“SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

179
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL MULTICRITERIO CON RESTRICCIONES AL TAMAÑO DE LAS CATEGORÍAS UTILIZANDO RELACIONES DE NO-INFERIORIDAD Y ALGORITMOS EVOLUTIVOS MULTIOBJETIVO” TESIS como requisito para obtener el grado de DOCTOR EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Presentada Por: Omar Ivan Gaxiola Sánchez Directores de tesis: Dr. Eduardo René Fernández González Dr. Jorge Adalberto Navarro Castillo Culiacán, Sinaloa a 13 de febrero de 2019.

Transcript of “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

Page 1: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

“SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL MULTICRITERIO CON RESTRICCIONES AL TAMAÑO DE LAS CATEGORÍAS UTILIZANDO

RELACIONES DE NO-INFERIORIDAD Y ALGORITMOS EVOLUTIVOS MULTIOBJETIVO”

TESIS

como requisito para obtener el grado de

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Presentada Por:

Omar Ivan Gaxiola Sánchez

Directores de tesis:

Dr. Eduardo René Fernández González Dr. Jorge Adalberto Navarro Castillo

Culiacán, Sinaloa a 13 de febrero de 2019.

Page 2: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

UAS- Dirección General de Bibliotecas

Repositorio Institucional

Restricciones de uso

Todo el material contenido en la presente tesis está protegido por la Ley Federal de

Derechos de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

Queda prohibido la reproducción parcial o total de esta tesis. El uso de imágenes,

tablas, gráficas, texto y demás material que sea objeto de los derechos de autor, será

exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente

correctamente mencionando al o los autores del presente estudio empírico. Cualquier

uso distinto, como el lucro, reproducción, edición o modificación sin autorización

expresa de quienes gozan de la propiedad intelectual, será perseguido y sancionado

por el Instituto Nacional de Derechos de Autor.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No

Comercial-Compartir Igual, 4.0 Internacional.

Page 3: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

Agradecimientos La concepción, desarrollo y conclusión de este trabajo de tesis, no hubiese sido posible sin

el apoyo de una serie de personas e instituciones. Mi agradecimiento a todos los que

formaron parte de este proyecto.

Mi reconocimiento y gratitud a mis directores de tesis, Dr. Eduardo René Fernández

González y Dr. Jorge Adalberto Navarro Castillo, por su paciencia, enseñanza, dedicación y

recomendaciones académicas y personales durante el desarrollo de este trabajo.

Agradezco al Tecnológico Nacional de México y al Instituto Tecnológico de Culiacán por

el apoyo académico, y laboral, para dedicarme de manera exclusiva a este doctorado. Al

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Programa de Mejoramiento del Profesorado

por su soporte económico.

Agradezco a la Universidad Autónoma de Sinaloa y a la Facultad de Informática por

adoptarme como estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de la Información.

A mis amigos y compañeros del programa de doctorado y maestría, Universidad Autónoma

de Sinaloa, Facultad de Informática Culiacán UAS. Gracias a todos ustedes.

A mis padres por darme la vida, amor, cariño y consejos. Por apoyarme y motivarme

siempre en los proyectos que emprendo.

A mis hermanos y toda mi familia por su apoyo incondicional.

Un especial agradecimiento para mi esposa Julieta y a nuestros hijos Isaac, Izan e Irvin.

Muchos fueron los momentos que no estuve con ellos, sin embargo, estuvieron siempre

apoyándome y motivándome para continuar con este compromiso.

Gracias.

Siempre CJOI.

Page 4: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

Índice

Lista de tablas …………………………………………………………….

Lista de figuras………………………………………………………….....

