Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo...

84
1 OBSERVAR 27 27 Noviembre de 2012 Medellín-Colombia un camino a la competitividad Sostenibilidad:

Transcript of Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo...

Page 1: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

1OBSERVAR 27

27 Noviembre de 2012Medellín-Colombia

un camino a la competitividadSostenibilidad:

Page 2: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

2 OBSERVAR 27

Comité EditorialDirectoraComfama

María Inés Restrepo de Arango

Subdirectora de Cooperación Nacional e Internacional

ComfamaSofía Botero U.

Consejo Directivo ComfamaPresidente

Carlos Posada U.Vicepresidente PrimeroJuan Carlos Ospina G.

Vicepresidente SegundoRubén Darío Gómez H.

Principales: Jorge Ignacio Acevedo Z.

Juan Carlos Beltrán C.Juan David Vieira F.

José Vicente Cálad G.Guillermo Romero A.

Hernán Ceballos M.Gerardo de Jesús Sánchez Z.

Suplentes: Juan Guillermo Palacio M.

Juan Rafael Arango P.Álvaro Jairo Hincapié V.

Henry Vélez O.Liliana María Vélez G.

Luis Fernando Cadavid M.Octavio Amaya G.

Jaime Albeiro Martínez M.

Editor GeneralLuis Felipe Arango G.Jefe Departamento de Investigación y Pensamiento Social

Coordinación EditorialIngrid Velez T.Unidad de Comunicaciones ComfamaAna Milena Vera G.Analista

Diseño Editorialwww.verdeviento.com

ImpresiónMultigráficas

FotografíaUnidad de Comunicaciones Comfama

Escriba sus opiniones y comentarios a:

[email protected]

Las opiniones en esta publicación son

responsabilidad de los autores.

Su contenido no compromete a Comfama.

Prohibida la reproducción total

o parcial sin autorización.

ISSN – 1692 – 4959 Septiembre de 2008.

2.000 ejemplares

Page 3: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

3OBSERVAR 27

Page 4: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

4 OBSERVAR 27

8

30

18

25

6Presentación

María Inés Restrepo de Arango

Directora Comfama

21La diversificación y

ubicuidad en la producción económica

Ricardo Hausmann

28Nuestra apuesta por la educación,

la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y

la cultura Tomás Molina Mejía

Secretario de Productividad y Competitividad.

Gobernación de Antioquia

Sostenibilidad y competitividad: un debate productivoFernando Carriazo

Indicadores de competitividadDepartamento de Investigación y

Pensamiento Social de Comfama

La sostenibilidad, un pilar estratégico en la Agenda Nacional de Competitividad e InnovaciónCatalina Crane Arango

Alta Consejera para la

Gestión Pública y Privada

Empresarios y competitividadRosario Córdoba

Presidente del Consejo Privado

de Competitividad

Noviembre de 2012 Nº 27

14Los retos de la planeación territorial: competitividad,

inclusión social y sostenibilidad ambiental

Oswaldo Porras Vallejo

Director de Desarrollo territorial

Departamento Nacional de Planeación

Page 5: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

5OBSERVAR 27

66

39

71

46

55

63

52

43

74

68

59

50Modelos sostenibles de

producciónMargarita María Salazar Henao

Subdirectora Desarrollo Sostenible de

Empresas Públicas de Medellín E.S.P

Los retos de la competitividad en Antioquia Juan David Pérez

Director Seccional Antioquia de la Andi

Potencial humano: la clave para los negocios de hoy Rosalba Montoya Pereira

Gerente general de Manpower

Argos y su Política de Sostenibilidad

José Alberto Vélez Cadavid

Presidente de Argos

Inclusión financiera: todos somos importantes

Carlos Raúl Yepes Jiménez

Presidente de Bancolombia

La sostenibilidad entendida como

innovación ecológicaDepartamento de Investigación y

Pensamiento Social de Comfama

ISA una empresa sostenible y competitivaMartha Rubi Falla

Directora Social y Ambiental de ISA

La responsabilidad social es una nueva demanda del mercadoMaría Paulina Restrepo

Jefe Departamento de Desarrollo de Proyectos,

Comfama

Alertas tempranasDepartamento de Investigación y

Pensamiento Social de Comfama

Las empresas de servicios temporales: herramienta competitiva para la flexibilización del recurso humano Miguel Pérez García

Presidente Ejecutivo de Acoset

La ruta del desarrollo sostenible de Grupo Nutresa

Carlos Enrique Piedrahíta

Presidente de Nutresa

Hablemos de café sostenibleLuis Fernando Botero Franco

Director Ejecutivo Comité

Departamental de Cafeteros

Page 6: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

6 OBSERVAR 27

E

María Inés Restrepo de ArangoDirectora Comfama

Actualmente se discuten diversas problemáticas que afectan a la humanidad, entre ellas el

cambio climático, en eventos que propician espacios de deliberación como es el caso de la

Cumbre de la Tierra Río+20, donde se impulsa la economía verde o ecológica y en los que se

proponen también políticas que diriman dualismos antagónicos generados por la actividad

productiva como es el caso de la relación entre minería y medio ambiente.

un camino a la competitividad

Sostenibilidad:

n consecuencia, la relación establecida entre competitividad y sostenibilidad nos traslada al debate sobre la ex-plotación de los recursos naturales como ventajas competitivas para el desarrollo, lo cual nos conduce también a una reflexión sobre la integralidad de esta relación, por las dimensiones del desarrollo que son inherentes al entorno del individuo y de los pueblos. Por tal motivo, concebir el impacto del accionar humano más allá de las externalidades es tratar de integrar una visión holística.

Page 7: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

7OBSERVAR 27

Pres

entac

ión

Estas reflexiones han contribuido a realizar un análisis integral del desarrollo más allá del crecimien-to económico como se puede contemplar en el Índice Integral de la Riqueza, unificando conceptos desde la perspectiva del bienestar humano y la sostenibilidad con bienes de capital, capital humano y capital natural, cuyo propósito es orientar a los estamentos públicos hacia políticas nacionales sostenibles. Sin embargo, desde el sector empresarial existe el compromiso de participar en estas dinámicas en reconocimiento de los problemas ambientales a raíz de la entrada de varias empresas de nuestro territorio en el Dow Jones Sus-tainability.

Esta relación entre competitividad y sostenibi-lidad está contemplada en el ámbito institucional de la competitividad en Colombia: documento Conpes 3527. Tal estrategia señala la sostenibilidad ambiental como factor de competitividad, referido en el capítulo titulado El crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad, donde se establece la necesi-dad de considerar la variable ambiental en lo atinente a regulaciones ambientales, tal y como se señala en la economía de la permanencia de producir más con me-nos recursos y a la menor degradación ambiental.

No obstante, la relación competitividad y soste-nibilidad no es solo una tarea de los gobiernos nacio-nales. Las ciudades han asumido cada vez más estos compromisos, como se puede notar en los indicadores The Unit of Intelligence of The Economist, pues las urbes albergan la mayor proporción de población en el mun-do y son el lugar más atractivo de asentamiento para las empresas.

Las acciones de Comfama en pro del desarrollo sostenible, la ética y la equidad, nos llevan a compro-meternos en el Pacto Mundial, para reafirmar el apoyo y el respeto a un conjunto de valores universalmente aceptados: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción; con el fin de pro-mover de forma voluntaria el desarrollo sustentable y la ciudadanía corporativa de forma voluntaria. Final-mente, las diferentes discusiones acerca del medio am-biente se deben entender como un asunto ligado a la distribución del ingreso dentro de un marco común. Por ello, debemos propender por un nuevo contrato social que esté centrado en el bienestar humano y la equidad social.

Agradecemos de manera muy especial a cada uno de los participantes en esta edición: Rosario Cór-doba, del Consejo Privado de Competitividad; Cata-lina Crane, de la Alta Consejería para la Competitivi-dad; Juan David Pérez, de la Andi Seccional Antioquia; Oswaldo Porras, del Departamento Nacional de Pla-neación (DNP); Fernando Carriazo, de la Universidad de Los Andes; y a nuestras empresas afiliadas, quienes nos ayudan a nutrir con sus experiencias este espacio de dilucidaciones sobre esta temática.

Finalmente, las diferentes discusiones

acerca del medio ambiente se deben

entender como un asunto ligado a la

distribución del ingreso dentro de un marco común.

Page 8: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

8 OBSERVAR 25

Fernando Carriazo 1

Sostenibilidad y competitividad:

1. Profesor, investigador Facultad de Economía, Centro de Estudio sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de Los Andes. Las ideas acá expre-

sadas son responsabilidad del autor y no comprometen a la Universidad de Los Andes, a la Facultad de Economía ni al CEDE.

un debate productivoLa idea del desarrollo sostenible ha tomado gran importancia en el debate político sobre si es

posible reconciliar un mayor crecimiento económico con la preservación del medio ambiente.

Este concepto tradicionalmente estaba limitado al diálogo de los movimientos ambientalistas

y conservacionistas, pero solo hasta finales del siglo XX cuando la comisión Brundtland

publica Nuestro Futuro Común en 1987, y cuando más de 170 gobiernos participan en la

primera Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, organizada por las Naciones Unidas,

la política ambiental empieza a adquirir una identidad propia.

8 OBSERVAR 27

Page 9: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

9OBSERVAR 25

a idea del desarrollo sostenible empezó a impactar la forma de pensar el diseño de proyectos de las agencias de cooperación y las reformas políticas de los gobiernos. Este concepto se enfoca en dos tér-minos: el primero, desarrollo, está relacionado con la idea del progreso, de los avances, de los cambios y transformaciones de una sociedad. Este térmi-no tiene una fuerte carga normativa, es decir, que está influenciado por los valores de la sociedad. El concepto de desarrollo es más amplio que el del crecimiento económico. El crecimiento económi-co generalmente es definido como un incremento en el tiempo de los niveles de ingreso per cápita, el crecimiento es objetivamente medible y por lo tanto poco controvertible. Por su parte, la idea de desarrollo económico es entendida como el pro-ceso para alcanzar un conjunto de metas sociales. La medición de los cambios sociales aun parece ser una tarea muy subjetiva y en consecuencia esta idea es objeto de disputa entre los economistas.

El segundo término que acompaña la idea de desarrollo sostenible es el de sostenibilidad, a menudo entendido como un término que connota temporalidad y que está relacionado con la idea de duración. Así, la sostenibilidad de un proyecto o de un programa se refiere generalmente a la habilidad que tiene el proyecto para continuar generando beneficios por un periodo de tiempo prolongado, aún después del tiempo en que intervienen los planeadores y financiadores del

programa. Una de las definiciones más citada es la de la comisión Brundtland que la define como la “senda de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin sacrificar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”2. Esta definición de sostenibilidad está basada en el concepto de equidad intergeneracional.

Así, el desarrollo sostenible podría definirse entonces como un tipo de desarrollo que asegura el aumento del bienestar de las generaciones pre-sentes condicionado a que el nivel de bienestar de las generaciones futuras no disminuya, en otras pa-labras, este podría interpretarse como un aumento continuo del bienestar humano en el tiempo.

Antes de que el discurso sobre el desarrollo sostenible formara parte del debate mundial sobre los diferentes modelos de desarrollo, en las décadas de los cincuenta y sesenta imperaba el supuesto de que era a través de la industrialización que se obte-nía o se garantizaba la senda “óptima” de bienestar para la población. Después de la crisis energética mundial de los años setenta, el sector ambiental y de los recursos naturales es visto como una de las principales restricciones para el crecimiento econó-mico, y los gobiernos comienzan a reconocer las contribuciones del medio ambiente como insumo en las actividades económicas.

L Desa

rroll

o sos

tenibl

e

2. World Commision on Environment and Development 1987, p.8

Así, la sostenibilidad de un proyecto o de un programa

se refiere generalmente a la habilidad que tiene el proyecto para continuar generando beneficios por un periodo de tiempo prolongado, aún después del tiempo

en que intervienen los planeadores y financiadores

del programa.

9OBSERVAR 27

Page 10: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

10 OBSERVAR 27

Por una parte, las funciones productivas del medio ambiente como proveedor de materias primas y energía en forma de petróleo, carbón, gas, combustibles maderables y minerales son reconocidas en el debate mundial sobre el crecimiento económico. Por otra, la capacidad de los ambientes naturales para absorber estos materia-les y asimilar desperdicios también comienza a reconocerse como otro recurso en los procesos productivos. El reconocimiento explícito de las funciones económicas del medio ambiente como insumos en la producción, su capacidad asimilativa, la mirada como un proveedor de servicios que genera bienestar a los individuos y el objetivo de un mayor desarrollo económico, trae nuevos desafíos: ¿Cómo reconciliar los objetivos de la compe-titividad y la sostenibilidad?

Consistente con la visión anterior, en los años ochenta la política mundial predominante de aumentar los recursos de capital y la infraestructura física fue sustituida por nuevos imperativos: no sobre-explotar los recursos naturales, aumentar el capital humano y el capital social y fortalecer las instituciones. Aunque en su nivel más básico, la filosofía del desarrollo sosteni-ble se perfila para cumplir tres propósitos principales: el desarrollo económico, la protección de los recursos naturales y la equidad social, en esta década ningún país latinoamericano parece haber logrado los objeti-vos conjuntos propuestos por el desarrollo sostenible.

En la década de los ochenta el crecimiento anual promedio del producto interno bruto en Latinoamérica decreció en un 1%, mientras que los niveles de inequidad fueron bastante preocupantes: el 40% más pobre de la población ganaba al menos el 0,4% del ingreso nacional que gana el 10% de la población más rica.

La tendencia de crecimiento cambió en los años noventa y en la última década, con un crecimiento pro-medio del PIB per cápita de 1,5% y 1,9% respectivamente, y aunque en las últimas décadas se han observado reducciones en los niveles de pobreza, las condiciones de desigualdad no parecen tener mayores variaciones. En cuanto al medio ambiente, el panorama para los países latinoamericanos no es muy promisorio pese a algunos esfuerzos para protegerlo. A pesar de que muchos países firmaron acuerdos ambientales globales y crearon ins-tituciones y leyes ambientales, el progreso en este aspecto parece muy pequeño. La pérdida en biodiversidad y deforestación es más alta cada año y no parece haber esfuerzos efectivos para proteger las cuencas hidrográficas.

El desarrollo sostenible podría definirse

entonces como un tipo de desarrollo que

asegura el aumento del bienestar de las generaciones presentes condicionado a que el nivel de bienestar de las generaciones futuras no disminuya, en otras palabras, este podría

interpretarse como un aumento continuo del

bienestar humano en el tiempo.

Page 11: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

11OBSERVAR 27

Desa

rroll

o sos

tenibl

e

Mientras que el debate sobre crecimiento y medio ambiente continua, un nuevo debate sobre competiti-vidad y sostenibilidad se une a la discusión. En los estudios sobre competitividad se ha diferenciado entre una competitividad “espúrea” y una competitividad “auténtica” 3. La primera es caracterizada por salarios bajos, sobre-explotación de los recursos naturales, depreciación de las tasas de cambio, subsidios a los factores de pro-ducción y altos retornos en el mercado doméstico. Esta competitividad tiene efectos que se disipan rápidamente y son positivos sólo en el corto plazo. La competitividad “autentica”, por su parte, surge de las actualizaciones en la tecnología que aumentan la productividad y sus efectos son de largo plazo. Así, la competitividad “auténtica” es compatible con la visión de desarrollo sostenible.

Aunque la evidencia empírica que muestre las disyuntivas y las complementariedades entre la sostenibilidad y la competitividad es escasa, si podemos mencionar algunas de las características de este debate: hay algunas

discrepancias entre los diseñadores de políticas. La competitividad generalmente se define en términos de la productividad de la industria de un país, medida como producto por unidad de insumos de capital o trabajo. La productividad depende a su vez de las características y la calidad de los productos y está enmarcada general-mente en el ámbito de la optimización privada, es decir, la competitividad busca lograr ganancias en el bienestar privado. Por su parte, la sostenibilidad está enmarcada en términos de optimización social y en las ganancias de bienestar social inter-temporal de las generaciones presentes y las generaciones futuras.

3. Ver por ejemplo, Gutiérrez, R y Martínez, C. (1998) The promises and possibilities of competitiveness and sustainable development. En Challenges for the

New Millenium in Latin America. Brugger, Fairbanks, Gutierrez, Holden, Lindsay, Martinez y Sfeir-Younis. TM Editores-CAF.

Page 12: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

12 OBSERVAR 27

Existen interrelaciones entre el objetivo de maximizar ganan-cias privadas en un ambiente competitivo de mercado y las externalidades (o costos externos para la sociedad debidos al daño ambiental) que se generan en el proceso de maximización de ganancias. Los diseñadores de política orientados a impul-sar la competitividad han abierto importantes posibilidades con respecto a las interacciones entre las ganancias privadas y los bienes públicos, utilizando instrumentos como los im-puestos y la política ambiental diseñada para asegurar un nivel “aceptable” de sostenibilidad.

Un componente central del debate es si los diseñadores de política que privilegian la sostenibilidad y que utilizan mé-todos regulatorios han creado los suficientes incentivos para impulsar la innovación tecnológica y si una mayor innovación efectivamente reduce los costos de producción y la competi-tividad. Para algunos, las políticas costo-efectivas utilizadas para regular los efectos de la producción en el medio ambiente impulsan el desarrollo de eco-tecnologías que no solamente favorecen al medio ambiente sino que también ayudan a au-mentar los beneficios privados de las empresas. Para otros, la regulación ambiental diseñada para proteger el medio ambien-te tendría algunos costos que se podrían ver expresados en los impactos que pueda tener la protección ambiental en la pro-ductividad, una variable crucial para aumentar el “tamaño de la torta” de la economía, para lograr el cumplimiento de metas sociales de una población creciente, y para lograr el objetivo de aumentar los niveles materiales del estándar de vida.

Mediciones del crecimiento de la productividad (pro-ducto por trabajador) en los Estados Unidos, por ejemplo, su-gieren una disminución en la productividad desde 1974, cuya tasa de crecimiento promedio ha estado cercana al 1%, dos puntos por debajo de la tasa de crecimiento de la producti-vidad del 3% experimentada en los años cincuenta y sesenta. Algunos economistas consideran que entre las fuerzas sospe-chosas que han causado esta reducción en la productividad es-tán las regulaciones ambientales, pues estas presumiblemente incrementan los costos directos de producción. Estos mayores costos pueden ejercer un efecto de desplazamiento (crowding-out) en la inversión de capital convencional. Así mismo, la re-gulación puede ocasionar un aumento, tanto en los precios de la energía como en los precios de desechar desperdicios. Junto con los efectos anteriores, los críticos de una mayor regulación ambiental consideran que esta también podría desestimular la actividad empresarial debido al aumento de la carga regulatoria y a la infinidad de trámites relacionados con la regulación que pueden desestimular la inversión. Todos los “costos” descritos anteriormente podrían ir en detrimento de la competitividad.

