Solución guía 6 contabilidad

16

Click here to load reader

Transcript of Solución guía 6 contabilidad

Page 1: Solución guía 6 contabilidad

Solución guía 6 de contabilidad

Prepare un resumen sobre los principales títulos valores,

estableciendo características, diligenciamiento del documento y

registro contable.

TÍTULOS VALORES

Las leyes colombianas, al igual que las de muchos países del mundo, permiten,

a las personas que están regidas por ellas, crear, de forma libre y responsable,

acuerdos que los pueden obligar a cumplir ciertos requisitos o que les pueden

conceder ciertos beneficios.

Los acuerdos entre personas se denominan contratos, lo cual implica que los

títulos valores pueden ser entendidos como contratos que ya tienen

determinados sus componentes y su finalidad. Dicho de una manera más clara,

un título valor se puede definir como un documento negociable (lo cual implica

que la persona que lo posea puede venderlo), necesario para certificar o

garantizar los derechos o beneficios de su poseedor legal (aquel que la ley

reconoce como dueño del título) y las obligaciones de quien lo emitió (la

persona que decidió crear el título).

Los derechos que un emisor puede ceder por medio de un título se pueden

clasificar como:

1. De contenido crediticio: El emisor certifica, por medio del título, que ha

contraído una deuda con el poseedor legal y que se compromete a

pagarla bajo ciertas condiciones

2. De participación: El emisor certifica, por medio del título, que el poseedor

legal posee una participación en una empresa o negocio.

Page 2: Solución guía 6 contabilidad

3. Representativos de mercancías: El emisor certifica, por medio del título,

que tiene bajo su cuidado ciertos bienes entregados por el beneficiario o

tendor del título.

Los títulos valores, según el procedimiento necesario para su negociación, se

clasifican en:

Títulos nominativos: Los títulos nominativos establecen, en ellos o en la

norma que se haya creado para su expedición, que el poseedor legal del

título debe estar inscrito en un registro que llevará el emisor de los

títulos; por lo tanto, sólo la persona que aparezca en el título y en el

registro será considerada como la poseedora legal de éste.

Títulos a la orden: Los títulos a la orden se pueden ceder por medio de

endoso y la entrega física del bien al nuevo dueño.

Títulos al portador: Son aquellos que no se expiden en favor de ninguna

persona en especial, por lo cual el portador será acreditado como el poseedor

legal del título.

Los títulos valores, según su rentabilidad, se clasifican en:

Títulos de renta fija: Los retornos a los que tiene derecho el tenedor legal del

título están representados por una tasa de interés constante durante la vida del

título. Algunos ejemplos de tales títulos son: los CDT, los bonos de tasa fija,

etc.

Títulos de renta variable: Los retornos a los que tiene derecho el tenedor

legal del título no se encuentran asociados a una tasa de interés fija sino, por

ejemplo, a la rentabilidad de un negocio o empresa, o a un índice de la

economía como la DTF o la inflación.

Page 3: Solución guía 6 contabilidad

Los títulos valores reconocidos por el Código de Comercio Colombiano son:

Las letras de cambio: Título de contenido crediticio.

El pagaré: Título de contenido crediticio.

El cheque: Título de contenido crediticio.

El bono: Título de contenido crediticio.

Certificado de depósito: Título representativo de mercancías.

Bono de prenda: Título de contenido crediticio.

Carta de porte y conocimiento de embarque: Título representativo de

mercancías.

Acción: Título de participación.

Las partes esenciales de este titulo-valor son:

1. El nombre de quien ha de pagar el cheque a su presentación, que

necesariamente ha de ser un banco o una entidad de crédito.

2. Lugar de pago.

3. Fecha de emisión del cheque.

4. Un espacio en blanco precedido del signo "$" en donde se registra el

valor del cheque en números.

5. El texto "PÁGUESE A" o "PÁGUESE A LA ORDEN DE", en donde va el

nombre del beneficiario, quien recibirá la suma estipulada.

6. La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero

implícita en el enunciado "LA SUMA DE", delante de la cual se registra

el monto a pagar en letras.

7. Firma del que expide el cheque. La firma ha de ser de puño y letra y no

se admite si está impresa o estampada.

Page 4: Solución guía 6 contabilidad

En caso de que el girador (títular de la cuenta, quien expide el cheque) sea una

empresa legalmente constituida, la firma del representante legal para tales

efectos deberá estar acompañada por los respectivos sellos debidamente

registrados en el banco, ya que la falta de alguno producirá el no pago del

cheque.

