., Szostak M., Windt

H., Weissenbock J., Stockhofe-Zurwieden N., Katinger

A., Stadler M., Ganter M., Bunka S., Pabst R. & Lubitz

W. (1996) Induction of protective immunity by aerosol

or oral application of candidate vaccines in a dose-con-

trolled pig aerosol infection model. Journal of Biotech-

nology 44, 171-181.

Kohler H., Lemser B., Muller G., Saalmuller A. (1997)

Early changes in the phenotypic composition of lympho-

cytes in the bronchoalveolar lavage of pigs after aeroge-

nic immunization with Pasteurella multocida aerosols.

Veterinary Immunology and Immunopathology 58 (1997)

277-286.

Marchant D., Muller V., 2010. Tecnica di Lavaggio Bronco

Alveolare per via orale. Clinique Reseau Cristal, comuni-

cazione personale.

Mensik J., Franz J., Pospisil Z., Krejci J. (1971) The local

role of antibodies in the protection of calves and piglets

against viral respiratory infections. Acta Vet., suppl. 2,

75-81.

Moorkamp L., Nathues H., Spergser J., Tegeler R., Gros-

se Beilage E. (2008) Detection of respiratory pathogens

in porcine lung tissue and lavage fluid. The Veterinary

Journal 175, 273–275.

Reinhold P., Costabel U., Hamacher J., Theegarten D.,

Ganter M., Rosenbruch M., 2005. Vergleichende Aspekte

der broncho-alveola¨ren Lavage bei Mensch und Tier.

Pneumologie 59, 485–501.

Rudolph A., Markstaller K., Gast K. K., David M., Schrei-

ber W. G. and Eberle B. (2009) Visualization of alveolar

recruitment in a porcine model of unilateral lung lavage

using 3He-MRI. Acta Anaesthesiol Scand 2009; 53:

1310–1316.

Sobonya R.E., Barbee R.A. (1991). Isolation of Coccidioi-

des immitis from bronchoalveolar lavage is diagnostic of

infection. Am Rev Respir Dis 1991;143:451.

Sternberg R.I., Baughman R.P., Dohn M.N., First M.R.

(1993). Utility of bronchoalveolar lavage in assessing

pneumonia in immunosuppressed renal transplant reci-

pients. Am J Med 1993;95:358-64.

Williams P.P., (1978) Collection and cultivation of and pha-

gocytosis by pulmonary macrophages obtained from hys-

terectomy - derived pigs. Am. J. Vet. Res., 39, 485-489.

Implicaciones

Pese a la imposibilidad de extraer conclusiones, y a la espera de una evaluación so-bre una muestra más vasta, se ha tomado en consideración también una eventual mayor sensibilidad del BALF respecto al suero, por lo menos en la comparación relativa al virus del PRRS y la posible capacidad de evidenciar el virus en las vías respiratorias también después del final de la fase virémica. Entre los posibles desa-rrollos para evaluar, podría figurar también la utilización de la técnica en la planifica-ción del manejo que se ha de adoptar antes de la introducción de la reposición en las explotaciones de reproducción.Además, a partir de los datos de laboratorio disponibles hasta el momento, se evi-dencia una constante positividad del BALF para Mycoplasma hyopneumoniae. La identificación del microorganismo in vivo se efectúa generalmente mediante PCR sobre hisopos nasales, pero los estudios experimentales sugieren que los sitios óptimos de toma de muestra se encuentran en las partes más profundas del tracto respiratorio (Fablet, 2011), lo que confirma un posible empleo de la técnica también para una búsqueda más precisa de este agente etiológico.Por lo tanto, el BAL podría representar un método de diagnóstico no sólo práctico y fácilmente utilizable en condiciones de campo, sino también potencialmente muy sensible y capaz de proporcionar datos adicionales importantes si se utiliza junto con los actuales medios diagnósticos.

ción diagnóstica más completa y puntual. De forma específica, en los casos en los que no se dispusiese de pulmones de cadáve-res, se podría evitar el sacrificio de otros

animales y, sobre todo, un segundo control serológico en fase de convalecencia, lo que abreviaría de forma notable los tiempos de intervención terapéutica específica.

Page 29: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 30: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

Alberto Morillo Alujas1, Daniel Villalba Mata2 y Guillermo Cano López1

1 Tests and Trials, S.L.2 Universidad de Lleida

APLICACIONES ESTADÍSTICAS

30 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Cuando tenemos dos muestras de datos, habitual-mente podemos realizar:

n Comparaciones de sus varianzas, para estudiar si la variabilidad de las muestras es la misma.

n Comparaciones de sus medias, en el caso de que la distribución de sus errores sea normal.

n Comparaciones de sus medias, en el caso de que la distribución de sus errores no sea normal.

n Comparaciones de dos proporciones. n Estimación de la correlación entre dos variables. n Estudiar la independencia de dos variables.

Para cada una de estas comparaciones existen di-ferentes test estadísticos que vamos a aprender a usar. En este artículo analizaremos el primer pun-to.

TEORÍA DE LA COMPARACIÓN DE DOS MEDIASEl clásico test para la comparación de dos medias que provienen de muestras pequeñas es el test t de Student, que asume que las muestras son indepen-dientes una de la otra (no provienen de la misma población), sus varianzas son constantes y sus erro-res se distribuyen de forma normal. Veremos más adelante cómo estudiar estas violaciones y qué ha-cer cuando nos las encontramos.Student fue el pseudónimo de William Sealy Gosset, quien publicó un artículo en la revista Biometrika en 1908 desarrollando el test que lleva su nombre. No publicó el estudio con su verdadero nombre porque las leyes que existían en aquel momento impedían a un empleado de Guinness Brewing Company publicar trabajos científicos de forma independiente. La leyenda dice que W.S. Gosset desarrolló esta técnica es-tadística para demostrar que los lotes de cerveza Guinness eran diferentes en algunos parámetros unos de otros.La técnica de Student fue mejorada posteriormente por Ronald Aylmer Ficher, que revolucionó la esta-dística con el estudio de muestras pequeñas.El estadístico que propuso Student fue la famosa “t”, que es el número de errores estándar que con-tiene la diferencia de las medias que estamos estu-diando. Si lo expresamos por medio de una fórmula:

Test estadísticos clásicosEl error estándar de la diferencia de dos medias in-dependientes es igual a la suma ponderada de la varianzas de cada muestra. La fórmula del error estándar de la diferencia es:

t = diferencia entre las dos medias

= -yA -

-yB

error estándar de la diferencia sediff

sediff = S2

A

+

S2B

nA SB

siendo -yA la media de la muestra A y -yB la media de la muestra B.

siendo S2A la varianza de la muestra A y S2

B la varianza de la muestra B.

Esto es todo lo que debemos conocer para realizar un test t de Student.Nuestra hipótesis nula es que las dos muestras son iguales, es decir, que no hay diferencia entre ellas, y aceptaremos esta hipótesis a menos que el valor de t-Student sea tan grande que sea improbable que tal diferencia sea debida al azar.

COMPARACIÓN DE MEDIAS CON RVamos a verlo con un ejemplo con R. Abrimos R (si es usted nuevo vaya a http://testsndtrials.blogspot.com.es y podrá ver los anteriores ar-tículos, donde explicábamos cómo comenzar a usar R). Ahora activaremos nuestro ayudante Rcommander, bien a través de “Paquetes/Car-gar paquete” y elegimos “Rcmdr”, o bien des-de la ventana de instrucciones de R escribiendo “library”(“Rcmdr”). Ya tenemos la herramienta lista. Ahora vamos a descargarnos unos datos con los que trabajar. Ire-mos como siempre a http://testsndtrials.blogspot.com.es y descargaremos el archivo denominado “IDC2.csv”. IDC2.csv es un archivo que contiene los datos del intervalo destete-celo (IDC) de 29 cerdas de una granja donde se quería probar si un tratamiento hormonal aplicado a las cerdas tras el destete mejoraba el IDC de las mismas. Este archivo contiene 29 casos y dos variables:

n “tto” (variable categórica), con dos valores “y” y “n”. “tto” es la variable que define las dos muestras (A y B). Las cerdas que recibieron el tratamiento tendrán un valor “y” (yes), y confor-marán la muestra A. Por el contrario, la muestra B está formada por las cerdas que no recibieron dicho tratamiento, que tendrán un valor “n” para la variable “tto”.

n “IDC” (variable numérica), son los valores en días del intervalo destete-celo resultado de tratar o no las cerdas tras el destete.

Page 31: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

APLICACIONES ESTADÍSTICAS

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 31

Así que los cargaremos en RCommander a través de Datos/Importar datos/desde archivo de texto... y elegiremos el archivo “IDC2.csv” en la carpeta donde lo hayamos guardado.En el cuadro que nos aparece para cargar los datos hay que especificar que las variables están separa-das por puntos y coma (“;”) y que el signo decimal es “coma (,)” ya que si no, el sistema no cargará bien los datos. Una vez cargados los datos, si no hemos cambiado el nombre de cómo queremos que se denominen los datos, por defecto se denominan “Datos” y po-demos verlos activando la pestaña “Visualizar el conjunto de datos” (figura 1). Para realizar el test t de Student, iremos a “Estadís-ticos/Medias/Test t para muestras independientes” y dejaremos activadas las opciones de “Hipótesis alternativa bilateral”, “Nivel de confianza a .95” y en la pregunta “¿Suponer varianzas iguales”, acti-varemos la casilla “Sí” (figura 2).

ConclusionesEl resultado de nuestro estudio es que el IDC de las cerdas tratadas (“y”) es de 9,39 días y la me-dia de IDC de las cerdas no tratadas (“n”) es de 11,25 días (ver figura 3). Sin embargo, dado que nuestro valor de p es mayor de 0,05 (p=0,1538), no podemos rechazar la hipótesis nula, así que esta diferencia (9,39 días frente a 11,25) no es suficiente para decir que el tratamiento ha sido efectivo, y nuestra conclusión será que no hay di-ferencia en el IDC de las cerdas tratadas frente a las no tratadas. Es decir, a la vista de estos resultados no realizaría-mos este tratamiento hormonal a las cerdas, ya que no se ha demostrado que disminuya el IDC.

Figura 1. Visualización del conjunto de datos cargados.

Figura 2. Selección de opciones para realizar el test t de Student en nuestro ejemplo.

Figura 3. Resultado del análisis

de datos realizado por R

utilizando el test t de Student.

Page 32: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

32 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADACURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

PRODUCCIÓN PORCINA ECOLÓGICA

1. Normativa y certificación de la producción porcina ecológica

2. Planificación de la producción, dimensionamiento de la explotación e instalaciones

3. Manejo del ganado, alimentación y sanidad

Lluís Vila Camps1, Javier Álvarez-Rodríguez2 y Edgar García-Manzanilla3

1 Veterinario e Ingeniero Técnico Agrícola. Email: [email protected] Departament de Producció AnimalUniversitat de Lleida3 Grup d’investigació en Nutrició, Maneig i Benestar Animal de la Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona

Imágenes cedidas por los autores

En la segunda parte de este curso de formación, re-lativa a la planificación de la producción, el dimen-sionamiento de la explotación y las instalaciones, se vieron distintos sistemas de producción y alojamien-to que cumplen las normas de la producción porcina ecológica. Para finalizar el curso, vamos a ver ahora los pilares básicos del manejo, la alimentación y la sanidad animal, siempre orientándolos hacia una potenciación del bienestar animal y la compatibili-dad con actividades agropecuarias rentables.

CONSIDERACIONES GENERALES

Como se ha comentado en las entregas anteriores, en la porcicultura ecológica los sistemas de produc-ción no están tan homogeneizados como en produc-ción convencional y quizá no se debe aspirar a una

Manejo del ganado, alimentación y sanidadEn producción porcina ecológica, el ganadero debe orientar el

manejo de la piara, la alimentación y la sanidad animal hacia un

máximo bienestar de los animales, de manera compatible con una

actividad agraria rentable. En este contexto, la profesionalidad del

productor es indispensable para asegurar el éxito.

Los animales en producción ecológica viven en ambientes menos artificiales y con una mayor in-teracción con el entorno productivo. Por ese mo-tivo, se encuentran a menudo más expuestos que los animales en condiciones convencionales a fluc-tuaciones ambientales, enfermedades parasitarias e infecciosas. Sin embargo, la normativa de pro-ducción ecológica no permite, en general, la utili-zación preventiva de medicamentos alopáticos de síntesis química (a excepción de vacunaciones y saneamientos obligatorios) para evitar problemas sanitarios. Así, los ganaderos ecológicos deben utilizar medidas preventivas basadas en ajustar el sistema productivo a las necesidades fisiológicas y etológicas de cada tipo de animal presente en la explotación. El manejo debe ser exquisito y debe estar pensado para no encontrarse con problemas de espacio ni prisas frecuentes en la producción convencional, que a la larga acabarían desencade-nando episodios de patologías. En este sentido, por ejemplo, los tránsitos de animales, la limpieza y va-cío sanitarios y prácticas similares deben realizarse respetando los plazos escrupulosamente. De hecho, las normas de la agricultura ecológica desintensifi-can la producción y conducen hacia una cierta pre-vención sanitaria. Al mismo tiempo, si el manejo no es adecuado, el cumplimiento de todos los pre-ceptos normativos puede ser fuente de problemas sanitarios en la explotación. En este contexto, la profesionalidad del productor es clave.

Los sistemas de producción ecológica, gracias a su mayor flexibilidad, ofrecen la posibilidad de una mayor integración a las condiciones locales y hacen de esto una ventaja, pues permiten aprove-char al máximo los recursos disponibles.

estandarización de manejo comparable a la conse-guida en el sistema convencional.

32 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Page 33: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 33

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Un tema clave en la producción ecológica es la ali-mentación. La legislación de producción ecológica no permite la utilización de muchos ingredientes y aditivos alimentarios utilizados en la alimenta-ción porcina convencional. Esta prohibición será probablemente superada en el futuro por nuevos avances técnicos, pero hoy en día supone una limi-tación por la dificultad de encontrar en el mercado productos que sustituyan los no permitidos, en es-pecial ingredientes proteicos de procedencia ecoló-gica. Además, los aminoácidos sintéticos no se pue-den incluir en dietas ecológicas y, por lo tanto, la fracción proteica es una de las más problemáticas en la alimentación del porcino ecológico. Por otro lado, la Comisión Europea ha publicado recientemente el Reglamento (UE) 505/2012, que modifica y corrige el Reglamento (UE) 889/2008, y fija un porcentaje mínimo de los piensos producidos en la propia explotación con el objetivo de reducir el transporte y beneficiar al medio ambiente. En el caso del porcino ecológico, se fija un mínimo de un 20% del pienso consumido, y en caso de no resultar posi-ble, se contempla la posibilidad de ser producido en la misma zona en colaboración con otras explotacio-nes ecológicas o empresas de piensos. Esta revisión normativa sigue orientando la producción ecológica hacia una mayor integración agropecuaria.En este contexto, el ganadero necesitaría unos co-nocimientos mínimos para gestionar los cultivos y preparar las dietas, como ocurre en el caso de la

producción bovina. Las dietas preparadas depen-derán de los productos disponibles en la explota-ción y se pueden plantear diferentes opciones de alimentación. La opción más parecida a la pro-ducción convencional sería comprar piensos eco-lógicos ya fabricados para cada una de las fases y aprovechar los recursos propios como complemen-to y fuentes de fibra. Esta opción es quizá la más cómoda pero probablemente la más cara dado el precio de las materias primas ecológicas. Un mejor aprovechamiento de los recursos de la explotación se podría conseguir de dos maneras alternativas: ■n La primera sería utilizando un núcleo compra-

do para mezclarlo con el producto propio.

Ejemplo

El destete mínimo a los 40 días de vida, obligado

por normativa, permite destetar animales con un

sistema digestivo más preparado para el consumo

de alimento sólido y conduce a la prevención de

las colibacilosis posdestete. Sin embargo, esta

condición puede suponer un problema sanitario

para las cerdas, que si no tienen unas condiciones

de producción adecuadas y una alimentación

ajustada a estas necesidades, pueden adelgazar en

exceso y padecer problemas reproductivos.

Figura 1. Fábrica de piensos de una explotación porcina ecológica.

Tabla 1. Recomendaciones para las diferentes fases de producción (FEDNA, 2006).

Gestación LactaciónCrecimiento (20-60 kg)

Acabado (60-100 kg)

Energía metabolizable (Mcal/kg) 2,90 3,15 3,26 3,20

Proteína bruta (%) 14-15 16-18 16-18 15-17

Lisina (%) 0,60 0,92 1,05 0,85

Metionina + cisteína (%) 0,40 0,51 0,63 0,52

Calcio (%) 0,90 1,00 0,75 0,70

Fósforo (%) 0,62 0,65 0,58 0,54

Ejemplo

Se podría preparar un núcleo, incluyendo el

corrector vitamínico-mineral, los macrominerales

y alguna fuente de proteína y/o grasa, para luego

mezclarlo en diferentes cantidades con cereales

producidos en la explotación o una combinación

como podría ser cereal/guisante.

Page 34: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

34 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

■n La segunda opción sería reducir el número de fórmulas a dos y conseguir el resto de fórmulas a base de mezclar estos dos piensos.A la vista de las necesidades nutricionales de las diferentes fases (tabla 1), podríamos llegar a la con-clusión de que utilizando la dieta de gestación y de crecimiento podemos crear dietas intermedias para otras fases. En algunos casos, como en la lactación, podría ser necesaria la aportación extra de algún macromineral, por ejemplo calcio.La tabla 2 presenta un ejemplo de dos dietas que servirían para cumplir un programa como el pre-sentado en la tabla anterior. Algunos de los in-gredientes como el trigo, la cebada, la avena y el guisante podrían ser obtenidos en la propia finca, mientras que el resto podrían comprarse. Inclu-so se podría pensar en prescindir de la harina de pescado o el maíz incluidos en el ejemplo como se ha hecho con la soja. Esta materia prima, aunque muy interesante, es muy cara y escasa en produc-ción ecológica.

En este ejemplo podríamos calcular las propor-ciones de mezcla de las dietas de gestación y de crecimiento necesarias para obtener las dietas de lactación y de acabado teniendo en cuenta las ne-cesidades de energía y de lisina. Las dietas de lac-tación y de acabado en la tabla 3 se han obtenido como una mezcla con estas proporciones: 15% gestación-85% crecimiento. Por otro lado, el bajo nivel de calcio en las dietas de gestación y lactación debería corregirse enrique-ciendo con calcio. Además, hemos de tener en cuen-ta que los animales dispondrán de una fracción de forraje complementaria. Este ejemplo presenta sólo una combinación de dietas, pero dependiendo del número de animales y la disponibilidad de ingre-dientes podríamos plantear varias combinaciones, según la fase del engorde, para optimizar mejor el uso de nutrientes o combinar varias de las estra-tegias planteadas. Algunos ejemplos interesantes pueden encontrarse desarrollados con más detalle por Whitney et al., 2007En cualquier caso, es obvio que la alimentación pasa a ser parte del manejo general de la finca y re-quiere un nivel de dedicación por parte del ganade-ro superior al que supone en la producción conven-cional. Por otro lado, realizar regularmente análisis químicos de las materias primas autoproducidas,

Tabla 3. Composición de las dietas obtenidas para cada fase a partir de las dietas presentadas en la tabla 2.

Gestación LactaciónCrecimiento (20-60 kg)

Acabado (60-100 kg)

Energía metabolizable (Mcal/kg) 2,84 3,07 3,10 3,07

Proteína bruta (%) 13,6 16,7 17,3 16,7

Lisina (%) 0,62 0,94 1,00 0,94

Metionina + cisteína (%) 0,48 0,58 0,60 0,58

Calcio (%) 0,61 0,73 0,75 0,73

Fósforo (%) 0,52 0,60 0,62 0,60

Tabla 2. Ejemplos de fórmulas en una explotación donde se pretende trabajar con dos piensos.

Ingredientes (%) Gestación Crecimiento (20-60 kg)

Trigo 22 10

Cebada 25 -

Avena decorticada 30 30

Guisante 20 27

Harina de pescado LT - 7

Maíz - 20

Aceite de soja - 3

Carbonato cálcico 0,7 0,7

Fosfato bicálcico 1 1

Sal 0,3 0,3

Vitaminas y minerales 1 1Figura 2. Cerdos de engorde comiendo pienso ecológico.

Page 35: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 35

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

para asegurar una correcta formulación de la ra-ción, y consultar un asesor en este tema puede ser una decisión muy recomendable.

Evidentemente, lactaciones de 40 días o superiores reducen el número de partos al año. Para menguar esta reducción de producción y de rentabilidad, al-gunos investigadores y técnicos proponen insemi-nar a las cerdas durante la lactación. La inducción del estro antes del destete puede ser una buena he-rramienta para mejorar la productividad en pro-ducción ecológica. Sin embargo, es necesario que la mayoría de las cerdas se cubran en pocos días para que esta práctica sea compatible con un manejo en bandas. En este sentido, la realización de lactacio-nes individuales hasta el día 35 posparto y lacta-ciones en grupo con introducción de un verraco a partir de ese momento, consigue que un 84% de las cerdas muestren el celo en la semana siguiente (43,5 días posparto y 7,3 días tras la introducción de verraco) (Kongsted y Hermansen, 2009). En el mismo estudio, se observó que el número de días desde la introducción del verraco al celo mostró una relación inversa con la jerarquía alimentaria de las cerdas. El estro lactacional permitiría, ade-más, alargar la lactación hasta al menos 8 semanas.Cuando se plantean lactaciones largas, y ante la ne-cesidad de rentabilizar los establos de lactación indi-vidual, que como vimos en la pasada entrega (Suis nº 90, septiembre 2012) requieren muchos complemen-tos para evitar la mortalidad neonatal y, por lo tanto, son caros, la lactación en grupo se convierte en una oportunidad productiva y económica. Si los establos son correctos y el número de cerdas del grupo no es superior a 4 o 5, la única medida que debe tenerse en cuenta es el manejo específico en el momento de pasar de una lactación individual a una lactación en grupo, pues las cerdas y los lechones se pueden pe-lear. Por ese motivo, puede ser recomendable que los lechones establezcan la jerarquía antes de estar en el establo de lactación en grupo. Esto se puede conse-guir permitiendo que los lechones de las cerdas de

Ejemplo

Estudios realizados en Suecia –donde la producción

convencional debe destetar a partir de las 4

semanas, la mayoría de productores convencionales

destetan a las 5 semanas y los productores

ecológicos deben destetar a las 7 semanas–

también demostraron que destetar los lechones a

las 7 semanas de edad aumenta la ganancia media

diaria y el crecimiento de los animales, comparado

con un destete a las 5 semanas de edad (Eriksson,

2006).