En contraste con los argumentos anteriores, otros han planteado que las regulaciones para disminuir la contami-nación -un objetivo de la filosofía del desarrollo sostenible- pueden incrementar la productividad, obligando a las firmas

Page 13: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

13OBSERVAR 27

a ser más eficientes en la utilización de los recursos y a adoptar técnicas innovadoras y más baratas en la producción. A finales del siglo XX, el economista Mi-chael Porter planteó un futuro optimista para reducir las posibles tensiones del debate entre la sostenibilidad y la competitividad. Este profesor de la Escuela de Ne-gocios de Harvard argumenta que la regulación am-biental puede ocasionar costos de corto plazo a las em-presas, pero en el largo plazo, bajo ciertas condiciones, esta puede aumentar la competitividad. Porter plantea que esta hipótesis es probable que se acepte siempre y cuando la regulación acelere la inversión en procesos modernos de producción y estimule la Investigación y el Desarrollo. Adicionalmente, el profesor Porter plan-tea que este tipo de regulación tendría que dejar a la industria, y no al regulador, tomar la iniciativa de la innovación pues las regulaciones deben impulsar me-joras continuas y no necesariamente amarrarse a una única tecnología. Por último, el proceso regulatorio

debe dejar muy poco espacio para la incertidumbre en cada una de las etapas del proceso. 4

El debate sobre desarrollo sostenible, preserva-ción ambiental y competitividad está lejos de estar re-suelto. En los últimos años, este debate ha sido muy productivo pues gran parte de la agenda política y eco-nómica actual de la mayoría de los países ha conside-rando seriamente los efectos del crecimiento sobre las variables que afectan el cambio climático y los efectos del cambio climático sobre el crecimiento. Los princi-pios de sostenibilidad y competitividad que promue-ven el uso de tecnologías limpias, la eco-eficiencia, la protección de la biodiversidad y la regulación basada en incentivos económicos para reducir la contamina-ción atmosférica, se perfilan como instrumentos efec-tivos para mitigar los posibles efectos negativos del cambio climático.

4. Ver Porter, M., y C. Van der Linde (1995), Toward a New Conception of the Environment-Competitiveness Relationship, Journal of

Economic Perspective 9 (4), 97-118.

En los últimos años, este debate ha sido muy productivo pues gran parte de la agenda política y económica actual de la mayoría de los países ha considerando seriamente los efectos del crecimiento sobre las variables que afectan el cambio climático y los efectos del cambio climático sobre el crecimiento.

13OBSERVAR 27

Page 14: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

14 OBSERVAR 27

Los retos de la planeación territorial: competitividad, inclusión social y sostenibilidad ambiental

Oswaldo Porras VallejoDirector de Desarrollo territorial

Departamento Nacional de Planeación

Crecer económicamente, generar oportunidades de desarrollo para todos y preservar el

medio natural son atributos que anhelan poseer las entidades territoriales para garantizar

el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. La

competitividad económica, el equilibrio social y la sostenibilidad ambiental, concebidas

y articuladas desde el territorio y basadas en la movilización de los capitales endógenos,

posibilitarán una inserción exitosa en los contextos del mercado global, propiciando a la vez el

desarrollo local.

14 OBSERVAR 27

Page 15: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

15OBSERVAR 27

Plane

ación

terr

itoria

l

on el fin de que los procesos de planificación logren promover estos avances, es indispensable asumir el territorio como factor de desarrollo, valorizando su cultura, sus valores, su identidad, de manera que sus actores y organizaciones adelanten procesos y trans-formaciones activando sus capitales endógenos. Un territorio es un espacio dinámico compuesto por un tejido de interrelaciones económicas, sociales, cultu-rales, políticas e institucionales, con raíces históricas e identidades, que en conjunto determinan las condi-ciones de desarrollo.

El enfoque territorial del desarrollo es una estrategia esencialmente integradora de recursos, espacios, actores sociales, económicos, mercados y políticas públicas, que se movilizan combinando atri-butos propios de las entidades territoriales, como la valorización de la cultura local, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad, la solidaridad, el sentimiento de pertenencia, el capital social, y otros factores internos relacionados, que se constituyen en soportes fundamentales de un desa-rrollo autóctono y sostenible que requiere además integrarse con los entornos globales.

Con el fin de que las políticas públicas poten-cien los capitales endógenos es necesario que con-duzcan a concebir y hacer realidad nuevas visiones

de desarrollo, a generar valores agregados sobre sus ventajas comparativas, a emprender actividades aso-ciativas, a explorar complementariedades y sinergias, que al ser canalizadas mancomunadamente tendrán la capacidad de actuar sobre los asuntos estructurales del desarrollo.

El desarrollo sostenible con enfoque territorial se puede lograr en una economía de mercado cuando el Estado se constituye en facilitador, regulador, gene-rador de oportunidades de desarrollo, garante del in-terés general, y además se cuenta con la participación activa y corresponsable de la sociedad civil y se crean consensos que conduzcan al crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En el anterior contexto, la clave es alcanzar un desarrollo local que se proyecte regionalmente impulsando estrategias territoriales competitivas sus-tentadas en la movilización plena de los potenciales endógenos, junto con el aprovechamiento de oportu-nidades y recursos estratégicos exógenos. El desarrollo local tiene un carácter pluridimensional e integrado y supone la implantación de un proceso sistemático y sostenible a largo plazo de dinamización del terri-torio y la sociedad local, mediante la participación protagónica y corresponsable de los principales acto-res socioeconómicos y políticos locales5.Se destacan

C

5. Aspectos estratégicos del desarrollo local. Romeo Cotorruelo Menta. Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.).

Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2002.

Un territorio es un espacio dinámico compuesto por un tejido de interrelaciones económicas, sociales, culturales, políticas e institucionales, con raíces históricas e identidades, que en conjunto determinan las condiciones de desarrollo.

15OBSERVAR 27

Page 16: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

16 OBSERVAR 27

como desafíos de esas estrategias la promoción y apoyo al proceso de desarrollo de competencias humanas e insti-tucionales en espacios pensados como territorios activos. El desarrollo territorial en condiciones de competencia se puede concebir como un proceso de propósitos múltiples que, por su carácter y dinámica, demanda una adecuada planificación y gestión estratégica, articulada al diseño e implementación de políticas públicas.

Planificación estratégica y gestión del desarrollo territorial sustentable

Desarrollar un territorio de manera sustentable demanda alianzas entre el Estado, los agentes económicos y la so-ciedad civil, promoviendo nuevas dinámicas económicas, asimiladas localmente, de manera que promuevan la di-versidad económica y la complementariedad de empren-dimientos, generando así cadenas de valor territoriales. Esto requiere igualmente la suma de esfuerzos, de talentos y de creatividad de los dirigentes gubernamentales, em-presariales y de la sociedad civil.

La planificación estratégica es un instrumento que posibilita estructurar y activar procesos de aprendizaje so-cial en el cual los actores gubernamentales, económicos y sociales, analizan y comprenden la estructura y organiza-ción del territorio donde viven y realizan sus actividades económicas y sociales. Permite además establecer, a través de un análisis multidimensional, los asuntos críticos para su desarrollo y, con base en ellos, elaborar un proyecto colectivo compartido de futuro con las estrategias reque-ridas para hacer realidad la visión de desarrollo, utilizando instrumentos de prospectiva territorial.

Propiedades de los procesos de planificación territorial para el desarrollo sustentable

La planificación estratégica territorial se impulsa con la premisa de que el cambio social y económico sostenible

puede ser orientado y apropiado por los actores y organi-zaciones territoriales, en la medida en que sea resultado de un proceso de construcción social que lleve al empodera-miento local. Para el efecto, dicho proceso de planifica-ción debe procurar:

• Identificarymovilizarlosrecursosendógenosdelterritorio para aprovechar sus potencialidades y articularlas con las oportunidades del entorno.

• Mejorarlagobernabilidadlocal,promoviendolaconcertación social, la participación ciudadana, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas.

• Conseguir la participación proactiva de actoresgubernamentales, económicos y sociales, buscan-do que conciban y diseñen su futuro y se compro-metan mancomunadamente a construirlo.

• Tenerperspectivadelargoplazo,sindesvincularelcorto y mediano, de manera que las decisiones del presente sean tomadas pensando en la construc-ción del futuro anhelado.

16 OBSERVAR 27

Page 17: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

17OBSERVAR 27

• Mantenercoordinacionesbásicasentrelosnivelesde gobierno para armonizar las políticas y nego-ciar acciones favorables para el territorio.

• Diseñarlineamientosespecíficosparafortalecerlaidentidad territorial, el empoderamiento y la au-toestima de los ciudadanos.

• Promover la asociatividad y concertación entrelos representantes de los sectores económicos (o actividades económicas), fomentando procesos de innovación permanentes, alrededor de encadena-mientos y sistemas productivos.

• Privilegiarlapromocióndelossectoreseconómi-cos que generan valor agregado y marca de terri-torio: empleo, ingresos, reinversión y aprovecha-miento de las ventajas comparativas.

• Diseñarestrategiasquearticulenlosnúcleosurba-nos, con sus entornos rurales y regionales, buscan-do encadenamientos productivos y complemen-tariedades.

• Fortalecer la institucionalidad local procurandoque la gobernabilidad no dependa únicamente del sector gubernamental, sino también que com-prometa la dirigencia económica y social, aten-diendo las respectivas atribuciones.

• Promoverlaformacióndetalentohumanoajus-tado a las vocaciones y potencialidades locales e incentivar la innovación y actitud emprendedora.

• Establecer los instrumentos de gestión, segui-miento y evaluación del plan, de manera que se garantice su implementación y ajustes, cuando así se requiera.

Un proceso de planificación territorial con las ca-racterísticas antes descritas, para la mayoría de las entida-des territoriales, aún es un gran desafío que necesitan en-frentar para lograr superar la inercia que parece sumirlos en situaciones de atraso crónico.

Para alcanzar el pleno desarrollo local y regional es necesaria la creación de entornos favorables que compren-den la creación y movilización de liderazgos y la forma-ción de redes capaces de activar y de canalizar las fuerzas sociales alrededor de un proyecto colectivo de territorio con visión de largo plazo.

La planificación estratégica territorial se está perfilando como un instrumento con gran capacidad para mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas de desarrollo terri-torial sustentable, entendidas como aquellas que logran el mejoramiento continuo de las oportunidades de desarrollo de la sociedad, consiguiendo la compatibilidad, en el espacio y en el tiempo, del crecimiento y competitivi-dad económica, la inclusión social y la con-servación ambiental y, en conjunto, una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones.

17OBSERVAR 27

Page 18: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

18 OBSERVAR 27

Catalina Crane ArangoAlta Consejera para la Gestión Pública y Privada

n Colombia, los esfuerzos encaminados hacia la pro-moción de temas relevantes para la sostenibilidad del país también han tomado gran relevancia en la esfera de competitividad. En efecto, el Consejo Privado de Competitividad en su último informe indica que la promoción de la competitividad debe contemplar el desempeño de largo plazo de la economía y afirma que el desarrollo del país debe ser sostenible, capaz de

cumplir con “las necesidades presentes sin comprome-ter las capacidades de futuras generaciones para satisfa-cer sus propias necesidades”7 .

De esta manera, temas como la protección del medio ambiente, el cubrimiento de las necesidades so-ciales de la población, la transparencia del Gobierno y la sostenibilidad de las finanzas públicas y del sistema

6. Foro Económico Mundial (2011), Reporte Global de Competitividad 2011 – 2012, Pág. 51

7. Consejo Privado de Competitividad (2011), Informe Nacional de Competitividad 2011 – 2012, Pág. 234.

La sostenibilidad, un pilar estratégico en la

Agenda Nacional

El último informe del Foro Económico Mundial destacó la importancia que ha cobrado el tema

de sostenibilidad en el actual contexto mundial. El documento resalta la pertinencia de realizar

aproximaciones para medir el grado en que los países del mundo han incorporado temas de

sostenibilidad en sus agendas nacionales y anuncia la construcción de un nuevo índice, más

ambicioso que el tradicional Índice Global de Competitividad, y el cual han denominado Índice

de Competitividad Sostenible (ICS)6 .

de Competitividad e Innovación

E

Page 19: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

19OBSERVAR 27

8. La Agenda de Competitividad es un ejercicio técnico realizado por el Comité Ejecutivo del SNC, con el cual se plantea una hoja de ruta

con acciones concretas de corto, mediano y largo plazo que impactan la competitividad del país.

9. Conpes 3697 (2011) Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad, Pág. 16 .

financiero, comienzan a ser incluidos dentro de los impe-rativos en materia de competitividad del país. Particular-mente, el Sistema Nacional de Competitividad (SNC), consciente de la importancia de trabajar por un país soste-niblemente competitivo, ha incluido dentro de su Agen-da de Competitividad e Innovación8 algunas actividades claves, que deben ser alcanzadas por el Gobierno Nacional para garantizar un crecimiento basado en competitividad y en sostenibilidad.

Dentro las actividades de la Agenda que contem-plan el desarrollo a largo plazo se encuentran las activida-des propias del desarrollo ambiental. Éstas son necesarias para promover la industria interna y al mismo tiempo generar un contrapeso que evite el mal uso y los efectos negativos sobre los recursos naturales. En este paquete de actividades se destaca la delimitación de los ecosistemas estratégicos como páramos, humedales, pastos marinos y arrecifes coralinos, una actividad que permitirá el desarro-llo formal de la actividad empresarial, en particular en zo-nas autorizadas que no atenten contra reservas naturales. Otra de las actividades destacadas en el campo ambiental es el desarrollo de esquemas de compensaciones por pér-dida de biodiversidad. Esta actividad consiste en la imple-mentación de acciones para compensar la biodiversidad en aquellos casos en donde la actividad de las empresas genera de manera inevitable daños al medio ambiente. De esta manera, se busca garantizar la conservación de áreas ecológicamente equivalentes a las áreas afectadas y así mantener un nivel adecuado de protección ambiental.

Así mismo, el Sistema Nacional de Competitivi-dad e Innovación impulsará el diseño e implementación de una política integral de desarrollo forestal. Se buscará que la política ataque: 1) las deficiencias identificadas en la institucionalidad encargada de la gestión forestal, 2) pro-mover mecanismos para mejorar la productividad, el ac-ceso a financiamiento y el nivel de innovación en el sector forestal, y 3) evitar la degradación del patrimonio forestal de la nación que alberga el 10% de la diversidad biológica del planeta9 .

Entre las actividades que impactarán de manera favorable el desarrollo sostenible del país y que han sido contempladas dentro de la Agenda de Competitividad, se encuentran el fortalecimiento de la Agencia Nacional de

En Colombia, los esfuerzos encaminados hacia la promoción de temas relevantes para la sostenibilidad del país también han tomado gran relevancia en la esfera de competitividad.

Page 20: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

20 OBSERVAR 27

Licencias Ambientales, la elaboración de nuevas normas técnicas para la expedición de sellos ambientales, la pro-moción del uso de tecnologías limpias en las Mipymes y el diseño de estrategias sectoriales de desarrollo bajo en carbono.

El caso ambiental es una muestra de la lista de activida-des que hacen parte de la Agenda de Competitividad y que se han contemplado con el fin de garantizar un país con competitividad sostenible. De igual forma, existe una lista específica de actividades necesarias para la sos-tenibilidad que abarca grandes retos de mejoramiento en ámbitos como la educación básica, primaria y secundaria, la reducción de la informalidad laboral y empresarial, la estabilidad y fortalecimiento en las finanzas públicas y el

mejoramiento en la producción y distribución de energía. Cabe resaltar que el esfuerzo por lograr un creci-

miento sostenible trasciende el ámbito público y descansa en buena medida en el campo de la actividad privada. La promoción de buenas prácticas ambientales en las empre-sas es fundamental para generar cambios a gran escala. También es indispensable contar con el compromiso de cada ciudadano colombiano para promover el buen uso de nuestros recursos naturales.

El marco del Índice de Competitividad Sostenible del Foro Económico Mundial

Capital Humano

Educación primaria y salud Educación técnica y superior Cohesión social

Condiciones de mercado

Eficiencia del mercado laboral Desarrollo del mercado financieroTamaño del mercado Eficiencia del mercado de bienes

Tecnología e Innovación

Preparación tecnológicaSofisticación de los negociosInnovación

Política medioambiental y condiciones habilitadoras

InstitucionesInfraestructuraAmbiente macroeconómico Política ambiental

Ambiente físico

Eficiencia de los recursos Manejo de los recursos no renovables Degradación ambiental

20 OBSERVAR 27

Page 21: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

21OBSERVAR 27

La diversificación y ubicuidad en

la producción económica10

Ricardo Hausmann 11

¿De qué está hecho el mundo según los economistas? De

acuerdo con ellos, el mundo está hecho de cuatro elementos:

capital humano, capital físico, trabajo y PIB. Si se descompone la

historia del mundo en el crecimiento de estos componentes, el

resultado sugiere que el 85% de la explicación no corresponde

a ninguno de ellos, pues el crecimiento no se mide solamente

por la suma de todas las máquinas y edificios, o el capital

humano por la cantidad de personas educadas. Muchas

veces el crecimiento se mide por los factores no tomados en

cuenta por la división de la productividad total de los factores,

el residuo, o lo que Morton Abramovitz llama la medida de

nuestra ignorancia.

10. Texto extraído del Curso de Gerencia Social en Harvard

11. PhD en Economía, director del Centro de Desarrollo Internacional y profesor de Desarrollo Económico

de la Universidad de Harvard.

21OBSERVAR 27

Page 22: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

22 OBSERVAR 27

C Los países ricos no eran países pobres que producían más per cápita. Eran países que producían mercan-cías más complejas que los países pobres, de modo que para que un país pobre se vuelva rico tiene que cambiar lo que produce. Si se hace un modelo para explicar esta situación, tenemos dos medidas distin-tas. Por un lado, miramos cuántos productos hace cada país, y a esta medida se le llama diversificación de país. Por el otro lado, cuando se miran los produc-tos se menciona cuántos países lo producen, y esto mide la ubicuidad de dichos productos.

Si se contrastan estas dos categorías, se tiene que los países muy diversificados producen como otros pocos países, y los países que fabrican pocas mercancías emulan lo que hace todo el mundo. En consecuencia, los países pobres están haciendo los productos que hace todo el mundo.

Los países se diferencian en cuántas capacida-des tienen, y los productos se diferencian en cuántas capacidades requieren. Dichas capacidades también se clasifican en distintos tipos: personales, organi-zacionales o sociales, como las redes empresariales, infraestructura y acceso tecnológico. Los países que tienen más capacidades podrán producir una gama más amplia de mercancías, y entonces serán más di-versificados.

Así mismo, los productos que son complejos requieren más capacidades para su fabricación y sólo un número limitado de países podrán producirlos, serán entonces menos ubicuos. De esta forma, se ob-serva que la diversificación de los países está inversa-

mente relacionada a la ubicuidad de sus productos, y esta es una medida, tal vez indirecta, de la capacidad productiva que tienen los países. En cierto sentido, si un país tiene pocas capacidades, ese país va a estar ha-ciendo pocos productos, pero como estos productos requieren de poca capacidad, van a ser accesibles para muchos países. La diversificación de los países está correlacionada con el ingreso per cápita; mientras más diversificado el país, más rico. Pero no solo debe mirarse el país, sino el grado de diversificación de los países que hacen lo que nosotros hacemos.

La teoría de los monos y los árbolesEn la alegoría del mono y el bosque, el bosque es una pila de árboles que están a una cierta distancia de cada uno, y los que hacen los productos, las em-presas, son unos monos que viven en los árboles y arrancan los frutos que producen dichos árboles. En-tonces un país es, en realidad, como una colección de monos que viven en una parte de este bosque. La pre-gunta es cómo hacer que los monos pasen de la parte pobre a la parte rica del bosque, porque si dos árboles quedan cerca quiere decir que comparten muchas capacidades, entonces voy así gradualmente acumu-lando capacidades. Para poder hacer esto, debo tener una noción de cómo es el bosque, qué queda cerca, qué queda lejos; este bosque puede tener partes muy densas donde la distancia es corta, o muy despobla-das, donde la distancia entre árboles es muy amplia.

En el año de 1975, Colombia tenía sus monos en el sector de la confección, en el textil, en las frutas tropicales y otros en el sector petrolero. Entre 1975 y

La diversificación de los países está correlacionada con el ingreso per cápita; mientras más diversificado el país, más rico.

