Soluciones libro de texto, 3º D

6
1 SOLUCIONES A LAS CUESTIONES DEL LIBRO DE TEXTO 3º D

description

Soluciones a las actividades del libro de texto

Transcript of Soluciones libro de texto, 3º D

Page 1: Soluciones libro de texto, 3º D

1

SOLUCIONES A LAS

CUESTIONES DEL LIBRO DE

TEXTO

3º D

Page 2: Soluciones libro de texto, 3º D

2

Página 105.

1. Señala dos tipos de causas de la emigración

Por motivos políticos (huir de persecuciones), o la causa mayoritaria, por

motivos económicos, para buscar trabajo o mejorar económicamente.

2. ¿Crees que es cierta la afirmación “un país rico atrae emigrantes”? ¿Se

cumple en España?

Sí, todos los países ricos atraen emigrantes. España, cuando era un país pobre,

emitía emigrantes (la gente se iba a otros países para intentar mejorar: sobre todo

a Alemania, Suiza, Francia) y no recibía; pero actualmente es un país desarrollado

y la situación es la contraria.

3. ¿Qué efectos económicos tiene la llegada de inmigrantes a España?

¿Crees que en el futuro se necesitarán más inmigrantes en España?

Aportan cotizaciones a la Seguridad Social (si están regularizados). Ocupan

puestos de trabajo que los españoles no suelen querer cubrir. Algunos son jubilados

de países del norte y centro de Europa que invierten su dinero en España

comprando viviendas en zonas turísticas (en Islas Baleares, Canarias, costas

andaluzas, por ejemplo).

Los inmigrantes también aportan culturalmente tradiciones y costumbres de sus

países de origen.

Probablemente se necesitarán más inmigrantes, a no ser que la natalidad de los

españoles se reactive espectacularmente.

4. ¿Qué efectos demográficos se están notando en España como

consecuencia de la llegada de inmigrantes?

Rejuvenecen la demografía española que tiene una tendencia al envejecimiento.

En los últimos años se está reactivando la natalidad.

5. Clasifica los inmigrantes en función de los continentes de procedencia.

La mayor parte de los inmigrantes son europeos, seguidos de América del Sur,

africanos, y en menor proporción asiáticos.

6. ¿Proceden todos los inmigrantes que llegan a España de países pobres?

No todos. Hay inmigrantes que son jubilados de países del norte y centro de

Europa que se instalan en España buscando un mejor clima e invierten dinero en

propiedades inmobiliarias (pisos, casas, chalés…)

Page 3: Soluciones libro de texto, 3º D

3

Página 119.

1. Fíjate en el mapa de esta página y escribe las dos comunidades

autónomas por las que pasa el meridiano de Greenwich.

Aragón y Comunidad Valenciana.

4. Asigna a cada una de las siguientes islas española el archipiélago del

que forman parte:

a) La Gomera: canario e) Menorca: balear i) Mallorca: balear

b) Lanzarote: canario f) Fuerteventura: canario j) Cabrera: balear

c) Tenerife: canario g) Ibiza: balear k) La Palma: canario

d) El Hierro: canario h) Formentera: balear l) Gran Canaria: canario

5. ¿Qué puntos cardinales corresponden a los siguientes límites?

a) Portugal: Oeste c) Océano Atlántico: Oeste e) Estrecho de Gibraltar: Sur

b) Pirineos: Norte d) Mar Cantábrico: Norte f) Mar Mediterráneo: Este

Page 4: Soluciones libro de texto, 3º D

4

Página 122.

1. ¿Cuál es el punto más alto de España? ¿Dónde está? ¿Cuánto mide?

El Teide. En Tenerife (Islas Canarias). 3.178 metros.

2. ¿Y el pico más alto de la Península? ¿En qué cordillera y en qué sierra

se encuentra? ¿Cuánto mide? ¿Qué montes unen la Cordillera

Cantábrica con los Pirineos?

El Mulhacén. Cordillera Penibética, Sierra Nevada. 3.478 metros. Montes

Vascos.

6. Asigna a cada una de las siguientes unidades de relieve el nombre de

una cordillera, sistema o sierra mayor de España:

a) La Sagra g) Aneto

b) Puig Major h) Sierra de Monserrat

c) Picos de Urbión i) Sierra de Gredos

d) Mulhacén j) Sierra de Gata

e) Teleno k) Gorbea

f) Cabeza de Manzaneda l) Sierra de Albarracín

a) Sierra de la Sagra: Cordillera Subbética; b) Sierra de Tamuntana: Dorsal de

Mallorca; c) Picos de Urbión: Sistema Ibérico; d) Sierra Nevada: Cordillera

Penibética; e) Montés de León; f) Macizo Galaico; g) Pirineos aragoneses: Pirineos;

h) Cordillera Costero-Catalana; i) Sistema Central; j) Sistema Central; k) Montes

Vascos; l) Sistema Ibérico.

