sss

8
Miércoles 21 de octubre de 2009 A ntes que nada, se realizará el corte de las hojas que ya no sirven, pues estas pudieron haberse quemado con las heladas o simplemente ya están viejas. Una vez cortadas, estas hojas serán puestas entre las hileras de los cultivos de banano para que con el tiempo, se incorporen al suelo como nutrientes; además, servirán para mantener la humedad del suelo, algo muy necesario para las épocas de intenso calor que se avecinan. EL RALEO Una vez finalizada la poda, se llevará a cabo el raleo. Esto se hace arrancando los hijuelos o pequeñas plantas de banano que no serán utilizadas. Este trabajo se realiza, para que queden solamente las plantas mejor formadas para dar frutos, además de servir como soporte para la planta más grande en caso de alguna tor- menta o contingencia. El productor debe dejar tres plantas de banano en un lugar: al más grande se le denomina padre; al mediano, hijo, y al pequeño, nieto; los dos últimos deben estar cerca de la planta madre. Los hijue- los o plantas más pequeñas serán arran- cadas del lugar con una pala puntiaguda evitando dañar a las plantas que quedarán en el lugar, ya que si se realiza un corte en la raíz de las plantas que quedan, por ese lugar pueden ingresar hongos que dañarán a la planta. Es importante señalar que si los hijuelos de banano que fueron raleados no presen- tan ningún síntoma de virus, nematodos, hongos u otros problemas, pueden volver a ser plantados en otro lugar. FERTILIZANTES Para la fertilización de las plantas de banano, se recomienda urea en una fór- mula de 45-0-0, que servirá para la buena formación del follaje en una cantidad de 100 a 150 gramos. Otro elemento que se aplicará al suelo será potasio en una fórmula de 0-0-60 y que servirá para la buena fructificación y carga- do de los cachos. El fósforo será utilizado solo en el caso de trasplantes. Tanto la urea como el potasio pueden ser manipulados por el operario a mano libre, pues no con- tienen desechos tóxicos. CÓMO REALIZAR LA FERTILIZACION La fertilización del banano es algo muy importante que los productores deben tener en cuenta. Esta labor se debe realizar a una distancia de 40 a 50 centímetros de distan- cia de la planta madre, y será cavando un pequeño un surco en forma de anillo alre- dedor de las plantas (padre, hijo, nieto), a una profundidad de 5 centímetros, y luego se tapa con una capa de tierra. Este trabajo se realiza para que la planta pueda aprovechar totalmente el fertili- zante químico que se le va a aplicar. (*) Dpto. de Fruticultura IAN. Miércoles 21 de octubre de 2009 En esta época, el productor debe realizar los cortes de limpieza y fertilización de la planta de banano, para que ésta se recupere y pueda dar buenos frutos en los próximos meses. Es de fundamental importancia que los productores lleven a cabo estas tareas, ya que solo de esa forma podrán lograr que sus cultivos crezcan en condiciones. En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural. Visite nuestra página web Página 2 Página 6 Página 7 Página 8 Página 3 Página 4-5 5:30 a 06:00 TODOS LOS DIAS 9:00 a 10:00 SABADOS DOMINGOS 6:00 a 7:00 DOMINGOS EN EL CAMPO F UTURO ESTA NUESTRO - Cobertura de suelo. - Control de parásitos en cabras. - Informaciones y Agrupados rurales. - Cultivo racional del coco. - La ganadería nacional crece. - Desmamante temporal. EN ESTA EDICION ABC RURAL TV ABC RURAL WEB www.abc.com.py/rural Ing. Gilberto Chávez (*) MOMENTO DE CORTE, RALEO Y FERTILIZACIÓN Cuando se realice el raleo, solo se deberán dejar tres plantas, una más grande, una mediana y una pequeña. Fotos: MATKEI La utilización de las hojas viejas como cobertura ayudará a mantener la humedad del suelo como también se irá convirtiendo en materia orgánica.

description

asdfgsdghsdh

Transcript of sss

Page 1: sss

Miérco les 21 de oc tubre de 2009Miérco les 21 de oc tubre de 2009 Miérco les 21 de oc tubre de 2009

Antes que nada, se realizará el corte de las hojas que ya no sirven, pues estas pudieron haberse quemado con las

heladas o simplemente ya están viejas. Una vez cortadas, estas hojas serán puestas entre las hileras de los cultivos de banano para que con el tiempo, se incorporen al suelo como nutrientes; además, servirán para mantener la humedad del suelo, algo muy necesario para las épocas de intenso calor que se avecinan.

EL RALEOUna vez finalizada la poda, se llevará a cabo el raleo. Esto se hace arrancando los hijuelos o pequeñas plantas de banano que no serán utilizadas. Este trabajo se realiza, para que queden solamente las plantas mejor formadas para dar frutos, además de servir como soporte para la planta más grande en caso de alguna tor-menta o contingencia.El productor debe dejar tres plantas de banano en un lugar: al más grande se le denomina padre; al mediano, hijo, y al pequeño, nieto; los dos últimos deben estar cerca de la planta madre. Los hijue-los o plantas más pequeñas serán arran-cadas del lugar con una pala puntiaguda

evitando dañar a las plantas que quedarán en el lugar, ya que si se realiza un corte en la raíz de las plantas que quedan, por ese lugar pueden ingresar hongos que dañarán a la planta.Es importante señalar que si los hijuelos de banano que fueron raleados no presen-tan ningún síntoma de virus, nematodos, hongos u otros problemas, pueden volver a ser plantados en otro lugar.

FERTILIZANTESPara la fertilización de las plantas de banano, se recomienda urea en una fór-mula de 45-0-0, que servirá para la buena formación del follaje en una cantidad de 100 a 150 gramos.

Otro elemento que se aplicará al suelo será potasio en una fórmula de 0-0-60 y que servirá para la buena fructificación y carga-do de los cachos. El fósforo será utilizado solo en el caso de trasplantes. Tanto la urea como el potasio pueden ser manipulados por el operario a mano libre, pues no con-tienen desechos tóxicos.

CÓMO REALIZAR LA FERTILIZACIONLa fertilización del banano es algo muy importante que los productores deben tener en cuenta. Esta labor se debe realizar a una distancia de 40 a 50 centímetros de distan-cia de la planta madre, y será cavando un pequeño un surco en forma de anillo alre-dedor de las plantas (padre, hijo, nieto), a una profundidad de 5 centímetros, y luego se tapa con una capa de tierra. Este trabajo se realiza para que la planta pueda aprovechar totalmente el fertili-zante químico que se le va a aplicar.

