Subcultura,Contracultura,Tribu Urbana

download Subcultura,Contracultura,Tribu Urbana

of 16

description

rtyh

Transcript of Subcultura,Contracultura,Tribu Urbana

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturasjuveniles: homogenizacin o diferenciacin?

    Tania Arce Corts Universidad Iberoamericana, Mxico, D.F.

    No tengo un concepto desde el cual definirme,pero si lo tuviese que hacer, dira que soy yo

    (Lord Fer, integrante de la Escena Gtica Mexicana)

    Abstract

    Desde el surgimiento de la palabra juventud en los aos 60 como derivacin dela Segunda Guerra Mundial, as como de grupos contraculturales, disciplinasacadmicas como la Psicologa, la Sociologa y la Antropologa han dado distintasinterpretaciones sobre por qu los individuos suelen concentrarse en grupos ydel por qu de sus manifestaciones.Este trabajo se centra en las posturas que han derivado de la Sociologa a travsde un recorrido terico e histrico, as como de sus principales aportes ylimitaciones. Este artculo pretende responder a la pregunta: qu tan til esclasificar desde la academia a los grupos contraculturales?

    Palabras clave: Subcultura, Tribu urbana, Contracultura, Cultura juvenil,Joven.

    Since the emergence of the category youth in the 1960s that derived fromWorld War II and counterculture groups, academic fields like psychology,sociology, and anthropology have offered different interpretations of whyindividuals gather in groups and the reasons behind their practices.

    This paper focuses on the sociological perspectives on the topic, their theoriesand history, as well as their main contributions and scope, in an attempt tounderstand the usefulness of classifying counterculture groups from an academicperspective.

    Keywords: Subculture, urban tribe, counterculture, youth culture, youth.

    ,pp.257-271 257

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    Introduccin

    En distintas investigaciones etnogrficas realizadas sobre culturaslideradas por jvenes (y no tan jvenes), siempre se han entrecruzado dospreguntas que tienen por objetivo conocer 1 e indagar el lugar desde elcual se definen, se ubican y perciben a los otros: cmo se definen a ellosmismos y qu nombre le dan al grupo al que pertenecen. Por un lado, indiscutiblemente responden a la primera pregunta conel nombre del grupo al cual pertenecen: skato, skate, rasta, fresa, naco,gtico, metalero, electr o, hippie, graf fiter o, punk, cluber, emo, gothic metal ,skinheads, etc. Por otro lado, para responder a la segunda pregunta utilizanpalabras como subcultura, tribu, contracultura, culturas juveniles, etctera. Estos ltimos trminos son utilizados por la academia como conceptoscon cargas ideolgicas, histricas y paradigmticas, para dar unaexplicacin sobre su surgimiento y su razn de ser, pero para sus integrantessirven para recalcar su diferencia hacia los otros. Ambas posturas coincidenen que los conceptos permiten delimitar sus diferencias generacionales,estilos musicales, realidades histricas y propsitos de su surgimiento alo largo del tiempo. Nos centraremos en analizar, reflexionar y discutir los aportes de cadauna de las diversas escuelas sociolgicas y antropolgicas para tratar deresponder, en la parte final del artculo, qu tan til es clasificar desde laacademia a las culturas contraculturales? La importancia de lograrresponder esta pregunta radica en vislumbrar los alcances y las limitacionesque se tienen dentro de la academia sobre el estudio de estos grupos y lasdiferentes posturas desde las cuales se puede entender a estas culturas.

    Conceptos sociolgicos

    La Sociologa y la Antropologa han brindado diferentes conceptos alfenmeno de la bsqueda de identidades y de pares, con connotacionescomo subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles, lascuales han surgido con visiones, considero yo, que han llevado a laestigmatizacin de propuestas claramente diferenciadas tanto ideolgicacomo contextualmente. Estas visiones han sido generadas, por un lado,

    1 Algunos autores utilizan el verbo comprender, sin embargo, no estara muy seguro que ellos quieran serlo.

    Tania Arce Corts

    ,pp.257-271258

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    desde dos escuelas: Chicago y Birmingham; y, por otro, desde la Sociologafrancesa y la Antropologa ibrica y mexicana. A continuacin realizaremosun recorrido breve de los postulados principales de estas escuelas, paravislumbrar sus alcances y sus limitaciones y las distintas categorizacionespara las culturas contraculturales.

