Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

19
7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 1/19 LA ENSEÑANZA O N L I N E Y LAS OPCIONES DE LA MODERNIDA D 1 Andrew Feenberg Filósofo de la tecnología. San Diego University. E-mail: [email protected] La tecnología y la modernidad M uchos debates recientes sobre Internet ponen énfasis en su potencial de efectuar cam bios profundos e históricos en nu estras vidas. Y es en el área de la educación donde estos cam biosan ticipadosso n m ásradicales. N osd icen que el contenido substancial de la en señ anzap ue de ser im partido m ejor po r los ordenadores que por los profeso res. ¿Estam os alfilo d e u na tran sform ación fundam entalque derrum baría todas nuestras suposiciones so bre lae ducación, al entrar en unae rap osindustrial de lainform ación o, al co ntrario, se re- m os testigos de unos cam bios sign ificativos p ero m ás m odestos en los m ed ios q ue dispo - ne la e ducación que ya conocem os? C om o participante en el desarrolo inicial de la ense- ñan zao nline esp ero co ntribuir al debate co n unaapreciación realistad e las lim itacionesy las posibilidadesde estas nuevas tecnologías. Lacuestión no se lim itasólo alae ducación, que essólo uno de variosfrentesen lalucha de definir la sociedad del futuro. El m ism ísim o significad o de la m odernidad está e n juego en esta lucha. U n posible resultado de ésta se rá una so ciedad que refleje en todas sus ins- titucioneslalógicad e lap roducción m oderna, obsesionadapor lae ficaciaco nse guidap or la m ecanización y la g estión. La Internetpodría servira e ste proye cto tecn ocrático en áreas com o la ed ucación qu e h asta aho ra han sido proteg ida. P ero tam bién se p ue de vislum brar un resultado m uyd iferente que no tien e com o m odelo lafábricasino otrainstitución m oder- na; laciudad . La ciudad es el lugar de las interaccion es co sm opolitas y d ond e se po tencia la co m uni - cación. S u diosn o eslae ficienciasino lalibertad . N o se dedica alarí gidareproducción de la única y"m ejor" m an erad e gestionar, sino alacom probación flexible de todas las posibilida- des y al desarrolo de lo nuevo . N o al co ntrol jerárquico sino a los co ntactos horizontales no plan ificados. N o a la sim plificación y a la e stan darización sino a la variedad y al au m ento de la cap acidad im prescind ible para e valuarun m un do m ás com plejo 2 . Internet desarrolae sta lógica urbana de una m anera radicalm ente nue va que tam bién brinda la posibilidad de u n desarrolo de la e ducación. Y este desarrolo am enaza a sobrepasar los lím ites d e la cultura 1 Traducci ón de A drian B irtw istle y A ndoni A lonso. 2 Véase Sennet (1978) y B erm an (1988) sobre la i m portancia central de la ci udad en la vi da m oderna.

description

Ensino

Transcript of Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

Page 1: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 1/19

L A EN S EÑ A N Z A O N L I N E

Y LA S O P C I O N ES D E L A M O D ER N I D A D1

A n d r e w F e e n b e r gFilósofo de la tecnología. San Diego University. E-mail: [email protected]

La tecnología y la modernidadM uchos debates recientes sobre Internet ponen énfasis en su potencial de efectuar

cam bios profundos e históricos en nuestras vidas. Y es en el área de la educación dondeestos cam bios anticipados son m ás radicales. N os dicen que el contenido substancial de laenseñanza puede ser im partido m ejor por los ordenadores que por los profesores. ¿Estam osal filo de una transform ación fundam ental que derrum baría todas nuestras suposicionessobre la educación, al entrar en una era posindustrial de la inform ación o, al contrario, sere-m os testigos de unos cam bios significativos pero m ás m odestos en los m edios que dispo-ne la educación que ya conocem os? C om o participante en el desarrollo inicial de la ense-ñanza online espero contribuir al debate con una apreciación realista de las lim itaciones y lasposibilidades de estas nuevas tecnologías.

La cuestión no se lim ita sólo a la educación, que es sólo uno de varios frentes en la luchade definir la sociedad del futuro. El m ism ísim o significado de la m odernidad está en juegoen esta lucha. U n posible resultado de ésta será una sociedad que refleje en todas sus ins-tituciones la lógica de la producción m oderna, obsesionada por la eficacia conseguida por lam ecanización y la gestión. La Internet podría servir a este proyecto tecnocrático en áreascom o la educación que hasta ahora han sido protegida. Pero tam bién se puede vislum brarun resultado m uy diferente que no tiene com o m odelo la fábrica sino otra institución m oder-na; la ciudad.

La ciudad es e l lugar de las interacciones cosm opolitas y donde se po tencia la com uni-cación. Su dios no es la eficiencia sino la libertad. N o se dedica a la rígida reproducción de laúnica y "m ejor" m anera de gestionar, sino a la com probación flexible de todas las posibilida-des y al desarrollo de lo nuevo. N o al control jerárquico sino a los contactos horizontales noplanificados. N o a la sim plificación y a la estandarización sino a la variedad y al aum ento dela capacidad im prescind ible para evaluar un m undo m ás com plejo 2. Internet desarrolla estalógica urbana de una m anera radicalm ente nueva que tam bién brinda la posibilidad de undesarrollo de la educación. Y este desarrollo am enaza a sobrepasar los lím ites de la cultura

1 Traducción de A drian B irtw istle y A ndoni A lonso.2 Véase S ennet (1978) y B erm an (198 8) sobre la im portancia central de la ciudad e n la vida m ode rna.

Page 2: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 2/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnolog ías de la Inform ación

116

dom inante cuyo poder está arraigado en la ignorancia y la pasividad de la población subya-cente. ¿Q ué ocurriría si la educación y no el m undo de los espectáculos form ara la cu lturaen las sociedades avanzadas?

Esta cuestión tiene un precedente significativo. Es evidente que la desaparición gradualdel trabajo infantil y el establecim iento consecuente de la enseñanza universal han tenido unim pacto enorm e en las sociedades m odernas y en la form ación de las personas que las inte-gran. E l tiem po prolongado para el aprend izaje que nos perm iten las sociedades m odernasdeterm ina hasta qué punto som os capaces de com prender y de actuar independientem en-te en el com plejo m undo tecnologizado que nos rodea.

S in em bargo, hay una conexión fuerte entre la educación y la división del trabajo; y éstatiene e l papel dom inante desde hace m ucho tiem po en la predeterm inación de la educación .En las sociedades donde la producción de m ano de obra no cualificada determ ina la repro-ducción de la educación, el nivel cultural será relativam ente bajo. M arx no veía ninguna esca-patoria de esta situación m ientras que el capitalism o sobreviviera, im poniendo su división deltrabajo. Sin em bargo el capitalism o está vivo y goza de buena salud m ucho tiem po despuésde que la dem anda del trabajo cualificado haya aum entado de tal m anera que ya acapara unasección significante de la m ano de obra. C om o consecuencia, ha habido un dinam ism o edu-cacional im presionante p rom ovido por el sistem a. La educación adulta, por ejem plo, absor-be m ás de la m itad de los alum nos en los program as de las un iversidades norteam ericanascom o consecuencia directa de la falta de com petencias en el m ercado de trabajo.

Sin em bargo, cabe preguntarse hasta qué punto puede con tinuar esta tendencia bajo el

capitalism o. En prim er lugar, la dem anda creciente de m ano de obra form ada en e l m undoavanzado capitalista tiene su correlación con la exportación de la p roducción industrial a lospaíses pobres. M ientras que los trabajadores industriales o los obreros no cualificados,m iem bros de sindicatos fuertes, sufren un gran declive en sus sueldos y en la seguridad delem pleo en los países avanzados, aparecen pautas anticuadas de industrialización en todaspartes. El resultado neto podría ser un aum ento global de la supresión del trabajo cualifica-do a pesar de lo que parece ser la tendencia contraria en lugares tal com o Santa M ónica,C alifornia o el m ism ísim o S ilicon Valley. En segundo lugar, el capitalism o se preocupa cadavez m ás por el alto costo de la educación que es actualm ente e l item m ás grande de los pre-supuestos en todas las naciones capitalistas avanzadas con la excepción de los EEU U e

Israel. En los EEU U la prom esa de Internet ha inspirado una ofensiva ideológica m asiva haciala enseñanza autom atizada y descualificada. Estos problem as sugieren la continua relevan-cia de una teoría crítica sobre las políticas educativas.