(*) Dpto. de Fruticultura IAN.

Miérco les 21 de oc tubre de 2009

En esta época, el productor debe realizar los cortes de limpieza y

fertilización de la planta de banano, para que ésta se recupere y

pueda dar buenos frutos en los próximos meses. Es de fundamental

importancia que los productores lleven a cabo estas tareas, ya que solo

de esa forma podrán lograr que sus cultivos crezcan en condiciones.

En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.

Visite nuestra página web

Página 2 Página 6

Página 7

Página 8

Página 3

Página 4-5

5:30 a 06:00TODOS LOS DIAS

9:00 a 10:00

SABADOS

DOMINGOS

6:00 a 7:00

DOMINGOS

EN EL CAMPO

FUTUROESTA NUESTRO

DOMINGOS

- Cobertura de suelo. - Control de parásitos en cabras.

- Informaciones y Agrupados rurales.

- Cultivo racional del coco.

- La ganadería nacional crece.

- Desmamante temporal.

EN ESTA EDICION ABC RURAL TV ABC RURAL WEB

FUTUR

6:00 a 7:006:00 a 7:00

DOMINGOS

www.abc.com.py/rural

Visite nuestra www.abc.com.py/rural

Ing. Gilberto Chávez (*)Ing. Gilberto Chávez (*)

MOMENTO DE CORTE, RALEO Y FERTILIZACIÓN

Cuando se realice el raleo, solo se deberán dejar tres plantas, una más grande, una mediana y una pequeña.

Fotos: MATKEI

EL RALEO

Cuando se realice el raleo, solo se deberán dejar tres plantas, una más grande, una mediana y una pequeña.

La utilización de las hojas viejas como cobertura ayudará

a mantener la humedad del suelo como también se irá convirtiendo en materia orgánica.

Page 2: sss

Miérco les 21 de oc tubre de 2009Miérco les 21 de oc tubre de 2009 Miérco les 21 de oc tubre de 2009

UNA TECNICA PARA MANTENER LA HUMEDAD

L a cobertura del suelo, especialmente con filmes de polietileno, es una técnica que en

nuestro país se está empleando con bastante éxito, pues cada año gana mayor número de adeptos, principalmente entre los horticultores. El material utilizado para la cobertura debe ser liviano, barato, disponible en el lugar, de fácil manejo, libre de semi-llas de malezas y, preferible-mente, biodegradable. Cada material potencialmente útil para cobertura tiene ventajas y desventajas con relación a los requisitos citados.

LÁMINAS DE POLIETILENOLas láminas de polietileno simple —o revestido por otra de papel— son frecuentemente citadas en la literatura técnica y, de hecho, están muy difundidas en los paí-ses donde la mecanización agrí-cola está bien desarrollada, ya que mediante adaptaciones apropiadas de las máquinas es posible la rápi-da aplicación y retirada de las coberturas plásticas. Sin embargo, estos materiales son relativamente caros y no son biodegradables.

CON RESIDUOS ORGÁNICOSLos residuos orgánicos de origen vegetal o animal para la cobertura del suelo constituyen una opción interesante por ser de bajo costo, de fácil adquisición, dependiendo de la zona y, principalmente, por-que son biodegradables. Algunos materiales disponibles en nuestro país, y que pueden ser de inte-rés local, son: el bagazo de caña de azúcar de las destilerías de alcohol y aguardientes, trapiches,

azucareras; la cascarilla de arroz disponible en las cercanías de los ingenios arroceros; la cascarilla de algodón, la viruta de carpintería, el aserrín de madera; las hojas de la caña de azúcar que sobran después de la cosecha, entre otros.

INCORPORACION DE MATERIA ORGÁNICANo hay que confundir cobertura del suelo con incorporación de materia orgánica al suelo. En la agricultura extensiva, esta práctica se realiza mediante el cultivo, de plantas conocidas como “abonos verdes”, tales como la mucuna, crotalaria, lupino, avena negra, entre otros, capaces de producir gran volumen de rastrojos, cober-tura vegetal muerta que queda sobre la superficie, sobre la cual se practica la siembra directa de rubros comerciales extensivos.

COBERTURA DE SUELO EN HORTICULTURAEn horticultura, siendo general-mente de superficies menores, la cobertura del suelo se puede rea-lizar con materiales generados o disponibles en otros lugares y colocados en el lugar y momento deseados, según las característi-cas de cada cultivo. Aun cuando las coberturas orgá-nicas se descompongan y, una vez incorporadas, adicionan pequeñas cantidades de nutrien-tes al suelo, la función fertiliza-dora de las coberturas no debe ser considerada.El uso de la cobertura del suelo en cultivos de tomate ya era una práctica de rutina en la déca-da del 20 entre los productores europeos, que usaban diversos materiales orgánicos distribuidos sobre la superficie del suelo en una camada de 7 a 15 cm. En nuestro país, esta práctica se ini-ció entre productores de frutilla, entre otros, con el objetivo de obtener cosechas limpias, libres de tierra.

EFECTOS DE LA COBERTURA DEL SUELO La cobertura del suelo se usa principalmente con los objeti-vos de conservar la humedad del suelo, regular la temperatura y controlar las malezas, la ero-sión y hasta algunos patógenos del suelo. La cobertura hecha con material orgánico o con fil-mes de polietileno actúa como una barrera que disminuye la tasa de evaporación, evitando el rápido desecamiento del suelo. Ayuda también a mantener la superficie del suelo friable, a disminuir la percolación del agua impidiendo la lixiviación de los nutrientes hacia cama-das más profundas del suelo, y a aumentar la capacidad de absorción en la camada superior del suelo. El humus adicionado al suelo, a través de la cober-tura orgánica, mejora sus pro-piedades físicas tales como la estructura, textura, aireación y capacidad de retención de agua. Además, proporciona mayor cantidad de nutrientes disponi-bles para las plantas, atributos que son importantes por esti-mular la actividad radicular y microbiológica. La cobertura ayuda a mante-ner uniforme la temperatura del suelo, reduciendo las fluctua-ciones diurnas y nocturnas que ocurren en la superficie. En el verano, la temperatura del suelo bajo cobertura es dismi-nuida en virtud del aislamiento, de la absorción de calor y del sombreamiento proporcionado por la cobertura; en el invier-no, un suelo cubierto presenta temperatura más elevada que un suelo desnudo. La cobertura funciona como aislante que conserva el calor del suelo e impide el drástico enfriamiento y calentamiento, disminuyendo el daño a las raí-ces, lo cual es importante para las plantas de enraizamiento superficial, como son las hor-talizas. El sombreamiento también es responsable por evitar o retardar el crecimiento de la malezas; en un cultivo de tomate, la cober-tura del suelo con una camada de 10 cm de bagazo de caña de azúcar, retardo por 60 días. Solo después fue necesaria la primera carpida.