    1.Subcultura: Escuela de Chicago, Subculture Studies y PostCultural Studies

    Histricamente la subcultura se ha utilizado de tres maneras. Laprimera empieza a ser empleada (Pearson, 1994; Roberts, 1971) paradescribir un aspecto visual y un comportamiento que va a distinguir a losdiferentes grupos. La segunda manera es cuando la Sociologa americana,la Escuela de Chicago, la utiliz para hacer referencia a una teora dedesviaciones que involucraba a los integrantes con personalidad criminal.La tercera se localiza en Inglaterra, a mediados de los aos 70, cuandosurge el Birmingham Centre for Contemporar y Cultural Studies (CCCS) .En esta seccin nos interesa desarrollar las escuelas de Chicago y deBirmingham, por contar hasta nuestros das con una mayor influenciatanto acadmica como socialmente.

    1.1. Escuela de Chicago

    A partir de la Primera Guerra Mundial, la ciudad de Chicago, enEstados Unidos, cont con un alto crecimiento poblacional causadoprincipalmente por la fuerte inmigracin de ciudadanos europeos y deotras ciudades americanas, inmersas en la pobreza y la miseria. Bajo estecontexto, es como algunos socilogos de la American Chicago School realizanuna serie de estudios basados en investigaciones de su propia ciudad, loscuales han sido reconocidos ampliamente como el inicio de los primerosestudios urbanos modernos y como el cuerpo de investigacin social msimportante (Hannerz, 1982: 30). De estos trabajos surgieron grandes estudios y etnografas (Thrasher,1963; Wirth, 1960; Foote, 1983; etc.), con temas sobre la delincuencia, lamarginacin social, la prostitucin, las culturas juveniles, etctera. Frederick Thrasher, con su obra The Gang: a Study of 1313 Gangs inChicago, realiza un recopilado de las diferentes pandillas de Chicago, queinclua a todas las agrupaciones integradas desde nios hasta viejos y desde

    Subcultura,contracultura,tribus urbanas y culturas juveniles:homogeneizacin o diferenciacin?

    ,pp.257-271 259

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    un miembro hasta miles. Las aportaciones de esta obra fueron, en primerlugar, la introduccin de su trmino intersticial, entendido como el espaciosituado entre una cosa y otra, donde se pueden localizar fisuras de lasociedad y sea el lugar idneo donde las pandillas encuentran una reginintersticial; en segundo lugar, consideraba a las pandillas como una parteintegrante de la desorganizacin social (Hannerz, 1982: 49), as comoun grupo en conflicto, el cual estaba conformado por la reaccin deoposicin y desaprobacin del resto de la sociedad, con frecuencia derobo u organizacin de algn tipo de crimen. Por su lado, en 1928 Louis Wirth publica su obra The ghetto, que estudila aparicin del barrio-aislado-judo en los Estados Unidos. Encontrque estos lugares son un territorio de continua persecucin por parte delos otros, su relacin con el exterior es abstracta y racional, mientras queen el interior se es libre; asimismo, tienden a alejarse del progreso yconsideran su comunidad como su casa. La idea central del estudio deWirth es mostrar que la residencia es un ndice til acerca del estilo devida (Hannerz, 1982: 56), es un lugar donde se vislumbran las relacionesraciales, que pasan por la competencia, el conflicto, la adaptacin y laasimilacin. William Foote White, en su libro Street Corner Society, se enfoc aestudiar a una sola pandilla. Para el autor, la pandilla es un esfuerzoespontneo de los muchachos por crear una sociedad para s mismos, alldonde no existe ninguna adecuada a sus necesidades (Hannerz, 1982:52). Es decir, en contrario a Thrasher (1963), la pandilla no es unadesorganizacin criminal sino una adaptacin a un medio ambienteindiferente. Estas lecturas muestran a la Escuela de Chicago como la primera escuelaen formalizar los estudios sociolgicos, sembrando una mirada de no hacera la ciencia social desde el exterior de los actores, sino una miradaindependiente de los actores. Sin embargo, esta mirada no rescata laperspectiva de los sujetos como su palabra y su vida subjetiva, sino los vecomo actores plurales y/o colectivos.

    1.2. Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies

    Aos ms tarde, una nueva forma de acercarse a los grupos surge atravs de la lnea terica marxista, los estudios culturales (Cultural Studies)en Inglater ra. El socilogo britnico del Birmingham Centr e for

