solucionario sociales 5

33
Ciencias sociales Santillana 5 Recursos para el docente Ciudad de Buenos Aires

Transcript of solucionario sociales 5

  • Cienciassociales

    SantillanaSantillana

    5Recursos para el docente

    Ciudad de Buenos Aires

    Ciudad de Buenos Aires

    Tapa Sociales Doc 5 CABA.indd 1 12/28/10 2:29 PM

  • Santillana

    5

    Ciencias sociales 5 Ciudad de Buenos AiresRecursos para el docente Santillana

    es una obra colectiva, creada, diseada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A. bajo la direccin

    de Graciela Prez de Lois por el siguiente equipo:

    Leonor Gallardo Leda S. Maidana Jorge N. Pyke Andrea B. Salleras

    Editora: Leonor GallardoEditora snior: Patricia Jitric

    Jefa de edicin: Amanda CelottoGerencia de gestin editorial: Mnica Pavicich

    Recursos para la planicacin, pg. 2 Clave de respuestas, pg. 6 Banco de actividades, pg. 25 Clave de respuestas del Banco

    de actividades, pg. 31.

    Ciencias sociales 5 Ciudad de Buenos Aires : Recursos para el docente / Leonor Gallardo ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2011.

    32 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)

    ISBN 978-950-46-2390-8

    1. Ciencias Sociales . 2. Enseanza Primaria. 3. Gua del Docente. I. Gallardo, Leonor

    CDD 371.1

    Jefa de arte: Claudia Fano.Diagramacin: Laura Barrios.Correccin: Karina GarfaloFotografa: Archivo Santillana.Ilustracin: Douglas Wright

    Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningn medio o procedimiento, sea reprogrfico, fotocopia, microfilmacin, mimegrafo o cualquier otro sistema mecnico, fotoqumico, electrnico, informtico, magntico, electroptico, etctera. Cualquier reproduccin sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

    2011, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    ISBN 978-950-46-2390-8

    Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: xxxxxxxxxx de 2011.

    Este libro se termin de imprimir en el mes de xxxxx de 2011, en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

    Cienciassociales

    Recursos para el docente

    Ciudad de Buenos Aires

  • Recursos para la planicacin2 2 Semanas1 2 3 4

    Bloque captulo PropsitosAlcance de los contenidosIdeas bsicas

    Contenidos Estrategias didcticas

    La o

    rgan

    izac

    in

    polt

    ica

    y ad

    min

    istr

    ativ

    a de

    la A

    rgen

    tina

    Rec

    urso

    s N

    atur

    ales

    1Nuestro pas, la Argentina

    2El gobierno de nuestro pas y nuestra ciudad

    3Naturaleza y recursos naturales

    4Actividades para aprovechar los recursos

    Conocer la organizacin y delimita-cin poltica del territorio argentino. Interiorizarse de la situacin geo-grca, poltica y econmica de la Argentina en el mundo. Reconocer que el territorio argentino se puede estudiar como totalidad y por reas. Ubicar la Ciudad de Buenos Aires dentro del territorio de nuestro pas.

    Reconocer el carcter republicano y federal de la Argentina. Conocer la divisin de poderes y analizar sus respectivas funciones y atribuciones.Describir las particularidades de la organizacin del gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Distinguir distintos modos de partici-pacin ciudadana. Valorar la partici-pacin como un elemento esencial de la democracia.

    Conocer las condiciones naturales de la Argentina y valorar la riqueza de sus recursos. Comprender la im-portancia socioeconmica de estos recursos. Incorporar el concepto de bioma como integrador de diferentes aspectos. Leer en forma comprensiva mapas fsicos y temticos.

    Conocer distintas actividades eco-nmicas de la Argentina a travs del estudio de las etapas productivas. Establecer relaciones entre diferentes actividades econmicas.Comprender el concepto de circuito productivo. Diferenciar mercado inter-no y mercado externo.

    La Repblica Argentina est inte-grada por territorios diversos. La Ciudad Autnoma de Buenos Aires tiene caractersticas distintivas: su funcin como Capital Federal, entre otras.

    Los gobiernos locales inuyen de ma-nera directa en la vida de las personas, ya que son los encargados de organi-zar y cuidar los espacios pblicos.

    La valoracin y el aprovechamiento de los recursos naturales inciden en el asentamiento de la poblacin y en las actividades econmicas primarias.

    Distintos grupos sociales se apropian, valoran y utilizan los recursos natura-les de modos diferentes.

    El territorio argentino. La organizacin poltico-administrativa.El mapa bicontinental con divisin poltica de la Argentina. La Antrtida Argentina. Distintos tipos de regiona-lizacin. Ubicacin de la Argentina en el mundo. La Ciudad de Buenos Aires en el mapa.

    El Estado y el gobierno representa-tivo. El carcter republicano, repre-sentativo y federal de la Argentina. La divisin de poderes. Composicin, atribuciones y funciones de los tres poderes. El gobierno de las provincias y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Distintos modos de participa-cin ciudadana en el marco de una sociedad democrtica. Derechos de nios y nias.

    Caractersticas naturales y ambiente.Las formas de relieve en la Argentina. Tipos de climas de la Argentina y su distribucin geogrca. Los biomas. Las fuentes de agua: ros, lagos y lagunas. Concepto de recursos na-turales. Recursos renovables y no renovables de la Argentina. Las reas naturales protegidas de nuestro pas.

    Las actividades econmicas. Con-cepto de cadena o circuito producti-vo. El mercado interno y el comercio internacional.

    Reconocimiento del territorio de nues-tro pas y las provincias que lo integran en cartografa con diferentes escalas. Lectura del mapa bicontinental con di-visin poltica de la Argentina. Reexin sobre la soberana argentina en la Antr-tida. Localizacin de la Ciudad Autno-ma de Buenos Aires y sus barrios. Anli-sis y comparacin de datos censales de poblacin y de medicin territorial.

    Aplicacin de conceptos y denicio-nes. Explicacin de procesos y fun-ciones. Clasicacin de funciones. Elabora-cin de esquemas de contenidos y cuadros comparativos. Anlisis e in-terpretacin de textos.

    Uso de cartografa temtica e inter-pretacin del mapa fsico, de clima e hidrogrco. Anlisis de imgenes para reconocer los distintos relieves, los climas y la vegetacin de acuerdo con los diferentes paisajes. Elabora-cin de resmenes. Realizacin de esquemas de contenidos sobre los recursos naturales del pas.

    Reconocimiento de los diferentes sectores econmicos.Elaboracin de esquemas de con-tenido y confeccin de resmenes. Denicin de conceptos aplicados a ejemplos. Anlisis de imgenes que reejan actividades econmicas. Re-levamiento de datos en el entorno familiar.

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

  • 3 3

    Rec

    urso

    s na

    tura

    les

    Ciu

    dade

    sR

    evol

    ucio

    nes

    5Reconociendodistintas reas del pas

    6Las ciudades

    7Vivir y trabajar en las ciudades

    8Revoluciones en Europa y en Amrica

    Identicar criterios que permiten re-conocer ciertas caractersticas que delimitan regiones. Aplicar una regio-nalizacin al territorio de nuestro pas. Localizar regiones en el mapa de acuerdo con los criterios aplicados.

    Conocer diferentes espacios urbanos de la Argentina. Describir y comparar funciones urbanas en ciudades pe-queas, medianas y grandes.

    Comprender los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales en ambientes urbanos.Identicar las actividades econmicas predominantes en las ciudades.

    Profundizar el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambios y conti-nuidad. Identicar las causas y sus consecuencias. Establecer relaciones entre los hechos y procesos ocurri-dos en Europa y Amrica. Identicar las causas y las consecuencias de los procesos revolucionarios en Europa y Amrica y su repercusin en el Ro de la Plata.

    Algunos de los criterios que per-miten delimitar regiones son las reiteraciones en el territorio de ca-ractersticas ambientales, formas de asentamiento de la poblacin y principales actividades productivas.

    La cantidad de poblacin, las activi-dades productivas y la complejidad de los servicios y la infraestructura son criterios que permiten diferenciar tipos de ciudades.

    Las ciudades son centro de atrac-cin y concentracin de personas, inversiones, productos, y a la vez son centros de difusin de informaciones, decisiones e innovaciones ms all de sus lmites.

    Los cambios producidos en Gran Bretaa y Francia en las ltimas d-cadas del siglo XVIII modicaron la vida de las personas que habitaban esos pases y otras reas lejanas.Los cambios impulsados en las co-lonias inglesas en Amrica del Norte generaron el primer reemplazo de un rey por un gobierno elegido por los ciudadanos y una revolucin de inde-pendencia.

    La poblacin y sus formas de asen-tamiento. Poblacin, recursos y pro-ductos de la Llanura pampeana, la Mesopotamia, el Chaco, el Noroeste, Cuyo, las Sierras pampeanas, la Pa-tagonia.

    Concepto de ciudad. Tipos de ciuda-des segn sus funciones. Clasica-cin segn la cantidad de habitantes y la supercie que ocupa el asenta-miento urbano. Los aglomerados ur-banos. Los transportes y las comuni-caciones.

    El trabajo en las ciudades: la actividad industrial, el comercio y los servicios. Las condiciones de vida de la pobla-cin urbana. Los barrios y el patrimo-nio cultural de las ciudades.

    La poca de las revoluciones de -nes del siglo XVIII. La revolucin en las colonias britnicas de Amrica. Los nuevos inventos: la Revolucin Indus-trial. Las nuevas ideas y la Revolucin Francesa.

    Trabajo con imgenes que muestran las distintas etapas del circuito pro-ductivo. Identicacin de las fases del circuito productivo. Armado de esquemas de circuitos productivos. Realizacin de resmenes a partir de las ideas principales del captulo.

    Identicacin de los distintos tipos de ciudades de acuerdo con sus caracte-rsticas, funciones y tamaos. Relacin de los diferentes asentamientos urba-nos y reconocimiento de sus diferen-cias. Lectura de mapas y de imgenes. Conocimiento de las principales ciu-dades y rutas nacionales. Elaboracin de esquemas de contenidos. Anlisis y aplicacin de datos censales.

    Representacin en plano de luga-res e instituciones de concurrencia cotidiana. Lectura de un grfico estadstico. Interpretacin de im-genes fotogrficas. Definicin, di-ferenciacin y ejemplificacin de conceptos.

    Lectura de imgenes y reconocimien-to de elementos anacrnicos. Resu-men de procesos histricos de larga duracin.Explicacin de procesos a partir de imgenes. Confeccin de un cuadro que vincule procesos e informacin histrica. Realizacin de esquemas de contenidos.

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

  • Recursos para la planicacin4 4

    Rev

    oluc

    ione

    sU

    nion

    es y

    des

    unio

    nes

    9Un nuevo virreinato con capital en Buenos Aires

    10La Revolucin de Mayo

    11Expansin y defensa de la Revolucin

    12Luchar por la Independencia

    Analizar el impacto en el Ro de la Plata de los procesos ocurridos en Francia, Inglaterra y Amrica del Norte.Comprender la organizacin polti-co-administrativa, econmica y so-cial del Virreinato del Ro de la Plata.

