SOLUCIONARIO G1

12

Click here to load reader

Transcript of SOLUCIONARIO G1

Page 1: SOLUCIONARIO G1

SOLUCIONARIO DE

Page 2: SOLUCIONARIO G1

Actividad de aprendizaje 1.1.

LA ESTÉTICA Y VALORES ESTÉTICOS

1. Cite los valores estéticos y describa la función que cumplen en la apreciación de una obra musical.

VALORES FORMALES

Valores melódicos.- se lo encuentra en la combinación de notas de diferente como la altura, intensidad y duración de la nota y la función es que de acuerdo a nuestro criterio esto puede causar en las personas que escuchan diferentes percepciones como Alegría, tristeza, ridícula, sublime, espiritual, cómica, etc.

Valores armónicos.- Como sabemos la armonía es la combinación de dos o más notas musicales ejecutadas al mismo tiempo, lo que provoca que existan valores armónicos tonales, atonales, disonantes por lo que su función es el acompañamiento en las obras musicales para que la música sea de gusto para nuestros oídos.

Valores rítmicos.-los valores rítmicos son los que están relacionados con el tiempo en el cual se ejecutan las obras musicales, que varían de acuerdo al gusto del compositor, que pueden ser lentos, rápidos, y una variedad de tiempos intermedios, los cuales se ven reflejados en los todos los géneros.

Valores tímbricos y de interpretación.-Este valor está identificado directamente con la calidad de sonidos que escuchamos, producidos por la interpretación artística de instrumentos musicales, o por de la voz humana a través del canto, interpretados por solistas, dúos, tríos, grupos de varios formatos tanto vocales, como instrumentales y mixtos al ser la música un arte de percepción abierta cada individuo podrá escoger según sus preferencias el cual este de acuerdo a nuestro gusto personal.

VALORES EXTRA ESTÉTICOS:

Los valores de asociación.-es la manera de expresar a través de la obra musical, ideas, mitos, ideales, sueños, pensamientos, deseos, anhelos, opiniones e ideas, que tiene el compositor y que desea transmitir a las personas que escuchan lo cual también estimula diversas emociones.

Los valores utilitarios.- como su palabra lo indica constituyen el aspecto práctico y físico de la obra; dirigidos a diferentes procesos como son: la realización de la obra, difusión, exposición, conservación, promoción, restauración e incluso su comercialización es decir el proceso desde la creación de la obra hasta que llegue a la persona que escucha.

2. En el CD No 2 Audiciones escuche dos obras musicales del periodo Romántico. Cite los valores estéticos formales y de asociación que encontró en las obras seleccionadas.

1.- Beethoven, Ludwig. Fragmento 9na. Sinfonía

Valores formales

Melódicos, Esta obra causo en mi tranquilidad y a la vez un poco de incertidumbre.

Armónicos.- Este valor es total en la obra ya que existen combinaciones de notas e instrumentos en todo momento

Rítmicos.- ES una mezcla ya que va en espacios lentos y bruscamente tomo un giro rápido y viceversa

Valores tímbricos y de interpretación.- Para mi percepción es una obra de calidad donde el timbre, ritmo, armonía y melodía reúnen los aspectos precisos para ser muy agradable.

Page 3: SOLUCIONARIO G1

Valores extra estéticos

De Asociación.- Desde mi punto de percepción en cuanto a valores de asociación considero que no existe directamente ya que al ser una sinfonía da cabida a la propia interpretación personalmente en lo que le asociaría estaría enfocado a la imaginación de actos de creación mientras se escucha esta sinfonía.

2.- Franz Liszt: Sueño de Amor

Valores formales

Melódicos.- Esta obra causo en mi tranquilidad y esperanza

Armónicos.-En esta obra los valores armónicos no son tan notorios obviamente existen pero son muy suaves lo que provoca lo mencionado en los valores melódicos

Rítmicos.- En esta obra pues son muy lentos y no existe mucho cambio de ritmo

Valores tímbricos y de interpretación.-ES una obra de tranquilidad que su calidad de sonido es apaciguadora que genera confianza.

Valores extra estéticos

De Asociación.-Desde su titulo es una asociación directa con el amor con esa tranquilidad y confianza que debe existir.

Actividad de aprendizaje 1.2.

Planteamiento

LA MÚSICA Y SUS DEFINICIONES

1.-Escriba la definición de música como: ciencia, arte y lenguaje.

La Música como Ciencia:

La música es una ciencia ya que así como un bisturí debe cortar en el lugar exacto, la música debe mermar el alma de forma exacta, la música está constituida de varios elementos como son los valores estéticos los cuales deben estar perfectamente relacionados para cumplir su objetivo, el compositor así como el científico deben experimentar hasta encontrar lo indicado lo cual sea apetecido por las personas, toda esta mezcla hace que la música sea una ciencia ya que necesita ser precisa para cumplir su objetivo.