Page 23: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

23OBSERVAR 27

el año 2000, no suceden muchas cosas, el grado de trans-formación productiva no fue demasiado grande. En parte esto se debe a que los monos no están en zonas demasiado céntricas. Todos los monos en las diferentes regiones están ubicados en zonas que no están muy cerca las unas de las otras; Bogotá y Medellín se encuentran alejadas dentro del bosque.

La fuerza de las exportaciones de Colombia, es de-cir, café, flores y petróleo, están en un bloque no muy co-nectado, no tiene productos cercanos; igualmente sobre-salen medicamentos, carne y energía eléctrica. De acuerdo con el estudio realizado para Colombia, el país no exporta cerca de 20 productos sofisticados, aunque tiene cerca a sus monos. Actualmente se está diseñando una interfase donde se pueda determinar qué monos están cerca de los productos de una empresa, qué tan grande es el mercado mundial para estos productos y cuáles son los mayores ex-portadores del mundo. Este proceso se diseña para que to-das las empresas de inversión, el sector privado y público, Proexport, entre otros, tengan acceso a esta herramienta.

Si se toma la información país-producto se puede comparar el país en distintos períodos, pero de igual ma-nera se pueden comparar dos países para mirar qué tan similares son los productos que tienen comparando los bosques de los países, no de manera geográfica sino con base en dónde están los monos dentro de sus bosques. Coincidencialmente, los países más cercanos en términos de similitud en los productos están ubicados cerca geográ-ficamente, es decir, uno tiende a parecerse a sus vecinos.

El gran obstáculo que tienen los países pobres para alcanzar a los países ricos es que se encuentran en una par-te del bosque con pocos árboles cerca, y para muchos es difícil acumular el conjunto de capacidades para alcanzar simultáneamente el próximo producto y el próximo sec-tor. Esta es una de las explicaciones de por qué los países pobres se quedaron atrás.

A la hora de conocer cómo se mueven los monos entre los árboles, es necesario hablar de Estado y de políti-cas. Para Adam Smith la cuestión de éxito era la libertad, la paz y los bajos impuestos, algo muy sencillo. Para la Acquis Communautaire (Acervo Comunitario), el con-junto normativo vigente en la Unión Europea23 son 65 mil páginas de legislación, algo realmente complejo. En realidad la competitividad depende directamente de la ca-lidad de la cooperación público-privada.

El marco institucional de un país es como el sistema inmunológico, el cual debe proteger al cuerpo de todo, en este caso debe proteger al país de todo. Especialmente cuando se tiene que idear un conjunto de acciones para

las transacciones que se generan en la sociedad y los cos-tos derivados de estas actividades. Todas las transacciones que involucran la prestación de un producto o servicio en una sociedad necesitan una reglamentación, en la cual el gobierno es el garante de su cumplimiento, para legitimar y organizar al sector privado, convirtiendo normas en le-yes para evitar o penalizar incumplimientos. Entonces, el gobierno se dedica en cierto sentido a normar bienes y servicios que la sociedad necesita para transar. De igual manera, es necesario que el gobierno sea confiable para que el sector privado acuda a él en búsqueda de acuerdos normativos y esto se logra mediante elecciones y autono-mía de poderes, entre otros.

Finalmente, el mercado funciona como una estruc-tura compleja porque tiene un sistema, una mano invisi-ble; por tal motivo, nos está faltando una mano invisible, ya que es complejo tenerla sin información y sin las clari-dades requeridas en incentivos y movilización de recursos.

Page 24: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

24 OBSERVAR 27

Breve referencia al libro: The atlas of economic complexity. Mapping paths to prosperity

El texto de Hausmann, Hidalgo et al, expone una investigación iniciada en el año 2006, orientada a medir la cantidad de conocimiento productivo que cada país tiene a través de un atlas de la complejidad económica. La mirada desde la complejidad económica como sustento teórico a la modelación productiva de los países, busca asociar los conocimientos que posee una economía y su interacción en términos de producción. Como resultado, la composición productiva de un país está dada por estas interacciones.

La tesis del texto está centrada en afirmar que la acumulación de conocimiento productivo de un país depende del quehacer del país; por tanto, no es posible implementar industrias si no existe un conocimiento acumulado. Aún si existen fragmentos de conocimiento dispersos tampoco es posible desarrollar nuevas industrias. En consecuencia, el diferencial de ingresos entre los países está mediado por la acumulación de conocimientos productivos que a su vez determina la velocidad del crecimiento de los países.

En el texto se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué queremos decir con la complejidad económica? ¿Cómo se mide la complejidad económica? ¿Por qué es importante la complejidad económica? ¿En qué se diferencia la complejidad de otros enfoques? ¿Cómo evoluciona la complejidad económica? y ¿Cómo puede ser usado este atlas? Frente a estos interrogantes es importante resaltar que la complejidad económica está muy vinculada con la prosperidad de un país, en razón de que indica su potencialidad de crecimiento.

El análisis de la medición de la complejidad económica se centra en dos componentes: la diversidad de la producción y la localización de los productos, que se desprende de la localización de cada país frente a su producción con las posibles rutas que debe seguir y la evaluación de las estrategias en desarrollo, por supuesto, sin desconocer que estos procesos requieren el acompañamiento del sector privado.

De tal modo, el atlas nos permite comprender la situación del país para encaminar políticas y actores que amalgamen conocimientos y evolucionen hacia la ampliación de ellos a bienes cercanos, con el fin de fomentar la acumulación de capacidades complementarias que unan esos productos a través de redes.En conclusión, el uso del atlas está destinado a estudiar el rendimiento y la apertura de oportunidades, pues como señalan los autores Hausmann, Hidalgo et al (2011, pág. 48): “los países tienen más probabilidades de tener éxito en este programa si se centran en los productos que están cerca de su actual conjunto de capacidades productivas, ya que esto facilitaría la identificación y la prestación de las funciones que faltan”.

Page 25: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

25OBSERVAR 27

Con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos está de moda hablar de competitividad

y sobretodo de si Colombia va a poder o no competir con el mercado más grande del mundo.

Empresarios y competitividad

Rosario CórdobaPresidente del Consejo Privado de Competitividad

l tema de la competitividad, sin embargo, no es nue-vo en el país. Hace más de 20 años que en Colombia se viene trabajando para mejorar las condiciones de competitividad. Tanto el presidente Gaviria como el presidente Samper y el presidente Pastrana, tuvieron en sus gobiernos agendas de competitividad, que no obstante no haber trascendido sus gobiernos, sirvie-ron de base para lo que es hoy el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, SNCeI.

El Sistema Nacional de Competitividad, hoy de Competitividad e Innovación, SNCeI, fue creado durante el gobierno del presidente Uribe en 2005 por iniciativa de un grupo de empresarios preocupados por la baja competitividad del país para afrontar el libre comercio con Estados Unidos. Dos años más tarde, en 2007, estos mismos empresarios crearon el Consejo Privado de Competitividad, con el ánimo de colaborar con el gobierno, con visión de largo plazo y de sector privado, en la construcción de la agenda de competitividad del país.

El SNCeI es presidido por el Presidente de la República y es coordinado por la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada. Está compuesto por la Comisión Nacional de Competitividad, el Comité Ejecutivo y las Comisiones Regionales de Competitividad. Lo interesante del sistema, y que incluso es referente en el mundo, es el carácter mixto del Comité Ejecutivo, en el cual participan, por el lado público, la Alta Consejería para la Gestión Pú-blica y Privada, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación y Colciencias; y por el privado, Confecámaras y el Consejo Privado de Competitividad.

La agenda de competitividad del país es am-biciosa y comprende dos ejes. Uno horizontal, en-focado en todos aquellos temas que afectan la eco-nomía en general como educación, infraestructura, transporte y logística, justicia, mercado laboral, in-formalidad, TICs, ciencia, tecnología e innovación, entre otros. Y uno vertical, conocido también como

E

25OBSERVAR 27

Page 26: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

26 OBSERVAR 27

política industrial moderna, que se concentra en la im-plementación de esfuerzos públicos y privados para hacer frente a distorsiones y cuellos de botella que puedan estar obstaculizando el crecimiento de la productividad para ciertos sectores o para el surgimiento de nuevos sectores.

No obstante la existencia de esta agenda y el trabajo realizado para el desa-rrollo de la misma en los años recientes, el país mantiene enor-mes retos en materia de competitividad que deben abordarse, no solo para aprovechar las oportunidades que brinda el Tratado con Estados Unidos, sino para la construcción de un país más próspe-ro para todos.

De hecho, cuando se creó el SNCeI en 2005, se construyó una visión de largo plazo para el país, en la cual Colombia, después de emprender una serie de acciones, sería en el año 2032 un país más próspero, con un nivel de ingreso per cápita similar al de un país de ingreso medio, más competitivo y, sobretodo, más igualitario. Han pasa-do siete años y aún estamos lejos de alcanzar esta visión.

La llegada del TLC es una buena razón para ace-lerar el ritmo del trabajo que se viene realizando, tanto desde el gobierno como desde el sector privado. La agenda de competitividad en sus ejes transversal y vertical debe fortalecerse. Esto implica grandes retos para el gobierno y

para los empresarios, pero también para las regiones que deberán impulsar sus propias agendas de competitividad y asumir el reto de su desarrollo económico y social.

La competitividad es local y Colombia solo será competitiva en la medida en que desarrolle clústers com-petitivos, cadenas de valor, industrias y sectores locales.

Si bien la participación del sector privado es clave para la formulación de la política nacional de competi-tividad, localmente su participación es indispensable. El sector privado tiene una gran oportunidad para liderar el desarrollo en sus regiones de la mano de las autoridades locales. Existe el espacio adecuado para hacerlo a través de las Comisiones Regionales de Competitividad, que a su vez son parte del SNCeI, y existen además los recursos provenientes de los fondos para desarrollo regional que creó el Sistema General de Regalías.

La unión del esfuerzo público y privado en las re-giones es la única forma de identificar las apuestas produc-tivas sobre las cuales deberá trabajar la región, y también la única forma de garantizar que los recursos provenientes de las regalías sean bien utilizados.

Pero aquí no se detiene la agenda del sector priva-do. Colombia hasta ahora ha sido un país relativamente cerrado, con sectores altamente protegidos. Con el TLC con Estados Unidos y los otros tratados que se están ne-gociando esto va a cambiar, y aquellas empresas y sectores que no se adecuen a las nuevas reglas del juego corren el riesgo de desaparecer.

Esto significa necesariamente la adopción de una agenda de competitividad por parte del sector privado para aumentar la productividad, tanto al interior de sus empresas como a lo largo de las cadenas de suministros.

El éxito de la política de competitividad está en el trabajo público privado para identificar cuellos de botella que inhiben la competitividad y solucionarlos. Aquí, el rol de los empresarios es fundamental.

26 OBSERVAR 27

Page 27: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

27OBSERVAR 27

La productividad en Colombia es en promedio baja (un 25% de la productividad promedio en Estados Unidos) y existe una gran dispersión de la misma, no solo entre sectores sino al interior de los mismos.

Hay muchos factores que afectan esta productividad y que

dependen de la gestión del sector público como son, entre otros, la calidad del sistema educativo, la informalidad, la pobreza, el acceso a los sistemas de salud y pensiones, etc. No obstante, las empresas pueden hacer mucho para mejorar la productividad total de los factores al interior de sus empresas.

Por ejemplo, en Investigación y Desarrollo, la inversión que hace el sector privado en Colombia es muy baja, frente a la de otros países de desarrollo similar (solamente el 25% del 0,15% del PIB del total que invierte el país). De igual forma, la capacitación en el nivel gerencial al interior de las empresas es deficiente, como lo son también la capacidad para absorber tecnología, el manejo de la logística, el entrenamiento del personal o el manejo de los riesgos financieros. Igualmente, hay mucho trabajo por hacer para asegurar la agregación de valor desde el inicio de la cadena hasta el final de la misma. En palabras del profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard, para crear valor compartido.

Colombia tiene todo el potencial para ser un país próspero, con una sociedad más igualitaria. La respuesta a la pregunta de si vamos a poder competir o no con la economía más poderosa del mundo depende del trabajo público y privado que se lleve a cabo para lograrlo. El Gobierno, como proveedor de los bienes públicos necesarios para la creación de la riqueza, que solo pueden lograr las empresas y, estas a su vez, aprovechando las oportunidades por medio de una mayor productividad y sofisticación.

27OBSERVAR 27

Page 28: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

28 OBSERVAR 27

Nuestra apuesta por la educación,

la ciencia,la tecnología,la innovación, el emprendimiento

y la cultura

Los países más desarrollados del mundo y los países “milagro” como Corea del Sur, Chile,

Irlanda, China, Brasil, entre otros, tienen claro que el liderazgo en la innovación y el creci-

miento sostenido de sus economías depende de la transformación del sistema educativo y

de las apuestas productivas con innovación. En estos países se les da un trato digno a tres

actores fundamentales en la sociedad: los maestros (para motivar la calidad en la educación),

los técnicos y tecnólogos (para procurar la pertinencia educativa en las apuestas producti-

vas) y los campesinos (para mejorar la frontera de posibilidades de producción y preservar

la seguridad alimentaria). Es hora de que en Antioquia, estos tres actores sean protagonistas

del desarrollo.

Tomás Molina MejíaSecretario de Productividad y Competitividad

Gobernación de Antioquia

Page 29: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

29OBSERVAR 27

os problemas que debemos enfrentar en Antioquia son complejos: primero las desigualdades sociales, tanto individuales como regionales; segundo la vio-lencia vivida durante años, que ha cerrado puertas y oportunidades (casi siempre a los más humildes) y tercero la cultura de la ilegalidad, con una expresión muy conocida como es la corrupción. La solución a estos problemas debe respetar una condición básica, el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad. Todas nuestras acciones y programas estarán enfoca-dos a resolver estos problemas. Nuestro pilar será la educación, entendida de manera amplia como ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y cultura.

El modelo de desarrollo propuesto denominado An-tioquia la más educada, reconoce las potencialidades de las regiones, sus apuestas productivas (caucho, ca-caos finos, aguacate, forestal comercial, piscícola, ca-fés especiales, oleaginosas, cítricos, leche, entre otras). Luego, define los retos de ciencia y tecnología que de-ben ser aplicados a esas apuestas productivas, para lue-go con innovación y emprendimiento generar nuevos productos y nuevas empresas alrededor de esas poten-cialidades. El desarrollo y la consolidación empresarial serán promovidas a través de encadenamientos pro-ductivos, desarrollo de proveedores, bienes públicos competitivos, fortalecimiento de canales de comercia-lización, promoción de inversión, entre otros. Debe-mos mirar el campo bajo otro modelo de desarrollo y promover una nueva clase empresarial rural.

Estas potencialidades productivas deben complemen-tarse con un sistema educativo de calidad y pertinente. La calidad será asumida como el gran proyecto y reto: mejorar las condiciones de vida de los maestros (para dignificar la actividad), promover olimpiadas del co-nocimiento (para mejorar competencias en matemá-tica, lenguaje y ciencias) y crear alianzas con el sector privado (para mejorar las condiciones del sistema edu-cativo) y estos serán unos de los programas principa-

les de nuestra administración. La alianza con el Sena, para promover la oferta de programas que requieren las apuestas productivas en el departamento, y el tra-bajo conjunto con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Tecnológico de Antioquia, el Colegio Mayor y la Universidad de Antioquia, serán claves en el desarrollo de las regiones.

Antioquia debe recuperar el liderazgo y para lograr este objetivo, el Departamento tendrá que avanzar en las condiciones de infraestructura y de conectividad para la competitividad. En este sentido se requiere también que cada región reconozca sus capacidades y potencialidades, y que la administración departamen-tal identifique y promueva el desarrollo de las mismas, haciendo un estudio riguroso y detallado de cada re-gión.

El desarrollo de las regiones deberá pasar también por la articulación con los departamentos vecinos. No podemos permanecer cerrados, lejanos y distantes. Antioquia deberá ser líder en el país por promover proyectos de región con Chocó, Córdoba, Bolívar, Eje Cafetero, Santander, Boyacá y Sucre. Es importante potencializar el Golfo de Urabá, el Sinú, la Serranía de Abibe, el Nudo de Paramillo, La Mojana y la Orilla del Río Magdalena. Para esto se están definiendo pro-yectos concretos en un marco de respeto, fraternidad y confianza. El principal reto es que el desarrollo de Medellín se descentralice. Otro reto es que las regiones de Antioquia no expulsen población para Medellín y su Área Metropolitana. Tenemos que crear oportuni-dades en las regiones.

La educación será el motor de la transformación, el emprendimiento promoverá oportunidades en las re-giones, las apuestas productivas crearán riqueza e in-novación y todos estos factores crearán competitividad en el Departamento. Así, Antioquia será reconocida como la capital latinoamericana de la innovación y el emprendimiento.

Antioquia debe recuperar el liderazgo y para

lograr este objetivo, el Departamento

tendrá que avanzar en las condiciones de

infraestructura y de conectividad para la

competitividad.

L

29OBSERVAR 27

Page 30: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

30 OBSERVAR 25

Departamento de Investigación y Pensamiento Social de Comfama

Entre los indicadores de competitividad se incluirán perspectivas desde el ámbito regional —

con el indicador global de competitividad de Antioquia—, desde el ámbito nacional —con los

indicadores Dane, Foro Económico Mundial y Doing Business— y, desde el ámbito local — con

la evaluación comparativa de la competitividad global por ciudad, realizada por The Economist

Intelligence Unit—. Como complemento se emplearán los índices de: atractividad de inversiones,

desempeño logístico, facilidad de comercio y el ranking de ciudades inteligentes.

12. Conformada por la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana y el Municipio de Medellín.

Indicadores de competitividad

n un primer esfuerzo por elaborar indicadores de competitividad de las subregiones de Antioquia, la Comisión Tripartita 12 , con el soporte técnico de la Universidad de Antioquia, mediante el grupo de investigación Estudios Regionales, elaboró el estudio Indicadores de Competitividad de Antioquia y sus regiones.

En este estudio, el indicador global de competitividad cuenta con siete variables de los factores de competiti-vidad, ponderados en: calidad de vida (0,983), fortaleza económica (0,975), capital humano (0,959), infraes-tructura (0,948), gestión pública (0,930), geografía y localización (0,881) y recursos naturales (-0,387). A su vez, cada uno amalgama variables como respuesta al factor de competitividad en estudio. En consecuencia, las subregiones con mejor capacidad competitiva son: el Valle de Aburrá, Oriente y Suroeste.

E

30 OBSERVAR 27

Page 31: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

31OBSERVAR 27

Indica

dore

s de c

ompe

titivi

dad

Indice Global de Competitividad

Indice de Densidad Industrial por departamentos según cuatro principales municipios

- 0,71

- 0,71

- 0,04

- 0,43

0,57

0,17

- 0,69

Norte

Oriente

Occidente

Suroeste

2,38

- 0,54

1,00 0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

Valle de Aburrá

Magdalena Medio

Nordeste

Urabá

Bajo Cauca

Indice Global de Competitividad

Fuente: Adaptación de Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia,

Alcaldía de Medellín y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2004

Fuente: Dane, 2008

Entre los indicadores de competitividad contemplados en el Dane, se destacan el índice de densidad industrial y los indicadores de industrias por intensidad y uso del conocimiento. En el primer índice, se muestra la cantidad de establecimientos industriales por km.2 por departamentos o municipios principales, aunque su relatividad está asociada a su representación en el valor agregado nacional. De esta manera, Itagüí es uno de los municipios con mayor índice en el país (10,75), pero la ciudad de Bogotá, con 1,56, representa una mayor participación en el PIB.