    Tania Arce Corts

    ,pp.257-271260

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    Contemporary Cultural Studies (CCCS) Dick Hedbige y el terico culturalingls Stuart Hall proponen un nuevo modelo para estudiar a los jvenesa travs del trmino subcultura, entendida como una operacin deresistencia de los jvenes de la clase trabajadora, heredera de la posguerra. El primer autor Stuart Hall, con su libro Resistence Throught Rituals, mostrel surgimiento de manifestaciones juveniles durante la posguerra en Inglaterra.Los ejes principales que utiliza Hall (2005) para estudiar el estilo y elsurgimiento de estas manifestaciones son los conceptos marxistas comohegemona, ideologa, clase y dominacin, de los cuales llega a una primeraconclusin: la subcultura es una oposicin social de la clase trabajadora. Una conclusin derivada del anlisis de la postura marxista de lasubcultura es verla como un grupo de jvenes que se apropian de losobjetos provenientes del mercado (teenage consumer), donde ste expropiae incorpora lo producido por ellos, lo cual los unifica como un productode los mass media. A esto Hall (2005) lo denomina una relacin dialcticaentre el joven y la industria del mercado. As, Hall (2005) propone que la subcultura (subculture), primero, nacepor el surgimiento de la clase trabajadora en los 70. Segundo, por unaderivacin de la cultura parental, por lo cual hay una forzosa relacin ypeculiaridad. Sin embargo, tercero, es un grupo distinto con estructurasidentificables, las cuales les permite diferenciarse de la cultura parentalsin dejar de articularse con sta. Un segundo autor, base de los estudios culturales, es Dick Hedbige(2002), con su libro denominado Subcultura: el significado del estilo. Estetrabajo es un estudio sobre el trmino subcultura y su relacin con elestilo de aquellas subculturas surgidas despus de la posguerra, comofueron los teddy boys2 , mods 3, skinheads 4 y punks. Hedbige (2002) definea la subcultura como las objeciones y contradicciones, () el desafo dela hegemona representado por las subculturas no emana directamentede ella: en realidad se expresa sesgadamente por el estilo (Hedbige, 2002:33). Para el autor, sus integrantes rechazan la cultura dominante, con gestos,movimientos, poses, vestidos y palabras, expresiones que manifiestan suscontradicciones y negaciones hacia la sociedad inglesa de la posguerra.

    2 Movimiento ingls de los aos 50. Sus gustos giran en torno a la msica rockabilly. 3 Movimiento ingls de los aos 60. Sus gustos giran en torno a la msica, las scooters y la moda. 4 Movimiento ingls de los aos 60. Sus gustos giran en torno al ftbol y al ska. Algunos muestran granpreferencia hacia el racismo.

    Subcultura,contracultura,tribus urbanas y culturas juveniles:homogeneizacin o diferenciacin?

    ,pp.257-271 261

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    La aportacin ms importante de este libro gira en torno al conceptode estilo. Para Hedbige (2002), el estilo es una forma de rechazo, por locual la subcultura ayuda a sus integrantes a ser vistos y a convertirdeterminados objetos robados o humildes ya existentes en signos deuna identidad prohibida, nica y secreta. En sntesis, la subcultura, para los estudios culturales, es aquel grupode jvenes en desacuerdo con las ideas hegemnicas de los aos 70 delsiglo pasado, en Inglaterra. Este desacuerdo lo demuestran con actitudesy valores de resistencia reflejados, principalmente, en un estilo que buscadiferenciarse de la cultura parental y dominante, pero sin dejar de estarrelacionados. Aos ms tarde, a finales de los80, algunos tericos cuestionan lavalidez del trmino para esa dcada. Entre las crticas principales seencuentran: ver a los jvenes como personas flotantes y con fronterasinestables (Frith, 1983; Bennett, 2001), como consumidores (Chambers,1985; Miles, 1995) o, en su defecto, como una resistencia hacia la clasetrabajadora y a la cultura hegemnica exclusiva del sexo masculino (McRobbie, 1980) y de consistencia uniforme (Muggleton, 2000); entender ala subcultura como deseosa por derrocar a la cultura dominante (Jenkins,1983) y exclusivo enfoque en los jvenes britnicos de la posguerra (Waters,1981; Bennett, 2004). En base a estas crticas, surge una corriente que decide basarse en laherencia de los estudios culturales, pero reactualizando el concepto en lasnuevas manifestaciones y realidades culturales: los estudios posculturales(post cultural studies). Los estudios posculturales basan su crtica alconcepto de subcultura de los estudios culturales, con la idea de que estaltima escuela slo permite entender a los jvenes de la clase trabajadoray el estilo de esa poca, por tanto est limitada a concebir slo a lascreatividades visuales y experimentaciones de aquellas identidades de otraspocas (Bennet, 2001). Un libro clave de la teora de los estudios posculturales es After Subculture:Critical Studies in Contemporary Youth Culture (2004). En este trabajo, losautores proponen nuevas propuestas para estudiar a estas manifestaciones,sin tomar como base al trmino subcultura (Bennett, 2004), sino el trminosubcultural styles. Este concepto permite estudiar aquellos elementos quedotan de un sentido de individualidad y de identificacin que observanlos intereses personales y biografas de cada integrante (Sweetman, 2004).Asimismo, el concepto posee un alto grado de compromiso, estabilidad y

    Tania Arce Corts

    ,pp.257-271262

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    continuidad (Harris, 2004). El objetivo del concepto spectacular subculturees enfatizar en las prcticas culturas juveniles fuera de las concepcionesde rupturas generacionales y resistencia (Pilkington, 2004). En sntesis, la corriente de los estudios culturales propone ver a losgrupos como una subcultura que tiene por objetivo ser una resistencia dela cultura dominante. Por su lado, los estudios posculturales ven a estasubcultura como un grupo con expresiones efmeras y estables.