La Música como Arte:

El arte es el uso de la habilidad y la imaginación, para crear objetos, experiencias, melodías o entornos con el fin de lograr el placer estético en el observador, en el cual la música entra de manera total ya que la música tiene como objetivo deleitar el oído humano y a la vez influir de manera directa y sensorial en la vida de las personas por lo que tiene procesos y técnicas que

Page 4: SOLUCIONARIO G1

darán como resultado el cumplimiento de este objetivo, además la música se analiza e interpreta tal cual una obra de teatro.

La Música como Lenguaje:

La música es una expresión continua de varias emociones que existen o que puedan existir, por lo que la música es una comunicación directa ya que tiene un emisor un mensaje un canal y un receptor, gracias a la música se pueden identificar culturas o sociedades como es un himno nacional, además con solo escuchar la música te transporta a momentos y lugares sean pasados o donde quisieras estar en un futuro, la música te transporta y te crea un ambiente como tú mismo lo imaginas, La música une personas y naciones que nos provoca un sinfín de sentimientos y eso es lenguaje por lo tanto la música es un lenguaje.

Page 5: SOLUCIONARIO G1

Actividad de aprendizaje 1.3.

Planteamiento LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

1. Realice un mapa conceptual de la clasificación de los instrumentos musicales, señalando grupos y subgrupos. Cite ejemplos de instrumentos musicales respectivos.

Page 6: SOLUCIONARIO G1

Los instrumentos musicales

AERÓFONOS

CORDÓFONOS

MEMBRANÓFONOS

ELECTRÓFONOS

IDIÓFONOSinstrumentos

que producen el sonido a través de la vibración de

una columna de aire

Producen el sonido por medio de la vibración de

cuerdas tensas sobre un cuerpo

sonoro.

Son los que producen el sonido por medio de la

vibración de membranas

Son fabricados con varios materiales sonoros y

producen el sonido por la

vibración de su propio cuerpo

Son todos aquellos que

producen sonidos en base a la

electricidad

DE EMBOCADURA

QuemaFlauta Traversa

DE CAÑA O LENGÜETAClarinete

OboeFagot

DE BOQUILLATrompetaTrombón

TubaQuipa

AEROMECANICOS

AcordeónÓrgano portátil

DE PIZZIACATOGuitarra

ArpaCharangoBandolín

DE ARCOViolínViola

Contrabajo

DE PERCUSIONPiano

Salterio

DE GOLPE DIRECTO CON

LA MANOBombo

CajaPandereta

DE GOLPE INDIRECTO CON

LA MANOBateríaPlatillosTambor

Redoblante

SACUDIMIENTOMaracas

GuazaCascabeles

PERCUTIDO O GLAPE DIRECTO

La Marimba

FRICCIONGüiro

ENTRE CHOQUEClave

CastañuelasPlatillos

VIBRACIÓNVibraslap

Mandíbula equina

Existen una gran cantidad

de instrumentos

en esta categoría.Órganos

eléctricosGuitarras eléctricas

SintetizadoresBajos

Baterías eléctricas

Page 7: SOLUCIONARIO G1

Actividad de aprendizaje 1.4.

Planteamiento LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

1. Diseñe un mapa conceptual de la música en el Renacimiento.

2. Escriba una reflexión personal sobre la importancia de los aportes del Renacimiento al desarrollo de la musical universal.

Los aportes del Renacimiento en el desarrollo de la música universal es elemental, ya que como se menciono en el punto anterior, las personas tuvieron un pensamiento humanista lo cual fue el descubrirse a sí mismo y no solo como era la regla de basarse en algo creado, cuando el hombre se empieza a conocer se da cuenta del gran potencial, se empezó a mezclar mas y mas los instrumentos, ritmos, emitir de manera más directa los mensajes, así como las formas musicales

EL RENACIMIENTOComienza en mediados del siglo XIV y su apogeo fue en

siglo XVI la temática consistía en desentrañar los secretos que permitiese un renacer de una sociedad de la antigua

Grecia y Roma EXISTEN ALGUNOS ASPECTOS QUE INCIDIERON EN EL DESARROLLO DEL

RENACIMIENTOEl Pensamiento

HumanistaAparecimiento de los Mecenas

Invención de la imprenta Musical

El Hombre se empezó a descubrir de manera interna, a ver aun mas formas de expresarse

ya que estaban regidos a ideas

medievales que rebajan su condición de servidores a Dios

Al final del siglo XIV al existir un mercado

marítimo, surgieron personas que

apoyaban a los artistas en cuanto a lo económico estos

se llegaron a conocer como los Mecenas

Octavio Petrucci en el año 1500 crea la

imprenta musical, que consistía en hacer

duplicados y hacerlos llegar a distintas partes de la comarca siendo

apreciados por sabios y eruditos en el tema

musicalFORMAS MUSICALESEL

MOTETE

LA MISA

Drama

Pastoral

EL MADRIGAL

LA ÓPER

A

EL VILLANCICOSe utilizaban instrumentos como: órgano, el clavecín, el

laúd, la vigüela, el arpa, lira cítara, salterio, rabel , flauta, pífanos, cornos, bombardas, tamboriles, panderetas,

sistros

Page 8: SOLUCIONARIO G1

que su usan hasta el día de hoy, para mi forma de pensar lo que fue la diferencia clave fue el pensamiento humanístico que nos lleva mucho mas allá de nuestros límites y percepciones.