En los G rundrisse , M arx nos presenta una prognosis interesante sobre e l futuro de laeducación bajo e l socialism o. H e d iscutido m ás extensam ente las ideas de M arx en otraparte - (Feenberg, 1991 capítulo 7). A quí voy a hacer un breve resum en que destacará losconceptos alternativos de la m odernidad que suponen las políticas educativas diferentes.M arx sostiene que los niveles cada vez m ás altos de la m ecanización de la industria crearánuna creciente dem anda de nuevas com petencias y especializaciones. M arx espera a que lostrabajadores satisfacen esta dem anda de una m anera sem ejante a lo que hacen hoy en día,

en nuestra sociedad capitalista, por un proceso continuo de la educación adulta. La jornadalaboral será m ás corta una vez que se hayan introducido m ás tecnologías avanzadas, y esto

Page 3: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 3/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

117

liberará el tiem po que se necesita para el aprendizaje. El incentivo del capitalism o de des-prestigiar el trabajo m ediante la estrategia de suprim ir la cualificación será reem plazado poruna tendencia contraria de enriquecer los em pleos para aprovecharse del sum inistro cre-ciente de habilidades. Esto, a su vez, facilitará aún m ás la reducción de la jornada laboral,aum entando así el tiem po disponible para e l aprendizaje, que, a su vez, será introducido enla econom ía com o un recurso productivo prácticam ente gratuito. Se establecerá una retroa-lim entación positiva que conllevará a la reducción del tiem po laboral necesario y correlacio-nada con un aum ento constante del nivel cultural, resultando en la creación de una pobla-ción cosm opolita capaz de com prender y controlar el m undo que le rodea m ediante e l desa-rrollo de sus talentos y capacidades. Por lo tanto, la política educativa es fundam ental parael futuro de la m odernidad según la idea de M arx donde sigue - lo que yo he llam ado unm odelo "urbano" de desarrollo.

La dem ocratización de la sociedad industrial y la transform ación del trabajo en una acti-vidad creativa están aún vinculadas a la liberación de la educación de las dem andas de unaestrecha división del trabajo. Esto ha ocurrido -hasta cierto punto -bajo el capitalism o, peroes posible que estem os alcanzando el lím ite de esta tendencia m ucho antes de l punto dedespegue de la nueva sociedad prognosticada por M arx. S i la prop ia educación puede ser unfactor en esta liberación es una cuestión abierta; pero no cabe duda de que en la actualidades una tarea política im prescindible defender su contribución potencial contra las dem andasde la eficacia -definida por las m ultinacionales. Por lo tanto, la cuestión que se sobreentien-de en e l debate siguiente sobre las tecnolog ías de la educación es: ¿Q ué m odelo plasm aráel futuro de la educación- la fábrica o la ciudad? E n conclusión, haré un esbozo de unos prin-

cipios m etodológicos para e l estudio de la tecnología y que han sido inspirados por esteejem plo siguiente.

La Tecnología de la Educación desde Platón hasta InternetU na de las prim eras tecnologías de la educación era la escritura, y, com o todas las tec-

nologías siguientes, tuvo sus críticos. P latón, el m ás fam oso entre ellos, denunció estem edio por su incapacidad de recrear la reciprocidad del discurso hablado. Este hizo queSócrates sostuviera en El Fedro -un texto que, de una m anera m uy apta, describe una con-versación íntim a entre profesor y alum no- que la escritura es análoga a la pintura:

Los productos de los pintores se presentan ante nosotros com o si estu-vieran vivos, pero si les preguntas, m antienen un silencio m ajestuoso. O currelo m ism o con las palabras escritas. Parece que te hablan com o si fuesen inte-ligentes, pero si, con el afán de educarte, les haces cualquier pregunta sobrelo que dicen, siguen diciéndote eternam ente lo m ism o. (1961 , p. 521).

En resum en, m antiene P latón que la tecnolog ía de la escritura tiene el poder de destruirla relación dialógica que debería unir al profesor y al alum no. La tecnología en form a de escri-tura parece el enem igo del toque hum ano, y esto es una postura bien conocida entre los crí-ticos de hoy en día de la vida m oderna. ¿C uántas veces hem os o ído decir que la tecnología

enajena, envasa y deshum aniza, que los sistem as técnicos son una injerencia en las relacio-nes hum anas, despersonalizando la vida social y neutralizando sus im plicaciones norm ativas?

Page 4: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 4/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnolog ías de la Inform ación

118

Irónicam ente, P latón utilizó un texto escrito com o vehículo de su crítica de la escritura,estableciendo así un precedente que continuam os a seguir en los debates actuales sobre latecnología de la educación: m uchos de los ataques m ás vociferantes contra los m edios decom unicación basados en la R ed circulan por Internet. (N oble, 1997).

C om o lo ve P latón, el m edio en que com unicam os determ ina la calidad de nuestras inter-acciones. Pero esto es un punto de vista profundam ente errónea, com o lo han sosten idom uchos estudiantes contem poráneos de la tecnología. A l contrario, el im pacto social de latecnología depende de su diseño y de su utilización. La escritura puede prestarse al diálogocontinuo entre p rofesores y alum nos, y el discurso hablado fácilm ente podría degenerar enun m onólogo.

S in em bargo, aunque la condena de Platón de la escritura fue injusta, su crítica tenía uncierto m érito en al m enos un detalle: vale la pena tener en cuenta de que cuando se intro-duce una nueva tecnología educativa, deberíam os ser cautelosos para que los innovadoresno la configuren de tal m anera que cierre el proceso de los intercam bios intelectuales. H ayalgo en el diálogo y en el com prom iso activo del profesor que es fundam ental para el pro-ceso educativo y que debería integrarse en e l diseño de cualquier nueva herram ienta de ins-trucción. U na negación de esta idea básica supondría un cam bio epocal en la com unicaciónentre las generaciones. En el fondo, pues, se trata de que si podrem os continuar a defenderun concepto de la educación tal com o lo concebía P latón o si las nuevas tecnolog ías, m áspoderosas que la de la escritura, lo hayan hecho obsoleto, com o m antienen m uchos profe-tas contem poráneos de Internet.

En realidad, el ideal del diálogo es una fuente de inspiración para algunos de los ingenie-ros de la tecnología educativa desde principios de los años 80 y se ha realizado un progresonotable en la utilización de la enseñanza online para apoyar nuevas form as de interacción dia-lógica entre los p rofesores y los alum nos. (H arasim et al., 1995, cap.3; B erge, 1999). En 1981trabajé con el equipo de diseño que creó el prim er program a educativo online. Fue la Schoolof M anagem ent and S trategic S tudies -la E scuela de Em presariales y E studios Estratégicos-del W estern B ehavioral Sciences Institute -el Instituto O ccidental de las C iencias delC om portam iento- en La Jolla C alifornia (Feenberg, 1993). N uestro objetivo era facilitar la par-ticipación en una experiencia educativa hum anística a los ejecutivos de em presas m uy ocu-pados que, por las exigencias de su trabajo, no podían asistir a las clases universitarias nor-

m ales. La única m anera de hacerlo en aque lla época era m ediante los cursos tradicionales adistancia, cuya reputación había caído tanto en los EEU U que ni siquiera lo consideram os.En lugar de eso, optam os por trabajar con redes de o rdenadores, una tecno logía aún en faseexperim ental disponible principalm ente en unas pocas com pañías inform áticas y en las uni-versidades, y tam bién en unos servidores pequeños de acceso público com o el Electron icInform ation- Exchange S ystem -el Sistem a Electrónico de Intercam bio de Inform ación, radi-cado en el N ew Jersey Institute of Technology-. Éstos eran los precursores poco conocidosde Internet tal com o la conocem os hoy en día. C onseguim os conectar nuestra escuela alE lectron ic Inform ation Exchange System y durante casi diez años colaboré en el m anteni-m iento de su funcionam iento, form é a los profesores y tam bién im partí clases con este sis-

tem a.

Page 5: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 5/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

119

En aquella época prácticam ente no se hab ía probado la enseñanza online. El equipo eracaro y p rim itivo. U tilizábam os los A pple IIE con 48 K de m em oria y con un m odem de 399baudios (hay que m ultiplicar estas cifras por m il y por cien respectivam ente para calcular elprom edio actual). La com plejidad de las operaciones inform áticas básicas en aquellos tiem -pos era tal que se necesitaba una página entera de instrucciones im presas sim plem entepara conectarse. La única m ediación electrónica disponible era la conferencia por ordenadorque perm itía que grupos particulares se form asen online para com partir los m ensajes. Elsoftw are educativo actual com o Learning Spaces, B lackboard o W eb C T continúa a realizarm uchas de las funciones de aquellos program as de conferencia por ordenador de en tonces.