    2. Contracultura

    En los aos60, como herencia del movimiento hippie, surge el conceptocounter cul tur e . Algunos autores (Bennett , 2001; Clark, 1976) hanconsiderado que la counterculture es un concepto clave para entender auna generacin de los aos 60 con un descontento hacia la figura parentaly de la sociedad. El trmino counterculture, de acuerdo con Bennett (2001), es un trminoque ayuda a entender la desilusin de los jvenes de esa poca acerca delcontrol de la cultura parental y de la falta de deseo de no querer formarparte de la mquina de la sociedad. Por su lado, para Clark (1976) indicaque el trmino no slo debe entenderse como el ir en contra de la culturaparental, tanto ideolgica y culturalmente, sino tambin como una manerasuave de atacar a las instituciones que representan el sistema dominantey reproductor como son la familia, la escuela, los medios y el matrimonio.Bajo este mismo argumento, para Roszak (1969) la counterculture es msque la oposicin hacia la hegemona, la define como una technocracy, esdecir, una forma social en que la sociedad industrial alcanza la integracinde su organizacin, siendo as la counterculture una disgregacin bsica dela tecnologa que evita las emociones humanas y creativas, por ello lacounter cul tur e ut i l iza la t e chnocrac y para descender de ese sistemahegemnico y crear as un estilo de vida. Dentro de la literatura en castellano, el concepto counterculture estraducido como contracultura. Gonzlez (2000) menciona que latraduccin literaria de counterculture sera cultura en oposicin o culturaa la contra, ya que el trmino contracultura se entiende ms como unacultura marginal o nueva cultura. Por un lado, Jos Agustn la define como una serie de movimientos yexpresiones culturales, usualmente juveniles, colectivos, que rebasan,rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional

    Subcultura,contracultura,tribus urbanas y culturas juveniles:homogeneizacin o diferenciacin?

    ,pp.257-271 263

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    (Jos Agustn, 1996: 129), la cual se da de manera inconsciente y generasus propios medios, lenguaje, actitudes, etc. (Martnez Rentera, 2000). Por otro lado, Fadanelli (2000) define la contracultura como aquelloque se caracteriza en ir en contra de cualquier institucin y de lospensamientos considerados hegemnicos, dominantes de esa poca. Elautor plantea que la contracultura se constituye como un contrapeso dela cultura que va a estimular su evolucin. Para Villarreal (2000), lacontracultura no es una oposicin sino un cuestionamiento de todos losmtodos autoritarios y coercitivos existentes: La contracultura puedeentenderse como aquello que se opone a toda forma de convencin socialo de conservadurismo, a todo lo establecido que permanece inmutable oincambiable (Villarreal, 2000: 23).Fadanelli (2000), Villarreal (2000), Martnez (2000) y De Jandra (2000)consideran que no existe la contracultura, ya que de acuerdo con los autoresla gente sigue esperando que el Estado brinde algn tipo de ayuda uofrezca algo, como becas, apoyos, descuentos, etc. En la actualidad, eltrmino contracultura es utilizado para hacer referencia a aquellas accioneso actividades que tratan de salir de los estndares. Bajo esta lgica,diferentes grupos de jvenes lo utilizan para hacer hincapi en la diferenciay en la propuesta de nuevas visiones y perspectivas.

    3. Escuela ibrica y mexicana: culturas juveniles

    Ya en la dcada de los90, del siglo pasado, tanto en Espaa como enMxico empieza a surgir el trmino de culturas juveniles. La escuela estrepresentada por varios estudiosos del tema. Por el lado de Espaa, seencuentra Carles Feixa (1998), con su libro El reloj de arena: culturasjuveniles. Por parte de Mxico, menciono slo algunos autores y susprimeras obras: Maritza Urteaga (1998), con su libro Por los territorios delrock: identidades juveniles y rock mexicano; Rossana Reguillo (2000), conEmergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto; Jos ManuelValenzuela (1997), con El Color de las sombras: chicanos, identidad y racismo,y Jos Antonio Prez Islas (1996), entre muchos otros, los cuales cuentancon una amplia biografa sobre esta temtica. Feixa define a las culturas juveniles como un espacio donde () lasexperiencias sociales de los jvenes son expresadas colectivamentemediante la construccin de estilos de vida distintivos, localizadosfundamentalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la