    Reconocer las mltiples causas de la Revolucin de Mayo. Comprender el sentido de las conmemoraciones de acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la nacin. Recuperar el valor de la historia para repensar el presente.

    Conocer los conictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato.Comprender los conictos internos dentro del grupo patriota. Relacionar los procesos polticos del ciclo revo-lucionario con las vicisitudes de la guerra.

    Comprender la Independencia como un proceso histrico complejo. Enten-der el signicado de la Independencia en el contexto de 1816 y establecer diferencias con el objetivo alcanzado durante la Revolucin de Mayo. Co-nocer las causas y las consecuencias de las campaas de San Martn.Distinguir el impacto de las guerras de

    La participacin de los habitantes de Buenos Aires en la defensa de la ciudad ante los invasores ingleses, y las noticias de los procesos euro-peos y norteamericano, impulsaron su protagonismo en la vida poltica de la ciudad.

    La invasin francesa a Espaa fue una de las principales causas de la Revolucin de Mayo. Mientras que en Buenos Aires se desarrollaba la Revo-lucin de Mayo, en otros lugares de Amrica se estaban organizando mo-vimientos revolucionarios de similares caractersticas.

    Las diferencias de proyectos polticos hicieron que los gobiernos que se su-cedieron a partir de 1810 fueran dbi-les y de poca duracin.

    Luego de la disolucin del Virreina-to del Ro de la Plata, el proceso de construccin de un nuevo pas fue largo y difcil porque no todos los ha-bitantes coincidan en la idea sobre el rumbo que deba tomar la Revolucin.

    Las reformas borbnicas y los cam-bios introducidos en la administracin colonial. La creacin del Virreinato del Ro de la Plata. La sociedad virreinal. El crecimiento de la Ciudad de Buenos Aires. Relaciones comerciales entre Buenos Aires y Potos. La frontera y las relaciones con los pueblos origina-rios. Invasiones Inglesas en el Ro de la Plata: causas y consecuencias.

    Invasin napolenica a Espaa. Crisis de la monarqua espaola y repercu-sin en Amrica. Consecuencias en el Ro de la Plata. La Semana de Mayo. El 25 de Mayo y la formacin de la Pri-mera Junta de Gobierno. Movimientos revolucionarios en Amrica. El Cabildo de la Revolucin.

    La Primera Junta y sus dicultades in-ternas y externas. La formacin de la Junta Grande; las diferencias entre Mo-reno y Saavedra. La guerra por la Inde-pendencia, la formacin de los ejrcitos patriotas y las expediciones militares. La actuacin de Belgrano en el Ejrci-to del Norte. Creacin de la Bandera y la Escarapela. El gobierno del Primer y Segundo Triunvirato. La creacin del Regimiento de Granaderos a Caballo. La Asamblea del Ao XIII.

    El retorno de Fernando VII al trono espaol y su repercusin en los mo-vimientos revolucionarios americanos. El Directorio. El Congreso General Constituyente de 1816. La Declara-cin de la Independencia. El plan san-martiniano para liberar Amrica. El cru-ce de los Andes: riesgos y logstica. La Independencia de Chile y del Per. La

    Anlisis de imgenes para identicar cambios espaciales lo largo del tiem-po. Comparacin y anlisis de mapas histricos de distintas pocas. Resu-men de procesos histricos de larga duracin. Lectura e interpretacin de fuentes. Identicacin de concep-tos para confeccionar cuestionarios. Confeccin de un cuadro que vincule procesos e informacin histrica. Rea-lizacin de esquemas de contenidos.

    Interpretacin de una pintura histrica como testimonio de un clima de po-ca. Reconocimiento de ideas princi-pales y elaboracin de resmenes. Establecimiento de un orden crono-lgico de diversos hechos. Elabora-cin de dilogos entre personajes de la poca. Ubicacin en una lnea de tiempo de los sucesos analizados.

    Reconocimiento de smbolos patrios. Explicacin de las causas de diferen-tes hechos histricos. Confeccin de cuadros comparativos. Anlisis de la letra de una marcha patritica y de una copla en relacin con los sucesos de la poca estudiada. Construccin de lneas de tiempo para ubicar el momento estudiado y de un esquema de contenido para sintetizar la infor-macin aprendida.

    Identicacin y relacin de imgenes con los procesos histricos del pe-rodo. Aplicacin de conceptos para comprender acontecimientos del pasado. Lectura de imgenes para entender y apreciar el cruce de los Andes. Anlisis de mapa del cruce. Organizacin de una cronologa. Es-tablecimiento de relaciones entre dis-

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    Bloque captulo PropsitosEstrategias didcticasAlcance de los contenidosIdeas bsicas

    Contenidos

  • Uni

    ones

    y d

    esun

    ione

    s

    13Dicultades para tener un pas unido

    14La Confederacin

    15Economa y sociedad en tiempos de Rosas

    Independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales.

    Conocer las confrontaciones, por los distintos proyectos de pas en-tre diferentes grupos y provincias despus de 1816. Construir expli-caciones multicausales de hechos histricos.

    Comprender la lucha entre unita-rios y federales y su impacto en la organizacin y la economa de las provincias. Identicar distintos ac-tores sociales del perodo estudia-do. Interpretar causas complejas de acontecimientos histricos.

    Diferenciar los distintos grupos de la sociedad criolla entre 1820 y 1850. Distinguir las formas de producir y co-merciar de la sociedad criolla. Identicar expresiones culturales de la poca.

    Luego de la crisis de 1820, la Argenti-na no tuvo un gobierno central y cada provincia se gobern a s misma.

    En sus intentos por construir un es-tado centralizado, diferentes grupos sociales y regionales se enfrentaron, debatieron alternativas y lograron acuerdos durante el siglo XIX. Adems de los distintos proyectos polticos, la Argentina de la primera mitad del si-glo XIX mostraba grandes diferencias regionales.

    La sociedad de la Confederacin era diversa en su composicin y compleja en sus costumbres. Buenos Aires era un Estado poderoso por sus recursos e ingresos.

    accin de Gemes y sus gauchos en la frontera norte. Las consecuencias de la guerra en la vida cotidiana.

    El traslado del Congreso a Buenos Ai-res. La Constitucin centralista de 1819. Disolucin del gobierno central. Los Es-tados provinciales y el fortalecimiento de las autonomas. Los caudillos. Unitarios y federales. Pactos y acuerdos entre provincias. La guerra contra el Brasil. La presidencia de Rivadavia. La Constitu-cin de 1826 y la situacin en el Interior. El fusilamiento de Manuel Dorrego y el comienzo de las luchas entre unitarios y federales. La Liga Unitaria.

    El Pacto Federal. La Confederacin Argentina. Las relaciones entre el In-terior y Buenos Aires. La ocupacin britnica de las Islas Malvinas. Los gobiernos de Rosas y las reacciones contra su poder. La Ley de Aduanas y sus consecuencias. Los conictos externos y la resistencia en la Vuelta de Obligado. El Pronunciamiento de Urquiza y la formacin del Ejrcito Grande. El Acuerdo de San Nicols y sancin de la Constitucin Nacional.

    La organizacin territorial en la Confe-deracin. La sociedad y los distintos grupos de pertenencia. Sus prcticas sociales y sus costumbres. Las di-ferentes regiones econmicas y sus principales actividades productivas. El saladero y su importancia en la industrial de la poca. Expresiones culturales y formas de esparcimiento durante la Confederacin. Festejos religiosos, patrios y populares.

    tintos sucesos. Trabajo con acrsti-cos y esquemas de contenido.

    Aplicacin de conceptos a la com-prensin de sucesos del pasado. Anlisis y comparacin de mapas his-tricos. Interpretacin de imgenes. Construccin de lneas de tiempo. Identicacin de causas. Complecin de un esquema de contenido.

    Lectura de imgenes histricas. Comparacin de las ideas de los ha-bitantes del Interior con los de Bue-nos Aires. Fundamentacin de ar-maciones. Organizacin cronolgica de los diferentes acontecimientos del perodo estudiado. Lectura del Prembulo de la Constitucin y es-tablecimiento de relaciones con los hechos aprendidos. Lectura e inter-pretacin de textos.

    Anlisis de pinturas de poca y ma-pas histricos. Vinculacin entre la vida cotidiana y los acontecimientos polticos. Elaboracin de esquemas sobre los grupos sociales existentes en la Confederacin. Identicacin de ideas principales y elaboracin de resmenes. Organizacin de cuadros de contenidos. Denicin de concep-tos que corresponden a determina-das caractersticas.

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    66

    1 Nuestro pas, la Argentina

    Pgina 8 A ver qu s

    Respuestas abiertas. Se espera que los chicos, mediante sus co-nocimientos previos, ubiquen el lugar donde viven y lo relacionen con la localidad, la provincia y el pas. Tambin que nombren las distintas provincias argentinas.

    Respuestas de Miguel: En dnde vivs? En Sarmiento y Belgrano. Localidad: Castelli. Provincia: Chaco. Pas: Argentina.

    Pgina 13 A ver cmo voy

    Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos reparen en que la Repblica Argentina, como otros Estados, tiene un territorio, una poblacin y autoridades de gobierno.

    La Antrtida forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, An-trtida e Islas del Atlntico Sur.

    El cuadro quedar as:

    Provincia

    Supercie

    en kilmetros

    cuadrados (km2)

    Poblacin

    en 2010

    (habitantes)

    Tierra del Fuego, Antrtida

    e Islas del Atlntico Sur

    1.002.445 126.190

    Buenos Aires 307.571 15.594.428

    Santa Cruz 243.943 272.524

    Chubut 224.686 506.668

    Ro Negro 203.013 633.374

    Crdoba 165.321 3.304.825

    Salta 155.488 1.215.207

    Mendoza 148.827 1.741.610

    La Pampa 143.440 316.940

    Santiago del Estero 136.351 896.461

    Santa Fe 133.007 3.200.736

    Catamarca 102.602 367.820

    Chaco 99.633 1.053.466

    Neuqun 94.078 550.344

    La Rioja 89.680 331.847

    San Juan 89.651 680.427

    Corrientes 88.199 993.338

    Entre Ros 78.781 1.236.300

    San Luis 76.748 431.588

    Formosa 72.066 527.895

    Jujuy 53.219 672.260

    Misiones 29.801 1.097.829

    Tucumn 22.524 1.448.200

    Ciudad Autnoma de

    Buenos Aires

    200 2.891.082

    Las provincias ms grandes no siempre son las ms pobladas. Hay provincias con poca supercie y muchos habitantes, como es el caso de Santa Fe, Crdoba, Entre Ros y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Pgina 141. Se buscar estimular la observacin del mapa para obtener las

    respuestas. a) Respuesta abierta. Se espera que el alumno ubique su domici-

    lio dentro de los lmites de algn barrio y pueda sealar este en el mapa de la Ciudad.

