Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo...

28
Sostenibilidad alimentaria futura Sentando bien las bases Informe Anual CIAT 2015–2016 Síntesis

Transcript of Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo...

Page 1: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidadalimentaria futura

Sentando bien las bases

Informe Anual CIAT 2015–2016

Síntesis

Page 2: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

© CIAT 2016ISSN 2145-1311Tiraje: 500Junio 2016

Esta es una síntesis de la versión completa del Informe Anual CIAT 2015–2016: Sostenibilidad Alimentaria Futura: Sentando Bien las Bases disponible en línea en:http://annualreport2015.ciat.cgiar.org/

Diseño y desarrollo para la web Stéfanie Neno Alejandro Marulanda

Redacción y edición Neil Palmer Stéfanie Neno Georgina Smith Adriana Varón Melissa Reichwage Paul Blake Juliet Braslow André Zandstra Martina Mascarenhas (sección de la Red de Género de CGIAR) Vanessa Meadu (sección de CCAFS) Meike Andersson, Vidushi Sinha (sección de HarvestPlus)

Versión impresa Stéfanie Neno Neil Palmer Paul Blake

Diseño y diagramación Daniel E. Gutiérrez Ortiz

Traducción y edición de producción Victoria Eugenia Rengifo

Créditos de fotografía Georgina Smith Neil Palmer Stéfanie Neno Stephanie Malyon Adriana Varón Paul Blake Juliet Braslow Manon Koningstein Joslin Isaacson (HarvestPlus)

Impresión Velásquez Digital S.A.S. Cali, Colombia

Page 3: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

1Informe Anual CIAT 2015–2016

Un vistazoMensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director GeneralSentando las bases de la sostenibilidad alimentaria mediante

La preservación de los servicios ecosistémicos • Sistema de monitoreo de la deforestación ahora con alcance mundial• Restauración de suelos en Etiopía: Un proyecto nada fácil de aterrizar• Mejoramiento de los servicios ecosistémicos para generar mayores beneficios

sociales y económicos en América LatinaRecolectando big data • Pioneros en una revolución de big data en la agricultura• Edición de genomas en arroz: ¿Tan sencillo como cortar y pegar?• Escalas de tiempo para la adaptación al cambio climático en África subsaharianaUna agricultura a prueba del clima • Difundiendo la inteligencia climática en América Latina• Agricultura climáticamente inteligente: Convirtiendo compromisos en acción• Intervención bovina: Lograr que la producción pecuaria sea más sostenibleLogrando que los sistemas alimentarios sean sostenibles • Un movimiento global en pro de personas más saludables y un planeta más

saludable• Rompiendo los cuellos de botella de los sistemas de semilla de fríjol en África• ¿Qué hay en tu sopa de tallarines? La omnipresencia inadvertida de la yuca• Metodología LINK: Cuatro años vinculando exitosamente a los agricultores con los

mercadosConservación de los recursos fitogenéticos para hacer el suministro alimentario a “prueba del futuro”2016 Año Internacional de las Legumbres2015 Año Internacional de los Suelos - Suelos, la base de sociedades prósperas El CIAT y CGIAR

• CCAFS – 2015: El año en el avance de la agricultura climáticamente inteligente • HarvestPlus: Rumbo a beneficiar a mil millones de personas hacia 2030 • El CIAT y la Red de Investigación de CGIAR sobre Género y Agricultura

El CIAT hoy• Datos financieros destacados • Donantes y socios

Publicaciones (selección)

Contenido2688889

99

1010111111121212

131314

14

17181919202122222324

Page 4: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Un vistazo

21

9

819

40

135Libros

Capítulosde libros

Artículos presentados en conferencias

Políticasen síntesis

Conjuntos de datos

Artículos derevistas científicas

82 de ellos con

CIAT alrededor del mundo

Publicaciones

77310 proyectos activos

nuevos proyectos en 2015

Trabajamos en 53 países, desde 21 oficinas y sitios de operaciones en campo en todo el mundo.

El CIAT cuenta con un total de 968 empleados ubicados en tres regiones: África, Asia y América Latina y el Caribe. Muchos de ellos laboran desde nuestras oficinas regionales situadas en Colombia (sede principal), Kenia y Vietnam.

El año pasado, el CIAT generó 192 publicaciones científicas y 40 conjuntos de datos.

Page 5: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

El CIAT y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la mayoría de los países en desarrollo, el sector agricultura es la principal fuente de empleo. Promover la pequeña agricultura es integral para poner fin a la pobreza. El CIAT contribuye para que los pequeños agricultores salgan de la pobreza, mediante nuestra iniciativa

LivestockPlus, que busca impulsar la producción de leche y carne, nuestro trabajo sobre mejoramiento de cultivos y prácticas agrícolas, y la investigación en políticas que promuevan un crecimiento incluyente de los ingresos rurales. Para garantizar que estos avances no dejen a nadie atrás, buscamos lograr la igualdad entre mujeres y hombres.

El centro de una vida saludable es una buena alimentación. El CIAT está trabajando para asegurar que se promuevan la salud y el bienestar en todas sus formas a través del desarrollo de alimentos de primera necesidad biofortificados, los cuales impulsan los nutrientes que a menudo escasean

en los hogares de bajos recursos. También emplea modernas técnicas para analizar qué tanto del contenido de micronutrientes de un cultivo es retenido desde la cosecha hasta la preparación del alimento, de acuerdo a diferentes recetas de distintos países.

Se puede decir que el cambio climático es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad. Con un acuerdo histórico concluido en COP21 en París, la cooperación internacional se enfocará en prevenir, adaptar y mitigar los efectos de este importante reto mundial. Liderando el Programa de Investigación

de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el CIAT aporta datos y métodos que ayudan a los países para que su sector agrícola sea a prueba del clima.

Los ecosistemas terrestres son más importantes que nunca para satisfacer las necesidades alimentarias del planeta. Es por esa razón que el CIAT trabaja para mejorar el manejo del suelo desde las parcelas de las fincas hasta paisajes enteros para asegurar que los servicios ecosistémicos proporcionen

los beneficios que son esenciales para el desarrollo sostenible. El CIAT, además, está invirtiendo en un nuevo hogar para la diversidad de cultivos para conservar de una mejor manera más de 66.000 materiales únicos de fríjol, forrajes tropicales y yuca actualmente preservados en su banco de germoplasma y ponerlos a disposición del mundo.

A medida que avanza la urbanización del planeta, las cadenas de valor agrícolas se vuelven más complejas, abriendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico, pero también planteando el riesgo de dejar atrás a los pequeños productores y procesadores. En el CIAT, nuestros expertos están

trabajando para lograr que la pequeña agricultura sea más orientada al mercado y competitiva, desarrollando herramientas y conocimientos para fortalecer las cadenas de valor, trabajando a su vez con el sector privado para promover modelos empresariales incluyentes.

El CIAT pone a disposición alimentos asequibles y de alta calidad, elevando la productividad agrícola e impulsando la calidad nutricional de cultivos de primera necesidad. Por ejemplo, nuestros científicos están aumentando el contenido natural de hierro del fríjol y están preparando a este cultivo para un

clima aún más cálido, haciendo uso de la importante diversidad de cultivos mantenida en fideicomiso en el banco de germoplasma del CIAT. Desde un enfoque integrado, la iniciativa FoodLens del CIAT contribuye para que los países en las zonas tropicales brinden a los consumidores fácil acceso a alimentos saludables.

A menos de un año después de que líderes mundiales adoptaran la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el CIAT ya está trabajando fuertemente para avanzar en cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los nuevos objetivos parten de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y definen una nueva era de desarrollo sostenible que espera ser testigo de un gran progreso en el tema ambiental, así como en el bienestar social y económico de todas las personas. Si bien la estrategia del CIAT está conectada de distintas maneras a los 17 objetivos, seis de ellos son de especial interés para la misión del CIAT.

Page 6: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

#AR4D – Un año de innovaciones en la investigación agrícola para el desarrollo

Drones en la agricultura: Agricultura de precisión lista para despegar

Gracias a su habilidad para planear a baja altura con

sensores sobre los campos, los drones proporcionan

información exacta sobre lo que se está sembrando y en

dónde, así como la habilidad para evaluar rápidamente

el estado de los cultivos. Esto significa que pueden

contribuir a mejorar la “agricultura específica por sitio”, un

enfoque basado en datos para la agronomía, que ayuda

a los agricultores a ajustar su producción a las variaciones

espaciales en las condiciones de siembra.

CONTACTOSMichael Selvaraj [email protected] Reymondin [email protected]

Evidenciar oportunidades y riesgos para orientar la inversión

En colaboración con el Corredor Sur de Crecimiento

Agrícola de Tanzania (SAGCOT), científicos del CIAT están

contribuyendo a orientar grandes inversiones – tanto

internas como externas – en la región, con el desarrollo

de una herramienta en línea que brinda información a los

inversionistas acerca de los riesgos que podrían enfrentar

en un área determinada. Entre otras propiedades, se espera

que la herramienta aporte a los inversionistas información

relacionada con la aptitud de los cultivos, acceso al agua

y riego, varias características topográficas y la proximidad

a zonas especiales como los corredores silvestres. Con

esta información a su alcance, los inversionistas podrán

explorar nuevas regiones y proyectos que antes se hubieran

considerado riesgosos debido a la falta de información

básica.

CONTACTOSEvan Girvetz [email protected] Nijbroek [email protected]

Mapeo participativo de servicios ecosistémicos

La falta de herramientas para evaluar y visualizar

rápidamente cómo el cambio climático afectará los paisajes

y los servicios ecosistémicos es un reto importante.