Fuente: MAG/DEAg.

2

La utilización de coberturas del suelo, sean estas láminas plásticas o desechos vegetales, es un trabajo que se debe realizar en horticultura. Las ventajas de su implementación se traducen en el mantenimiento de la humedad del suelo; el cual tampoco sufre la erosión; asimismo, las gotas de lluvia no golpean las hojas de las plantas luego de caer al suelo.

sueloCobertura del

La utilización del mulching o cobertura plástica está muy difundida actualmente y ha mostrado

excelentes resultados.

Un método más económico de

cobertura de suelo, consiste en utilizar

hojas secas, las cuales se dejan

cerca de los cultivos y entre hileras.

Fotos: MATKEI

EFECTOS DE LA COBERTURA DEL SUELO La cobertura del suelo se usa

Page 3: sss

Miérco les 21 de oc tubre de 2009Miérco les 21 de oc tubre de 2009 Miérco les 21 de oc tubre de 2009 3

GENÉTICA, MANEJO Y SANIDAD

Desde hace meses, los repre-sentantes de la Asociación Rural del Paraguay y de la Asociación de Criadores de

Brangus han trabajado en la promoción de ambas muestras, y el resultado fue la masiva presencia de ganaderos de nuestro país que dieron su apoyo a este llamado. Un total de 20 razas de alta genética, entre ganado bovino, equino, caprino y

ovino, compitieron por lograr la más alta posición en la muestra. Entre las bovi-nas, se deben destacar Braford, Angus, Senepol, Fleckvieh, Brahman, Hereford y Polled Hereford. Siguiendo con la lista de participantes, también estuvieron las razas Tabapúa, Santa Gertrudis, Nelore, Nelore Mocha y Brangus. En equinos, se presentaron excelentes ejemplares de las razas Cuarto de Milla, Arabe, Apaloosa y Paint Horse.

Con motivo del Congreso Mundial de Brangus, es importante destacar la presentación de animales traídos de la Argentina, que sirvieron para comparar el desarrollo de los trabajos realizados por nuestros productores. También se llevaron a cabo diversas charlas y salidas de campo, donde pro-fesionales e interesados en la crianza de esta raza tuvieron la oportunidad de observar la genética con que cuenta nuestro país.La ganadería paraguaya ha demos-trado que los productores interpretan la importancia del respeto a la biodi-versidad, cumpliendo con las normas establecidas para proteger el ambien-te.

El Presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. Juan Néstor Núñez, señaló que se debe crear conciencia en las nuevas generaciones de ganaderos, que cuentan con nuevas tecnologías pero que a la vez renuevan el mismo compromiso de respeto a la naturaleza por parte del hombre de campo. Se debe incentivar en las nuevas generaciones de ganaderos el impulso a mejorar y cuidar nuestras pasturas naturales e implantar aquellas compatibles con el ecosistema. Un productor debe conocer la tierra donde trabaja. El ganadero moderno cuenta con las herramientas necesarias para desarrollar una actividad pecuaria que satisfaga las necesidades de los mer-cados nacionales e internacionales.

De esta forma, se puede decir que nuestro país sigue creciendo en gené-tica, sanidad, nutrición y manejo, de acuerdo a las normas y reque-rimientos de la producción animal moderna.

“La educación es la base del desa-rrollo de las comunidades.

Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el

Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”.

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

La Exposición Nacional de Ganadería o de Primavera,

el V Congreso Mundial de Brangus y el III Encuentro de

Ganaderos de Pastizales Naturales del Cono Sur unieron fuerzas para mostrar lo mejor de la

ganadería de nuestro país y los avances realizados a todo el mundo.

Fotos: MATKEI

La inversión realizada por los ganaderos en

materia de genética se vio reflejada en la calidad

de los ejemplares presentados en la Nacional.

La inversión realizada por los ganaderos en

materia de genética se vio reflejada en la calidad

Foto: MATKEI

Dr. P. M. [email protected]

El buen control sanitario permite tener abiertos los mercados internacionales.

La ganaderíanacional crece

Page 4: sss

E l tiempo de desmaman-te temporal se prolon-ga entre 12 y 15 días, para permitir a la madre

recuperar su condición corporal y evitar que la succión del pezón des-encadene por vía refleja los meca-nismos hormonales que dificultan el ciclo estral, al cabo de los cuales el destetador o “guampilla” es reti-rado, volviendo el ternero a mamar hasta la época y edad planeadas para el destete convencional. Se persigue con esto obtener mayores porcentajes de preñez en vacas con cría al pie. En todo caso, los tiempos más prolongados de deste-te temporal son los más eficientes para lograrlo, tomando en consi-deración que los lapsos mayores a

15 días pueden significar el secado de la ubre, provocando el destete forzoso del ternero que resultaría “aguachado”, y que un destete de duración menor a los 12 días resul-ta poco eficiente. El manejo adecuado del tiempo de desmamante temporal resulta de suma importancia por cuanto las vacas cebuinas secan la ubre en menos días que las taurinas y sus cruzas. Así mismo, la edad de la madre permite mayor o menor duración del destete temporal sin secar la ubre: la primeriza es la más sensible, en contraposición a la adulta, que admite mayor tiempo de destete antes de perder la capa-cidad de seguir produciendo leche.