    Nota para docentes: en caso de que algn alumno no tenga domi-cilio en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, podr realizar esta actividad tomando la ubicacin de la escuela como referencia.

    b) Respuesta abierta: Se estimular a los alumnos para que iden-tiquen rasgos distintivos de su barrio, fomentando la valora-cin por el patrimonio, ya sea tangible o intangible. Pueden mencionar lugares, monumentos, estas, costumbres, ciuda-danos destacados, etc.

    c) Respuesta abierta: Los alumnos identicarn los barrios limtrofes al sealado en el tem a). Pueden conversar respecto a si integran la misma comuna o no, y por qu creen que sucede eso.

    d) Los lmites de la Ciudad de Buenos Aires son: La Avenida Ge-neral Paz, el Riachuelo y el Ro de la Plata.

    Pgina 151. a) En el mapa 1, la provincia de Misiones corresponde a la Me-

    sopotamia. El criterio de regionalizacin se relaciona con las caractersticas naturales del territorio. En el mapa 2, la pro-vincia de Misiones forma parte de la Regin Nordeste (NEA). El criterio de regionalizacin est vinculado con los acuerdos entre los gobiernos provinciales.

    b) En el mapa 1, el oeste de Crdoba pertenece a la regin de las Sierras pampeanas y el este, a la Regin pampeana. En el mapa 2, Crdoba pertenece a la Regin centro.

    2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos den cuenta de las grandes formaciones de relieve que hay en la Argentina. Las re-giones que deberan mostrar para elaborar un mapa de relieves de la Argentina seran las reas de llanuras, de mesetas, de mon-taas y de sierras.

    Pgina 16 A ver qu aprend

    Repaso1. a) Se espera que los chicos marquen como parte del sector

    americano las 23 provincias, la Ciudad Autnoma de Bue-nos Aires, las Islas Malvinas, las Georgias y las Sandwich del Sur y el Mar Argentino; y como sector antrtico, el sector de la Antrtida que nuestro pas considera propio.

    b) Los alumnos deben escribir los nombres de las 23 provincias de la Argentina y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    c) Se espera que los chicos sealen la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    2. Fotografa de la provincia de Buenos Aires. Capital: La Plata. Limita con las provincias de Santa Fe, Entre Ros, Crdoba, Ro

    Negro y La Pampa. Tiene costas sobre el Mar Argentino. Fotografa de la provincia de Ro Negro. Capital: Viedma. Limita con las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuqun y

    Chubut; y con Chile. Tiene costas sobre el Mar Argentino. Fotografa de la provincia de Corrientes. Capital: Corrientes.

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    77

    Limita con las provincias de Misiones, Chaco, Santa Fe y Entre Ros, y con los pases de Uruguay, Brasil y Paraguay. No tiene costas sobre el Mar Argentino.

    Pgina 173. a) La poblacin estimada de mi ciudad es de 2.891.082 habitantes. b) La provincia con ms poblacin es Buenos Aires. c) Segn su supercie, la provincia ms grande es Tierra del

    Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur. d) Tucumn es la provincia ms pequea segn su supercie. e) La provincia de Santiago del Estero tiene 896.461 habitantes.4. a) F. La Antrtida es un continente. b) V. c) F. La provincia ms poblada del pas es Buenos Aires. d) F. La provincia de Tucumn tiene ms poblacin que la del

    Chubut. e) V.

    Organizo mis ideas

    Respuesta abierta, de acuerdo a la informacin que comenten los alumnos. Se apunta a que puedan relacionar el rol de las institu-ciones de gobierno y las polticas pblicas, para propiciar el cum-plimiento de los derechos de los ciudadanos.

    Pgina 22 A ver cmo voya) La ley ms importante de la Argentina es la Constitucin Nacio-

    nal.b) El Estado se ocupa de los asuntos comunes a todos los miem-

    bros de una sociedad.c) Los ciudadanos eligen a las autoridades del gobierno.d) Los poderes son tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.e) Adems del Gobierno Nacional, en la Argentina, existen los go-

    biernos provinciales y municipales.f) Las formas de participacin ciudadana que se prevn son: la

    eleccin de representantes a travs del voto y el control de las tareas que ellos realizan.

    Pgina 26 A ver qu aprend

    Repaso

    Clave de respuestas

    2 El gobierno de nuestro pas y nuestra ciudad

    Pgina 18 A ver qu s

    Derecho a tener una nacionalidad. Derecho a formar una familia.

    Derecho a trabajar. Derecho a educarse.

    Continente americano

    Continente antrtico

    El territorio argentino

    Islas

    provincias

    Antrtida

    Ciudad

    Islas del

    Mar

    Malvinas

    23

    Argentina

    Autnoma de Buenos Aires

    Atlntico Sur

    Argentino

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

    f)

    g)

    h)

    i)

    j)

    D

    E

    M

    O

    C

    R

    A

    C

    I

    A

    O

    S

    A

    T

    I

    E

    L

    I

    D

    D

    R

    O

    E

    S

    E

    E

    A

    D

    N

    N

    S

    A

    Y

    V

    O

    E

    I

    U

    S

    D

    T

    E

    C

    S

    D

    C

    T

    E

    I

    S

    L

    O

    I

    I

    R

    R

    E

    P

    D

    T

    P

    O

    U

    S

    T

    J

    N

    U

    O

    A

    A D

    T E

    C

    S

    La palabra que se forma en la columna de color es democracia.

    2. Las caractersticas son las siguientes:

    Forma Caractersticas

    Representativa t-PTDJVEBEBOPTFMJHFOBTVTSFQSFTFOUBO-tes.

    Republicanat-BTBVUPSJEBEFTHPCJFSOBOEVSBOUFVOtiempo.

    t&MHPCJFSOPTFEJWJEFFOUSFTQPEFSFT

    Federalt-BTQSPWJODJBTZMB$JVEBEEF#VFOPT"JSFTtienen sus propias constituciones.

    t&MHPCJFSOPQSPWJODJBMFTFMFHJEPQPSMPTciudadanos que habitan la provincia.

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    88

    Pgina 291. En este paisaje se combinan el relieve (las montaas, sierras, llanu-

    ra, etc.), el clima (a travs de las precipitaciones: lluvia y nvea), la vegetacin (pastos y rboles) y fauna naturales (aves) y las fuentes de agua (ros y lagos).

    Pgina 35 A ver cmo voy

    En el oeste del pas predominan las montaas y en el sur, las me-setas. En nuestra ciudad predomina la llanura.

    En el mapa de la pgina 30, las formas del relieve se indican con tres colores diferentes. En el mapa fsico del Atlas, las alturas del relieve se indican con una escala cromtica. En ella, los colores varan segn las alturas del relieve.

    a) F. Las sierras son montaas bajas.b) F. Las llanuras se desarrollan en el centro, este y nordeste de la

    Argentina; su bioma caracterstico es el pastizal.c) V.d) F. En el sur de la Cordillera de los Andes, los vientos que vienen

    del Ocano Pacco llegan con humedad a las laderas de las montaas.

    e) V.

    Pgina 39Temas en imgenes1. a) En el Parque Nacional Iguaz se protegen las Cataratas del

    Iguaz y la selva subtropical que las rodea. El Monumento Na-tural Bosques Petricados preserva los bosques patagnicos sometidos a procesos de petricacin. En el rea Natural Pro-vincial Protegida Domuyo se cuida la ora y la fauna del lugar, el volcn Domuyo, distintos tipos de rocas que tienen millones de aos, glaciares, giseres y fuentes termales. En el Parque Nacional Los Alerces se preservan los bosques de lahun o alerce. En el Parque Provincial Ischigualasto y en el Parque Na-cional Talampaya se protegen fsiles de plantas, dinosaurios y antepasados de mamferos de hace ms de doscientos millo-nes de aos. Tambin restos arqueolgicos y el paisaje.

    b) Respuestas abiertas. Se espera que los chicos reparen en cada uno de los recursos mencionados en el punto a) y concluyan que son importantes para la poblacin porque son patrimonio de todos y deben ser preservados para poder disfrutarlos aho-ra y en el futuro.

    Pgina 40 A ver qu aprend

    Repaso1. a) Se hace referencia al relieve, el clima, las fuentes de agua, la

    ora y la fauna de un lugar. b) El ambiente es el conjunto de los elementos naturales y aque-

    llos que son construidos por las personas. c) El relieve es el conjunto de las distintas formas y alturas que

    presenta la supercie terrestre. El clima muestra las particu-laridades de la atmsfera (temperatura, humedad, direccin de los vientos) que caracterizan un lugar luego de varios aos de observaciones.

    d) En la Argentina existen las montaas, las sierras, las mesetas y las llanuras.

    Clave de respuestas3. Presidente - Gobernador - Vicepresidente Poder Ejecutivo Diputado - Senador Poder Legislativo Juez Poder Judicial

    Pgina 274.

    a) Se reere a que en nuestra Constitucin Nacional se declara el carcter federal del gobierno, por lo que las provincias y la Ciu-dad de Buenos Aires tienen derecho a organizar sus propios gobiernos.

    b) Este artculo rearma lo explicado sobre la autonoma de nues-tra ciudad, porque seala que la Ciudad de Buenos Aires or-ganiza sus propias instituciones y tiene su propio gobierno.

    c) Respuesta abierta. Se orientar a los alumnos para que brin-den ejemplos de la divisin de poderes y la eleccin de re-presentantes con mandato acotado dentro del gobierno de nuestra ciudad.

    Organizo mis ideas

    poderes

    deben ser

    y mayores de

    Todos los

    SOCIEDAD

    Formamos parte de la

    Acordamos o normas para convivir.

    El se ocupa de los temas pblicos.

    GOBIERNO forma

    Elegido por los

    seres humanos

    reglas

    Estado

    ciudadanos

    representativa

    Ejecutivo

    argentinos

    republicana

    Legislativo

    dieciocho aos

    federal

    Judicial

    3 Nuestros recursos naturales

    Pgina 28 A ver qu s

    Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos puedan concluir que la Argentina tiene paisajes muy variados y que las caractersti-cas naturales del territorio son diversas.

  • 99

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    e) La Cuenca del Plata es el rea recorrida por el ro Paran, el Ro de la Plata, el Uruguay y otros ros a uentes, como el Iguaz y el Paraguay. Abarca territorio de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

    2.

    Organizo mis ideas

    Clave de respuestas

    Buenos Aires

    llanura

    templado

    hmedo

    pastizal

    Ro

    predominan las hierbas y los pastos

    de la Plata

    Climas

    Segn la Segn la humedad

    Ros Lagos y Mar

    Biomas

    Montaas, llanuras y

    .

    Hmedos .