    Tania Arce Corts

    ,pp.257-271264

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    vida institucional, [tambin] definen la aparicin de microsociedadesjuveniles, con grados significativos de autonoma respecto de lasinstituciones adultas (Feixa, 1998: 60). En un primer aspecto, el trminodefine a un sector (los jvenes) que establece diferentes modos de vidaalrededor del tiempo libre y del espacio de ocio. En un segundo aspecto,remarca que no son en su totalidad autnomas de las instituciones adultas.Reguillo (2000), por su lado, las define como un conjunto heterogneo deexpresiones y prcticas socioculturales juveniles. Prez Islas (1996) entiende las culturas juveniles como una praxissubalterna que se caracteriza por contar con eso que les permite enfrentarsea las concepciones prcticas y oficiales de la cotidianidad. Valenzuela(1997), hasta el momento, no ha dado una definicin exacta, pero haceun acertado recorrido sobre el concepto de joven y juventud. Por ltimo,Urteaga (1993) indica que las culturas juveniles son identidades que seexpresan y se construyen en tiempos y espacios de ocio determinados ydismiles. Toda esta escuela coincide en entender a la cultura juvenil como unconcepto que no puede ser englobado ni determinado por las posturasbiologicistas y funcionalistas de la juventud, sino ms bien como un procesoen continuo movimiento. Esto se logra a travs de la realizacin de estudiosen dos dimensiones: la situacional y la contextual-relacional. La primeraimplica estudios con anlisis intergrupales y grupos especficos, a travsde diversos anlisis de adscripciones identitarias. La segunda, contextual-relacional, implica entrecruzar los elementos polticos, econmicos,culturales y sociales con la memoria histrica (Reguillo, 2000).

    4. Tribus urbanas

    El concepto tribu urbana se encuentra localizado en la literaturaacadmica en dos vertientes. La primera de ellas es la difundida yreconocida por el sociolgico francs Michel Maffesoli (2004), y lasegunda, por los espaoles Costa, Prez Tornero y Tropea (1996). En un primer lugar, Maffesoli (2004), con su libro El tiempo de lastribus, habla de la existencia de nuevos grupos juveniles que se renenalrededor del nomadismo y de un sentido de pertenencia. Para el autor, elnomadismo es la posibilidad de la sublevacin, es el salir de s, es, en elfondo, poner acento en todos los aspectos ldicos, en los aspectos festivos,en un hedonismo latente, un corporesmo exarcebado (Maffesoli, 2004b:

    Subcultura,contracultura,tribus urbanas y culturas juveniles:homogeneizacin o diferenciacin?

    ,pp.257-271 265

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    37), mientras el sentido de pertenencia es la conciencia de s, no ms laidentidad cer rada y encer rada en s misma, sexual , ideolgica yprofesionalmente () yo sigo mi propia ley y s: mi ley es otro quien mela da, quien me la indica (Maffesoli, 2004b: 38). Tanto el nomadismocomo la falta de pertenencia, para Maffesoli son parte de la metfora deltribalismo. La palabra tribu, para Maffesoli (2004, 2004b), es utilizada pararemarcar el aspecto de lo arcaico y de lo brbaro y, a su vez, la saturacindel concepto de individuo. Para Maffesoli (2004, 2004b), los gruposjuveniles gustan de un reencuentro con la corporalidad (hedonismo,tatuajes, perforaciones) y la vitalidad, como si fueran nios eternos. Maffesoli (2004, 2004b) plantea que los jvenes se encuentran en unproceso de individualizacin donde lo nico importante son ellos mismos,pero, a su vez, existe la necesidad de socializar, crendose un narcisismode grupo que se entiende como la continua adulacin grupal y lacotidianidad (Maffesoli, 2004). Para el autor, la tribu urbana es un grupotransitorio y con gusto por la visibilidad. En una segunda postura (como ejemplo de la mala utilizacin deltrmino de tribus urbanas de Maffesoli) se encuentra el libro TribusUrbanas . El ansia de identidad juveni l : entr e e l cul to a la imagen y laautoaf i rmacin a tra vs de la v io l enc ia (1996), de Pere-Oriol Costa(comuniclogo poltico), Jos Manuel Prez Tornero (semilogo) y FabioTropea (periodista). Para estos autores, las tribus urbanas son aquellaspandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jvenes y adolescentesque se visten de modo parecido y llamativo, siguen hbitos comunes y sehacen visibles, sobre todo, en las grandes ciudades (Pere-Oriol Costa,1996: 11). La principal delimitacin del concepto de tribu urbana es ver a losgrupos slo como manifestaciones momentneas, con sentimientos denomadismo y socialidad (Maffesoli, 2004, 2004b), y a su vez es un conceptoadecuado a la realidad espaola, desde la perspectiva de la comunicacin,que ve a los grupos como pandillas, bandas con hbitos comunes comoson la moda, el ocio y la rebelda, caracterizados por ser violentos eindividualistas (Pere-Oriol Costa, Prez Tornero y Tropea, 1996). A manera de sntesis de los conceptos sociolgicos y antropolgicosanteriormente mencionados, los principales aportes de estos conceptosson: la subcultura (Hall, 1983; Hedbige, 2002) se caracteriza por ser undesafo hacia la cultura hegemnica, una negacin hacia el estado ingls y