La conferencia por ordenador -o conferencia electrónica -facilita el tipo de com unicaciónentre m uchas personas que ocurre en la clase, pero cuando em pezábam os nadie sabíacóm o usarla para la enseñanza. N adie entre nosotros había sido alum no en una clase online

o había visto cóm o funcionaba, y no sabíam os las respuestas a las preguntas m ás elem en-tales, com o, por ejem plo, em pezar una clase, el tam año idóneo de los m ensajes electróni-cos, y cuántas veces debería el profesor intervenir y contestar a los alum nos. D escubrim ospronto que la conferencia electrónica no era m uy útil a la hora de im partir clases m agistra-les, y por supuesto, no podía llevar ningún contenido gráfico, ni siquiera los dibujos que losprofesores suelen garabatear en la pizarra. D espués de m uchos tanteos descubrim os com osostener una pedagogía socrática basada en el debate en una clase virtual. Pronto aum entóel núm ero de alum nos hasta 150 procedentes de 26 países en todas partes del m undo, yesto fue la inspiración de o tros experim entos en la enseñanza online. D urante los años 80 yprincipios de los años 90 crecía lenta y tranquilam ente este cam po de investigación basado

en esta original filosofía dialógica.D urante años, los profesores de m uchas un iversidades han experim entado, al usar el

correo electrónico y la conferencia por ordenador, el entusiasm o del debate en la clase vir-tual. Se sustituye la reciprocidad instantánea de un debate presencial en tiem po real por elritm o m ás lento, día por día, pero consigue m antener el interés. C uando tienen e l tiem posuficiente para pensar y redactar preguntas y respuestas, los alum nos, que en una situaciónpresencial nunca hubieran participado, presentan sus ideas. La práctica de la escritura im po-ne una disciplina y ayuda a enfocar los pensam ien tos. Los profesores aprenden a com pren-der a un nivel m ás profundo las ideas de los alum nos cuando com unican e lectrónicam entecon ellos. Se han adaptado a Interne t técnicas pedagógicas innovadoras com o el aprendiza-je en colaboración y se han inventado nuevas form as de interacción (H arasim et al., 1995:cap. 6). En los experim entos que tienen éxito, la norm a es clases pequeñas - alrededor de20 alum nos. D esde el punto de vista pedagógico, no hay duda de que los profesores consi-guen, bajo estas condiciones, reproducir el equivalente verdadero de la interacción de unaclase presencial 3.

3 Véase Teaching at an Internet D istance (2000) en que un g rupo d e profesores de la U niversity of Illinois haceuna evaluación actualizada d e estos tem as.

Page 6: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 6/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnolog ías de la Inform ación

120

¿La supresión del profesorado cualificado?D esafortunadam ente, sin em bargo, el presen te afán por la instrucción com puterizada

tiende a enfatizar una gam a de posibilidades diferentes para Internet. H em os visto unanueva vuelta del interés en la "educación sin profesor", o la autom atización de partes clavesdel proceso de aprendizaje-enseñanza. N i la televisión ni los ordenadores por sí solos hanlogrado nunca cum plir este logro, pero m uchos creen que tales posibilidades nos aguardanunos pocos kilóm etros m ás allá en la autopista de la inform ación.

¿Por qué se debería desear autom atizar tareas m uy cualificadas de la educación? S eargum enta que la tecnología podría ofrecer cierto tipo de educación m ás e fectivam ente quelo que el profesorado pudiera hacer, dando autonom ía al aprendiz, el cual se supone que estáoprim ido o al m enos m al atendido por el profesor. Tam bién se afirm a que la instrucción auto-m atizada ofrece una opción "a m edida" para los adultos que trabajan. Se dice que la educa-ción autom atizada prom ueve virtudes tales com o la flexibilidad tem poral y espacial, produc-tos individualizados, y control personal. Pero en últim a instancia, la principal razón para laautom atización resulta obvia: reducir costos.

Para dem asiados adm inistradores, las grandes cuestiones no son educacionales. Lasim plicaciones financieras de la enseñanza electrónica a d istancia son lo que les interesa.Esperan usar la nueva tecnología para superar la crisis en los gastos de la educación supe-rior que se acerca y acom odar la explosión de la m atrícula de gente joven y estudiantes quevuelven a em pezar. Se supone que las innovaciones com o la videoconferencia y la educa-ción autom atizada online harán posible m ejorar la calidad a la vez que recortarán los costes

de la im partición. Los estudiantes en las clases virtuales no necesitan aparcam ientos. A únm ás, los cursos se pueden "em paque tar" y "vender" generando un ingreso con tinuado sininversiones posteriores.

Pero, ¿puede la nueva tecnología satisfacer la m isión educativa actual para núm erosm ayores y con descuento? H asta el punto de que los inten tos previos de reem plazar los pro-fesores fallaron por razones puram ente técnicas, parece que la Internet resulta prom etedo-ra. Por su capacidad de transm itir m ateriales g ráficos llam ativos, program as y texto, repre-senta un avance considerable sobre los m edios anteriores de transm isión de inform ación.Incluso puede ofrecer im itaciones prim itivas de tareas en las que el profesor tiene m ás pro-tagonism o com o responder preguntas usando las FA Q (preguntas m ás frecuentes) y"Pregunte al Experto" de las ayudas de los program as. Los "agentes inteligentes" puedenadaptar los program as inform áticos al estilo de aprendizaje de cada alum no (Kearsley, 1993).Y, por increíble que parezca, puede ser incluso posible autom atizar la corrección de algunostipos de exám enes de redacción , tal com o afirm an P eter Foltz y Thom as Landauer cuandodescriben su "A sesor Inteligente de R edacción", basado en la técnica denom inada com o"A nálisis de Sem ántica Latente" (Foltz, 1996). Según el inform e de C oopers y Lybrand, estetipo de softw are tendrá dentro de poco un considerable im pacto en las tareas diarias de laeducación superior. "Sólo 25 cursos de softw are pedagógico integrado podrían m anejar el80% de la m atrícula de los cursos de licenciatura; un consultor de 24 horas podrían añadir eltoque personal" (C oopers y Lybrand, 1997).

La clave de la autom atización consiste en separar el "contenido" inform ativo del "proce-

Page 7: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 7/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

121

so". U n reducido núm ero de expertos sobre e l contenido , bien pagadas, podrían actuar com o"estrellas" m ientras que el proceso de im partición no requiere preparación, por lo que tuto-res baratos podrían dedicarse a la interacción con los alum nos. En una so lución verdadera debajo costo, podría reem plazarse el debate por ejercicios autom atizados. Finalm ente seráposible acabar con los cam pus totalm ente. Los estud iantes elegirán los cursos en un equ i-valente a los videoclubs y "hacer" la universidad en casa sin tener que encontrarse nunca conun profesor o un com pañero. (A gre, 1998).

Estas estrategias de autom atización son antiguas. Los trabajadores cualificados soncaros y la autom atización es una estrategia clásica de reducir costos. La historia com ienza alprincipio del XIX cuando los fabricantes textiles del norte de Inglaterra descubrieron quepodían reem plazar el trabajo cualificado por no cualificado usando la m aquinaria. Toda la his-toria de la R evolución industrial está dom inada por esta estrategia.

A sí es com o el "filósofo de las m anufacturas", A ndrew U re describía en 1835 su objetivo:

Por la debilidad de la naturaleza hum ana ocurre que cuanto m ás cualifica-do es e l trabajador, m ás obstinado e intratable tiende a convertirse, se vuelveun com ponente m enos apto para el sistem a m ecánico en e l cual, por irregu-laridades ocasionales, podría hacer un gran daño al todo. El gran objetivoentonces del fabrican te m oderno es, a través de la unión de la capital y cien-cia, el reducir la tarea de sus trabajadores por el ejercicio de la vigilancia y dela hab ilidad . (U re, 1835: 18).

¿Es realm ente posible tal versión lúgubre del futuro de la educación? ¿E s probable queesos "obstinados e intratables" profesores desaparecerán com o los tejedores, zapateros ycajistas? P robablem ente no, pero si la tecnología está a punto de conducir a la descualifica-ción global de l profesorado es m enos im portante que el hecho de que tal idea ocupa un lugarprivilegiado en la im aginación de algunos reform adores de la educación.