    Selvas

    Ambientes de la Argentina

    Caractersticas naturales Elementos construidos

    Relieve

    mesetas lagunas Argentinopastizal,estepa,monte,

    bosque andinoy

    bosque chaqueo

    temperatura

    Clidos, templados

    y frosy ridos

    Fuentes de agua

    3. a) La Cordillera de los Andes est formada por MONTAAS. b) Las mesetas patagnicas se extienden por el SUR de la Ar-

    gentina. c) Segn el grado de HUMEDAD, los climas se pueden clasi -

    car en ridos y HMEDOS. d) La SELVA se caracteriza por tener vegetacin abundante y

    gran variedad de plantas y rboles de distinto tipo y altura. e) Los ROS son corrientes de agua DULCE que circulan entre

    dos orillas.4. a) Las provincias que tienen ms de un parque nacional en su

    territorio son: Salta (3), Entre Ros (2), Chubut (3), Santa Cruz (3), pero la que tiene ms parques nacionales es Neuqun (4).

    b) Los animales que fueron declarados monumentos naturales son cuatro: ballena franca austral, yaguaret, huemul y venado andino. Entre los animales que se preservan, pueden elegir, por ejemplo, el huemul. Ser necesario sealar que en la actualidad se lo considera una especie en extincin en la Argentina y tam-bin en otros pases. Durante el siglo XX, los huemules fueron vctimas de la caza furtiva y tambin de enfermedades como la aftosa. Adems, su hbitat fue alterado por los incendios forestales y por la introduccin de ganado vacuno. Por estos motivos, en 1996 fue declarado monumento natural.

    c) La reserva ecolgica de Costanera Sur es el rea protegida existente en nuestra ciudad. Se ubica sobre el Ro de la Pla-ta, entre las avenidas Viamonte y Brasil. En ella se protegen pastizales de cortaderas, ceibales, juncales, y una gran va-riedad de peces, an bios y aves nativas.

    Pgina 415. En la foto de la izquierda, el recurso natural es el suelo (cultivo de

    lavanda), que es un recurso natural renovable. En la foto de la de-recha, el recurso natural es el carbn, que es no renovable.

    4 Actividades para aprovechar los recursos

    Pgina 42 A ver qu s

    Algunos productos que se observan en la mesa se obtienen de las actividades agropecuarias. Por ejemplo, la leche y la manteca uno de sus subproductos proceden de la ganadera. En cambio, el dulce de frutilla, las tostadas (trigo) y el mate (yerba mate) provie-nen de la agricultura.

    Respuesta abierta. Es importante que los alumnos identi quen dis-tintas etapas en la elaboracin y comercializacin de los productos. A modo de ejemplo: la leche se obtiene del ordeo de las vacas en los tambos (actividad primaria), luego se la elabora y se pasteuriza en los establecimientos fabriles (actividad secundaria), hasta que lle-ga al consumidor en los comercios y mercados (actividad terciaria).

    Pgina 44 A ver cmo voya) Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los

    alumnos releven entre las personas que viven con ellos los tra-bajos y las ocupaciones de diferentes ramas y tipos.

    b) Produccin personal. Se espera que los alumnos clasi quen las actividades de acuerdo con las de niciones dadas. Algunas respuestas posibles en funcin del texto podran ser: albail, actividad secundaria; docentes, actividad terciaria; bancario, actividad terciaria; pescador, actividad primaria; etctera.

    c) Respuesta abierta. Con esta actividad se intenta que los alum-nos reconozcan y apliquen la nocin de circuito productivo en el ejemplo elegido. En el caso del pescador, la primera etapa ser el eslabn primario, al procesar el pescado se pasar al eslabn industrial y, por ltimo, el eslabn comercial ser la venta en los negocios.

    ...recursos como el agua, el pastizal, los bosques y las selvas, el monte. Para cuidar estos recursos se crearon las reservas...

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1010

    Pgina 46 A ver qu aprend

    Repaso1.

    FotoEs una

    actividadLa persona trabaja de

    1 primaria viatero, cosecha las uvas

    2 terciaria mdico, brinda un servicio

    3 terciaria locutor en una radio, brinda un servicio

    2. a) Los que realizan actividades econmicas son: Juan, Manuel, Andrs y Victoria.

    b) Juan y Victoria realizan una actividad terciaria, Manuel desarro-lla una actividad primaria y Andrs, una actividad secundaria.

    c) Primera etapa: Manuel controla que el tractor funcione bien porque maana es da de cosecha.

    Segunda etapa: Andrs trabaja en el molino del pueblo. Su tarea es recibir el trigo y pasarlo por la molienda para transfor-marlo en harina.

    Tercera etapa: Juan arregla el camin porque maana tiene que llevar las bolsas de harina al pueblo.

    Cuarta etapa: Victoria se levant temprano porque hoy tiene que abrir la panadera antes de las 7 de la maana.

    Pgina 47

    Organizo mis ideas

    Las personas adultas trabajan para generar ingresos econmicos que les permitan vivir dignamente. Esas tareas que realizan con el n de satisfacer sus necesidades reciben el nombre de actividades econmicas. Estas actividades son variadas, pero pueden clasi-carse en primarias, secundarias y terciarias.

    El camino que recorren los bienes desde que se obtiene la materia prima hasta que llegan al consumidor recibe el nombre de circuito productivo. El primer eslabn de ese circuito generalmente comienza en las reas rurales, donde se llevan a cabo actividades como la agricul-

    tura, la ganadera, la explotacin forestal, la pesca y la minera. Los productos obtenidos pueden venderse tanto en el mercado inter-

    no como en el externo.

    5 Reconociendo distintas reas del pas

    Pgina 48 A ver qu s

    Respuesta abierta. Se invitar a los chicos a identicar elementos del ambiente: caractersticas naturales, transformaciones huma-nas, relieve, biomas, fuentes de agua, etc. Se recuperarn conte-nidos aprendidos en el captulo 3.

    Pgina 55 A ver cmo voy

    I. En el Delta del Paran sobresalen la actividad forestal y la turstica. I. El arroz se cultiva en Corrientes y Entre Ros. C. El cultivo de la soja es importante en varias reas del pas como la

    llanura pampeana, Chaco y sur de la Mesopotamia (Entre Ros).

    Pgina 60 A ver qu aprend

    Repaso1. a) SA LI NAS; b) DEL TA; c) FO RES TA CIN; d) O A SIS; e) GLA CIA RES

    2. El cultivo del limn se destaca en Tucumn En los Valles Calchaques se cultivan pimientos y uvas La caa de azcar se procesa en los ingenios azucareros En la Puna se extraen sales y otros minerales.

    3. a) I. La Sierra de Ambato se encuentra al oeste del oasis de San Fernando del Valle de Catamarca.

    b) I. El ro Atuel recorre el oasis de General Alvear y San Rafael. c) C. d) I. En el cinturn verde se desarrollan la actividad agrcola y la

    ganadera.4.

    Elemento Provincia Regin

    Venado Tuerto Santa Fe Pampeana

    Embalse Cabra Corral Salta Noroeste

    Sierra de Velasco La Rioja Cuyo

    El Bolsn Ro Negro Patagonia

    Ro Salado Buenos Aires Pampeana

    Ro Chocancharava Crdoba Pampeana

    Pennsula Valds Chubut Patagonia

    Salar de Arizano Salta Noroeste

    Pgina 615. a) El texto se reere a la quebrada de Humahuaca.

    b) Porque accede desde San Salvador de Jujuy y se desplaza por la Puna.

    c) La belleza del paisaje, el relieve, el colorido de los cerros y el patrimonio arqueolgico.

    Organizo mis ideas

    Cultivo de arroz Mesopotamia Agroindustrias Llanura chaquea Noroeste

    Mesopotamia Sierras Cuyo Patagonia Puna, quebradas y valles Noroeste Cultivo de tabaco Noroeste

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1111

    Oasis agrcolas Sierras Cuyo Bosques de quebrachos Llanura chaquea Cra de ovinos Patagonia Produccin de nueces y olivos Cuyo Sierras

    Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la produccin de frutas del Alto Valle del ro Negro porque lo que se obtiene all es consumido tambin en el resto del pas y buena parte se exporta.

    6 Las ciudades

    Pgina 62 A ver qu s

    Elaboracin personal Se los puede orientar comparando con algu-na zona no urbanizada, identicando aquellos elementos que se destacan en las ciudades.

    Respuestas abiertas. Se espera que los chicos puedan comparar el lugar donde viven con la foto de la ciudad propuesta. Ser ne-cesario guiarlos para que busquen semejanzas y diferencias entre ellas y el barrio en el que habitan. Por ejemplo, pueden comparar los edicios altos con los edicios bajos; las reas cntricas con las reas residenciales o la disposicin de las manzanas de las fotos que observan con las del lugar donde viven.

    Pgina 65Temas en imgenes1. a) Se mencionan la red de desages pluviales, el agua potable, el

    servicio de electricidad, la provisin de gas y de telfonos. b) Respuesta personal, de acuerdo con los servicios existentes

    en el barrio donde viva el alumno. Se orientar para que obser-ve los elementos de esas redes que quedan expuestos en la va pblica (el cableado telefnico, por ejemplo).

    c) Respuesta personal. Depender de los servicios con que cuente el alumno en su vivienda.

    Pgina 68a) La ruta nacional 9 llega a la Ciudad de Buenos Aires.b) Respuesta personal. Se puede utilizar un mapa con rutas na-

    cionales, para orientar el trazado, en caso de tener que marcar rutas.

    Pgina 69 A ver cmo voya) Todos los espacios urbanos se organizan en una planta urba-

    na, es decir, un conjunto de manzanas y calles que, en mayor o menor medida, cuentan con servicios urbanos (redes de electricidad y agua corriente, servicios de salud y educacin, transporte pblico, etc.). Adems, en los espacios pblicos, la poblacin vive concentrada, las viviendas estn muy cerca unas de otras, como si estuvieran pegadas, y por lo general el paisaje natural est modicado por las personas.

    En los espacios urbanos, adems, la mayor parte de la po-blacin se dedica a las actividades secundarias (industria) y terciarias (el comercio y los servicios). La segunda parte de la respuesta es abierta, ya que depender del lugar en el que vivan los alumnos.

    b) Los asentamientos urbanos que pueden diferenciar son ciu-dades con funciones poltico-administrativas, comerciales y de servicios, culturales, portuarias, industriales y tursticas.

    c) Los aglomerados urbanos son ciudades formadas por un conjunto de localidades que, al estar muy cerca unas de otras, forman una sola mancha urbana, como el Gran Buenos Aires, el Gran San Miguel de Tucumn o el Gran Rosario, en-tre otros. El AMBA es el rea Metropolitana de Buenos Aires, integrada por la Ciudad de Buenos Aires y varios partidos del conurbano que la rodean.

    d) Las ciudades se conectan entre s mediante una red de trans-portes y comunicaciones compuesta por la red vial, la ferro-viaria, los aeropuertos, los puertos y los servicios de teleco-municaciones.

    Pgina 72 A ver qu aprend

    Repaso1. Fotografa de Puerto San Julin: PORTUARIA. Fotografa de Ro

    Turbio: MINERA. Fotografa de La Plata: POLTICO - ADMINISTRA-TIVA.

    2. Tamao: Grande Funciones principales: Poltico - administrativas. Principales rutas que la conectan con el resto del pas: 9, 7 y 2. S, tiene aeropuerto. S, tiene estacin de ferrocarril. Hay otros medios de transporte. Por ejemplo, las lneas de colecti-

    vos, el subte y el premetro.3. a) La ruta nacional N. 40. b) Respuesta abierta. Por ejemplo: si viven en la provincia de San

    Luis, pueden llegar a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires a travs de la ruta nacional N. 7.

    c) Conuyen hacia Retiro, Monserrat, San Nicols y Constitu-cin. Porque all se concentran muchas actividades econ-micas y comerciales y, adems, se encuentran las vas ferro-viarias que comunican la ciudad con los partidos del Gran Buenos Aires.