Utilizando imágenes en alta resolución de Google Earth,

este nuevo enfoque vincula a las comunidades para

conocer cómo acceden y usan los recursos naturales,

determina el alcance de los futuros cambios en el paisaje

y promueve discusiones sobre opciones de adaptación y

mitigación.

CONTACTOJustine Cordingley [email protected]

El enfoque 5Q formula 5 preguntas en intervalos regulares

a cada grupo de actores, analiza respuestas rápidamente y

evalúa ajustes necesarios. Al hacer el proceso receptivo y

efectivo y asegurar una mutua responsabilidad e integración

de los actores de una nueva forma, 5Q está revolucionando

el monitoreo y la evaluación para proyectos de investigación

y desarrollo.

Enfoque 5Q – Retroalimentación inteligente en proyectos de desarrollo

CONTACTOAnton Eitzinger [email protected]

Page 7: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Secuenciación del genoma de la yuca

El CIAT ha comenzado la secuenciación de la primera

colección global de yuca y los científicos están a un

año de terminar de definir el pangenoma de este cultivo,

aunque todavía faltan otras 5.000 variedades de las 6.643

para poder completar todo el panorama. Gracias a la

secuenciación de nueva generación (NGS), el proceso

es más rápido, económico y más preciso. Una vez el

genoma sea totalmente decodificado, los científicos

podrán acercarse a los genes responsables de aumentar

los rendimientos, impulsar el contenido de proteína y

mejorar la resistencia a plagas, incluso podrán efectuar

mejoramiento de yuca in silico (por computador) para

establecer las combinaciones más efectivas de las plantas

progenitoras para producir progenie con los rasgos más

valiosos.

CONTACTOLuis Augusto Becerra [email protected]

Identificación del ADN de la yuca para descubrir y preservar variedades desconocidas

Científicos del CIAT extrajeron ADN y se dieron a la tarea

de identificarlo para descubrir qué variedades siembran los

agricultores en Colombia y en Vietnam, lo cual básicamente

permitirá a los investigadores evaluar la adopción de

variedades por parte de los agricultores y asegurar que

todas las variedades de yuca conocidas se conserven en el

banco de germoplasma del CIAT. En Colombia, ya se han

descubierto docenas de variedades que no se conservan

aún en la colección del CIAT.

CONTACTORicardo Labarta [email protected]

Radar – Fenómica: Monitoreo bajo tierra

Los radares que penetran la tierra (GPR) se utilizan para

ver qué hay en el subsuelo. En 2014, cuando el CIAT

empezó a usar esta tecnología para evaluar el desarrollo

de las raíces de la yuca, los GPR eran del tamaño de

una aspiradora grande. En la actualidad, parecen más

un teléfono inteligente en un palo para selfies y puede

detectar biomasa sin perturbar el suelo, lo cual es esencial

para los esfuerzos dirigidos a mejorar los cultivos.

CONTACTOMichael Selvaraj [email protected]

SOC, una nueva aplicación en línea para calcular el carbono capturado en el suelo

CONTACTORolf Sommer [email protected]

SOC calcula el contenido de carbono orgánico de un suelo

en particular, así como la cantidad de carbono que se podría

capturar mediante prácticas de manejo de conservación de

suelos. Con la habilidad de ajustar variables y ver resultados

en tiempo real, la aplicación visualiza cómo el proceso

de captura se desarrollaría en el transcurso del tiempo,

teniendo en cuenta los procesos biológicos dinámicos de la

captura y el índice de adopción de las prácticas de manejo

de conservación de suelos.

Page 8: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General

Durante el año pasado, el CIAT continuó trabajando en los trópicos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a fin de beneficiar los medios de vida rurales, garantizando a su vez el acceso a cosechas saludables y sostenibles para la población urbana de escasos recursos. Desde los campos de los agricultores hasta las empresas y oficinas gubernamentales, nuestra investigación dirigida al impacto en el desarrollo demostró de distintas maneras la validez del concepto de eco-eficiencia que ha orientado la labor del Centro por casi una década. Además, proporcionó la base para la idea de “sostenibilidad alimentaria futura”, el tema del presente informe anual.

En colaboración con nuestros socios, nuestra investigación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Como organización global, una de las fortalezas clave del CIAT es hacer uso de la experticia y los conocimientos internacionales para brindar soluciones a retos locales en los trópicos.

Sembrando innovaciónSentar bien las bases es vital para que los países en los trópicos puedan tener éxito en lograr la seguridad alimentaria y nutricional para las poblaciones en crecimiento de frente a presiones ambientales cada vez mayores.

Este reto fue puesto en evidencia por el foro EATx Cali, realizado en la sede principal del CIAT el mes de octubre pasado. Organizado en colaboración con la iniciativa EAT de Noruega, el programa del evento se enfocó en problemáticas urbano-rurales relacionadas con el acceso a alimentos nutritivos, asequibles, producidos de manera sostenible.

Una nueva era en el fitomejoramientoEl Año Internacional de las Legumbres (IYP 2016) – entre las cuales el fríjol común es, de lejos, la más importante en términos de producción mundial – está abriendo nuevas oportunidades para escalar el impacto de la investigación del CIAT en este cultivo. Un mensaje clave del IYP 2016 es que es momento de impulsar la inversión en el fríjol, un llamado al cual la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otros donantes ya están respondiendo.

Planes de acciónAlgo a destacar del Diálogo Borlaug 2015 de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación fue una sesión moderada por el CIAT sobre “agricultura de precisión y big data (datos complejos)”, que utilizó recursos de información de un enfoque ganador de premios que emplea

Page 9: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Miembros de la Junta Directiva

Geoffrey Hawtin, (Presidente), Consultor Particular,

Reino Unido

John Edward Hamer, (Vice Presidente),

Consultor Particular, Estados Unidos

Graham Joscelyne, (Presidente del Comité de Auditoría),

Director Administrativo Joscelyne + Associates, Inc.,

República de Sudáfrica

Juan Camilo Restrepo, Consultor Particular, Colombia

Charles Rice, Universidad Estatal de Kansas, Profesor

Distinguido, Microbiología de Suelos, Estados Unidos

Agnes Casiple Rola, Profesora de Políticas Públicas,

Universidad de Filipinas, Los Baños, Filipinas

Nancy O. Andrews, Presidenta y Directora Ejecutiva

del Fondo de Inversiones para la Población de Bajos

Recursos (LIIF), Estados Unidos

Aurelio Iragorri Valencia, (ex officio), Ministro de

Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia

Ignacio Mantilla, (ex officio), Rector, Universidad Nacional

de Colombia, Colombia

Juan Lucas Restrepo, (ex officio), Director Ejecutivo,

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

(Corpoica), Colombia

Ruben G. Echeverría, (ex officio), Director General, CIAT,

Uruguay

Geoffrey HawtinPresidente, Junta Directiva

Ruben G. EcheverríaDirector General

la analítica de big data para brindar a los agricultores recomendaciones específicas por sitio para la producción de arroz y otros alimentos de primera necesidad. El concepto surgió de un proyecto desarrollado conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia para ayudar a proteger la agricultura de la variabilidad climática.

El Banco Mundial ha respaldado una iniciativa que empezó el año pasado en América Latina para desarrollar perfiles nacionales de agricultura climáticamente inteligente (CSA, por sus siglas en inglés). Estos perfiles contribuyen para que los formuladores de políticas y donantes revisen rápida y fácilmente las oportunidades de priorización de CSA a nivel nacional. Son, además, un insumo importante para el trabajo del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), liderado por el CIAT.

Esta tierra es nuestra tierraA finales de 2015, el CIAT vio los frutos de una campaña intensiva que duró todo el año en el marco del Año Internacional de los Suelos. La campaña, que involucró comunicaciones, extensión y el compromiso de los socios, realzó las capacidades de investigación en suelos del Centro, lo que abrió nuevas opciones para el desarrollo de proyectos con socios en Colombia, Alemania, Dinamarca y Francia.

La campaña de suelos culminó en el Foro Mundial de Paisajes (GLF) 2015, celebrado en diciembre en París, paralelo a la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Adelante y con firmezaEste año, el Centro continuó firme en su propósito de lograr la sostenibilidad alimentaria futura para la agricultura tropical – un gran testimonio de la dedicación, ingenio y perseverancia de su personal científico y administrativo, y de sus socios. Aún más importante es el mérito de la labor del CIAT claramente evidente en los diálogos, decisiones y acciones que se concretan en las oficinas gubernamentales, reuniones comunitarias y campos de agricultores alrededor del mundo.

Page 10: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases8

La preservación de los servicios ecosistémicos

CONTACTOLulseged Desta, Científica de Suelos [email protected]

Restauración de suelos en Etiopía: Un proyecto nada fácil de aterrizarLa pérdida del suelo en Etiopía es un problema costoso. Si bien los agricultores sabían que estaban perdiendo suelo, no sabían qué tanto ni cómo enfrentar la situación. Al mismo tiempo, investigadores del CIAT y socios clave involucrados en el proyecto África Investigación en Intensificación Sostenible para la Próxima Generación (Africa RISING, por sus siglas en inglés) habían identificado los principales factores determinantes de la pérdida del suelo, como el manejo deficiente de la tierra combinado con lluvias intensas en tierra descubierta e inclinada.