CONTRAINDICACIONESSi se adopta el destete convencio-nal, no es aconsejable separar a los terneros de las vacas y soltarlos de inmediato a los potreros de recría, pues de esta forma se corren mayo-res riesgos de accidentes, daños a

las instalaciones, pérdida de peso por gasto excesivo de energía, por-que los terneros corren al costado de las alambradas tratando de salir, lo que, además, acarrea mayor difi-cultad en el manejo.Tampoco es aconsejable hacer coin-cidir con el desmamante otras tareas tales como la marcación, castración, descorne, que de por sí ya producen bastante estrés, que no deben ser agregados al producido naturalmen-te por la acción de desmamantar. Las operaciones citadas deben ser ejecutadas con anticipación al des-mamante, de forma tal que en ese momento los terneros ya se encuen-tren curados. Por más que una separación tardía producirá un buen ternero, no debe privilegiarse su peso en detrimento de la condición corporal de la madre como consecuencia de una prolon-gada lactación que comprometa su eficiencia productiva.

OTRAS CONSIDERACIONESLa condición sanitaria para efectuar el destete debe ser óptima, tomando en consideración que los terneros, a esa edad, son muy susceptibles a las enfermedades parasitarias e infec-

ciosas, y por lo tanto la prevención de las mismas reviste capital impor-tancia, no solo para la supervivencia del ternero, sino también para su ulterior desarrollo.Resulta sumamente importante que, a la fecha programada para el deste-te, todos los terneros ya se encuen-tren vacunados contra el carbunclo sintomático (mancha pe), aftosa, y las hembras, contra la brucelo-sis; todos estos tratamientos por lo menos con 15 días de anticipa-ción, y haber recibido su primera dosificación con antiparasitarios en un lapso no mayor de 2 meses pre-destete, la cual debe repetirse en el mismo momento de la separación de los terneros. Para el tratamiento antiparasitario del desmamante, debe emplearse una droga de amplio espectro, la que debe repetirse en un lapso no mayor de 2 meses posteriores al destete. Como norma de manejo adicional, es recomendable tomar nota del peso de los terneros al ser desma-mantados, machos y hembras por separado. Debe procederse al pesaje de los terneros consignando el peso bruto sin noche de encierre ni des-cuento alguno, todos los años con la misma modalidad y con la misma edad de los terneros a fin de compa-rar la calidad de destete logrado y evaluar los kilogramos producidos por vaca entorada.En establecimientos especializados en producción de cría, deben tomar-se en consideración dos indicadores de eficiencia física muy importan-tes: 1% de marcación (destete) y el peso al desmamantar.

(*)Prof. Titular de la Cátedra Producción Bovina de la FCV-UNA.

Como el término indica, el método

no significa la separación definitiva

del ternero, sino que imposibilita su acceso a la leche durante

cierto tiempo, sin apartarlo de la madre, mediante una barrera

física consistente en un destetador de plástico u otro material

fijado al tabique nasal, cubriendo el morro. Este sistema de

destete temporal, que se suma al sistema de desmamante

convencional; se realiza entre los 5 y 7 meses; mientras que

el destete anticipado o precoz se hace a los 2 meses, toda

vez que el ternero esté en condiciones.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA REALIZAR EL TRABAJO

Destete temporal4 Miérco les 21 de oc tubre de 2009

Prof. Dr. Hermógenes Rivas (*)

La condición sanitaria para el destete debe

ser óptima, tomando en consideración que los

terneros a esa edad son muy susceptibles.

Para hacer el desmamante temporal, se utiliza una barrera física consistente en un destetador de plástico u otro material fijado al tabique nasal, cubriendo el morro del ternero.

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN DESTETE

En suma, las recomendaciones para un buen destete se pueden resumir en los siguientes puntos:

* Prepare con anticipación los potreros para el destete a fin de cargarlos en el momento del mejor contenido en nutrientes de los pastos.

* No efectúe el destete de terneros muy jóvenes, menores de 4 meses, si no se encuentra en condiciones de implementar un sistema de suplementación.

* Evitar efectuar el desmamante muy próximo al invierno.

* Evitar lo más que se pueda el estrés, empleando métodos recomendados que más se adapten a sus condiciones.

* No castrar, descornar ni marcar simultáneamente al desmamante. Hágase asesorar para evitar gastos superfluos.

* Vacunar y desparasitar terneros con la frecuencia recomendada para evitar mortandad o insuficiente desarrollo.

* Al desmamantar, pasar los terneros machos separados de las hembras.

Page 5: sss

5

E l tiempo de desmaman-te temporal se prolon-ga entre 12 y 15 días, para permitir a la madre

recuperar su condición corporal y evitar que la succión del pezón des-encadene por vía refleja los meca-nismos hormonales que dificultan el ciclo estral, al cabo de los cuales el destetador o “guampilla” es reti-rado, volviendo el ternero a mamar hasta la época y edad planeadas para el destete convencional. Se persigue con esto obtener mayores porcentajes de preñez en vacas con cría al pie. En todo caso, los tiempos más prolongados de deste-te temporal son los más eficientes para lograrlo, tomando en consi-deración que los lapsos mayores a

15 días pueden significar el secado de la ubre, provocando el destete forzoso del ternero que resultaría “aguachado”, y que un destete de duración menor a los 12 días resul-ta poco eficiente. El manejo adecuado del tiempo de desmamante temporal resulta de suma importancia por cuanto las vacas cebuinas secan la ubre en menos días que las taurinas y sus cruzas. Así mismo, la edad de la madre permite mayor o menor duración del destete temporal sin secar la ubre: la primeriza es la más sensible, en contraposición a la adulta, que admite mayor tiempo de destete antes de perder la capa-cidad de seguir produciendo leche.

CONTRAINDICACIONESSi se adopta el destete convencio-nal, no es aconsejable separar a los terneros de las vacas y soltarlos de inmediato a los potreros de recría, pues de esta forma se corren mayo-res riesgos de accidentes, daños a

las instalaciones, pérdida de peso por gasto excesivo de energía, por-que los terneros corren al costado de las alambradas tratando de salir, lo que, además, acarrea mayor difi-cultad en el manejo.Tampoco es aconsejable hacer coin-cidir con el desmamante otras tareas tales como la marcación, castración, descorne, que de por sí ya producen bastante estrés, que no deben ser agregados al producido naturalmen-te por la acción de desmamantar. Las operaciones citadas deben ser ejecutadas con anticipación al des-mamante, de forma tal que en ese momento los terneros ya se encuen-tren curados. Por más que una separación tardía producirá un buen ternero, no debe privilegiarse su peso en detrimento de la condición corporal de la madre como consecuencia de una prolon-gada lactación que comprometa su eficiencia productiva.