Indicadores de competitividad Dane

10,7506

6,0587

1,67270,7818

1,3998 1,5599

0,14610,7181 0,8805 0,7372

Medellín Envigado Itagüi Sabaneta Barranquilla Bogotá Pereira Dosquebradas Cali Yumbo

Page 32: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

32 OBSERVAR 27

En el segundo indicador, referido a las industrias por intensidad y uso de conocimiento, se presenta una guía para determinar la evolución y modernización de este sector hacia sistemas de producción que involucran la capacidad y el aprendizaje de los encargados de estos procesos, destacándose en la mayoría de los departamentos el valor agregado de las industrias por conocimiento medio y, en algunos casos como Santander y Bolívar, en altas por conocimiento.

Entre las mediciones de competitividad por países, se halla la clasificación realizada por el Foro Económico Mundial, que comprende la competitividad como el “conjunto de factores, políticas e instituciones que determi-nan el nivel de productividad en un país”. A través de este indicador, se identifican factores como requerimientos básicos (instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria), potenciadores de eficiencia (educación universitaria y capacitación, mercado de bienes, mercado laboral, mercado financiero, preparación tecnológica y tamaño de mercado) y factores de innovación (sofisticación de los negocios e innova-ción) que coadyuvan a analizar la competitividad y la productividad de los países. En este orden, para América Latina se tiene que Chile es el país más competitivo, y Colombia ocupa el séptimo puesto.

Altas en conocimiento Bajas en conocimiento Medias en conocimiento

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Antio

quia

Atlá

ntic

o

Bogo

Bolív

ar

Boya

Cald

as

Caqu

etá

Cauc

a

Cesa

r

Choc

ó

Córd

oba

Cund

inam

arca

Huila

La G

uajir

a

Mag

dale

na

Met

a

Norte

de

Sant

ande

r

Nariñ

o

Quin

dío

Sant

ande

r

Risa

rald

a

Tolim

a

Valle

del

Cau

ca

Fuente: Dane, 2005

Valor Agregado departamental de las industrias, 2005

Indicadores de competitividad

32 OBSERVAR 27

Page 33: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

33OBSERVAR 27

En los indicadores por ciudades se obtiene el indicador de competitividad que realiza The Economist Intelligen-ce Unit en el informe "Hot spots: Benchmarking global city competitiveness". En este indicador se incorporan variables como fortaleza económica, capital físico, madurez financiera, efectividad institucional, carácter social y cultural, amenazas ambientales y físicas, capital humano y atractivo global, destacándose el capital humano y físico. Para América Latina, Buenos Aires y Sao Paulo ocupan los mejores lugares con un puntaje promedio de 49,2 y 48,3, respectivamente. En tanto, Medellín obtiene un puntaje promedio de 40.

Fuente: Fuente: Foro Económico Mundial, 2012

Fuente: The Economist Intelligence Unit, 2012

Índice de competitividad 2012-2013

Evaluación comparativa de la competitividad global por ciudad

GuatemalaEcuador

HondurasArgentina

El SalvadorBolivia

Rep. DominicanaNicaraguaParaguay

Venezuela

ChilePanamá

BrasilMéxico

Costa RicaPerú

ColombiaUruguay

4,013,94

3,883,87

3,83,783,77

3,733,67

3,46

4,654,49

4,44,364,34

4,284,18

4,13

LimaBogotá

MonterreyMedellín

Belo HorizontePorto AlegreGuadalajara

0 10 20 30 40 50

Buenos AiresSao Paulo

Santiago de ChileCiudad de México

Río de JaneiroCiudad de Panamá

42,542,342,2

4039,4

3939

49,248,3

46,746,2

44,944,8

Page 34: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

34 OBSERVAR 27

En el escenario de Doing Business, Colombia ha demostrado sus avances con la adopción de buenas prácticas en áreas como la apertura de empresas, pago de impuestos y resolución de insolvencia, que le han permitido un mejor posicionamiento en cinco puestos en 2012 frente a 2011.

En derivación de Doing Business, es necesario contemplar el ranking de facilidad de comercio para determinar si las condiciones y regulaciones de un país favorecen o no el desarrollo de las empresas locales de 183 econo-mías. De este modo, Singapur y Hong Kong siguen en los dos primeros lugares como en 2011. El mejor des-empeño en América Latina fue para Chile con el puesto 14 con 5,12 de puntaje, por su parte Colombia registró la posición 89 con 3,78 puntos.

Economías que más mejoraron en tres o cuatro áreas analizadas por Doing Business

DB20

12

DB20

11

Mej

ora

en fa

cilid

ad d

e ha

cer n

egoc

ios

Aper

tura

de

una

empr

esa

Man

ejo

de p

erm

isos

de

cons

trucc

ión

Obte

nció

n de

el

ectri

cida

d

Regi

stro

de

prop

ieda

d

Obte

nció

n de

cré

dito

Prot

ecci

ón d

e in

vers

ores

Pago

de

impu

esto

s

Com

erci

o Tr

ansf

ront

erizo

Cum

plim

ient

o de

co

ntra

tos

Reso

luci

ón d

e in

solve

ncia

1 Marruecos 94 115 -21

2 Moldavia 81 99 -18

3 Macedonia 22 34 -12

4Santo Tomé y Príncipe 163 174 -11

5 Letonia 21 31 -10

5 Cabo Verde 119 129 -10

6 Sierra Leona 141 150 -9

7 Burundi 169 177 -8

8 Islas Salomón 74 81 -7

8Republica de Corea 8 15 -7

9 Armenia 55 61 -6

10 Colombia 42 47 -5

Page 35: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

35OBSERVAR 27

El índice de Atractividad de Inversiones en las ciudades latinoamericanas recopila el desempeño de más de 40 indicadores tanto a escala nacional (tamaño del mercado interno y acceso al mercado externo, competitividad de costos y factores de riesgo) como a escala local (poder de compra y desempeño económico esperado, reputa-ción y presencia global, confort urbano, potencial de financiamiento de nuevos proyectos, calidad de la oferta formativa en la educación superior) para evidenciar su influencia en la toma de decisiones de los inversionistas.

En 2012 se puede observar que Sao Paulo y Santiago presentan los mejores resultados en América Latina, en tan-to para Colombia el mejor resultado es Bogotá que ocupa el quinto lugar, seguido lejanamente por Medellín en el vigésimo quinto puesto. Según el informe: “La capital colombiana asciende del noveno al quinto lugar, gracias a los avances de la plataforma nacional en la atracción de inversiones, la calidad de su formación universitaria y su avance en reputación internacional”.

Ranking de facilidad para el comercio 2012

Sing

apur

Hong

Kon

g

Dina

mar

ca

Suec

ia

Nuev

a Ze

land

a

Finl

andi

a

País

es B

ajos

Suiza

Cana

Luxe

mbu

rgo

Chile

Urug

uay

Cost

a Ri

ca

Perú

Pana

Méx

ico

El S

alva

dor

Guat

emal

a

Hond

uras

Ecua

dor

Bras

il

Colo

mbi

a

Rep.

Dom

inic

ana

Boliv

ia

Arge

ntin

a

Para

guay

Vene

zuel

a

40 4353

60 65 7077 78 83 84 87 89

95 96 101

130

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14

Fuente: Foro Económico Mundial

Page 36: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

36 OBSERVAR 27

Fuente: Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario

Como factor de competitividad en el país se requiere conocer el desem-peño logístico, medido por el Banco Mundial a través de las percepciones con fundamento en la eficiencia del proceso del despacho de aduana, la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad de acordar embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad de seguir y rastrear los envíos, y la fre-cuencia con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo pro-gramado. A nivel internacional se encuentra que Singapur ocupa el primer

Índice de atractividad de inversiones 2012 en ciudades latinoamericanas

Ranking Clima de Inversión Índice

Sao Paulo 1 Amable 95,2

Santiago 2 Atractivo 93

C. de México 3 Atractivo 84,5

Lima 4 Amable 75,8

Bogotá 5 Amable 74,7

Porto Alegre 6 Amable 71,6

Rio de Janeiro 7 Amable 71,4

Monterrey 8 Atractivo 69,5

Buenos Aires 9 Renuente 69,5

Belo Horizonte 10 Amable 68,7

Curitiba 11 Amable 68,6

Valp. Viña 12 Atractivo 68,5

C. de Panamá 13 Neutro 68,5

San Juan 14 Amable 67,1

Brasilia 15 Amable 65,7

Concepción 16 Atractivo 65

Salvador 17 Amable 64,1

León 18 Atractivo 63,4

Toluca 19 Atractivo 61,7

Puebla 20 Atractivo 61,5

Guadalajara 21 Atractivo 61,4

Querétaro 22 Atractivo 61,1

Aguascalientes 23 Atractivo 60,8

Recife 24 Amable 60,7

Medellín 25 Amable 60,4

Fortaleza 26 Amable 56,9

Montevideo 27 Neutro 56,1

Barranquilla 28 Amable 53,7

Bucaramanga 29 Amable 52,5

Cali 30 Amable 52,3

36 OBSERVAR 27

Page 37: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

37OBSERVAR 27

Fuente: Banco Mundial

lugar con una puntación de 4,13, seguido de Hong Kong, Finlandia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Japón, Estados Unidos y Reino Unido, respectivamente. Para América Latina se halla que Chile presenta mejor dinámica en el tema en el lugar 39 con un puntaje de 3,17, de lejos secundado por Brasil en la posición 45 con 3,13. Por su parte Colombia está en el puesto 64 con 2,87.

Indice de desempeño logístico 2012

Índice de desempeño logístico 2012 en países de América Latina

4,02

4,02

3,98

3,93

3,93

3,9

4,13

4,12

4,05

4,03

Holanda

Dinamarca

Bélgica

Japón

EE.UU

Reino Unido

Singapur

Hong Kong

Finlandia

Alemania

GuatemalaEcuador

Costa RicaRep. Dominicana

BoliviaEl Salvador

HondurasVenezuelaParaguay

ChileBrasil

MéxicoArgentina

UruguayPerú

PanamáColombia

2,82,762,75

2,72,612,6

2,532,492,48

3,173,13

3,063,05

2,982,942,93

2,87

Page 38: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

38 OBSERVAR 27

Finalmente, se encuentra la aspiración de muchas ciudades de pertenecer al ranking de las 10 Ciudades Inteli-gentes, referidas a aquellas ciudades competitivas en la generación de valor agregado que cuentan con las siguien-tes características: sistemas de movilidad ágiles y accesibles, sostenibles en lo social y ambiental, sus habitantes acceden a oportunidades de educación y mecanismos de gobierno electrónico que aseguran la conexión entre la Alcaldía y los ciudadanos con el fin de lograr una mejor calidad de vida. Para 2012 se aprecia a Viena en primer lugar, seguida de Toronto, París, Nueva York, Londres, Tokio, Berlín, Copenhague, Hong Kong y Barcelona.

Viena, 1

Toronto, 2

París, 3

Nueva York, 4

Londres, 5

Tokio, 6

Berlín, 7

Copenhague, 8

Hong Kong, 9

Barcelona, 10

Ciudades Inteligentes Ciudades Inteligentes

Fuente: IBM

38 OBSERVAR 27

Page 39: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

39OBSERVAR 27

Inclusión financiera: todos somos

importantesCarlos Raúl Yepes JiménezPresidente de Bancolombia

Actualmente la bancarización en Colombia es del 65,2% (a marzo de 2012) y

Bancolombia participa con el 30% de las personas bancarizadas del país.

La meta de bancarización nacional es de 68% al 2014.

Page 40: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

40 OBSERVAR 25

n Nuquí, departamento de Chocó, Giovanny Quin-to es el banquero del pueblo. Se ha dedicado toda su vida a promover el turismo y ahora también es el representante de Bancolombia allí y en los caseríos cercanos, una zona en la que anteriormente los habi-tantes no contaban con la presencia de ningún banco privado y debían viajar en avioneta hasta Quibdó o Medellín para hacer sus transferencias, o arriesgarse a enviar a sus familiares el dinero escondido entre fruta o pescado congelados. Giovanny ya cumplió seis me-ses como Corresponsal Bancario. Hasta el momento ha abierto más de 60 cuentas de ahorro y realiza dia-riamente entre 30 y 50 transacciones.

Por otra parte, John Jawer Urrea Castro, ges-tor de microfinanzas de Bancolombia Mi Negocio, REGION?asegura que le gusta trabajar en la calle. “Mi labor es encontrar a miles de personas que tienen un sueño importante por cumplir y que necesitan un apoyo, un espaldarazo para seguir adelante. Les ayudo a las personas que iniciaron su propio nego-cio para que puedan crecer, y soy feliz porque sé que gracias a la línea de crédito para microempresarios les brindamos a las personas ese impulso para que pue-dan alcanzar sus metas”, señala John.

En Finlandia, Quindío, Blanca Gómez recibe mensualmente dinero de su esposo e hijo quienes residen en Miami, Estados Unidos. Cuando solicitó un crédito hipotecario por 22 millones de pesos para

tener su casa propia, tomamos en cuenta el dinero de los giros como ingreso y pudimos aprobarle el crédito con el que hoy tiene su casa en el sur de Armenia. Algo que no habría sido posible para ella si el banco no hubiera tenido en cuenta las remesas.

Otra historia es la de Carlos Andrés Cataño, Asesor Móvil en Antioquia, quien opina que “la la-bor que realizamos los Asesores Móviles y los Corres-ponsales Bancarios nos permite cumplirle sueños a la gente. Por ejemplo, en Guatapé entregamos dos créditos para vivienda de interés social a dos madres cabeza de familia que por primera vez iban a disfrutar de su propio hogar. Nuestro trabajo tiene una gran responsabilidad social con las comunidades”.

Cuatro casos y una gran conclusión: todo esto es inclusión financiera. Y como éstas, hay otras miles de historias en las 759 poblaciones del país en las que Bancolombia tiene presencia.

En zonas apartadas a las principales ciudades, donde es difícil acceder a algunos productos y servi-cios, los habitantes agradecen profundamente las ac-ciones que las empresas implementan para ayudarles a mejorar su calidad de vida.

Por eso, en Bancolombia seguimos con

la construcción de una banca de personas para personas, en la que todos cabemos, en la que todos

E

Page 41: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

13. Asobancaria. Informe de Inclusión Financiera. Disponible en Internet.

http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/2680051.PDF.

Rev. 21 de septiembre de 2012.

14. G20 Financial Inclusion Experts Group. Innovative Financial Inclusion.

Principles and Report on Innovative Financial Inclusion from the Access

through Innovations. Disponible en Internet.

somos importantes. Partimos de la premisa de construir una organización más humana, donde entendemos que todos somos actores y promotores de una trasformación trascendente de la sociedad, que podemos aportar al progreso y desarrollo de las comunidades.

Inclusión para superar la pobreza

Para la Asobancaria, la inclusión financiera es una herra-mienta potencial para facilitar la superación de la pobre-za[1]. Así también lo ha planteado el G-20, grupo que reúne a las principales economías del mundo, y que en su documento Inclusión Financiera Innovadora (Inno-vative Financial Inclusion), justifica la teoría ya que “no solo otorga a los segmentos más pobres de la población la posibilidad de incrementar o estabilizar sus ingresos, sino que también los provee de una mayor resistencia a los choques económicos y de la oportunidad de poseer activos”2.

En Colombia, la estructura de esta inclusión se compone del acceso a la educación financiera, la protec-ción al consumidor y el acceso a productos de ahorro, crédito y transacciones. “La combinación de estos tres elementos es lo que permite vincular de manera efectiva y responsable al sistema formal y a aquellos segmentos poblacionales que por uno u otro motivo se han visto excluidos del mismo”, asegura la Asobancaria. Esto, sin duda, contribuye a la equidad.

Al ser Bancolombia una entidad del sector finan-ciero, tenemos una gran oportunidad para apoyar los sueños de nuestros clientes a través del ahorro, el crédito y la inversión. Sabemos que aportar al desarrollo soste-nible del país a través de la financiación e inversión res-ponsable genera importantes aportes para las sociedades.

Por eso, uno de los grandes retos actuales de Ban-colombia es acercarnos a más colombianos para que cada vez más personas puedan acceder a productos y servicios que se adapten a sus condiciones particulares, para que mejoren su calidad de vida y su crecimiento económico.

A sus 59 años, Blanca Irene Gómez encontró en Bancolombia la llave de sus sueños

Corresponsal Bancario en Carepa, Antioquia

John Jawer Urrea Castro,gestor de microfinanzas de Bancolombia

Giovanny Quinto, el banquero de Nuquí con su Corresponsal Bancario

Fotos: Comunicaciones Bancolombia

41OBSERVAR 27

Page 42: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

42 OBSERVAR 27

Porque queremos que Colombia sea económicamen-te próspera, ambientalmente saludable y socialmente inclusiva.

Hoy tenemos una frase que más que ser un slo-gan publicitario, es una filosofía de vida, una premisa de servicio. Ponerle el alma a lo que hacemos es hacer país en las zonas donde Colombia lo requiere. Hemos llegado a municipios como El Bagre y Urrao en An-tioquia, San Vicente del Caguán en Caquetá, Caloto y Timbío en Cauca, Tumaco en Nariño, entre mu-chos otros. Estamos convencidos del impacto social y económico que tiene en nuestras comunidades la llegada de Bancolombia. Somos una alternativa que les permite a los pobladores de estos lugares adherir-se al desarrollo económico del país y de sus propias regiones.

El propósito de inclusión financiera implica para nuestra organización inversiones cuantiosas en las regiones, las cuales además de verse beneficiadas en lo económico, también lo hacen en el ámbito so-cial al generar empleo y oportunidades para sus ha-bitantes.

Continuamos en la tarea de conocer y visitar cada rincón de Colombia, para estar en donde sea posible llegar con nuestros servicios. En Bancolom-bia seguiremos buscando el crecimiento económico, el bienestar ambiental y la inclusión social de los co-lombianos: ese es el fin último de nuestra propuesta de una banca más humana y sostenible.

Cifras de inclusión financiera en BancolombiaBancolombia ofrece la red propia de canales más grande del país que permite acceder a servicios en 30 departamentos colombianos a través de 803 sucursa-les, 3.163 cajeros automáticos, 1.215 Corresponsales Bancarios, 8.200 PAC Electrónicos y 729 Puntos de Atención Móvil a disposición de los clientes en más de 759 poblaciones en Colombia.

La organización ha llegado con sucursal física a sitios distantes de nuestra geografía como Puerto Asís (Putumayo), Ramiriquí (Boyacá), Guachené (Cau-ca), Leticia (Amazonas), San José del Guaviare (Gua-viare), Puerto Gaitán (Meta) y Uribia (La Guajira), entre otras poblaciones.

Con el esquema Corresponsal Bancario + Ase-sores Móviles, se atiende a poblaciones pequeñas y lejanas como Acandí, Nuquí, Bahía Solano, Itsmina, Condoto y Quibdó en Chocó; Ancuya, Buesaco, Consaca y otras más en Nariño; Güapi, Corinto, Ca-loto, Mercaderes, Piendamó, Silvia, Suárez, Timbío y cinco poblaciones más en Cauca; Nunchia, San Luis de Palenque y Trinidad en Casanare; La Primavera en Vichada; la depresión momposina en los departa-mentos de Sucre y Bolívar, y poblaciones como Chi-patá en Santander.

El propósito de inclusión financiera

implica para nuestra organización

inversiones cuantiosas en las

regiones, las cuales además de

verse beneficiadas en lo económico,

también lo hacen en el ámbito social

al generar empleo y oportunidades para sus habitantes.

42 OBSERVAR 27

Page 43: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

43OBSERVAR 27

La responsabilidad social es una nueva

demanda del mercadoMaría Paulina RestrepoJefe Departamento de Desarrollo de Proyectos, Comfama

En 1972, en la primera Cumbre de la Tierra de Estocolmo liderada por Naciones Unidas, se inicia

un proceso en el que se manifiesta por primera vez al mundo la preocupación por la problemática

ambiental global.

n 1987, con el Informe Brundtland: nuestro futuro común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. Pero es solo en 1992 durante la segunda Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro, donde se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.