Actividad de aprendizaje 1.5.

Planteamientos

LA MÚSICA DEL PERIODO BARROCO

1. Realice un mapa conceptual de la música del periodo Barroco

PERIODO BARROCOEl punto de partida de la música barroca Lfue desde el aparecimiento de la ópera L'Orfeo de Claudio Monteverdi, en el

año de 1600 y su fin en el año 1750 con la muerte de J.aS. Bach.INSTRUMENTOS MUSICALES EN

EL PERIODO BARROCOCORDÓFONOS DE ARCO

CORDÓFONOS DE

TECLADO

CORDÓFONOS DE

PIZZICATO

AERÓFONOS

Formas Musicales del BarrocoFormas

Instrumentales

Formas cantadassuite,

la sonata,el concierto de orquesta, el concierto grosso concierto de orquesta.

La Cantata Ópera.

COMPOSITORES IMPORTANTES

Corelli 1653- 1713

10 sonatas en trío para dos violines y violonchelo, opus 1 (1681)18 sonatas en trío para dos violines, viola y violonchelo o clavecín, opus 2 (1685)

Antonio Vivaldi 1678

– 1741Orlando finto pazzo, RV 727 (1714 Venecia)La costanza trionfante degl'amori e degl'odii, RV 706 (1716 Venecia)

Teleman 1681 – 1767

TWV 02:12 Komm wieder, Herr, zu der Menge der Tausenden in IsraelTWV 02:06 Heilig, heilig ist Gott

Page 9: SOLUCIONARIO G1

2. Seleccione en el CD 2 AUDICIONES, cinco obras musicales de diferentes compositores del periodo Barroco y realice un análisis personal de las mismas tomando en cuenta:

1. Nombre de la obra:

La primavera

Compositor:

Antonio Vivaldi

Los instrumentos musicales utilizados en la obra:

Pianos y fortes, órgano y un violonchelo

Valores estéticos formales

Rítmicos: posee dos tipos de ritmos al principio es lento y el segundo es rápido

Melódicos: Romanticismo

Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras:Causa en mí una impresión de tranquilidad y esperanza y animo de lograr las cosas y ser feliz.

2. Nombre de la obra:

"L'orfeo"

Compositor:

Claudio Monteverdi

Los instrumentos musicales utilizados en la obra:

Cuerdas, metales y continuo: violínciola y violonchello, trompetas, cornetas, arpas, órganos y tiobas

Valores estéticos formales

Rítmicos: La obra está compuesta por 3 ritmos, suaves, medios y rápidos

Melódicos: Alegría

Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras:

Esta obra causa en mí un poco de suspenso, decisión, voluntad de hacer las cosas, alegría, animo, fe

3. Nombre de la obra:

Page 10: SOLUCIONARIO G1

Concierto para clavicémbalo, E dur BWV 1035

Compositor:

JuanSebastian. BACH

Los instrumentos musicales utilizados en la obra:

Teclado, violín, viola, instrumentos de viento.

Valores estéticos formales

Rítmicos: La obra está compuesta por 2 ritmos que son medios y rápidos

Melódicos: Esperanza

Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras:

Esta obra causa en mi alegría, satisfacción, animo sobre todo.

4. Nombre de la obra:

Suite no. 2 de la "Música del Agua"

Compositor:

G. F. HANDEL

Los instrumentos musicales utilizados en la obra:

Flauta, dos oboes, un fagot, dos trompas, dos trompetas, cuerdas y bajo continuo

Valores estéticos formales

Rítmicos: La obra está compuesta por 2 ritmos que son medios y rápidos

Melódicos: Esperanza y tranquilidad

Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras:

Esta obra causa en mí sobre todo tranquilidad, armonía, paz.

5. Nombre de la obra:

Concierto de Brandemburgo en Sol Mayor 1er. Movimiento.

Compositor:

Page 11: SOLUCIONARIO G1

J.Sebastian. BACH

Los instrumentos musicales utilizados en la obra:3 violines, 3 violas, 3 violonchelos y bajo continuo.

Valores estéticos formales

Rítmicos: La obra está compuesta por 3 ritmos que son lentos, medios y rápidos

Melódicos:Jubilo

Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras:

Esta obra causa en mi satisfacción, Euforia esperanza.