Lista de símbolos y acrónimos……………………………………………

Resumen……………………………………………………………………

Abstract……………………………………………………………………

1. Introducción…………………………………………………………..

1.1. Generalidades……………………………………..…………………

1.1.1. Enfoques principales del análisis de la decisión………………..

1.2. Antecedentes………………………………………………………...

1.3. Descripción del problema.…......………………...………………….

1.4. Preguntas de investigación ……...…………………………………..

1.5. Alcance y limitaciones del trabajo de investigación………………...

1.6. Objetivos…………………………………………………………….

1.6.1. Objetivo General…..………………………………………...….

1.6.2. Objetivos Específicos……………………………………...……

1.7. Estructura de la tesis…………..……………………………………….

2. Fundamentos teóricos…………………………………………………

2.1. Definiciones y conceptos básicos……………………………………

2.2. Tipo de problema a tratar……………………………………………

2.3. Problemas continuos………………………………………………...

2.3.1. Optimización de un objetivo……………………………………

2.3.2. Optimización multiobjetivo…………………………………….

2.4. Problemas discretos……………………………………………………

2.4.1. Clasificación con restricción en el tamaño de las categorías…...

2.4.2. Definición de un problema CSP………………………………...

2.5. ELECTRE TRI-B……………………………………………………

2.5.1. Construcción de la relación de no-inferioridad S…….…………

1

1

4

9

13

16

16

17

17

17

17

19

19

20

20

21

22

25

26

29

30

31

iiiiiivvi

Page 5: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

2.5.2. Procedimiento de construcción…………………………………

2.5.3. Procedimiento de explotación. …………………………………

2.6. Análisis de Desagregación de Preferencias (PDA)………………........

2.7. Metaheurísticas………………………………………………………..

2.7.1. Algoritmo genético……………………………………………...

2.7.1.1. Algoritmo……………………………………………….

2.7.1.2. Selección………………………………………………..

2.7.1.2.1. Selección por ruleta……………………………..

2.7.1.2.2. Selección por torneo…………………………….

2.7.1.3. Cruce……………………………………………………

2.7.1.4. Mutación………………………………………………..

2.7.1.5. Elitismo…………………………………………………

2.7.1.6. Algoritmos genéticos vs otras técnicas evolutivas……...

2.7.1.7. Aplicaciones…………………………………………….

2.7.2. Algoritmo Evolutivo diferencial………………………………..

2.7.2.1. Algoritmo……………………………………………….

2.7.2.2. Aplicaciones…………………………………………….

2.7.3. Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo basado en Descomposición

(MOEA/D)………..………………………………………………

2.7.3.1. Algoritmo…………………………………………….…

3. Implementación del Análisis de Desagregación de Preferencias PDA...

3.1. Parámetros a extraer con el método PDA……………... ……………...

3.2. Implementación del método PDA mediante un algoritmo genético….

3.2.1. Generación de una población semilla…………………………..

3.2.2. Experimentación del algoritmo genético con diferente técnica

de selección y reemplazo………………………………………….

3.3. Evolución diferencial…………………………………………………..

3.3.1. Esquema de transformación…………………………………….

3.3.2. Implementación del método PDA mediante un algoritmo

evolutivo diferencial………………………………………………

31

33

35

37

39

40

42

42

44

45

46

46

47

47

47

48

50

50

51

54

54

55

60

61

65

66

69

Page 6: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

3.3.3. Generación de una población semilla…………………………..

3.3.4. Experimentación………………………………………………..

3.4 Comparación de resultados de los dos métodos PDA ………………....

4. Enfoque multiobjetivo propuesto para el problema de clasificación

ordinal multicriterio con restricciones sobre los tamaños de las

categorías………………………………………………………………......

4.1. Formulación del problema CSP como un problema de optimización

multiobjetivo…………………………………………………………...

4.2. Implementación del algoritmo multiobjetivo MOEA/D………………

4.2.1. Implementación del algoritmo multiobjetivo MOEA/D sin

utilizar el método PDA……………………………………………

4.2.2. Implementación del algoritmo MOEA/D utilizando el método

PDA……………………………………………………………….

4.2.2.1. Utilización de la población semilla……………………..

4.3. Generador de instancias………………………………………………..

4.4. Experimentación……………………………………………………….

4.5. Resultados……………………………………………………………..

4.5.1. Sin utilizar el método PDA……………………………………..

4.5.2. Utilizando el método PDA……………………………………...

4.6. Comparación de resultados ……………………………………………

4.7. Ordenamiento de los objetos al interior de las categorías……………..

5. Conclusiones…………………………………………………………...

5.1. Análisis del cumplimiento de objetivos y de las respuestas a las

preguntas de investigación…………………………………………….

5.2. Conclusiones…………………………………………………………..

5.3. Trabajo futuro………………………………………………………….

Anexo 1. Conjunto de entrenamiento………...…………………...…………...

Anexo 2. Resultados de la experimentación sin utilizar el método PDA……...