Figura 3. Lactación en grupo.

La elaboración total o parcial del pienso para el ganado presente en la explotación no es obligato-ria en producción ecológica. Aun así, es importan-te que los productores que quieran empezar una actividad en este sector se planteen acercarse a la integración agropecuaria a medio o a largo plazo.

Tras estos aspectos generales, a continuación se comentan los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la producción ecológica para cada tipo de animal presente en la explotación.

CERDAS REPRODUCTORAS

En el caso de las cerdas reproductoras, los puntos más importantes a tener en cuenta serán, como en el caso de la producción convencional, la alimenta-ción y el estado sanitario de las cerdas para asegu-rar una larga vida productiva.

Manejo y alimentación en una lactación más larga Uno de los cambios fundamentales del ciclo pro-ductivo en la producción ecológica es el incremento de la duración de la lactación (mínimo de 40 días), que reduce el número de partos por cerda y año en comparación con la producción convencional. Aunque para un productor convencional esta lac-tación puede parecer excesivamente larga, inviable económicamente y perjudicial para las cerdas lac-tantes, los porcicultores ecológicos suelen alargar más las lactaciones de lo establecido en los regla-mentos. De hecho, se ha demostrado que lactacio-nes de 63 días, comparadas con lactaciones de 42 días, pueden ser no problemáticas para las cerdas lactantes, mejoran los crecimientos de los lechones y reducen la necesidad de tratamientos veterinarios después del destete de forma significativa (Busse-mas y Weissmann, 2008).

Page 36: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

36 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

una misma banda se puedan mezclar a partir de los 10 o 15 días de vida mediante pequeñas puertas que comuniquen las lactaciones individuales de las cerdas que formarán el grupo.

mientras que las cerdas secas serán más suscepti-bles al estrés por frío debido a su nivel de ingestión restringido. La prevención del estrés térmico por calor pasaría por proveer zonas de sombra, balsas para revolcarse o sistemas de aspersión de agua. Para aligerar el estrés por frío sería necesario dis-poner de cubiertas o casetas y paja seca abundante.

Sanidad sin tratamientos preventivos alopáticosEl parto y la primera semana de lactación es el pe-riodo de más riesgo sanitario en cerdas, pudiendo presentar, por ejemplo, descargas vulvares, síndro-me mamitis-metritis-agalactia (MMA) y/o actino-micosis de la ubre, entre otras patologías.La limpieza y la desinfección de los alojamientos son muy importantes para el control de patógenos. La organización de la explotación en lotes permitirá la práctica de sistemas todo dentro-todo fuera, impres-cindible para una correcta limpieza, secado y des-infección de los locales. Algunas pautas que deben seguirse son:■n Limpiar cuidadosamente los corrales después de

quitar las cerdas y los lechones. Retirar todos los restos de materia orgánica y suciedad.■n Remojar con agua tibia (alrededor de 40 ºC)

los corrales, esperar unas horas y limpiar con un aparato de limpieza a elevada presión. El lavado se debe prolongar hasta que se vea salir agua clara de todas las superficies. Dejar secar y desinfectar.■n El secado del corral es esencial para reducir la

presencia de huevos de parásitos y larvas. La luz ultravioleta contribuye en el proceso de desinfec-ción. Es necesario dejar los corrales vacíos durante al menos cinco días posteriores a la limpieza.

Figura 4. Establo de cerdas gestantes con cepillo para la limpieza de las hembras. Figura 5. Forraje verde en una explotación porcina ecológica.

También es recomendable, en el momento del destete, mover primero los lechones y después las cerdas de la lactación individual a la lactación en grupo. Como las cerdas han estado unas horas separadas de sus lechones, al formar el grupo es-tarán más pendientes de encontrar a sus lechones que de pelearse con las otras madres.

Como la lactación de las reproductoras es más larga que en sistemas convencionales, se deberán efectuar controles del estado de reservas corporales de las cer-das de manera precisa, al menos en los días antes del parto, después del destete y en el momento del diag-nóstico de gestación (alrededor del día 28 después de la inseminación/monta), para adoptar las medi-das correctoras adecuadas con la ración del periodo siguiente. En cualquier caso, estos controles son el mínimo y podría ser recomendable algún control extra dependiendo del sistema de alimentación. Por otro lado, las dietas deben controlarse con frecuen-cia para optimizar la provisión de nutrientes. Por último, la mayoría de las explotaciones porci-nas ecológicas se mantienen en alojamientos con ventilación natural. Esto hace que, en función de la localización geográfica de la granja, las cerdas sufran estrés térmico en diferentes periodos del año con importantes consecuencias en su alimentación y las reservas corporales. El estrés por calor pue-de suponer un problema para las cerdas lactantes, que presentan una elevada ingestión de alimento y actividad metabólica para la producción de leche,

Page 37: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 37

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

■n Limpiar las cerdas con agua tibia y un cepillo an-tes de moverlas a la zona de partos.■n Mover las cubiertas/casetas para proveer un am-

biente más limpio para el siguiente parto, que ade-más puede reducir la transmisión de ciertos cocci-dios a los lechones.Finalmente, el uso de determinados desinfectantes permitidos en la producción ecológica puede ser de mucha utilidad, si bien no sustituirán a una lim-pieza a conciencia y un cumplimiento estricto de los vacíos sanitarios marcados. Como se vio en la primera parte de esta serie, entre los productos de limpieza y desinfección aptos para ser usados en ganadería ecológica destacan el hipoclorito sódico, la cal viva y el peróxido de hidrógeno, entre otros (anexo VII del Reglamento CE 889/2008).

Utilización de forraje durante la gestaciónLa utilización de forraje en producción porcina es obligatoria. Una de las fases productivas donde la incorporación de forraje en la dieta puede ser más interesante es la gestación, pues el porcentaje de aprovechamiento de este forraje es alto y, además, la administración de un alimento voluminoso durante una fase de restricción alimentaria puede ayudar a prevenir el síndrome de hambre crónica que padecen estas cerdas. En este sentido, si el forraje es de buena calidad (< 52,5% de fibra neutrodetergente), los ma-teriales fibrosos pueden cubrir hasta un 50% de las necesidades energéticas de mantenimiento y una par-te de las necesidades de aminoácidos en cerdas ges-tantes (Edwards, 2003). Además, estudios recientes han apuntado que el acceso a paja durante la gesta-ción reduce las agresiones entre cerdas, especialmen-te los episodios de empuje entre cabezas, así como ciertos comportamientos estereotípicos como la falsa masticación y las mordeduras de barras (Stewart et al., 2011).

LECHONES LACTANTES

La normativa ecológica introduce dos cambios cla-ve que condicionan el manejo de los lechones eco-

lógicos durante la lactación: la retirada de la jaula durante el parto y la lactación y el incremento de la duración de la lactación.

Mayor mortalidad durante la lactaciónEl problema de los aplastamientos durante los primeros días de lactación es un tema abordado sobre todo desde el punto de vista del diseño de la instalación, como se explicó en el anterior núme-ro de esta serie. La supervisión del buen funciona-miento de las instalaciones es fundamental para conseguir un buen resultado, igual que ocurre en los sistemas convencionales. La mortalidad de le-chones se verá reducida si evitamos las siguientes situaciones:■n Ambiente frío que hace que los lechones se tumben

cerca de las madres para combatir la hipotermia.■n Insuficiente ingestión de calostro o insuficiente

producción de leche.■n Elevado número de lechones por camada.■n Falta de protección de los lechones contra el

aplastamiento (nido, sistema antiaplastamiento).■n Nido poco atractivo para los lechones.■n Cerdas muy gordas o muy delgadas.

Tal y como se comentó en la pasada entrega de esta serie, hay manejos específicos de aclimatación di-rigidos a enseñar a los lechones que su espacio de reposo es el nido (Muirhead, 1997):■n Durante el parto, colocar los lechones en el nido

rápidamente durante un periodo de 20 minutos.■n Permitir la ingestión de calostro cuando la cerda

ha terminado de parir. Las seis primeras horas son de suma importancia.■n Volver a colocar los lechones en el nido durante

una hora.

Figura 6. Uso de paja en un establo de cerdas gestantes. Figura 7. Lechones tumbados al lado de la cerda en paridera individual.

Page 38: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

38 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

■n Si se encuentra algún lechón yaciendo al lado de la cerda se debe colocar inmediatamente en el nido durante una hora.■n El día siguiente, después de cada periodo de ama-

mantamiento, confinar los lechones en el nido du-rante 40 minutos.■n Facilitar el acceso al amamantamiento de los le-

chones débiles.

En condiciones de cría en el exterior, se dan además otros factores de riesgo para la mortalidad de los lechones:■n Terrenos enfangados, que favorecen la suciedad y

la humedad sobre los lechones, con la consecuente coexistencia con patógenos. Los terrenos con adecua-da cubierta vegetal y buen drenaje, y la utilización de paja en la entrada de los corrales de parto pueden dis-minuir el riesgo sanitario asociado a estos ambientes.

■n Presencia de predadores (zorros, córvidos, etc.) que atacan a los lechones directamente o incremen-tan el riesgo de aplastamiento por la intranquilidad de las madres. La reducción de las pérdidas debidas a los pájaros puede conseguirse con la utilización de redes o cortinas que eviten su paso a los corrales de parto, la provisión suplementaria de comida para predadores y la protección con tapas de las tolvas. En cuanto al control de zorros, puede ser necesario mejorar los cierres de los corrales de parto y utilizar la ayuda de perros pastores para la piara.

Mejor adaptación al desteteEl periodo de lactación más largo (7-8 semanas) comparado con la producción convencional (3-5 se-manas), establecido por la normativa de producción ecológica (Reglamento CE 889/2008), supone a prio-ri una mejora de la adaptación del lechón al destete y podría suponer una mejora de su estado sanitario, como se ha comentado anteriormente. Por otro lado, puede ahorrar la necesidad de alojamientos de transi-ción. Sin embargo, puede reducir el ritmo reproduc-tivo si las cerdas presentan una baja condición cor-poral al destete. La producción de leche es variable durante la lactación: el pico de producción se alcanza alrededor de la 3ª-4ª semana de lactación. A partir de este momento, la producción de leche no es suficiente para cubrir las necesidades de nutrientes para el man-tenimiento y crecimiento de los lechones.

Castración y tratamientos alternativos

La castración física de los machos, para evitar problemas de olor sexual en cerdos de elevado peso al sacrificio, es un tema controvertido, aunque está permitida por la normativa comunitaria ecológica (Reglamento CE 889/2008). Ésta deberá realizarse siempre con anestesia y analgesia (figura 8).

Por otro lado, los tratamientos alternativos a la medicina alopática empiezan a ser considerados a nivel científico por su uso en la práctica y muestran algunos resultados prometedores. En producción porcina, la homeopatía se ha evaluado para el control de la diarrea neonatal en lechones a partir de un agente homeopático de E. coli con resultados positivos (Camerlink et al., 2010). Por otro lado, algunos tratamientos existentes en la producción convencional, como el uso de microorganismos o extractos de plantas, po-drían ser fácilmente adaptados a la producción ecológica e incluso ser más útiles en este sistema dada la restricción del uso de alopáticos de manera preventiva.

Figura 8. Aparato para anestesiar lechones en una granja ecológica.

Los lechones deberían tener acceso a pienso suple-mentario desde la 1ª semana de edad, adaptado a sus necesidades nutricionales y aptitud digestiva.

Se ha determinado que el suplemento de pienso pue-de aportar entre menos de un 1% hasta más de un 50% de la ingestión de energía metabolizable en le-chones de entre 21 y 40 días de vida (FIBL, 2011). El pienso de las cerdas no está adaptado a la capacidad digestiva de los lechones. Las cerdas no deberían te-ner acceso al comedero de pienso de lechones, como tampoco éstos deberían poder tener acceso al come-dero de las madres. Aun así, es beneficioso situar los comederos de los lechones al lado de la zona de alimentación de la cerda para facilitar el proceso de aprendizaje de las crías.La provisión de agua para los lechones es necesaria desde el nacimiento, y se puede hacer en bebederos lineales o de cazoleta, dado que ya es posible el desa-rrollo de un comportamiento de bebida a estas edades. El bebedero de lechones se sitúa normalmente al lado del de la cerda, con el objetivo de facilitar el aprendi-zaje y generar una única zona húmeda en el corral. El acceso al agua es especialmente importante en condi-ciones cálidas, en presencia de episodios de diarrea y en los momentos próximos al final de la lactación (> 4 semanas), cuando la producción de leche comienza a decrecer y las necesidades de los lechones aumentan.

Page 39: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 40: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

40 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

CERDOS DE ENGORDE

Control de la diarrea posdesteteDespués del destete, los cerdos en producción ecológica deben ser alojados con material vegetal como cama y tener acceso al exterior. El diseño de las instalaciones con acceso al exterior favorece una menor presencia de problemas respiratorios, sin embargo, en esta fase es frecuente que los cer-dos presenten diarrea debido al estrés alimentario, ambiental y social que supone el destete, igual que ocurre en la producción convencional. Algunas medidas que deben tomarse durante este periodo son:■n Alojar a los cerdos después del destete en zonas

independientes del resto de cerdos de la explota-ción, en corrales que permitan aplicar un sistema todo dentro-todo fuera.■n Dar acceso a los cerdos a una zona cálida con

luz solar directa e incrementar el espacio dispo-nible para disminuir el comportamiento agresivo, promover el ejercicio y reducir el riesgo de agentes infecciosos. ■n Los primeros días se debe proveer un nido con

cama de material vegetal seco que debe encontrar-se separado de la zona de defecación.■n Mantener los lechones en la zona de materni-

dad o lactación en grupo hasta 48 horas después del destete para reducir el estrés asociado a la ex-posición a un nuevo ambiente.■n Agrupar los cerdos de tamaño similar o man-

tener los grupos de las camadas para reducir la competencia por el acceso al pienso, al agua y al espacio del nido.■n Cambiar paulatinamente las raciones para evi-

tar las depresiones de consumo y el impacto sobre el aparato digestivo. En este sentido, es interesante mezclar el pienso anterior con el próximo durante unos días, en diferentes proporciones y de forma progresiva, para facilitar la adaptación.

Uso de forraje durante el engordeEl acceso ad líbitum a fuentes de fibra alimenta-ria (hierba fresca, henos, ensilados, pulpas, pajas, etc.), que establece la normativa de producción ecológica, supone un cambio importante en el manejo de la alimentación durante el engorde y ofrece diferentes alternativas. En sistemas de en-gorde interior con lecho acumulado es importan-te mantener un equilibrio entre las deyecciones y la cantidad de paja adicionada, que debería ser mínimo de unos 30 kg por cerdo y ciclo de engor-de (Delàs y Vila, 2008; Vila, 2010). En sistemas con acceso a pasto, este equilibrio debe tener en cuenta, además, el mantenimiento de la cubier-ta vegetal y el riesgo de lixiviación del nitrógeno (N) excretado, de forma que la carga ganadera máxima es aquélla que no sobrepase los 170 kg de nitrógeno por hectárea y año.

Figura 9. Uso de forraje en cerdos de engorde.

Las autoridades competentes pueden hacer uso de los coeficientes de generación de nitró-geno que tengan aprobados para calcular las cargas ganaderas que puede soportar una ex-plotación. Si no existen, el Reglamento (CE) 889/2008 facilita unos coeficientes orientati-vos, que en el caso de los cerdos de engorde es de 14 animales/ha/año.

En condiciones de oferta de pienso ad líbitum, la ingestión de forraje por parte de los cerdos de engorde es baja (5-6% de la materia seca ingeri-da –MSI–, Kelly et al., 2007), dependiendo so-bre todo de su calidad química (en especial, fibra neutrodetergente y proteína) y del peso vivo del animal (Edwards, 2003). El forraje consumido podría representar hasta un 15-20% de la MSI si se limitara el acceso al pienso, pero actuaría en detrimento de la ganancia media diaria (Carlson et al., 1999).

Page 41: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 41

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

La cantidad de forraje ingerido por los cerdos tam-bién se ve afectada por el sistema de producción. En alojamientos al aire libre, la ingestión de forra-jes diferentes al pasto (ensilado de hierba y remola-cha forrajera) es más baja que en sistemas de esta-bulación y patio (2% frente al 6% de la MSI, Kelly et al., 2007). Este hecho refleja que los cerdos al aire libre utilizan el pasto como fuente nutricional de fibra y como sustrato para la expresión de su comportamiento de fuga y exploratorio.A pesar de la limitada contribución del forraje en las necesidades energéticas y proteicas del cerdo de engor-de, el aporte de fibra alimentaria en forma de forraje independiente del pienso incrementa la actividad lo-comotora de los cerdos, mejora su bienestar y reduce las agresiones entre individuos (Presto et al., 2009). En este sentido, algunos estudios apuntan a que los cer-dos criados al aire libre crecen mejor y tienen también menos lesiones en la piel y menos úlceras de estómago que los cerdos criados en sistemas intensivos de esta-bulación con emparrillado (Guy et al., 2002a y b). En cerdos de engorde en estabulación, el enriquecimiento ambiental derivado de la producción ecológica ejerce un efecto más importante sobre la resistencia al estrés que el tipo de alimento per se. En este sentido, en al-gunos estudios los cerdos ecológicos han registrado valores más bajos que sus homólogos convencionales en algunos indicadores fisiológicos de bienestar al sa-crificio (Millet et al., 2005), mientras que en otros esta respuesta no se ha confirmado (Lebret et al., 2011). Esta diferencia podría deberse a que, a pesar de que en producción ecológica se facilita el comportamien-to natural de los animales, existen ciertos factores de estrés, como la llegada de los lechones a un ambiente con menor temperatura, que pueden comprometer su respuesta inmunitaria. En condiciones de cría exterior, como el sistema de montanera en el Cerdo Ibérico, se ha demostrado que la función fagocítica de los neu-trófilos, como indicador de resistencia a las infeccio-nes, es superior en cerdos de montanera que en cerdos criados en estabulación hasta el mismo peso de sacri-ficio (García-Torres et al., 2011).

DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO

La producción ecológica, una herramienta para la diferenciaciónLa diferenciación de los productos cárnicos de cer-do ecológico vendría dada por una combinación

de factores que incluirían el genotipo, la dieta, las condiciones climáticas, el ejercicio físico, la edad de sacrificio y el enriquecimiento ambiental duran-te la cría de estos animales (Edwards, 2005).Aunque es preferible la utilización de razas autócto-nas, la normativa comunitaria permite la elección de genotipos, siempre que sean capaces de adaptarse al entorno y que muestren un carácter robusto, con vita-lidad y resistencia frente a las enfermedades. Además, esta selección se deberá realizar evitando ciertos pro-blemas sanitarios específicos asociados con algunas líneas genéticas (como por ejemplo, el síndrome de estrés porcino o el gen de la carne ácida RN).Esta diferenciación genotípica se ha conseguido nor-malmente a través de la utilización de razas muy extendidas como Duroc y Hampshire, y de ciertas razas locales británicas (Tamworth, Berkshire, etc.), francesas (Basque, Gascón, etc.), italianas (Cinta Senese, Mora Romagnola, etc.), alemanas (Schwä-bisch-Hall, Angler Sattelschwein, etc.), así como autóctonas españolas (Ibérico, Negro Mallorquín, Celta, etc.). La utilización de estos genotipos se ha llevado a cabo tanto en esquemas de producción de pureza como en esquemas de cruzamiento con líneas de aptitud maternal, como Landrace y Large-White. En general, los genotipos mencionados pre-sentan una elevada capacidad de depósito de grasa corporal y una moderada capacidad de retención de tejido magro, que disminuye su estrés metabólico en condiciones de subnutrición alimentaria y de falta de neutralidad térmica.El mayor depósito de grasa corporal confiere a estas razas un mayor porcentaje de grasa intramuscular, que está asociado a una mejora sensorial de la car-ne en la cata (Fernández et al., 1999) y en beneficios tecnológicos para la obtención de productos curados (Gilles, 2009). Aparte del efecto genético, la limita-ción del uso de aminoácidos sintéticos en los piensos compuestos en producción ecológica también puede dar lugar a dietas deficientes en ciertos aminoácidos esenciales, como lisina, treonina y metionina. Este desequilibrio en la ración provoca un incremento in-directo de la grasa intramuscular y de la calidad sen-sorial de la carne, sin alterar parámetros tecnológicos como el pH, el color y la capacidad de retención de agua (Lebret, 2008; Bonneau y Lebret, 2010).Por otro lado, el consumo de forraje mejora la ca-lidad de la carne, en general por el incremento en el contenido de antioxidantes como la vitamina E, de ácidos grasos poliinsaturados esenciales w-3 y de ciertos compuestos aromáticos derivados de la oxidación lipídica, como los aldehídos volátiles (García et al., 1991; Cava et al., 2000; Hansen et al., 2006).En resumen, la producción ecológica ofrece un abanico de sistemas de manejo alternativos que pueden permitir la diversificación de la producción porcina, así como facilitar la diferenciación comer-cial de los productos cárnicos derivados del cerdo.

Ejemplo

Cuando se utiliza esta práctica de restricción del

pienso, seguida de un periodo de alimentación ad

líbitum, puede llegar a expresarse un crecimiento

compensador que modificaría la composición de

la ganancia de peso a nivel muscular y mejoraría la

terneza de la carne (Therkildsen et al., 2004).

Page 42: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

42 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baxter, E.M., Lawrence, A.B., Edwards, S.A., 2011. Al-

ternative farrowing systems: design criteria for farrowing

systems based on the biological needs of sows and pi-

glets. Animal 5:580–600.

Beattie, V.E., O’Connell, N.E., Moss, B.W., 2000. Influen-

ce of environmental enrichment on the behaviour, per-

formance and meat quality of domestic pigs. Livestock

Production Science 65:71–79.

Bonneau, M., Lebret, B., 2010. Production systems

and influence on eating quality of pork. Meat Science

84:293–300.

Bussemas, R.Y, Weissmann. F., 2008. Prolonged suc-

kling period in organic piglet production – Effects on

some performance and health aspects. 16 Congreso

Mundial de IFOAM, 2008.

Camerlink, I., Ellinger, L., Bakker, E.J., Lantinga, E.A.,

2010. Homeopathy as replacement to antibiotics in the

case of Escherichia coli diarrhoea in neonatal piglets.

Homeopathy 99:57–62.