El CIAT lidera el componente de Manejo Integrado de Paisajes del proyecto Africa RISING, que involucra la recopilación y análisis de datos del suelo para recomendar a las comunidades mejores prácticas de manejo de suelos y del agua para proteger el paisaje en su conjunto. La intensificación sostenible, según el equipo, se puede lograr mejor si se ataca la erosión del suelo a nivel de todo el paisaje – en lugar de a nivel de parcela en finca.

Mediante imágenes satelitales de alta resolución, la comunidad ha ayudado a los investigadores a identificar y mapear las áreas de mayor riesgo de erosión del suelo, y los agricultores e investigadores han discutido las acciones a seguir.

Dos años después, la prueba está literalmente en el paisaje. La comunidad ha construido represas de control, zanjas y estanques, y el agua es filtrada hacia la parte baja de la cuenca. Datos de ensayos muestran el doble de rendimientos en algunas áreas tras la implementación de buenas prácticas agronómicas y la aplicación apropiada de fertilizantes.

Louis Reymondin, Líder del equipo Terra-i y arquitecto jefe del sistema

CONTACTOLouis Reymondin, Especialista en Sistemas de Monitoreo [email protected]

Sistema de monitoreo de la deforestación ahora con alcance mundialTras varios años de monitorear los bosques de América Latina, Terra-i – el ojo en el cielo – ahora expande su visión para cubrir los bosques tropicales de África y Asia.

El sistema desarrollado por el CIAT utiliza imágenes satelitales y bastantes cálculos numéricos para rastrear la deforestación. Terra-i ya ha sido adoptado por el Gobierno del Perú como su sistema oficial de alerta temprana de deforestación en la zona peruana de la selva amazónica.

Además de revelar la magnitud de la deforestación, la información obtenida por Terra-i también puede utilizarse para cuantificar las enormes emisiones de dióxido de carbono generadas por la tala de bosques. Esta información puede ayudar a los gobiernos y al sector privado a poner precio a la conservación forestal.

“A la selva amazónica a menudo se la describe como los pulmones de la Tierra, pero los bosques de la cuenca del Congo, Malasia e Indonesia son algunos de los más diversos e importantes del mundo, y también enfrentan una enorme presión. El lanzamiento de Terra-i en África y el sureste asiático permitirá a los formuladores de políticas ver exactamente en dónde están las áreas de mayor riesgo y cómo están cambiando. A su vez, dicha información les puede ayudar en el desarrollo de políticas más sólidas para la conservación de bosques”,

Terra-i es el resultado de años de colaboración entre el CIAT, el King’s College de Londres y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Suiza Occidental (HEIG-VD). Es financiado por The Nature Conservancy, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Global Forest Watch y el Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA).

Sentando las bases de la sostenibilidad alimentaria mediante

Page 11: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

9Informe Anual CIAT 2015–2016

Recolectando big data

Mejoramiento de los servicios ecosistémicos para generar mayores beneficios sociales y económicos en América LatinaEl manejo sostenible de las tierras rurales puede ayudar a mejorar los servicios ecosistémicos al tiempo que ofrece alternativas para usos de la tierra que generen mayores beneficios sociales y económicos para las comunidades locales.

Por ejemplo, en El Salvador, el proyecto Agroforestería para la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (ABES) está abordando la deforestación y la degradación de la tierra potencialmente relacionadas con la producción pecuaria. El proyecto introdujo sistemas de agroforestería de corte y cobertura para el cultivo de maíz y fríjol, y un componente relacionado con la investigación de pasturas. El sistema, ya adoptado exitosamente en Honduras y Nicaragua, permitió a los agricultores en El Salvador cambiar drásticamente el paisaje, revertir la degradación y especialmente aumentar su resiliencia frente a la sequía.

El proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonia en la región amazónica de Colombia y Perú está implementando un enfoque de paisaje para evaluar los usos actuales de la tierra e identificar junto con las comunidades – que dependen de la agricultura y el bosque tropical para sus medios de vida – prácticas potenciales que sean más sostenibles desde una perspectiva socioeconómica y de servicios ecosistémicos.

El CIAT continúa además brindando apoyo al Ministerio del Ambiente (MINAM) del Perú para desarrollar las herramientas técnicas necesarias, fortalecer el marco legal y monitorear avances en la implementación de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, que el CIAT ayudó a diseñar en 2014.

Pioneros en una revolución de big data en la agriculturaLos científicos en el CIAT están aplicando herramientas de big data (datos complejos) para identificar estrategias que mejoren la vida de los agricultores en los países en desarrollo que enfrentan los efectos del cambio climático.

Tradicionalmente, los agrónomos conducen experimentos en campo bajo condiciones delicadamente controladas. Sin embargo, hoy por hoy, los científicos del CIAT están empleando grandes conjuntos de datos del mundo real en condiciones no controladas. Aplicando analítica moderna, depuran los datos y generan recomendaciones altamente confiables y específicas por sitio.

La labor del CIAT ya ha producido descubrimientos revolucionarios para la industria arrocera colombiana – soluciones que pueden fácilmente ser reproducidas y ampliadas para incluir otros cultivos. Usando registros de todo el país de condiciones climáticas históricas, rendimientos y prácticas agrícolas suministrados por la Federación Nacional de Arroceros de Colombia (Fedearroz), científicos del CIAT desarrollaron recomendaciones altamente específicas por sitio que evitaron importantes pérdidas financieras debido a una demora en la temporada de lluvia.

Hacia el futuro, los científicos están planeando incorporar datos de suelos, plagas, enfermedades, costos financieros y otros factores para ampliar el poder explicativo del enfoque. También están trabajando en el desarrollo de nuevas formas de capturar y analizar datos que podrían fortalecer más sus métodos. Su trabajo ha llamado la atención de socios como el Banco Mundial, que está trabajando con científicos del CIAT para reproducir el éxito en América Latina y África.

CONTACTOMarcela Quintero, Líder en el Tema Servicios Ecosistémicos [email protected]

CONTACTODaniel Jiménez, Científico en Agronomía [email protected]

Page 12: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases10

CONTACTOPaul Chavarriaga, Biólogo Molecular [email protected]

CONTACTOJulian Ramírez-VillegasCientífico – Modelación del Cambio Climático [email protected]

Con el concepto ya probado en IR64, los científicos esperan que se pueda aplicar a otras partes del genoma del arroz para “activar o desactivar” rasgos. También podría ayudar a impulsar el valor nutricional de cultivos alimenticios de primera necesidad como la yuca, su resistencia a enfermedades bacterianas o virales, o modificar la calidad del almidón en sus raíces.

Paul Chavarriaga, Unidad de Biotecnología del CIAT

“Hay tantas oportunidades para agilizar el ritmo del fitomejoramiento usando la edición de genes. Lo bello es que la materia prima – la información genética – ya está allí en las plantas. Nosotros solo necesitamos activar o desactivarlos”,

El equipo examinó, región por región, el efecto potencial de diferentes escenarios de cambio climático en nueve cultivos que constituyen el 50% de la producción alimentaria de África subsahariana. Si bien se espera que seis de los cultivos continúen estables, se estima que hasta un 30% de las áreas que siembran maíz y banano, y hasta un 60% de las que producen fríjol se volverán inviables hacia finales del siglo.

Algunas áreas de siembra necesitarán una “adaptación transformacional” dentro de los próximos 10 años, que podría cubrir desde cambiar el tipo de cultivo sembrado o, en extremas circunstancias, dejar la agricultura del todo.

Dado que las opciones como el mejoramiento de cultivos podrían tardar 15 años o más en rendir frutos, el estudio, publicado en Nature Climate Change, enfatizó la necesidad de una pronta acción por parte de los formuladores de políticas.

Julian Ramírez-Villegas, autor principal del estudio

“El estudio nos dice en dónde y, muy importante, cuándo se deben dar intervenciones para impedir que el cambio climático destruya suministros alimenticios vitales en África”,

Escalas de tiempo para la adaptación al cambio climático en África subsaharianaEl CIAT y sus socios han usado durante mucho tiempo la modelación por computador para entender el impacto del cambio climático en los cultivos de primera necesidad en todo el mundo. Este año y por primera vez, usaron los modelos para mostrar cuándo deben darse cambios en las políticas y en la práctica en África subsahariana.

Edición de genomas en arroz: ¿Tan sencillo como cortar y pegar?La edición de genomas es una técnica que aún está en sus primeras etapas de desarrollo, pero que ofrece nuevas formas promisorias de impulsar la productividad y el valor nutricional de los cultivos alimenticios.

El proceso involucra cortar, copiar y pegar moléculas en la secuencia del genoma de una planta para cambiar las características de la planta. El CIAT ha estado usando una tecnología llamada CRISPR (sigla en inglés de repeticiones palindrómicas cortas, agrupadas y regularmente interespaciadas), que se usó por primera vez en 2012 y es extremadamente efectiva en costos en comparación con otras técnicas de edición de genomas.

Los científicos usaron CRISPR para crear un efecto de “hoja caída” en IR64, una variedad de arroz desarrollada por el centro CGIAR hermano el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI). IR64 ha sido incorporada a cientos de variedades mejoradas de arroz, que han sido liberadas en una docena de países y se siembran en millones de hectáreas. Si la edición de genomas para lograr rasgos agronómicos importantes pudiera aportar más que una ventaja a este arroz ya superior, los beneficios llegarían a muchos millones de personas.

Recolectando big data

Page 13: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

11Informe Anual CIAT 2015–2016

Una agricultura a prueba del clima

Difundiendo la inteligencia climática en América LatinaEn 2013, Colombia adoptó la agricultura climáticamente inteligente (CSA) a fin de mejorar la capacidad de su sector agrícola para responder a los cambios climáticos, reducir pérdidas y aumentar su productividad y competitividad.