72

73

75

77

78

79

81

82

82

84

85

86

87

89

92

93

95

95

99

100

102

104

Page 7: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

Anexo 3. Resultados de la experimentación utilizando el método PDA………

Anexo 4. Prueba no paramétrica de Mann-Whitney a los resultados del

método PDA implementado con un algoritmo genético y con un

algoritmo evolutivo diferencial……………………………………...

Anexo 5. Prueba no paramétrica de Mann-Whitney a los resultados del

método PDA implementado con un algoritmo genético y con un

algoritmo evolutivo diferencial.……………………………………..

Referencias……………………………………………………………….........

120

136

152

160

Page 8: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

i

Lista de tablas Número Título Pág. Tabla 1.1. Ejemplo de alternativas no dominadas………………………..……. 2

Tabla 1.2. Publicaciones asociadas a los problemas CSP …………………….. 11

Tabla 3.1. Ejemplos de longitud, puntos de cruce y puntos de mutación para

individuos …………………………………………………………..

59

Tabla 3.2. Resultados de los experimentos para las tres configuraciones

implementadas………………………………………………………

63

Tabla 3.3. Resultados de los experimentos con la misma población inicial…... 64

Tabla 3.4. Comparativa de los resultados de los experimentos………………... 75

Tabla 4.1. Valores utilizados en la experimentación…………………………... 86

Tabla 4.2. EfectividadporcategoríasinmétodoPDA………………………………. 87

Tabla 4.3. Efectividad por criterio sin método PDA…………………………... 87

Tabla 4.4. Efectividad por tamaño del conjunto A sin método PDA………….. 88

Tabla 4.5. Efectividad por número de objetos en cada categoría del conjunto T

sin método PDA…………………………………………………….

88

Tabla 4.6. Tiempos de ejecución sin método PDA……………………………. 89

Tabla 4.7. Efectividad por categoría con método PDA………………………... 89

Tabla 4.8. Efectividad por criterio con método PDA………………………….. 90

Tabla 4.9. Efectividad por tamaño del conjunto A con método PDA…………. 90

Tabla 4.10. Efectividad por número de objetos en cada categoría del conjunto T

con método PDA……………………………………………………

91

Tabla 4.11. Tiempos de ejecución con método PDA…………………………… 91

Page 9: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

ii

Lista de figuras Número Título Pág. Figura 1.1. Problemas de la toma de decisiones………….…………………….. 3

Figura 1.2. Problemática planteada……………………………………………... 14

Figura 1.3. Propuesta de solución al problema ……………………………... 15

Figura 2.1. Ejemplo de problemas discretos y continuos………………………. 20

Figura 2.2. Frontera de Pareto para Max T(x) y Max

Q(x)……………………………

24

Figura 2.3. Definición de las categorías usando perfiles como límites………… 30

Figura 2.4. Paradigmas de agregación y desagregación en MCDA……………. 35

Figura 2.5. Ejemplo de la codificación (mediante cadenas binarias) usada

tradicionalmente con los algoritmos genéticos……………………...

41

Figura 2.6. Cruce de un punto aleatorio……………..………………………….. 45

Figura 2.7. Operador de cruce exponencial del algoritmo DE…………………. 49

Figura 3.1. Método de análisis de desagregación de preferencias……………… 54

Figura 3.2. Algoritmo genético implementado…………………………………. 57

Figura 3.3. Codificación y puntos de cruce de un individuo…………………… 59

Figura 3.4. Ilustración del esquema de representación Doumpos et. Al 2009….. 66

Figura 3.5. Ilustración del esquema de representación modificado…………….. 68

Figura 3.6. Algoritmo evolutivo diferencial……………………………………. 70

6 Figura 3.7. Diagrama a bloques del algoritmo evolutivo diferencial

implementado…………………………………………………….....

71

Figura 3.8. Codificación del individuo en el algoritmo evolutivo diferencial …. 72

Figura 3.9. Generador de instancias para experimentación del método PDA…. 74

Figura 4.1. Implementación del algoritmo multiobjetivo MOEA/D sin el método PDA………………………………………………………...

81 Figura 4.2. Inserción de la población semilla en la población inicial de

MOEA/D…………………………………………………………….

84

Figura 4.3. Generador de instancias para experimentación del algoritmo

MOEA/D……………………………………………………………..

