Steimberg -Género y Estilo

download Steimberg -Género y Estilo

of 4

Transcript of Steimberg -Género y Estilo

  • 7/23/2019 Steimberg -Gnero y Estilo

    1/4

    PROPOSICIONES SOBRE EL GNERO, en Semitica de los medios masivos

    (STEIMBERG)

    Relacin entre el texto de Steimberg y de Vern:

    Los gneros y estilos son !"ndamentales #ara organi$ar la semiosis social

    Son clasi!icaciones %"e crea la sociedad #ara organi$ar la m"lti#licidad de #rod"ccin de

    sentidos& 'o existe ida social sin gneros y sin estilos&

    Son modos en %"e la sociedad organi$a los disc"rsos de cierta manera #ara #oder coniir con

    ellos

    1. Definicin de gnero

    Son clases de textos u objetos culturales: Los gneros se crean en la c"lt"ra no soninentados #or los cient*!icos existen en la semiosis social y se "tili$an #ermanentemente& Lo %"e#"ede +acer la ciencia es tomarlos y est"diarlos #ero no los inenta&

    Discriminables en todo lenguaje o soporte meditico: ,ermiten discriminar textos " ob-etosc"lt"rales est.n #resente en todo leng"a-e o so#orte medi.tico (en la ro#a en la m/sica en lamoda en la teleisin etc&)

    Que presentan diferencias sistemticas entre s: Son cmo "na es#ecie de moldes en los%"e la semiosis social organi$a cosas di!erencia cosas&

    Y que en su recurrencia histrica instituyen condiciones de previsibilidad en distintasreas del desempeo semitico e intercambio social:0 Los gneros al generar #reisibilidad nos siren #ara economi$ar en la ida social en

    trminos de %"e !acilitan el intercambio (la +ace m.s 1iible2) +acen %"e se#amos %"ees#erar de "n disc"rso a"n%"e no lo cono$camos&

    0 ,or e-em#lo: si conocemos el gnero al %"e #ertenece "na #el*c"la %"e a/n no +emos istoya sabremos bastantes cosas sobre ella& Si no existiera esa #reisibilidad ser*a como em#e$arde n"eo todos los d*as&

    2. Definicin de e!i"o

    3rente a los estilos lo #rimero %"e a#arece es lo %"e nos g"sta y lo %"e nos disg"sta lo %"e

    a#arece #rimero es la #$"or$cin& Los estilos siem#re ienen 1#egados2 con gente #or%"e !odo !ene%o &n e!i"oy en general

    nos g"stan los estilos %"e en alg/n l"gar se nos #arecen& El estilo no es del todo conciente sead%"iere casi inol"ntariamente no se sabe bien como se ad%"iri&

    4ay "n e!i"o '&e e de (oc$: Sobre todo c"ando "na #oca termina "no claramente #"edereconocer alg"nos rasgos #ro#ios de esa #oca %"e la di!erencian de otras (rasgoscaracter*sticos de "na dcada o tambin "tili$ando otro ti#o de 1corte2 rasgos de la edad media o

    del renacimiento& Los estilos #"eden ser e#ocales a"torales regionales (#or e-em#lo el estilorio#latense) nacionales generacionales etc&

    En los estilos e dif)ci" "$ di!$nci$ no se #"ede leer "n ob-eto de est"dio desde el #ro#ioestilo si lo +acemos lo /nico %"e amos a obtener es cosas %"e ya sab*amos no amos a

    Lo gnero on c"$e de !e*!o & o+e!o c&"!&r$"e, dicri%in$+"e en !odo "eng&$e oo(or!e %edi-!ico, '&e (reen!$n diferenci$ i!e%-!ic$ en!re i, '&e en & rec&rrenci$/i!ric$ in!i!&en condicione de (re#ii+i"id$d en di!in!$ -re$ de" dee%(e0o e%i!ico ein!erc$%+io oci$"

    Lo e!i"o on %odo de /$cer (o!&"$do oci$"%en!e co%o c$r$c!er)!ico de di!in!o o+e!ode "$ c&"!&r$ (erce(!i+"e en e""o