    Tania Arce Corts

    ,pp.257-271266

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    familiar, siendo as un fenmeno exclusivo de jvenes de la posguerra eingleses. Por otro lado, la contracultura (Jos Agustn, 1996; Fadanelli,2000; Villarreal, 2000; Martnez, 2000, y De Jandra, 2000) deriva en iren contra, rechazando y marginando toda cultura dominante (Hall, 2005)parental, de manera ideolgica. Tribus urbanas es un concepto que permitejustificar todas las expresiones efmeras que van y seguirn surgiendo conlos aos, y culturas juveniles (Feixa, 1998) son expresiones colectivas quese renen alrededor del ocio y del tiempo libre.

    Reflexionando en torno a los conceptos

    Qu tan til es categorizar a los grupos que surgen como expresionesalternas a la sociedad? En base a mi experiencia dentro del rea deAntropologa, por un lado, el uso de conceptos sirve para delimitar yhacer hincapi en la independencia y su diferencia de sus expresiones conla sociedad adulta, del maistream, dominante, o alguna otra variacin.Sus propuestas se vislumbran claramente en sus territorios, su jerga, suvestimenta y en sus preferencias sexuales y musicales, principalmente. Por otro lado, a) slo han servido para categorizar y estandarizar a losdiversos grupos, con lo cual se cre una especie de miopa que no permitesus particularidades y sus propuestas como independientes e innovadoras,es decir, no permiten ver su expresin local ni particular entre cada unode ellos; b) slo se logra generalizarlos como personas que tienen quecontar con las mismas reacciones, propuestas o, en su defecto,comportamiento; y c) slo se generan ms confusiones al darlesforzosamente un concepto global, es decir, crear categoras universalmenteaplicables. Estas limitaciones tambin se reflejan en conceptos que han servidopara explicar el interior de los grupos estilo, lifestyle, consumo, identidad,entre otros por contar con un anlisis y marco conceptual acertado, sinembargo no pueden seguir siendo utilizados para estudiar el interior delas culturas como si fueran iguales y/o tuvieran los mismos patrones. Por ejemplo, el estilo y el consumo no pueden ser entendidos de lamisma manera con los fresas ni con los gticos 5 . Para los fresas el consumo

    5 Con gticos me refiero a un grupo de personas a nivel mundial que son mayores de 30 aos, su msicaes underground, generan sus propias vestimentas y sus espacios de ocio y de trabajo. Es un grupo que secaracteriza por estar a favor de la autogestin y la autocreacin.

    Subcultura,contracultura,tribus urbanas y culturas juveniles:homogeneizacin o diferenciacin?

    ,pp.257-271 267

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    es parte de su dinmica y es tambin un medio desde el cual socializan;para ellos es comn entrar a una tienda de diferente marca y adquirir unartculo que les permita remarcar su adquisicin. Por el contrario, paralos gticos las creaciones mediticas y las marcas son un agente de rechazoy son vistas como enemigas de sus posturas. En su caso, el consumo podraestudiarse desde las creaciones y sus producciones internas, es decir, desdeel papel que juega la creacin del autoconsumo. Es as como la creacinde conceptos y de grandes categoras culturales ira totalmente en contrade los diversos dilogos localizados en investigaciones: somos diferentes,no somos lo mismo. Pero por qu se generan estas conceptualizaciones? Creemos que elprincipal problema radica en las confusiones del mismo conceptoantropolgico de cultura. Hasta la actualidad existe una inseguridad y unconsenso sobre qu es cultura 6 y, por consecuencia, los conceptos desubcultura, contracultura, etc. Hay escuelas que ven a estos grupos comouna derivacin dependiente de la cultura, unas como parte de la cultura yotras en oposicin de la cultura. Tal vez la pregunta que aqu cabe hacersees qu y a quines consideramos parte de nuestra cultura? Nuestro inters no es crear otro concepto general de los gruposcontraculturales, sino invitar a evitar generar ms categorizaciones, paralograr vislumbrar y distinguir las diferencias existentes entre los diferentesgrupos, as como lograr una comprensin de manera ms especfica. A suvez, la propuesta es una invitacin a la convivencia con cada uno de ellosde manera autnoma, lo cual permita contar con otras perspectivas. Muestra de lo anterior es el estudio que hemos estado realizando con losgrupos conocidos como gtico, electro y metal, en las ciudades de Mxico,Barcelona y Londres. Durante el trabajo de campo nos percatamos que cadauno de los grupos se identifican y reconocen entre todos ellos por la msica,el look y su percepcin del mundo. Sin embargo, estos puntos en comn enningn momento nos permitieron generalizarlos. A manera de ejemplificar,nos referiremos especficamente al caso de los gticos de estas ciudades. Los gticos de la Ciudad de Mxico cuentan con dos grandes vertientesque lideran y dirigen la visin del ser gtico en Mxico. La primera deellas son los integrantes que basan a nivel musical, visual e ideolgicamente