Carlson, D., Laerke, H.N., Poulsen, H.D., Jorgensen, H.,

1999. Roughages for growing pigs, with emphasis on

chemical composition, ingestion and faecal digestibility.

Acta Agricultura Scandinavica A 49:129–136.

Cava, R., Ventanas, J., Florencio-Tejeda, J., Ruiz, J., An-

tequera, T., 2000. Effect of free-range rearing and alpha-

tocopherol and copper supplementation on fatty acid

profiles and susceptibility to lipid oxidation of fresh meat

from Iberian pigs. Food Chemistry 68:51-59.

Danholt, L., Moustsen, V.A., Nielsen, M.B.F., Kristensen,

A.R., 2011. Rolling behaviour of sows in relation to piglet

crushing on sloped versus level floor pens. Livestock

Science 141:59-68.

Delàs, P., Vila, Ll., 2008. PorciEco. Producció porcina

ecològica. Unió de Pagesos.

Edwards, S.A., 2003. Intake of nutrients from pasture by

pigs. Proceedings of the Nutrition Society 62:257–265.

Edwards, S.A., 2005. Product quality attributes associa-

ted with outdoor pig production. Livestock Production

Science 94:5-14.

Eriksson, M., 2006. Behaviour and growth of piglets

weaned at 5 and 7 weeks of age in an organic environ-

ment. Institutionen för husdjursgenetik, 2006..

Fernandez, X., Monin, G., Talmant, A., Mourot, J., Lebret,

B., 1999. Influence of intramuscular fat content on the

quality of pig meat: 2. Consumer acceptability of M. lon-

gissimus lumborum. Meat Science 53:67–72.

FIBL, 2011. Organic Pig Production in Europe 2011. Health

management in common organic pig farming. Technical

guide. Research Institute of Organic Agriculture (FIBL).

García, C., Berdagué, J., Antequera, T., Lopez-Bote, C.,

Cordoba, J., Ventanas, J., 1991. Volatile compounds of

dry cured Iberian ham. Food Chemistry 41:23-32.

García-Torres, S., Tejerina, D., Ortega, E., 2011. Innate

immune response of blood neutrophils in Iberian pigs

under different production systems. Livestock Scien-

ce138:304–307.

Gilles, G., 2009. Dry cured ham quality as related to lipid

quality of raw material and lipid changes during proces-

sing: a review. Grasas y aceites 60:297-307.

Guy, J.H., Rowlinson, P., Chadwick, J.P., Ellis, M., 2002a.

Behaviour of two genotypes of growing–finishing pig in

three diferent housing systems. Applied Animal Beha-

viour Science 75:193–206.

Guy, J.H., Rowlinson, P., Chadwick, J.P., Ellis, M., 2002b.

Growth performance and carcass characteristics of two

genotypes of growing–finishing pig in three different

housing systems. Animal Science 74:493–502.

Hansen, L.L., Claudi-Magnussen, C., Jensen, S.K.,

Andersen, H.J., 2006. Effect of organic pig production

systems on performance and meat quality. Meat Science

74:605-615.

Kelly, H.R.C., Browning, H.M., Day J.E.L., Martins, A.,

Pearce G.P., Stopes, C., Edwards, S.A., 2007. The effect of

breed type, housing and feeding system on performance

of growing pigs managed under organic conditions. Jour-

nal of the Science of Food & Agriculture 87:2794-2800.

Klont, R.E., Hulsegge B., Hoving-Bolink A.H., Gerritzen

M.A., Kurt E., Winkelman-Goedhart H.A., De Jong I.C.,

Kranen R.W. 2001. Relationships between behavioral

and meat quality characteristics of pigs raised under ba-

rren and enriched housing conditions. Journal of Animal

Science 79:2835–2843.

Kongsted, A.G., Hermansen, J.E., 2009. Induction of

lactational estrus in organic piglet production. Therioge-

nology 72:1188–1194.

Lange, K., Möller, D., 2008. Profitability of sow husbandry

in organic farming – Performance and construction costs

for group housing of lactating sows. 16th IFOAM Organic

World Congress, Modena, Italy, June 16-20, 2008.

Lebret, B., 2008. Effects of feeding and rearing systems

on growth, carcass composition and meat quality in pigs.

Animal 2:1548–1558.

Lebret, B., Prunier, A., Bonhomme, N., Foury, A., Mor-

mède, P., Dourmad, J.Y., 2011. Physiological traits and

meat quality of pigs as affected by genotype and housing

system. Meat Science 88, 14–22.

Millet, S., Cox, E., Buyse, J., Goddeeris, B.M., Janssens,

G.P.J., 2005. Immunocompetence of fattening pigs fed

organic versus conventional diets in organic versus con-

ventional housing. The Veterinary Journal 169: 293–299.

Morales, J.I., Serrano, M. P., Cámara, L., Berrocoso, J.D.,

López-Bote, C. J., Loriente, C., López, J. P., Mateos,

G. G., 2011. Efecto de la densidad en cebo sobre el

rendimiento productivo, la composición de la carne y el

perfil de ácidos grasos de cerdos sacrificados con 110

kg de peso. XIV Jornadas sobre Producción Animal, Za-

ragoza, España, 17 y 18 de mayo de 2011, pp. 279-281.

Morrison, R.S., Johnston, L.J., Hilbrands, A.M., 2007.

The behaviour, welfare, growth performance and meat

quality of pigs housed in a deep-litter, large group housing

system compared to a conventional confinement sys-

tem. Applied Animal Behaviour Science 103:12-24.

Muirhead, M.R., Alexander, T.J.L., 1997. Managing pig

health and the treatment of disease. 1st ed. 5M Enterpri-

ses Ltd, Reino Unido; 1997.

Presto, M.H., Algers, B., Persson, E., Andersson, H.K.,

2009. Different roughages to organic growing/finishing

pigs - Influence on activity behaviour and social interac-

tions. Livestock Science 123:55–62.

Stewart, C.L., Boyle, L.A., O’Connell, N.E., 2011. The

effect of increasing dietary fibre and the provision of

straw racks on the welfare of sows housed in small static

groups. Animal Welfare 20:633-640.

Therkildsen, M., Vestergaard, M., Busk, H., Jensen, M.T.,

Riis, B., Karlsson, A.H., Kristensen, L., Ertbjerg, P., Oksb-

jerg, N., 2004. Compensatory growth in slaughter pigs

– in vitro muscle protein turnover at slaughter, circulating

IGF-I, performance and carcass quality. Livestock Pro-

duction Science 88: 63–75.

Vila, Ll. 2007. Porcieco. Producció porcina ecològica.

Unió de Pagesos de Catalunya. Disponible en www.gen-

cat.cat/alimentacio/eco.

Vila, Ll. 2008. Ficha técnica PAE 4 Aspectos técnicos de

la producción porcina ecológica. Departamento de Agri-

cultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural

de la Generalitat de Catalunya. Disponible en www.gen-

cat.cat/alimentacio/eco.

Vila, Ll. 2010 La producción porcina ecológica. Suis

69:28-35.

Vila, Ll. 2012. Opinió. La producció porcina ecològica a

Catalunya. Agrocultura 47:8-9.

Whitney, M., Shurson, J., Johnston, L., Koehler, B., Hadad,

R., Koehler, D., 2007. Feeding for niche swine produci-

tion. US pork center of excellence. Document 07-07-01.

Disponible en www.usporkcenter.org/FileLibrary/External/

USPCE/NSNG/NSNG-Feeding%20for%20Niche%20Pro-

duction%281%29.pdf

Page 43: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 43

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta.

1. Respecto al periodo de conversión a la producción agraria ecológica:n Transcurre entre la entrega de la solicitud de ins-

cripción y el momento en que el operador empieza a cumplir los reglamentos.

n La tierra arable suele tener un periodo de conver-sión de 2 años y los cerdos, de 6 meses.

n Se debe escoger entre una conversión simultánea o una conversión separada de animales y tierra.

n En sistemas estabulados y con compra de pienso co-mercial, es mejor una conversión simultánea de 2 años.

2. En relación a la reposición del ganado:n Puede hacerse únicamente con animales certifica-

dos ecológicos.n Se pueden introducir animales no ecológicos, pero

sólo un 45% del total de ganado adulto.n Se pueden introducir animales no ecológicos, pero

sólo un 20% del total de ganado adulto, o un 40% previa solicitud a la autoridad competente.

n Se pueden introducir animales no ecológicos, pero sólo un 20% del total de ganado adulto, o un 45% previa solicitud a la autoridad competente.

3. Sobre el destete de los animales en producción ecológica:

n Debe producirse de forma natural a las 12 semanas de edad.

n No puede hacerse antes de los 45 días de vida.n Puede hacerse antes de los 40 días de vida, siem-

pre que se alimente a los lechones con leche natu-ral hasta esta edad.

n Es recomendable alargar la lactación más allá de los 40 días de vida.

4. Las superficies mínimas necesarias por animal:n No están establecidas en producción ecológica. n Están establecidas en el anexo III del Reglamento

(CE) 889/2008.n Las cerdas gestantes necesitan, como mínimo, 2,5 m2

de superficie cubierta y 3 m2 de superficie al aire libre.n Las cerdas lactantes necesitan un total de 10 m2.

5. El modelo de producción ecológica puede implicar:n Una integración agropecuaria total, que supone te-

ner entre 2 y 2,5 ha por cada cerda en ciclo cerrado.n Un sistema totalmente estabulado, con acceso a

patio y compra de alimentos fuera de la explotación.n Llevar al matadero pocos animales cada semana.n Una reducción de la vida útil de las reproducto-

ras y un aumento de la mortalidad de lechones en lactación.

6. En los alojamientos de producción ecológica:n El 50% del suelo puede ser con rejilla y debe haber

un comedero para los forrajes.n En las parideras no debe existir material de cama

para que la cerda exprese la conducta de cons-trucción del nido.

n Las naves deben ser más altas que las convencio-nales para facilitar el acceso de maquinaria pesada.

n La paridera deberá disponer de una zona de repo-so, con comedero y el bebedero, y de otra de acti-vidad para amamantar a los lechones.

7. En el engorde de cerdos en producción ecológica:n El mayor peso al destete supone una reducción de

aproximadamente el 20-25% de las plazas.n En el sistema de alojamiento con estiércol acumula-

do, se necesitan aprox. 30 kg de paja a la semana.n El sistema danés conlleva un comedero, un bebedero y

un cobertizo al aire libre, con una carga inferior a 14 ani-males/ha, compatible con 28 animales/ha en rotación.

n■■Los primeros días se debe disponer de un nido o de 15-20 cm de paja para reducir el estrés por frío.

8. Para el tratamiento sanitario de los cerdos en pro-ducción ecológica:

n■■No se permite el uso de vacunas.n■■No se permite el uso de antibióticos.n■■No se permite el uso de tratamientos alopáticos de

manera preventiva.n■■Es necesario seguir los mismos saneamientos obli-

gatorios para las producciones convencionales.

9. Las dietas para cerdos ecológicos…n Presentan muchos problemas en su formulación por

las restricciones en el uso de fuentes de energía.n Suelen utilizar los mismos ingredientes que en pro-

ducción convencional pero de producción ecológica.n Dependen en gran medida de los cultivos disponi-

bles en la zona.n Aspiran a integrar todos los procesos agropecua-

rios de la finca manteniendo su rentabilidad.

10. Las condiciones de manejo en cerdos ecológicos:n Insisten en el control de la condición corporal de

las cerdas a lo largo del ciclo reproductivo.n Suelen favorecer una mayor adaptación de los le-

chones al proceso de destete.n Conllevan una menor mortalidad en lactación.n Hacen que en el engorde haya un mayor riesgo de

problemas respiratorios y digestivos.

Soluciones en página 81

v f

v f

v f

v f

v f

v f v f

v f v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

Page 44: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

44 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

BIENESTAR ANIMAL: ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS

1. La unión de bienestar animal y tecnología perfila nuevos horizontes

2. Adaptación de gestaciones, las claves del éxito

3. Importancia del personal en las explotaciones con bienestar animal

Ricardo Segundo Cochran MV, MSc. y Joan Sanmartin MV, MSc.

Optimal Pork Production S.L. www.oppgroup.com

Imágenes cedidas por los autores

Los que tenemos la suerte de trabajar en la indus-tria porcina desde hace más de 20 años, en muchas ocasiones hemos mirado con admiración, y en otras con gran frustración, la complejidad de la interacción hombre-animal y hombre-hombre dentro de las gran-jas porcinas (figura 1). Está claro que los resultados exitosos, al final de día, están directamente influidos por la compleja mezcla de factores relacionados con la motivación y la satisfacción laboral del equipo hu-mano de la granja. En resumen: manejar cerdos es infinitamente más sencillo que manejar personas. Sabiendo esto, hemos prestado especial atención a los aspectos relativos a la dinámica de los equipos, el estilo de liderazgo, la satisfacción e insatisfacción laboral y la motivación como fuente de estabili-

Importancia del personal en las explotaciones con bienestar animal tecnológicoSe entiende por explotaciones con bienestar animal tecnológico

aquellas granjas que han adoptado la tecnología de los chips de

identificación y las estaciones de alimentación para las cerdas y

utilizan estas herramientas para crear nuevos parámetros referentes.

dad y mejora de resultados. En los últimos años, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías nos ha permitido modificar el modelo de produc-ción porcina, así surge el concepto de granjas de Bienestar Animal Tecnológico. Se refiere a aquellas en las que las cerdas están identificadas mediante chips electrónicos, que facilitan el control de todos y cada uno de los movimientos del animal y permi-ten el acceso a las estaciones de alimentación.

Figura 1. Un entorno cuidado de la explotación, suele ir asociado a una óptima productividad junto con una buena interacción entre personas y animales.

La implantación del modelo tecnológico nos ha llevado al convencimiento de que solamente hay una evolución posible para la industria porcina y ésta pasa por la tecnificación.

44 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Page 45: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 45

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Estamos positivamente impresionados con los cambios que se producen en la dinámica de los equipos humanos en este tipo granjas, y sobre este punto vamos a profundizar en este artículo.

LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN

A medida que ha aumentado el tamaño de las granjas y el coste de los piensos, los gerentes de las empresas comprenden cada vez más el gigantesco impacto que tiene sobre la rentabilidad el efecto acumulado de pequeños desvíos.

te, compleja o delicada para su granja” pero sobre todo, para el actual grupo humano con que cuenta. El miedo a la tecnología (tecnofobia) es más bien el miedo a lo desconocido, y es en realidad, como la mayor parte de los miedos, algo entendible pero de fondo poco racional, dado que la mayor parte de las personas menores de 45 años en el mundo tiene, maneja o está expuesto cotidianamente a la tecnología informática de los ordenadores. Las estaciones de alimentación, los sistemas de ali-mentación líquida computarizada y el control am-biental inteligente parecen tecnologías relativamen-te recientes, sin embargo, han ido perfeccionándose y haciéndose más robustas desde mediados de la década de los 80, por lo que son ya tecnologías maduras. En los últimos 30 años han evoluciona-do mucho convirtiéndose en equipos muy fiables y adaptados al duro entorno de la granja. Cuando se piensa en incorporación de tecnología, es muy frecuente ver que incluso los operarios me-nos cualificados (frecuentemente inmigrantes de países en vías de desarrollo), tienen y manejan na-turalmente teléfonos móviles de alta tecnología, de hecho, muy parecidos a las PDA (del inglés perso-nal digital assistant, asistente digital personal) que se utilizan en las granjas tecnológicas. Es también cierto que, de vez en cuando, las me-jores tecnologías fallan (por ejemplo, los aviones se caen pero la gente no deja de volar), aun sien-do así, las tecnologías no dejan de ingresar más y más en nuestra vida cotidiana. Los vehículos que manejamos están equipados con ordenadores que controlan aspectos críticos de los mismos y no por eso dejamos de comprarlos. A día de hoy, con un simple almacén de repuestos y un soporte externo fiable, la mayoría de proble-mas técnicos se resuelven por teléfono o incluso mediante acceso remoto al sistema.

Creemos que estos ejemplos ilustran claramente que la clave del éxito futuro en la producción por-cina está en el volumen y calidad de información con que contamos para identificar desvíos y tomar las decisiones correctas. Esta necesidad de disponer de la información a tiempo real nos lleva inevita-blemente a la necesidad de informatizar aún más los procesos. Lo que, a su vez, requiere un cam-bio en la estructuración de las labores y del tipo de equipos humanos que debemos desarrollar. Vemos que los equipos con que ahora contamos y los programas informáticos que vamos desarro-llando nos permiten llevar la calidad y volumen de información a un nuevo nivel, introduciendo y analizando nuevos parámetros de eficiencia, tales como la transformación de pienso de la camada al nacimiento o al destete. Sin embargo, la premisa primaria que sabemos que debemos mantener para estos software son la simplicidad y la robustez, tan-to para la recogida como para el ingreso y análisis posterior de datos.

¿Tecnofobia?Al discutir la posible incorporación de esta tecnolo-gía en granjas convencionales, nos hemos encontra-do con que a muchos granjeros les provoca miedo la implementación de tecnologías que no conocen. Perciben esta tecnología como “demasiado diferen-

Ejemplo

Una granja de 2.000 madres que produce

26 destetados/madre/año, vende unos

52.000 lechones/año, pero si pasa a vender

26,5 (solo medio lechón más por madre) serían

1.000 lechones más por año, con los mismos costes

fijos. Si uno de esos lechones consume 260 kg de

alimento para llegar a los 100 kg, si los multiplicamos

por 52.000 lechones al año, se consumirán

13.520.000 kg de pienso, pero si pasaran a consumir

5 kg menos por cerdo terminado se consumirían

sólo 13.260.000 kg, o sea, que se incurriría en un

ahorro de 260 t de pienso al año. Imagínese el

impacto que esta desviación puede tener en una

integradora con 30.000 o 50.000 madres.

Creemos que este ejemplo resume bastante bien la contradicción existente en el granjero tecnofóbico.Hace tiempo que sabemos que los productores agropecuarios se dividen en tres grupos: ■n Los innovadores, que toman y aprovechan, antes

que el resto, los beneficios que la tecnología les ofrece. ■n La media o los cautelosos, que esperan a ver los

resultados que obtiene el innovador con la tecnolo-gía y luego la adopta.

Ejemplo

Para resaltar aún más lo natural que es la

incorporación de tecnología en nuestras vidas,

tengamos en cuenta que la gran mayoría de

consumidores, de manera regular, accedemos

a nuevos instrumentos o equipos con nuevas

tecnologías ¡sin ni siquiera dedicarle 10 minutos a

leer las instrucciones!

Page 46: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

46 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

■n El conservador, el que decide no adoptar las tec-nologías y producir con menor rentabilidad.

En la ciencia de la psicología laboral, hace años que se sabe que sentirse parte del equipo y de la empresa, y conocer y participar de los resultados del trabajo, es uno de los más fuertes estímulos de motivación para el trabajador.Para la gente joven, el uso de ordenadores y PDA acerca el trabajo de la granja al mundo tecnológico del cual se sienten parte, lo cual valoriza el trabajo distanciándolo de la imagen tradicional de “gran-jero bruto”. Para los asesores externos, veterinarios, nutricio-nistas y especialistas en producción animal, estas tecnologías o herramientas cambian radicalmente la forma en que se toman las decisiones y abren oportunidades de aprendizaje y ensayos científicos, como ningún otro sistema lo ha hecho antes.

BIENESTAR ANIMAL‐BIENESTAR HUMANO

Muchas de las personas con las que hemos hablado, que han trabajado en granjas grandes en los sistemas tradicionales comentan que, una vez acostumbrados a los cambios, sienten que prefieren las granjas adap-tadas al bienestar animal y que no les gustaría volver al sistema tradicional. En la gestación en parques, los animales además de ser más dóciles, por sentirse me-nos vulnerables, son más fáciles de visualizar. Esto im-plica que se detectan mejor las cerdas enfermas, delga-das, lesionadas, o incluso las tímidas y las estresadas.

Disminución de los manejos desagradablesUna de las tareas más desagradables de la produc-ción porcina es sacar cerdas muertas de la explo-tación, no sólo porque es desagradable en sí, sino porque implica un gran esfuerzo físico para 2 o 3 personas y distorsiona la dinámica laboral. También los procesos de limpieza diaria de las salas de gestación se minimizan en los parques con bue-na ventilación y manejo correcto. Cuando el parque está “a carga completa” de animales, la zona de de-fecado se minimiza y no requiere limpieza. Como mucho, puede requerir una limpieza rápida cada 15 días, dependiendo de la humedad, el diseño del co-rral y la ventilación. Cuando se compara esto con el retirado individual de las heces de cada cerda en las jaulas, vemos una mejora sustancial en estas tareas.

Factores tangibles e intangiblesHemos sido entrenados y trabajamos casi siempre sobre los factores que podemos medir. En este as-pecto, como ya mencionamos, las granjas tecnoló-gicas ofrecen mucha más información (en calidad y cantidad) que las convencionales, sobre todo en lo que respecta a la alimentación y la conducta animal. Sin embargo, cada vez más, debemos prestar aten-ción a los factores intangibles. Factores que no podemos medir, pero que son claves para el cre-cimiento y armonía del equipo y por ende, claves para los resultados finales de la empresa.

Lo cierto es que, tarde o temprano, las buenas tec-nologías se terminan adoptando, y el que más tem-prano y mejor las utilice, más beneficios extraerá.

EL CAMBIO EN EL TRABAJO

En las granjas tecnológicas sí que hay un cambio en cómo se gestiona la granja. Se dedica más tiempo a la recogida de datos (porque son más, no porque se demore más) y más tiempo al análisis de datos porque hay más información disponible (en tiempo real) para tomar mejores decisiones, y porque otras tareas eliminadas por la automatización ya no de-mandan tanto tiempo. Al entrar a la granja cada día, el equipo dispone de información de alarmas que indican posibles fallos: cerdas que no comieron, silos bajos en pienso, bombas de agua que no funcionan, siste-ma de control ambiental que requiere ajustes en su regulación, etc. Todas ellas herramientas coti-dianas de las granjas actuales que, de no conocer-se los fallos, éstos podrían pasar inadvertidos du-rante horas o incluso días. El sistema de alarmas, que puede ser monitorizado remotamente desde casa por Internet, permite priorizar la gestión de las urgencias de la granja de forma mucho más eficiente que antes. Luego viene el análisis del listado de animales: cuán-tos comieron, qué cantidad comieron y a qué hora. Esto no sólo puede darnos la pauta de problemas individuales o de manejo, sino que también puede ayudarnos a identificar patologías precozmente.