    4. a) Subsidiar es la accin que realiza el Estado, pagando la dife-rencia de estos boletos, para asegurar que todas las personas puedan usar el servicio de transporte.

    b) Respuesta abierta, basada en la informacin que obtengan los chicos respecto de los requisitos, la documentacin, el orga-nismo ante el que se gestionan y el mecanismo de aplicacin de estos subsidios.

    Pgina 735. Respuesta abierta, de acuerdo con la infraestructura existente en

    el lugar donde viva el alumno.6. Produccin personal. El objetivo es que los chicos puedan ir com-

    pletando la tabla a medida que los datos del Censo 2010 estn disponibles. Adems, se espera que puedan comparar las cifras de poblacin y vean cul fue el crecimiento poblacional entre un censo y otro.a) La poblacin de Gran Buenos Aires se calcula sumando la de

    la Ciudad de Buenos Aires con la de los 24 partidos del co-nurbano bonaerense, porque juntos componen el rea urbana conocida como Gran Buenos Aires o AMBA.

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1212

    Organizo mis ideas exportador importador: los exportadores venden productos

    nacionales a otros pases, mientras que los importadores compran productos en el exterior y los comercializan en el pas.

    industria servicio: las industrias transforman materias primas en productos elaborados, en cambio, los servicios atienden las necesidades de otras personas mediante una accin basada en el conocimiento.

    actividades rurales actividades urbanas: las actividades rurales se realizan en el campo, mientras las urbanas en las ciudades.

    bienes de consumo bienes de capital: los bienes de con-sumo son los que utilizan los consumidores para su uso co-tidiano, mientras que los bienes de capital son aquellos que se utilizan en las industrias para fabricar otros bienes.

    b) Produccin personal. Se espera que los chicos puedan apli-car las deniciones de los conceptos utilizados en la activi-dad anterior.

    2.

    a) CONSTRUCCIN

    b) SUPERMERCADO

    c) ACERO

    d) SUBTE

    e) PUERTO

    f) SERVICIOS

    g) GAS

    h) CINES

    i) MAYORISTA

    j) COMUNITARIA

    k) INDUSTRIA

    l) BARES

    m) ELECTRICIDAD

    Pgina 85

    Organizo mis ideas

    Corresponde marcar: Condiciones de vida en la ciudad; Cultura y patrimonio cultural de nuestra ciudad; Actividades econmicas urbanas; Los barrios y las diferencias.

    Produccin personal, en base de lo estudiado.

    8 Revoluciones en Europa y en Amrica

    Pgina 86 A ver qu s

    Los elementos que no corresponden a la poca son: el avin, la antena transmisora de radio, el cine, el alumbrado elctrico, el ca-bleado de telgrafo, el telfono celular, el semforo, el subterrneo, el ciclomotor y los televisores.

    Clave de respuestas

    CIUDADES

    Se vinculan entre s por una red para

    Esta red est constituida por una red vial,

    Cumplen diversas

    Por ejemplo, industrial,

    Se diferencian entre s por su

    Segn la cantidad de ,

    pueden ser: pequeas,

    o

    Algunas ciudades grandes forman un:

    . Por ejemplo, el Gran

    funciones.tamao y funcin.

    habitantes

    medianas

    grandes.

    aglomerado urbano

    Crdoba.

    poltico, administrativa,cultural. comercial y de

    servicios. tursticas, portuarias, etc.

    el transporte y las comunicaciones.

    una red ferroviaria, aeropuertos, puertos y servicios

    de telecomunicaciones.

    7 Vivir y trabajar en las ciudades

    Pgina 74 A ver qu sa) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos identiquen acti-

    vidades comerciales y de servicios, principalmente. Por ejemplo: en las tienda se vende ropa, es una actividad comercial. El co-lectivo es parte del servicio de transporte.

    b) Respuesta personal. Se orientar hacia un consenso respecto de lo que los chicos entienden por trabajo.

    Pgina 75a) En nuestra ciudad predominan los servicios.b) Brindar servicios con servicios; comprar y vender con comercio;

    fabricar con industria y construir con construccin.c) La fotografa reeja una actividad de servicio: la recoleccin de

    residuos.

    Pgina 79 A ver cmo voy

    Corresponde marcar b), c), e) y f). Produccin personal.

    Pgina 84 A ver qu aprend

    Repaso1. a) mayoristas - minoristas: los comercios mayoristas les compran

    los productos directamente a sus fabricantes y se los venden a los comercios; mientras que los minoristas le compran a los mayoristas y los venden directamente a los consumidores. Hay ms comercios minoristas que mayoristas.

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1313

    Respuesta abierta: se espera que alumnos fundamenten su elec-cin a partir de los conocimientos adquiridos en aos anteriores respecto a la vida en Europa y Amrica durante los siglos XVIII y XIX.

    Respuesta abierta. En esta actividad se busca que contextualicen los progresos tecnolgicos y logren aproximarse a la idea de ana-cronismo.

    Elaboracin propia. El objetivo es que los alumnos mencionen me-dios de transporte, de comunicacin y espacios culturales exis-tentes en el siglo XVIII, por ejemplo: caballo en lugar de ciclomotor, teatro en vez de cine. Tambin que reconozcan formas cotidianas de viajar y de comunicarse como el avin y el telfono celular impensables para esa poca.

    Pgina 88 A ver cmo voy

    Revolucin en las colonias britnicas de Amrica del Norte: b); c); d); f); i). Revolucin Industrial: a); e); g); h); j).

    Pgina 90 A ver qu aprend

    Repaso1. Lugar: Gran Bretaa. poca: Fines del siglo XVIII (alrededor de 1780). Consisti en: un cambio en la forma de producir. Novedades que trajo: uso de la fuerza del vapor, instalacin de

    fbricas, ferrocarril.2. En 1789, el pueblo de Pars , la capital de Francia, se sublev con-

    tra el poder absoluto del rey. As comenz la Revolucin Francesa. Poco tiempo despus, los revolucionarios sancionaron la Declara-cin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Adems, esta-blecieron la repblica como forma de gobierno.

    3. Produccin personal. Se espera que los alumnos puedan sintetizar cada una de las revoluciones estudiadas en una oracin construi-da con la palabras claves provistas.

    4. a) Se utiliza el vapor. b) Produccin personal. Se espera que los chicos puedan re-

    construir la forma de elaboracin no mecanizada. c) En 1: locomotora impulsada por vapor; en la 2: telares mecnicos.5. a) IN - DUS - TRIAL; b) I - LUS - TRA - CIN; c) CO - LO - NIAS; d) FRAN - CE - SA; e) VA - POR; f) RE - VO - LU - CIN.6. Elaboracin personal. Se espera que los alumnos puedan utilizar el

    vocabulario especco del captulo.

    Pgina 917. a) En 1776, Gran Bretaa decidi aumentar los impuestos en sus

    territorios americanos sin consultar a los pobladores. b) Por primera vez una colonia se rebelaba contra su rey. c) El 4 de julio de 1776 se declar la Independencia y esto dio

    origen a los Estados Unidos de Amrica. d) La revolucin en las colonias britnicas de Amrica tuvo mu-

    cha repercusin en Europa y en el resto de Amrica.

    Organizo mis ideas

    Clave de respuestas

    Comenz en: .

    Se utilizaron mquinas impulsadas por ,

    que se instalaron en las .

    Producan gran cantidad de productos en poco tiempo

    y a bajo costo.

    El pueblo de se rebel contra el

    y los de los nobles.

    Los revolucionarios sancionaron la Declaracin de los Dere-

    chos del y el y

    establecieron una .

    Revolucin Industrial

    Revolucin Francesa

    Gran Bretaa

    vapor

    fbricas

    Pars

    rey privilegios

    Hombre Ciudadano

    Constitucin

    Trece Colonias

    14 de Julio de 1776

    Iniciada por los habitantes de las .

    Declaracin de la Independencia: .

    Revolucin en las colonias

    britnicas de Amrica

    Trece colonias

    14 de julio de 1776

    9 Un nuevo virreinato con capital en Buenos Aires

    Pgina 92 A ver qu s

    Respuesta abierta. Se espera que los chicos mencionen algunas de las siguientes diferencias:

    Cabildo a mediados del s. XVIII Cabildo actual

    Once arcadas en cada planta Cinco arcadas en cada planta

    Sin torre Con torre

    Tiene una plaza de toros en frente Tiene la Plaza de Mayo enfrente

    No tiene reloj Tiene un reloj en la torre

    Elaboracin personal. Se espera que mencionen los medios de transporte, las vestimentas, la presencia de ganado, etc., y puedan indicar los actuales.

    Pgina 93a) La principal diferencia entre el mapa de la pgina 93 y los de

    la pgina 94 es que en el primero el territorio americano est organizado en dos virreinatos, mientras que en los otros apare-cen cuatro virreinatos y cuatro capitanas generales. En el mapa El Virreinato del Ro de la Plata (pgina 94), se ve la organiza-cin poltica interna del Virreinato del Ro de la Plata, creado luego de las reformas borbnicas y en los otros no.

    b) Muestran cmo la administracin espaola de los territorios americanos se modic a partir de las reformas borbnicas de nes del siglo XVIII, a partir de la divisin en virreinatos, capitanas generales, intendencias y gobernaciones.

    c) El actual territorio de la Argentina formaba parte del Virreinato del Per antes de las reformas borbnicas y del Virreinato del Ro de la Plata luego de estas.

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1414

    Pgina 96 A ver cmo voy

    Elaboracin personal. Se busca que los alumnos puedan resumir las ideas principales de los temas indicados. Por ejemplo:a) Las reformas borbnicas fueron cambios que introdujeron los re-

    yes espaoles en la administracin de sus colonias americanas.b) La creacin del Virreinato del Ro de la Plata se produjo en

    1776, al subdividir el Virreinato del Per.c) La sociedad virreinal estaba compuesta por grupos de per-

    sonas a los que se diferenciaba por su origen, color de piel o riqueza. Estas personas accedan a empleos y oportunidades diferentes, segn el grupo al que se lo asignaba.

    d) Buenos Aires, como capital del virreinato, aument su impor-tancia y desarroll su comercio y su actividad cultural.

    Pgina 102 A ver qu aprend

    Repaso1. Al iniciar su dominacin, los espaoles crearon en Amrica dos

    virreinatos: el del Per, que tena capital en Lima, y el de Nueva Espaa, con capital en Mxico.

    2. a) En este aviso se reeja el trato que se les daba a los africanos trados por la fuerza a Amrica para esclavizarlos.

    b) Don Pedro Podisa tena esclavos porque en la sociedad colo-nial se consideraba que estas personas no tenan derechos.