Pronto se firmó un convenio formal entre el CIAT y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Esto generó, entre otros resultados, la producción y diseminación de pronósticos agroclimáticos para apoyar la toma de decisiones. Estos pronósticos ayudaron a evitar considerables pérdidas económicas para 170 productores de arroz en Montería, en el departamento de Córdoba, durante el intenso verano de 2014. Siguiendo una recomendación de cambiar la fecha de siembra, los agricultores salvaron 1.800 hectáreas de arroz que, de otra forma, se hubieran perdido.

La CSA llegó también a Perú, con la publicación en 2014 de un perfil nacional de CSA financiado por el Banco Mundial. El perfil proporcionó un panorama de las condiciones y prácticas agrícolas del momento, y sopesó las opciones prometedoras que el gobierno y las instituciones financieras podrían adoptar para hacer su sector agrícola a prueba del clima.

Inspirados por la experiencia en Colombia, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras también firmó un convenio de colaboración con el CIAT hacia finales de 2015 con el objetivo de lograr que su propio sector agrícola fuera a prueba del clima.

CONTACTOAndy Jarvis, Director del Área de Investigación enAnálisis de Políticas (DAPA) [email protected]

Agricultura climáticamente inteligente: Convirtiendo compromisos en acciónEn la Conferencia COP21 en París en diciembre de 2015, el 80 por ciento de los estados miembros de las Naciones Unidas incluyó la agricultura dentro de sus compromisos para hacer frente al cambio climático. El próximo paso es que los países conviertan estos compromisos en planes de acción específicos para lograr una agricultura climáticamente inteligente (CSA).

Los perfiles nacionales de CSA pueden contribuir a esto mostrando de qué manera diferentes inversiones en la agricultura pueden lograr combinaciones de adaptación y mitigación del cambio climático y producción sostenible.

Una vez los países hayan refinado sus planes del COP21, financiarlos será un tema importante. Existe el Fondo Verde para el Clima de Naciones Unidas y también muchos donantes receptivos a la CSA. No obstante, en un mundo en donde muchos agricultores son a menudo parte de cadenas de valor más grandes – algunas veces internacionales – las compañías privadas en estas cadenas tienen un interés particular en la resiliencia de las fincas que los abastecen. Parece razonable que compartan el costo.

Como parte de la Iniciativa Feed the Future del Gobierno de los Estados Unidos, USAID ha establecido una “comunidad de aprendizaje” que involucra a agricultores y agroempresas, que serán guiados por el CIAT, el Laboratorio de Alimentos Sostenibles, el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y el fondo de inversión social Root Capital. Esta comunidad se propone construir el argumento empresarial para la inversión del sector privado en la CSA.

Con la necesidad de la CSA firmemente establecida, el trabajo del CIAT y sus socios está ayudando a los países a convertir sus compromisos en acciones.

CONTACTOAndreea Nowak, Especialista en Políticas Ambientales [email protected]

ArgentinaColombiaCosta RicaEl Salvador

GranadaKeniaMéxicoChiapas, México

Sinaloa, MéxicoNicaraguaPerúRuanda

Sri LankaUruguay

Perfiles CSA disponibles en http://bit.ly/1rf4XpZ:

Page 14: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases12

CONTACTOMichael Peters, Líder del Programa de Forrajes Tropicales [email protected]

CONTACTOGuy HenrySistemas Alimentarios Sostenibles, CIRAD/CIAT [email protected]

Michael Peters, Líder del Programa de Forrajes Tropicales del CIAT

“Lo que hemos visto en Colombia es que estos sistemas pueden ayudar a duplicar o triplicar la productividad en la misma área de tierra. Pero pueden también funcionar bien en otras partes de los trópicos en donde se dan condiciones similares”,

Logrando que los sistemas alimentarios sean sostenibles

Un movimiento global en pro de personas más saludables y un planeta más saludableEl planeta nunca ha producido o consumido tantos alimentos como en la actualidad.

Sin embargo, las ganancias en la productividad tienen un enorme costo ambiental asociado con millones de hectáreas de tierra agrícola degradada, emisiones de gases de efecto invernadero, pérdidas de biodiversidad agrícola y cantidades ridículas de desperdicio de alimentos.

Muchas partes del mundo además están despertando ante una “triple carga” perversa para la salud: la coexistencia del hambre crónica, la desnutrición y la sobrenutrición. En las áreas urbanas en rápido crecimiento del planeta, estas condiciones a menudo existen una contigua a la otra.

La noción de sistemas alimentarios sostenibles se propone enfrentar estos y otros temas de manera integral, priorizando la necesidad de tener dietas nutritivas, compuestas por una gama de ingredientes saludables, accesibles y económicos, producidos con una mínima huella ecológica.

El CIAT está canalizando su investigación en esta área a través de su iniciativa FoodLens, que hizo posible la realización del foro EATx Cali en la sede principal del CIAT en Colombia en octubre de 2015. El evento se propuso brindar una visión de lo que podrían – y deberían – ser los sistemas alimentarios sostenibles, con un enfoque específico en América Latina y el Caribe.

La labor del CIAT en estos temas contribuirá a lo que se está convirtiendo en un movimiento global en pro de personas más saludables y un planeta más saludable.

Intervención bovina: Lograr que la producción pecuaria sea más sostenibleEl sector ganadería de Colombia es el que más contribuye al PIB agrícola, pero también es responsable de casi todas sus emisiones de gases de efecto invernadero agropecuarias. Las prácticas deficientes han generado una baja productividad y la degradación extensiva de las tierras, que a su vez han dado como resultado una amplia deforestación a medida que los agricultores buscan nuevas zonas para el pastoreo.

El proyecto propuesto de Ganadería Bovina Sostenible se enfocará en la introducción de sistemas de pastoreo mixtos y rotativos para impulsar la productividad, regenerar la tierra y aliviar la presión sobre los bosques. Estos sistemas “silvopastoriles”, puestos a prueba en campo por el CIAT y sus socios, combinan gramíneas forrajeras nutritivas que pueden acumular altos niveles de dióxido de carbono en el suelo, con plantas leguminosas y árboles que mejoren la salud del suelo fijando nitrógeno atmosférico. Mientras las vacas pastorean en un área, otra se deja recuperar.

Si se implementa en 6 millones de hectáreas de tierra como se espera, estos sistemas podrían ayudar a capturar cerca de 167 millones de toneladas de dióxido de carbono durante el período de tiempo cubierto por el proyecto (2018–2032) y evitarían que unas 2.5 millones de hectáreas de bosque fueran taladas y que 1.200 millones de toneladas de nuevas emisiones de dióxido de carbono ocuparan la atmósfera.

Una agricultura a prueba del clima

Page 15: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

13Informe Anual CIAT 2015–2016

Logrando que los sistemas alimentarios sean sostenibles

Rompiendo los cuellos de botella de los sistemas de semilla de fríjol en ÁfricaGracias a considerables inversiones nacionales e internacionales en fitomejoramiento, ha sido posible desarrollar muchas variedades mejoradas de fríjol a través de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), que el CIAT coordina. Sin embargo, si bien ha mejorado el acceso a semilla de fríjol de calidad, los cuellos de botella persisten en todo el continente.

En Etiopía, por ejemplo, 2.5 millones de pequeños agricultores dependen del fríjol blanquillo para tener un ingreso, cuando tan solo hace 10 años, eran algo raro en el país. En la década pasada, el número de compañías dedicadas a la multiplicación de semilla se ha casi que triplicado. Estas compañías obtienen variedades de fríjol de alta calidad y alto rendimiento a través de la red de PABRA, sin tener que invertir en costosos programas de mejoramiento. Como resultado, muchos agricultores ahora tienen acceso a semilla de fríjol de calidad superior.

No obstante, el desarrollo de variedades es un proceso constante, a medida que surgen nuevas amenazas, como el cambio climático, plagas y enfermedades. En 2014, por ejemplo, mientras Etiopía estaba en medio de su peor sequía en 10 años, el CIAT desarrolló las más recientes variedades de fríjol resilientes a la sequía para ser puestas a prueba bajo condiciones locales por parte del Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR).

Mientras trabajos como este continúan, se requiere un esfuerzo igualmente determinado para poner semilla de calidad al alcance de más hogares rurales, incluidos aquellos que se encuentran en las comunidades más remotas.

CONTACTORobin Buruchara, Director Regional, África [email protected]

¿Qué hay en tu sopa de tallarines? La omnipresencia inadvertida de la yucaEl almidón de yuca – o tapioca – se puede encontrar en toda clase de artículos en Asia en la actualidad, desde tallarines hasta endulzantes, productos farmacéuticos e incluso biocombustible. El cultivo brinda sustento a unas 40 millones de personas en el sureste asiático, respaldando así un mercado de almidón de US$5.000 millones.

No obstante, la agenda de seguridad alimentaria en Asia-Pacífico sigue siendo dominada por los cultivos de grano a pesar del hecho que la yuca es un alimento de primera necesidad para muchos hogares campesinos pobres, especialmente entre las minorías étnicas.

Los cultivos de raíz y los tubérculos como la yuca tienen además una función cada vez más importante como fuente de ingresos, tanto en los mercados urbanos de productos frescos como en el procesamiento en las industrias alimentarias y no alimentarias.