85

70

Page 10: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

iii

Lista de símbolos y acrónimos

A Conjunto de objetos a clasificar AG Algoritmo Genético

AHP Proceso Analítico Jerárquico

B Conjunto de perfiles frontera

CSP Problema de Clasificación con Restricciones

DIS-CARD Tamaños Deseados de Clases

DM Decisor

ED Evolución Diferencial

ELECTRE Eliminación y Elección Expresando la Realidad

EP Población Externa

G Familia coherente de criterios

h Número de objetos de referencia, donde ! = ℎ

m Número de criterios, donde ! = !

M Número de categorías

MAUT Teoría de Utilidad Multi-Atributo

MCDA Análisis Multicriterio para la Toma de Decisiones

MILP ProgramaciónLinealEnteraMixta

MOEA Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo

MOEA/D Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo basado en Descomposición

MOGA Algoritmo Genético Multiobjetivo

MOP Problema Multiobjetivo

n Número de objetos a clasificar, donde ! = !

NPGA Algoritmo Genético de Nicho de Pareto

NSGA Algoritmo Genético de Ordenamiento No Dominado

OC Objetos Correctos

OD1 Objetos con Diferencia de 1 categoría

p Número de perfiles frontera, ! = !

P Umbral de Preferencia

PDA Análisis de Desagregación de Preferencias

PROMETHEEE Método de Organización de Ordenamientos de Preferencias para el

Enriquecimiento de las Evaluaciones

Page 11: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

iv

Q Umbral de Indiferencia

SMART Técnica de Clasificación de Múltiples Atributos Simples

T Conjunto de objetos de referencia

U Umbral de Pre-veto

V Umbral de Veto

!! Violaciones al conjunto de referencia

!!! …!!! Violaciones al tamaño de cada una de las M categorías

VEGA Algoritmo Genético para el Vector Evaluado

W Pesos de los criterios

! Lambda, umbral de credibilidad

Page 12: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

v

Resumen Este trabajo aborda un problema de clasificación ordinal en el que los objetos son

evaluados por múltiples criterios. La investigación se centra en el problema de

clasificación con restricciones al tamaño de las categorías (clases), cuando el encargado de

la decisión (decision-maker, DM) siente la necesidad o la conveniencia de establecer

restricciones sobre el número de objetos que deben ser asignados a las diferentes

categorías. La propuesta utiliza un conjunto de ejemplos de entrenamiento (ejemplos de

asignación) que contiene información implícita de la política de asignación del DM. Se

aplica un Análisis de Desagregación de Preferencias (PDA) (obtención indirecta de los

parámetros del modelo de preferencias) al conjunto de referencia, para inferir un conjunto

de parámetros preferenciales completo (pesos de los criterios, umbrales de discriminación

y de veto, perfiles frontera y umbral de credibilidad) de un modelo ELECTRE TRI-B. Con

esta información preferencial (modelo) y resolviendo un problema de optimización

multiobjetivo con el algoritmo MOEA/D, se logra encontrar la mejor forma de asignar las

acciones del conjunto A entre las categorías. El modelo preferencial obtenido reproduce la

política de asignación del DM implícita en el conjunto de referencia, considerando las

restricciones sobre los tamaños de las categorías

Palabras clave: Análisis multicriterio para la toma de decisiones, clasificación ordinal,

restricción al tamaño de las categorías, relaciones de sobreclasificación valuada, algoritmos

evolutivos multiobjetivos, MOEA/D.

Page 13: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

vi

Abstract This work addresses the ordinal classification (sorting) problem in which the objects

(actions) are evaluated with multiple criteria. In this kind of problem the classes

(categories) are ordered. This research focuses on problems with category size restrictions,

in which the decision maker (DM) wants to fulfill some constraints on the number of

objects that should be assigned to certain categories. The proposal uses a set of training

examples (assignment examples), that contains implicit information about the DM’s

assignment policy. A Preference Disaggregation Analysis (PDA) (indirect parameter

elicitation) is performed on the set of training examples and plausible ELECTRE TRI-B

complete model’s parameters (weights of criteria, discrimination and veto thresholds,

reference profile and credibility threshold) are inferred. Using this preferential information

and solving a multiobjective optimization problem with the MOEA/D algorithm, it is

possible to achieve the best way to assign the actions from set A between categories. The

model is consistent with the assignment policy and the size restrictions from the DM.

Keywords: Multiple criteria decision analysis, ordinal classification, category size

constraints, Valued outranking relations, Multiobjective evolutionary algorithms,

MOEA/D.