La idea de reem plazar profesores por ordenadores es antigua, pero hasta hace pocopocos tecnólogos y adm inistradores educativos la aceptaban. El ideal de una educación auto-m atizada es sin duda todavía una posición m inoritaria, pero ha ganado suficiente credibilidadcon los avances en la com putación y en Internet com o para ocupar un considerable espacioen el discurso público sobre la educación. O tras palabras fetiche corrientes, tales com o la

instrucción individualizada al propio ritm o, aum entan esta tendencia. La idea esencial es queen una universidad virtual del futuro e l éxito académ ico no dependerá de las horas presen-ciales, desde luego, ni tam poco del contacto con el profesor.

M ucha de la retórica actual de la reform a, con su llam ada al potencial revolucionario delas universidades virtuales y los títulos basados en la com petencia toca la obsolescencia delos cam pus tradicionales y sus m étodos de enseñanza, despertando sospechas entre el pro-fesorado sobre que la tecnología se usará en su contra. H ablando prácticam ente, esto es loque ahora está en juego en los debates actuales sobre el papel de l ordenador en delinear elfuturo de la enseñanza superior. A l hacer planes para la u tilización de los nuevos m edios,¿am enazam os con desligitim ar el ya de por sí tenue control de los profesores sobre el pro-

ceso educativo?

Page 8: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 8/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnolog ías de la Inform ación

122

A largo plazo si los profesores son expulsados de las clases, entrarem os en una nuevaera. U n proyecto fundam ental de las sociedades m odernas, la sustitución de m étodos tradi-cionales y sistem as para la planificación social por controles técnicos, se desborda en laesfera de la producción. Este control había sido lim itado hasta ahora y ya entra en el terrenode la reproducción social. En este m odelo de "desarraigo" del proceso educativo, su desco-nexión del lugar tradicional del cam pus, es tam bién su despersonalización. S i el contactohum ano ya no es central en un proceso de crecim iento tan fundam ental com o la educación,desde luego nos dirigim os a un ideal m uy diferen te de m adurez y una form a m uy distinta desociedad m oderna respecto a la que ahora vivim os. Pero ¿es esto una consecuencia nece-saria de la m odernización?

¿Automatizar o comunicar?En el W estern B ehavioural Sciences Institute se colocaba el acento sobre la com unica-

ción hum ana. Tal com o nuestro ejem plo m uestra, la educación on line era concebida origi-nalm en te com o una ruptura co n el m od elo tradicional de ed ucación a d istancia.G eneralm ente, la educación a distancia m andaban escritos, em isiones de radio y televisióna alum nos aislados para que estudiaran en casa. D ada la escala económ ica en la producciónde docum entos y em isiones, este m odelo o frece ahorros enorm es cuando se lo com paracon la educación presencial. Esencialm ente, los costes de m ano de obra se acercan a cerocuando la escuela adquiere un volum en de m ateriales reusables. Pero fíjense en las condi-ciones de esa econom ía: el aislam iento del estudiante.

A hora Internet prom ete elevar el nivel de la educación a distancia, y prom ete hacerlo taneconóm icam ente, m ejorando los m ateriales disponibles para el estudiante. N o sólo reem -plaza e l correo, la televisión y la radio com o canales de im partición sino que tam bién puedecum plir tareas nuevas llevando películas, audio y p rogram as de educación autom atizadosrápida y convenien tem ente. S in em bargo , Interne t puede hacer m ás que m ejorar sim ple-m ente los cursos a distancia; puede añadir el con tacto hum ano a un m odelo de educaciónque siem pre ha sido relativam ente im personal. A l usar el correo electrónico y la videocon-ferencia, los estud iantes pueden agruparse en com unidades online donde puedan participarde m anera constante en discusiones de clases virtuales con profesores. El vacío entre laeducación a distancia y la educación online tal com o la im plem entam os hace veinte años,puede desaparecer.

U n sistem a autom atizado de educación on line no aprovecha de los nuevos potencialesde Internet, sino que perpetúa e l viejo m odelo de educación a distancia. Sim plem enteextiende la econom ía a escala propia de la distribución de los m ateriales escritos a la gam am ás am plia de los m edios generados por Interne t (A gre, 1999). Por otro lado un sistem a quetam bién incluye la interacción en vivo lo hace a este precio: un profesor cualificado debeatender cada repetición del curso. Las instituciones pueden ahorrar dinero en construcciónpero no en trabajo educativo, el ítem solo m ás grande de los presupuestos de la m ayoría delas universidades.

H ay m ás im plicaciones en el diseño del curso. Los productos autom atizados tienden aser bastante sofisticados, ya que deben apoyarse com pletam ente en e l ordenador para dra-

Page 9: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 9/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

123

m atizar su m ensaje y m otivar al estudiante. Los diseñadores y productores de softw are edu-cativo gestionarán el trabajo de profesores destacados que pueden ofrecer brillantes actua-ciones en los nuevos m edios. Es predecible que la tecnolog ía educativa se transform aráhasta los niveles de com plejidad propios de H ollyw ood.

Es diferente en el caso de cursos online llevados por un profesor en directo. Serán porlo general diseñados bajo su control y en form atos relativam ente sim ples y flexibles. N o senecesitarán profesionales inform áticos. C om o en las clases convencionales, el m ayor inte-rés descansará en la interacción ente los estudiantes y con los estudiantes y profesores.R especto a las técn icas de presentación , se supone que habrá un saludable am ateurism o.Los m ateriales inform áticos preem paquetados o los videos no reem plazarán a los profeso-res sino que com plem entarán su esfuerzo tal com o hacen ahora los libros de texto. Los d ise-ñadores de softw are buscarán la facilidad y am igabilidad de su uso para servir a las necesi-

dades del profesorado.Irónicam ente, la teoría contem poránea (si no la práctica) en el m undo em presarial ha

dejado atrás la fascinación de la e ra industrial por la descualificación. C om enzando con elbest seller de P eters y W aterm an, In S earch of Excellence (En busca de la excelencia)(1982), el viejo m odelo de Frederick Taylor del trabajo no cualificado y jerarquía adm inistrati-va, fue acusado de todos los m ales de los negocios en N orteam érica. La lección se ham achacado en docenas de libros aparecidos desde éste, ded icados a explorar una terceravía, una alternativa a la vieja oposición entre hom bre contra m áquina.

La profesora de la Escue la de Em presariales de H arvard, Shoshanna Zuboff hizo una m uy

notable contribución a este cam po con su libro In the A ge of the Sm art M achine (En la erade la m áquina inteligente ) (1988). Tal com o ella lo ve, podem os seguir en la descualificacióny en la producción autom atizada, o podem os tom ar un cam ino nuevo, uno que ella denom i-na com o "inform acional", o la cooperación entre trabajadores cualificados y ordenadores detal m odo que aum ente la productividad de am bos. E l trabajo de Zuboff enfatiza la com ple-m entariedad de las capacidades hum anas y de los o rdenadores. M ientras los hum anos sonm ejores tratando situaciones inesperadas y respondiendo a la novedad, los ordenadorespueden organizar la gran cantidad de datos que se requieren en la producción m oderna. U nacom plem entariedad sim ilar está en m archa en la educación: el profesor gestiona un proce-so de com unicación com plejo e im predecible de la clase, m ientras que los datos se gestio-

nan en los libros de texto (y ahora tam bién por los ordenadores).El punto de vista de Zuboff contrasta fuertem ente con e l determ inism o tecnológico, esto

es, la creencia que las innovaciones causan m odelos ún icos de cam bio social. E l punto devista determ inista está siendo cada vez m ás criticado en los estudios sobre tecnología porlas explicaciones sociales del desarrollo tecnológico (P inch, H ughes, y B ijker 1989). A horacreem os que las innovaciones se presentan a nosotros con una elección, no com o un des-tino. D e hecho, el ordenador es el m enos probable de los candidatos para una filosofía deter-m inista de la tecno logía. H a sufrido tal cantidad de cam bios recientem ente que podem ospenetrar fácilm ente el velo para ver la dim ensión social de su desarrollo.

Las aportaciones de la literatura sobre negocios no siem pre son directam ente relevantespara las universidades, pero el énfasis de Zuboff y otros sobre la elección es acertado.

Page 10: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 10/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnolog ías de la Inform ación

124

D esafortunadam ente, sin em bargo , la enseñanza superior no ha asim ilado el m ensaje.M uchos rectores continúan vendiendo el discurso sobre la inevitabilidad de la com puteriza-ción, com o si la so la existencia de tales nuevas m áquinas sentasen claram ente el plan dereform a sin am bigüedades. Y todavía hay una enorm e oposición de l profesorado sobre lasupuestas consecuencias de los nuevos m edios, com o si su im pacto estuviera predeterm i-nado. (Feenberg, 1999; Farber, 1998).