Para girar un cheque el titular deberá contar con fondos en el banco y haber

recibido autorización para expedir los títulos valores. La autorización se dará

por concedida por el hecho de que el banco entregue los formularios de

cheques o chequeras.

Registro contable

Todas las operaciones económicas que realizan las empresas deben ser

registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de

estos registros sean justificables deben soportarse con los documentos

pertinentes para cada una de ellas.

Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

Nombre o razón social de la empresa que lo emite. Nombre, número y fecha

del comprobante. Descripción del contenido del documento. Firmas de los

responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes.

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por

escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la

actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las

disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un

apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o

empresas

Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica

entre las partes que intervienen en una determinada operación. También

ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el

elemento fundamental para la contabilización de tales acciones.

Page 5: Solución guía 6 contabilidad

Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas

por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de

contabilidad.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia,

conforme surge de lo siguiente:

· En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen

en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.

· Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de

los actos de comercio

· Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de

dichas operaciones.

· Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el

comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

UTILIDAD

Son una constancia de las operaciones realizadas.

Constituyen la base del registro contable de las operaciones realizadas.

Clasificación de la documentación Contable

Desde el punto de vista de quién recibe o emite la documentación:

Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego

recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de

pagos efectuados, etc.

Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que

pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de

ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

Page 6: Solución guía 6 contabilidad

DOCUMENTOS CONTABLES

Los principales soportes de contabilidad son:

1. Recibo de caja

El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos

en efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las

copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al

comprobante diario de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de

acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un

soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por

conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la

factura.

2. Recibo de consignación bancaria

Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes

para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia

con el sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la

contabilidad de la empresa que consigna.

Hay dos tipos de consignaciones, una para consignar efectivo y cheques de

bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de otras plazas. Los

soportes de contabilidad se elaboran en original y tantas copias como las

necesidades de la empresa lo exijan.

3. Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros

Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que

suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar,

o retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para

elegir solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en

efectivo o en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.

Page 7: Solución guía 6 contabilidad

4. Factura de compra-venta

La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos

generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos

comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones

de pago.

Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del

comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y

se elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al

comprobante diario de la contabilidad.

La factura se debe expedir con los siguientes requisitos: Estar denominada

expresamente como factura de venta. Numeración en orden consecutivo.

Apellidos y nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien preste el

servicio. Apellidos y nombre o razón social del adquiriente los bienes o

servicios. Fecha de expedición. Descripción específica o genérica de los

artículos vendidos o servicios prestados. El nombre o razón social y NIT del

impresor de la factura. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las

ventas.

5. Cheque

Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada “girador”, ordena a un

banco llamado “girado” que pague una determinada suma de dinero a la orden

de un tercero llamado “beneficiario”.

6. Comprobante de pago

Llamado también orden de pago o comprobante de egreso, es un soporte de

contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por

medio de un cheque. Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el

original para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el

archivo consecutivo.

Page 8: Solución guía 6 contabilidad

Para mayor control en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que

el titulo valor se entrega al beneficiario. Los soportes contables deben

asentarse en forma ordenada y resumida, expresando claramente las

transacciones que diariamente se realizan en una empresa

7. Letra de cambio

Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago

que da una persona llamada “girador” a otra llamada “girado”, para que pague

a la orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha

determinada.

En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras

y ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se

denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores

y se llaman letras por pagar.

8. Pagaré

Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta

cantidad de dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para

respaldar los créditos bancarios.

9. Nota Débito

Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus

clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de

facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus

obligaciones.

10. Nota Crédito

Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en

la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las

mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota

crédito. Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para

Page 9: Solución guía 6 contabilidad

el cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al

comprobante diario de contabilidad.

11. Recibo de caja menor

El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por

cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece

un fondo denominado caja menor.

12. Nota de contabilidad

Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no

tienen un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección,

ajustes y cierre.

13. Comprobante diario de contabilidad

Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier

operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía

de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada

comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.

DOCUMENTOS NO CONTABLES

Entre ellos se encuentran:

1. Nota de ventas

Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla

las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio,

fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.

Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por

la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se

detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento

comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos

Page 10: Solución guía 6 contabilidad

establecidos. Es emitida por duplicado. Este documento no origina registros

contables.

2. Remisión

Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes

vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su

conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la

obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la

factura.

El remito se extiende por triplicado: El original firmado por el vendedor se

entrega al adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los

efectos que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina ala

sección facturación para que proceda ala emisión de la factura. Por último el

triplicado permanece en la sección depósito par constancia de las mercaderías

salidas. Se extiende, como mínimo, por duplicado; aunque es práctica

generalizada hacerlo por triplicado para que al transportista también le quede

una constancia de la operación realizada.