  • 7/23/2019 Steimberg -Gnero y Estilo

    2/4

    encontrar nada n"eo es necesario conocer c".les son n"estros g"stos y disg"stos #ara %"e nonos im#ida traba-ar #ara %"e no contaminen n"estro est"dio&

    . Definicin de re!rico, !e%-!ico en&nci$!i#o

    1!anto el estilo como el g"nero se definen por caractersticas temticas# retricas y enunciativas&2Es "na de las #ro#osiciones de Steimberg %"e nos indica la i%i"i!&d en!re gnero e!i"o&5"ando se describen gneros y estilos se los describe #or tres ti#os de rasgos: retricos tem.ticos y

    en"nciatios& Re!rico: Los rasgos retricos no son "n ornamento del disc"rso sino "na dimensinesencial a todo acto de signi!icacin& Lo retrico tiene %"e er con lo %"e tradicionalmentese llamaba lo !ormal&

    e%-!ico: Los rasgos tem.ticos tienen %"e er con el contenido de lo %"e +abla o trata eldisc"rso&

    En&nci$!i#o: Es el e!ecto de sentido #or el %"e en "n texto se constr"ye "na sit"acincom"nicacional&

    3. PROPOSICIONES

    5"ando describimos gneros y estilos decimos cosas #arecidas los dos clasi!ican disc"rsos&

    ,ero sin embargo en la ida social ambos !"ncionan de manera distinta& Los gneros y los estilos

    1ien2 de manera distinta en la ida social&

    PRINCIP4LES PROPOSICIONES CO5P4R4I64S 78E NOS INDIC4NL4S DI9ERENCI4S ENRE GENEROS : ESILOS;

    $S %&'D(%()' D$ *+ $,(S!$'%(+ D$* -.'$/& S0 ('%*0S()' $' 0' %+12& S&%(+* D$D$S$12$3&S & 40$-&S D$ *$'-0+4$5 '& &%0//$ *& 1(S1& %&' $* $S!(*&

    Lo gnero e inc"&en en c$%(o de dee%(e0o Steimberg llama cam#os de desem#e6o

    a estas do for%$ de inc"&in:

    Se inc"&en en cier!o o(or!e o "eng&$e no en o!ro: ,or e-em#lo no existe "nasonata #or !"era de la m/sica no existe la nat"rale$a m"erta #or !"era de lo #ictrico&

    Se inc"&en (or $"g

  • 7/23/2019 Steimberg -Gnero y Estilo

    3/4

    C&$ndo &n e!i"o e!- %&er!o#"ede describirse m.s !.cilmente #or%"e es m.s !.cil deacotar esa descri#cin& 'o necesariamente se conierte en gnero #ero s"!"ncionamiento se le #arece m.s&

    *+ 6(D+ S&%(+* D$* -.'$/& S02&'$ *+ D$ 7$')1$'&S 1$!+D(S%0/S(6&S2$/1+'$'!$S Y %&'!$12&/8'$&S

    E" gnero e" e!i"o !$%+in e diferenci$n en re"$cin $ & f&ncion$%ien!o %e!$dic&ri#o. Es

    decir %"e siem#re existen otros disc"rsos %"e +ablan del gnero o del estilo #ero estos metadisc"rsos!"ncionan di!erentes en cada caso:

    En e" gnero:

    Mientras "n gnero est. io todo lo %"e se diga de l es (er%$nen!e, con!e%(or-neo conen&$do& Esto es -"stamente lo %"e #ermite %"e est io&

    Ee%("o:0 Si se em#e$ara a disc"tir acerca de %"e es la ciencia !iccin ser*a #or%"e este

    gnero se est. m"riendo #ara %"e est io tiene %"e existir ac"erdo en losmetadisc"rsos acerca de la ciencia !iccin&

    0 5"ando a#arecieron los +"bo m"c+a disc"sin moral sobre este gnero #ero nose disc"t*a acerca de lo %"e era "n reality exist*a consenso o ac"erdo en este#"nto&