    6 Para este artculo se retoma la concepcin de cultura brindada por Gilberto Gimnez: Proceso decontinua produccin, actualizacin y transformacin de modelos simblicos (en su doble acepcin derepresentacin y de orientacin para la accin) a travs de la prctica individual y colectiva, en contextoshistricamente especficos y socialmente estructurados (Gimnez, 2005: 10).

    Tania Arce Corts

    ,pp.257-271268

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    en la poca de los 80, tanto de Londres como de Estados Unidos. Lasegunda de ellas son aquellos que rescatan las creaciones artsticas gticasmexicanas y aceptan la mezcla con otros ritmos musicales. Los gticos de Barcelona, conocidos como siniestros, en estos ltimostres aos han tratado de resurgir buscando nuevos espacios para reunirsey, a la par, ir luchando por diferenciarse con los electro de esa misma ciudad.En contraparte, los gticos de Londres desde hace diez aos han dejadode ser el centro de propuestas gticas a nivel mundial, convirtindose enun estilo de vida basado en el consumo y la diferencia, sin olvidar susraces de anarquismo y autogestin. El ejemplo anterior muestra que es necesario profundizar un solo grupo,pero a travs de estudios comparativos entre los integrantes de un mismogrupo, y a su vez compararlos en diferentes espacios de una mismatemporalidad. En base a esto, es importante reflexionar que los estudios arealizarse no deben agrupar a la gente, sino darle un nombre a cada unode los sujetos. Por qu creemos que los grupos no son expresiones categorizables?Partimos del hecho de que cada persona le atribuye significados, por tantocdigos, a su persona y a su manera de comportarse. Y, en una segundainstancia, cada persona obedece a un nivel social, cultural, econmico y,por tanto, educativo especfico. Si ambas las proyectamos a nivel grupal,nos daremos cuenta de que cada grupo cuenta con personas que disponende experiencias totalmente dismiles y slo coinciden en un porcentajemnimo, sin embargo el resto es incomparable. En base a todo esto, creemos necesario autorreflexionar sobre lasdebilidades y las fortalezas que estn teniendo con el surgimiento de losdiferentes estudios que se han realizado con los aos, y si en verdad selogra entender a los grupos o slo se est obteniendo la confusin dentrode la academia y, a su vez, hacia sus actores; o, peor an, slo estamoslogrando borrar las expresiones a travs de una mirada globalizadora.

    Subcultura,contracultura,tribus urbanas y culturas juveniles:homogeneizacin o diferenciacin?