Desde el punto de vista humano, el tener una co-nexión tan cercana e instantánea con los resulta-dos diarios de la gestión de la granja es un fuerte estímulo y una motivación para el personal, y al mismo tiempo se convierte en una gran ayuda para la fijación de objetivos a corto y largo plazo.

Aure

mar

/shu

tters

tock

.com

Page 47: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 48: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

48 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Éstos, a su vez, también se interrelacionan con otros factores que valorizan el trabajo. Algunos de los factores que dan valor al trabajo y que, al mis-mo tiempo, son determinados (al menos en parte) por aspectos de gerencia, son: ■n Equipos e instalaciones disponibles para el per-

sonal (vestuarios, cafetería, baños, etc.) (figura 2). ■n Estructuración equilibrada y razonable de la car-

ga horaria laboral, particularmente de los fines de semana y días libres. ■n Número y tipo de entrenamientos y formación

continua (asistencia a cursos, etc.).■n Introducción de nuevos proyectos y tecnologías

(que rompen la monotonía laboral y obligan a in-volucrarse y aprender). ■n Discusión participativa de resultados en la que el

personal sienta que es parte clave de los resultados y que la gerencia lo escucha.

Ejemplo

Podemos medir la rotación de personal, que si es

demasiado alta puede ser altamente destructiva

para los resultados. Sin embargo, es más difícil

evaluar los factores que influyen sobre ella, tales

como la insatisfacción laboral, el clima laboral

negativo, la alienación, el aburrimiento, la mala

adaptación al equipo o la falta de perspectivas de

crecimiento personal. Estos factores, están mucho

más ligados e influenciados por aspectos tales

como el estilo de gerencia, la dinámica del equipo

y la percepción propia del trabajo, factores todos

bastante difíciles de cuantificar.

En nuestra opinión, las granjas tecnológicas, si bien no lo garantizan, ofrecen un entorno laboral enriquecido que favorece la buena dinámica del equipo, el crecimiento personal y la profesionali-zación de la gente menos capacitada.

Figura 2. El cuidado continuo de las instalaciones ha de ser una constante para conseguir un entorno laboral adecuado.

FORMACIÓN EXTERNA COMO CLAVE DE LA MOTIVACIÓN

Si la granja tecnológica se acompaña de un buen aprendizaje práctico previo, el resultado producti-vo está casi garantizado. En los cursos de forma-ción en que hemos participado, hemos visto que los asistentes, incluso alumnos extranjeros (con el problema adicional de una barrera idiomática), aprendían el manejo de la granja tecnificada y to-dos sus equipos en no más de 15 días. Aprender a manejar la información de una granja tecnológica, a través del uso de PDA, puede gene-rar al principio un poco de tensión. Sin embargo, y si el entrenamiento se organiza como una forma-ción vivencial en una granja ya informatizada, lleva muy poco tiempo darse cuenta de que su manejo es altamente intuitivo, siendo los equipos robustos y fáciles de usar (figura 3). De nuestro trabajo en Latinoamérica, es llamativo ver que en países como Bolivia o Perú hay gran-jas con muy alta productividad, aun contando con personal de nivel educacional muy básico. De aquí surge nuestra experiencia de que frecuentemente subestimamos la capacidad de aprendizaje y auto-crecimiento de la gente de granja con que la traba-jamos.

Page 49: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 50: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

50 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 3. Manejo de PDA en una gestación tecnificada. Destaca la actitud de acercamiento de las cerdas al personal de gestación, algo habitual

en las gestaciones tecnificadas.

Si la formación se estructura bien y existe un buen proceso de tutelado posterior, estamos to-talmente convencidos de que habrá muy poca gente que no incorpore nuevos conceptos impar-tidos en un buen entrenamiento.

El bienestar animal tecnológico ofrece un nuevo entorno laboral, dignificado, moderno e intere-sante, que inserta al empleado rural en una nue-va y compleja profesión en la que trabajar con animales no es un trabajo “de segunda” (figura 4), sino más bien una nueva profesión destinada, nada más y nada menos, que a contribuir a la alimentación del ser humano.

Figura 4. La relación entre el personal y los animales es un factor

clave para obtener los mejores resultados.

Creemos que es básico que el sector implemente cada vez más formación extracurricular (in-house training: formación en la empresa) para el personal primario de la granja (no sólo para sus veterina-rios) como herramienta de cambio y mejora, con la que la porcicultura moderna adecuada al bienestar animal podrá beneficiarse al máximo de las nuevas tecnologías disponibles, lo que a su vez ayudará también a mejorar su imagen y la motivación del trabajador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

English P., Burgess G., Segundo R., Dune J. (1992). Stockmanship, improving the care of pigs and other livestock. Farming Press. UK.

Husbandry Stockmanship and Welfare: Northern Ireland Food Chain Certification. www.nifcc.co.uk/.

Hemsworth P., Coleman G. (2011). Human‐Li-vestock interaction. CAB International. ISBN: 978‐1‐84593‐673.

Page 51: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 51

Soluciones en página 81

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v fv f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f v f

v f

v f

v f

v f

v fv f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

v f

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta.

1. La tecnificación de las granjas de porcino es:n Una moda pasajera.n Una opción complicada que ofrece pocas contrapresta-

ciones.n Una opción sencilla que ofrece grandes contrapresta-

ciones.n Una buena respuesta a la necesidad de control de los

costes, optimización de las producciones y mejora de los beneficios.

2. La tecnificación de una granja requiere:n Más personal y más especializado.n Igual de personal y algo más especializado. n Menos personal y más especializado.n Más personal e igual de especializado.

3. El manejo de una granja tecnológica es:n Inviable, ya que se requiere el uso de informática y el

sector no está cualificado.n Viable y se requieren diferentes programas informáticos

que gestionen los diferentes sistemas, con entrada de datos específica para cada uno.

n Viable y se requieren diferentes programas informáticos que gestionen los diferentes sistemas (de distintas mar-cas comerciales), pero dirigidos por un único programa central con una única entrada de datos.

n Viable y se requiere un único programa informático que gestione todos los sistemas (de diferentes marcas co-merciales).

4. ¿Son útiles las unidades móviles de entrada de datos por chip (PDA con lector de RFID)?

n No, es más práctica la entrada de datos por ordenador.n Sí, facilitan tener la información al día.n Sí, facilitan tener la información al día y nos ahorran los

errores en la toma de datos.n Sí, facilitan tener la información al día, nos ahorran los erro-

res en la toma de datos y en el tiempo dedicado a ello.

5. Las explotaciones con gestaciones libres con el sistema tecnológico:

n Mantienen los índices productivos e incluso los mejoran.n Suponen un sistema complejo que en la práctica diaria

resulta poco útil.n Requieren de una gran inversión imposible de rentabilizar.n En la mayor parte de los casos los índices productivos

empeoran respecto a las gestaciones tradicionales.

6. ¿Cuál es el tamaño de grupo ideal?n 15 cerdas en el sistema tecnificado.n 160 cerdas en el sistema tecnificado.n Entre 80 y 240 en el sistema no tecnificado.n Cualquier tamaño por debajo de 25 para todos los

sistemas.

7. ¿Por qué la adaptación a las estaciones representa la me-jor solución?

n Porque es la que menos inversión necesita.n Porque es la que está de moda.n Porque es la que tiene un sistema de trabajo más próximo

a las gestaciones convencionales.n Porque es la que más fácilmente nos permite alcanzar

una alta eficiencia productiva.

8. Si la información es la clave para la mejora continua, ¿qué sistema de bienestar animal tiene más probabilidades de perdurar?

n El bienestar animal tecnológico basado en los chips elec-trónicos de las cerdas y la interconexión de los ordenado-res por medio de nuevos software.

n Los boxes semiabiertos, que permiten una fácil reconver-sión de las instalaciones existentes.

n La gestación en corrales de grupos pequeños con caída lenta. n Las jaulas de gestación convencionales.

9. En relación al entrenamiento y motivación del personal:n El entrenamiento continuo no sólo es la clave para realizar

bien las tareas de granja, sino que es una fuerte herramien-ta de motivación. El entrenamiento y la formación continua también contribuyen a romper la monotonía de la granja.

n El entrenamiento continuo es algo prácticamente irreali-zable, dado que no se puede parar la granja para entre-nar a la gente.

n La motivación sólo se logra aumentando el salario e incor-porando más incentivos.

n La incorporación de nuevas tecnologías y el aprendizaje para su utilización conectan más íntimamente al emplea-do con los resultados de su gestión en la granja, y (si el dueño lo permite) lo involucran en la toma de decisiones. Factor considerado clave en la motivación del personal.

10. Para conseguir una adaptación válida a largo plazo, hay que tener en cuenta:

n Que debemos contar con información precisa y a tiempo real de los consumos de alimento de todas las fases, in-cluyendo gestación. Por tanto, el personal deberá dedicar cada vez más tiempo a la recolección de datos de produc-ción (sea de forma manual o electrónica).

n Que el ingreso de personal joven a las plantillas de granja será fundamental para la perpetuación del sector.

n Bajar los costes de la inversión es la clave para sobrevivir a la presión financiera ejercida por las nuevas normativas de bienestar animal.

n El bienestar animal tecnológico puede ser la alternativa con la que mejor balance se obtenga: inversión inicial, información en tiempo real y motivación y atracción del personal joven.

Page 52: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

REPORTAJE

SPACE volvió a reunir durante la segunda semana de septiembre en Rennes (Francia) a más de 100.000 visitantes profesionales procedentes de 110 países. La feria ganadera no se ha visto afectada por la cri-sis y ha mostrado que el sector sigue pugnando por continuar su desarrollo a pesar de los problemas en los que está inmerso. Como en otras ediciones, SPACE 2012 contó con el respaldo del Gobierno de Francia: el presidente de la república, François Holland, participó en la inauguración oficial el día 11 de septiembre e hizo hincapié en el apoyo que el

SPACE 2012

Innovación e internacionalización se dan cita en RennesLa vigésimo sexta edición de la feria ganadera consiguió batir su récord histórico de superficie y aglutinó a un altísimo número de expositores procedentes de todos los puntos del hemisferio norte. Los “Encuentros del IFIP” brindaron a los técnicos de porcino la ocasión de profundizar en las perspectivas para esta producción.

ejecutivo francés quiere dar al sector agropecuario galo para que vuelva a ser líder en Europa.El salón ha marcado este año un nuevo récord de superficie de exposición, con un total de 62.500 metros cuadrados (1.500 más que en 2011), que ha sido ocupada por 1.300 expositores, aproxima-damente. Dos centenares han estado presentes con sus stands en la feria por primera vez y, de éstos, unos 60 han sido de fuera de Francia, lo que refuer-za la presencia internacional en el evento.A pesar de encontrarse en un contexto muy com-plicado, marcado por el alza de los precios de las materias primas, los productores ganaderos han de-mostrado en SPACE 2012 que continúan teniendo muchos planes para el futuro. Los nuevos desarrollos de productos y servicios aplicados a la ganadería se han visto reflejados en 47 premios INNOV´SPACE,

de Francia: el presidente de la república, François Holland, participó en la inauguración oficial el día 11 de septiembre e hizo hincapié en el apoyo que el

unos 60 han sido de fuera de Francia, lo que refuer-unos 60 han sido de fuera de Francia, lo que refuer-unos 60 han sido de fuera de Francia, lo que refuerza la presencia internacional en el evento.A pesar de encontrarse en un contexto muy com-plicado, marcado por el alza de los precios de las materias primas, los productores ganaderos han de-mostrado en SPACE 2012 que continúan teniendo muchos planes para el futuro. Los nuevos desarrollos de productos y servicios aplicados a la ganadería se han visto reflejados en 47 premios INNOV´SPACE,

52 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Page 53: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 53

REPORTAJE

11 de dos estrellas y 36 de una estrella. Dos de es-tos candidatos recibieron la calificación especial de tres estrellas: CharcutiSim y Odour against red mite. El primero es un proyecto de simulación en web del marketing de productos del porcino, desarrolla-do por el IFIP-Institut du Porc francés y encaminado a fomentar las ventas directas del productor. Está ac-cesible en la web de la insitución (www.ifip.asso.fr) y se basa en que el ganadero puede comparar dife-rentes opciones técnicas y económicas en un entorno virtual, antes de lanzarse a desarrollar un producto o una táctica comercial nueva. El programa es muy completo y evalúa desde la inversión necesaria y cómo financiarla hasta la salida prevista del tipo de producto que se quiere obtener.

EXPLORANDO EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA Como cada año, en el marco de SPACE cada mañana tuvieron lugar los “Encuentros del IFIP”, organizados con la colaboración del IFIP-Institut du Porc. En esta ocasión, los cuatro encuentros tuvieron como nexo común el afán por anticipar la evolución de la produc-ción porcina francesa a corto y medio plazo.

Resultados económicosLa primera sesión se dedicó al análisis de los resulta-dos económicos y zootécnicos de las explotaciones francesas. En primer lugar, Alexia Aubry analizó la evolución de los resultados económicos a lo largo de las últimas décadas y las distintas situaciones en las granjas. Aubry se detuvo en la pérdida de renta-bilidad de las explotaciones en los últimos años: si bien este parámetro ha tenido un descenso progre-sivo durante las dos últimas décadas, ha sido en los últimos cinco años cuando el dato ha sido, de me-dia, negativo. El cambio de contexto fundamental fue en 2008, cuando aumentaron enormemente los costes de producción (sobre todo debido al alza de los piensos) y ese incremento no se repercutió en el precio de venta de los animales. Pese a este escena-rio negativo, hay explotaciones que mantienen sus márgenes en positivo, así que resultaría interesante ver que diferencia a estas granjas del resto. A continuación, Christine Roguet se encargó de describir las peculiaridades de las explotaciones que mejores resultados técnicos consiguen. Las ex-plotaciones que estuvieron por encima de la media en 2010 ya lo estaban en el año 2000, y han pro-gresado más que el resto. Así, Roguet explicó que se trata de explotaciones algo más grandes que la media en Francia, con unas 108 cerdas por UTH y afirmó que no tienen una “receta milagrosa”, sino que aplican muy buenas prácticas en todas las eta-pas productivas. También hizo hincapié en que el factor humano es decisivo para la excelencia, pues-to que estas explotaciones destacan por pertenecer a ganaderos más formados que la media, que tie-nen un buen manejo de herramientas tecnológicas.

Los expositores de material para ganadería requirieron una mayor

superficie de exposición al aire libre, lo que llevó a alcanzar un récord

histórico para el certamen.

Las prestigiosas insitituciones de investigación francesas INRA e IFIP

aprovecharon su presencia en SPACE 2012 para hacer llegar al público

sus líneas de trabajo y sus aportaciones a la mejora de la ganadería.

La plataforma Investigación y Desarrollo, bajo el lema «Anticipémonos a

los edificios y materiales del futuro», mediante animaciones, debates y ex-

posiciones, sirvió para aportar respuestas concretas a las futuras opciones

de renovación y construcción de expolotaciones de vacuno. El próximo

año la plataforma se centrará en el ganado porcino y avícola.

Page 54: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

54 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

REPORTAJE

Aceptación de los modelos de producción porcinaChristina Roguet fue también la ponente principal de la mañana del miércoles 12 de septiembre. En esta ocasión hizo un repaso a la aceptación que tienen las explotaciones de porcino en los Países Bajos, donde coinciden dos tendencias contradictorias: por un lado, la densidad de porcino es extrema en algunas zonas, en las que proliferan las “macrogranjas”; mientras que numerosos grupos de presión se oponen a este modelo y abogan por sistemas más respetuosos con el bienestar y el medio ambiente. De hecho, se utiliza un etiquetado informativo sobre el nivel de bienestar ani-mal. Roguet también citó la situación de Alemania, país en el que hay un fuerte debate, que incluye a par-tidos políticos y organizaciones que pretenden limitar el crecimiento de la producción porcina y limitar el tamaño de las explotaciones. Esto ha llevado a que en los centros de investigación se plantee la completa reinvención de los sistemas productivos. En cuanto a Francia, la situación de partida es dife-rente tanto por la mentalidad del país como por la historia, y si bien la proporción de grandes explota-ciones es menor, suele haber más dificultades a la hora de poner en marcha un proyecto de este tipo.

Resistencia a antibióticosEn la mañana del jueves los antibióticos fueron prota-gonistas. En primer lugar, Anne Hémonic explicó en qué consiste el panel INAPORC, puesto en marcha en 2010 con el objetivo de recoger datos sobre la uti-lización de antibióticos en Francia. Como primeros resultados, se confirmó que hay una sobreestimación del uso de algunas familias de antibióticos y que los lechones de transición son los animales que reciben la mayor parte de los tratamientos antibióticos y, por tanto, constituyen el estadio fisiológico prioritario a la hora de intentar reducir el uso de antibióticos. Por su parte, Isabelle Corrégé analizó la forma de utilización de los antibióticos en las explotaciones de porcino y repasó algunas opciones que permitirían reducir la antibiorresistencia, como limitar el empleo de los antibióticos que mayores niveles de resisten-cia presentan. De hecho, la trayectoria en los últimos años ha sido positiva, ya que ha permitido en 10 años un descenso de los gastos sanitarios de más de 1 e/100 kg canal, en parte debido a la disminución del uso de antibióticos.

Gestión energéticaPara cerrar los “Encuentros del IFIP 2012”, San-drine Espagnol y Michel Marcon se detuvieron en la importancia de mejorar la gestión energética de las explotaciones de cría de porcino y señalaron di-versas opciones para rebajar el consumo energético y, con ello, los costes fijos de la producción.

Texto: Joaquín Ventura y Ana Hernández - Redacción SuisImágenes: Jaime Panzano

El Club Internacional funcionó como un espacio de acogida y un

centro de negocios dedicado a los visitantes internacionales y a los

expositores, con servicio gratuito de interpretación.

El certamen francés consiguió congregar de nuevo a más de 100.000

visitantes, confirmando que, pese a la difícil coyuntura económica

mundial, sigue siendo un centro de referencia en ganadería.

En SPACE también se pudo degustar la gastronomía local, en la que

los productos derivados del cerdo ocupan un lugar preferente.

Page 55: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 55

REPORTAJE

El plus de SPACE

La organización del certamen busca ofrecer a expositores y visitantes una expe-riencia cada vez más completa. Así, además de la exposición comercial, las conferencias y encuentros, el Club Internacional, los concursos y subastas de genética y las visitas a explotaciones, los participantes en SPACE 2012 pudie-ron disfrutar de los siguientes servicios y productos:

n Guía de los idiomas hablados en los stands: una recopilación que permite identificar los stands en los que el visitante puede ser atendido en lenguas distintas del francés, indicando en cuál o cuáles en cada caso.

n Aplicación móvil SPACE 2012: una aplicación móvil gratuita que incluye diversas funcionalidades diseñadas para que el usuario organice su vi-sita a la feria de la mejor manera posible, como la lista de expositores con sus datos de contacto, un plano interactivo, el programa de con-ferencias, etc.

n APECITA: una experiencia que facilita los encuentros exprés entre em-presas y candidatos para fomentar la primera toma de contacto en un proceso de selección de personal. Las empresas disponen de entre-vistas de 15 minutos para conocer un poco más a los candidatos que previamente han seleccionado.

n SPACE Terre-net Web TV: los 50 reportajes y emisiones de vídeo por Internet realizados en directo desde Rennes pretenden acer-car los detalles imprescindibles del certamen tanto a los visitantes y expositores, como a quienes no hayan podido desplazarse has-ta la localidad bretona.

La organización del certamen busca ofrecer a expositores y visitantes una expe-riencia cada vez más completa. Así, además de la exposición comercial, las conferencias y encuentros, el Club Internacional, los concursos y subastas de genética y las visitas a explotaciones, los participantes en SPACE 2012 pudie-

: una recopilación que permite en los que el visitante puede ser atendido en lenguas

distintas del francés, indicando en cuál o cuáles en cada caso.Aplicación móvil SPACE 2012: una aplicación móvil gratuita que incluye diversas funcionalidades diseñadas para que el usuario organice su vi-sita a la feria de la mejor manera posible, como la lista de expositores con sus datos de contacto, un plano interactivo, el programa de con-

APECITA: una experiencia que facilita los encuentros exprés entre em-presas y candidatos para fomentar la primera toma de contacto en un proceso de selección de personal. Las empresas disponen de entre-vistas de 15 minutos para conocer un poco más a los candidatos

SPACE Terre-net Web TV: los 50 reportajes y emisiones de vídeo por Internet realizados en directo desde Rennes pretenden acer-por Internet realizados en directo desde Rennes pretenden acer-por Internet realizados en directo desde Rennes pretenden acercar los detalles imprescindibles del certamen tanto a los visitantes y expositores, como a quienes no hayan podido desplazarse has-

Page 56: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

56 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Análisis de eficacia y calidad de cinco prácticas

para reducir la prevalencia de Salmonella spp.

Se realizaron cinco tipos de prácticas en granjas porcinas (ali-mentación con harinas, inclusión de ácidos orgánicos, desin-fección de los corrales, vacunación frente a Salmonella spp. e inclusión de tetraciclinas), con el fin de intentar reducir la excreción de Salmonella o su seroprevalencia en cerdos de cebo-acabado. La eficacia de cada intervención se evaluó utili-zando metodología de revisión sistemática y metaanálisis (SR-MA). Se aplicó un Grado de Recomendaciones, Valoración y Evaluación (GRADE, por sus siglas en inglés) para evaluar la calidad de las pruebas para cada intervención y se desarro-lló una tabla de “resumen de conclusiones”. El metaanálisis del conjunto de datos de las pruebas control que investigaba la alimentación con harinas, midiendo serología, arrojó una eficacia estimada significativa (odds ratio (OR)=0,21; 95% intervalos de confianza (CI)=0,14; 0,31) con heterogeneidad no significativa (P>0,10). El metaanálisis del conjunto de datos que investigaba la inclusión de ácidos orgánicos en la ración, midiendo serología, dio una estimación significativa con he-terogeneidad significativa (P<0,001; I2=91%) en los estudios. Se estudió también la desinfección de corrales entre tandas de cerdos de finalización en una amplia prueba control que medía los resultados tanto en el cultivo de heces [OR 0,84 (0,68; 1,1)]

como en serología [OR 0,48 (0,40; 0,58)]. El grupo de datos que investigaban la vacunación frente a Salmonella spp. arro-jó conclusiones inconsistentes [OR Range: 4,5 (1,3; 15); 0,07 (0,008; 0,68)], con heterogeneidad significativa a través de los estudios (P=0,005, I2=82), evaluados midiendo el cultivo de heces. El metaanálisis del conjunto de datos que investigaba la inclusión de tetraciclinas en pienso dio un OR significativo que indicaba un potencial efecto dañino, determinado en el cultivo de heces [OR Range: 14 (1,9, 108); 1,0 (0,43; 2,5)] con hete-rogeneidad significativa (P=0,003; I2=82%) en los estudios, lo que indica que un descenso del uso de tetraciclinas en pienso conlleva una disminución en la excreción de Salmonella spp.Por tanto, nuestro ranking de eficacia de intervención fue: alimentación con harinas>inclusión de ácidos en la ración, desinfección de los comederos en los corrales o vacunación frente a Salmonella spp.>tetraciclinas en pienso.