    0 5"ando digo %"e !"i a er al cine "na comedia dram.tica ese comentariometadisc"rsio %"e yo estoy +aciendo sobre la #el*c"la !"nciona #ara m* y !"nciona#ara %"ien me est esc"c+ando +ay consenso&

    En e" e!i"o:

    5"ando "n estilo est. io el metadisc"rso sobre el mismo no e (er%$nen!e niconen&$do, e #$"or$!i#o, fr$g%en!$rio conf"ic!i#o & 5"ando "n estilo est. io nose dice solamente cmo es "n estilo se dice si es b"eno o si es malo si es lindo o es !eo

    si g"sta o si no g"sta&

    C&$ndo &n e!i"o e %&ri e ($rece %- $" gnero en & %e!$dic&ro #or%"e anadie le des#ierta #asin amor " odio etc& los metadisc"rsos no on !$n #$"or$!i#oco%o c&$ndo e!$+$ #i#o.

    *&S -.'$/&S 9+%$' S(S!$1+ $' S('%/&':+5 '& +S: *&S $S!(*&S.

    Esta #ro#osicin esta relacionada con otra #ro#osicin de Steimberg:

    $'!/$ *&S -.'$/&S S$ $S!+;*$%$' /$*+%(&'$S S(S!$18!(%+S D$ 2/(1+%:+#

    S$%0'D+/(D+D & 7(-0/+ 7&'D&5 '& +S: $'!/$ *&S $S!(*&S.Sincron*a y diacron*a son dos modos de recortar "n !enmeno #ara anali$arlo:

    0 Sincrnico: sin tem#oralidad& Est"dia el !enmeno en "n momento determinado&0 8iacrnico: a tras del tiem#o& est"dia "n !enmeno a lo largo del tiem#o&

    9"e 1los gneros hagan sistema en sincrona2 %"iere decir %"e c&$ndo e recor!$ &nde!er%in$do %o%en!o /i!rico e (&ede o+er#$r '&e gnero e!-n (reen!e '&e gnero no e!-n (reen!e& Se #"edereconocer &n$ (oc$ (or "o gnero '&ee*i!)$n en e""$.

    En "n momento sincrnico determinado m"c+os gneros conien con s"s di!erencias y a

    eces con o#osiciones entre s*& Lo gnero '&e e d$n en ee %o%en!o ere"$cion$n en!re ) (rinci($"%en!e (or & diferenci$& E-em#lo: el drama no escomedia reconocemos al gnero drama #or s"s di!erencias con otros gneros&

  • 7/23/2019 Steimberg -Gnero y Estilo

    4/4

    Lo e!i"o no /$cen i!e%$ en incron)$: Los mecanismos metadisc"rsios del estiloson m.s dbiles est.n menos com#artidos y consolidados %"e los del gnero& Esto +ace%"e &n$ (oc$ no (&ed$ reconocere (or "o e!i"o '&e e!$+$n (reen!e o no ene""$&

    Se (&ede reconocer &n$ (oc$ !$%+in (or c&-"e on "o gnerodo%in$n!e #orc".les son los gneros %"e no est.n #resentes (or c&-"e on "o gnero '&e e!-n

    f&ncion$ndo co%o fig&r$ o co%o fondo. Ee%("o =fig&r$ > fondo > do%in$n!e?;

    0 7ct"almente la teleisin abierta tiene solo tres #rogramas de c+imentos #ero sinembargo los noticieros los #rogramas #ol*ticos los maga$ines etc& #asanc+imentos& ,odr*amos decir %"e +oy los c+imentos !"ncionan como fondo enm"c+os otros gneros&

    0 En la teleisin en general (abierta y #or cable) #odr*amos a!irma %"e el reality es"n gnero fig&r$ #or%"e +ay n"merosos #rogramas de reality en diersoscanales este gnero est. #resente de m"c+as maneras en la TV&

    0 En los ;< la teleisin argentina estaba re#leta de telenoelas en ese momento latelenoela era "n gnero do%in$n!e&