OTRAS CONSIDERACIONESLa condición sanitaria para efectuar el destete debe ser óptima, tomando en consideración que los terneros, a esa edad, son muy susceptibles a las enfermedades parasitarias e infec-

ciosas, y por lo tanto la prevención de las mismas reviste capital impor-tancia, no solo para la supervivencia del ternero, sino también para su ulterior desarrollo.Resulta sumamente importante que, a la fecha programada para el deste-te, todos los terneros ya se encuen-tren vacunados contra el carbunclo sintomático (mancha pe), aftosa, y las hembras, contra la brucelo-sis; todos estos tratamientos por lo menos con 15 días de anticipa-ción, y haber recibido su primera dosificación con antiparasitarios en un lapso no mayor de 2 meses pre-destete, la cual debe repetirse en el mismo momento de la separación de los terneros. Para el tratamiento antiparasitario del desmamante, debe emplearse una droga de amplio espectro, la que debe repetirse en un lapso no mayor de 2 meses posteriores al destete. Como norma de manejo adicional, es recomendable tomar nota del peso de los terneros al ser desma-mantados, machos y hembras por separado. Debe procederse al pesaje de los terneros consignando el peso bruto sin noche de encierre ni des-cuento alguno, todos los años con la misma modalidad y con la misma edad de los terneros a fin de compa-rar la calidad de destete logrado y evaluar los kilogramos producidos por vaca entorada.En establecimientos especializados en producción de cría, deben tomar-se en consideración dos indicadores de eficiencia física muy importan-tes: 1% de marcación (destete) y el peso al desmamantar.

(*)Prof. Titular de la Cátedra Producción Bovina de la FCV-UNA.

ciosas, y por lo tanto la prevención de las mismas reviste capital impor-tancia, no solo para la supervivencia del ternero, sino también para su ulterior desarrollo.Resulta sumamente importante que, a la fecha programada para el deste-te, todos los terneros ya se encuen-

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA REALIZAR EL TRABAJO

Destete temporalFotos: MATKEI

Miérco les 21 de oc tubre de 2009

El peso al destete es un indicador de la propia capacidad del ternero de crecer desde el nacimiento hasta esta etapa, como resultado del mérito genético del reproductor de transmitir el potencial de crecimiento directo a sus crías hasta ese momento de la vida del ternero, y a su vez refleja la aptitud materna, por lo cual también permite seleccionar las madres por este indicador, como ya se afirmó anteriormente. El peso al destete es considerado un carácter de heredabilidad mediana (25 a 30%), es decir, que su expresión se debe en mayor medida a factores externos, como los mencionados más arriba, y genéticamente correlacionado en forma positiva con el peso al año, y con el peso final. De allí la importancia de considerarlo un atributo esencial en la composición genética de machos y hembras seleccionados para productores. Sin embargo, no puede tomarse el peso bruto al momento del destete como definitivo para la comparación entre individuos, dado que al momento de realizarlo, la población a ser seleccionada proviene de madres de distintas edades y número de pariciones, y por terneros de distintas edades, factores que influyen en el peso al destete, por lo cual deben ser corregidos uniformizando la edad de los terneros y ajustándola finalmente por edad de la madre al parto. El método empleado para la mencionada corrección es el “peso ajustado a 205 días” mediante la siguiente fórmula: El peso ajustado a 205 días es igual a la resta del peso bruto al momento del destete, menos el peso de nacimiento, que será dividido por la edad en días. Este resultado será multiplicado por 205 y sumado con el peso de nacimiento. Para la selección por peso al destete, todos los terneros deben ser puestos en igualdad de condiciones en cuanto a sexo, raza y sistema de crianza, es decir, si fueron suplementados o no, y formados por grupos contemporáneos, con una diferencia de edad en un rango no mayor a 40 días. Una vez hecho el cálculo del peso ajustado a la edad mencionada, deben hacerse correcciones por edad de la madre, para lo cual se sumarán a los pesos obtenidos, unos valores adicionales según el siguiente criterio: Edad de la madre sumar al peso ajustado 205 días; 2 años 1,5 %; 3 años 1%; 4 años 0,5%. Desde los cinco hasta los diez años de edad de la vaca, no se aplica ningún factor de corrección; luego, desde los once años, la adición es en orden inverso al citado, es decir 0,5% a los 11 años; 1,5% a los 12 años en adelante.

El peso al destete como carácter de selección

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN DESTETE

En suma, las recomendaciones para un buen destete se pueden resumir en los siguientes puntos:

* Prepare con anticipación los potreros para el destete a fin de cargarlos en el momento del mejor contenido en nutrientes de los pastos.

* No efectúe el destete de terneros muy jóvenes, menores de 4 meses, si no se encuentra en condiciones de implementar un sistema de suplementación.

* Evitar efectuar el desmamante muy próximo al invierno.

* Evitar lo más que se pueda el estrés, empleando métodos recomendados que más se adapten a sus condiciones.

* No castrar, descornar ni marcar simultáneamente al desmamante. Hágase asesorar para evitar gastos superfluos.

* Vacunar y desparasitar terneros con la frecuencia recomendada para evitar mortandad o insuficiente desarrollo.

* Al desmamantar, pasar los terneros machos separados de las hembras.

Page 6: sss

Miérco les 21 de oc tubre de 2009Miérco les 21 de oc tubre de 2009 Miérco les 21 de oc tubre de 20096

Uno de los problemas que más afecta a los rodeos caprinos es la parasitosis. El diagnóstico de este mal puede realizarse de dos formas: la primera es observando

si el animal tiene diarrea; en tanto que la segunda forma es observando el ojo del animal. El método Famacha para el diagnóstico de las anemias produci-das por parasitosis internas es económico y a la vez muy efectivo. El nombre de Famacha viene de las siglas de su ideó-logo Francois (Faffa) Malan Chart (tabla de referencia en inglés) : FAffa MAlan CHArt. El citado diagnóstico se realiza de la siguiente forma: se toma a la cabra de la cabeza con una de las manos, y con la otra mano, utilizando el dedo pulgar, se toma el párpado del animal y se observa el color de la con-juntiva. De acuerdo a los estudios actuales, existen cinco comparaciones, que van desde el rojo hasta el blanco, para saber si el animal tiene o no parásitos. Nosotros hablaremos de las principales. Si se nota un color rojo en la conjuntiva del mismo, significa que no está con problemas de parásitos.