Assessment of the efficacy and quality of evidence for five on-farm in-terventions for Salmonella reduction in grow-finish swine: A systematic review and meta-analysis. B. Wilhelma, A. Rajíc, S. Parkerb, L. Waddella, J. Sanchez, A. Fazil, W. Wilkins, S. A. McEwen. Preventiv Veterinary Me-dicine 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.prevetmed.2012.07.011

En el presente estudio se valora la eficacia que pueden tener cinco inter-venciones para disminuir la prevalen-cia de Salmonella spp. en cerdos de engorde. Esta prevalencia se calculó a partir de la presencia de animales positivos a la bacteria en heces o a la presencia de anticuerpos frente a este microorganismo. De los datos apor-tados en el artículo se pueden extraer las siguientes conclusiones:

n La presentación del alimento (ha-rina versus granulado) puede afec-tar significativamente la prevalencia de Salmonella spp. en los cerdos de engorde. Este resultado fue muy con-sistente entre todos los estudios ana-lizados.

n La inclusión de ácidos orgánicos disminuye la prevalencia frente a Sal-monella spp. pero los resultados son muy variables entre los diferentes es-tudios analizados.

n Un buen protocolo de limpieza y desinfección de los corrales disminuye la prevalencia frente a la bacteria en engordes posteriores.

n No hay respuesta homogénea en-tre los diversos estudios que utilizan vacunas frente a Salmonella spp. para disminuir su prevalencia.

n Un descenso del uso de tetraciclinas en pienso conlleva una disminución en la excreción de Salmonella spp.El control de la salmonelosis porcina no es obligatorio para el sector porci-no a diferencia de la política sanitaria que se lleva a cabo en las aves. Aun-que es una cuestión muy discutible si el hecho de disminuir la prevalencia en granja va a afectar significativa-mente a la prevalencia de esta bac-teria en los productos de consumo humano (carne y vísceras), es una cuestión de tiempo que se instaure un plan de control frente a esta bacteria en la granja. De este estudio queda claro que puede haber varias medidas

eficaces para disminuir la prevalencia de esta bacteria. No obstante, parece claro que la manera más práctica de empezar podría ser replantearse el modo de presentar el alimento y el uso de antibióticos durante el período de engorde. Por otra parte, respecto a la utilización de ácidos orgánicos así como el uso de vacunas habrá que comprobar su eficacia en cada caso particular ya que los estudios realiza-dos no demuestran unos resultados consistentes entre ensayos.

n Lorenzo Fraile SauceResponsable de proyectos de la sección de I&D de PigCHAMP Pro Europa, S.A.

El comentario

Page 57: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 58: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

58 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

El transporte de larga distancia de lechones

provoca cambios importantes en el comportamiento

Cada vez son más frecuentes en Estados Unidos los trans-portes de larga distancia de cerdos, lo que afecta a la alimentación y al comportamiento social normal de los animales. Una solución potencial es realizar un descanso a mitad de camino. El objetivo de este estudio fue deter-minar si dicho descanso altera el comportamiento después de un transporte de 16 horas. Cerdos que pesaban aproxi-madamente 18 kg (n=894) se alojaron en 16 corrales (8 por tratamiento). Los animales sometidos a descanso se transportaron 8 horas y descansaron otras 8 horas, co-miendo y bebiendo, mientras que los cerdos control se transportaron de forma continua durante 16 horas. 24 horas inmediatamente antes y después del transporte y durante 6 y 13 días tras el transporte, se registró por vídeo el comportamiento del cerdo más pesado, el del más ligero y el de dos cerdos normales en relación al peso medio del corral. Se observaron las posturas adoptadas (tumbados, sentados y de pie) y ciertas categorías de comportamiento que incluían inactividad, actividad (ingestión de alimen-tos y agua, estado de alerta, acciones de hozar y andar) e interacciones sociales (agresión, lamido del vientre (be-lly nosing), acción de jugar, mordedura de rabos, y com-portamientos sociales positivos). En ambos tratamientos, era más habitual ver cerdos sentados antes del transporte (P<0,01) que en otros momentos, pero sin diferencia entre

tratamientos. En ambos tratamientos había más animales de pie (efecto del tiempo; P<0,01) después del transporte hasta el día 6, aunque dicho incremento volvió a los valo-res previos al transporte en el día 13. Sin embargo, hubo menos animales tumbados (efecto del tiempo; P<0,01) tras el transporte, aunque se volvió a los valores previos al transporte sobre el día 13. Los efectos del tiempo de trans-porte fueron evidentes para la acción de hozar, el inicio del belly nosing y la recepción del mismo. Sin embargo, el inicio de la agresión no difirió según el día (P=0,19) o el tratamiento (P=0,56). Los cerdos que descansaban ini-ciaban el juego más que los que no lo hacían. Los cerdos que fueron transportados durante 16 horas de forma con-tinua caminaron menos antes del transporte pero lo hicie-ron más después del transporte (tratamiento x interacción tiempo; P=0,001). Este estudio indica que el transporte largo sin descanso altera ciertos comportamientos impor-tantes para la producción porcina (consumo de agua), y demuestra que un transporte de larga duración, a pesar de un descanso a mitad de camino, afecta a varios tipos de comportamiento hasta 13 días después del transporte.

Behavioral changes in neonatal swine after an 8-hour rest during prolon-ged transportation. Williams JL, Richert BT, Marchant-Forde JN, Eicher SD. Journal of Animal Science 2012 Sep;90(9):3213-9

Page 59: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 59

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

La complementación con glutamina mejora la respuesta

inmune en lechones destetados con IUGR

La transmisión zoonótica de S. aureus multirresistente

de cerdos a ganaderos es más frecuente de lo que se creía

Los neonatos con retraso del cre-cimiento intrauterino (IUGR) tie-nen una inmunidad celular más pobre, y el destete puede incluso agravar los efectos adversos de di-cho crecimiento retardado sobre el desarrollo y la función del sistema inmunitario. En este estudio, se in-vestigaron los efectos de la suple-mentación con glutamina sobre el estatus inmunitario en los intestinos de cerdos destetados con IUGR, haciendo especial énfasis en los mecanismos moleculares subyacentes a la res-puesta inmune alterada. Los lechones con IUGR se desteta-ron a los 21 días de edad y recibieron 1,22 g de alanina o 1 g de glutamina por kg de peso corporal cada 12 horas. La ga-nancia de peso y el peso intestinal de los lechones destetados se incrementaron con la suplementación con glutamina. Los niveles de IgG sérica en lechones suplementados con glutami-na aumentaron en comparación con los lechones control. La producción de IL-1 e IL-8 en el suero y el yeyuno disminu-

Es habitual que los ganaderos de porcino porten el gen MRSA CC398 asociado a animales. Este estudio se realizó para investigar, en primer lugar, si los productores de por-cino están colonizados por genotipos S. aureus específicos de porcino diferentes al CC398, y además para determinar la resistencia antimicrobiana de los aislados de S. aureus de cerdos y productores. Se genotiparon 48 aislados de gana-deros y veterinarios de S. aureus, y 130 aislados de cerdos recogidos en Suiza se genotiparon por las técnicas de spa-typing y AFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados). Se determinaron los perfiles de resistencia antimicrobiana para una muestra representativa de los ais-lados. Como comparación, se utilizaron datos previos so-bre portadores sanos de S. aureus no expuestos a animales. La composición genotípica de los aislados de S. aureus de veterinarios y ganaderos fue similar a la de los aislados de cerdos con los clusters AFLP CC389, CC9 y CC49 predo-minantes. La resistencia a la tetraciclina y los macrólidos (claritromicina) fue habitual entre los aislados de ganaderos

yeron con la suplementación con glutamina, mientras que los niveles de IL-4 en suero y las concentra-ciones de IL-4 e IL-10 en el yeyu-no aumentaron. La expresión de la proteína Heat Shock protein 70 (Hsp70) en el yeyuno aumentó con la suplementación con glutamina, pero la degradación del inhibidor

κB y la actividad del factor nuclear-κB (NF-κB) disminuyó. En conclusión, la suplementación con glutamina estimuló la respuesta inmune en lechones destetados con IUGR. Los efec-tos de la glutamina en el retraso en el crecimiento intrauterino están asociados con una mayor expresión de Hsp70 y la supre-sión de la activación del factor NF-κB.

Effects of glutamine supplementation on the immune status in weaning piglets with intrauterine growth retardation. Zhong X, Li W, Huang X, Wang Y, Zhang L, Zhou Y, Hussain A, Wang T. Archives of Animal Nutrition 2012. 66(5): 347-356

y veterinarios (52 y 21%, respectivamente) y similar a los niveles de resistencia en aislados de cerdos (39% y 23%, respectivamente). Esto contrasta con los aislados de per-sonas sin contacto con animales en las que ningún aislado (0/128) fue resistente a la tetraciclina y un 3% fueron resis-tentes a la claritromicina. El gen MRSA CC398 se aisló de cerdos (n=11) y de ganaderos (n=5). Estos datos implican que la transmisión zoonótica de S. aureus multirresistente de cerdos a ganaderos es frecuente, y que la bien conoci-da transmisión MRSA representa simplemente la punta del iceberg de este fenómeno. Los autores del estudio especulan con que una relativamente baja frecuencia de aislamiento de MRSA se relaciona con el poco uso de antimicrobianos en Suiza en comparación con, por ejemplo, los Países Bajos.

Antimicrobial resistance of Staphylococcus aureus acquired by pig farmers from pigs. Oppliger A, Moreillon P, Charrière N, Giddey M, Morisset D, Sakwinska O. Applied and Enviromental Microbiology 2012; doi: 10.1128/AEM.01902-12

Page 60: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

60 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Reducción de la viremia por PCV2

en lechones de madres vacunadas

Evaluación de prácticas de bioseguridad

en rebaños de cerdas en el ámbito regional

Los objetivos de este estudio fue-ron tratar de entender la transmi-sión vertical del circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y el efecto de la vacunación de las madres sobre la viremia por PCV2 en lechones neonatos. Se seleccionaron al azar cerdas de cada uno de los dos reba-ños de reproductoras, que fueron designadas como grupo vacunado o no vacunado. Se administró una vacuna inactivada comercial frente a PCV2 al destete y 18 días después a la mitad de las cerdas de cada granja. En el momento del parto, se recogió el calostro de 70 madres en cada granja y muestras de sangre después (granja 1) o antes (granja 2) de mamar de cinco lechones por camada selec-cionados al azar. Las muestras calostrales tenían una preva-lencia de anticuerpos anti-PCV2 del 98,5% (135/137) con concentraciones significativamente más elevadas (P = 0,0039) en las madres vacunadas. Entre los lechones, el 43,9%

Los protocolos de bioseguridad externa, cuya finalidad es prevenir la introducción de patógenos nuevos en el entorno de la granja, están adquiriendo cada vez más importancia en la industria porcina. Aunque regularmente se realizan eva-luaciones en la granja individual, no se suelen agrupar los rebaños de cerdos en grupos de bioseguridad significativos ni se resume la información a nivel regional. Los objetivos de este estudio fueron: (i) resumir prácticas externas de bio-seguridad en granjas de cerdos en la zona sur de Ontario; (ii) agrupar granjas de esta zona en grupos diferenciados de bioseguridad y describir sus características, las variables de importancia para diferenciar entre estos grupos, y su distri-bución geográfica; y (iii) identificar indicadores significati-vos de pertenencia al grupo de bioseguridad. Se seleccionó un subconjunto de variables de prácticas de bioseguridad, que resultaron en tres grupos diferenciados. Los autores los denominaron así: (i) rebaños de alta bioseguridad abiertos a la reposición, (ii) rebaños de alta bioseguridad cerrados a la reposición, y (iii) rebaños de baja bioseguridad. Las varia-

(301/685) fueron seropositivos a PCV2 y el 11,7% (80/686) fueron positivos para ADN del PCV2. Todas las muestras positivas para ADN anti-PCV2 fueron caracteri-zadas: 28 de ellas tenían infección PCV2a, 28 PCV2b, y cinco, mez-cla de PCV2a y PCV2b. La preva-lencia de positivos para ADN del PCV2 en lechones fue más baja (0,7-22,8%) en comparación con

estudios previos (44,8-90%), lo que indica un cambio en la ecología del PCV2, probablemente debido al amplio uso de la vacunación. Bajo estas condiciones de estudio, la vacuna-ción de las madres redujo la viremia por PCV2 en la descen-dencia con acceso al calostro.

Vaccination of sows reduces the prevalence of PCV-2 viraemia in their piglets under field conditions. O’Neill KC, Hemann M, Giménez-Lirola LG, Halbur PG, Opriessnig T. Veterinary Record (2012). doi: 10.1136/vr.100660

bles concernientes a las prácticas de transporte y el origen de los animales de reposición fueron las más importantes en diferenciar entre estos grupos. Las variables en el modelo de regresión final incluían: densidad de rebaño dentro de un radio de 4,8 km, número de cerdas en las instalaciones y tipo de producción en el sitio. La probabilidad de pertene-cer al grupo de elevada bioseguridad abierto a la reposición en relación al grupo de baja bioseguridad, fue 6,5 veces ma-yor para las granjas que producían animales genéticos que para las que producían animales comerciales (p=0,003). La información obtenida en este trabajo permite entender me-jor la bioseguridad en los rebaños de cerdas a nivel regio-nal, y la implementación de protocolos de bioseguridad en Norteamérica.

Evaluation of external biosecurity practices on southern Ontario sow farms. Bottoms K, Poljak Z, Dewey C, Deardon R, Holtkamp D, Friend-ship R. Preventive Veterinary Medicine (2012). doi: 10.1016/j.preve-tmed.2012.08.013

Page 61: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 61

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Otras investigaciones de interés

Attenuation of virulence of Lawsonia intracellularis after in vitro passages and its effects on the experimental reproduction of porcine proliferative enteropathy. F. A. Vannucci , D. Beckler, N. Pusterla, S. M. Mapes, C. J. Gebhart. Veterinary Microbiology (2012). doi: 10.1371/journal.pone.0006170.

Influenza A(H1N1) pdm09 virus among healthy show pigs, United States. G. C. Gray, J. B. Bender, C. B. Bridges, R. F. Daly, W. S. Krueger, M. J. Male, G. L. Heil, J. A. Friary, R. B. Derby, and N. J. Cox. Emerging Infectious Diseases, 2012: 18 (9): 1519-21.

Towards better welfare in rearing entire male pigs. BMJ Group. Veterinary Record. doi: 10.1136/vr.e5645.

Effects of limited and excess protein intakes of pregnant gilts on carcass quality and cellular properties of skeletal muscle and subcu-taneous adipose tissue in fattening pigs. C. Rehfeldt, B. Stabenow, R. Pfuhl, J. Block, G. Nürnberg, W. Otten, C. C. Metges and C. Kalbe. Journal of Animal Science 2012, 90: 184-196.

H3N2 Flu virus infections increase during fair season. R. Voelker. JAMA, 2012: 308(9): 851.

Disease severity declines over time after a wild boar population has been affected by classical swine fever—Legend or actual epidemiological process? M. Langea, S. Kramer-Schadtb, S. Blomec, M. Beerc, H.-H. Thulkea. Preventive Veterinary Medicine (2012) 106 (2): 185–195.

Altrenogest treatment associated with a farrowing induction protocol to avoid early parturition in sows. Gaggini T, Perin J, Arend L, Bernardi M, Wentz I, Bortolozzo F. Reproduction in domestic animals (2012). doi: 10.1111/rda.12085.

Existe una relación positiva entre el índice SID-Lys:EM

y el rendimiento productivo de los cerdos

Un total de 2.121 cerdos de finalización (Duroc × Landrace × Large White) fueron utilizados en seis experimentos reali-zados para determinar los efectos de los distintos índices de lisina digestible ileal estandarizada (SID-Lys, por sus siglas en inglés) a energía metabolizable (EM) sobre el rendimien-to y las características de la canal de cerdos de acabado. Los experimentos 1 (30 a 50 kg), 2 (52 a 70 kg) y 3 (81 a 104 kg) se llevaron a cabo para encontrar un nivel óptimo de EM, y este nivel se utilizó en los experimentos 4 (29 a 47 kg), 5 (54 a 76 kg) y 6 (84 a 109 kg) para evaluar la respuesta de los cerdos a diferentes índices de SID-Lys:EM.En los experimentos 1 a 3 se utilizaron cuatro tratamientos que consistían en dietas con un contenido de EM formula-do de 3,1; 3,2; 3,3 o 3,4 en los experimentos 1 y 2, mien-tras que el experimento 3 utilizó 3,05; 3,15; 3,25 o 3,35 Mcal/kg. En los experimentos 1, 2 y 3 se utilizaron índices SID-Lys:EM de 2,6; 2,3 o 2,0 g/Mcal, respectivamente. La ganancia diaria no se modificó en los experimentos 2 y 3. Para los tres experimentos, la ingestión disminuyó y el índi-ce de conversión mejoró con un mayor nivel de energía. El

espesor de la grasa dorsal en la décima costilla aumentó de forma lineal según lo hacía el nivel de energía. En los expe-rimentos 4 a 6, se utilizaron cinco tratamientos que consis-tían en dietas con índices SID-Lys: EM de 2,4; 2,6; 2,8; 3,0 o 3,2 en el experimento 1, índices SID-Lys: EM de 2,1; 2,3; 2,5; 2,7; 2,9 o 3,2 en el experimento 2 e índices SID-Lys: EM de 1,8; 2,0; 2,2; 2,4 o 2,6 en el experimento 3. En los experimentos 1, 2 y 3 se empleó un nivel constante de EM de 3,2; 3,2 y 3,05 Mcal/kg, respectivamente (seleccionados según los resultados de la ganancia de peso).Para los tres experimentos, la ganancia de peso aumentó y el índice de conversión mejoró linealmente según el índice SID-Lys:EM aumentaba. El espesor de la grasa dorsal de la décima costilla disminuyó según el índice SID-Lys:EM aumentaba.

Effects of the standardized ileal digestible lysine to metabolizable energy ratio on performance and carcass characteristics of growing-finishing pigs. Li P, Zeng Z, Wang D, Xue L, Zhang R, Piao X. Journal of Animal Science and Biotechnology 2012. Mar 1;3(1):9

Page 62: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

VITAMEX EVOLUCIONA CONVIRTIÉNDOSE EN

Vitamex, compañía basada en el conocimiento y especializada en el campo de la nutrición y la salud, no ha dejado de crecer, no sólo en términos de facturación, sino también en cuanto a distribución de sus actividades por todo el mundo. La empresa con sede en Drongen (Flandes Oriental, Bélgica) ha seguido extendiendo sus alas, en parte mediante una estrategia de adquisiciones. Recien-temente se tomó la decisión de aunar todas las empresas del gru-po Vitamex bajo una nueva bandera única dentro de un ejercicio de adopción de una nueva marca. Desde principios de este año, el grupo se conoce como “Nuscience”.

bién en 2010 se adquirieron la firma belga Preconex y la española Premix Ibérica, y se abrió una nueva fábrica en Ucrania. En 2011 se incorporaron al grupo Nuscience las empresas ubicadas en Utrecht (Holanda), Pre-Mervo (que anteriormente había sido un competidor de Vitamex) y Pricor. La nueva marca es oficial desde principios de 2012.

El grupo Vitamex tuvo en 2004 una facturación de 50 millones de euros; en 2007 la cifra era ya de 90 millones, y en 2011 la factu-ración alcanzó los 276 millones de euros: un aumento de más de cinco veces en un período de siete años. El número de emplea-dos subió de los 370 de 2004 hasta 580 en 2012.

Actualmente, el grupo Nuscience cuenta con unidades de pro-ducción en Bélgica (Drongen, Baasrode y Willebroek), Holanda (Pre-Mervo en Utrecht), Ucrania, España y China (Tianjin, Suzhou y Nanning); así como oficinas propiedad del grupo en Polonia y Hungría. En 2012, Nuscience ha doblado su capacidad en Su-zhou y ha adquirido terrenos para una nueva fábrica en Tianjin.

Gracias a la combinación de nuestros conocimientos técnicos y del mercado, Nuscience seguirá por la senda del crecimien-to en los próximos años. En cuatro años, Nuscience aspira a doblar su facturación, sobrepasando los 500 millones de euros. Las oportunidades de crecimiento en el Benelux son limitadas. Nuscience es fuerte en el Este, tanto en Europa del Este como en Asia y China, pero no lo es aún en el Oeste. América del Norte y del Sur tienen la soja, pero incluso allí hay oportunidades para un enfoque como el de Nuscience, especialmente ahora que el problema de los antibióticos está adquiriendo importancia tam-bién en dichas áreas.

UNA HISTORIA DE CRECIMIENTO

La historia de la empresa se remonta hasta 1989 en Baasrode (Bélgica). En 1992 Vitamex se trasladó a un nuevo complejo de fabricación y oficinas en la localidad de Drongen, donde aún está ubicada su sede central. El año 1996 vio el inicio de negocio en Nanning (China), que iría seguido por una sociedad conjunta en Suzhou en 2000. Ese mismo año se adquirió la firma holandesa Pricor.

Aun tras la adquisición por la gerencia de 2002, Vitamex siguió creciendo y llevando sus actividades a España, Ucrania y Rusia, entre otros países. En 2005, Cehave Landbouwbelang adquirió una posición mayoritaria del 65%, pero el grupo Vitamex ha sido filial de propiedad plena de Agrifirm desde 2010 y está integrada en el grupo Agrifirm como su división de “especialidades”. Tam-

La fábrica de Nuscience en Gaysin (Ucrania).

Desde el 1 de enero, todas las empresas del grupo Vitamex se han englobado bajo una nueva bandera única: Nuscience.