No se registra en los libros de contabilidad, dado a que generalmente los

Remitos se emiten sin valores

3. Nota de pedido o de compra

Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido

de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la

operación.

Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder

del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al

vendedor.

Page 11: Solución guía 6 contabilidad

Características:

Teniendo en cuenta la bibliografía realice la lectura del tema activos fijos

y posteriormente elabore un mapa conceptual especificando:

características, vida útil, forma de depreciación y contabilización.

Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido.

1. Ser físicamente tangible.2. Tener una vida útil relativamente larga 3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, Más de un año o un ciclo normal de Operaciones, el que sea mayor4. el bien existe con la intención de ser Usado en las operaciones de la empresa de Manera continúa y no para Ser destinado a la venta en el curso

Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra.

Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra.

La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa espera obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años, unidades de producción, kilómetros, horas, o cualquier otra medida.

Factores físicos: Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro causado por otros motivos distintos del uso y relacionado

con el tiempo .

Factores Funcionales: Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir eficientemente. Insuficiencia para la capacidad actual de la empresa (expansión del negocio)

La estimación de la vida útil de un activo fijo debe ser realizada tomando en cuenta dos aspectos: el desgaste físico producido por el uso del activo y el desgaste funcional.

Los factores funcionales se relacionan con la obsolescencia tecnológica y con la incapacidad del activo para operar con

La vida útil constituye una estimación contable y por lo tanto está sujeta a valores subjetivos; su estimación es probablemente la parte más difícil de la contabilidad para depreciación

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso

Método de la línea rectaEl método de la línea recta es el método mas sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil]

Método de la suma de los dígitos del añoEste es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil

Método de la reducción de saldosEste es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método

Método de las unidades de producciónEste método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Page 12: Solución guía 6 contabilidad

CATEGORÍAS DE LOS ACTIVOS FIJOSCATEGORÍAS DE LOS ACTIVOS FIJOS

Los renglones de planta y equipos se clasifican, con frecuencias, en los siguientes grupos:

Los renglones de planta y equipos se clasifican, con frecuencias, en los siguientes grupos:

1.- Activos Fijos tangibles: sustancia física como es el caso de un terreno, un edificio o una máquina. Esta categoría se subdivide a. propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos fijos de vida útil limitada, tales como los edificios y equipos de oficinas.b. Terrenos. El único activo fijo que no esta sujeto a depreciación es la tierra, que tiene un término limitado de existencia.

1.- Activos Fijos tangibles: sustancia física como es el caso de un terreno, un edificio o una máquina. Esta categoría se subdivide a. propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos fijos de vida útil limitada, tales como los edificios y equipos de oficinas.b. Terrenos. El único activo fijo que no esta sujeto a depreciación es la tierra, que tiene un término limitado de existencia.

2.- Activos intangibles se usa para describir activos que se utilizan en la operación del negocio pero que no tiene sustancia física y no son corrientes. Como ejemplo están las patentes, los derechos del autor, las marcas registradas, las franquicias y el goodwill. Los activos corrientes tales como las cuentas por cobrar o el arrendamiento prepagado, no están incluidos en la clasificación de intangibles, aunque carezcan de sustancia física.

2.- Activos intangibles se usa para describir activos que se utilizan en la operación del negocio pero que no tiene sustancia física y no son corrientes. Como ejemplo están las patentes, los derechos del autor, las marcas registradas, las franquicias y el goodwill. Los activos corrientes tales como las cuentas por cobrar o el arrendamiento prepagado, no están incluidos en la clasificación de intangibles, aunque carezcan de sustancia física.

3.- Recursos Naturales: Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un recurso valioso tal como el petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como terreno. Este tipo de activo se convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se extrae del lugar.

3.- Recursos Naturales: Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un recurso valioso tal como el petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como terreno. Este tipo de activo se convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se extrae del lugar.

LA CONTABILIZACIÓN

Supongamos un vehículo cuyo valor de compra es de $20.000.000. Como la vida útil de los vehículos es de 5 años, para determinar la depreciación de un año, tomaremos el valor del vehículo y lo dividimos por 5:

20.000.000/5 = 4.000.000

Luego, la depreciación  será de $4.000.000 por año, valor que se irá acumulando hasta depreciar completamente el activo.

La contabilización será:

Cuenta Debito Crédito

516035 [Flota y equipo de transporte] 4.000.000

159245 [Flota y quipo de transporte] 4.000.000

En el gasto, dependiendo de la utilización que se haga del activo, la cuenta será la 5160 o la 5260; siendo la primera gastos operacionales de administración y la segunda, gastos operacionales de venta.