Page 14: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

1

Capítulo 1. Introducción 1.1. Generalidades.

La toma de decisiones es un proceso mental, llevado a cabo para la selección de un curso de

acción (alternativa, acción potencial), de un conjunto de alternativas de decisión. Este es un

proceso mental llevado a cabo por un tomador de decisiones (DM, Decision Maker).

Tomamos decisiones en casa, trabajo, deporte, en todas las esferas de la vida. Ante algún

cuestionamiento, elegimos: sí, no; opción uno, opción dos; azul, rojo; etc., la mayor parte

de las veces tomando en cuenta uno, varios, incluso muchos criterios, basándonos en

nuestras preferencias, experiencias o instintos. Sin embargo, en los campos de la ingeniería,

negocios, política y ciencias, las decisiones pueden involucrar grandes cantidades de dinero

y/o tener impacto directo en el bienestar de la sociedad. Además, la toma de decisiones en

estos campos suele ser compleja ya que se cuenta con una buena cantidad de opciones y

criterios a considerar que normalmente se encuentran en conflicto entre sí.

Habitualmente se considera un conjunto A de opciones potenciales, que se puede presentar

en distintas formas, y que constituye el objeto del problema de decisión en cuestión.

Los desempeños de cada uno de los objetos del conjunto ! = !!,!!,… ,!! , pueden ser

caracterizados tomando en cuenta un solo criterio o múltiples criterios. Cuando se utiliza un

solo criterio definido por ! = !! , es relativamente fácil para el DM decidir cuál o cuáles

alternativas son elegidas al considerar un problema del tipo

!"#$!"#$% !! ! ! ∈ !

Por otro lado, cuando se consideran simultáneamente un conjunto de criterios de evaluación

! = !!,!!,… ,!! , el DM se enfrenta a una situación de mayor complejidad (Figueira et

al., 2005), que se puede representar como

!"#$%$&'( !! ! ,!! ! ,… ,!! ! ! ∈ !

Page 15: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

2

expresión que refleja el carácter conflictivo del conjunto de criterios de evaluación, ya que

es posible que exista una alternativa cuyo desempeño en ciertos criterios supere a otras

alternativas, pero al mismo tiempo esta alternativa sea superada en otros criterios por otras

alternativas. La tabla 1.1 muestra cuatro alternativas evaluadas en 4 criterios, en ella se

puede observar que la alternativa 1 supera a las alternativas 2, 3 y 4 en el criterio 3 ; pero es

superada por las alternativas 2,3 y 4 en el criterio 1. La selección de la mejor alternativa no

es un proceso obvio en lo absoluto, ni siquiera está bien definido matemáticamente;

depende del sistema de preferencias y prioridades del decisor. Para que una alternativa

domine a otra, (solo en este caso la selección es independiente de las preferencias del

decisor), se requiere que sea mejor o igual en todos los criterios y mejor en al menos uno

de los criterios. En el ejemplo de la tabla 1.1 no hay ninguna alternativa que domine al

resto, las 4 alternativas son no dominadas.

Usualmente no existe una alternativa que optimice todos los criterios al mismo tiempo, en

esos casos se debe elegir la alternativa con el mejor compromiso de solución de acuerdo a

las preferencias del decisor. La mayoría de los problemas de decisión tienen esta naturaleza

multicriterio.

Tabla 1.1 Ejemplo de alternativas no dominadas

Los problemas de decisión considerados en el Análisis Multicriterio para la Toma de

Decisiones (MCDA) tratan un conjunto finito de alternativas evaluadas sobre una familia

de criterios coherentes. MCDA da al DM herramientas y métodos para estructurar el

problema, comparar y evaluar alternativas, para apoyar en el proceso de tomar una

decisión.

Según la escuela Europea de decisión multicriterio, al considerar un problema de toma de

decisiones discreto, hay cuatro tipos de análisis que pueden llevarse a cabo para

proporcionar apoyo significativo al DM (Roy, 1985). Estos tipos de análisis se muestran en

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4

Alternativa 1 0.8 1.5 2.4 1.0

Alternativa 2 1.3 1.2 2.2 2.7

Alternativa 3 1.2 2.1 1.9 2.1

Alternativa 4 1.6 1.9 2.1 1.4

Page 16: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

3

Características de alternativas

X2 !! !!