PUBLIRREPORTAJE

Page 63: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

VITAMEX EVOLUCIONA CONVIRTIÉNDOSE EN

En Nuscience, la investigación y el desarrollo son la principal fuerza motriz para sustentar ese crecimiento. La empresa tiene su sede central en Drongen, pero gran parte de la investigación se lleva a cabo en colaboración con universidades y centros de investigación de Bélgica, Holanda y otros lugares. Capitalizar esos resultados convirtiéndolos en productos y servicios sigue siendo el desafío al que se enfrenta Nuscience, pero también su punto fuerte.

NUSCIENCE EN EL MERCADO ESPAÑOL

La rama de Nuscience en Suzhou (China). Oficina y fábrica de Nuscience Ibérica en Casarrubios del Monte (Toledo).

Herman Van Hoorick, gerente de Nuscience: “Nuscience aspira a ofrecer soluciones en el área del estado sanitario de los animales y los precios de las materias primas”.

En Nuscience la investigación y el desarrollo son la principal fuerza motriz para sustentar el crecimiento.

Con más de 20 millones de toneladas de pienso, España es el tercer productor en Europa (150 millones de toneladas). Tanto en alimentación de cerdos como de rumiantes, ocupa la se-gunda posición después de Alemania. En este importante mer-cado, hasta finales de 2009, Nuscience estaba presente princi-palmente en Cataluña con una oficina de ventas e importando productos de Bélgica. A finales de 2009, Nuscience absorbió Premix Ibérica en Casarrubios del Monte (Toledo).

Con la integración de dos compañías, la fábrica y la oficina de Nuscience Ibérica están situadas en el centro de España (Casarru bios del Monte), ya que los clientes se encuentran distri-buidos por todo el país.

Page 64: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

Los productos se envían principalmente de forma directa a los productores de pienso, aunque en ciertas regiones las ventas se organizan a través de distribuidores.

Las premezclas y los concentrados están destinados mayormente a pienso para lechones y cerdos. Para lechones, los piensos de iniciación (lactoiniciadores y prestárters) se producen en una línea separada que nos proporciona todas las posibilidades necesarias para una adecuada composición de fórmulas. Las premezclas y los concentrados pueden producirse para todo tipo de animales.

GMP PLUS: LA MARCA DE CALIDAD

Cualquier empresa líder en los mercados actuales debe contar con un programa de control de calidad que cubra todas las expectativas, tanto internas como externas, de sus clientes y proporcionarles la confianza de que va a encontrarlos en todo momento. Para obtener unos resultados fiables, los sistemas de calidad deben ser desarro-llados y controlados por organizaciones independientes (ISO 9001, HACCP, BRC, etc.). En el caso de la industria para alimentación ani-mal se desarrolló el programa GMP+FSA. Dichas siglas significan: Good Manufacturing/Management Practices (Código de Buenas Prácticas) + HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos) y Food Safety Assurance Scheme (Programa de Garantía de Seguridad Alimentaria).El principio básico de la combinación de GMP+FSA es que la in-dustria de alimentación animal es parte de la cadena de produc-ción animal y, por tanto, la seguridad de los piensos es una priori-dad. En primer lugar, el estándar GMP requiere un uso correcto de los aditivos y medicamentos veterinarios. Además, el reglamento establece el control de los niveles de sustancias indeseables, tales como metales pesados, pesticidas y aflatoxinas. Por último, son obligatorias las medidas para prevenir la contaminación de los ani-males por salmonela a través de la alimentación animal.

Las principales características de las normas GMP son: • Requisitos de un sistema interno de calidad en la compañía (ba-

sado en la norma ISO 9001). • Aplicación de los principios del APPCC para garantizar la seguridad.• Requisitos y medidas de control genéricos en el proceso de

producción, incluyendo la trazabilidad y la retirada.• Garantía de las normas legales y reglamentarias de los productos.

Así pues, Nuscience Ibérica cuenta con los estrictos controles del programa GMP+ para garantizar a sus clientes la calidad y seguri-dad de sus productos y cubrir todas aquellas expectativas que el mercado actual demanda.

VISIÓN Y MISIÓNEl cambio de marca se hizo para simplificar la complejidad y fa-cilitar un crecimiento continuado armonioso, con el objetivo de fortalecer la imagen del grupo como colaborador experto espe-

cializado en temas de nutrición y salud para el sector de la alimen-tación animal. Nuscience aspira a posicionarse como marca única a nivel internacional y elevar su visibilidad ante los posibles clientes como productor reputado y fiable de premezclas, concentrados, ingredientes funcionales para piensos y conceptos nutricionales.

“Nuestra misión sigue siendo en gran medida la misma”, recalca Herman Van Hoorick. “Nos centramos en los principales prob-lemas que afectan actualmente al sector, principalmente el estado sanitario de los animales y los precios de las materias primas. Nuscience trata de ayudar en el área de la eficiencia de costes. Especialmente para los ganaderos porcinos, trabajar con eficien-cia de costes resulta vital; de hecho, es más importante que el crecimiento. La salud es asimismo un factor importante, espe-cialmente por los altos rendimientos genéticos de en torno a 30 lechones por cerda.”

Con sus conocimientos en nutrición y su actitud motivada por la innovación, el grupo Nuscience crea productos con alto valor añadido para el cliente. Ofrecer soluciones prácticas basadas en datos científicos es uno de los principios fundamentales del gru-po, que aspira a suministrar esas soluciones de manera flexible y orientada al cliente. “Ofrecemos soluciones a medida, adaptadas tanto a grandes instalaciones ganaderas porcinas como a fabri-cantes de piensos compuestos de mayor o menor tamaño, para ayudar a optimizar la producción”, explica Herman Van Hoorick. Un trato franco y abierto, una mejora continua o el énfasis en la calidad, la fiabilidad y la creatividad son otros principios que Nuscience considera de primordial importancia.

NUEVA GAMA PARA LECHONES

Son ya famosos los ingredientes funcionales para piensos de Nuscience y especialmente la gama Aromabiotic o Salbiotic, una mezcla de ácidos grasos de cadena media puros disponibles para ganado porcino, avicultura y rumiantes.

También son importantes los conceptos nutricionales para primeras edades, tales como Babito, Babidos, Babiñam y Babipres.

La nutrición de primeras edades es un área de investigación im-portante para Nuscience. Babito viene siendo el pienso de pa-rideras estándar para lechones recién nacidos desde hace años, pero nuestros lactoiniciadores y prestárters son igualmente un éxito rotundo. Ha ganado también importancia el aporte comple-mentario de lactoiniciadores en papilla, mientras los lechones aún están con la madre y durante los primeros días posteriores al destete, razón por la que Nuscience está ahora haciendo especial hincapié en su nueva gama ampliada.

Se está desplegando una campaña de amplio alcance para destacar los productos para alimentación de lechones de Nuscience centrados en “la salud, el rendimiento y el sabor”. Nuscience busca posicionarse sólidamente como un experto in-discutible en ese campo.

Page 65: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 66: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

66 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desa-rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suini-coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inter-national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pro-duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réus-sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezue-la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In-ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolto-re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Normas de publicaciónEl objetivo de SUIS es ofrecer información novedosa y práctica sobre todos aquellos aspectos que puedan ser de interés para el técnico de porcino. Por ello, el material técnico que se desee remitir para su publicación debe estar concebido y redactado con un carácter eminentemente práctico, de forma que la información resulte de utilidad inmediata para los lectores.

Condiciones de publicación y evaluación del materialEs imprescindible que el material no haya sido editado anteriormente por ninguna otra publicación. Todos los trabajos pre-sentados serán remitidos a los comités asesor y/o colaborador, respetando el ano-nimato de los autores, para la evaluación de su contenido, así como del interés de su publicación en SUIS. Las decisiones de estos comités serán definitivas.

CopyrightUna vez el material haya sido aceptado para su publicación, Grupo Asís Biomedia S.L. se reservará los derechos de su explo-tación editorial.

RevisiónLos autores recibirán por correo electrónico o por fax una prueba del trabajo previamen-te a su publicación.

Devolución del materialSólo se devolverá el material remitido (foto-grafías, diapositivas, etc.) si los autores así lo solicitan, y una vez el trabajo haya sido publicado.

Géneros publicados en SUISSUIS admite para su publicación los si-guientes tipos de trabajos:

n Artículos n Casos clínicos n Técnicas n Diagnóstico posmortem n Opinión

Características comunes para todos los génerosTítulo. Son preferibles los títulos breves y concisos que no superen las 6 palabras.Estructura. El texto se presentará dividido en diferentes apartados.Referencias bibliográficas. Se indicarán aquellas fuentes consultadas para la elabo-ración del trabajo, o en las cuáles los lectores

puedan encontrar más información en el caso de que deseen profundizar en el tema. No son necesarias en los artículos de opinión.Firma. Nombre completo, formación de los autores y dirección profesional de contacto (se incluirán también teléfono, fax y correo electrónico).Elementos didácticos. Fotografías, grá-ficas, tablas, cuadros o esquemas para ilustra o ampliar la información expuesta en el texto. Todos ellos deberán acompañarse de sus correspondientes leyendas o pies de foto. Las fotografías deben remitirse en papel fotográfico, diapositiva o soporte in-formático. En este último caso es impres-cindible que se trate de documentos TIFF o JPEG de alta definición, con una resolución gráfica de al menos 300 puntos por pul-gada a tamaño estándar. Las fotografías digitales deberán estar tomadas con una cámara de al menos 3 megapixels y a la máxima resolución posible.

Artículos: características adicionalesResumen. Los artículos deben incluir un resumen de un máximo de 150 palabras en el que se destaquen y argumenten los conceptos de mayor interés.Palabras clave. Se citarán las necesarias para permitir la clasificación del trabajo en las bases de datos internacionales.Elementos didácticos. 6-10.Extensión. Entre 3.000 y 4.000 palabras.Es imprescindible que los autores incluyan también la traducción al inglés del título del artículo, el resumen y las palabras clave.

Casos clínicos: características adicionales Introducción. Presentación del caso clínico y su interés.Texto. descripción del caso clínico de la for-ma más precisa y documentada posible. Se incluirán los análisis realizados, los resulta-dos obtenidos y la discusión de éstos. Elementos didácticos. 4-8.Extensión. Entre 1.000 y 1.500 palabras.

Técnicas: características adicionales Introducción. Presentación de la técnica, describiendo su interés.Texto. Descripción de la realización de la técnica apoyada en imágenes paso a paso.Elementos didácticos. 8-10.Extensión. Entre 700 y 1.200 palabras.

Diagnóstico posmortem: características adicionales Introducción. Presentación de las patolo-gías a tratar, explicando su interés, posibles causas y consecuencias.Texto. Se describirán por apartados las par-ticularidades de cada patología y la forma de llegar a su diagnóstico, incluyendo las posibles pruebas complementarias necesa-rias. También se citarán otros procesos que deban tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial.Elementos didácticos. 6-8.Extensión. Entre 700 y 1.200 palabras.

Opinión: características adicionales Texto. Los autores tendrán libertad para manifestar su opinión sobre cualquier asun-to de interés general para los técnicos de porcino, siempre dentro de los límites éticos y profesionales.Elementos didácticos. Firma manuscrita del autor.Extensión. Entre 400 y 500 palabras.

Remisión del materialLos trabajos se enviarán a la siguiente dirección:Grupo Asís Biomedia S.L. SUISCentro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I. Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España)Tel.: (+34) 976 461 480Fax: (+34) 976 423 [email protected]

Page 67: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

INTERNACIONAL

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desa-rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suini-coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inter-national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pro-duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réus-sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezue-la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In-ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolto-re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an

NOTICIAS

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 67

SUIS

El Magrama hace pública la propuesta de modificación de la Norma del Ibérico

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha hecho pública la propuesta de modificación de la Norma del Ibérico. Las líneas generales propuestas pasan por mejorar la calidad y la trazabilidad de las producciones, así como de los productos derivados del cerdo Ibéri-co. Entre algunas de las propuestas destaca que las reproductoras ibéricas puras debe-rán estar inscritas en el Libro Genealógico de la raza porcina Ibérica. Así, se habilitaría un periodo para adecuarse a este requisito y se eliminaría el prototipo racial para cer-tificar la pureza de las madres ibéricas. En cuanto a las posibles designaciones racia-les de los animales, ésta sería únicamente Ibérico, incluyendo animales 100% Ibéricos y 75% Ibéricos. Quedarían descartados los animales con el 50% de sangre ibérica que actualmente admite la Norma.En el apartado de categorías de producto sólo se admitirían las de bellota y cebo, eli-minándose las de recebo y cebo de campo. Para la categoría de bellota se impondría una carga ganadera de 0,75 cerdos por hectárea modulable según la información de la capa de montanera del SIGPAC. Ade-más, los animales deberán ser identificados mediante crotales.

Agencias, agosto de 2012

Primera muerte en Estados Unidos por una variante de la gripe porcina

Una mujer de 61 años de Ohio (EE. UU.) se ha convertido en la primera víctima mortal del brote de gripe porcina que se registró en verano vin-culada a las ferias de ganado. Las autoridades sanitarias confirmaron además que otras catorce personas tuvieron que ser hospitalizadas por la infección del virus H3N2v, una nueva variante de la gripe porcina, se-gún informa el diario The New York Times. También se han detectado casos en Hawái, Indiana y Chicago.La época de mediados y finales de verano es especialmente propicia para los contagios de gripe porcina en Estados Unidos, ya que durante esta temporada se celebran varias ferias en las que grandes grupos de personas entran en contacto con cerdos infectados.Hasta la fe-cha, el Centro para el Con-trol de Enfer-medades es-tadounidense había asegu-rado que los contagios se habían produ-cido al entrar los seres humanos en contacto con los animales. Pero este organismo ha empezado a sospechar que el virus podría transmitirse de persona a persona. Sin embargo, de momento no han saltado las alarmas.La mujer que ha fallecido sí había tenido un contacto directo con cerdos en una feria de ganado antes de caer enferma. Al parecer, también tenía problemas de salud que podrían haber contribuido a su muerte. El nue-vo virus es un cóctel que contiene genes de la gripe estacional H3N2 y también de la famosa gripe A que puso en jaque a todo el planeta.

ABC, septiembre de 2012

ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias

Page 68: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

INTERNACIONAL

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desa-rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suini-coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inter-national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pro-duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réus-sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezue-la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In-ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolto-re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an

68 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

NOTICIAS

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desa-rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suini-coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inter-national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pro-duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réus-sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezue-la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In-ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolto-re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an

ItaliaEl país transalpino está pasando por una importante reestructuración de las explotaciones, ya que los produc-tores pequeños de estilo familiar están sustituyéndose por la producción de cerdos de forma industrial. La nueva estructura cuenta con menos granjas y más cerdosPortal Veterinaria, septiembre 2012

CanadáLa empresa Big Sky Farm, que es el segundo productor más importante de cerdos del país, se ha declarado en quiebra y no se descarta que la empresa pueda ser vendida. Los proble-mas financieros por los que atraviesa están originados, según la compañía, por la sequía en EE. UU. que ha dispara-do el precio de los piensos.Agencias, septiembre 2012

BulgariaLa Organización Mundial de la Sa-nidad Animal (OIE) devolvió a Bulgaria, el pasado 31 de agosto su estatus de país libre de fie-bre aftosa, enferme-dad diagnosticada en 2010. Desde el 7 de abril de 2011 no se ha vuelto a registrar ningún caso más de fiebre aftosa. Focus Information, septiembre 2012

El IRTA analiza cómo afecta el bienestar emocional tanto al ganado porcino como a la carne obtenida

El IRTA ha realizado un análisis sobre cómo puede afectar el bienestar emocio-nal al ganado porcino y a la carne obte-nida. El bienestar animal es un concepto que incluye tanto la salud física como mental del animal, y aunque existan in-dicadores sobre el confort, el hambre, la salud o las lesiones que pueda padecer un animal, todavía falta por desarrollar medidas sobre el estado emocional de los animales de granja. El proyecto “Marcadores y emoción animal” tiene por objetivo estudiar la relación entre el bienestar del cerdo, tanto en granja como en matadero, y la calidad de su carne, considerando el comportamiento y los biomarcadores fisiológicos del animal y los biomarcadores de la carne. “En una investigación anterior nos percatamos de que el estado emocional del cerdo puede modi-ficar parámetros bioquímicos y celulares de su organismo, que a su vez pueden ser usados como marcadores del estrés”, según señala el doctor Antonio Velarde (IRTA), responsable del proyecto ANEMOMA. “El proyecto actual pretende ir más allá y evaluar el efecto del sexo, del genotipo, de las condiciones de manejo en el sesgo cognitivo e identificar biomarcadores de estrés antes y durante el sacrificio (fases ante y peri-mortem, respectivamente), en la sangre, saliva, cerebro, intestino y carne de cerdo”, añade Velarde.

Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), agosto de 2012

Europa prohíbe importar carne de cerdo procedente de Rusia y Ucrania

Varios países europeos han decidido pro-hibir la importación de carne de cerdo pro-cedente de Rusia y Ucrania a causa de los casos de peste porcina africana que se han producido recientemente en estas zonas. Alemania ha sido el último país en sumar-se a una prohibición anunciada días antes por Lituania y Moldavia. Estos países han reforzado las medidas de bioseguridad de control en sus correspondientes fronteras con Rusia y Ucrania para evitar posibles contagios en sus respectivas cabañas, mientras que los servicios veterinarios ale-manes también han prohibido el transporte de cualquier producto alimenticio de carne de cerdo. Los responsables del Ministerio de Agricultura advierten a los ciudadanos que entran en Alemania desde Rusia y Ucra-nia que deben abandonar por completo el transporte de carne, salchichas, tocino y otros productos de carne de cerdo.

Pig Progress, agosto de 2012

La mayor cooperativa francesa de cerdos decide dejar de castrar lechones

Cooperl Arc Atlantique, la mayor cooperati-va de porcino de Francia, ha decidido pro-mover el fin de la castración de lechones en-tre sus asociados. Esta cooperativa genera en torno al 20% de la producción de porcino del país. Esta nueva práctica de no castra-ción entraría en vigor en marzo próximo e inicialmente sería de carácter voluntario. En el último año y medio, 40 de sus socios han dejado de castrar sus cerdos machos, por lo que han podido sacrificar y analizar 60.000 cerdos no castrados, no detectándo-se problemas en la calidad de la carne.Este anuncio ha generado cierta inquietud entre la industria cárnica francesa. La aso-ciación que la representa (SNIV-SNCP) ha alertado del peligro de poner en marcha ini-ciativas para eliminar la castración sin que estén suficientemente preparadas, ya que pueden poner carne con olor sexual en el mercado.

Agencias, septiembre de 2012

Page 69: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desa-rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suini-coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inter-national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pro-duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réus-sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezue-la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In-ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolto-re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an

INTERNACIONAL

Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desa-rrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / Interna-tional Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suini-coltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Inter-national Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Pro-duction / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réus-sir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezue-la Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig In-ternational / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicolto-re / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / International Pig Topics / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Schweinezucht und Schweinemast / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / PigAsian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Pro-fessione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Porc Magazine / Pork / Pork World / Professione Suinicoltore / Réussir Porcs / Suinicultura / Schweinezucht und Schweinemast / Techni Porc / The Pig Journal / Venezuela Porcina / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Pig International / Pig Progress / Pig World / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretag-ne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health and Production / Asian Pork Magazine / Atout Porc Bretagne / Desarrollo Porcícola / International Pig Topics / Journal of Swine Health an

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 69

NOTICIAS

IrlandaInvestigadores de las universidades de Cork y Dublín han estudiado la influencia de los antioxidantes lami-narina y fucoidan en la oxidación lipídica en los filetes de cerdos. La investiga-ción ha demostrado que los componen-tes antioxidantes derivados de algas tienen un importan-te potencial en la alimentación de los cerdos.Agencias, septiembre 2012

ChinaEl gobierno del país asiático decidió en agosto volver a comprar carne de cerdo congelada para estabilizar el mercado, ya que la elevada produc-ción de cerdos ha llevado a la caída de precios. Según la Comisión de De-sarrollo y Reforma, es probable que los precios del cerdo se mantengan bajos durante un período.Agencias, septiembre 2012

RusiaLas autoridades podrían sancionar a los productores que sean declarados culpables de violar las normas veteri-narias establecidas para contener los brotes de peste porcina africana e incluso podrían su-frir penas de hasta tres años de cárcel.Agencias, septiembre 2012

El complejo entérico porcino, a debate

El día 19 de septiembre tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de la UAB, dentro del módulo de Sanidad de la séptima edición del Máster en Sanidad y Producción Porcina, una jornada de puertas abiertas sobre complejo entérico porcino, en el que se contó con la participación de la Dra. Ana Carvajal, de la facultad de Veterinaria de León, el Dr. Joaquim Segalés, profesor de la UAB y director del CReSA, y el destacado consultor Albert Finestra.En dicha mesa se habló del complejo entérico porcino y de sus repercusiones dentro de la produc-ción porcina. Se comentaron aspectos tales como su etiología, epidemiología, patogenia, manifes-taciones clínicas, métodos y seguridad de diagnóstico, o medidas de control de estos procesos (manejo, bioseguridad, alimentación, etc.).Se reflexionó ampliamente sobre el futuro de estas patologías digestivas ya olvidadas, que están recobrando su antigua importancia debido a la retirada de los promotores de crecimiento desde 2006. Esto abre un nuevo capitulo de incertidumbre para los veterinarios, que debatieron sobre las repercusiones futuras y los planes de actuación que deberán aplicarse.

Uso de antibióticosHubo también un controvertido debate acerca del uso de antibióticos: actualmente estos fármacos son objeto de polémica por su utilización masiva y las graves repercusiones que esto ha conllevado en cuanto a resistencia. La búsqueda del equilibrio en la utilización de antibióticos ha conducido a prohibiciones en la utilización de algunos de ellos en los países miembros de la UE, mientras que en otros estados hay libre disposición. Esta cuestión abrió un amplio diálogo en el que se aludió a la situación ideal y la realidad sobre el uso de estos antibióticos. Todos estos escenarios han

abierto nuevos campos so-bre los que investigar en el ámbito del control del com-plejo entérico porcino, que se comentaron incidiendo en las grandes expectativas existentes: uso de probió-ticos, prebióticos, plantas medicinales, enzimas y áci-dos orgánicos.