Sin embargo, si el color de la conjuntiva es rosado claro, esto significa que el animal debe ser tratado rápidamente. En tanto que, si el color de la conjun-tiva es blanco, esto demuestra que los parásitos han afectado al animal e inclusive en cualquier momento puede morir.

LOS VERMES Entre los parásitos más comunes de las cabras, encontramos varias especies de Haemoncus, que son unos vermes succionadores de sangre que producen una anemia severa en el animal, causando pérdidas económicas al productor caprino, tanto por falta de productividad del animal como por la mortandad de éstos.

Dentro del manejo de un rodeo caprino, la tendencia es solucionar el problema tratando al rebaño entero con un antiparasitario, pero esta práctica se vuelve contra el criador en el momento de hacer cálculos, debido al costo del tratamiento y, además, por la mutación de los vermes, que cada vez se hacen más resistentes. Una vez identificado el problema, el criador debe recurrir inmediatamente a un especialista, de modo de buscar una solución para este mal y a la vez precaute-lar la seguridad del resto del rebaño.

PASTURAS Los animales criados a campo se alimentan de las pasturas y son los más propensos a sufrir el problema de los parásitos, debido a que estos se encuentran precisamente en el campo. Por lo tanto, es importante que los criadores sepan qué hacer, ya que pueden optar, por realizar los análisis del rebaño, o cambiar el manejo de sus animales y hacer-lo el forma estabulada o en confinamiento.

(*) Especialista en cría de cabras.

66Fotos: MATKEI

Prof. Dr. José María Espínola (*)

CONTROL DE PARÁSITOS

Dentro del manejo de un rodeo caprino, la tendencia PASTURAS

Foto: MATKEI

Dentro del manejo de un rodeo caprino, la tendencia es solucionar el problema tratando al rebaño entero con un antiparasitario, pero esta práctica se vuelve

Dentro del manejo de un rodeo caprino, la tendencia

Cabras La coloración de

la conjuntiva será

fundamental para

saber si el animal

está afectado por

parásitos o no.

Page 7: sss

Miérco les 21 de oc tubre de 2009Miérco les 21 de oc tubre de 2009 Miérco les 21 de oc tubre de 2009 7

PRIMER SEMINARIO DE COMISIONES DE SALUD

ANIMALEn el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se realizará hoy desde las 8:00 horas el Primer Seminario de Comisiones de Salud Animal, organizado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Servicio Veterinario Oficial del Paraguay, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y las 20 Comisiones de Salud Animal del Paraguay. El mismo tiene como objetivo analizar los problemas identificados por el equipo que rea-lizó la auditoría de gestión del des-empeño de las Comisiones en todo el país. Los participantes además tienen previsto realizar la revisión del manual de procedimientos de vacunación contra la fiebre aftosa,

conclusiones, evaluación y clausura del evento.

RELANZARON PLAN NACIONAL DE APICULTURA

El Departamento de Apicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción realizó el relanzamiento del Plan Nacional de Apicultura y la Revisión de la Ley Apícola. El acto contará con la presencia de representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Unión Paraguaya de Apicultores, Asociación de Apicultores del Paraguay, Asociación Nacional de Productores Apicultores, Consejo Nacional de Apicultores, Senacsa, Viceministerio de Ganadería y pro-ductores independientes. Una próxi-ma reunión se estará realizando el 3 de noviembre en el Departamento de Apicultura de la FCA de la Universidad Nacional de Asunción, para seguir con el análisis de la Ley Apícola.

SENACSA UTILIZARÁ SISTEMA DE CONTROL

VACUNO EN EL GANADO EQUINO

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) tiene pro-yectado poner en práctica el sistema actual de supervisión y control del ganado vacuno en el ganado equino, como una variante muy importan-te para la lucha contra la Anemia Infecciosa Equina (AIE), que ataca mortalmente al animal y es motivo de preocupación por la posibili-dad latente de contagio. El anuncio fue realizado por el presidente del Senacsa, Dr. Daniel Rojas López.

JÓVENES INVESTIGADORES VIAJARÁN A ARGENTINA

PARA PRESENTAR TRABAJOS

Un total de 35 jóvenes investiga-dores de la Universidad Nacional de Asunción participarán, del 27 al 29 del corriente mes, de la XVII Jornada de Jóvenes Investigadores de la Asociacion de Universidades

Grupo Montevideo, y que se llevará a cabo en Concordia, provincia de Entre Ríos, Argentina.La delegación estará presidida por el Director General de Investigación Científica de la UNA, Ing. Ftal. César Cardozo.

CURSO PARA CERTIFICACIÓN PRE EMBARQUE Y TRAZABILIDAD

La Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay orga-niza para los días 23 y 24 del corriente un “Curso de acreditación para certificación Pre Embarque y Trazabilidad”, a llevarse a cabo en el local de dicha entidad ubicado en Avda. Perón c/ Cacique Lambaré. El mismo está dirigido a médicos vete-rinarios y veterinarios privados con acreditación vencida. Los intere-sados en participar pueden obtener más datos llamando a los teléfonos 900186 ó 443554.

CONGRESO INTERNACIONAL CEA 2009

El Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) organizará el 17º Congreso Internacional sobre “Cría y mejo-ramiento genético”. Las reuniones están marcadas para los días 2 y 3 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel. Más información se puede conse-guir escribiendo al correo [email protected].