Aun así, continúan los retos para la producción de yuca y las amenazas para los ingresos y los medios de vida de los agricultores. Por ejemplo, un nuevo estudio realizado por el CIAT y sus socios revela cómo el cambio climático, entre otros factores, está causando brotes alarmantes de plagas y enfermedades.

En un esfuerzo por controlar esta amenaza, el CIAT está asegurando apoyo financiero y técnico para desplegar programas de respuesta mediante el control biológico. Adicionalmente, se han brindado cursos de capacitación para comunidades regionales de investigación y videos de agricultores para agricultores.

El CIAT además está liderando la nueva Red Asiática de Mejoradores de Yuca (ACB-Net) para aprovechar décadas de éxito en el mejoramiento.

CONTACTOLuis Augusto Becerra, Líder, Programa de Yuca [email protected]

Page 16: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases14

CONTACTOMark Lundy, Líder del Tema Vinculación de los Productores a los Mercados [email protected]

Logrando que los sistemas alimentarios sean sostenibles

Metodología LINK: Cuatro años vinculando exitosamente a los agricultores con los mercadosLINK es una metodología participativa desarrollada por el CIAT, que busca forjar relaciones comerciales incluyentes entre los grupos de productores formales o informales y los compradores. Además, procura asegurar que estas relaciones sean rentables y socialmente responsables.

VECO-MA, un programa regional de la ONG Vredeseilanden en Mesoamérica, aplicó la metodología LINK dentro del marco de su programa “Mercados Modernos Inclusivos” en Nicaragua.

LINK contribuyó a mejorar la relación comercial entre RITTER SPORT, un importante comercializador de barras de chocolate en Europa, y CACAONICA, la Cooperativa de Servicios Agroforestales y Comercialización de Cacao en Nicaragua. Se estima que más de 170 toneladas de cacao salen de Nicaragua cada año a través de la cooperativa, con cerca de 100 toneladas vendidas a RITTER SPORT. Tras ver los resultados positivos obtenidos con CACAONICA, RITTER SPORT decidió reproducir la experiencia con otras 18 cooperativas.

LINK también fue aplicada en la relación entre ICI-Walmart y COOSMPROJIN, la Cooperativa de Servicios Múltiples Productores de Jinotega, Nicaragua, que comercia verduras. El proyecto permitió mejorar el desempeño de COOSMPROJIN y fortalecer la habilidad de los productores para cumplir con los estándares de calidad. Al final del primer año del proyecto, se firmó un contrato comercial formal, garantizando insumos de calidad para ICI-Walmart y asegurando ventas para los miembros de COOSMPROJIN.

La humanidad ha llegado al punto de depender tan solo de un puñado de cultivos de primera necesidad, como lo son el trigo, maíz, papa y, más recientemente, soya, girasol y palma de aceite.

Además de los riesgos para la salud asociados con las dietas excesivamente uniformes, los sistemas alimentarios que dependen tan solo de unos pocos cultivos son especialmente vulnerables a importantes amenazas como sequías, plagas y enfermedades, que muy probablemente empeorarán con el cambio climático.

Conservar y compartir la diversidad agrícola brinda a los mejoradores de cultivos la materia prima requerida para contribuir a que nuestros cultivos alimenticios sean más resilientes, además de darnos más opciones si los cultivos de primera necesidad fallan. Esto convierte a la conservación en una de las bases fundamentales de la sostenibilidad alimentaria futura.

De dónde vienen los cultivos alimenticiosSiguiendo el trabajo pionero del CIAT sobre la globalización de las dietas, en 2015 el mismo equipo de científicos volcó su atención al origen de las plantas que consumimos. Su propósito era descubrir hasta qué punto diferentes regiones del mundo dependen de otras – no en el sentido de comercio, sino más bien en términos de recursos fitogenéticos.

Su investigación descubrió que, en promedio, más del 65% de las plantas que consumimos en nuestras dietas se originan más allá de las fronteras nacionales dentro de las cuales se consumen. En breves palabras, todos dependemos de las plantas de unos y otros.

Pero hay un problema. Muchas de esas plantas no están siendo conservadas, mientras que otras sí lo están, pero no son compartidas. La clave para la yuca resistente a plagas o al fríjol tolerante a la sequía podría estar allá afuera en los parientes silvestres de las plantas, aún sin colectar. O las plantas podrían estar tras las puertas de algún banco de germoplasma en alguna parte sin que nadie las pueda usar.

Necesitamos conservar todas las plantas emparentadas con nuestro suministro alimentario. Eso quiere decir obtener

Conservación de los recursos fitogenéticos para hacer el suministro alimentario a “prueba del futuro”

Page 17: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

15Informe Anual CIAT 2015–2016

tantas muestras diferentes de cultivos domesticados como sea posible – más sus parientes silvestres y de tipo maleza – y ponerlas en los bancos de germoplasma del mundo a la mayor brevedad. Asimismo, debería también implementarse un sistema transparente, gratuito y abierto para compartir estas colecciones, de modo que las plantas puedan ser usadas más fácilmente en programas de mejoramiento de cultivos en todo el planeta.

CONTACTOColin Khoury, Especialista en Diversidad de Cultivos [email protected]

El banco de germoplasma del CIAT ya es parte de este sistema, conservando colecciones de yuca, fríjol y forrajes tropicales, con un mandato global para tenerlos a disposición de forma gratuita.

Regiones primarias de diversidad de importantes cultivos agrícolas en el mundo. Fuente: Khoury et al., 2016. DOI: 10.1098/rspb.2016.0792.

Page 18: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases16

CONTACTOSDaniel Debouck, Líder, Programa de Recursos Genéticos [email protected]

André Zandstra, Jefe, Alianzas y Comunicaciones [email protected]

Bancos de germoplasma: Un tesoro de diversidad de cultivos Pocas personas han escuchado de los bancos de germoplasma vegetal o son conscientes de la función que cumplen en la agricultura y la producción de alimentos.

Los bancos de germoplasma son lugares en donde se colecta, almacena, cataloga y se pone a disposición material biológico para redistribución. Los bancos de germoplasma no son simplemente repositorios de biodiversidad. Ellos brindan ayuda directa a los agricultores y los programas nacionales de mejoramiento.

La importancia de los bancos de germoplasma es tal que es reconocida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados recientemente.

El banco de germoplasma del CIAT mantiene en fideicomiso 67.700 muestras en total de cultivos clave que alimentan a millones de personas en todo el mundo:

Más de 500 millones de personas en África y América Latina dependen de este cultivo para su alimentación.

Una fuente crucial de vitaminas y proteína, e ingresos para millones de personas, en especial en África y América Latina.

Una fuente valiosa de alimento para ganado, que ayuda a los agricultores a mejorar la producción de carne y leche, al tiempo que reduce la huella ecológica de la agricultura.

Semillas del Futuro: Un hogar para la diversidad mundial de cultivos

El CIAT ha emprendido además una ambiciosa

iniciativa llamada “Semillas del Futuro” para

modernizar su banco de germoplasma a fin de mejorar

el almacenamiento y distribución de colecciones

de cultivos clave mantenidas en fideicomiso para la

humanidad: fríjol, yuca y forrajes tropicales.

Más allá de este objetivo, las instalaciones modernas

y ambientalmente sostenibles también generarán

y pondrán a disposición una vasta cantidad de

información invaluable que puede ayudar a liberar

el poder secreto de las semillas. Adicionalmente,

servirá como semillero para capacitación y extensión

innovadora.

Participe: http://cropdiversity.ciat.cgiar.org/

6.643YUCA

23.140

• Iniciativa de US$25 millones

• Cali, Colombia

• Diseño ambientalmente sostenibleFORRAJES

37.937FRÍJOL

Page 19: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

17Informe Anual CIAT 2015–2016

Aunque el arroz, trigo y maíz siguen ocupando un lugar privilegiado en la investigación global de cultivos de CGIAR, las legumbres poseen un enorme potencial para ayudar a abordar algunos de los retos más formidables en términos de dietas alimentarias y medio ambiente que enfrentan los pequeños agricultores.

Cerca de 300 millones de personas dependen del fríjol común, lo que lo convierte en la más importante de las seis legumbres que cubre el mandato de CGIAR. Desde el punto de vista de producción global y área sembrada, la inversión de los donantes en investigación sobre fríjol común ha generado retornos especialmente altos. Según un estudio de 2008, el mejoramiento del fríjol tuvo un valor económico estimado de US$200 millones – más de 12 veces el costo.

El fríjol brinda una fuente económica de proteína, carbohidratos complejos y micronutrientes valiosos. No obstante, incluso este alimento casi perfecto podía mejorar aún más. Investigadores del CIAT y sus socios nacionales usaron un enfoque de mejoramiento de cultivos llamado “biofortificación” – bajo el auspicio del Programa HarvestPlus de CGIAR – para desarrollar variedades de fríjol con niveles superiores de hierro. Estas variedades biofortificadas han sido adoptadas por más de medio millón de hogares rurales en la República Democrática del Congo y Ruanda, en donde la deficiencia de hierro es generalizada, en especial entre mujeres y niños.

Mediante años de técnicas convencionales para lograr el mejoramiento genético, científicos del CIAT además han tenido éxito en lograr que el fríjol sea mucho más resiliente a la sequía, cambiando el hábito ancestral de la planta de demorar la producción de semilla cuando se enfrenta a la escasez de agua. Dos claves para el éxito fueron la habilidad de los científicos para aprovechar la rica diversidad del fríjol salvaguardada en el banco de germoplasma del CIAT, y la explotación de ciertos rasgos de las raíces y los brotes que contribuyen a la tolerancia a la sequía.