La tecnología educacional no determ inará si la enseñanza será autom atizada o inform a-cional. A l contrario, la estrategia del poder de la com unidad educacional guiará e l desarrollofuturo de la tecnología. Y es por esto precisam ente por lo que es tan im portante que se inclu-ya a una am plia gam a de actores en e l desarrollo tecnológico (W ilson, 1999). Los estudian-tes y los p rofesores ponen encim a de la m esa unas cuan tas consideraciones en las que seincluye el deseo de crear herram ien tas que apoyen la interacción hum ana, un deseo que

siem pre se ha m anifestado a sí m ism o de form a radical en la prim era evolución del ordena-dor. R esistir a la tendencia de la autom atización en la educación no consiste sim plem ente encaer en un sentim entalism o anticuado. Por el contrario, es una cuestión de dos proyectoscivilizatorios diferentes con dos bases institucionales distintas. O poniéndose al m odelo cadavez m ás influyente de la producción, la universidad de hoy representa un m odelo "urbano"de m odernización junto con su correspondiente línea de desarrollo tecnológico, que privile-gia la com unicación hum ana.

La cuestión de la tecnología para la educación a distancia

¿Por qué existe un desacuerdo tan profundo sobre el futuro de la educación online? C reoque existen dos razones ligadas estrecham ente. Prim ero, la fuente de la innovación ha cam -biado desde el profesorado a la adm inistración; y segundo, la naturaleza de la innovación hacam biado tam bién, de la com unicación textual a la program ación educativa en vídeo. En loque sigue, intentaré explicar el nexo entre los actores y sus preferencias en el diseño tec-nológico.

C uando el profesorado era e l prom otor solitario de la nueva tecnología para la educacióna distancia, su objetivo prim ero era el éxito pedagógico. Tenían pocos recursos y se basabanen tecnologías baratas com o el correo electrónico. Se com prom etieron por su vocación

com o m aestros, su com prom iso era encontrar nuevas form as atractivas de transm itir cono-cim iento y cultura. Sus p rincipales aliados fueron los estudiantes interesados en jugar conlos ordenadores y ocasionalm ente com pañías deseosas de donar equipos. Fue un m undo deexperim entos tentativos, donde lo que se jugaba era poco y las expectativas a corto plazo,bajas.

La fase actual dom inada por la adm inistración en la educación a distancia es m uy dife-rente. A hora todo se basa en la eficiencia, y en el fondo, en el dinero. Y hay m ucho para losacercam ien tos de alta tecnología en la edu cación aunque no para la plantilla delD epartam ento de Francés. G randes sum as de dinero están im plicadas en la com pra deredes sofisticadas. Las corporaciones son los jugadores principales y encuentran una audien-

cia predispuesta para sus tecnologías m ás caras entre los adm inistradores. H oy se suponeque las grandes inversiones en tecnología rentan en el ahorro de edificios y en los salarios

Page 11: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 11/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

125

del m añana, aunque los detalles siguen borrosos. Los objetivos pedagógicos se posterganfrente al prestigio y la contabilidad. El profesorado y los estudiantes no son aliados, sino obs-tácu los que hay que barrer por el inevitable ím petu del progreso.

El cam bio desde la innovación por el profesorado a la innovación por la adm inistración esm ás que un cam bio entre actores y su aliados. Es tam bién un cam bio en lo que podría deno-m inarse com o de filosofías espontáneas de la tecnología. C on esto quiero decir que losadm inistradores tienen típicam ente una visión diferente de la tecnología y de lo que puedeconseguir, de la que tiene el profesorado.

Q uizás esto se debe a la influencia de las corporaciones. Los vendedores tienen la capa-cidad de hacerse oír por los adm inistradores y no por el profesorado, y usan su acceso paravender no sólo m aquinaria sino tam bién la distinción contenido-proceso que da plausibilidada su afirm ación de que ellos son capaces de revolucionar una cosa llam ada "im partición" dela enseñanza sin prestar dem asiada atención al profesorado. A l respecto, el profesorado yasabe cóm o enseñar y la tecnología está ahí para "im partir" online la ya existente experienciade la clase . D esde la base de esta dudosa doctrina, parece natural sugerir que las nuevasherram ientas van a usarse sim plem ente para reproducir la experiencia de clase, o m ejor aún,para autom atizar y em paquetar sus elem entos.

El propósito de reproducir o autom atizar la clase alienta d irectam ente la p referencia porel vídeo , el cual parece ofrecer el equivalen te m ás p róxim o y es m uy entreten ido. N o esta-m os hablando de bustos parlantes en las transm isiones educativas de la televisión sino deun nuevo tipo de curso en vídeo en e l ordenador con presentaciones m ucho m ás elabora-

das. Si los adm inistradores quieren esto, puede que com pren herram ien tas m uy caras, conla esperanza de que el profesorado sim plem ente las tom e y las use. Esto es ingenuo: en elm undo em presarial, entrenar a los em pleados para usar equipo nuevo a m enudo es m áscaro que la m aquinaria en sí m ism a. Pero de hecho las universidades no están m uy ansio-sas por hacer gastos enorm es a fin de adaptar y entrenar, los cuales por lo general acom pa-ñan la adquisición de sistem as de ordenadores nuevos y com plejos com o en e l m undoem presarial. Parece que hay una perversa fascinación con las inversiones de capital.

E l profesorado, cuando de hecho se im plica con la nueva tecnología educativa, sienteinm ediatam ente que no está m adura, que la electrónica todavía no está "allí" lista para usar-se. En la experiencia real de la educación online, la tecnología no es en absoluto una cosapredefinida sino un entorno, un espacio vacío que el profesorado ha de habitar y hacer vivir.Tienen m ás bien una relación artesanal antes que una estrategia de desarrollo. Intentan con-seguir el toque y averiguar cóm o anim arla y proyectar su "voz" en ella. A l hacerlo, actúan den-tro de una antigua tradición que asigna la educación a las relaciones hum anas antes que alas m áquinas.

La diferencia se refleja en los diferentes énfasis que se da a la tecnología. M ientras quesería estupendo ser un profesor estrella en una clase virtual autom atizada, la m ayoría del pro-fesorado no aspira a ese elevado status. E l vídeo en d irecto con sus aparatos com plicadose intim idantes, m uestra poco atractivo tanto para p rofesores com o estudiantes. D esde luegoque esto podría cam biar cuando un acceso de alta velocidad en Internet sea lo norm al, peroestam os a varios años de conseguir tal cosa en un cam pus y m uchos m ás en casa. Las

Page 12: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 12/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnolog ías de la Inform ación

126

capacidades gráficas de los ordenadores se com paran m ejor con los libros de texto que conlas clases, son suplem entos an tes que sustitutos para la enseñanza.

A unque ni la videoconferencia ni el aprendizaje autom ático han conseguido popularidadentre e l profesorado, hay una larga historia de en tusiasm o entre al m enos un pequeño grupode ellos, por las aplicaciones de texto interactivas tales com o el experim ento del W esternB ehavioral Sciences Institute descrito antes. Estas experiencias se retrotraen a un m om en-to en el que no existían alternativas m ás elaboradas: se asum e generalm ente que la intro-ducción de im ágenes y sonido hace los acercam ien tos anteriores obsoletos. Pero quizás esosea un e rror. Los últim os equipos no siem pre son los m ejores para la tarea. ¿P odría ser quenuestras prim eras experiencias con la conferencia por ordenador no sólo estuvieran cons-treñidas por el equipo prim itivo disponible en ese m om ento sino que adem ás estuviera reve-lando algo im portante sobre la educación electrónica? C reo que éste es el caso. Incluso des-pués de esos años las atractivas experiencias pedagógicas online todavía requieren la inte-racción hum ana, y en su m ayor parte continúan basadas en el texto.

Pero ésta es la cuestión: las aplicaciones interactivas basadas en texto carecen del atrac-tivo de las alternativas de vídeo y no pueden prom eter la autom atización, ni tam poco se pue-den em paquetar y vender. N o cum plen la fantasía de un control central total sobre un siste-m a disem inado flexible que desafía las lim itaciones espaciales y tem porales. Por el contra-rio, requieren m ucho trabajo y probablem ente no reducirán dem asiado los costos. Por ello lafalta de interés de los adm inistradores y corporaciones y el gradual eclipse de esas opcionestecnológicas en las discusiones públicas (si no en e l cam pus m ism o) a favor de otras m uchom ás caras. Pero a diferencia de las alternativas resultonas, los sistem as basados en textos

interactivos de hecho cum plen los objetivos legítim am ente pedagógicos que el profesoradopuede reconocer y respetar. H ay buenas razones para ello.