Control ambientalEl complejo entérico porci-no es un proceso en el que los factores ambientales tienen una fuerte importan-cia, por lo que los ponentes pusieron un gran énfasis en

remarcar la necesidad de realizar un buen control sobre ellos. Para estos procesos es esencial un manejo delicado de los lechones, unos niveles exigentes de limpieza y desinfección, controles de calidad de pienso y agua, diseño de instalaciones adecuadas a la edad de los animales, condicio-nes perfectas de ventilación y temperatura y, algo que resulta muy importante, una buena forma-ción del personal de granja. En sus intervenciones, los conferenciantes mencionaron también la utilización de vacunas en aque-llos casos que existan vacunas comerciales, el particular interés de emplear autovacunas para al-gunas enfermedades como disentería hemorrágica, y la necesidad de desarrollar nuevas vacunas y nuevas vías de administración como la vía oral.Para abordar correctamente un cuadro entérico cada granja constituye un caso único, que deman-da una adaptación a la situación y a la enfermedad concreta para tomar las medidas correctas de actuación. Por este motivo, en esta mesa redonda se expusieron todas las posibilidades terapéu-ticas posibles, con el fin de proporcionar a los participantes una buena fuente de conocimientos a partir de la cual diseñar la mejor actuación posible.

Máster en Sanidad y Producción Porcina, 2012

Page 70: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

70 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Legislación

Real Decreto de 13 de julio

El control de sustancias y residuos en animales vivos y sus productos, modificado

El Real Decreto 1080/2012, de 13 de julio, modifica el Real Decreto 1749/1998 que es-tablece las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos. La mo-dificación responde a la necesidad de dar respaldo legal al Real Decreto 1749/1998 mediante la Ley 17/2011 de seguridad ali-mentaria y nutrición en materia de tipifica-ción y calificación de infraccciones. Los establecimientos cárnicos dedicados al sa-crificio de animales deben disponer de un sistema de autocontrol, obligatorio según el Real Decreto 1749/1998, incluyendo un pro-ceso de homologación de proveedores y un sistema de trazabilidad desde la materia pri-ma al producto terminado.

BOE de 28 de juliohttp://www.boe.es/boe/dias/2012/07/28/pdfs/BOE-A-2012-10154.pdf

Reglamento de 3 de agosto

La Unión Europea varía los términos de las autorizaciones de ventas de medicamentos

La Unión Europea ha modificado los térmi-nos de las autorizaciones de comercializa-ción de medicamentos para uso humano y medicamentos para uso veterinario. El Re-glamento (UE) nº 712/2012 de la Comisión, de 3 de agosto de 2012, modifica el Regla-mento (CE) nº 1234/2008 relativo al examen de las modificaciones de los términos de las autorizaciones de comercialización de medicamentos para uso humano y medi-camentos veterinarios. Entre otros puntos destacados, el presente reglamento afirma que las posibilidades de agrupar las mo-dificaciones deben adaptarse a las caracte-rísticas específi cas de las autorizaciones de comercialización puramente nacionales.

DOUE de 4 de agostohttp://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:209:0004: 0014:ES:PDF

Reglamento de 31 de agosto

Disposiciones específicas para determinados productos de carne de porcino

El Reglamento de Ejecución (UE) nº 787/2012 de la Comisión, de 31 de agosto de 2012, establece una excepción al Regla-mento (CE) nº 612/2009 en lo que atañe a la determinación del tipo de la restitución apli-cable a la carne de porcino en el caso de las entregas a las que se refiere el artículo 34 de dicho reglamento realizadas entre el 1 y el 18 de abril de 2012. Los Estados miembros pueden autorizar a los exportadores a seguir un procedimiento según el cual el último día del mes se tiene en cuenta para determinar el tipo de restitución aplicable a las entregas a las que se hace referencia en el artículo 34. Las medidas previstas se ajustan al dic-tamen del Comité de gestión de la organiza-ción común de mercados agrícolas.

DOUE de 1 de septiembrehttp://www.boe.es/doue/2012/235/ L00007-00007.pdf

Reglamento de 31 de agosto

Límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen animal

El Reglamento de Ejecución (UE) nº 788/2012 de la Comisión, de 31 de agosto de 2012, relativo a un programa plurianual coordinado de control de la Unión para 2013, 2014 y 2015, está destinado a garan-tizar el respeto de los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos. Los Estados miembros presen-tarán los resultados de los análisis de las muestras analizadas en 2013, 2014 y 2015 a más tardar el 31 de agosto de 2014, 2015 y 2016, respectivamente. Estos resultados se presentarán de conformidad con la Descrip-ción Normalizada de Muestras (SSD) que se establece en el anexo III del Reglamento.

DOUE de 1 de septiembrehttp://www.boe.es/doue/2012/235/ L00008-00027.pdf

EspañaEl Consejo de Ministros, en su reunión del día 3 de agosto de 2012, aprobó la modifi-cación del Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2012. Esta decisión afecta en materias de consorcio de compensación de seguros, seguros agrarios combina-dos y seguros del campo.www.boe.es/buscar/doc.php?id= BOE-A-2012-11243

AragónEl Gobierno de Aragón ha tomado medidas urgen-tes para adaptar las explotaciones ganaderas de la comunidad a la normativa europea sobre bienestar ani-mal, en el Decreto Ley 2/2012, de 31 de julio.http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=686270184040

ExtremaduraEl Decreto 144/2012 del 20 de julio esta-blece las basesreguladoras de las subvenciones a las Agrupaciones de Defensa SanitariaGanaderas (ADSG) y las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Apícolas (ADSA)en la Comunidad Autónoma de Extre-madura para 2012.http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/1520o/12040158.pdf

Page 71: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 71

CALENDARIO

10-13 octubreXI Encuentro Nacional de PorciculturaCancún (México)www.encuentro porcicultura.com.mx

18-19 octubreXVII Simposio Anual de AvedilaBadajoz (España)www.avedila.es

25-26 octubreXXXIII Simposio AnaporcLisboa (Portugal)www.anaporc.com

25-28 octubreXVI Salón ItalpigCremona (Italia)www.italpig.it

27 de octubreI Congreso de Veterinarios de Canarias en Seguridad AlimentariaLas Palmas (España)http://congresoali mentos.vetcan.org

8-9 noviembreSwine Disease for Practitioners Conference 2012Iowa (EE. UU.)www.ucs.iastate.edu/mnet/swinedi-sease/home.html

16-18 noviembreJornadas IVSA sobre xenotrasplanteMurcia (España)www.um.es

29-30 noviembreInternational PRRS SymposiumKansas City (EE.UU.)www.prrssympo sium.org

Agenda

III Congreso Anavepor Zaragoza 2012

21 y 22 de noviembreZaragoza (España)

El III Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino tiene programada, entre otras actividades, una jornada satélite en la que las empresas patrocinadoras pre-sentarán sus recientes investigaciones y los avances de sus productos. Se organizarán también varios talleres con la finalidad de que pequeños grupos de personas analicen diversos temas de interés en la producción porcina. En las sesiones del día 22 de no-viembre se presentarán las ponencias, des-tacando que se habilitarán cinco salas simul-táneas referidas a temas como alimentación, sanidad, genética, reproducción e Ibérico. El congreso culminará con una ponencia de clausura que versará sobre la situación del porcino en la Unión Europea.

Para más información:www.avparagon.comEmail: [email protected]

El IRTA organiza el workshop Excelmeat sobre biosensores

25 de octubreLérida (España)

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, organiza el 25 de octubre en Lérida un taller sobre los biosensores que analizan la cali-dad de la carne. El objetivo de esta jornada es reunir a todas las partes interesadas de la industria y del mundo académico para eva-luar el estado actual de los conocimientos y la praxis relacionados con la calidad de la carne. Excelmeat es una red internacional de investigación formada por varios grupos de trabajo que busca la mejora genética de la calidad de la carne de porcino y el desarrollo de las tecnologías de biosensores como herramientas rápidas y rentables para obtener carne de calidad.

Para más información:www.bdporc.irta.es/excelmeat/Workshop.htmlEmail: [email protected]

XIX edición de los premios Porc d´Or

23 de noviembreMadrid (España)

Madrid acoge por primera vez la gala de en-trega de los premios Porc d´Or, organizada por el IRTA con la colaboración de Pfizer Sa-lud Animal y Anaporc. El jurado ya ha hecho público el listado de las granjas que optan este año a las codiciadas estatuillas de oro, plata y bronce: un total de 77 explotaciones de porcino de nueve comunidades autóno-mas, que consiguen 120 nominaciones en su conjunto. Cada año, los premios Porc d´Or se conceden entre las granjas que re-miten periódicamente sus datos al BDporc, atendiendo a la excelencia alcanzada para los siguientes criterios productivos: número de lechones nacidos vivos por parto, tasa de partos y productividad numérica. El número de granjas analizadas ha sido de 657.

Para más información:www.irta.catEmail: [email protected]

XXVIII Curso de Especialización FEDNA

7 y 8 de noviembreMadrid (España)

El XXVIII Curso de Especialización de la Fun-dación Española para el Desarrollo de la Nu-trición Animal (FEDNA) congrega a un eleva-do número de representantes del sector (en las últimas ediciones ha reunido a casi 400 profesionales) para analizar temas importan-tes como la valoración nutricional de leciti-nas y grasas reconstituidas, las necesidades en energía neta y lisina en cerdos de creci-miento-cebo o la influencia de la percepción sensorial sobre el consumo voluntario en lechones. Además, se entregará el XIX Pre-mio FEDNA para jóvenes investigadores. El curso concluirá con la mesa redonda “Nive-les vitamínico-minerales (colina, vitamina E y Se, quelatos orgánicos): avicultura, porcino, vacuno”.

Para más información:www.fundacionfedna.org/programaEmail: [email protected]

Page 72: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

72 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Empresas

Nipoxyme aumenta su presencia en el mercado internacional

Nipoxyme, producto de la empresa especializa-da en salud y nutrición animal Andersen, ha aumentado su presencia en el mercado in-ternacional a través de la aprobación de sus registros en Rusia, Kazajstán y Bielorrusia. Además, ha realizado el lanzamiento comer-cial de Nipoxyme, Ketoxyme y Benexyme en el mercado chileno. Por otra parte, manteniendo su apuesta por el crecimiento en exportación, Andersen estará presente en Eurotier 2012, la principal exposición in-ternacional sobre producción animal y técnicas de gestión que se ce-lebrará del 13 al 16 de noviembre en Hannover (Alemania). Andersen pretende seguir manteniendo el contacto y la buena relación con sus distribuidores europeos, así como realizar más contactos para seguir apostando por la exportación.

Pfizer imparte una jornada técnica sobre el manejo de los lechones en parideras

Pfizer Salud Animal, con la colaboración de su distribuidor Prosan, celebró en Lérida una jornada técnica orientada a profundizar en el manejo de los lechones en parideras. Josep Enric Soriano (Grupo AVP Planasde-munt i Associats) desarrolló los principales conceptos a tener en cuenta para mejorar la supervivencia del lechón nacido vivo en pa-rideras; Javier Abadías (servicio técnico de Pfizer) informó sobre el uso responsable de los antibióticos de larga duración en paride-ra; y Patricia Blanco (servicio técnico de Pro-san) expuso los resultados obtenidos de una prueba realizada con Draxxin (tulatromicina) y Naxcel (ceftiofur) frente a la utilización de amoxicilina, demostrando que el uso de es-tos antibióticos, de una dosis y larga acción, resulta rentable para la explotación.

La soja es protagonista en las jornadas de Jarc

La Jarc organizó la jornada “Las claves de fu-turo del sector porcino: producción, manejo y mercado”, en la que se analizaron la situación actual y futuro del sector, la evolución de cos-tes de producción, los puntos clave para me-jorar la eficiencia o la adaptación al bienestar animal. Óscar David García (Proyecse) detalló la situación del bienestar animal en España y las líneas de actuación previas a la entrada en vigor de la nueva normativa. Josep María Pelegrí, consejero de Agricultura de la Gene-ralitat de Catalunya, fue el encargado de inau-gurar la cita. Fuera del programa, la escala de precios de la soja, que se ha subido un 90% en dos años, protagonizó las conversaciones.

Hypor entrega el premio del sorteo de su encuesta de satisfacción del cliente

Luis Morancho, directivo de Ganados L.M. (Lleida), es el ganador del fin de semana en La Toja (Galicia) para dos personas sortea-do por Hypor entre todos los participantes en su encuesta de satisfacción del cliente, realizado bajo la supervisión de una audito-ra externa de AENOR para asegurar la im-parcialidad y transparencia del proceso. El resultado de la encuesta ayudará a Hypor

en el proceso de mejora continua dentro del sistema de gestión de Calidad certificado por AENOR, ISO 9001:2008, determinando en qué medida satisface las expectativas y requisitos de sus clientes de for-ma objetiva. Jordi Duró, de Hypor España, hizo entrega del premio al afortunado ganador.

Sonia Cárceles se suma al Servicio Técnico Porcino de Merial

Sonia Cárceles se ha incorporado al equipo de trabajo de Merial Laboratorios en calidad de técnico de campo de la rama de porci-no. Licenciada en Veterinaria por la Univer-sidad de Murcia, ha cursado los másteres de Porcinotecnia y Porcinocultura Profesio-nal y Científica: un nuevo orden zootécnico. Actualmente, se encuentra realizando en la Universidad de Murcia la tesis doctoral so-bre la aplicación de los marcadores genéticos para la optimización de la IA en el ganado porcino. En su nuevo reto profesional, Cárceles ha manifestado que espera encontrar “una dosis de energía extra para se-guir realizando un trabajo que me apasiona y la oportunidad de aportar mi granito de arena al equipo de Merial y al sector porcino”.

propiosNOMBRES

Page 73: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 73

Veterindustria renueva su cúpula directiva

La junta rectora de Veterindustria ha elegido a Emilio Gil y César Carnicer como nuevos presidente y vicepre-sidente, respectivamente, de la pa-tronal de sanidad animal. Emilio Gil (en la imagen adjunta), licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y Máster en Dirección de Empresas por el IESE, dispone de 30 años de experiencia en el sector y desde hace 26 es director general de Veterinaria del Grupo Esteve, de cuyo Comité de Dirección es miembro. Carnicer, por su parte, es Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en la misma especialidad por la Universidad de Zaragoza. Desde hace tres años es director del Área de Veterinaria de Boehringer Ingelheim y miem-bro del Comité Ejecutivo de la compañía en España.

MSD Animal Health e Hispalgan presentan Zuprevo

MSD Animal Health e Hispalgan ofrecieron el 10 de julio en Almar-gen (Málaga) una charla de forma-ción sobre las diferentes estrategias de control del síndrome respiratorio porcino basadas en la utilización de Zuprevo, el nuevo antibiótico de MSD Animal Health. La sesión fue

impartida por Marta Jiménez, responsable técnico de MSD, quien trans-mitió las características únicas de Zuprevo. El nuevo antibiótico, basado en la tildipirosina, que gracias a su rápida acción, amplio espectro frente a los patógenos más importantes que intervienen en el CRP y a la larga duración de su actividad, de al menos 14 días, ofrece una elevada eficacia de tratamiento y una gran comodidad de uso, debido a su aplicación en dosis única y a un periodo de retirada de únicamente nueve días.

Liderazgo y gestión de equipos, ejes del tercer curso de Bayer en Esade

La gestión de equipos y el liderazgo centra-ron el interés en el tercer módulo del curso formativo puesto en marcha por Bayer junto con la escuela de negocios Esade, y al que asistieron 25 gerentes y jefes de compra de empresas productoras del sector ganadero. El objetivo fue ofrecerles las herramientas necesarias para gestionar con eficiencia las explotaciones en un entorno económico ad-verso. Este módulo forma parte del programa “Empresas en Red” de Esade, y se incluye dentro de una serie de acciones formativas con las que Bayer quiere ayudar a los gesto-res a dirigir de forma más eficiente la estrate-gia de sus negocios, y, por tanto, mejorar la gestión y rentabilidad de sus empresas.

Novus, presente en el simposio sobre alternativas al uso de antibióticos

Novus International presentó en el simposio sobre alternativas al uso de antibióticos ce-lebrado del 25 al 28 de septiembre en París sus últimos descubrimientos en la mejora de la salud y la nutrición de los animales. “No-vus está comprometido con el desarrollo de soluciones para la salud y la nutrición de los animales, con fuerte base en la ciencia”, ase-guró el doctor Chris Knight, vicepresidente de Investigación & Desarrollo de la compañía. Los asistentes analizaron las prometedoras investigaciones que proporcionan solucio-nes alternativas al uso de antibióticos en la producción animal. Además, en un entorno de I+D totalmente comercial, se presentaron estrategias realizables y nuevas tecnologías, que tuvieron como objetivo apoyar en la re-ducción de su uso como antimicrobiano.

Peter Kristensen es el nuevo director de PIC Europa

PIC ha anunciado la incorporación del doctor Pe-ter Kristensen como nuevo director de PIC Europa. En este puesto implementará y liderará esfuerzos en la segmentación de los clientes claves, apor-tando soluciones innovadoras y a medida para las necesidades del negocio europeo. El doctor Kris-tensen cursó sus estudios de Veterinaria en la Uni-versidad de Copenhague (Dinamarca) en 2006 y cuenta con una amplia experiencia en el sector. Previamente a su incorporación a PIC, el doctor Kristensen era gerente de Marketing y Ventas y Sanidad para Ucrania y Bie-lorusia de Boehringer Ingelheim, en donde llevaba grandes cuentas, desa-rrollando actividades de marketing en dicha región. Antes de trabajar para Boehringer Ingelheim fue consultor de Danbred Norte América.

propiosNOMBRES

EMPRESAS

Page 74: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

74 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Empresas

Norel nombra un nuevo distribuidor en Sudáfrica

Norel Nutrición Animal ha firmado un acuerdo de colaboración con Bupo Animal Health, con sede en Pretoria (Sudáfrica), para la distribución de sus productos de avicultura, vacuno y lechero en el mercado africano. Óscar Hum-

berto Bupo, responsable de la empresa distribuidora, explicó que la compañía “es una empresa muy dinámica y en expansión”, y que cuenta con productos y soluciones innovadoras para los mercados africanos, así como con sucursales en Mozambique, Kenia, Egipto y Marruecos. Bupo Animal Health se ha consolidado como una em-presa de confianza en la industria de la salud animal en los últimos 25 años. “Nos aventuramos en el campo de productos de nutrición y exploraremos nuevos mercados en países de África y de más allá de sus fronteras”, añadió.

Olmix estrena nuevo sitio web y un canal en YouTube

Con motivo del decimoquinto aniversario de Mistral y la celebración del primer sim-posio internacional de algas que analiza cómo éstas pueden aportar soluciones a problemas de salud y nutrición global, Olmix ha puesto en marcha su nueva web www.olmix.com, así como un canal especializado en YouTube. La nue-va web es visual, dinámica y moderna y está cargada de información útil para sus clientes. El portal ofrece información detallada sobre los productos, noticias y proyectos que la empresa tiene planteados por todo el mundo. En sus 15 años de la vida, Olmix ha creado una amplia red de distribuidores y filiales que a partir de ahora pueden disfrutar de una nueva herramienta de comunicación con todos sus clientes.

Boehringer Ingelheim anuncia cambios en el comité ejecutivo internacional

Boehringer Ingelheim ha nombrado al doc-tor Joachim Hasenmaier nuevo miembro del comité ejecutivo internacional de la compa-ñía. Hasenmaier asume la responsabilidad de la nueva área corporativa de Consumer Health Care y Veterinaria desde el 1 de oc-tubre de 2012. El doctor Hasenmaier tiene una larga trayectoria en la compañía, en la que ha desempeñado las funciones de di-rector para las regiones del Norte de Euro-pa y Canadá, así como del área veterinaria. Además, Boehringer Ingelheim crea el área de Biofarmacéuticos y Operaciones dentro del comité ejecutivo internacional, que será dirigida por el profesor Wolfram Carius, ac-tual responsable de las áreas corporativas de Recursos Humanos y Operaciones. Por otro lado, el profesor Andreas Barner se en-cargará de Recursos Humanos.

Zaragoza y Lérida acogen dos nuevas jornadas sobre nutrición porcina

Con el objetivo de alcanzar una producción más eficiente desde una de las materias cla-ve de la porcinocultura como es la nutrición, Pfizer Salud Animal continúa adelante con sus Jornadas de Nutrición Porcina. Enmar-cadas dentro de su programa de Servicios de Valor Añadido, Vet Support, la compa-ñía organizó dos nuevas reuniones, en esta ocasión en Zaragoza y Lérida. Las materias primas para fabricar piensos, su diseño se-gún la fase de producción y sexo, y cómo influye la nutrición en un animal enfermo en la fase de crecimiento, fueron algunos de los temas que se desarrollaron de la mano de los especialistas Josep Gasa (UAB), Antonio Palomo (Setna), Ignasi Riu (Optimal Pork Production) y Gonzalo Bruna (Seysa).

Maite Bastero, nueva product manager de Rumiantes, Porcino y Equino

Maite Bastero se ha incorporado al equipo de Merial Laboratorios como nuevo product manager de Rumiantes, Porcino y Equino. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, Bastero cuenta con una dila-tada experiencia profesional tras sus etapas en Boehringer Ingelheim, como técnico y product manager de Vacuno, y en Grupo Asís, como responsable de la unidad de ne-gocio de Formación. “Lo que más me atrae de mis nuevas funciones es que voy a dedicarme exclusivamente al marketing, que es lo que realmente me gusta, y además lo voy a hacer en multiespecie”, explica Bastero. En este sentido, afronta sus nuevas funciones “con ilusión por formar parte de una nueva empresa y de un nuevo equipo”.

propiosNOMBRES

Page 75: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 75

EMPRESAS

Hypor se incorpora al laboratorio de genómica de Hendrix Genetics

Algunos de los investigadores más destaca-dos de Hypor, la división de genética de porci-no del grupo Hendrix Genetics, se han unido al equipo del nuevo laboratorio de genómica de Hendrix Genetics para desarrollar un pro-grama de selección genómica eficaz e inno-vador. Hypor ha sido la primera empresa en aplicar esta tecnología en los programas de selección genética que el sector porcino uti-liza en la actualidad. Además, su integración del sistema Blup y sus avances en cuanto al conocimiento relacionado con la composición del ADN están creando nuevas oportunidades en el campo del desarrollo genético. El Labo-ratorio de Genómica está ubicado en el propio Centro de Investigación y Desarrollo puntero que Hendrix Genetics tiene en Francia.