    Por eso, se los venda y compraba para realizar trabajos en la ciudad y en el campo. Podra ser un funcionario del gobierno, propietario de tierras, comerciante o profesional.

    c) Respuesta abierta: el objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan describir la marcada discriminacin que exis-ta entre las personas de la sociedad colonial por su origen, color de piel o riqueza.

    3. Elaboracin personal. Se espera que los alumnos escriban pre-guntas similares a las siguientes:a) Por qu a partir de las reformas borbnicas mejor el comer-

    cio y la recaudacin de impuestos en Buenos Aires?b) Cmo se denominaba a los blancos nacidos en Amrica?c) De qu forma fueron trados los africanos a Amrica?d) Qu era el monopolio comercial establecido por Espaa a sus

    colonias americanas?

    4.

    Pgina 1035. a) Los intercambios comerciales entre indgenas y criollos durante

    la poca colonial se realizaban mediante el trueque: los indge-nas cambiaban sus tejidos, pieles, cuero y sal por harina, trigo, bebidas y armas.

    b) Los conictos comenzaron cuando empez a escasear el ga-nado que pastaba libremente y surgieron las primeras estan-cias.

    c) Los fortines eran guarniciones militares creadas para defender los caminos, las rutas comerciales, los poblados y los estable-cimientos ganaderos. Se los conoce tambin con el nombre de fuertes.

    d) Esta es una respuesta abierta que invita a los alumnos a re-crear el mbito rural de la frontera y a explicar para qu se utilizaban los elementos que componan el fortn: el mangrullo, los cobertizos, la empalizada, etctera.

    e) Produccin personal. Esta es una oportunidad para que los chicos recreen la poca y expresen por escrito, el uso que se le daba a cada uno de los elementos.

    6. Elaboracin personal. Se espera que los alumnos puedan destacar algn acontecimiento del perodo aprendido en el captulo.

    Nota para el docente: una idea motivadora puede ser armar una cartelera con el ttulo Noticias del virreinato en la cual se coloquen todos los ttulares producidos por los alumnos, copia-dos en carteles de cartulina o papel ache.

    Organizo mis ideas

    Reformas borbnicas: realizadas por la familia de los reyes bor-bnicos.

    Estos reyes crearon dos virreinatos nuevos: el de Nueva Grana-da y el del Ro de la Plata.

    Buenos Aires fue nombrada capital del Virreinato del Ro de la Plata y su puerto fue autorizado a comerciar. Se convirti en una ciudad importante porque su aduana recaudaba muchos impuestos por el comercio martimo y porque el virrey y otros funcionarios espaoles comenzaron a residir all.

    Con la creacin del Virreinato del Ro de la Plata, Potos que se hallaba en el Alto Per (actual Bolivia) pas a depender de Bue-nos Aires. Su principal actividad era la minera, ya que abundaba la plata.

    El comercio entre Buenos Aires y Potos era muy intenso y las rutas comerciales podan recorrerse por va terrestre o mediante pequeas embarcaciones.

    10 La Revolucin de Mayo

    Pgina 104 A ver qu s

    Calendario de estas patrias: 25 de Mayo: Aniversario de la Revolucin de Mayo. 20 de Junio: Da de la Bandera. 9 de Julio: Declaracin de la Independencia. 17 de Agosto: Aniversario del Fallecimiento del General San Martn.

    Clave de respuestas

    N

    A

    O S A

    T

    A

    L

    P

    I R E S

    O

    T AUR

    O

    P

    A

    U

    D

    AMI

    N

    A

    M

    1

    2

    7

    3 4 5

    6

    L

    EUB

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1515

    Pgina 107 A ver cmo voy

    a) s; b) s; c) no; d) no; e) s; f) no; g) s; h) s; i) s.

    Pgina 111Temas en imgenes Respuesta abierta. Se espera que el alumno elabore una na-

    rracin en primera persona en la que l sea el personaje princi-pal de los acontecimientos de Mayo. Puede contar los hechos de la Semana de Mayo como uno de sus protagonistas, en-carnando o no a un personaje histrico como Saavedra o Mo-reno. De ese modo narrar su participacin en las reuniones y los enfrentamientos o los debates que llevaron a la formacin de la Primera Junta.

    Pgina 112 A ver qu aprend

    Repaso1. En 1808, Napolen Bonaparte apres al rey Fernando VII.

    Despus invadi Espaa y coron rey a su hermano Jos. Luego se disolvi la Junta Central de Sevilla.

    2. a) Reprimi movimientos rebeldes a su autoridad. b) Enfrent dificultades econmicas. c) Instaur el monopolio comercial. d) Inform sobre la cada de la Junta de Sevilla. e) Logr aliarse con los militares patriotas. f) Fue nombrado presidente de la junta propuesta por el Cabildo. g) Integr la Primera Junta.

    3. Mayo 18: el virrey Cisneros inform a la poblacin sobre la grave situacin que se viva en Espaa.

    Mayo 19: un grupo de criollos exigi al virrey Cisneros que convocara a un Cabildo Abierto.

    Mayo 20: el virrey reuni a los jefes militares y les pidi su apo-yo, pero se lo negaron.

    Mayo 21: se enviaron las invitaciones para el Cabildo Abierto. Mayo 22: en el Cabildo Abierto, los criollos votaron para que

    renuncie el virrey y se forme una junta de gobierno. Los espa-oles votaron en contra.

    Mayo 23: se inform que en la votacin haban ganado los criollos.

    Mayo 24: el Cabildo cre una junta presidida por Cisneros. Los criollos, indignados, exigieron su renuncia.

    Mayo 25: el virrey renunci y se form una junta con mayora de criollos: nuestro Primer Gobierno Patrio.

    4. Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan distinguir los argumentos de cada una de las posturas de la poca. A modo de sugerencia:

    Espaol: El virrey debe continuar en su cargo porque es el representante del rey.

    Criollo: El virrey debe renunciar y se debe formar una junta de gobierno integrada por criollos.

    5. a) Para poder comerciar tambin con los pases extranjeros. b) Porque, con el rey preso, los criollos cuestionaban la auto-

    ridad del virrey y de la Junta de Sevilla, que gobernaba las colonias en su nombre.

    c) Porque en esa poca las noticias llegaban en barco y esos viajes duraban varios meses.

    d) Cisneros la ocult porque tema que debilitara su autori-dad.

    Otras fechas importantes que se recuerdan en la escuela son: 24 de Marzo: Da Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 2 de Abril: Da del Veterano y de los Cados en la Guerra de Malvinas. 1. de Mayo: Da Internacional del Trabajador. 11 de Septiembre: Da del Maestro. 12 de Octubre: Da del Respeto a la Diversidad Cultural (antes Da

    de la Raza). 10 de Noviembre: Da de la Tradicin. 20 de Noviembre: Da de la Soberana Nacional. Las imgenes recuerdan los festejos por el 25 de Mayo, porque

    muestran edicios engalanados y festejos en la Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires.

    Las dos imgenes de arriba corresponden a los siglos XX (1910) y XXI (2010). Las dos de abajo, a los siglos XXI (2010) y XIX (1811). Los elementos son la vestimenta de la gente, los juegos y los transpor-tes en la imagen del siglo XIX, la foto en blanco y negro y la ilumina-cin en la del siglo XX y el uso de tecnologa en la proyeccin sobre el edicio del Cabildo en las del siglo XXI.

    La Plaza de Mayo, la Pirmide de Mayo, la Catedral, la Casa Rosa-da y el Cabildo porteo.

    Pgina 105a) Resolucin libre. Entre los datos recopilados, se puede citar

    que Francisco de Goya fue un pintor espaol que naci en 1746 y muri en 1828. Entre sus obras se destacan los tapices de carcter costumbrista y popular, pero tambin los cuadros en los que retrata los horrores de la guerra de manera sombra y descarnada.

    b) Se muestra el fusilamiento de un grupo de civiles espaoles por el ejrcito de ocupacin francs. Ocurri el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Los franceses estn representados con sus uniformes militares tpicos, llevan sables y capotes, pero no se les ven los rostros. Los espaoles aparecen descamisados o mal vestidos. En sus miradas se nota valor, miedo y re-signacin ante esos soldados que los van a fusilar y se muestran inflexibles. El personaje principal est arrodillado y mira, incrdulo y asombrado, a sus ejecutores. Goya lo pint con una camisa blanca para expresar la inocencia de los fusilados.

    c) La intencin del pintor fue testimoniar un hecho importante.

    Pgina 1061. a) Las rutas se concentraban en Buenos Aires, porque su

    puerto era el nico en el que se haba autorizado el libre comercio.

    b) Comunicaba las ciudades de San Salvador del Jujuy, Salta, Santiago del Estero, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Crdoba, San Juan, Mensoza, San Luis, Santa Fe y Corrientes, y las reas de Cuyo, el Noroeste y el Litoral argentinos.

    c) El Paraguay y la zona del Litoral se comunicaban con Bue-nos Aires mediante el Ro Paran.

    d) Buenos Aires tuvo mucha importancia durante el virreinato porque, adems de ser el lugar de residencia de las auto-ridades virreinales, era el centro comercial adonde llegaban las mercaderas extranjeras y de donde partan las locales hacia el exterior.

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1616

    6. Verticales: Azcunaga, Larrea, Belgrano y Matheu. Horizon-tales: Saavedra, Moreno, Alberti y Castelli. Diagonal: Paso. 11 Expansin y defensa de la Revolucin

    Pgina 114 A ver qu s

    Escarapela argentina, Himno Nacional argentino, Escudo Nacional argentino, Bandera Nacional argentina.

    Estos son nuestros smbolos patrios. Respuesta abierta: el objetivo de esta actividad es que los alumnos

    compartan informacin y saberes previos respecto de la nocin de smbolos patrios y reconstruyan la informacin trabajada en aos anteriores respecto a la creacin, la aprobacin y la adopcin de cada uno de esos smbolos. Adems, se espera que logren una produccin escrita colectiva con la informacin que intercambiaron.

    Pgina 118 A ver cmo voya) Cisneros y otros funcionarios fueron expulsados del territorio por-

    que la Junta se enter de que estaban organizando un movi-miento para derrocar al gobierno revolucionario y retomar el poder.

    b) Las ciudades del Interior enviaron representantes a Buenos Aires porque la Junta les envi una circular en la que les informaba lo ocurrido en Buenos Aires y las invitaba a enviar representantes.

    c) Moreno renunci a la Junta porque estaba en desacuerdo con la incorporacin de los diputados del Interior, porque sos-tena que deban integrar un congreso que sancionara leyes.

    d) La Primera Junta envi expediciones a distintas regiones por-que algunas ciudades desconocan su autoridad.

    Pgina 122 A ver qu aprend

    Repaso1.

    Mariano Moreno Cornelio Saavedra

    Ideologa Conservador Radical

    Cambios Haba que hacer grandes reformas en forma inmediata.

    Deban hacerse en forma gradual.

    Relacin con Espaa

    Impulsaba la idea de declarar la Independencia rpidamente.

    Evitar enfrentamientos y disputas violentas con la monarqua espaola.

    Opinin sobre la integracin de los diputados a la Junta

    No deban incorporarse a la Junta, sino integrar un congreso que sancionara leyes.