Hablar y escribirLas tecnologías no sólo son m eros m edios para fines, tam bién m oldean m undos. ¿Q ué

clase de m undo está im plicado en la com unicación online? E l hecho básico sobre las redesde ordenadores es la falta de ancho de banda. Incluso con los actuales avances, estam oslejos de ser capaces de reproducir la experiencia de la proxim idad hum ana en el espacio.D esde luego es d ifícil im aginar en qué consistiría tal cosa. ¿Q ué clase de red haría posible

toparse con alguien al pasar y hacerse am igo, tener una discusión acalorada tras la hora declase, atrapar la m irada del profesor e intercam biar una m irada instantánea en la que el abu-rrim iento o la atención se exprese tácitam ente?

Por otro lado, tenem os un buen m étodo bien establecido para com unicarnos en un anchode banda estrecho. Se llam a escribir. Y tenem os una am plia experiencia de usar la escriturapara superar las lim itaciones del ancho de banda. Por lo tanto, escribir no es un pobre susti-tuto para la presencia física y el hablar sino un m edio distinto y fundam ental de expresióncon sus prop iedades y potencialidades prop ias. N o es un m edio im personal, com o a vecesse supone. Sabem os cóm o presentarnos com o personas por m edio de la correspondenciaescrita. Tam poco es m ás duro escribir sobre ideas que hablar sobre ellas; m ucha gente

puede form ular ideas difíciles m ás fácilm ente por escrito que por hablado, delante de unaaudiencia.

Page 13: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 13/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

127

Estas consideraciones sobre el escribir pulsan la clave de la educación online. E l entornoonline es esencialm ente un espacio para la interacción escrita. Éste es su lím ite pero tam -bién su potencial. Las redes electrónicas deberían ser tom adas por las instituciones educa-tivas con esto en m ente, y no volverlas en m áquinas autom áticas de enseñanza o en copiaspobres de la clase presencial, la cual no pueden reproducir adecuadam ente.

M ientras que la escritura interactiva es un m edio básico de expresión en las redes, enlos años recien tes hem os aprend ido a resaltar la experiencia de la red con sonido e im agen .Estas potenciaciones se desarrollarán gradualm ente y quizás algún día cam bien la naturale-za de la educación online. Pero durante m uchos años que han de venir, la escritura conti-nuará siendo el m edio básico para la expresión online, el esqueleto alrededor del cual otrastecnologías y experiencias deben ser organizadas para construir un entorno educativo viable.

D onde qu iera que la educación tenga lugar, el m edio básico debe distinguirse cuidado-sam ente de las potenciaciones y sus funciones distribuidas correctam ente. E l habla es elm edio básico en la clase, suplem entado con laboratorios, películas, diapositivas, libros detextos, dem ostraciones de ordenador, etc. Son posibles unas potenciaciones sim ilares en elm edio escrito con los ordenadores en red. Pero confundir el m edio con las potenciacionesaccesorias lleva al absurdo pedagógico de la educación sin profesores. R eem plazar lainteracción escrita online con las potenciaciones no tiene m ás sentido que reem plazar al pro-fesor en las clases presenciales con laboratorios, pelícu las, diapositivas, libros de texto ydem ostraciones de ordenador. Esto se intentó sin éxito hace m ucho con la televisión edu-cativa y la instrucción ayudada por ordenador.

¿Q ué significa todo eso aplicado a la am bición de sustituir los cam pus con universidadesvirtuales? La educación online está encontrando lentam ente su lugar en la educación de loscam pus por sus propiedades únicas. Van a aparecer sin duda los g randes m ercados para laenseñanza a distancia, y esto será una bendición para los estudiantes que no pueden asistirlas clases en el cam pus. Esta tendencia tiene im portantes consecuencias no sólo para losadultos que trabajan en los países avanzados sino tam bién para los residentes en áreas rura-les de países m ás pobres. Pero si la educación superior se desgaja de la universidad tradi-cional y de sus valores, la bendición se convertirá en desastre. La m ejor m anera de m ante-ner la conexión es por m edio de asegurar que la educación a distancia no es "im partida" sólopor C D R O M s sino por profesores vivos, com pletam ente cualificados e interesados en

hacerlo online.Entonces los m ateriales em paquetados serán entend idos com o una m anera de reem -

plazar la clase m agistral y los libros de textos, no al profesor. La interacción con el profesorcontinuará siendo el eje de la educación, no im porta por qué m edio. Y desde luego para lam ayoría de la gente esta interacción continuará teniendo lugar en el cam pus si es que tie-nen m edios y m ovilidad para ir a la facultad.

De la desprofesionalización a la descualificaciónLa educación superior tiene un presupuesto de 200 m il m illones de dó lares y em plea y

atiende a m uchos m illones de personas. E l m odelo de l futuro educacional es el m odelo de

Page 14: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 14/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnologías de la Inform ación

128

nuestra sociedad y cada vez m ás es el corporativo, antes que el profesional, el que prevale-ce. La erosión del status tradicional del profesorado continúa en m archa en las institucionesde innovación que atienden a los adultos, ahora la m itad de los estudiantes superiores.Incluso las universidades m ás viejas que enseñan ahora a una decreciente fracción de estu-diantes, em plean m ás y m ás a profesores de tiem po parcial, buscando la "flexibilidad". Y seestá haciendo cada vez m ás difícil resistir los argum entos en contra de la titularidad quecrean convicción en tre el púb lico e incluso en la m ayoría de los m iem bros de la com unidaduniversitaria.

Esto explica por qué hay tanta resistencia entre el profesorado a la nueva tecnología. Elprofesorado detecta una continuidad entre el entusiasm o de la adm inistración por reducircostos a expensas de los papeles y valores de la educación tradicional. Entre 1970 y 1995,el núm ero de profesorado titular se increm entó en una m itad m ien tras que en el m ism o perí-

odo, el núm ero de los profesores de tiem po parcial creció dos veces y m edia. Si la tenden-cia continúa, los parciales superarán a los titulares en tres años. En las universidades popu-lares, los profesores a tiem po parcial son ya m ayoría.

Esta preocupante tendencia es paralela al crecim iento de la población estudiantil no tra-dicional o estudiantes que vuelven, los cuales ahora constituyen la m ayoría de los estudian-tes superiores. Estos estudiantes requieren diferentes horarios que los tradicionales, loscuales están asociados al profesorado. En gran m edida por ello, la educación de adultos seha desarrollado fuera de los departam entos académ icos tradicionales y se som ete bajoestricto control adm inistrativo. C om o resultado, ha em ergido un enorm e sistem a educativosuperior paralelo en el cual el profesorado tiene poco status y poco poder. Ya que atiende aestudiantes adultos -- precisam ente los estudiantes m ás probables para estar a favor de laeducación a distancia -- este sistem a paralelo tiene m ano libre para experim entar, inclusoaunque las universidades tradicionales se resistan.

Estas tendencias m arcan un precedente para las estrategias de la adm inistración la cual,m uchos tem en, se está m oviendo de la desprofesionalización a la descualificación. La sus-titución de titulares por profesorado a tiem po parcial sim plem ente es e l acto prim ero de unplan para sustituir al profesorado com o tal por C D R O M s. Se está vendiendo un nuevom odelo económ ico de educación bajo e l disfraz de un nuevo m odelo tecnológico. Este es elcam ino hacia lo que D avid N oble llam a "expendedores digitales de títulos". Se puede enten-

der que ésta no es una ruta que la m ayoría del profesorado qu iera tom ar.La cuestión de la educación tecnológica debe ser por lo tanto estructurada en un con-

texto m ás am plio porque no es prim ordialm ente una cuestión tecnológica. R efleja las rela-ciones cam biantes entre la adm inistración y el profesionalism o, lo cual a su vez im plica cues-tiones com o m odelos de profesión, estandarización, calidad y control. La solución de estascuestiones y la evolución de la tecnología educativa irán de la m ano. En breve, existe unaenorm e ten tación de considerar la tecnología com o una herram ienta adm inistrativa para cen-tralizar la universidad. Y si el profesorado no tiene cuidado, algo así ocurrirá realm ente en elentorno confuso creado por el cam bio tecnológico. U na vez que ocurra, las decisiones erró-neas se fosilizarán en lo técnico y se rá difícil cam biarlas.