Naciones Unidas define la sostenibilidad como “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin com-prometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades" 15 . Entender la sostenibilidad implica también diferenciarla de la responsabilidad social empresarial. Ambos son conceptos distintos pero total-mente relacionados, pues finalmente se busca generar negocios alineados con el desarrollo sostenible.

E

15. Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente. Comisión Brundtland: nuestro futuro común. División de desarrollo sostenible de la ONU.

Page 44: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

44 OBSERVAR 25

La responsabilidad social empresarial tiene su énfasis en la ética, la transparencia y la responsabilidad de las acciones de una empresa con todas las partes interesadas a las cuales la empresa impacta. Por otro lado, la sostenibilidad se tra-duce en negocios de largo plazo, que son económicamen-te viables, socialmente justos y ambientalmente correctos, conocida esta como la triple cuenta de resultados. Esta mirada unificada finalmente permite asumir que siendo responsables, somos sostenibles.

En un contexto cada vez más globalizado, con un crecimiento vertiginoso de la población alcanzando más de 7.000 millones de habitantes y con un consumo ilimi-tado de recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, se hace necesario pensar en una estrategia responsable de consumo racional y solu-ciones efectivas que a largo plazo favorezcan condiciones económicas, sociales y ambientales bajo un esquema de sostenibilidad.

Comfama, cuyo origen se da en el año 1954 como un acuerdo voluntario entre empresarios y trabajadores por mejorar las condiciones de las familias de bajos in-gresos, se constituye desde su origen en un ejercicio de responsabilidad social empresarial. Esta vocación histórica y las tendencias mundiales que con el Pacto Global y múl-tiples iniciativas se generaban con gran fuerza, convoca a la Caja en el año 2002 a un proceso de exploración de las herramientas que internacionalmente se estaban generan-do para instrumentar la responsabilidad social empresa-rial, publicando un estado del arte en este sentido.

Este documento sirve de insumo para orientar lo que culminó en una importante alianza establecida con el Icontec, que como lo menciona esta entidad en su página web: “La iniciativa de comenzar en Colombia un proceso

de normalización sobre responsabilidad social, partió de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Comfa-ma) -el 4 de octubre de 2002- mediante una carta dirigida al director ejecutivo de Icontec, Fabio Tobón, en la cual manifestaba su permanente preocupación por este tema”.

Como parte de esta alianza se promueve la cons-titución del Comité Técnico Colombiano 180 de Res-ponsabilidad Social, en el que Comfama hizo entrega de un primer insumo: el documento El Estado del arte de la responsabilidad social con respecto al movimiento de difusión, normalización y certificación de este tema en el ámbito mundial, el cual sirvió como insumo para iniciar el trabajo de construcción de la Guía Técnica Colombiana (GTC) de Responsabilidad Social. En el 2008 la guía se hace pública y, de manera paralela, este comité coadyuva a la discusión y formulación de la norma ISO 26.000, pu-blicada en noviembre del 2010. Tanto la Guía 180 como la Norma ISO 26.000 se constituyen en instrumentos de adopción voluntaria por parte de las empresas.

Estos antecedentes sin embargo no desconocen un importante instrumento que inició su trayectoria en 1999, año en el que el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, propuso por primera vez la confor-mación del Pacto Mundial en un discurso pronunciado ante el Foro Económico Mundial, espacio en el que invitó a los dirigentes empresariales a sumarse a esta iniciativa in-ternacional en cuyo marco las empresas colaborarían con los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil para promover principios so-ciales y ambientales de carácter universal.

Actualmente cuenta con más de 6.000 participantes de 135 países que trabajan el tema de la sostenibilidad corporativa. Al adherir al programa, las empresas que lo integran se comprometen a alinear sus estrategias y

La responsabilidad social empresarial

tiene su énfasis en la ética, la transparencia y la responsabilidad de las acciones de una

empresa con todas las partes interesadas

a las cuales la empresa impacta.

44 OBSERVAR 27

Page 45: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

45OBSERVAR 25

operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

Comfama desde el 2010 adhirió al Pacto Global con la vo-luntad de asumir un compromiso, no sólo como un ejercicio de rendición de cuentas frente al cumplimiento de los principios que éste incorpora, sino con la convicción de aprender y generar instru-mentos que de manera articulada con nuestras empresas afiliadas permitan hacer visibles los esfuerzos empresariales de cara a una importante estrategia de sostenibilidad.

Hoy, la competitividad tiene nuevas demandas frente a las empresas. Ya no sólo es un tema de calidad y nivel de precios pues el mercado exige internacionalización para diversificar y gene-rar nuevos ingresos, definir políticas de producción y consumo que sean responsables con el medio ambiente, políticas laborales adecuadas de trabajo decente y de respeto al no trabajo infantil, colaboración con la sociedad y desarrollo de poblaciones vulnera-bles. Adicionalmente, los consumidores de hoy empiezan a tener conciencia sobre el consumo verde, los sellos de certificación de productos orgánicos, las normas y guías de responsabilidad social, el pacto global, los índices del Down Jones Sustainability, entre otros factores que en el momento de competir en un mercado, en bolsa o en diversos escenarios, se convierten en factores decisivos para la compra.

Empresas sostenibles, ciudades sostenibles, territorios soste-nibles, políticas sostenibles, no son palabras de moda, son retos que deben asumir los gobiernos, las empresas y los ciudadanos a través de una gobernanza de largo plazo que nos permita ser eficientes en el uso de los recursos y con capacidad de ser económicamente viables pero sin detrimento de la sociedad en la que nos asentamos.

Así como la responsabilidad social empresarial y la sostenibi-lidad están relacionadas, la sostenibilidad y la competitividad van de la mano. Por ello, Comfama ha asumido el reto de desarrollar estrategias que, en alianza con nuestras empresas afiliadas, permi-tan un mayor conocimiento de este tema, impactar de manera positiva en los ámbitos social, económico y ambiental, de cara a la responsabilidad que tenemos con nuestras partes interesadas, para que la competitividad esté acompañada de una estrategia de soste-nibilidad.

45OBSERVAR 27

Page 46: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

46 OBSERVAR 27

Margarita María Salazar HenaoSubdirectora Desarrollo Sostenible de Empresas Públicas de Medellín E.S.P

Parece ser que el futuro solo expedirá tiquetes de entrada a empresas basadas en modelos sostenibles

de producción y que trabajen en los temas claves de sostenibilidad del planeta. Esto implica más que

presión, una gama muy amplias de oportunidades.

Modelos sostenibles de producción

Page 47: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

47OBSERVAR 27

Soste

nibilid

ad

l Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) es la unión de más de 200 empresas liderada por Directores Ejecutivos, que apoya el progreso basado en el desarrollo sostenible. Su misión es ser catalizador de la innovación y el crecimiento sostenible en un mundo donde los recursos son cada vez más limitados.

La visión 2050, promulgada por ellos y elaborada por 29 empresas de 14 sectores de 20 países dice: “En 2050, unos 9.000 millones de personas disfrutarán de un nivel de vida aceptable, acorde con los límites del planeta.”

Esto es, que haya “un nivel de vida en el que la gente tenga acceso y medios para costearse la educación, la atención sanitaria, la movilidad, las necesidades básicas de alimento, agua, energía y vivienda y los bienes de consumo” (WBCSD, 2010). Dentro de los límites del planeta: “vivir de tal modo que ese nivel de vida se pueda mantener con los recursos naturales disponibles y sin causar más daño a la biodiversidad, el clima y los ecosistemas” (WBCSD, 2010).

El planteamiento básico es que en este planeta vivirán un 30% más de personas, 9,000 millones de personas que tendrán que alimentarse y consumir para tener una vida digna. Eso es una gran oportunidad de mercado.

Pero los recursos son escasos y los potenciales cambios del clima limitarán la capacidad de que esos 9.000 millones de habitantes alcancen o mantengan un nivel de consumo acorde con la riqueza existente en los mercados desarrollados de hoy. De ahí que “el cambio de comportamientos y la innovación social son tan cruciales como las mejores soluciones y la innovación tecnológica.” (WBCSD, 2010).

Para lograr la Visión 2050 se propone una hoja de ruta que contempla 9 áreas de trabajo, y para cada una de ellas plantea un punto de llegada:

1. Valores y personas: “Un mundo, personas y planeta”.2. Desarrollo humano: se cubren las necesidades

básicas.3. Economía: valor real, costos reales y beneficios reales.4. Agricultura: alimentos y biocombustibles suficientes

gracias a una revolución verde.5. Bosques: recuperación y regeneración.6. Energía y electricidad: suministro suficiente y seguro

en energía baja en carbono.7. Edificios: con consumo neto de energía próximo a

cero.8. Movilidad: segura y baja en carbono.9. Materiales: sin una partícula de residuos.

De este panorama mundial pasemos a mirar el planteamiento de EPM, Grupo Empresarial Colombiano, referido a sus servicios de agua y energía frente a la paradoja entre su propósito empresarial de sostenibilidad y su estrategia de crecimiento rentable nacional e internacionalmente. Con un ejercicio simple de abstracción el planteamiento tiene aplicación general:

E

47OBSERVAR 27

Page 48: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

48 OBSERVAR 27

“La población continuamente creciente genera una demanda de agua y energía igualmente creciente que va reduciendo la disponibilidad de recursos naturales. Esto contribuye a que los precios de los bienes y servicios suban y entonces reduzcan la capacidad de pago de la población. Si bien la demanda de agua y energía es propulsada por el crecimiento de la población, también es frenada por el alza de precios y las restricciones en el poder adquisitivo de los usuarios. De esta forma la sostenibilidad de las Empresas de Servicios Públicos resultan afectadas.

Por otra parte, con el crecimiento de la población se intensifica la competencia que ante una deficiente responsabilidad de los actores deviene en asimetrías entre oferta y demanda de bienes y servicios (léase oligopolios, monopolios, oligopsonios y monopsonios). Estos desequilibrios económicos implican desequilibrios sociales que también afectan la sostenibilidad.

En el contexto ilustrado se comprende cómo una estrategia de crecimiento que no comprometa la sostenibilidad, debe incluir una gestión inteligente de la responsabilidad empresarial para incidir favorablemente en las variables que afectan dicha sostenibilidad.”

(WBCSD, 2010)

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) introduce el concepto de sostenibilidad en la gestión empresarial como regulador del crecimiento. Bajo el reconocimiento de que la sostenibilidad es un asunto que implica a las empresas en un análisis interno en EPM se plantea: 16

“Mirado desde cierta lógica, hay una disyuntiva entre crecimiento y sostenibilidad. Mientras que el crecimiento de cualquier asunto es en teoría infinito, los recursos necesarios para poder crecer son en la práctica limitados. Aterrizada esa lógica en el caso de la estrategia de EPM, tendríamos en ella una paradoja, es decir una afirmación con una contradicción interna.

Reemplacemos términos: la estrategia de la empresa es el crecimiento y el propósito institucional es la sostenibilidad. Mientras más crezcamos, más demanda por servicios tendremos y por lo tanto más recursos naturales -en concreto agua y gas- necesitaremos; pero como estos se están agotando, el crecimiento tendría que tener un límite para poder alcanzar la sostenibilidad.

Con lentes estrictamente financieros, se piensa que una empresa –cualquier empresa- es sostenible en medida igual a los rendimientos monetarios que genera, pues estos le permitan cumplir con sus requerimientos de capital de trabajo, sus obligaciones con los dueños y de músculo para crecer.

Aunque ello es cierto, resulta insuficiente que en la idea de la sostenibilidad entran en juego los demás elementos que conforman el sistema social en el que la empresa interactúa y con los cuáles es interdependiente: sostenibilidad implica acciones, estrategias y soluciones en el campo ambiental, social y económico.

Dicho de otro modo: si el sistema de producción quiere mantenerse, debe no sólo aprovechar el sistema natural por debajo de su límite, sino remediar los problemas de equidad y exclusión que se han generado. Si no, ¿De dónde saldrán en el futuro los insumos de producción? ¿El conocimiento? ¿Los compradores? El éxito de las empresas depende de la adecuada funcionalidad de los ecosistemas ambientales y sociales. La Conferencia de Río en el año 1992 lo

16. Modelo de diagnóstico y práctica de relaciones con grupos de interés de EPM, realizada en el año 2009 con el acompañamiento del consultor

Carlos Fernando Gómez Jaramillo.

Page 49: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

49OBSERVAR 27

Soste

nibilid

ad

pedía de manera poética: ‘el mundo es de todos los que lo habitamos, pero sobre todo de los que aún no han nacido´. Sostenibilidad es pues perdurabilidad en el tiempo; y para el caso es igual a futuro y a equilibrio”.

La llave que resuelve la paradoja entre crecer o ser sostenibles es la Responsabilidad Social Empresarial, entendida como una forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los grupos de interés con los que se relaciona; por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.

Dentro de esta definición está contenida la convicción de que el éxito de las empresas, y por ende del sistema económico, depende de la adecuada funcionalidad de los ecosistemas y del sistema social de donde provienen las materias primas, las posibilidades logísticas, el conocimiento y la capacidad de compra.

Sólo por poner dos ejemplos: inundaciones o derrumbes afectan el transporte, clave en la producción; necesidades de seguridad o epidemias desplazan recursos de compra de la sociedad hacia esas áreas. Por lo tanto, lo que hay que sostener es todo y no sólo las ganancias.

En su estrategia, EPM interpreta la sostenibilidad como un bucle sistémico de retroalimentación positiva en la que los beneficios que la empresa obtiene para sí, medidos en términos de legitimidad y logros estratégicos, debe revertirse en la sociedad en términos de desarrollo humano sostenible, pues una sociedad más próspera en esos términos podrá acceder de mejor manera a los servicios de EPM y ésta podrá obtener más beneficios, de modo que podrá invertir en crecimiento y obtener mayores beneficios, generando mayor valor que a su vez se proyectará en la sociedad. La iteración de este ciclo es lo que entendemos como sostenibilidad.

Quisiéramos dejar como reflexión que es posible hacer empresa con resultados financieros razonables, en armonía con el medio ambiente

y con las personas influenciadas con la

actividad productiva.

49OBSERVAR 27

Page 50: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

50 OBSERVAR 27

Hablemos decafé

sostenible

Aprovechamos esta buena noticia para contestar la pregunta que nos han hecho muchos caficultores, sobre qué se entiende por café sostenible y nada más apropiada que esta tribuna para hacer claridad sobre este concepto.

Para empezar digamos que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), desde sus inicios, hace ya 85 años por cierto, ha tenido dentro de su esquema de trabajo la sostenibilidad del café. Para los productores de café en Colombia la sostenibilidad no es una moda, es un estilo de vida. La FNC cuenta con una política de sostenibilidad integral dirigida a los cafeteros que

abarca transversalmente las áreas productivas, sociales y ambientales. La FNC agrupa sus distintos programas de sostenibilidad en 4 ejes de acción: finca cafetera, comunidad, medio ambiente y conectividad.

Finca Cafetera

Los programas en finca están orientados a mejorar la rentabilidad de los productores y a garantizar una actividad cafetera sostenible. Este eje trabaja programas como la implementación del Código de Sostenibilidad, el Sistema de Calidad de Buenas Prácticas Agrícolas, acceso a crédito

La buena noticia para el mundo del café es que se creó en días recientes una plataforma de Comercio

Sostenible entre Colombia y Holanda, a través de la cual se busca unir esfuerzos e inversiones para

fortalecer la producción, el comercio y el consumo de café sostenible (también se incluyeron en esta

plataforma el banano y las flores). Con la puesta en marcha de este mecanismo, se espera que:

En el 2015, el 60% de todo el café que se coseche en Colombia, se produzca bajo estándares

de sostenibilidad.

En el 2015, las ventas anuales de café sostenible colombiano, sean del orden de 2 millones de

sacos de café verde de 60 kilogramos.

Luis Fernando Botero FrancoDirector Ejecutivo Comité Departamental de Cafeteros

50 OBSERVAR 27

Page 51: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

51OBSERVAR 27

para renovación y sostenimiento de cafetales, así como permitir el acceso a mercados atractivos para los pequeños cafeteros, como el de Cafés Especiales con valor agregado para el productor. A modo de ejemplo, en los últimos 6 años, más de 100 mil cafeteros han logrado acceso a este segmento a través de programas de certificación y verificación, alcanzando el 20% de los productores colombianos.

ComunidadLos programas comunitarios están dirigidos a los municipios donde viven las familias cafeteras de Colombia. Se orientan a fortalecer sus procesos sociales e infraestructura comunitaria, con lo que se beneficia también a los habitantes de esas regiones. A través de su historia, la FNC se ha constituido en un actor de la mayor relevancia para desarrollar obras de impacto comunitario en las zonas rurales del país. La base del tejido social construido por la FNC es su cultura democrática, donde cada 4 años los cafeteros eligen en las Elecciones Cafeteras a sus representantes gremiales, a los Comités Municipales y Departamentales de Cafeteros y a los delegados al Congreso Nacional de Cafeteros. En este frente también se adelantan programas educativos, de capacitación técnica y tecnológica, proyectos que favorecen la equidad de género y la convivencia.

ConectividadLa globalización presenta tanto desafíos como oportunidades a los cafeteros. A través de la tecnología de la información y la conectividad, la FNC busca llevar a los productores todas las ventajas del mundo moderno para recibir más y mejores servicios y poder mejorar su calidad de vida. Para desarrollar este nuevo programa, la Federación cuenta en la actualidad con la Base de Datos rural más grande y confiable del país, el Sistema de Información Cafetera o SICA, que cuenta con más de 1.4 millones de lotes cafeteros geo-referenciados. Adicionalmente, a través de la Cédula y la Tarjeta Cafetera Inteligente, los productores acceden a servicios financieros en sus zonas, que incluyen desde abonos por compras de café y programas gubernamentales, hasta compra de abarrotes y minutos de celular.

SostenibilidadEl cuarto eje de acción de la sostenibilidad cafetera gira alrededor del Medio Ambiente. Grandes esfuerzos e inversiones se hacen en investigación y conocimiento, conservación y gestión inteligente del entorno. Cenicafé, el centro de investigación científica de los cafeteros, ha desarrollado diferentes programas de investigación para favorecer la conservación del medio ambiente y la biodiversidad de las zonas cafeteras, así como de adaptación y mitigación al cambio climático.

La Gestión inteligente de los recursos del entorno se aplica en modelos como el beneficio ecológico del café, desarrollado por Cenicafé, que logró reducir de 40 a 1 litro el consumo de agua por kilogramo de café lavado y la incorporación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y sistemas agroforestales sostenibles, al modelo productivo cafetero.

Otro ejemplo en el campo de la mitigación al cambio climático es la medición de la Huella del Carbono en ciclo de producto del café, desde la plantación hasta la taza, que permite analizar los impactos y oportunidades de mitigación en cada eslabón de la cadena. En lo que se refiere a adaptación, se trabaja activamente en el desarrollo de nuevas variedades con base en la información obtenida del genoma del café, que permita aprovechar genes de interés para hacer viable la caficultura en un nuevo entorno de temperaturas y patrones de precipitación.

Los cuatro ejes de acción son ejemplo de lo que una organización logra y potencia al incorporar la sostenibilidad desde el diseño mismo de su estrategia.

Para los cafeteros, ser sostenibles en su actividad desde este concepto integral es su máxima meta, con una visión moderna de apalancamiento de recursos, valor agregado y diferenciación.