Page 5: Soluciones libro de texto, 3º D

5

Página 127.

1. ¿Cuántos kilómetros de costa y cuántos de playa tiene España? Clasifica

los principales puertos por comunidades.

Costa: 7.880 km. Playa: 1900 km.

Puertos: GALICIA (La Coruña, Vigo, Pontevedra, El Ferrol…) ASTURIAS

(Gijón, Avilés…) CANTABRIA (Santander). PAÍS VASCO: (Bilbao, Pasajes…)

CATALUÑA (Barcelona, Tarragona…) ISLAS BALEARES (Palma de Mallorca…)

COMUNIDAD VALENCIANA (Valencia, Castellón, Alicante…) MURCIA

(Cartagena). ANDALUCÍA (Málaga, Huelva, Almería, Algeciras…) ISLAS

CANARIAS (Santa Cruz de Tenerife, La Luz, Las Palmas). CEUTA y MELILLA.

2. ¿A qué comunidades autónomas pertenecen las siguientes costas?

a) Costa del Sol: Andalucía e) Costa Cálida: Murcia

b) Costa de la Luz: Andalucía f) Costa Verde: Asturias

c) Costa Esmeralda: Cantabria g) Costa Brava: Cataluña

d) Rías Bajas: Galicia h) Costa Azahar: Comunidad Valenciana

3. ¿A qué comunidades autónomas pertenecen los siguientes accidentes?

a) Cabo de Peñas: Asturias i) Cabo Matxitxako: País Vasco

b) Bahía de Palma: Baleares j) Cabo de Gata: Andalucía

c) Punta de Tarifa: Andalucía k) Cabo de Creus: Cataluña

d) Cabo de ajo: Cantabria l) Cabo de Palos: Murcia

e) Cabo de Fisterra: Galicia m) Bahía de Alicante: C. Valenciana

f) Golfo de Cádiz: Andalucía n) Golfo de Roses: Cataluña

g) Cabo de Tortosa: Cataluña ñ) Estaca de Bares: Galicia

h) Cabo Formentor: Baleares o) Golfo de Vizcaya: País Vasco

4. ¿Cuál es el río más largo? ¿Y cuál el más caudaloso? ¿Qué ríos forman

depresiones, marismas y deltas?

Más largo: Tajo (1.007 km.) Más caudaloso: Ebro. Depresiones del Ebro y del

Guadalquivir. Marismas del Guadalquivir. Delta del Ebro.

6. Asigna a cada uno de los ríos siguientes (Turia, Guadalquivir, Pisuerga,

Duero, Segura, Ebro) la provincia por donde pasan (Soria, Zaragoza,

Murcia, Valladolid, Sevilla, Valencia).

Turia: Valencia Duero: Soria

Guadalquivir: Sevilla Segura: Murcia

Pisuerga: Valladolid Ebro: Zaragoza

Page 6: Soluciones libro de texto, 3º D

6

Página 140.

1. ¿En cuántas comunidades autónomas está dividido el Estado español?

¿Qué autonomía tiene más provincias?

En diecisiete (y dos ciudades autónomas). Castilla y León, con nueve provincias.

2. Escribe el nombre de las siguientes comunidades y capitales:

a) Nombre de las comunidades uniprovinciales.

Son siete: Principado de Asturias, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra,

La Rioja, Madrid, Región de Murcia e Islas Baleares.

b) Comunidades costeras y las de interior:

Costeras: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad

Valenciana, Islas Baleares, Murcia, Andalucía, Islas Canarias (y Ceuta y Melilla).

De interior: Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón, Madrid, Extremadura,

Castilla-La Mancha.

c) Capital de cada comunidad autónoma:

Galicia: Santiago de Compostela; Asturias: Oviedo; Cantabria: Santander;

País Vasco: Vitoria; Navarra: Pamplona; Aragón: Zaragoza; Cataluña:

Barcelona; Castilla y León: Valladolid; La Rioja: Logroño; Extremadura: Mérida;

Castilla-La Mancha: Toledo; Madrid: Madrid; Comunidad Valenciana: Valencia;

Islas Baleares: Mallorca; Andalucía: Sevilla; Región de Murcia: Murcia; Islas

Canarias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

d) Capitales de las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Álava: Vitoria; Guipúzcoa: San Sebastián; Vizcaya: Bilbao.