En la actualidad, los mejoradores de fríjol del CIAT están trabajando para combinar la tolerancia a la sequía con rasgos asociados con mayores rendimientos en suelos deficientes. La idea es crear una nueva generación de fríjol que sea incluso más robusto en condiciones típicas de fincas pequeñas.

Adicionalmente, hace algunos años, nuestros investigadores descubrieron que muchas variedades resilientes a la sequía ofrecen la ventaja agregada de tolerancia a temperaturas

cuatro grados Celsius por encima de la “zona de comodidad” del cultivo. Algunas de estas variedades “que vencen el calor” también han sido biofortificadas para conferirles mayor contenido de hierro.

Incluso antes de estos avances recientes, variedades modernas de fríjol con mejores rendimientos y resistencia a enfermedades ya habían sido adoptadas en América Latina y en África subsahariana. Tan solo en esta última – gracias a los esfuerzos de los programas nacionales que hacen parte de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), que el CIAT coordina – las nuevas variedades han llegado a más de 5 millones de hogares rurales durante la pasada década. No solamente han ayudado a los agricultores a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, sino que también han mejorado los ingresos de las familias productoras mediante la venta de los excedentes de grano.

Por lo tanto, las bases ya están sentadas para que el fríjol asuma un rol central en dar respuesta a dos retos estrechamente relacionados que enfrentan muchos países en desarrollo. Estos son los impactos del cambio climático (incluidas las temperaturas superiores y sequías más frecuentes) y los retos nutricionales como la prevalencia del hambre crónica y la desnutrición por falta de micronutrientes, así como la creciente incidencia de las enfermedades relacionadas con la dieta alimentaria, como diabetes y cáncer.

CONTACTOStéfanie Neno, Gestora de Comunicaciones [email protected]

2016 Año Internacional de las Legumbres

Page 20: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases18

Suelos, la base de sociedades prósperas El CIAT acogió el Año Internacional de los Suelos 2015 como una oportunidad para renovar la sensibilización a nivel mundial acerca del nexo vital entre suelos saludables y fértiles y sociedades prósperas. Además, llevamos el mensaje más allá de la sensibilización a la necesidad de investigación y acción. Solamente si revivimos los suelos degradados mediante un mejor manejo, podrán almacenar agua, proporcionar nutrientes a los cultivos, refrenar los daños causados por desastres naturales como las inundaciones, capturar carbono y brindar todos los demás servicios ecosistémicos que son esenciales para sostener y mejorar la vida.

El CIAT se unió activamente a la campaña para resaltar la importancia de los suelos para la seguridad alimentaria, el clima y la disponibilidad y calidad del agua; compartir los resultados de nuestra investigación y acciones en los trópicos para restaurar las tierras degradadas, mejorar la fertilidad del suelo y la productividad de los cultivos; adoptar la inteligencia climática y combatir la pobreza y el hambre.

Poner a los agricultores en el centro de los suelos más saludables El suelo a menudo permanece como un “tesoro” escondido, es decir, con frecuencia pasa desapercibido, pisoteado y degradado. Los investigadores del CIAT en suelos buscan dar a los suelos y sus principales custodios – los agricultores – una voz. Son los pequeños agricultores los que más sufren los efectos de la degradación de la tierra y la salud deficiente de los suelos – y, como guardianes del 80 por ciento de la tierra agrícola del planeta, deben estar incluidos en la solución.Ponemos a los agricultores en el centro de los suelos más saludables para entender sus necesidades, preferencias y aspiraciones, facilitando plataformas para que hablen de suelos. Los agricultores poseen conocimientos de primera mano acerca de las limitaciones y oportunidades relacionadas con sus suelos. Estos conocimientos nos ayudan a desarrollar conjuntamente soluciones sostenibles y equitativas para lograr un manejo mejorado de las tierras.

Combinando estos enfoques participativos con ciencia moderna del suelo, los investigadores del CIAT buscan entender y conectar

las múltiples facetas de los suelos desde el campo hasta la finca y a nivel de paisaje.

Del agricultor para el mundoDesde compartir prácticas de manejo de suelos en el programa de entretenimiento educativo Shamba Shape Up y en Twitter, hasta vincular agricultores con consumidores en América Central y participar en iniciativas globales, el CIAT se ha mantenido ocupado abogando por los suelos más allá de los sitios de nuestros proyectos y campos de agricultores. El CIAT es un colaborador activo en la iniciativa de almacenamiento de carbono en el suelo “4 por mil”, la iniciativa “Un Mundo, Cero Hambre” del Gobierno de Alemania (BMZ) y la Iniciativa 20x20, un esfuerzo liderado a nivel nacional en América Latina y el Caribe (ALC), que busca restaurar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas hacia 2020.

El CIAT además fue una voz fuerte en la Semana Mundial del Suelo, vinculando actores de todas partes del globo para compartir conocimientos entre disciplinas y sectores en torno al manejo sostenible de la tierra y la importancia de la tierra y los suelos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CONTACTOJuliet Braslow, Coordinadora del Área de Investigación en Suelos [email protected]

2015 Año Internacional de los Suelos

Page 21: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

19Informe Anual CIAT 2015–2016

CCAFS – 2015: El año en el avance de la agricultura climáticamente inteligente En 2015, la agricultura climáticamente inteligente (CSA) ganó una posición sustancial en las iniciativas nacionales y mundiales, gracias en parte a la ciencia de CCAFS.

La agricultura ocupó un lugar alto en la agenda de reuniones técnicas previas al acuerdo de las Naciones Unidas en París en diciembre de 2015. En preparación para talleres sobre agricultura, CCAFS y sus socios hicieron presentaciones sobre impactos climáticos para pequeños agricultores, pescadores, pastores, y también sobre opciones para la adaptación, brindando a su vez apoyo técnico para el Grupo Africano de Negociadores (AGN) y otros. Las deliberaciones se apoyaron en la investigación y recursos de CCAFS, que incluían documentos de síntesis de políticas que analizaron la inclusión de la agricultura en los planes nacionales de acción frente al clima, conocidos como Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC).

Con el pacto que generó nuevas posibilidades para la adaptación y la mitigación, CCAFS publicó un análisis de los resultados positivos para la agricultura y los próximos pasos a nivel mundial. CCAFS también aportó recursos de información para la implementación de la CSA a nivel nacional, con Kenia y Colombia poniendo la agricultura en el centro de sus INDC, con su apoyo.

Reconociendo la importancia de la agricultura baja en emisiones, CCAFS está trabajando con el sector lácteo de Kenia para adoptar mejores prácticas y producción de alimento animal. Cerca de 600.000 agricultores ya han recibido un conjunto de prácticas climáticamente inteligentes para la cría de animales, desarrolladas por CCAFS que, una vez reproducidas, podrían disminuir las emisiones nacionales en un 3.3% en comparación a su nivel de 2010, sosteniendo a su vez 180.000 empleos y mejorando los ingresos en US$1.000 a $2.000 por año.

Los esquemas de seguros bien diseñados brindan resiliencia en caso de eventos climáticos adversos y permiten a los agricultores superar el riesgo de invertir en tecnologías CSA. En India, CCAFS analizó el esquema de seguros basados en índices – que cubre a 12 millones de agricultores – y encontró que la base de activación de los índices (detonantes) para desembolso era insuficiente. CCAFS desarrolló nuevos detonantes específicos por región y país que no aumentaran las primas de seguro o la carga subsidiaria del gobierno. El estado de Maharashtra y la Compañía de Seguros

CONTACTOVanessa Meadu Gestora Global de Comunicaciones y Conocimiento, CCAFS [email protected]

El CIAT y CGIAR

Agrícolas de la India ya han adoptado estos nuevos productos, brindando mayor cobertura a casi un millón de agricultores.

Asimismo, CCAFS ha ayudado al Ministerio Federal de Agricultura y Desarrollo Rural de Nigeria para conceptualizar esquemas piloto de seguros basados en índices y un mapa de ruta de 4 años con el propósito de lograr cobertura nacional – apoyando así a 14.5 millones de agricultores.

Entretanto, en Senegal, CCAFS y la Agencia Nacional Meteorológica de ese país han colaborado para transmitir pronósticos climáticos a través de estaciones comunitarias de radio y SMS – que potencialmente ayudarían a preparar a 7.4 millones de personas en las zonas rurales para hacer frente a cambios climáticos desastrosos de corto plazo. Con los agricultores siendo consultados en cada etapa del desarrollo, la información climática en Senegal es considerada, hoy por hoy, un insumo agrícola igual que las semillas y los fertilizantes.

En el sureste asiático, CCAFS ha trabajado para mejorar el cubrimiento de los medios en relación al clima, aportando a los periodistas conocimientos científicos relacionados con los temas climáticos. A través de talleres y alianzas en Filipinas y Laos, se ha contribuido a una mejor comprensión por parte del público y a una toma de decisiones basada en recursos de información. Capacitaciones similares se han brindado en Senegal y Honduras.

Cerrando la brecha de género en la agricultura bajo el cambio climáticoRecientemente, CCAFS y sus socios organizaron un taller dinámico en donde investigadores de CGIAR y otras instituciones compartieron conocimientos de vanguardia sobre temas de género, inclusión social, cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, y desarrollaron un documento síntesis de políticas con cinco lecciones clave para apoyar a las agricultoras en el marco de un clima en constante cambio (http://bit.ly/1RZuWYm).