    Deban incorporarse y conformar la Junta Grande.

    2. San Martn Granaderos Belgrano Bandera Jujuy xodo Montevideo Artigas Junta Grande Diputados provinciales Rodrguez Pea, Paso y lvarez Jonte Segundo

    Triunvirato

    Clave de respuestas

    3Cisneros fue

    nombrado virrey

    del Ro de la Plata

    por

    en reemplazo de

    .

    4

    La Junta Central de

    Sevilla se disolvi

    cuando

    .

    7

    La Primera Junta

    de Gobierno se

    form el da

    .

    2La Junta Central de

    Sevilla fue integrada

    por

    para

    1En 1808 se

    produjo

    y el

    rey Fernando VII

    .

    6 5

    El 18 de mayo, el

    virrey

    y los patriotas

    exigieron la reunin

    de .

    REVOLUCIN DE MAYO

    El 22 de mayo

    se realiz

    en el que se

    resolvi

    la invasin

    francesa a Espaa

    fue preso

    25 de Mayo de 1810

    el Cabildo Abierto,

    inform la grave

    situacin de Espaa

    un Cabildo Abierto

    francs ocup el territorio

    espaol

    el ejrcito

    votar a favor o en contra de la destitucin del virrey.

    diputados

    nombre del rey Fernando VII.

    gobernar en

    la Junta de Sevilla

    Santiago de Liniers

    A S L P B E R M I

    S A A V E D R A T

    A Z R X L T G T I

    O C R A G A P H M

    C U E F R P C E O

    A A Y A S A U T

    S N E H N E C S E

    I A E M O R E N O

    O G A L B E R T I

    C A S T E L L I M

    Pgina 1137. Nuestra Primera Junta de Gobierno estaba formada por el presi-

    dente, Saavedra; dos secretarios, Moreno y Paso; y seis vocales. Los vocales criollos eran Alberti, Azcunaga, Belgrano, Castelli. Los vocales espaoles eran Matheu y Larrea.

    8. a) Ocupacin francesa en Espaa. 1808. b) Designacin del virrey Cisneros. 1809. c) Disolucin de la Junta de Sevilla. 1810. d) Revolucin de Mayo. 1810.

    Organizo mis ideas

  • 1717

    Organizo mis ideas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    3. a) Los criollos tuvieron que hacer una guerra para ser indepen-dientes porque en distintas regiones del pas haba realistas muy poderosos y decididos a resistir.

    b) San Martn cre el Regimiento de Granaderos a Caballo para que sirviera de modelo a las fuerzas patriotas. Por eso entren duramente a sus soldados.

    c) Para que sus soldados se distinguiesen de los espaoles, Bel-grano cre la Escarapela. Como el Triunvirato la aprob, tam-bin cre la Bandera.

    d) El Segundo Triunvirato convoc a una asamblea, conocida como Asamblea del Ao XIII.

    4 a) Respuesta abierta: se espera que los alumnos sealen las pa-labras cuyo signicado desconocen, las busquen en el diccio-nario y logren comprender el contenido del fragmento citado.

    b) Se reere al combate de San Lorenzo, cuando en su bautismo de fuego, en 1813, los Granaderos se enfrentaron y vencieron a los realistas.

    5. Produccin personal. A modo de ejemplo, sugerimos: En 1811, luego de haber quedado en poder realista, Paraguay inici su pro-pia revolucin y se declar independiente, tanto de Espaa como de Buenos Aires. En 1813, durante la segunda campaa del Ejr-cito del Norte, comandado por el general Belgrano, el ejrcito fue vencido al intentar ocupar el Alto Per, que todava se encontraba en manos de los realistas. De este modo, el territorio de la actual Bolivia se separ denitivamente de nuestro pas.

    6. El cuadro se completa con los siguientes datos:

    Asamblea del Ao XIII

    Ao de reunin 1813

    Lugar de reunin Buenos Aires

    Provincias representadas Todas, excepto la Banda Oriental. Sus diputados fueron rechazados.

    Proclam la Independencia?

    No

    Smbolos patrios adoptados Escudo Nacional e Himno Nacional

    Otras medidas importantes Libertad de vientres de las esclavas.Prohibicin del comercio de esclavos.Eliminacin de los ttulos de nobleza.Supresin del trabajo forzado para los pueblos originarios.

    Pgina 1237. a) Debido a sus enfrentamientos con los saavedristas, Mariano

    Moreno fue enviado a Gran Bretaa en una mision especial, as lo alejaban de los debates en el interior de la Junta.

    b) La Junta tena problemas internos por el enfrentamiento en-tre morenistas y saavedristas y por la incorporacin de los diputados del Interior que dificultaban la posibilidad de al-canzar acuerdos, debido a la gran cantidad de integrantes.

    c) Se refiere a la Plaza de Mayo y a la Pirmide de Mayo, que se encuentra all.

    d) Guadalupe sostiene que Saavedra sacaba provecho perso-nal de su posicin en la Junta, en lugar de defender los idea-les de la Revolucin.

    Clave de respuestas

    Representantes de

    Representantes de las

    Propsito: y

    Asamblea del Ao XIII

    Junta Grande

    Desde

    Hasta

    Primera Junta de Gobierno

    Desde

    Hasta

    Primer Triunvirato

    Desde

    Hasta

    Segundo Triunvirato

    Desde

    Hasta

    Integrada por

    Integrado por

    y

    Integrado por

    Convoc

    mayo de 1810

    Buenos Aires

    declarar la Independencia sancionar una constitucin

    provincias

    Juan Jos Paso, Feliciano Chiclana

    y Manuel de Sarratea

    Juan Jos Paso, Antonio lvarez Jonte

    y Nicols Rodrguez Pea

    diciembre de 1810

    septiembre de 1811

    octubre de 1812

    diciembre de 1810

    septiembre de 1811

    octubre de 1812

    1814

    Mayo 1810: Primera Junta de GobiernoDiciembre 1810: Junta GrandeSeptiembre 1811: Primer TriunviratoOctubre 1812: Segundo TriunviratoEnero 1813: Asamblea del Ao XIIIa) Hubo tantos cambios de gobierno en poco tiempo, debido a las di-

    cultades que tuvieron los revolucionarios para ponerse de acuer-do respecto a la relacin con Espaa y a la forma de gobierno para las Provincias Unidas del Ro de la Plata.

    12 Luchar por la Independencia

    Pgina 124 A ver qu s

    Estas imgenes representan la Casa de Tucumn, el Monumento a la Bandera, en Rosario, y la Cordillera de los Andes.

    En la Casa de Tucumn se declar nuestra Independencia el 9 de julio de 1816. El Monumento a la Bandera recuerda el sitio donde, en 1812, Manuel Belgrano la iz por primera vez. La Cordillera de los Andes es el lugar que Jos de San Martn debi cruzar con su ejrcito, en 1817, para liberar, a Chile y a Per.

    Enfrentaron duras batallas, la falta de alimentos, las inclemencias del clima y del relieve, los rudimentarios medios de transporte para trasladarse y la incomprensin e indiferencia de muchos de sus contemporneos.

    Pgina 128 A ver cmo voya) En 1814 el rey Fernando VII recuper el trono espaol.b) En 1814 se cre el Directorio, un gobierno integrado por una

    sola persona.

  • c) Luego de la derrota del Ejrcito del Norte en 1815, se produjo la prdida de nitiva del Alto Per (actual Bolivia).

    d) El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumn, fue declarada nuestra Independencia de Espaa.

    Pgina 131Temas en imgenes1. La estrategia contribuy al xito, ya que, al atacar por distintos

    ancos, se debilit al enemigo porque se lo oblig a multiplicar sus esfuerzos para repeler a los patriotas.

    2. El ejrcito debi pasar por caminos estrechos e inseguros y bordear precipicios. Adems, los soldados soportaron la gran amplitud tr-mica entre el da y la noche, y los fuertes y fros vientos cordilleranos.

    3. En la actualidad, se realizan expediciones para cruzar la Cordillera de los Andes que cuentan con adelantos tecnolgicos, aparatos de precisin, equipamiento moderno, abrigos trmicos especiales, alimentos y medicinas adecuados, etctera.

    Pgina 134 A ver qu aprend

    Repaso1. a) Amrica. b) Napolen. c) Nombre del rey espaol que Napolen apres en 1808. d) Campamento en la provincia de Mendoza donde el general San

    Martn prepar el Ejrcito de los Andes. e) Potos. f) Alto Per. g) Santa Fe. h) Gobierno integrado por una sola persona. i) Gobernador de Salta que se encarg de la defensa de la fronte-

    ra norte.j) Congreso.k) Tucumn.l) General que logr la Independencia de la Argentina, Chile y Per.m) Cordillera que cruz el general Jos de San Martn con el ejr-

    cito patriota en 1817.2. Campos destruidos caminos peligrosos unin familiar falta de

    mano de obra crecimiento del Interior comercio interrumpido.3. Quin lo convoc? Ignacio lvarez Thomas. Cundo? En 1815.

    Para qu? Para elegir un nuevo director supremo, declarar la In-dependencia y dictar una constitucin. Dnde se reuni? En la ciudad de San Miguel de Tucumn. Cundo? Fue en 1816. Por qu? Tucumn fue elegida por su ubicacin central y alejada de Buenos Aires. Qu declar? La Independencia. Cundo se rm la Declaracin? El 9 de julio de 1816.

    4. a) Declaracin de la Independencia. 3 b) Napolen es derrotado. 1 c) Fernando VII vuelve al trono. 2 d) Derrota de nitiva de los espaoles. 5 e) San Martn inicia el cruce de los Andes. 4

    Pgina 1355. a) El plan de San Martn consista en cruzar los Andes x liberar primero a Chile y despus ir al Per. b) Para llevar a cabo su plan, primero organiz x el Ejrcito de los Andes.

    c) San Martn recibi sobre todo el apoyo... x del pueblo cuyano y del gobierno patriota.6. a) Martn de Gemes defendi las provincias de Salta y Jujuy con

    sus gauchos. b) Simn Bolvar liber Venezuela y Nueva Granada (Colombia y

    Ecuador) del dominio espaol. c) Jos de San Martn liber Chile y Per. d) Fray Luis Beltrn dirigi el taller en el que se hicieron las armas

    del Ejrcito de los Andes.

    Organizo mis ideas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1818

    Clave de respuestas

    Cruce de los AndesAo: Pasos cordilleranos:

    Independencia de ChileAo: Batalla final:

    DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS

    Ao: Lugar:

    Fin del dominio espaol en AmricaAo: Batalla final:

    Regreso al trono de Fernando VIIAo: Lugar:

    Creacin del DirectorioAo: Lugar:

    DESPUS

    ANTES

    Independencia del PerAo: Lugar:

    Entrevista de San Martn con BolvarAo: Lugar:

    1813

    1817

    1818 1822

    1821

    1824

    1816

    1814Espaa

    Uspallata y Los Patos

    Maip Guayaquil

    Lima

    Ayacucho

    San Miguel de Tucumn

    Provincias Unidas

    13 Dificultades para tener un pas unido

    Pgina 136 A ver qu s

    Respuestas abiertas, atravesadas por contenidos de tica. Se busca estimular el debate de los alumnos en relacin con las

    ventajas del dilogo, el intercambio de opiniones y el respeto por las diferencias en oposicin a la violencia.