!!

!!

!! !!

!!

1. X2 2. X1 3. X6 4. X5 5. X4 6. X7 7. X3

Ordenamiento

Alternativa más preferida

Alternativa menos preferida

Selección

Descripción

Grupo 1

X1, X2, X6

Grupo 2

X3 ,X4, X5,X7

Clasificación

la figura 1.1 (cf. Doumpos y Zopounidis, 2004) ellos son:

1. La descripción. Este análisis consiste en identificar las características más notables

de las alternativas y realizar una descripción de ellas basándose en sus

características.

2. Problema de selección (P.α). Identificar la mejor alternativa o seleccionar un

conjunto limitado de las mejores alternativas.

3. Problema de clasificación (P.β). Consiste en asignar cada alternativa en categorías

predefinidas. Estas categorías corresponden a un conjunto de M clases, donde M es

un conjunto de etiquetas.

4. Problema de ordenamiento (P.γ). Construir un ordenamiento (ranking) de las

alternativas de la mejor a la peor. La prescripción resultante puede ser dada en

términos de un orden parcial o de un orden completo.

Figura 1.1. Problemas de la toma de decisiones

Page 17: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

4

Un problema de clasificación (P.β) surge cuando se tienen que asignar acciones de un conjunto A, en categorías que son definidas en términos del destino final o el propósito de las acciones. Se admite que el conjunto A puede evolucionar (agregando o quitando acciones).

Esta problemática lleva a recomendaciones de asignación de acciones en las categorías, por medio de una metodología de asignación automática, que puede ser utilizada repetidamente.

El conjunto de categorías debe ser definido a priori. La definición de cada categoría es basada en el hecho de que ésta debe ser concebida antes de que se asignen las acciones. En los problemas de clasificación, cada acción es considerada de manera independiente con respecto a las demás acciones para determinar a cuál categoría debe ser asignada. La asignación se realiza por medio de comparaciones con perfiles (fronteras, límites), normas o referencias. El resultado de la asignación es expresado en términos de noción absoluta de “asignado” o “no asignado” a una categoría, “similar” o “no similar” a un perfil de referencia, “adecuado” o “no adecuado” a alguna norma.

El problema de clasificación trata de juicios absolutos, consiste en asignar cada acción a una de las categorías predefinidas. La asignación de una acción a resulta de la evaluación intrínseca de a en todos los criterios de evaluación. La asignación de a a una categoría específica, no influencia la categoría a la cual otra acción b debería ser asignada.

Un caso especial de los problemas de clasificación son los problemas de clasificación con

restricciones en el tamaño de las categorías. Un Problema de Clasificación con

Restricciones surge de situaciones de decisión formuladas en un problema de clasificación

en el cual es necesario introducir especificaciones en los tamaños de las categorías. Estas

especificaciones son las restricciones sobre el tamaño de las categorías.

1.1.1. Enfoques principales del análisis de la decisión

El análisis matemático en la teoría de la decisión proporciona dos enfoques principales para construir un modelo global de preferencia de un actor envuelto en el proceso de decisión:

1) El enfoque normativo - funcional basado en el axioma normativo de comparabilidad

perfectamente transitiva (Fishburn, 1970). En 1944 Von Neumann y Morganstern

Page 18: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

5

axiomatizaron la teoría de utilidad esperada y así asentó las bases de la Teoría de la

Utilidad Multi-atributo (MAUT), con gran aplicación en econometría (Von Neumann y

Morganstern, 1944). Estos métodos parten del supuesto de que el decisor trata de

maximizar una función de utilidad que agrega los distintos criterios que intervienen en el

problema. Cuando el problema es discreto y no existe una situación de incertidumbre, esta

función se denomina función de valor.

MAUT (Multiple Attribute Utility Theory) asume que un problema de decisión puede

modelarse mediante funciones de valor reales que pueden ser maximizadas. Los métodos

basados en la función de valor consisten en construir una función ! que asocia un número

real a cada una de las alternativas posibles. Este número refleja el valor o la utilidad que

cada alternativa tiene para el decisor. La principal dificultad de estos métodos consiste

precisamente en encontrar dicha función de valor, pero una vez obtenida, el problema de

decidir la mejor de las alternativas se reduce a obtener el máximo/mínimo de todos los

valores calculados (French, 1986).