Page 22: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases20

HarvestPlus: Rumbo a beneficiar a mil millones de personas hacia 2030Tan solo en 2015, HarvestPlus llegó a dos millones de nuevos hogares campesinos con cultivos mejorados a nivel nutricional, con lo cual está rumbo a beneficiar a 100 millones de personas hacia 2020 y a mil millones de personas hacia 2030.

El programa liberó variedades biofortificadas de maíz, arroz, trigo, mijo africano, caupí, batata y lenteja – cada uno con una o más mejoras en vitamina A, zinc o hierro – en 11 países de todo el mundo.

La rápida aceleración en el número de hogares beneficiados fue, en parte, debido a la introducción generalizada de cultivos con alto contenido de zinc en el sur de Asia por primera vez. Allí, la deficiencia de zinc es una preocupación importante para la salud pública, que afecta a casi el 20% de las 2.400 millones de personas de la región, siendo las mujeres y los niños los más vulnerables.

En 2016/2017, se planea liberar variedades mejoradas de estos cultivos y de yuca en Bangladesh, Bolivia, Burundi, Camerún, Colombia, Costa de Marfil, Guatemala, Honduras, India, Malawi, Nepal, Nigeria, Panamá, RD Congo, Ruanda y Uganda.

Habiendo demostrado la factibilidad de realizar mejoramiento en cultivos con un nivel nutricional superior, HarvestPlus ha establecido nuevos sistemas para multiplicar y diseminar variedades mejoradas.

Esto ha requerido diferentes intervenciones en distintos lugares. En Ruanda, por ejemplo, HarvestPlus intercambia semillas de fríjol normal por variedades mejoradas. Las variedades tradicionales se venden al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. Para incrementar rápidamente los inventarios de semilla de trigo mejorado en los Himalayas de India, el programa empleó a agricultores para sembrar cultivos biofortificados fuera de temporada, logrando que la semilla mejorada estuviera lista tan pronto llegara la temporada principal de siembra.

Adicionalmente, ha involucrado la vinculación de una gama de compañías de semilla del sector privado – y agricultores individuales – para multiplicar, almacenar y comercializar semilla

y grano biofortificados. En Nigeria, por ejemplo, existen más de 250 tiendas, identificables por sus letreros naranja distintivos, que venden yuca con alto contenido de vitamina A.

Asimismo, HarvestPlus está forjando alianzas en nuevos países prestos a establecer sus propios programas de biofortificación. La biofortificación es actualmente una intervención que es reconocida y financiada por organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto significa que HarvestPlus estará cada vez más involucrado como autoridad con capacidad de convocatoria, brindando asesoría experta a aquellos en proceso de establecer y operar programas de biofortificación en todo el mundo.

CONTACTOWolfgang PfeifferDirector Global para Desarrollo y Comercialización de Productos, HarvestPlus [email protected]

HarvestPlus es liderado por el CIAT y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). El programa ha liberado más de 130 cultivos biofortificados en 30 países de África, Asia y América Latina desde su creación en 2004. Sus donantes principales son el Gobierno del Reino Unido, la Fundación Bill & Melinda Gates, la iniciativa Feed the Future del Gobierno de los Estados Unidos, la Comisión Europea y donantes del Programa de Investigación de CGIAR sobre Agricultura para la Nutrición y la Salud.

Page 23: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

21Informe Anual CIAT 2015–2016

El CIAT y la Red de Investigación de CGIAR sobre Género y AgriculturaSensibilizando acerca de la investigación de CGIAR sobre género

A finales de 2014, el CIAT asumió el rol de brindar apoyo en comunicaciones, intercambio de conocimiento y manejo de datos para la Red de Investigación de CGIAR sobre Género y Agricultura. La red está conformada por expertos en el tema de género a nivel de CGIAR, incluidos investigadores de otros campos de experticia que tienen cierta responsabilidad de llevar a cabo investigaciones en género. Más de 100 miembros hacen parte de esta red, coordinada por un equipo desde la Oficina del Consorcio CGIAR, con apoyo del CIAT.

El objetivo principal es elevar la visibilidad de la investigación en género y fomentar el intercambio de conocimientos entre los investigadores de género de los programas de investigación de CGIAR y socios. Además, el CIAT también brinda apoyo a las comunidades de práctica internas de la red.

El año 2015 fue crítico para la investigación en género y el discurso global sobre la equidad de género. Si bien mantener el tema de género en la agenda no siempre es una tarea fácil, la función del CIAT para facilitar este diálogo entre miembros de la red y apoyar su trabajo como grupo ha sido crucial para garantizar que haya un espacio para estimular el intercambio de conocimientos, comunicar inquietudes y, más importante, el compromiso de la red hacia la investigación que se está llevando a cabo.

CONTACTOMartina MascarenhasCoordinadora, Comunicaciones y Gestión de Conocimiento Red de Género de CGIAR [email protected]

Page 24: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases22

Balance de ActividadesA 31 de diciembre de 2015 y 2014 (en miles de US$)

2015 2014Ventanas 1 y 2 51.823 74.495

Ventana 3 11.467 7.735

Bilateral 47.129 47.783

Total ingresos de subvenciones 110.419 130.013

Otros ingresos y ganancias 318 539

Total ingresos y ganancias 110.737 130.552

Gastos directos en investigación 52.782 55.302

Gastos colaboradores de CGIAR 33.287 44.689

Gastos no colaboradores de CGIAR 16.134 19.808

Gastos generales y administrativos 8.389 9.869

Otros gastos y pérdidas 323 –

Total gastos operacionales 110.915 129.668

Ingresos financieros 1.087 1.186

Gastos financieros (493) 134

Excedente (déficit) para el año 416 2.204

CONTACTOGloria Rengifo, Directora, Finanzas y Administración [email protected]

El CIAT hoy

Datos financieros destacadosDurante 2015, se emprendieron dos iniciativas importantes. Una fue la total adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la otra fue la migración a una plataforma transversal de operaciones de CGIAR, conocida como OCS (Sistema Corporativo Único). Las dos iniciativas plantearon una serie de retos en el transcurso del año, pero especialmente cuando llegó el momento de cerrar los libros contables de 2015.

La adopción de las NIIF requirió el replanteamiento de los Estados Financieros de 2014 del CIAT y la Hoja de Balance de 2013, preparados anteriormente según las Directrices Financieras de CGIAR, de manera que los estados presentados para el año 2015 fueran comparables. Los Estados Financieros de 2015 cumplen en su totalidad con las NIIF.

El CIAT puso en marcha la nueva plataforma transversal de operaciones de CGIAR en enero de 2015 (Unidad 4 Mundo Empresarial, anteriormente Agresso). Durante el año, la mayoría de los módulos implementados en la sede principal (Finanzas, Administración de la Investigación, Costos y Facturación de

Panorama para 2016• Los cambios en el Plan de Financiación del Consorcio para 2015 y

2016 han creado una considerable incertidumbre presupuestaria. El CIAT estima una reducción de casi el 25% de la financiación de las Ventanas 1 y 2 en comparación con las cifras actuales de 2015. Se están emprendiendo esfuerzos para compensar esta reducción mediante nuevos proyectos bilaterales y medidas para disminuir los costos operacionales.

• Los precios bajos del petróleo, el carbón y otros minerales están afectando seriamente la economía colombiana. El presupuesto del Gobierno nacional estará más restringido si, como se espera, las negociaciones de paz continúan progresando, creando así una demanda significativa de inversión en el posconflicto.

• La ambiciosa iniciativa de construir un nuevo banco de germoplasma, llamado Semillas del Futuro (ver página 16), con tecnología de punta en la sede principal del CIAT está bastante adelantada gracias a numerosas inversiones por parte de los Gobiernos de Alemania y Colombia, y los esfuerzos continúan para movilizar los fondos necesarios.

Proyectos, Viajes y Planeador) también fueron implementados en las regiones. Trabajar con una sola plataforma a nivel mundial ha contribuido a reducir redundancias y mejorar eficiencias. En 2016, módulos como Recursos Humanos y Logística, ya implementados en la sede principal, serán puestos en marcha en las regiones.

A pesar de las incertidumbres de los presupuestos de las Ventanas 1 y 2 de CGIAR y la adopción de las NIIF, el CIAT sostuvo una posición financiera sólida en 2015. Los ingresos totales alcanzaron los US$110.7 millones, en comparación con $130.6 millones en 2014. La disminución más significativa fue en fondos disponibles para cubrir los gastos de colaboración con socios y no socios de CGIAR en la ejecución de los programas CCAFS y HarvestPlus. La implementación general de los proyectos disminuyó levemente en comparación con 2014, reduciendo la tasa diaria de gastos de US$226 mil en 2014 a $206 mil en 2015, afectando así los días de reserva positivamente, aumentándolos de 106 días en 2014 a 120 días en 2015.

Page 25: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

23Informe Anual CIAT 2015–2016

Donantes principales

• Fondo de CGIAR

• Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) GmbH, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)

• Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

• Asuntos Globales Canadá (anteriormente, Departamento Canadiense de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo [DFATD])

• Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR)

• Comisión Europea (CE)

• Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (CORMACARENA), Colombia

• Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

• Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, Alemania

• Foro para la Investigación Agrícola en África (FARA), Ghana

• Fundación Bill & Melinda Gates (BMGF), Estados Unidos

• Fundación Ford, Estados Unidos

• Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible (SFSA), Suiza

• HarvestPlus, Estados Unidos

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Colombia

• Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB), Alemania

Otros socios donantes• Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional

(ASDI)• Agrigenetics, Inc., Estados Unidos• Banco Africano de Desarrollo (AfDB)• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)• Banco Mundial• Catholic Relief Services (CRS), Estados Unidos• Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC),

Reino Unido• Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas

(BBSRC), Reino Unido• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC),

Colombia• Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación (Colciencias), Colombia• Departamento para el Desarrollo Internacional (DfID), Reino

Unido• Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol S.A.)

• Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD)• Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), Kenia• Centro Internacional de Investigación para las Ciencias Agrícolas

del Japón (JIRCAS)• Comité de Evaluación de la Sostenibilidad (COSA)• Compañía Monsanto, Estados Unidos• Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)• Empresas Públicas de Medellín (EPM), Colombia• Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), Kenia• Fundación Nacional de Ciencias (NSF), Estados Unidos• Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (ETHZ)• Investigación Mundial del Café (WCR)• Keurig Green Mountain, Inc., Estados Unidos• Oficina de Investigación Agrícola, una oficina del Departamento

de Agricultura (DA-BAR), Filipinas• Solidaridad, Los Países Bajos• Syngenta, Suiza• The Nature Conservancy (TNC), Estados Unidos• Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU)

• CARE International en Nicaragua• Centro Internacional para el Desarrollo de Fertilizantes (IFDC)• Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA)• Departamento Australiano de Relaciones Exteriores y Comercio

(DFAT)• Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa)• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)• Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro)• Fundación Villum• Future Earth / Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU),

Francia• Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED)• Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), Francia• Ministerio de Agricultura y Cooperativas del Reino de Tailandia• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS),

Colombia• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO)• Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas • República Popular China• Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADR), Gobernación

de Antioquia, Colombia

• Fundación Howard G. Buffett, Estados Unidos• Fundación McKnight, Estados Unidos• Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNSF)• Fundación Nippon, Japón• Ingredion Incorporated, Estados Unidos• Ministerio de Agricultura, Forestería y Pesca (MAFF), Japón• Ministerio de Relaciones Exteriores, Noruega (MFA)• Organización Mundial de la Salud (OMS)• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA)• Universidad de Sheffield, Reino Unido, con fondos de

BBSRC-DfID-BMGF

CONTACTOAndré ZandstraJefe, Alianzas y Comunicaciones [email protected]

Donantes y socios Sinceros agradecimientos a todas las organizaciones que han apoyado nuestros esfuerzos para construir un futuro eco-eficiente para la agricultura tropical y han contribuido para que el CIAT avance en sus objetivos de reducir el hambre y la pobreza, y mejorar la nutrición humana en los trópicos.

La investigación del CIAT es posible gracias al Fondo de CGIAR conformado por múltiples donantes, así como a las subvenciones de distintas organizaciones, algunas de ellas también donantes del Fondo.

Page 26: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Sostenibilidad Alimentaria Futura Sentando Bien las Bases24

Área de Investigación en Análisis de Políticas

Béné C; Barange M; Subasinghe R; Pinstrup-Andersen P; Merino G; Hemre G; Williams M. 2015. Feeding 9 billion by 2050 – Putting fish back on the menu. Food Security 7(2):261–274. http://dx.doi.org/10.1007/s12571-015-0427-z

Challinor Andrew J; Parkes B; Ramírez-Villegas J.2015. Crop yield response to climate change varies with cropping intensity. Global Change Biology. http://dx.doi.org/10.1111/gcb.12808

Craparo ACW; Van Aten PJA; Läderach P; Jassogne LTP; Grab SW. 2015. Coffee arabica yields decline in Tanzania due to climate change: global implications. Agricultural and Forest Meteorology 207:1–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.agrformet.2015.03.005

Ovalle Rivera O; Läderach P; Bunn C; Obersteiner M; Schroth G. 2015. Projected shifts in Coffea arabica suitability among major global producing regions due to climate change. PLoS One 10(4):e0124155. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0124155

Ramírez-Villegas J; Watson J; Challinor Andrew J. 2015. Identifying traits for genotypic adaptation using crop models. Journal of Experimental Botany 66(12):3451-3462. http://dx.doi.org/10.1093/jxb/erv014

Área de Investigación en Agrobiodiversidad

Araújo SS; Beebe SE; Crespi M; Delbreil B; González EM; Gruber V; Lejeune-Henaut I; Link W; Monteros MJ; Prats E; Rao IM; Vadez V; Vaz Patto MC. 2015. Abiotic stress responses in legumes: strategies used to cope with environmental challenges. Critical Reviews in Plant Sciences 34(1–3):237–280. http://dx.doi.org/10.1080/07352689.2014.898450

Dereeper A; Homa F; Andres G; Sempere G; Sarah G; Hueber Y; Dufayard J-F; Ruiz M. 2015. SNiPlay3: a web-based application for exploration and large-scale analyses of genomic variations. Nucleic Acids Research 43(W1):W295–W300. http://dx.doi.org/10.1093/nar/gkv351

Khong GN; Pati PK; Richaud F; Parizot B; Bidzinski P; Mai CD; Bès M; Bourrié I; Meynard D; Beeckman T; Selvaraj M; Manabu I; Genga AM; Brugidou C Do VN; Guiderdoni E; Morel J-B; Gantet P. 2015. OsMADS26 negatively regulates resistance to pathogens and drought tolerance in rice. Plant Physiology. Published online. http://dx.doi.org/10.1104/pp.15.01192

Rebolledo Cid MC; Dingkuhn M; Courtois B; Gibon Y; Clément-Vidal A; Cruz DF; Duitama J; Lorieux M; Luquet D. 2015. Phenotypic and genetic dissection of component traits for early vigour in rice using plant growth modelling, sugar content analyses and association mapping. Journal of Experimental Botany. 12 p. http://dx.doi.org/10.1093/jxb/erv258

Van del Vlugt RAA; Verbeek M; Dullemans A; Wintermantel WM; Cuéllar WJ; Fox A; Thompson JR. 2015. Torradoviruses. Annual Review of Phytopathology 53:485–512. http://dx.doi.org/10.1146/annurevphyto-080614-120021

Área de Investigación en Suelos

Cordingley JE; Snyder KA; Rosendahl J; Kizito F; Bossio D. 2015. Thinking outside the plot: addressing low adoption of sustainable land management in sub-Saharan Africa. Current Opinion in Environmental Sustainability. Elsevier B.V., 15:35–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2015.07.010

Hengl T; Heuvelink GBM; Kempen B; Leenaars JGB; Walsh MG; Shepherd KD; Sila A; MacMillan RA; Mendes de Jesus J; Desta LT; Tondoh JE. 2015. Mapping soil properties of Africa at 250 m resolution: random forests significantly improve current predictions. PLoS ONE. 10(6):e0125814. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0125814

Paul BK; Vanlauwe B; Hoogmoed M; Hurisso T; Ndabamenye T; Terano Y; Siz J; Ayuke F; Pulleman M. 2014. Exclusion of soil macrofauna did not affect soil quality but increased crop yields in a sub-humid tropical maize-based system. Agriculture, Ecosystems and Environment 208:75–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2015.04.001

Vågen T-G; Winowiecki LA; Tondoh JE; Desta LT; Gumbricht T. 2015. Mapping of soil properties and land degradation risk in Africa using MODIS reflectance. Geoderma. 10 p. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoderma.2015.06.023

Winowiecki L; Vågen T-G; Huising J. 2015. Effects of land cover on ecosystem services in Tanzania: a spatial assessment of soil organic carbon. Geoderma. Article in press. http://dx.doi.org/10.1016/j.geoderma.2015.03.010

Publicaciones (selección)

Page 27: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Oficina Regional para Áfricac/o ICIPEDuduville Campus, Off Kasarani RoadP.O. Box 823-00621Nairobi, KenyaTeléfono: +254 20 8632800+254 719 052800 / 721 574967

Robin Buruchara, Director Regional [email protected]

Boaz Waswa, Coordinador Regional [email protected]

Oficina Regional para Asiac/o Agricultural Genetics Institute (Vien Di Truyen Nong Nghiep), Vietnam Academy of Agricultural Sciences (VAAS) Pham Van Dong Street, Tu Liem (opposite the Ministry of Security – Doi dien voi Bo Cong An) Hanoi, VietnamTeléfono: +844 37576969

Dindo Campilan, Director Regional [email protected]

Stef de Haan, Coordinador Regional [email protected]

Contactos globales

Ruben Echeverría, Director General [email protected]

Deborah Bossio, DirectoraÁrea de Investigación en Suelos [email protected]

Andy Jarvis, DirectorÁrea de Investigación en Análisis de Políticas [email protected]

Joe Tohme, DirectorÁrea de Investigación en Agrobiodiversidad [email protected]

Maya Rajasekharan, JefeCoordinación de Programas [email protected]

André Zandstra, JefeAlianzas y Comunicaciones [email protected]

Sede Principal y Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Km 17 Recta Cali–Palmira 763537Apartado Aéreo 6713 Cali, ColombiaTeléfono: +57 2 4450000Fax: +57 2 4450073

Libardo Ochoa, Coordinador de ProgramasBogotá (Colombia) [email protected]

Byron Alejandro Reyes, Oficial de Enlace Técnico Managua (Nicaragua) [email protected]

Wendy Francesconi, Oficial de Enlace Técnico Lima (Perú) [email protected]

Contáctenos

Page 28: Sostenibilidad alimentaria futura 2015–2016 …...Informe Anual CIAT 2015–2016 1 Un vistazo Mensaje del Presidente de la Junta Directiva y el Director General Sentando las bases

Miembro de CGIAR

www.ciat.cgiar.orgwww.cgiar.org

@CIAT_

ciat.ecoefficient