OTORGARÁN TÍTULO “DOCTOR HONORIS CAUSA”Don Hassan Khalil Dia será home-najeado hoy a partir de las 11:00 horas en la Universidad San Carlos (General Garay 798 c/ España) con el título de “Doctor Honoris Causa”, por haberse destacado en los cam-pos del deporte, cultura, derechos humanos y el impulso a la lectura.En el mismo acto se hará entrega de plantas a las autoridades del Programa “A todo pulmón, Paraguay respira”.

tienen previsto realizar la revisión del manual de procedimientos de vacunación contra la fiebre aftosa,

Page 8: sss

Miérco les 21 de oc tubre de 2009Miérco les 21 de oc tubre de 2009 Miérco les 21 de oc tubre de 20098

El cocotero o mbocayá (Acrocomia totai Mart) es una planta oleaginosa típica del Paraguay, de cuyos frutos se obtie-nen en la industria dos tipos de aceite:

el aceite de pulpa y el aceite de almendra (que es conocido como “aceite de coco”). De hecho, el mbocayá es la única planta que produce dos tipos de aceite. A más de los aceites, simultáneamente se obtienen el expeller de pulpa y el expeller de almendra, que se usan como forrajes, así como la cascarilla (o pericarpio) y el carozo, aplicados como excelentes combustibles en las calderas de diversas industrias que requieran el uso del vapor. Se estima que actualmente en nuestro país existen en forma silvestre unos 15 millones de plantas de mbocayá, distribuidas desde Concepción hasta Misiones, en la Región Oriental, en una franja de unos 150 km, paralela al río Paraguay, y son recogidos e industrializados los frutos de unos 10 millones. La comercialización se efectúa en una unidad de medida llamada “cajón” que, efecti-vamente, es un cajón de madera en el que caben unos 50 kilos de frutos. En promedio, se necesita recoger los frutos de 3 plantas silvestres de mbo-cayá para llenar un cajón. La Cámara de Senadores de la Nación, por Resolución 18 del 18 de junio de 2005, declaró “de interés nacional” el cultivo racional del mbo-cayá en nuestro país. Lastimosamente, hasta hoy no existen mayores experiencias en cuanto a su cultivo. Debido a su importancia económica, es necesario tomar esta noble planta como un rubro estratégico para la economía familiar campesina y encarar su cultivo racional. Sin dudas, representa la oportunidad de contar con un interesante ingre-so económico para las familias de agricultores minifundiarios en los períodos de entre zafra en forma descansada, constante y durante más de tres generaciones. Como es un cultivo perenne, contri-buye al arraigo de la población en su comunidad.Inicialmente, se podría emprender el cultivo de 10.000 hectáreas, y a razón de 1 hectárea/familia, involucrar a 10.000 de ellas. Con una densidad

de 725 plantas/ha, podremos cultivar 7.250.000 plantas. Tras una espera de 5 años, que es cuando dan sus primeros frutos, podremos recoger unos 7 millo-nes de cajones de frutos que, comercializados, pueden significar para el agricultor, a precio de hoy, un ingreso neto anual de unos 7 millones de guaraníes por hectárea. Generaría así unos 70 mil millones de guaraníes anuales en la zona de influencia de estas 10.000 hectáreas de cultivo. No existe un solo rubro agrícola que aporte seme-jante ingreso neto al agricultor. Logrando cultivar 10.000 hectáreas de mbocayá, tras el procesamiento industrial de los frutos reco-lectados podremos obtener:Aceite de coco: unos 16 millones de kilos al año. Es un producto muy apetecido en el mercado, con muy buena cotización. En San Paulo, una conocida jabonería consume 5 millones de kilos, y una fábrica de galletitas en el norte de Brasil, 10 millones de kilos mensualmente. Vale decir, estas dos fábricas en tan solo un mes ya consumirían lo que nosotros produciríamos en un año. Podemos cultivar 120.000 hectáreas: con ello estaríamos satisfaciendo las necesidades de un año de estas dos fábricas apenas.Aceite de pulpa: unos 7 millones de kilos anuales. Básicamente, para la producción de jabones de lavar, de amplio e inagotable mercado.Expellers de pulpa y de almendra: unos 70 millo-nes de kilos. Como forraje para ganado lechero y porcino, principalmente. La industria láctea se va expandiendo, así como la cría y el consumo de cerdos.

Carozo de coco: unos 150 millones de kilos al año. Por su muy alto poder calorífico, es muy apreciado como combustible en las calderas de vapor, sustituyendo a la leña. El carozo obteni-do de 1 hectárea cultivada de mbocayá evita la deforestación de 2 ha de bosques bajos por año, por lo que estaríamos salvando unas 20.000 ha de bosques/año. Como la vida útil de la planta de mbocayá es de unos 90 años, estaríamos evitando la tala de unas 1.800.000 ha de bosques. El carozo es un combustible anualmente renovable, mien-tras que por experiencia sabemos que los bosques tumbados ya no son reforestados.Es muy importante destacar que la industrializa-ción de los frutos no produce residuos contami-nantes, y la planta de mbocayá renueva el ambien-te por su alta fijación de anhídrido carbónico de

la atmósfera (unos 30.000 kilos/ha/año, unos 300 millones de kilos/año), así como por su elevada producción de oxígeno (unos 23.000 kilos/ha/año, unos 230 millones de kilos/año), en las 10.000 hectáreas previstas de cultivo. La plantación del mbocayá requiere de un solo gasto, el del cultivo, que se efectúa en una única vez, para después ya no requerir de ningún otro gasto. Como su fructificación, recolección y comercialización se verifica desde el mes de diciembre de cada año, se considera al mbocayá como el aguinaldo y la jubilación del campesino paraguayo. Así es que: néike, lomitã, ñañotÿ mbocayá!

(*) Químico Industrial, Especialista en Aceites vegetales y derivados.

DE GRAN IMPORTANCIA ECONOMICA

Foto: MATKEI

Dr. Carlos Loup Reyes (*)

Es importante destacar que la industrialización de los frutos de coco no produce residuos contaminantes, y la planta renueva el ambiente por su alta fijación de anhídrido carbónico de la atmósfera

Es importante destacar que la industrialización de los frutos de coco no produce residuos contaminantes, y la planta renueva el ambiente por su alta fijación de anhídrido carbónico de la atmósfera

El cocotero o mbocayá (Acrocomia totai l cocotero o mbocayá (Acrocomia totai l cocotero o mbocayá (Mart) es una planta oleaginosa típica del Paraguay, de cuyos frutos se obtie-nen en la industria dos tipos de aceite:

el aceite de pulpa y el aceite de almendra (que es

Cultivo racional

de coco

CAMPOS Y GRANJASVENDO LOTE DE DESMAMANTES! ! 30 novilli-tos, peso entre 180 a 200 kg, exce-lente genética, Nelore, Brahman a escasos 45 km de Asunción (Itá). Tr. 610-461 / 0982-305 000.

4.082.514.-

MAQUINAS Y ACCESORIOSLLEGO NUEVA PARTIDA DE TRACTORES! ! seminuevos Japoneses. Consulte ya por su unidad. Tel. 021 283-960/1 o al 0981 952-267.