Por los caminos del café pasa el desarrollo y florece la paz

51OBSERVAR 27

Page 52: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

52 OBSERVAR 27

ISA una empresa sostenible y competitiva

Martha Rubi Falla Directora Social y Ambiental de ISA

ISA se ha caracterizado por contar con un gobierno corporativo moderno con políticas y códigos que orientan su actuación de manera concreta y transparente, certificaciones ISO, cumplimiento de las normas nacionales internacionales vigentes, una buena gestión de la reputación, identificación y declaración de compromisos con sus grupos de interés, programas comunitarios efectivos y un modelo de gestión social y ambiental trazable para todas sus empresas, el cual incorpora los principios del Pacto Global, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y mecanismos de gestión para la mitigación del cambio climático.

No obstante, en la búsqueda de la excelencia para generar confianza y agregar valor a los compromisos establecidos con todas sus partes interesadas: clientes, accionistas, proveedores, colaboradores, Estado y sociedad, ISA evidencia en los últimos dos años, significativos esfuerzos para lograr que sus buenas prácticas de responsabilidad social sean verificables en toda su cadena de valor, con particular énfasis en asuntos de comportamiento ético, derechos humanos, cambio climático, prácticas justas operacionales, resolución de conflictos con trabajadores, entre otras.

Para alcanzar estos propósitos ISA ha identificado como oportunidad de mejoramiento continuo para la sostenibilidad, la necesidad de avanzar cada vez más en el afianzamiento de diálogos con sus grupos de interés y la importancia de un mayor reconocimiento del entorno donde se desarrollan sus impactos para responder a criterios de inversión social responsable.

Para una empresa como ISA, con una representación tan significativa en la

región, asumir prácticas de sostenibilidad implica realizar acciones éticas,

responsables y planificadas, sustentadas en estándares reconocidos

internacionalmente que han tenido en cuenta las particularidades de cada

uno de los países en que los que la Compañía opera, que contribuyen al

crecimiento de sus negocios, así como a la legitimidad empresarial.

Page 53: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

53OBSERVAR 27

ISA implementa modelos de gestión medibles y monitoreablesPara asumir con responsabilidad la mitigación de los impactos negativos que puedan resultar de sus actividades y optimizar las oportunidades de desarrollo sostenible, la Compañía ha configurado un modelo de RSE que le permite priorizar su inversión a partir de herramientas de gestión que responden a:

Un modelo de gestión social y ambiental que orienta las acciones de responsabilidad con la sociedad siguiendo parámetros de estándar internacional como el Pacto Global, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el cambio climático.

La Guía ISO 26000, cuyos principios y materias fundamentales sirven de referencia para avanzar progresivamente hacia los más altos estándares en RSE.

Una herramienta de monitoreo del entorno denominada Observatorio Territorial de la Red de ISA, que recoge y analiza información que soporta decisiones estratégicas relacionadas con la inversión social en los territorios y mide los impactos de las mismas.

A partir de las herramientas de gestión mencionadas en materia social y ambiental, ISA se ha planteado el reto de

contribuir al desarrollo sostenible en la esfera de influencia de sus negocios -396 municipios-, mediante programas enfocados en cinco líneas de acción: educación, disminución de la pobreza, fortalecimiento institucional, derechos humanos y cambio climático.

Territorios viables, negocios sosteniblesComo una contribución a la viabilidad de los territorios, ISA se ha comprometido de manera voluntaria con el fortalecimiento institucional, entendido desde diversos ámbitos: por un lado instalando capacidades técnicas en las administraciones municipales, facilitando que éstas cumplan sus responsabilidades en materia de planeación participativa, control social, finanzas públicas,

En cumplimiento de los compromisos

establecidos con el grupo de interés Sociedad,

en el 2011 realizó una inversión social

de $3’995.223.304, ejecutada mediante

alianzas con otros actores en el territorio para

potenciar los resultados.

Page 54: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

54 OBSERVAR 27

ordenamiento territorial, prestación de servicios básicos a las comunidades y creen condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

Por otro lado acompañando a las organizaciones sociales y comunitarias para que adquieran capacidades técnicas administrativas, financieras y políticas con el fin de que fortalezcan y cualifiquen su participación efectiva en el desarrollo de sus territorios, y por ende en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Una experiencia concreta de esta estrategia se materializa en los seis municipios del Bajo Cauca: Caucasia, Tarazá, Nechí, El Bagre, Zaragoza y Cáceres, por donde está trazado el Tramo II del proyecto de ISA Autopistas de la Montaña. En alianza con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y con la Corporación Conciudadanía como operadora del proyecto, se adelanta un proceso piloto de acompañamiento a los gobiernos locales para la implementación de metodologías y herramientas que les permita mejorar sus índices de desempeño integral y fiscal y por esa vía aumentar el índice de viabilidad del municipio, lo cual genera condiciones cada vez más favorables en los territorios que redundan en el éxito de los negocios.

La premisa de agregar valor a los compromisos establecidos

con nuestros colaboradores, accionistas, clientes,

proveedores, el Estado y la sociedad, es nuestro motor

para hacer de ISA una empresa confiable, sostenible y

competitiva, en todos los entornos donde tiene presencia, a

nivel local, regional, nacional e internacional.

Luis Fernando Alarcón Mantilla, Gerente General de ISA

Page 55: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

55OBSERVAR 27

Los retos de la competitividad en

AntioquiaJuan David Pérez

Director Seccional Antioquia de la Andi

Con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos en materia de competitividad hay que hacer

especial énfasis en dos de las líneas estratégicas que de manera directa impactaran positivamente el

adecuado aprovechamiento de dicho tratado comercial, como lo son I) Infraestructura y Conectividad

y II) Ciencia, Tecnología e Innovación.

Autopistas de la Montaña, es sin lugar a dudas el proyecto de infraestructura que más ha ocupado la atención de la seccional en los últimos años y que en los últimos meses ha tenido una dinámica interesante.

Page 56: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

56 OBSERVAR 27

InfraestructuraComo parte de esta línea estratégica hemos abordado los proyectos estratégicos para la región, acompañan-do desde el sector productivo las diferentes iniciativas que benefician la competitividad de nuestro departa-mento.

Como parte del grupo Infraestructura para la Competitividad hemos venido participando de la pro-blemática planteada con ocasión de las manifestacio-nes de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con respecto a la viabilidad técnica, jurídica y finan-ciera del proyecto y de la publicación del Periódico El Tiempo en su edición del domingo 5 de febrero de 2012, donde se informó de la petición de la Procura-duría General de la Nación al Gobierno Nacional de frenar las obras de Autopistas de la Montaña. Infraes-

tructura para la Competitividad es un proyecto lidera-do por un grupo de trabajo integrado por los sectores público y privado que desde el año 2008 se ha dedi-cado a analizar, identificar y evaluar alternativas que permitan desarrollar los proyectos de infraestructura que son fundamentales para mejorar la conectividad del país.

Autopistas de la Montaña, o más bien, Autopis-tas para la Prosperidad, es un proyecto de interés na-cional que supera los intereses particulares que el De-partamento de Antioquia puede llegar a tener. Somos los primeros en reconocer los grandes beneficios que este macroproyecto trae para nuestro departamento, pero también somos los más enfáticos en defender que se trata de un proyecto de beneficio nacional tal como lo demuestra el siguiente gráfico.

Por otro lado, hemos expresado nuestra pre-ocupación por la problemática generada a raíz de la suspensión de las obras del Túnel de Oriente y las consecuencias que pueda generarle al Departamento de Antioquia tratándose de un contrato firmado, cuya obra ya fue iniciada. Este proyecto debe garantizar la mitigación adecuada de los riesgos ambientales asocia-dos a la obra, con base en criterios claros de informa-ción y soporte técnico, que sean sometidos a evalua-ción de las autoridades ambientales

La red ferroviaria de Antioquia y su inclusión

en el Sistema Ferroviario Central es otro tema al cual le hemos dedicado parte de nuestros esfuerzos. Antio-quia, y muy especialmente su región central, requiere para su desarrollo y para enfrentar los tratados de libre comercio una integración con el sistema ferroviario nacional y su conexión con los puertos de los litorales a través de este modo de transporte.

Finalmente, el Puerto de Urabá es un proyecto que nuevamente vuelve a cobrar vigencia con la re-ciente constitución de la Sociedad Promotora del De-sarrollo Portuario de Urabá, organización que tendrá

Se logra el acercamiento del Centro Occidente del país con la Costa Atlántica a través de la vía a Urabá con estándares de competitividad.

La conexión al norte del país en doble calzada acercará los centros productivos del centro del país con el puerto de Cartagena.

Se completa el desarrollo del eje transversal de conectividad entre el sur, los departamentos de la costa con el centro y el oriente colombiano con Venezuela.

La conexión al sur del país en doble calzada acercará los centros productivos del centro del país con Buenaventura.

La Troncal Occidental, tiene continuidad en vías de competitividad desde el Departamento del Cauca hasta Caucacia.

Se logra conectividad y continuidad de las Vías de competitividad nacional: Malla vial del Valle del Cauca, Autopistas del Café, Transversal de las Américas, Ruta del Sol.

Page 57: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

57OBSERVAR 27

Comp

etitiv

idad e

n Anti

oquia

como objeto realizar los estudios técnicos que viabi-licen e impulsen el proyecto de construcción de un puerto en la región del Urabá antioqueño. La meta es “empezar a vender la idea del puerto de Urabá, no como una necesidad solo de Antioquia, sino de toda Colombia”.

Con la aprobación del TLC con Estados Unidos, la realización de estos cuatro megaproyectos aportaría notablemente a favor de la competitividad del país.

Ciencia, tecnología e innovación

Con la entrada en vigencia de la nueva ley de regalías que destina un 10% de los recursos a actividades de ciencia, tecnología e innovación, son muchos los retos que las empresas antioqueñas deben empezar a enfren-tar. Si bien es considerable el aumento de la inversión en I+D (Investigación más Desarrollo) y en activida-des de innovación de las empresas manufactureras, son todavía muchas las tareas que tenemos pendientes y que desde la Seccional Antioquia de la Andi queremos apoyar.

La innovación como proceso gerencial debe ser implementada por las empresas si quieren lograr ven-tajas competitivas desarrollando capacidades superio-res sostenibles. Innovación es poder gestionar produc-tos, procesos y cultura, entre otros, con algún grado de novedad aceptado por el mercado.

Desde la Andi queremos ser referentes regionales al estimular la innovación, el desarrollo tecnológico, la investigación aplicada y la asociatividad, mejorando la productividad y la competitividad del sector produc-tivo antioqueño. Para ello, queremos trabajar en tres frentes principales:

En primer lugar, queremos fomentar la cultura de la propiedad intelectual en la región, capacitando y actualizando a la comunidad universitaria y empre-sarial en temas de propiedad intelectual. Debemos liderar la discusión que debe darse en cuanto a la des-centralización de las políticas y procedimientos para la protección de la propiedad intelectual de nuestro país. En los países en vía de desarrollo como Colombia, la información referente a patentes solicitadas y concedi-das es mucho menos representativa que en los países desarrollados, entre otras cosas, por la complejidad y el costo que estos procesos acarrean y porque no existe la costumbre de patentar.

En segundo lugar estamos apuntándole a que las empresas antioqueñas diversifiquen su estrategia de innovación, ya que actualmente la mayoría de los recursos invertidos en actividades de innovación y desarrollo tecnológico están destinados a la adquisi-ción de maquinaria y equipo. Por otro lado existe una

subutilización de personal altamente calificado en las empresas, pues del total de doctores vinculados, solo el 27,39% participa en la realización de actividades de innovación y desarrollo tecnológico. Debemos sensi-bilizar a las empresas en cuanto a la necesidad de con-tribuir en la formación de investigadores que entren a trabajar directamente, o a través de los grupos de investigación de las universidades, con los empresarios en procesos de transformación productiva.

Page 58: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

58 OBSERVAR 27

Fuente: GurpLAC , consulta 11 de marzo 2011

Cálculos: OCyT

De los 2.700 investigadores que actualmente se encuentran activos en Antioquia (cifras a 2011) calcu-lamos que más del 80% se ubican en las áreas de ciencias sociales y ciencias naturales y exactas, indicador que debe revisarse con lupa si de verdad queremos apuntarle a una verdadera cultura de la innovación empresarial.

3.000

2.250

1.500

750

02000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

2006 2007 2008 2009 2010

9321.132

1.3741.604

1.882

2.2082.465

2.708 2.814

2.779

2.338

Número de investigadores activos por año

TLC

Alimentos, textil, confecciones, cartón, papel, edición e impresión, minerales no metálicos, químicos y de-tergentes, son algunas de las industrias estratégicas del departamento de Antioquia para aprovechar el Trata-do de Libre Comercio con EEUU.

Según Hernando José Gómez, director de la Oficina Presidencial para el Aprovechamiento del TLC, al año siguiente de la entrada en vigencia del Tratado con Estados Unidos, las exportaciones de Centroamérica crecieron 47%, las de Perú 25%, Cos-ta Rica 41% y México el 28%.

“El tratado no solo va a traer grandes oportu-nidades al sector industrial y empresarial, también al agropecuario. Por ejemplo en Perú, en el primer y segundo año de entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, el 96% de las nuevas empresas son

pequeñas y microempresas. Eso significa que hay un mercado con muchos nichos, no solo es un negocio para grandes”, sostuvo Hernando José Gómez.

El buen gobierno y la calidad en la educación superior son algunas de las ventajas competitivas del departamento de Antioquia de cara al Tratado, sin embargo son varios los temas críticos para la industria antioqueña como la certificación de laboratorios, el acompañamiento y normatividad de certificados de origen, la puesta en marcha del Instituto Nacional de Metrología, la flexibilización y agilización en la expe-dición de visas de trabajo, las estrategias de coaching para la modernización de las Pymes, así como la con-vergencia hacia estándares internacionales de contabi-lidad, asuntos en los que debe trabajar el departamen-to para sacar mayor provecho del TLC.

Page 59: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

59OBSERVAR 27

La ruta del desarrollo sostenible de

Grupo NutresaGrupo Nutresa viene ejecutando una consistente estrategia de negocio que ha tenido como resultado la

consolidación de un grupo de alimentos multilatino, enfocado al crecimiento rentable con una dinámica

gestión en su mercado estratégico: presencia directa en 12 países de América y exportaciones a 75

destinos en el mundo.

Carlos Enrique Piedrahíta Presidente de Nutresa

59OBSERVAR 27

Page 60: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

60 OBSERVAR 27

Desarrollo Sostenibleinnovación efectiva

Satisfacciónde clientes

Desarrollo denuestra gente

Expansióninternacional

Crecimientorentable

Crecimientoy liderazgo

del mercado

Crecientegeneración

de valor

n Grupo Nutresa estamos convencidos de que la sos-tenibilidad ha sido clave para crecer de la mano de to-dos los públicos de interés relacionados con nuestros seis líneas de negocio (cárnicos, galletas, chocolates, café, helados y pastas). En otras palabras, el desarro-llo sostenible enmarca los objetivos estratégicos y de actuación corporativa, lo cual incorpora, en todas las decisiones estratégicas, los aspectos económico, social y ambiental.

Con base en lo anterior articulamos en la diná-mica de nuestros negocios el concepto de desarrollo sostenible:

Creciente generación de valor

Desde la perspectiva económica, la organización está encaminada a tener una excelente dinámica comercial y resultados positivos en términos de rentabilidad, te-

niendo como premisa que la creación de valor para Grupo Nutresa le apunta a un modelo de sostenibi-lidad que integra lo económico con lo social y am-biental. Para conseguir estos logros somos activos en la búsqueda de productividad y generación de innovación efectiva y expansión internacional. Estas actividades nos permiten lograr los mayores niveles de crecimiento y eficiencia más adecuados.

Asequibilidad

Nuestras compañías son de consumo masivo y sus portafolios de marcas ofrecen variedad de precios, so-luciones de calidad y nutrición y redes de distribución que garantizan el acceso a los productos desde gran-des cadenas comerciales hasta tiendas de barrio, entre otros. Esto nos ha permitido cercanía con el consumi-dor y liderazgo en mercados donde hay poblaciones con diferentes capacidades de desembolso como son Latinoamérica y el Caribe.

Política de nutrición, salud y bienestar

En línea con nuestra política de nutrición, salud y bienestar, establecimos metas de innovación con pro-ductos saludables y nutritivos. Ejemplo de ello es la presentación de Doria con Nutrivit, Tosh Yogurt fre-sa con adición de antioxidantes, Jamón Pietrán con reducción de sodio, Heladino con adición de calcio. Adoptamos prácticas de etiquetado responsable y po-líticas de publicidad que comprenden autorregulación y publicidad dirigida a niños.

E

Page 61: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

61OBSERVAR 27

Por una mejor sociedad

En la gestión social interna, uno de nuestros objetivos estratégicos es el desarrollo de nuestra gente. El Grupo esta conformado por 44 empresas que generan empleo para más de 30.000 personas en 12 países de América. En los últimos 6 años hemos generado en Colombia 6.759 nuevos empleos y, de manera orgánica, 7.852 con las fi-liales que hemos adquirido en los países donde tenemos presencia.

Concentramos acciones con nuestros colaborado-res en la atracción y retención del mejor talento, en la permanente construcción de escenarios organizacionales que potencien el desarrollo integral de las personas y la productividad. Es así como ejecutamos programas de bienestar con el trabajador y su familia orientadas al for-talecimiento de su salud, seguridad, calidad de vida, de-sarrollo de competencias y el liderazgo para promover la innovación, el aprendizaje y el alto desempeño. En 2011, en bienestar, formación y calidad de vida de nuestra gente, realizamos inversiones por $61.850 millones de pesos.

Desarrollo de las comunidades

Grupo Nutresa, por intermedio de su Fundación Nutre-sa, ha concentrado su labor social en proyectos con comu-nidades comprometidas y en línea con la gestión de los negocios bajo el concepto de desarrollo de capacidades, acciones que se potencian gracias al acompañamiento de un sólido programa de voluntariado de alto impacto que en 2011 presentó 7.050 acciones voluntarias realizadas por los colaboradores de las diferentes empresas.

Nuestra labor social se focaliza en cuatro líneas: Nutrición, Educación, Generación de ingresos y em-prendimiento y Apoyo al arte y la cultura. Junto a la red de organizaciones sociales, fortalecemos el trabajo y apalancamos programas y proyectos en beneficio de las comunidades. En este sentido se trabaja conjuntamente con los bancos de alimentos del país para llegar a las co-munidades con carencias nutricionales y la participación directa en proyectos de nutrición, llegando en 2011 a más de 380.000 personas y aportes que superan los 3.500 mi-llones de pesos en dinero y en especie.

El programa de educación Oriéntate: el mundo a un ‘clic’ hace posible que la tecnología esté presente en el aula de clase en más de 100 centros educativos del país. Líderes siglo XXI, trabaja por el mejoramiento de la gestión escolar con cubrimiento a cerca de 400 colegios y escuelas, con la participación de voluntarios de más 177 empresas de Colombia.

A su vez, promovemos el desarrollo de capacidades con las comunidades para promover actividades econó-micas que les generen ingresos. Ejemplo de ello son los casos de la labor en Montes de María con el Ajonjolí y la participación en los proyectos de alianzas empresariales en el Valle del Cauca y en el Chocó, por mencionar algunos ejemplos.

Proveedores y clientes como socios

Con nuestros proveedores compartimos un marco de actuación que incluye el respeto por la normatividad la-boral, derechos humanos y el abastecimiento responsable (para esté último desarrollamos el código de conducta). De hecho uno de nuestros programas principales es el fortalecimiento y desarrollo de proveedores, con un gran énfasis en el trabajo con el pequeño agricultor en el cual destacamos programas como Cacao para el Futuro, Co-mercio Justo o Fair Trade con los cultivadores de café, acompañamiento a campesinos dedicados a la siembra de frutas, entre otros. En el total de programas de desarrollo del campo se beneficiaron más de 40.000 familias.