    Re exin personal. Apunta a recuperar saberes previos respecto a la organizacin democrtica de la sociedad y la forma de gobierno.

    Elaboracin personal. Se orienta a incentivar la re exin en torno a la importancia del respeto de la Constitucin y las leyes.

    Pgina 1391. El lmite sur de Buenos Aires llegaba hasta las proximidades del ro

    Salado.

    Pgina 141 A ver cmo voy

    a) El Congreso se traslad a Buenos Aires debido a la amenaza que signi caba la presencia de tropas realistas en las provincias del No-roeste. Adems, el director supremo necesitaba agilizar su gestin de gobierno.

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    b) A partir de 1820, las provincias argentinas recuperaron sus autonomas, pero se produjeron enfrentamientos entre ellas ya que algunas respondan a ideas unitarias y otras a ideas fede-rales. As, desde 1820, el pas qued dividido entre unitarios y federales.

    c) Los caudillos eran lderes provinciales que contaban con el fuerte apoyo de su pueblo y tenan ejrcitos formados por gau-chos a caballo, llamados montoneros. La mayora adhera a las ideas federales.

    d) Al independizarse de Portugal, Brasil incorpor a su imperio a la Banda Oriental. Ante el reclamo de Buenos Aires, el empe-rador brasileo se neg a devolver ese territorio. Un grupo de patriotas uruguayos, con apoyo popular, emprendi la lucha para reincorporar la Banda Oriental a las Provincias Unidas. El Congreso General en Buenos Aires aval las acciones y Bra-sil declar la guerra. La principal consecuencia del enfrenta-miento fue la prdida de la Banda Oriental por parte de las Provincias Unidas y el surgimiento de la Repblica Oriental del Uruguay como un Estado independiente en 1828.

    Pgina 1421. a) En el mapa de 1822 faltan muchas provincias y las que exis-

    ten presentan diferencias con las que aparecen en el mapa actual. Los lmites de muchas de ellas no coinciden con los de hoy. Por ejemplo, las provincias de Buenos Aires, San-ta Fe, Crdoba, San Luis, Santiago del Estero y Mendoza aparecen ms pequeas que en la actualidad, mientras que Misiones abarca un espacio geogrco mayor, lo mismo que Salta.

    b) Las provincias que no se haban conformado eran: Jujuy, Formosa, Chaco, Neuqun, La Pampa, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Algunas de ellas formaban parte de otras: Jujuy, por ejemplo, se integraba con Salta. Adems, el espacio geogrco que despus ocuparan el resto de las provincias estaba poblado, en su mayor parte, por los diferentes pueblos originarios y surgiran recin en el siglo XX.

    c) En esa poca, nuestra ciudad perteneca a la provincia de Buenos Aires.

    Pgina 1451. a) Las provincias que la integraban eran: Crdoba, Santiago del

    Estero, Tucumn, Salta (con Jujuy), La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza y San Luis.

    b) Los lmites interprovinciales en 1830 eran diferentes de los ac-tuales, ya que algunas provincias ocupaban una mayor porcin de territorio. Adems, en muchos casos esos lmites eran im-precisos.

    c) Buenos Aires no se integr a la Liga Unitaria porque los cau-dillos federales tenan mucho apoyo en la provincia y haban proclamado su apoyo al sistema federal de gobierno.

    Pgina 146 A ver qu aprend

    Repaso1. Gobierno Nacional central y fuerte. U Gobiernos provinciales autnomos. F

    4. Bernardino Rivadavia Asumi la presidencia en 1826

    Guerra contra Brasil Incorporacin de la Banda Oriental

    Ley de Capitalizacin Buenos Aires, capital del pas Juan Facundo Quiroga Caudillo riojano de ideas fe-

    derales Manuel Dorrego Firm la paz con Brasil5. a) En agosto de 1830, el general Paz form una alianza entre

    diferentes provincias que se llam Liga Unitaria o tambin Liga del Interior.

    b) Esta alianza estaba compuesta por nueve provincias del In-terior del pas: Crdoba, Santiago del Estero, Tucumn, Sal-ta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza y San Luis.

    c) Facundo Quiroga fue derrotado en las batallas de La Tablada y Oncativo.

    6. a) Los caudillos eran lderes que queran subordinar a sus pro-vincias al poder central/ defender los intereses de sus provin-cias.

    b) A su regreso de la guerra contra el Brasil, el general Paz decidi dirigirse a Crdoba para respaldar al gobernador y al sistema federal /establecer un nuevo gobierno y formar alianzas con otras provincias.

    c) La guerra contra el Brasil gener la consolidacin del terri-torio y el gobierno nacional / el surgimiento de la Repblica Oriental del Uruguay y el n de la presidencia de Rivadavia.

    d) Con la rma del Tratado del Cuadriltero, nalizaron todas las guerras entre las provincias del Litoral / se convoc a las provincias a enviar representantes a un Congreso General en Buenos Aires.

    1919

    Clave de respuestas

    Congreso General en Buenos Aires.

    Cada del Directorio.

    1815 1817 1820 1824 1827 1830

    Traslado del Congreso desde Tucumn hacia Buenos Aires.

    Formacin de la Liga del Interior.

    Batalla de Ituzaing.

    Cada provincia dicta sus leyes. F El gobierno central elige los gobiernos provinciales. U Las leyes dictadas por el Gobierno Nacional se imponen en el resto

    del pas. U Cada provincia elige sus autoridades. F2. a) F. Por centralista, la Constitucin de 1819 tuvo un fuerte recha-

    zo de las provincias y sus gobernadores. b) V. c) V.

    3.

  • 14 La Confederacin

    Pgina 148 A ver qu s

    La escena muestra una gran feria o mercado. Se observa gran cantidad de gente transitando, conversando

    y realizando compras. Tambin se ven carruajes, personas con grandes canastos y

    mesas donde se ofrecen diferentes productos. Vestimentas: se distinguen ponchos, abrigos, sombreros, pa-

    uelos y vestidos. Alimentos: frutas y otros vegetales, panes. Medios de transporte: carruajes tirados por bueyes, caballos.

    Calzados: botas y alpargatas. Respuesta abierta. Esta actividad tiene por objetivo incentivar a

    los chicos para que realicen una pormenorizada observacin de la pintura.

    Es importante ayudarlos a captar detalles interesantes para po-der intercambiar opiniones y construir conocimiento colectivo.

    Respuestas mltiples. El docente les puede preguntar sobre los rubros descriptos, ver qu elementos se siguen utilizando.

    Ejemplo: las alpargatas y los ponchos. El docente puede orientar sin sugerir a travs de preguntas del

    estilo por qu o para qu.

    Pgina 152 A ver cmo voya) La Liga Unitaria estaba compuesta por Crdoba, Santiago del

    Estero, San Luis y Mendoza. La Liga Unitaria estaba integrada por Crdoba, Santiago del

    Estero, Tucumn, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, Men-doza y San Luis.

    b) Entre Ros, Corrientes, Buenos Aires y Santa Fe rmaron el Pacto Federal. (X)

    El Pacto se rm con el apoyo de Rosas. La provincia de Co-rrientes tambin se adhiri al acuerdo.

    c) La Liga Unitaria se disolvi porque todos sus caudillos se su-maron a la Liga Federal.

    La Liga Unitaria se disolvi debido a que su mximo lder, el general Jos M. Paz, cay prisionero de las fuerzas fe-derales.

    d) La Confederacin era una unin informal entre las provin-cias. (X)

    Se trataba de una unin informal, porque no tenan una cons-titucin (o carta magna) que las uniera y organizara como un pas.

    e) Antes de ser ocupadas por los ingleses, las Islas Malvinas te-nan poblacin y autoridades de nuestro pas. (X)

    Las Islas Malvinas estaban ocupadas por colonos argentinos que se dedicaban a la cra de ganado ovino y a la pesca.

    Por otra parte, el territorio de Malvinas haba sido convertido en una comandancia poltico-militar que estaba a cargo del gobernador Luis Vernet.

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    2020

    Clave de respuestas

    Forma de gobierno

    Consecuencias

    El pas dividido entre

    y

    Constituciones

    Congresos Constituyentes

    Pactos interprovinciales

    Primer presidente Conflicto internacional

    Conflictos interprovinciales

    Intentos para

    organizar el pas

    Provincias firmantes

    Congreso de 1819Congreso de 1824

    De 1819De 1826

    Pilar Sta. Fe, E. Ros y Bs. As.

    Benegas Sta. Fe y Bs. As.

    Cuadriltero

    Bernardino Rivadavia

    unitarios federales

    Guerra con Brasil

    Surgimiento de la Repblica Oriental del Uruguay

    Corrientes, E. Ros y Sta. Fe

    Unitaria

    Pgina 147

    7. El cuadro queda con el siguiente contenido:

    Aspecto poltico y

    militarEconoma

    Cultura y educacin

    Obras pblicas

    Reorganizacin

    de las fuerzas

    provinciales

    Creacin del Banco

    de Descuentos

    Fundacin de la

    Universidad de

    Buenos Aires

    Arreglo de calles

    Campaas militares

    contra los pueblos

    originarios

    Adquisicin del

    prstamo del banco

    Baring Brothers

    Creacin del

    Colegio de Ciencias

    Morales (hoy

    Colegio Nacional de

    Buenos Aires)

    Mejora de servicios

    pblicos

    Ley del sufragio

    universal masculino

    para elegir diputa-

    dos de la Sala de

    Representantes

    Ley de Enteusis Creacin del archi-

    vo documental, que

    actualmente es el

    Archivo General de

    la Nacin

    Renovacin de

    edicios pblicos

    Organizo mis ideas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 156 A ver qu aprend

    Repaso1. t1SJNFSHPCJFSOPEF+VBO.BOVFMEF3PTBT t/BDJNJFOUPEFMB$POGFEFSBDJO"SHFOUJOB

    t0DVQBDJOCSJUOJDBEFMBT.BMWJOBT

    t"TFTJOBUPEF+VBO'BDVOEP2VJSPHB t1SPOVODJBNJFOUPEF6SRVJ[B t"DVFSEPEF4BO/JDPMT2. a) Juan Manuel de Rosas no crea conveniente llamar a un con-

    greso constituyente. Porque pensaba que las provincias no estaban organizadas y

    eran pobres. X b) Las provincias del Interior tenan diferencias con Buenos Aires. Porque queran proteger sus industrias y los porteos estaban

    a favor del librecambio. X3. a) La Confederacin Argentina era la unin de todas las provin-

    cias que se fueron sumando al Pacto Federal. b) En la Confederacin, las provincias seguan manteniendo su

    autonoma y defendan el federalismo como forma de go-bierno.

    c) La Junta de Representantes de Buenos Aires le otorg facul-tades extraordinarias a Juan Manuel de Rosas al de