4.076.499.-

OCASION! ! últimas unidades YANMAR de 24HP e ISEKI 24HP, seminuevos Japoneses. G. 25.000.000. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283-960/1 o al 0981 952-267.

4.076.702.-

TRACTORES CON PALA! originales de Japón, de 25 a 40 HP, 4x2 y 4x4, Rotativas, Arados, Rastras de 12 y 14 dis-cos, Cachapé. Consulte nuestros planes de financiación. Tel. 021 283-960/1 o al 0981 952-267.

4.076.704.-

SERVICIOS PROFESIONALESADQUIERA EL MANUAL DIGITAL DEL GANADERO 2009 EN CD! ! Todo lo que usted debe saber para dedicarse con éxito al negocio ganadero en materia de sanidad, genética, nutrición y Manejo del Ganado Bovino. Incluye técnicas de engorde intensivo a corral y pas-toreo. Todos los materiales están grabados en formato PDF. Más de 2.000 páginas de contenido técni-co. Además, acompaña al Manual del Ganadero dos videos CD que muestran dos experiencias pro-ductivas, una de engorde y otra de cría, en dos estancias modelos. Más un video CD, sobre las razas bovinas de carne del Paraguay. Más un video CD sobre la utili-zación de la ultrasonografía en la detección de preñez. Total 5 CD. Precio total: G. 100.000. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057.

8.242.123.-

ADQUIERA MANUAL DIGITAL DEL GRANJERO 2009 en CD! ! CD1: Contenido: Cría de Pollos Parrilleros - Producción de Huevos - Producción de Cerdo - Cría de Codornices - Cría de Conejo - Lombricultura (Producción de Humus) - Producción de Leche - Sistemas de Riego - Construcción de Curvas de Nivel - Cultivo de Mamón - Cultivo de Maní -

Cultivo de Melón - Cultivo de Naranja - Cultivo de Limón - Cultivo de Mburucuyá - Cultivo de Sandía - Cultivo de Piña- Cultivo de Ka’a he’ê - Cultivo de Frutilla, Cultivo de Pepino - Cultivo de Tomate - Cultivo de Maíz - Cultivo de Poroto - Cultivo de rábano - Cultivo de Zanahoria - Cultivo de Pimiento - Plagas de la frutilla - Manejo de Poscosecha del banano - Deshidratación de Tomate - Elaboración de Conservas de Banana, Guayaba y Mango. Técnica de Extracción de Semillas de Tomate - Fabricación de Colmenas - Receta de queso fresco - Manual de la Granja Familiar - Manual de la Huerta Familiar- Galería de Imágenes. Todos los materiales están gra-bados en formato PDF. CD2: Contenido: Video: Técnicas de cultivo del Pasto Camerún. C1+ C2: Precio: 100.000 guaraníes. Envío gratuito a todo el país. Contacto: 0981 913 057.

8.242.124.-

CURSO: ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS A CORRAL Y A PASTOREO ROTATIVO! ! Fecha: 24/OCTUBRE/2009. Local: Asociación Rural del Paraguay. Organizan: La Comisión Técnica de la Asociación Rural del Paraguay y la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Horario: de 8 a 17 horas.

Incluye: coffee break, almuer-zo, materiales técnicos, carpetas y certificado. Plazas limitadas. Inscríbase al 0983 713 637. Costo: G. 220.000.

8.242.125.-

C U R S O - T A L L E R : P R O D U C C I O N E I N D U S T R I A L I Z A C I O N DE LECHE! ! Fecha: 31/OCTUBRE/2009. Horario: De 8 a 17 horas. Se desarrollarán los siguientes temas: Genética, Sanidad, Nutrición y Manejo del Ganado Lechero. Práctica de elaboración artesanal de queso, manteca, yogur y dulce de leche. Será Instructor principal el inge-niero agrónomo Rubén Cañete. Organiza: la Agencia de Noticias e Información Agropecuaria (ANIA). Plazas limitadas a 30 personas. Costo: G. 350.000. Incluye: coffee break, almuerzo, materiales técnicos, carpetas y certificado. Inscríbase llamando al 0983 713 637.

8.243.626.-

EVITE INCONVENIENTES! Adécuese a la Ley 294/93 de Impacto Ambiental. Gestionamos su Licencia Ambiental, rea-lizamos EIA y Renovación de Licencia Ambiental. Tr. 021-528 144/0981-446 133. Email: [email protected]

4.071.279.-

VARIOSCOMERCIAL AVICOLA polli-tos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perô, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.065.127.-

SEMILLAS DE PASTOS Y LEGUMINOSAS! ! Brizantha - Humidícola Decumbens - Tanzania Gatton - Urocloa *Calopogonio - Leucaena, etc. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técni-ca. Tel. 0992 403 434.

6.261.600.-

SUPER OFERTA DE INSUMO DE APICULTURA! Cámara de Cría; Alza; 20 cua-dros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 170.000. Venta de núcleo. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala.

4.071.552.-

PART. VENDE MOTOCULTOR MARCA YANMAR!! diésel, sin implemento, impecable estado, G. 9.600.000. También dispon-go de amasad. ind. de 100 kg., G. 7.800.000. Refinadora ind., G. 6.800.000. Tr. 490 072/494 777

4.081.247.-

MANUAL ILUSTRADO CRIA Y MANEJO DE CABRAS! ! Instructivo para planificar, iniciar

o manejar su trabajo teniendo en cuenta: Raza, manejo, instala-ciones, alimentación y sanidad de sus animales. Incluye CD video “cría de cabras lecheras. Alimentación y reproducción’’. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país

4.081.269.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS CONFINADOS!!Cada aspecto que requiere emprender el negocio del engor-de de ganado está detallado en este práctico Manual elaborado por experimentados profesiona-les Paraguayos. Incluye CD p/escuchar explicaciones, además un disco video “Visita a un esta-blecimiento de engorde’’. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país.

4.081.272.-

J O R N A D A D E CAPACITACION GANADERA Y CONFERENCIA TECNICA!! Implementación y experiencia en el manejo de sistema de pas-toreo rotativo intensivo Voisin. Planeamiento y presupuesto forra-jero. Infórmese y participe de este próximo importante encuentro ganadero. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país.

4.081.274.-