    ,pp.257-271 269

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    Bibliografa

    BENNET, A. (2001), Cultures of Popular Music, United Kingdom, Open UniversityPress., y KAHN-HARRIS, K. (2004), After Subculture: Critical Studies in Contemporary YouthCulture, London, Palgrave Mcmillan.CHAMBERS, I. (1985), Urban rhythms: pop music and popular culture, London, Macmillan.CLARK, J.; HALL, S.; JEFFERSON, T., y ROBERTS, B. (1976), Subcultures, culturesand class: a theorical overview, in HALL, S., and JEFFERSON, T. (eds.), Resistente throughtRituals: Youth Subcultures in Post War Britain, London, pp. 57-71.FADANELLI, G. (2000), Cultura subterrnea, en MARTNEZ RENTERA, C.,CulturaContraCultura: diez aos de contracultura en Mxico, Mxico, Plaza Jans Crnica.FEIXA, C. (1998), El reloj de arena: culturas juveniles, Mxico, Causa Joven-IMJ.FRITH, S. (1983), Sound Effects: Youth, Leisure and the Politics of Rock, London, Constable.FOOTE WHITE, W. (1993), Street Corner Society: The Social Structure of an Italian Slum,University of Chicago Sociological Series, USA, University Of Chicago Press.GIMNEZ, G. (2005), La concepcin simblica de la cultura, en Teora y anlisis de lacultura, Mxico, Conaculta, pp. 67-87.GONZLEZ RODRGUEZ, S. (2000), Alternar siempre enriquece, en MARTNEZRENTERA, C., CulturaContraCultura: diez aos de contracultura en Mxico, Mxico, PlazaJans Crnica.HALL, S., y JEFFERSON, T. (2005), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in PostWar Britain, University of Birmingham.HANNERZ, U. (1982), Etngrafos de Chicago, en Exploracin de la ciudad: hacia unaantropologa urbana, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.HEDBIDE, D. (2002), Subcultura: el significado del estilo, Barcelona, Paids Comunicacin.JENKS, C. (2005), Subculture: the fragmentation of the social, London, Sage.JOSE AGUSTN (1996), La contracultura en Mxico: la historia y el significado de los rebeldessin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, Mxico, Grijalbo.KAHN-HARRIS, K. (2004), Introduction, in BENNETT, A., y KAHN-HARRIS, K.(2004), en After Subculture: Critical Studies in Contemporary Youth Culture, London, PalgraveMcmillan.MAFFESSOLI, M. (2004), El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en lassociedades postmodernas, Mxico, Editorial Siglo XXI. (2004b), Juventud el tiempo de las tribus y el sentido nmada de la existencia,en JVENes: revista de estudios sobre juventud, Edicin ao 8, N 20, Mxico D.F.,enero-julio 2004, pp. 28-41.MARTNEZ RENTERA, C. (2000), CulturaContraCultura : diez aos decontracultura en Mxico, Mxico, Plaza Jans Crnica.MC ROBBIE, A. (1980), Settlieng accounts with subcultures: a feminist critique,in FRITH, S., On Record: rock pop and the Written Word, London, Routledge.MILES, S. (1995), Towards an understanding of the relationship between youthidentities and consumer culture, in Youth and Policy, 51, pp. 34-45.MUGGLETON, D. (2000), Inside Subculture: The Postmodern Meaning of Style, Oxford, Berg.

    Tania Arce Corts

    ,pp.257-271270

  • REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 6 N11-ISSN 1667-9261(2008)

    PEARSON, G. (1994), Youth crime and society, in MAGUIRE, MORGAN and REINER(eds.), The Oxford Handbook of Criminology, Oxford, Clarendon Press.PERE-ORIOL, COSTA; PREZ TORNERO, J. M., y TROPEA, F. (1996), Tribus urbanas.El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmacin a travs de la violencia,Barcelona, Paids Estado y Sociedad.PREZ ISLAS, J. A. (1996), Memorias y olvidos. Una revisin sobre el vnculo de locultural y lo juvenil, Ponencia presentada en el Seminario Internacional Qu sabemos de losjvenes?, Universidad Central, Viceministerio de la Juventud, Bogot, Colombia, septiembrede 1996, 15 pp.PILKINGTON, H. (2004), Youth strategies for global living: Space, Power andCommunication in Everyday Cultural Practice, in BENNETT, A., and KAHN-HARRIS,K., After Subculture: Critical Studies in Contemporar y Youth Culture, London, PalgraveMcmillan.REGUILLO, R. (2000), Emergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto, Bogot-Mxico, Editorial Norma.ROBERTS, R. (1971), The classic slum, Manchester, Manchester University Press.ROSZAK, T. (1969), The Making of a Counter Culture: Reflections on the Technocratic Societyand its Youthful Opposition, London, Faber and Faber.SWEETMAN, P. (2004), Tourists and travelers? Subcultures, reflexive identities and neo-tribal sociality, in BENNETT, A., and KAHN-HARRIS, K., After Subculture: Critical Studiesin Contemporary Youth Culture, London, Palgrave Mcmillan.TRASHER, F. (1973), The Gang: a Study of Chicago of 1313 gangs in Chicago, USA, TheUniversity of Chicago Press.URTEAGA, M. (1998), Por los territorios del rock: identidades juveniles y rock mexicano, Mxico,Culturas Populares, Causa Joven.VALENZUELA, J. M. (1997), El color de las sombras: chicanos, identidad y racismo, Mxico,Plaza y Valds.VILLAREAL, R. (2000), Los quebrantos de la contracultura mexicana, enMARTNEZ RENTERA, C., CulturaContraCultura: diez aos de contracultura enMxico, Mxico, Plaza Jans Crnica.WATERS, C. (1981), Badges of half formed, inarticulate radicalism: a critique of recenttrends in the study of working class youth culture, in International labor and working-class history, 19, pp. 23-37.WIRTH, L. (1960), The ghetto, University of Chicago Sociological Series, USA, TheUniversity of Chicago Press.

    [email protected] Arce Corts. Maestra en Antropologa Social por la Universidad Iberoamericana.Profesora en la Universidad Iberoamericana, Mxico, D.F.

    Subcultura,contracultura,tribus urbanas y culturas juveniles:homogeneizacin o diferenciacin?

    RECIBIDO: 25 de Agosto de 2008ACEPTADO: 30 de Setiembre de 2008

    ,pp.257-271 271