Page 15: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 15/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

129

La visión globalEl argum ento que se presenta aquí con trasta agudam ente con e l de term inism o tecnoló-

gico, es decir, con la creencia que las innovaciones causan un único m odelo de cam biosocial. A hora creem os que las innovaciones se nos presentan con una elección , no con undestino . E l ordenador es un e jem plo m uy relevan te de esto. N o hace m ucho, se creía quelos ordenadores eran sistem as de cálculo y de alm acenam iento de inform ación y, en la opi-nión de la m ayoría de los especialistas, sus ap licaciones ocasionales en otros cam pos pare-cían irrelevantes o una pérdida de tiem po. D esde luego el ordenador aparecía com o el ver-dadero em blem a del experim ento m oderno por el control total racional.

En la m ism a m edida que los pensado res sociales tem ían o anticipaban una sociedadautom atizada, od iaban o ad m iraban al ordenador. M ientras los tecnócratas saludab an elpoder del ordenador para conseguir que la vida social fuera transparente y controlab le, loshum anistas anticipaban la dom inación del hom bre por la m áquina. En 1962, H eidegger ofre-ció el típico punto de vista pesim ista. Exp licaba la d iferencia e ntre el lenguaje com o el actode d ecir, reve lando e l m undo al m ostrar y apuntar, y el lenguaje com o un m ero signo, trans-m itiendo un m ensaje, un fragm ento de inform ación ya constituida. La perfección de l hablaes la poesía, la cual abre el lenguaje al ser. La perfección del signo es la no am bigua posi-ción de un interruptor, encendido o apagado, com o e n el código M orse o la m em oria de unor d en a d o r.

H eidegger escribe:

La construcción y efectividad de los superordenadores descansa en la base de p rincipiostecnocalculativos de esta transform ación del lenguaje del decir, convirtiendo a éste com om ensaje y com o sim ple productor de signos. El pun to decisivo en nuestra reflexión es quelas posibilidades técnicas de la m áquina prescriben cóm o puede y debe ser el lenguaje. Eltipo y estilo del lenguaje se determ ina de acuerdo a la posibilidad técnica de la p roducciónform al de signos, una producción que consiste en la ejecución de una secuencia continua dedecisiones de tipo sí y no a la m ayor velocidad posible… E l m odo de l lenguaje se determ inapor la técnica. (H eidegger,1990: 39-40).

Y H eidegger sigue anunciando el fin del H om bre por el im pacto del ordenador.

Leer todo esto divierte a los filósofos, pero es a la vez vergonzosam ente alejado de la

realidad. ¿Q ué ha pasado de hecho al lenguaje en este m undo cada vez m ás dom inado porlas com putadoras? ¿Se ha reificado de hecho en un discurso técnico expurgado del signifi-cado hum ano? A l contrario, Internet lleva ahora una considerable m area de "decir", del len-guaje usado para expresar, tal com o siem pre ha ocurrido en el pasado. D esde luego , puedeque no nos interese dem asiado el hablar online, pero esto es otra historia. El m ero hecho deeste caso es que las reflexiones "posthum anistas" sobre el ordenador se equivocaron. N osólo se equivocaron al pronosticar la transform ación del ordenador en un m edio de com uni-cación sino que adem ás descartaron tal posibilidad por razones esenciales.

Fue sólo en los años 80 que la com unicación electrónica explotó, prim ero en Franciadonde el sistem a M initel atrajo rápidam ente a m illones de usuarios y luego, pronto después,Internet. Fueron principalm ente los no profesionales (o los profesionales no relacionados con

Page 16: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 16/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnolog ías de la Inform ación

130

el diseño y la gestión de los sistem as) los que fueron pioneros en tales usos inesperados delas tecnologías e lectrónicas. Y tuvieron éxito porque la gente com ún quiso que los ordena-dores sirvieran a sus fines personales y no sólo a las funciones oficiales enfatizadas por losexpertos. En e l proceso refutaron las presuposiciones determ inistas am pliam ente extendi-das sobre las im plicaciones de la racionalización del ordenador y revelaron su potencialcom unicativo.

M initel fue la prim era de las redes de uso dom éstico de gran escala de ordenadores. Latelefónica francesa distribuyó seis m illones de term inales conectadas a una red preparadade conm utadores a la que los servidores se podían conectar fácilm ente. Ésta fue una antici-pación nacional de lo que Internet se convertiría a escala global. E l sistem a fue diseñado porlos tecnócratas de la com pañía telefónica que la concibieron com o un m edio de m odernizara la sociedad francesa, por m edio de m ejorar el acceso de los ciudadanos a las fuentes de

inform ación. La com unicación hum ana por redes de o rdenadores no fue originalm ente inclui-da en su d iseño n i se m encionó en los p rim eros docum entos, estaba bastante abajo en lalista de las prioridades funcionales. C om o consecuencia, el diseño de hardw are y softw areestaba derivado en contra de la com unicación hum ana, aunque técnicam ente no era im po-sible. M uy pronto los hackers abrieron la red a la com unicación hum ana, la cual se convirtiópronto en una de sus funcionalidades centrales (Feenberg, 1995: cap. 7).

Pero ¿C uán significativas son esas transform aciones desde un punto de vista filosófico?¿N o es en el fondo una "racionalidad de m ercado" que responde a m otivaciones com ercia-les? D espués de todo, la m ayoría de las com unicaciones soportadas por el sistem a deM initel, tal com o las de Internet no son significativas públicam ente. Pero cám biese el casoa un cam po universitario y la cuestión se aclara. Im agínese que el rector prom ulgase unanueva regla prohibiendo todas las conversaciones no oficiales en el cam pus. Esto se perci-biría, seguram ente, com o antidem ocrático, sin duda, com o un totalitarism o clarísim o. ¿Y porqué? Por dos razones: prim ero, porque esto reduciría las com plejas vidas de las personas asim ples funciones que sirven dentro de una institución específica, y segundo, porque haríacasi im posible articular problem as estructurales fundam entales y quejas que llevarían alcam bio de la institución. Esto es exactam ente lo que haría un sistem a educativo autom áticoonline.

La analogía ilum ina el caso de M initel. E l desdoblam iento del espacio real social por el

espacio virtual de las redes de ordenadores abre nuevas posibilidades com um icativas, tantooficiales com o no oficiales, para todo el m undo. Lim itar la interacción a un subconjunto ofi-cial, com o las com unicaciones gubernam entales y de negocios, tiene im plicaciones an tide-m ocráticas online tanto com o las tendría en el cam pus. A fortunadam ente, tales lím ites nohan sido im puestos.

En el caso sim ilar de Internet, lo que se juega está bastante m ás allá de lo que ocurre enel ejem plo de M initel. Las organizaciones de gran escala pueden globalizarse hoy en día enInternet sin restricciones, m ientras que si se hubieran introducido obstáculos a la com uni-cación hum ana en las redes de ordenadores, se hubiera im pedido una globalización sim ilarde la crítica por parte de los ciudadanos com unes. Eventos tales com o la protesta frente a

la O rgan ización M undial de l C om ercio habrían sido m ucho m enos probables en un entornodonde los negocios fueran m ás cosm opolitas m ientras que los ciudadanos fueran todavía

Page 17: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 17/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

131

provincianos en sus actitudes y contactos. Por supuesto, esto no quiere decir que Internetcausa o determ ina algo en particular en cualquiera de los lados de la batalla que ocurrió enSeattle y en W ashington. Pero la exclusión de la com unicación hum ana corriente de Interne t,hubiera tenido sin duda consecuencias.

C uestiones com o los derechos y la igualdad están im plicados en la política de una tec-nología que enfatiza la com unicación. La falta de igualdad resulta tam bién del control y la lim i-tación de las oportunidades para com unicar. C ualquier política que perm ite e l acceso públi-co a la inform ación de interés público y facilita la com unicación no controlada, tiene un carác-ter igualitario. Podem os tam bién aprender de M initel y de Internet que no son sólo las m ino-rías cuyos derechos son los que están en pe ligro hoy en día. La estructura dem ocrática detodas nuestras vidas no es tan segura que la podam os dar por hecha. Está bajo una cons-tante negociación a la par que cam bia la tecnología.

H oy nos enfrentam os con dos direcciones m uy distintas para el desarrollo de las socie-dades dem ocráticas; una de ellas define la ciudadanía en térm inos de la función que los indi-viduos sirven en sistem as tales com o las e lecciones, m ercados, adm inistraciones y escue-las, m ien tras que la otra la concibe en térm inos de los ind ividuos com o poseedores de unagam a de potencialidades que sobrepasan cualquier realización funcional concreta. La prim e-ra define la m odernidad tal com o la conocem os. La tendencia de esta m odernidad es reem -plazar la com unicación hum ana siem pre que sea posible por sistem as técnicos y burocráti-cos, los cuales aum entan el poder de unos pocos en nom bre de la eficiencia.