Bajo el concepto de sostenibilidad, donde el cre-cimiento rentable es clave para el desarrollo de nuestros clientes y de nuestros negocios, impulsamos a los comer-ciantes detallistas con asesoría comercial y el aporte desde la formación. De esto da cuenta la Escuela de Tenderos que tiene más de 11.560 tenderos certificados y las escue-las de autoservicios y mayoristas. Destacamos el canal de mamás empresarias de Novaventa, del cual participan más de 66.000 mujeres que generan ingresos para sus hogares con las ventas por catálogo.

Nuestro planeta

Desde la perspectiva ambiental el Grupo manifiesta su compromiso con el medio ambiente. En este sentido, se implementan y miden proyectos de eco-eficiencia, opti-mización en el uso de recursos, gestión del cambio climá-tico, control de emisiones y ahorro del recurso hídrico de las compañías que tienen plantas de producción.

Promovemos el desarrollo de capacidades con las comunidades para promover actividades económicas que les generen ingresos.

Page 62: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

62 OBSERVAR 27

Hitos

2009. Grupo Nutresa recibe por primera la invitación de la Entidad SAM Sustainability Asset Management a par-ticipar en el Dow Jones Sustanability Index World. SAM evalúa la gestión en desarrollo sostenible, comprendiendo los 3 aspectos de gestión -económica, social y ambiental- de las 2.500 empresas más importantes que cotizan en bolsa en el mundo, año 2011. A esta evaluación solo se accede por invitación y el Grupo Nutresa ha sido invitado por 3 años consecutivos a hacer parte del universo de las empresas evaluadas.

Marzo de 2011. Reconocimiento como Sec-tor Mover. Grupo Nutresa es incluido en el Anuario de Sostenibilidad 2011 conocido como The Sustainability Yearbook por la agencia SAM, estimada como una de las publicaciones más importantes en el tema de desarrollo sostenible en el mundo. Fue considerado en el sector de Alimentos con la distinción SAM Sector Mover, que re-conoce a la compañía que, ubicada dentro del 15% de más alta puntuación de cada sector, logró el mayor mejo-ramiento en su desempeño de sostenibilidad comparada con el año anterior.

Septiembre de 2011. Grupo Nutresa hace parte del Dow Jones Sustainability Index World, es decir, como una de las 9 compañías líderes en sostenibilidad corporati-

va en el sector de alimentos. Este reconocimiento reúne al mejor 10% de las empresas evaluadas, junto a ocho com-pañías multinacionales, siendo el Grupo Nutresa la única compañía de alimentos colombiana, de América Latina y de un país emergente que está incluida en este índice.

2012 Marzo. Gracias al mejoramiento en sosteni-bilidad con respecto a las demás compañías evaluadas en el mundo, Grupo Nutresa logró en este año, no sólo ser incluida por segunda vez en el Anuario de Sostenibilidad Corporativa, sino que además clasifica como Categoría Bronce. Esto la ubica entre las 7 mejores empresas de alimentos en el mundo en sostenibilidad. (Empresas que están entre el 5-10% respecto al líder del sector).

2012 Febrero. Informe de Sostenibilidad. El re-porte de sostenibilidad de Grupo Nutresa utiliza la guía G3.1 y el suplemento de alimentos del Global Repor-ting Initiative (GRI). De acuerdo con esta organización el reporte de Grupo Nutresa obtiene el máximo nivel de aplicación en asuntos de sostenibilidad A+. De esta forma la Organización obtiene durante 2 años consecutivos esta calificación.

62 OBSERVAR 27

Page 63: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

63OBSERVAR 27

Potencial humano: la clave para los negocios de hoy

Rosalba Montoya PereiraGerente general de Manpower

La crisis económica y su gran impacto en Europa, el rápido avance tecnológico, el cambiante panorama

demográfico con niveles de migración cada vez mayores, el ingreso de la generación Y en la fuerza

laboral y la creciente fuerza de los mercados emergentes, son sólo algunos de los factores que

determinan la transformación del mundo laboral que conocemos.

anpower Inc., experto en soluciones innovadoras para la fuerza laboral, ha venido hablando en el Foro de Davos, Suiza, del nacimiento de una nueva era mundial –la Era del Potencial Humano– como una nueva realidad en la que el capital humano será el principal agente de crecimiento económico. Se requiere un nuevo enfoque colaborativo que lle-ve a encontrar nuestro espíritu humano interior: el ingenio, el entusiasmo, el compromiso y el poten-cial de la humanidad que se convertirán en la nue-va fuerza impulsora en el mundo, desde el punto de vista económico, político y social.

Esta situación ocurrirá, por supuesto, a distintos ritmos en cada región. En el caso colombiano la informalidad laboral, calculada en 60% del mer-cado del trabajo, y la gran concentración de la ac-

tividad económica en el sector de materias primas, puede aparentemente demorar este paso del capital al talento.

Sin embargo, los sectores de industria y servicios crecen cada vez más, la inversión extranjera no solamente se hace en la minería o en sectores no intensivos en mano de obra, y se va a requerir personal capacitado en tecnologías de punta, aten-ción a clientes y con visión intercultural para que nuestro país pueda hacer buen uso de las oportu-nidades derivadas de su inclusión entre los países promisorios en el futuro, (por ejemplo entre los CIVETS, Colombia junto a Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica;) y los tratados de libre comercio que se están suscribiendo.

M

63OBSERVAR 27

Page 64: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

64 OBSERVAR 27

Colombia tiene población joven, con vocación de servicio y gran capacidad de aprendizaje, pero la solución de las angustias diarias exige para muchos de ellos mucha de la energía que, de recibir mejor atención, podrían de-dicar para convertirse en un acervo de talento humano competitivo internacionalmente. Por eso, a pesar de un alto desempleo juvenil, (20,9% a mayo de 2012), de la tentación de los negocios ilegales y la fuga de cerebros, Colombia tiene un buen bono demográfico, es decir, oportunidad económica gracias a su población juvenil. Además tenemos en los trabajadores mayores (mayor-mente “baby boomers”) un cúmulo de experiencia y ca-pacidad de visión que enriquece enormemente nuestro mercado laboral y que bajo las condiciones adecuadas es mucho lo que enseña.

La generación “X”, (nacidos entre 1970 y 1985, aproximadamente), ocupa actualmente posiciones de liderazgo y tiene la obligación de planificar esta oportu-

nidad, administrando el talento humano, desechando las recetas únicas para todas las generaciones y encontrando las formas de optimizar las potencialidades de cada una de ellas, especialmente en la generación “Y”, que trae nue-vas costumbres, conocimientos y maneras de entender el mundo, y la que les sigue, conocida como generación “click” y cuya visión de los ritmos de la vida tiende a ser más acelerada en lo tecnológico, aunque no necesaria-mente en los demás aspectos.

La post recesión de 2009 y el momento actual

Durante la recesión de 2009 las empresas se hicieron más eficientes y redefinieron las prácticas para su fuerza labo-ral. En la actualidad, sin embargo, vemos unos mercados que no han asimilado todas las lecciones de esa ocasión y no han podido superar completamente sus consecuen-cias, manteniendo la volatilidad en las economías y, con-secuentemente, la precariedad de los mercados laborales.

Es comprensible que ahora muchos empleadores sean reticentes a volver a inflar su dotación y perder flexi-bilidad financiera. Este foco en la eficiencia significa que los empleadores están buscando conjuntos de habilidades más específicos: el talento con las habilidades correctas, los comportamientos correctos y la forma correcta de des-empeñarse en un mercado global, como dijimos, volátil. Esto está generando una falta de concordancia tangible y cada vez más preocupante entre el talento disponible y el talento que necesitan los empleadores. Es por ello que existe la aparente paradoja de niveles altos de desempleo y puestos de trabajo vacantes.

Por consiguiente, el hecho de poder atraer y retener al talento que lleve al crecimiento de la empresa, se ha convertido en un diferenciador en todo el mundo. En el pasado, para que las compañías pudieran crecer, tenían que acceder al capital. Ahora para progresar, las empresas tienen que acceder al talento, no solo al capital. A medida que este proceso evolucione, veremos un paso del capita-lismo al ‘talentismo’ y la transformación del talento en una ventaja competitiva primordial. Mientras los empleadores compiten por una oferta limitada de talentos, probable-mente veamos cómo el poder pasa de la organización al individuo. Los individuos calificados van a imponer cada vez más las condiciones a los empleadores en cuanto a cómo, dónde y cuándo trabajar.

Gravitarán naturalmente hacia las industrias que ofrezcan mejores posibilidades para el desarrollo de sus carreras, exhiban un compromiso con la responsabilidad social empresarial y contribuyan con las comunidades en las que se encuentran.

64 OBSERVAR 27

Page 65: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

65OBSERVAR 27

¿Qué pasará con la gestión humana?

Queda claro entonces que el impacto de la Era del Poten-cial Humano será extendido y generalizado. Los emplea-dores tienen que actualizar sus suposiciones en lo referente a las prácticas para personas y los modelos de trabajo con el fin de estar en línea con la realidad del panorama del em-pleo del siglo XXI. Sabiendo que pueden ser más eficien-tes, las compañías ahora deben ser más ágiles en la forma como atraen, capacitan y desarrollan a sus empleados para poder contar con el mejor entorno posible para liberar la creatividad, la innovación, la empatía, el entusiasmo y la curiosidad intelectual, que son la esencia misma de lo que significa ser humano. Tienen que usar estas herramientas para desarrollar y liberar el potencial crudo de su mayor activo – su gente – y tienen que estar comprometidas a identificar e invertir en su estrategia para el talento por los próximos cinco a diez años, por lo menos.

¿Qué deberán hacer las personas para ser competitivas?

Al igual que sus empleadores, los individuos tienen que prestar atención a las implicaciones de la Era del Poten-cial Humano. El ritmo de cambio en esta Era será más

veloz que nunca, particularmente en todo lo relacionado con la tecnología. Las habilidades se tornarán obsoletas rápidamente, por lo que los individuos tendrán que tener una mentalidad ávida por aprender para continuar de-sarrollando y liberando su potencial humano durante el transcurso de su carrera.

El mundo está viviendo una transformación, remo-delando el mercado laboral de todo el planeta y redefi-niendo cómo las organizaciones y los individuos actúan en un entorno global. La historia muestra que los huma-nos siempre fueron la fuerza impulsora detrás del esfuerzo y la iniciativa, del ingenio y de la imaginación. A pesar del consenso de que la sociedad está un poco confundida por la tensión sin precedentes que se vive, el espíritu huma-no está vivo y saludable. Los humanos se levantan ante el desafío de tomar el lugar que les corresponde en el centro de la escena como la única fuente de inspiración e inno-vación del mundo. La Era del Potencial Humano marca el pináculo de este viaje, cuando el potencial crudo de los seres humanos por fin es el centro de la escena.

Las habilidades se tornarán obsoletas rápidamente, por lo que los individuos tendrán que tener una mentalidad ávida por aprender para continuar desarrollando y liberando su potencial humano durante el transcurso de su carrera.

65OBSERVAR 27

Page 66: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

66 OBSERVAR 27

y su Política de Sostenibilidad

Argos

José Alberto Vélez CadavidPresidente de Argos

Argos es una organización multidoméstica, productora y comercializadora de cemento y concreto, con

presencia en Colombia, Estados Unidos y el Caribe. En 2011 realizó ventas por 3,7 billones de pesos.

n el negocio del cemento es líder en Colombia, quinto productor más grande en América Latina y segundo más grande en el sureste de Estados Unidos. Cuenta con nueve plantas en Colombia y dos en Estados Uni-dos; seis moliendas de clinker ubicadas en Colombia, Estados Unidos, Haití, Panamá, República Domini-cana y Surinam; y cinco terminales de recepción y em-paque ubicadas en Antigua, Curazao, Dominica, St. Marteen y St. Thomas. La capacidad instalada total es

de 16 millones de toneladas de cemento al año.

En el negocio del concreto es líder en Colombia y cuarto productor más grande en Estados Unidos. Cuenta con 308 plantas ubicadas en Colombia, Es-tados Unidos, Haití y Panamá. La capacidad instalada total es de 14,5 millones de metros cúbicos de con-creto al año.

El modelo de negocio de Argos está centrado

E

Page 67: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

67OBSERVAR 27

en el cliente y en el desarrollo sostenible, es decir, económicamente viable, respetuoso de las per-sonas, responsable y amigable con el medio am-biente. La estrategia de sostenibilidad de Argos tiene como marco una política y una promesa de valor para cada grupo de interés. La Política de Sostenibilidad contiene una serie de iniciativas y metas orientadas a generar valor para la Compa-ñía, dirigidas a la innovación en prácticas, proce-sos y productos que generen desarrollo, sean eco-nómicamente viables y coherentes con el respeto por el medio ambiente y las personas.

Argos se compromete con la sostenibilidad y este enfoque le ha permitido pensar más allá de sus fronteras, buscar nuevas maneras de hacer negocios, mejores prácticas y tecnologías para la industria y avanzar de manera significativa en su apuesta por el desarrollo del país. Este esfuerzo se ha visto reconocido a través de la invitación que la Organización ha recibido para ser parte de índices y entidades internacionales que tienen un

importante reconocimiento mundial en el tema de sostenibilidad como: Dow Jones Sustainabi-lity Indexes, Global Compact, World Business Council For Sustainable Development y Cement Sustainable Initiative. Esto le ha permitido a la Compañía compararse con los mejores de la in-dustria, perfeccionar sus prácticas, aprender de otros para continuar en el camino de la sostenibi-lidad y estar siempre a la vanguardia de los retos que hoy enfrenta el mundo.

De esta manera, Argos es Luz Verde, buscando la sostenibilidad de sus operaciones a través del equilibrio entre la generación de ren-tabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental, teniendo como marco de referencia las buenas relaciones con los grupos de interés y los principios del Pacto Global y de Buen Gobierno.

Breve reseña del avance en las dimensiones: económica, ambiental y social*

En la dimensión económica, consolidamos nuestra presencia en Estados Unidos con la adquisición de activos cementeros y concreteros. También destacamos el inicio del proceso de reorganización estratégica, en el que ciertos activos no cementeros de Cementos Argos serán absorbidos por su matriz, Inversiones Argos.

En la dimensión ambiental, en 2011 realizamos la construcción de la Política Ambiental y contamos con la medición de la huella de carbono de la Compañía, proceso que nos permite definir estrategias y metas de reducción de emisiones en el mediano y largo plazo. Así mismo, nos convertimos en la primera cementera en el mundo que cuenta con un proyecto forestal registrado ante Naciones Unidas, enmarcado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), regulado por el Protocolo de Kioto. En este proyecto hemos reforestado 1.951 hectáreas con Teca en San Onofre (Sucre), Sonsón y San Francisco (Antioquia).

Vale resaltar la inversión en el desarrollo de tecnologías limpias, con la adquisición del 9,33% de Ceratech, una compañía estadounidense que cuenta con tecnología de última generación para producir cemento con cero emisiones de CO2, a partir de fly ash o ceniza volante (residuo que resulta de la combustión de carbón usado para generar energía eléctrica) y la certificación Green Star a nuestras operaciones de concreto en Estados Unidos, la cual hace referencia a las buenas prácticas ambientales de nuestras plantas.

En la dimensión social, destacamos la multiculturalidad de nuestra organización, a la cual ingresaron cerca de 800 personas nuevas a las operaciones de Estados Unidos que se integran a la cultura de Argos. Igualmente, realizamos una importante labor social con 672 comunidades de zonas de influencia de nuestras operaciones en Colombia, Haití, República Dominicana y Panamá. En 2011, la inversión fue de 10.9 millones de dólares para la realización de proyectos de infraestructura y calidad educativa, productivos y de infraestructura comunitaria y vivienda, en la que resaltamos especialmente la culminación de la reconstrucción de viviendas nuevas para nuestros colaboradores afectados por el terremoto en Haití, en enero de 2010.

*Tomado del Informe de Sostenibilidad 2011

67OBSERVAR 27

Page 68: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

68 OBSERVAR 27

Miguel Pérez García Presidente Ejecutivo de Acoset

La incertidumbre de los mercados, cada vez más internacionalizados y globalizados,

los avances tecnológicos y los cambios estructurales en las relaciones de trabajo

en el mundo, implican nuevos retos al momento de enfrentar los desafíos que

traen los Tratados de Libre Comercio, TLC, que vienen firmando diferentes países.

Las empresas de servicios temporales:herramienta competitivapara la flexibilización del

recurso humano

Page 69: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

69OBSERVAR 27

Las EST en el mundo

En el ámbito internacional las empresas de servicios temporales, más conocidas como agencias privadas de empleo, tienen presencia en los cinco continentes, y una trayectoria de más de 50 años ofreciendo flexibilización del recurso humano, seguridad y profesionalismo. En el mundo existen cerca de 71.000 agencias privadas de empleo con más de 171.000 sucursales que manejan un promedio de 9.5 millones de trabajadores.

Los servicios privados de empleo requieren de normatividad adecuada para la adaptación a los cam-bios estacionales, cíclicos o estructurales de la economía.

Sin embargo, en algunos países aún se percibe una nor-mativa inadecuada y desequilibrada. En algunos casos el sector no cuenta con políticas transparentes debido al desconocimiento legal de la actividad. En otros se obser-va la ausencia en la actualización del marco regulatorio que mantienen desde hace décadas, cuando los merca-dos eran muy diferentes.

De acuerdo con el Programa de Trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el sector del servicio temporal, organizado y regulado ofre-ce trabajos dignos con garantías especiales a los trabaja-dores, sin precarizar el empleo. Esto es posible porque

L

Las EST ayudan a los mercados de trabajo a mantener e incrementar su eficiencia, se convierten en un valioso aliado de los empresarios, los gobiernos y los trabajadores, ofreciendo una gama de servicios profesionales cada vez más especializados en el manejo del recurso humano flexible. Investigaciones internacionales demuestran que las empresas que utilizan los servicios de una EST son más competitivas y reaccionan de manera eficaz a las oportunidades que ofrecen los mercados.

a apertura de nuevos mercados implica que los empresa-rios de los diferentes sectores productivos reformulen las estrategias de negocios y adquieran nuevos conocimien-tos en materia de infraestructura, tecnología y producti-vidad para enfrentar de forma competitiva la demanda que se aproxima con la vigencia de estos acuerdos co-merciales.

Para lograr excelentes resultados en el mercado, los inversionistas y empresarios requieren de mano de

obra calificada y flexible de acuerdo con sus necesidades productivas. De ahí la importancia que adquieren las Empresas de Servicios Temporales (EST) como su alia-do estratégico, introduciendo innovadoras alternativas de solución a la creciente demanda de los mercados, al tener la facultad jurídica para el envío de trabajadores en misión al cumplimiento de una labor específica de colaboración en actividades comerciales, productivas o de servicios.

Page 70: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

70 OBSERVAR 27

las EST pueden negociar las condiciones en las cuales el trabajador en misión cumplirá su labor en la empresa usuaria a través de un diálogo social de trasparencia entre las diversas partes que intervienen en la contratación, generalizándose un nuevo concepto, el de flexiseguridad, es decir, empleo flexible con todas las garantías laborales.

Es de resaltar que en la lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos, el Gobierno Nacional trabaja en la implementación de las condiciones establecidas en el acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para la puesta en marcha del TLC, que contiene un Plan de Acción Laboral, firmado entre las partes, y que contempla una serie de acciones fundamentales en defensa de los derechos laborales.

Con la emisión del Decreto 2025 de 2011, el Gobierno reafirmó la prohibición a las CTA de hacer intermediación laboral fijando importantes multas de más de 5.000 salarios mínimos a quienes realicen esta actividad y a quienes contraten sus servicios. Es así como queda prohibida la intermediación a través de cooperativas, o bajo otra modalidad de vinculación laboral que afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales, determinándose que las únicas autorizadas para el envío de trabajadores en misión son las EST.