Suis da a conocer el nombre del ganador de su lote de libros

Martín Ros Olivares (Lorca, Murcia) ha sido el ganador del lote de libros sortea-do entre todas las personas que contes-taron a la encuesta publicada en Portal Veterinaria Albéitar durante los meses de mayo y junio de 2012. El lote de li-bros, editados por Servet y valorado en 195 euros, está compuesto por La veterinaria a través de los tiempos, Atlas de anatomía patológica del aparato respiratorio del cerdo y Ganado porcino: diseño de alojamiento e instalaciones. El equipo de Suis felicita al ganador e invita a todos sus lectores a participar en la encuesta que se preparará el próximo año.

La web www.vetinnova.es ya está operativa

La web www.vetinnova.es, desarrollada por la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i), ya está operativa con la intención, entre otros objetivos, de fomentar la colaboración público-privada, la transferencia de conocimiento y tecno-logía y la identificación de nuevas opor-tunidades en I+D+i en sanidad animal. Financiada por el Ministerio de Economía

y Competitividad, pretende impulsar nuevas oportunidades de coope-ración e internacionalización de la triada ciencia-tecnología-empresa en el sector, donde además de ser una herramienta pionera, es una importante base de datos en I+D+i que contribuirá a una visibilidad del conocimiento científico en sanidad animal e incentivará su transfe-rencia a la industria para el desarrollo de productos y servicios innova-dores. Está diseñada y estructurada para una navegación fácil a través de menús desplegables.

Eduardo Arandilla es el nuevo director general de Prebia

Eduardo Arandilla es el nuevo director gene-ral de Prebia Feed Extracts desde el pasado 1 de agosto. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León, donde ha desarrollado estudios de investigación con moléculas na-turales con actividad bactericida, cuenta con una amplia experiencia en sanidad y nutrición animal tras haber desarrollado su actividad profesional en diferentes compañías y haber participado en numerosos congresos. Arandilla se encargará de dirigir, junto a su equipo técnico y comercial, el proyecto de desarrollo y co-mercialización nacional e internacional de los productos de Prebia (an-tioxidantes, bactericidas naturales, inmunomoduladores y promotores de crecimiento). Además, paralelamente desarrollará un nuevo plan de trabajo que permita ofrecer un mejor seguimiento y apoyo a los clientes.

propiosNOMBRES

Gavet genera soluciones especializadas en el sector agropecuario

Un grupo de profesionales independientes se ha unido para fundar Gavet, un gabinete vete-rinario especializado en generar soluciones en el sector agropecuario. Esta alianza pretende aportar una visión integral en el sector de la ex-plotación ganadera, generando una respuesta especializada en porcino, avicultura, cunicultu-ra, pruebas de campo y rumiantes. Además, ofrece servicios jurídicos, seguridad alimenta-ria y planes de marketing. El equipo está co-ordinado por Manel Morcillo, veterinario espe-cializado en seguridad alimentaria y marketing, Ramón Cos (investigación y pruebas de cam-po), Albert Finestra (producción porcina), Fe-deric Castelló (avicultura), Ramón Armengol, Daniel Ponte y Josep Mallo (rumiantes), María Martínez (cunicultura) y Francesc Vives (abo-gado). Gavet dispone de una web (www.gavet.es) en la que ofrece información y orientación.

Page 76: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

76 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

FORO EMPRESAS I ESTEVE

La neumonía enzoótica es una enferme-dad causada por Mycoplasma hyopneu-moniae. Está muy difundida en todo el mundo y puede presentarse a lo largo de todo el año, de modo que presenta espe-cial virulencia en los meses fríos. Es muy frecuente que se manifieste en su forma crónica en explotaciones de ciclo cerrado, aunque puede provocar un proceso agu-do en aquellos cerdos que no han recibido ningún tratamiento inmunológico previo.

EPIDEMIOLOGÍA, SIGNOS CLÍNICOS Y CONTROL DE NEUMONÍA ENZOÓTICAEpidemiologíaLa neumonía enzoótica es una enferme-dad de contagio directo, por vía inhalato-ria. En su epidemiología intervienen tanto las madres, que la transmiten a los lecho-nes, como estos últimos, que diseminan la infección horizontalmente sobre todo en las salas de transición, de modo que la pa-tología se manifiesta claramente en la fase de engorde. La transmisión aérea hace que sea difícil mantener en una granja el estatus de libre de micoplasma. Además la presencia de estos microorganismos supone un agra-vante para las enfermedades respiratorias cuando concurren otros patógenos como

Uso de Aivlosin (tilvalosina) como alternativa eficaz a la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae

José Luis Lorenzo1, Ramón Fabré2,

Carlos Lasa2

1Asesor libre, 2Esteve VeterinariaImágenes Suis

el virus del síndrome reproductivo y res-piratorio porcino (PRRS) y el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2).Los animales aparecen como infectantes durante dos meses, aunque la excreción de los micoplasmas puede durar varios meses más.Estos microorganismos sobreviven du-rante un corto periodo de tiempo en condiciones ambientales moderadas y resultan fácilmente destruibles cuando se aplican los desinfectantes convencionales.

Signos clínicosLos signos clínicos más evidentes de la neumonía enzoótica son la aparición de tos crónica y persistente, no productiva, y la presencia de animales desiguales en las salas de engorde. Este último signo resul-ta más apreciable a medida que se acerca la edad de matadero.

Métodos de luchaDesde hace unos 23 años existen vacunas muy eficaces en el mercado que han per-mitido el control de una patología grave y que resulta económicamente muy costosa. Sin embargo, hay productores que prefie-ren realizar el control con medicaciones profilácticas específicas en distintas fases de crecimiento.

OBJETIVOSEl objetivo principal de esta prueba fue comparar la eficacia preventiva de la vacunación frente a la quimioprofilaxis con Aivlosin (tilvalosina), tanto desde el

punto de vista de la eficacia clínica como de su rendimiento económico.

MATERIAL Y MÉTODOSEl estudio se llevó a cabo durante los años 2011 y 2012 en una explotación de ciclo cerrado de la zona centro de España, que tenía un censo de 800 madres.Desde hacía muchos años los lechones se vacunaban en el momento del destete (a las 4-5 semana de vida) con una vacuna monodosis frente a M. hyopneumoniae. Además, desde hace tres años, también reciben inmunización frente a Circovirus. Para las madres se ha diseñado un pro-grama de vacunación frente a virus del PRRS que consiste en tres dosis vacunales al año, en sábana, con alternancia de va-cunas vivas y muertas.La prueba se realizó sobre 15.310 cer-dos, de los cuales las tres cuartas partes eran animales vacunados, y la cuarta parte restante eran ejemplares tratados con Aivlosin (tilvalosina). El seguimien-to se realizó desde el nacimiento hasta el sacrificio de los mismos. La prueba no fue simultánea, sino que se evaluaron animales criados en la misma época del año y durante el mismo periodo de tiem-po, un año después. La medicación que se utilizaba en el pienso prestárter nor-malmente era de 300 ppm de amoxici-lina, 140 ppm de colistina y 2.500 ppm de óxido de zinc. Los programas de va-cunación fueron idénticos en los dos pe-riodos, a excepción de la vacuna frente a M. hyopneumoniae. El tratamiento pro-

Tabla 1. Parámetros productivos de los animales incluidos en el estudio.

Nº de lechones inicial

Peso inicial (kg) Edad inicial (días)

Nº de cerdos final

Peso final (kg) Edad final (días)Total Medio Total Medio

Grupo vacunación 11.340 286.465 25,3 76 10.875 1.131.000 104,0 181

Grupo Aivlosin 3.970 104.642 26,4 73 3.819 400.995 105,0 180

Page 77: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

SUIS Nº 91 Octubre 2012 n 77

FORO EMPRESAS I ESTEVE

filáctico en el pienso comenzó en agosto de 2011 (tabla 1).Se administró Aivlosin a una dosis de 42,5 ppm/t de pienso durante 10 días en el pienso prestárter (de los 30 a los 40 días de vida, junto a 140 ppm de colistina y 2.500 ppm de óxido de cinc). Se repitió el tratamiento durante los primeros 7 días de consumo de pienso de precebo (de 65 a 72 días de vida), pero en este caso los ani-males recibieron únicamente Aivlosin, sin otros fármacos. Este último tratamiento se hacía coincidir con la entrada al ceba-dero de los animales.El coste del tratamiento en el pienso frente al coste de la vacunación supone aproximadamente la mitad en el caso de la tilvalosina. Sin contar el resto de los medicamentos utilizados en las diferentes fases (ya que son iguales en ambos gru-pos), el coste de la vacunación era de 0,72 e/ lechón y el del tratamiento con Aivlo-sin de 0,36 e/lechón. Se evaluó la eficacia de los resultados ob-tenidos a partir del porcentaje de pulmo-nes lesionados encontrados en las visitas al matadero realizadas antes y después de la vacunación y del tratamiento en pien-so, respectivamente, y teniendo en cuenta los resultados productivos obtenidos con los dos protocolos de protección. La esca-la de puntuación de lesiones pulmonares que se utilizó iba desde 1 (lesiones leves) hasta 5 (lesiones muy graves).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNResultados clínicosSe realizaron controles en el matadero de una partida de animales que habían recibi-do la vacunación frente a M. hyopneumo-niae y de otra partida de cerdos a los que

se había administrado un tratamiento pro-filáctico con Aivlosin en el pienso. Los re-sultados obtenidos se resumen en la tabla 2. No se observaron diferencias estadísti-camente significativas entre ambos grupos.

Resultados zootécnicos y productivosLos resultados productivos obtenidos durante el año anterior con lechones va-cunados frente a M. hyopneumoniae en el momento del destete frente a los trata-dos con Aivlosin se resumen en la tabla 3. En este caso tampoco se observaron diferencias estadísticamente significati-vas entre ambos grupos.

SIMULACIÓN EN BASE A UN CEBADERO DE 1.000 CERDOSCon los datos anteriores se puede reali-zar una simulación que compare ambos sistemas de prevención en un cebadero de 1.000 cerdos, si bien no hay que per-der de vista que, como ya se ha dicho, las diferencias no resultaron ser estadís-ticamente significativas. Sin embargo, esta simulación nos ayuda a comprobar si, efectivamente, el uso de Aivlosin po-dría ser una alternativa preventiva en el pienso que resultase algo más económica que la vacunación y presentase garantías de éxito.

Tabla 2. Comparación de los resultados clínicos entre animales vacunados y cerdos tratados con Aivlosin.

Nº de cerdos controlados

Pulmones afectados Pulmones con lesiones de puntuación 4-5Índice de enfermedad

N % N %

Grupo vacunación 203 66 32,50 2 0,99 0,66

Grupo Aivlosin 197 76 38,70 3 1,52 0,79

Tabla 3. Comparación de los resultados zootécnicos entre animales vacunados y cerdos tratados con Aivlosin.

Cebadero Bajas Ganancia media diaria (g)

Índice de conversión técnico

Consumo de pienso por cerdo (kg)Días Incremento (kg) Totales %

Grupo vacunación 105 78,7 465 4,10 750 2,39 188

Grupo Aivlosin 107 78,6 151 3,80 735 2,35 185

Page 78: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

78 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

FORO EMPRESAS I ESTEVE

Bajas en cebadero y cerdos vendidos Teniendo en cuenta que con el grupo Ai-vlosin obtenemos un 0,3% menos de mor-talidad durante el engorde, esto supondría unos tres cerdos más vendidos en el ceba-dero en el que se administró el tratamiento profiláctico. En función de cómo se calcu-le el precio del cerdo vendido, este hecho puede representar una cifra que oscila

entre los 300 E y los 400 E de beneficio favorable al grupo Aivlosin (tabla 4).

Consumo de pienso Teniendo en cuenta los índices de con-versión recogidos en la tabla 3, se puede calcular el coste del consumo de pienso en ambos grupos. La simulación nos indica que los cerdos tratados con Aivlosin con-sumen unos 3 kg menos que los vacuna-

dos para alcanzar el mismo peso (venta a 105 kg). Esto supondría unos 600 € me-nos en el cebadero en el que se administró Aivlosin como tratamiento profiláctico durante aquel engorde (tabla 5).

Coste de los tratamientosA pesar de que las diferencias no fueron significativamente estadísticas en cuanto al coste de los dos tipos de prevención, la quimioprofilaxis con Aivlosin a 42,5 ppm durante 10 días en el prestárter y durante 7 días en el precebo, como ya hemos men-cionado, supone un coste de menos de la mitad que el coste de la vacunación.

CONCLUSIONESEl tratamiento preventivo con Aivlosin a 42,5 ppm en el pienso prestárter y en el de precebo consigue unos resultados equiva-lentes tanto desde un punto de vista pro-ductivo como sanitario en comparación con la aplicación de una dosis de una vacu-na comercial frente a M. hyopneumoniae. Sin embargo, el coste del tratamiento pre-ventivo por medio del pienso con Aivlosin respecto al coste de la vacunación es de menos de la mitad.La elección de la vacunación o de la medi-cación con tilvalosina en pienso debe ser objeto de evaluación, ya que además de su menor coste, la tilvalosina es efectiva frente a otras patologías presentes en muchas gran-jas (Brachyspira hyodisenteriae, Lawsonia intracellullaris, otros tipos de micoplasmas, etc.), lo cual también debe tenerse en cuenta y verificarse en cada granja en particular.

Tabla 4. Simulación de la diferencia de ingresos en la venta de 1.000 cerdos cebados (de los 25 a los 105 kg = incremento de 80 kg).

Bajas Cerdos vendidos (105 kg)

% Totales Nº Precio/kg Total venta

Grupo vacunación 4,10 41 959 1,30 130.903

Grupo Aivlosin 3,80 38 962 1,30 131.308

Diferencia - 0,30 -3 3 0,00 405

Tabla 5. Simulación de la diferencia en el consumo de pienso de 1.000 cerdos cebados (de los 25 a los 105 kg = incremento de 80 kg).

Consumo por cerdo (kg)Coste del pienso (€)

Coste por kg Coste por cerdo Coste por cebadero

Grupo vacunación 191,0 0,298 56,92 54.587

Grupo Aivlosin 188,2 0,298 56,08 53.949

Diferencia - 2,8 0,000 - 0,84 - 638

Page 79: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 80: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

80 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

INFORME SUIS

La vacuna definitivaLos técnicos optarían por una vacuna frente al PRRS 100% efectiva si pudieran elegir una que todavía no está disponible en el mercado. Así lo estima el 20% de los encuestados por Grupo Asís.

las respuestas, la salmonelosis (7%), y la peste porcina africana (5%).

EL PLAN VACUNALEl 59% de los encuestados optó por el criterio clínico/sintomatológico a la hora de poner en marcha un plan vacunal. El resto de las respuestas son claramente minoritarias. El 18% valora la homogeneidad de los lotes, mientras que el 13% afirma que el gasto de antibiótico durante un año es la cuestión a tener en cuenta clara-mente cuando hay que iniciar el men-cionado plan de actuación.

EFICACIA CONTRASTADAUna vez orquestado el plan, ¿cómo elegir la vacuna ideal? El 62% de los veterinarios especializados que par-ticiparon en la encuesta asegura que se debe tener en cuenta, sobre todo, la eficacia contrastada del produc-to. La mayoría es tan evidente que el resto de las respuestas alcanzaron porcentajes mínimos. La experiencia previa (19%), la protección de am-plio espectro (6%), el precio (6%), la confianza en la marca (5%) y las con-diciones de manejo (2%) completan este particular ranking.

Suis - Imagen Suis

Figura 1. Vacuna no disponible.

Figura 2. Plan vacunal.

Figura 3. Elección de un plan vacunal.

Vacu

naCr

iterio

Crite

rio

Veterinario

Veterinario

Veterinario

PRRS 100% efectiva

Frente a la disentería

Frente a la salmonelosis

Frente a la PPA

Ninguna

Otras

Clínico/ sintomatológico

Homogeneidad de lotes

Gasto de antibiótico al año

Disminución de las lesiones

Otros

Eficacia contrastada

Experiencia previa

Protección de amplio espectro

Precio

La confianza en la marca

Condiciones de manejo

7%

50%

15%

5%

3%

20%

13%

2%

8%

18%

59%

6%

5%

2%

6%

19%

62%

80 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

Suis - Imagen Suis

Figura 3. Elección de un plan vacunal.

Existen numerosas patologías que no tienen una vacuna definitiva. Erradicar el PRRS, la disentería, la PPA o la salmonelosis supondría un impulso decisivo en la economía del sector porcino. Sin embargo, a día de hoy no es posible. Por eso, y ante la pregunta sobre qué enfer-medad preferiría erradicar con una hipotética vacuna que aún no está disponible en el mercado, los téc-nicos ofrecen respuestas variadas. Aun así, hay una opción que desta-ca por encima del resto: el PRRS. Es la patología que señala el 20% de los encuestados por Grupo Asís y la vacuna por la que optaría la mayo-ría en el caso de poder elegir exclu-sivamente una. Así se lo indicarían los veterinarios especializados al dichoso fabricante que disfrutara de esa imaginaria posibilidad.Actualmente están disponibles va-cunas comerciales vivas atenuadas e inactivadas contra PRRS y otras patologías que reducen, en mayor o menor medida, los síntomas clínicos de la enfermedad y la duración de la viremia, pero no evitan la infección por el virus de campo. Después del PRRS, los profesionales también se decantaron por una vacuna definitiva contra la disentería, con un 15% de

Ficha técnica:Encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia S.L. en julio de 2011Respuestas obtenidas: 64Error muestral: ±12,48Intervalo de confianza: 95%

anaken2012/shutterstock

Page 81: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

Teléfono

+34 976 461 480Fax

+34 976 423 000Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Fax: +34 976 423 000 - Email: [email protected] - www.suis.grupoasis.com

Suscripción al programa de formación Suis

Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida)

Datos del suscriptor

Forma de pago (señalar y cumplimentar)

Suscripción al programa de formación Suis

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Webwww.suis.grupoasis.com

CorreoEnviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada

Suscripción anual. 10 números por 95 e.

Suscripción internacional. 10 números por 130 e.

Nombre: 1er Apellido: 2º Apellido:

Empresa (si procede): Año de nacimiento:

Dirección: Código Postal:

Localidad: Provincia: País:

CIF/NIF: Teléfono: E-mail:

Profesión: Veterinario Ingeniero Ganadero Otra:

Clínica libre ADS Cooperativa Integradora Comercial Granja Formulación Delegado

Marketing Compras Dirección Docencia Administración Investigación Otra En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA S.L. le informa de que sus datos serán incorporados al fichero de datos de carácter personal del que es responsable, y cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, puede dirigirse a nuestro servicio de atención al público ubicado en nuestras oficinas sitas en Zaragoza (España), Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I. Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, C.P. 50002, teléfono 976 461 480 y email [email protected] el envío del presente formulario autorizo expresamente a GRUPO ASÍS BIOMEDIA S.L. para tratar mis datos de carácter personal con las finalidades descritas.

Contra reembolso Domiciliación bancaria:

Tarjeta de crédito: Visa: Master Card: Otra: Caducidad: /

Nombre del titular:

Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Sí No

Para suscripciones internacionales: Cheque bancario a favor de Grupo Asís Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito)

Firma (imprescindible):

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)

Enviar original o fotocopia de este cupón

Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso Bienestar animal: estrategias complementarias (página 51):

Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso Producción porcina ecológica (página 43):

1.-2.-

1.-2.-

f f f v f f f v

f v v f f f v f

f f f v f f f v

f f v v f v f v

f f f v f v f f

v v f f v f v f

f f f v v f f f

v f f v f f v v

f f f v f f f v

f f v v v v f f

3.-4.-

3.-4.-

5.-6.-

5.-6.-

7.-8.-

7.-8.-

9.-10.-

9.-10.-

Avance del próximo número

ARTÍCULOSEvitar el dolor para mejorar el bienestar animal

CON NOMBRE PROPIOSoluciones nutricionales frente a la enfermedad de los edemas

CURSOS DE FORMACIÓNNecesidades nutricionales en porcino1ª Parte: Conceptos generales

Marketing para veterinarios1ª Parte: ¿Cómo puede ayudarnos el marketing?

Page 82: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

82 n SUIS Nº 91 Octubre 2012

MERCADOS

Siguen las subidasMERCOLLEIDA Precio del cerdo cebado selecto (euros/kg peso vivo)

UNIÓN EUROPEA Precios de la carne de porcino de Clase E (euros/100 kg canal)200

190

180

170

160

150

140

Semana

Euro

s

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

n Alemania n Dinamarca n España n Francia n Holanda n Polonia

Las cotizaciones del porcino siguen al alza en toda la Unión Europea. Hace años que los productores es-pañoles no disfrutaban de un nivel de precios similar: según informa Efeagro, los precios de las canales de cerdo subieron un 11,3% inte-ranual en agosto y alcanzaron los 182,21 euros/100 kg en España, aunque este alza es inferior a la media de la Unión Europea, don-de se revalorizó un 14,5% (178,36 euros/100 kg).También los lechones se pagan por encima de los precios de las últimas campañas.

Otras lonjas (euros/kg peso vivo)

Semana Ebro Salamanca Segovia

34 1,467 1,445 1,420

35 1,492 1,465 1,460

36 1,517 1,495 1,480

37 1,532 1,515 1,500

Otras lonjas (euros/unidad)

Semana Ebro Salamanca Segovia

34 38 44 S/C

35 40 45 39

36 42 47 41

37 43 47 41

MERCOLLEIDA Precio del lechón de 20 kg (euros/unidad)

1,6

1,5

1,4

1,3

1,2

1,1

1,0

0,9

50

45

40

35

30

25

20

15

Semana

Semana

Euro

sEu

ros

50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48

50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48

37

37

Del 10 al 16 de septiembre

1,502 e

Del 10 al 16 de septiembre

33,00 e

n Cebado 2010-2011 n Cebado 2011-2012

n Lechón 2010-2011 n Lechón 2011-2012

Page 83: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo
Page 84: SUIS Nº 91 - Octubre 2012 SUISsuis.grupoasis.com/Suis91_peq.pdf · madres de 583.416 cabezas, de las que 77 han recibido una o más de las 120 ... trata de un trabajo arduo, cuyo

Nº 91 - Octubre 2012 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO

LÍNEA GENÉTICA

SPACE 2012 Innovación

e internacionalización

CÓMO ELEGIR

Prod

ucci

ón p

orci

na e

coló

gica

(III)

n B

iene

star

ani

mal

: est

rate

gias

com

plem

enta

rias

(III)

n L

ínea

gen

étic

a n

Agu

a n S

PACE

201

2 SU

IS N

º 91

- Oc

tubr

e 20

12

SUISFran

queo

con

certa

do n

º 50

/202

CURSOS Producción porcina ecológica (III) n Bienestar animal: estrategias complementarias (III)

Agua para los lechones