La segunda panorám ica m antiene la posibilidad de una m odernidad alternativa, dando

cuenta de los potenciales hum anos que se pasan por alto o se suprim en en la sociedadactual. M uchas de esas potencialidades son específicam ente com unicativas y dependen delas m ism as prácticas que la m odernidad avanzada, dentro de su form a actual, está elim i-nando . M ás aún, esas potencialidades só lo pueden expresarse en un en torno com unicativoabierto.

Este es el contexto en el que hay que evaluar la apertura de las redes por los usuarioshacia ap licaciones com unicativas innovadoras. Sabios tras los hechos, m iram os a la historiadel ordenador con la certeza que siem pre estuvo para facilitar los contactos hum anos y ahoranos quejam os porque no hace su trabajo tan bien com o debiera. S i "seguim os a los actores"tal com o aconseja B runo Latour, descubrim os un cuadro m uy distinto, en e l cual unos g ru-pos inventan y reinventan las redes com o lugares para encuentros hum anos. Este procesotodavía no se ha com pletado e im plicará durante los próxim os años a usuarios, líderes en losnegocios, y a tecnócratas de program ación y de ordenadores.

H ace sólo veinte años pocos im aginaron que depararía el futuro para aplicaciones apa-rentem ente triviales com o el correo electrónico. Pero hoy parece claro que el ordenadorpuede ser un m edio vital de com unicación y no sólo un sistem a de cálculo y alm acenam ien tode la inform ación. Su definición ha cam biado en una dirección de term inada por el procesosocial. Y la historia no se ha acabado. El ordenador es un producto aún no term inado. Todavíaestá en un proceso de flujo, su evolución sujeta a un am plio espectro de influencias ydem andas sociales. Pero este hecho tam bién im plica que en tanto en cuanto dependem osde los ordenadores, la m ism a definición de vida m oderna se encuentra ab ierta. Las univer-

Page 18: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 18/19

P E N S A M I E N T O D I G I T @ LH um anidades y Tecnologías de la Inform ación

132

sidades están probando ser uno de los m ás im portantes frentes en la lucha sobre e l signifi-cado de m odernidad.

Cuestiones de métodoEste artículo ha intentado responder a cuestiones básicas sobre el estado del debate

actual respecto a la tecnología educacional. En este sentido, se ha ofrecido una ilustraciónde una m etodología para el estudio de las p reguntas sobre la m odernidad y la tecnología.Esta m etodología, a la que denom ino com o constructivism o crítico, puede ser resum ida enlos cuatro siguientes principios de investigación.

1) N o hay que confundir la form a en que los grupos sociales piensan sobre la tecnolo-gía con la m ism a tecnología. Por ejem plo, la creencia de que la com puterización sirve

para la eficiencia y la autom atización ha sido refutada por las actuales disponibilida-des de aplicaciones com unicativas. Este aspecto tiene una validez m ás general: loque H eidegger denom inó "el pensam iento tecnológico", la obsesión con la eficiencia,puede m erecer críticas, pero no es directam ente evidente cóm o tal crítica tiene quever con la tecnología de hoy. Esa conexión m erece un estudio posterior.

2) Las tecnologías no son cosas term inadas sino procesos fluidos. Es particularm enteclaro en el caso de las nuevas tecnologías com o los ordenadores. Es verdad que lastecnologías estabilizadas pueden parecer m ás fijas que fluidas, pero incluso unam áquina tan aparentem ente sólida com o un refrigerador puede ser alterado y trans-form ado por las dem andas sociales, por ejem plo, las dem andas sobre la eficiencia

energética o la protección del ozono. En todo caso, afirm ar hoy en día que "el orde-nador" determ inará este futuro u otro es m alentender fundam entalm ente la naturale -za de los cam bios tecnológicos.

3) El enfoque del estudio de la tecnología ha de cam biarse desde las m áquinas y susupuesta neutralidad respeto con la variedad de usos que perm iten, hacia el procesode diseño y a las diferentes líneas de desarrollo que pueden crecer desde la presen-te tecnología bajo una variedad de influencias sociales diferentes. C om o hem os vistoen el caso de la educación , estas líneas, partiendo de la base de unos equipos que,a pesar de algunas diferencias, com parten m uchos elem entos com unes, podrían lle-varse en direcciones sociales radicalm ente diferentes. G eneralm ente, el im pactosocial es m ás bien una cuestión de la configuración de la panoplia de m aquinaria eideas técnicas ya dadas que de la innovación técnica significante.

4) El diseño de las tecnologías debe retrotraerse a los actores sociales cuya influencialas m oldea. La ideología de los actores y su posición social gobiernan su im aginacióny les orientan hacia uno u otro tipo de diseño. Y porque los actores están im plicadosno sólo al principio sino en cada paso del desarrollo, nosotros tam bién, com o usua-rios, deberíam os ser capaces de rem odelar las tecnolog ías que encontram os a nues-tro alrededor, a fin de que se ajusten m ejor a nuestras necesidades. N o se adm ite elfatalism o.

Estos principios sugieren que a pesar de la constante exageración, no hay una sociedad

de la inform ación. H ay m uchas posibles sociedades de la inform ación y depende de nosotrosque identifiquem os la que esperam os habitar en el futuro y trabajar para que pueda existir.

Page 19: Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

7/21/2019 Span La Ensenanza Online y Las Opciones de Modernidad

http://slidepdf.com/reader/full/span-la-ensenanza-online-y-las-opciones-de-modernidad 19/19

L a e n s e ñ a n z a o n l i n e y l a s o p c i o n e s d e l a m o d e r n i d a d

133

BibliografíaA G R E, PH ILIP (1998). "The D istances of Education: D efining the R ole of Inform ation

Technology in the U niversity,"A cadem e,

Septem ber.

B ER G E, ZA N E (1999). "Interaction in P ost-Secondary W eb-based Learning," EducationalTechnology, vol. 39, no. 1.

C O O PER S & LY B R A N D (1997). "The Transform ation of H igher Education in the D igitalA ge." R eport based on the Learning Partnership R oundtable, A spen Institute,M aryland , July 1997.

FA R B ER , JER R Y (1998). "The Third C ircle: O n E ducation and D istance Learning ,"Sociological Perspectives, vol. 41, N o. 4, 1998.

FEEN B ER G , A N D R EW (1991).C ritical Theory of Technology. N ew York: O xford.

FE EN B ER G , A N D R EW (1993). "B uilding a G lobal N etw ork: The W B SI Experience," in L.H arasim , ed., G lobal N etw orks: C om puterizing the International C om m unity.C am bridge, M A : M IT Press.

FEEN BE RG , AN D REW (1995).A lternative M odernity. B erke ley: U niversity of C aliforniaPress.

FEEN BER G , AN D REW (1999).Q uestioning Te c h n o l o g y. London and N ew Yo r k :R outledge.

FO LTZ, P . W . (1996) Laten t Sem antic A nalysis for Text-based R esearch. B ehavior R esearch M ethods, Instrum ents and C om puters, vol. 28, no. 2.

H A R A SIM , LIN D A , S. R . H ILTZ, L. TELES,and M . TU R O FF (1995).Learning N etw orks: AField G uide to Teaching and Learning O nline. C am bridge, M A : M IT Press.

H EID EG G ER , M A R TIN (1990).Langue de Tradition et Langue Technique, trans. M . H aar.B russels: Lebeer-H ossm ann.

KEA R SLEY, G . (1993). "Intelligent A gents and Instructional System s: Im plications o f aN ew Paradigm ," Journal of A rtificial Intelligence and Education, vol. 4, no. 4.

N O B LE , D A VID (1997). "D igital D iplom a M ills: The A utom ation of H igher Education,"http://classw eb.m oorhead.m sus.edu/teach/noble.htm .

P IN C H , TR EV O R , H U G H ES , TH O M A S, and B IJKE R , W IE B E (1989).The SocialC onstruction of Technological System s. C am bridge, M A : M IT Press.

PLA TO (1961),C ollected D ialogues. N ew York: Pantheon B ooks.

U R E, A N D R EW (1835).The Philosophy of M anufactures. London: C harles Knight.

W ILSO N , B R EN T (1999). "A doption of Learning Technologies: Tow ard N ew Fram ew orksfor U nderstand ing the Link B etw een D esign and U se," Educational Technology,vol. 39, no. 1.

ZU B O FF, SH O SH A N A (1988).In the A ge of the Sm art M achine. N ew York: B asic B ooks.