Las EST, que tienen un régimen totalmente diferente a figuras que nunca han estado ha-bilitadas legalmente para manejar trabajadores a terceros, en el 2010 celebraron 1.142.646 con-tratos con trabajadores en misión por un monto salarial de 7.9 billones de pesos. Contribuyeron a la seguridad social integral con 2.41 billones de pesos y el aporte en parafiscales fue de 711.000 millones de pesos, lo que reafirma la formalidad de un sector serio y transparente, comprometido con el progreso del país a través de la generación de empleo, siendo uno de los sectores que más contribuye en aportes al país.

Economía verde

Los trabajadores en misión tienen una movilidad en los diferentes sectores económicos, lo cual implica un compromiso para los empresarios del sector en capacitar al trabajador y a la empresa usuaria, a fin de generar empleos seguros y agradecidos con el medio ambiente.

Los empresarios de los diferentes sectores pueden contribuir con la disminución de los efectos ambientales, con programas de concientización para el ahorro de energía, la utilización adecuada de químicos, el remplazar tintas químicas por naturales, emplear hojas biodegradables y materiales de reutilización para la creación de materias primas de uso cotidiano.

Recientes investigaciones sobre el impacto de la economía verde en el mercado laboral han determinado que al combatir el cambio climático, los diferentes sectores podrían crear millones de empleos en las décadas venideras, aunque los estudios alertan que el acelerado curso del cambio climático tendrá efectos negativos en los trabajadores y sus familias, en especial, empleados del sector agrícola, industrial y de servicios.

La preocupación de los gobiernos es generar empleos verdes decentes para las clases más vulnerables, los más de 1.300 millones de pobres del mundo que viven con dos dólares diarios y los cerca de mil millones de jóvenes que trabajarán en futuras décadas.

Los empleos verdes reducen el impacto ambiental de las empresas y el sector económico hasta niveles sostenibles. Los estudios se han concentrado en empleos verdes en sectores como el agrícola, industrial, servicios y administración, que contribuyan a preservar el medio ambiente, modificando las dinámicas de trabajo que garanticen la seguridad de los empleados, incrementen el trabajo decente y aporten a la reducción de las cifras de pobreza.

70 OBSERVAR 27

Page 71: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

71OBSERVAR 27

Departamento de Investigación y Pensamiento Social de Comfama

La sostenibilidad entendida como

innovación ecológicaDepartamento de Investigación y Pensamiento Social de Comfama

El principal protagonista de la relación medio am-biente y producción es la empresa como ente ejecutor de la actividad productiva de un territorio y responsable social-mente con una población, bajo la premisa de la optimiza-ción de recursos escasos.

El compromiso con la reducción de las emisiones de carbono está orientado a generar una ventaja competitiva en el largo plazo, y en esta dirección no hay afectación alguna con la competitividad nacional. De acuerdo con el informe Stern15 de 2006: "la lucha contra el cambio climático es la estrategia pro-crecimiento para el largo plazo, y que se puede hacer de una manera que no limite las aspiraciones de creci-miento de los países ricos o pobres”.

Bajo la lógica de la innovación ecológica, la sosteni-bilidad es la aplicación de la denominada economía de la permanencia, orientada a la prestación de bienes y servicios de forma eficaz y eficiente, es decir, de acuerdo con los re-querimientos sociales y con la menor degradación ambiental posible, correspondientemente, relegando socialmente en la función de demanda el principio de suficiencia.

Los cambios de paradigma frente a la relación antagónica

entre la protección del medio ambiente y la producción han

sido tomados por las principales empresas en Colombia a

partir de una lógica de inversión con una visión en el largo

plazo. Empresas como Nutresa, Argos, EPM, entre otras,

buscan crear a través de la innovación otras formas de

generación de valor para las compañías en el futuro.

P

El compromiso con la reducción de las emisiones de carbono está orientado a generar una ventaja competitiva en el largo plazo, y en esta dirección no hay afectación alguna con la competitividad nacional.

15. Este es un informe sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento

global sobre la economía mundial

71OBSERVAR 27

Page 72: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

72 OBSERVAR 27

De modo consecutivo se retoman dos definiciones de eco-innovación, sustentadas en el texto Eco-innovation. When sustainability and competitiveness shake hands, de Carrillo-Hermosilla, Del Río y Könnölä, con el fin de aportar mayores elementos al debate. La Comisión Europea (2005) considera que "la innovación ecológica es cualquier forma de innovación que persiga un avance significativo y demostrable respecto del objetivo del desarrollo sostenible, a través de la reducción de los impactos sobre el medio ambiente o la consecución de un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales, incluida la energía”. Por su parte, Europa INNOVA (2006) señala que "la eco-innovación es la creación de nuevos bienes a precios competitivos, procesos, sistemas, servicios y procedimientos, diseñados para satisfacer las necesidades humanas y proporcionar una mejor calidad de vida para todos, con un uso del ciclo de vida mínimo de los recursos naturales por unidad de producto y una liberación mínima de sustancias tóxicas”.

En síntesis, en las dos definiciones se puede observar la orientación hacia el desarrollo sosteni-ble en consonancia con el tema financiero y el uso de nuevas tecnologías desde la perspectiva de la res-ponsabilidad social de las empresas.

Sin embargo, las barreras de las innovaciones ecológicas contienen las limitaciones de las inno-vaciones tradicionales, referidas al tema de cultura, regulación, costos, tamaño de la empresa, adicional al tema de las dobles externalidades, positivas en la generación de innovaciones y negativas en el con-

sumo de recursos naturales. Aunque se resaltan los beneficios en la percepción en el mercado en las empresas que demuestran desempeños en áreas sociales y ambientales como señalan los índices de sostenibilidad, por ejemplo el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (Ver Apartado 1).

Apartado 1

Índices bursátiles de sostenibilidad

Los índices bursátiles de sostenibilidad muestran la correspondencia entre las acciones encaminadas al medio ambiente con el mercado financiero. De esta forma, estos índices se caracterizan por el cumplimiento con las normas mundialmente reconocidas de responsabilidad corporativa y, en consecuencia, con rendimiento en la cartera financiera. Los indicadores más conocidos son: Domini Social Index 400, FTSE4Good y Dow Jones Sustainability Group Index.El primero fue creado para Domini Social Investments con seguimiento a 400 empresas que cotizan en la bolsa de los Estados Unidos, el segundo fue instituido por Financial Times en colaboración con Stock Exchange Comission de Nueva York y lanzado en Londres en 2001 con el propósito de reconocer a las empresas socialmente responsables y generar confianza a los posibles inversores; y el tercero, el Dow Jones, creado en 1999 con el objeto de crear valor a largo plazo aprovechando las oportunidades y los riesgos que se derivan de la gestión económica, ambiental y social. Justamente, el lanzamiento de estas dos últimas series de índices fue lo que impulsó la inversión socialmente responsable, contribuyendo a acercar el concepto de este tipo de inversión a empresas, analistas e inversores.

72 OBSERVAR 27

Page 73: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

73OBSERVAR 27

En esta vía se crearon los Principios de Ecuador, que rigen el accionar de las instituciones del sector fi-nanciero para determinar, evaluar y administrar el riesgo socioambiental en la financiación de proyectos (Ver Apartado 2).

Apartado 2

Principios de Ecuador

Principio 1: Revisión y categorizaciónPrincipio 2: Evaluación socio-ambientalPrincipio 3: Normas sociales y ambientales aplicablesPrincipio 4: Plan de Acción y Sistema de GestiónPrincipio 5: Consulta y divulgaciónPrincipio 6: Mecanismo de quejasPrincipio 7: Revisión independientePrincipio 8: Compromisos contractualesPrincipio 9: Seguimiento independiente y provisión de informaciónPrincipio 10: Presentación de informes de la EPFI –Equator Principles Financial Instituions-

Aunque es preocupante la baja participación de las Pymes en la estrategia de innovación como contribución al desarrollo sostenible, es necesaria su inclusión en esta dinámica de inserción a nuevas po-sibilidades del mercado en la eco-innovación, con el fin de implementar herramientas bajo el principio de economía de escala por sector a través de la educación, el apoyo de centros tecnológicos y el intercambio de buenas prácticas.

Finalmente, el seguimiento de estas estrategias de innovación en el área ambiental redunda en benefi-cio de los pobladores de un país, no sólo en términos económicos, sino sociales, de equidad y compromiso con las generaciones futuras.

73OBSERVAR 27

Page 74: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

74 OBSERVAR 27

Alertas tempranas

Departamento de Investigación y Pensamiento Social de Comfama

Competencia en Antioquia

Desde la perspectiva sectorial de la Agenda Interna Regional, Antioquia ha delimitado en cada una de las regiones estudios de vocación económica. Tal es el caso del Bajo Cauca con oro, ganadería, ecoturismo y protección forestal; en el Magdalena Medio está el tema agropecuario, forestal, energético, turístico y transporte; por parte del Nordeste se encuentra la caña y el oro; en el Oriente está el tema industrial, transporte, energético y flores; en el Norte con conservación forestal, agropecuario y energético; en el Occidente con turismo y agroindustria con la categoría frutal y panelera; en Urabá con la conservación ambiental, productos agroindustriales como el plátano y culturales en provecho de los territorios diversos como indígenas y afrodescendientes y, en el Suroeste con el café, el carbón y el turismo.

Conservación ambiental, productos agroindustriales con el plátano y culturales en provecho de los territorios diversos como indígenas y afrodescendientes

Conservación forestal, agropecuario y energético

Oro, ganado, pesca, ecoturismo y protección forestal

Agropecuario, forestal, energético, turístico y transporte

Turismo y en agroindustria con la categoría frutal y panelera

Café, carbón y turismo

Industria, transporte, energía y flores

Oro y caña

Bajo Cauca

Nordeste

Norte

Occidente

Oriente

Suroeste

Urabá

Valle del Aburrá

Magdalena Medio

Page 75: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

75OBSERVAR 27

Graduados por áreas de conocimiento

De acuerdo con la vocación económica del departamento, se visibiliza que las áreas requeridas para los perfiles de las subregiones como agronomía y ciencias de la salud, presentan el menor número de graduados.

2.731

49.682

56.872

34.143

13.941

15.708

6.551

3.226

Matemáticas y ciencias naturales

Ingeniería, arquitectura

Economía, administración, contaduría y afines

Ciencias sociales y humanas

Ciencias de la salud

Ciencias de la educación

Bellas artes

Agronomía, veterinaria y afines

Fuente: Educación compromiso de todos, 2011

Page 76: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

76 OBSERVAR 27

2.321 2.489 2.237

25.808 30.47944.543

94.790

11.4785132.240

2002 2006 2010

Matrícula por nivel en Antioquia

Técnica Tecnológica Universitaria

Según la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2007-2008, de un total de 7.683 empre-sas se encuentra que el 0,2% de las empresas contratan doctores, 1% magísteres, 7% especialistas, 40% profesionales, 22% tecnólogos y 30% técnicos.

A pesar del decrecimiento obtenido en la educación técnica entre 2002 y 2010, cabe resaltar el ascenso de la educación tecnológica con 73% en el mismo período.

La ampliación de la cobertura del Sena en 2010 evidencia un avance con respecto a otras instituciones de educación superior.

471 2.93214.846

85.105

46.244

64.090

Doctorado Maestría Especialización Profesional Tecnológo Técnico

Nivel de calificación de trabajadores en las empresas

Nivel de calificación de trabajadores en las empresas

Nivel de calificación de trabajadores en las empresas

Tasa de cobertura bruta en Antioquia

Educación superior

Fuente: Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2007-2008

Fuente: Educación compromiso de todos, 2011

Fuente: Educación compromiso de todos, 2011

26,20% 28,10%32,10%

26,60%33,30%

40,90%

2002 2006 2010

Tasa de cobertura bruta en Antioquia

IES IES más SENA

Page 77: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

77OBSERVAR 27

Las comparaciones entre gradua-dos y desertores señala aún la nece-sidad de estrategias para fortalecer la educación técnica y tecnológica.

El informe del Índice Global de Innovación 2012 denominado Fortaleciendo los vínculos de la innovación para el crecimiento global, hace parte de un trabajo colaborativo entre INSEAD ( Institut Européen d'Administration des Affaires) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), cuyo objeto es resaltar la impor-tancia de las interacciones productivas y los actores de la innovación como empresas, sector público, academia,y sociedad en un contexto de ecosistemas de innovación.

Este índice evalúa 84 indicadores agregados en 7 categorías: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación de mercado, sofisticación de negocios, conocimiento y tecnología y creatividad.

Graduados en Antioquia 2001-2009

Tasa de deserción por cohorte 2009

Índice Global de Innovación

Fuente: Educación compromiso de todos, 2011

3.372

41.644

105.353

Técnica Tecnológica Universitaria

Graduados en Antioquia 2001 2009

Técnica Tecnológica Universitaria

32%

47% 48%

Tasa de deserción por cohorte 2009

77OBSERVAR 27

Page 78: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

78 OBSERVAR 27

Indice de Innovación Global

Fuente: INSEAD y OMPI, 2012

Rei

no U

nido

Din

amar

caH

ong

Kon

g

Luxe

mbu

rgo

Nue

va Z

elan

da

Col

ombi

aA

rgen

tina

68,264,8 63,5 61,8 61,2 60,5 59,9 58,7 58,7 57,7 57,7 56,9 56,6 56,4 56,2 56

53,9 53,1 51,9 51,8 51,7

42,7

36,6 35,7 35,5 34,4 34,1 32,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80Su

iza

Suec

ia

Sing

apur

Rein

o Un

ido

Dina

mar

ca

Hong

Kon

g

Luxe

mbu

rgo

Nuev

a Ze

land

a

Colo

mbi

a

Arge

ntin

a

Finl

andi

a

Hola

nda

Irlan

da

EE.U

U

Cana

da

Noru

ega

Alem

ania

Isra

el

Core

a

Aust

ria

Aust

ralia

Fran

cia

Japó

n

Chile

Bras

il

Indi

a

Perú

Méx

ico

Indice de Innovación Global

Entre los países destacados se encuentra Suiza (68,2), Suecia (64,8), Singapur (63,5), Finlandia (61,8) y Reino Unido (61,2). Colombia, se halla en el puesto 65 entre 141 países, en la región es el cuarto país más innovador y entre los países de renta medio-alta ocupa el lugar 20. Por su parte, Chile tiene el primer puesto en la región y el quinto lugar entre los países de renta medio-alta. En tanto, Letonia obtiene el primer puesto entre los países de renta medio-alta.

En la pasada Cumbre Rio+20 se hizo la presentación del Informe de Riqueza Inclusiva 2012 con el lanzamiento del Índice de Riqueza Integral, desarrollado por el Programa Internacional sobre Dimensiones Humanas y Cambio Medioambiental Mundial de la Universidad de Naciones Unidas en cooperación con el Programa para el Medio Ambiente del organismo.

La importancia de este indicador deviene de su perspectiva de largo plazo que indica un crecimiento menor de los países al incluirse la pérdida de recursos naturales. En la metodología se consideró una muestra inicial de 20 países (Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, India, Japón, Kenia, Nigeria, Noruega, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Estados Unidos, Gran Bretaña y Venezuela), con una re-presentación del 72% del PIB mundial y del 56% de la población mundial durante el periodo 1990 y el 2008.

Índice de Riqueza Integral

78 OBSERVAR 27

Page 79: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

79OBSERVAR 27

Índice de Riqueza Integral (millones de dólares constantes)

Índice de Riqueza Integral en Colombia (millones de dólares constantes)

Fuente: UNU-IHDP

De acuerdo al índice, China, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica han incrementado su PIB en detrimento de su capital natural. Colombia en la comparación del periodo 1990 con 2008, se aprecia una situación similar a estos países con el crecimiento del PIB y del capital humano, pero el capital natural en decrecimiento con un 7%.

168.089228.540

286.995283.546

393.953

497.366451.536 442.842 420.839

1990 2000 2008

Índice de Riqueza Integral en Colombia (millones de dólares constantes)

Bienes de capital Capital humano Capital natural

40.000.000

60.000.000

Aust

ralia

Bras

il

Cana

Chile

Chin

a

Colo

mbi

a

Ecua

dor

Fran

cia

Alem

ania

Indi

a

Japó

n

Keni

a

Nige

ria

Noru

ega

Rusi

a

Vene

zuel

a

EE.U

U

Sudá

frica

Rein

o Un

ido

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

20.000.000

1990 2000 2008

0

Índice de Riqueza Integral

79OBSERVAR 27

Page 80: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

80 OBSERVAR 27

De acuerdo con la Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), el Coeficiente Gini para Colombia en 2011 fue 0,548. Entre las 13 ciudades consideradas por el Dane en su Encuesta Conti-nua de Hogares, Montería se encuentra entre las más inequitativas con 0,53.

Indicadores de desigualdad

Coeficiente Gini 2010-2011 por áreas metropolitana

0,4720,449

0,5220,471

0,507

0,5040,522

0,467

0,451

0,4710,488

0,4490,530

0,400 0,420 0,440 0,460 0,480 0,500 0,520 0,540

BarranquillaBucaramanga

BogotáManizales

MedellínCali

PastoVillavicencio

PereiraCúcuta

CartagenaIbagué

Montería

Coeficiente Gini 2010-2011 por áreas metropolitana

Fuente: DNP, 2012

Page 81: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

81OBSERVAR 27

Cuando se observa la tasa de incidencia de la pobreza extrema por situación laboral del jefe de hogar, se en-cuentra que las personas desempleadas son las más afectadas en las áreas denominadas “Resto” en la tabla. Así mismo, la ubicación de estos jefes de hogar en las 13 áreas metropolitanas muestra una menor incidencia en la pobreza extrema.

Tasa de incidencia de la pobreza extrema por situación laboral del jefe de hogar (2011)

Fuente: Dane, 2012

23,5

42,4

32,1

Tasa de incidencia de la pobreza extrema por

situación laboral del jefe de hogar (2011)

Desempleado Ocupado Inactivo

20,613,9

9,4 6,7

20

2,6

12,78,6

4,2

Nacional Cabeceras Resto 13 A.M.

Por su parte, la tasa de incidencia de la pobreza y pobreza extrema afecta en mayor medida a los jefes de hogar menores de 45 años, sobre todo con mayor prevalencia en pobreza a quienes conforman el grupo etario de 26 a 35 años, y en pobreza extrema a los menores de 25 años.

Tasa de incidencia de la pobreza y pobreza extrema por edad del jefe de hogar

Fuente: Dane, 2012

23,5

42,4

32,1

Tasa de incidencia de la pobreza extrema por

situación laboral del jefe de hogar (2011)

Desempleado Ocupado Inactivo

20,613,9

9,4 6,7

20

2,6

12,78,6

4,2

Nacional Cabeceras Resto 13 A.M.

Page 82: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

82 OBSERVAR 27

Otro tema preocupante se encuentra en la tasa de incidencia de la pobreza y pobreza extrema, concentrada en quienes no cotizan al sistema, en su mayoría por la vinculación al sector informal y presentan un futuro incierto en su vejez, presentando así un reto adicional al Estado, que en pobreza oscila en una tasa de 44,4% y en pobreza extrema en 10,3%.

Tasa de incidencia de la pobreza y pobreza extrema según afiliación a pensiones

Fuente: Dane, 2012

44,4

Pobreza Pobreza extrema

10,313,8

0,3

No afiliado Afiliado

Tasa de incidencia de la pobreza y pobreza extrema según afiliación a pensiones

Page 83: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

83OBSERVAR 27

Page 84: Sostenibilidad - ComfamaLa diversificación y ubicuidad en la producción económica Ricardo Hausmann 28 Nuestra apuesta por la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación,

27 Noviembre de 2012Medellín-Colombia