Basándose en la existencia de la función valor la escuela americana propone varios

métodos prácticos, siendo los métodos más importantes: la suma ponderada (French, 1986),

el método de las Jerarquías Analíticas o Proceso Analítico Jerárquico (AHP) (Saaty, 1980),

y el método SMART (Edwards y Barron, 1994) (The Simple Multi-attibute Rating

Technique). El método de clasificación multicriterio UTADIS (UTilités Additives

DIScriminantes) propuesto por Devaud (1980) es el enfoque principal de la escuela

americana para resolver problemas de clasificación multicriterio. Es un método que asigna

alternativas a una de las categorías ordenadas y predefinidas. UTADIS requiere la

disponibilidad de algunos ejemplos de asignación de acciones en las categorías, hechas por

el decisor. A partir de esa información, se crea un modelo de función lineal por tramos

sobre la base del cual se asignan las acciones.

Los métodos de funciones de valor de la escuela americana se destacan por una teoría

axiomática sólida, que modela la racionalidad, basada en relaciones de preferencia y un

grupo de axiomas en el que se destaca el de “comparabilidad transitiva”. Una desventaja de

Page 19: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

6

estos métodos es que el modelo de agregación es compensatorio, es decir, la pérdida en un

criterio puede ser compensada por una ganancia en otro criterio.

2) El enfoque relacional con el trabajo de Bernard Roy en los años 70 (Roy, 1991) y la

contribución de varios científicos europeos, fue el fundamento de la metodología de Ayuda

a la Decisión Multicriterio por reflejar una actitud dentro de la línea del pensamiento

constructivista. Esta familia de métodos persigue ayudar al decisor a resolver el problema

teniendo en cuenta las dificultades para la construcción de la función de valor del enfoque

de la escuela americana. Se distinguen por su importancia los métodos ELECTRE (Roy,

1985)(The ELimination Et Choix Traduisant la REalité) y los métodos PROMETHEE

(Brans y Vincke, 1985)( (Preference Ranking Organization Methods for Enrichement

Evaluations), métodos también llamados de no-inferioridad. Estos métodos constituyen el

núcleo de lo que se conoce en la literatura como el enfoque de “outranking”.

El método PROMETHEE desarrollado por Brans y Vincke en 1985 consiste en la

construcción de relaciones de preferencia “borrosas”, incorporando conceptos y parámetros

que poseen alguna interpretación física o económica fácilmente comprensibles por el

decisor. PROMETHEE hace uso del concepto de pseudocriterio ya que construye el grado

de preferencia entre cada par de acciones ordenadas, tomando en cuenta la diferencia de

comportamiento de esas acciones respecto a cada atributo. La evaluación de esas

diferencias se realiza mediante ciertas funciones de preferencia escogidas por el decisor,

quién además debe proporcionar los umbrales de indiferencia y de preferencia asociados a

estos pseudocriterios

Otras variantes del método abordan situaciones más sofisticadas de decisión, en particular

problemas con un componente estocástico. Así se han desarrollado las versiones

PROMETHEE II, PROMETHEE III, PROMETHEE IV y PROMETHEE V. En

PROMETHEE V, Brans y Mareschal (1990) incorporan una filosofía de optimización

entera a efectos de abordar problemas de selección de inversiones con restricciones

presupuestarias.

Los métodos ELECTRE construyen relaciones de “outranking” entre pares de acciones,

que, al ser convenientemente explotadas, permiten resolver problemas de clasificación

Page 20: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

7

ordinal, selección y ranking. En la actualidad han sido desarrollados los procedimientos

ELECTRE I, II, III, IV, IS, ELECTRE TRI-B, ELECTRE TRI-nC y ELECTRE TRI-nB,

los que brindan procedimientos para resolver diferentes tipos de problemas suscitados en el

tratamiento de la teoría de la decisión.

La palabra “outranking” es la traducción en inglés de la palabra en francés “surclassement”,

utilizada inicialmente por Bernard Roy en sus trabajos de investigación en la década de los

60. Una relación del tipo “outranking” es una relación binaria que establece la preferencia

entre dos objetos (Roy, 1996). Se lee “es al menos tan bueno como”. En algunos trabajos

de investigación, en la traducción al español de la palabra “outranking” se utiliza la palabra

“sobre-clasificación”. También se utiliza la palabra “superación”, sin embargo, el utilizar

esta palabra infiere que la relación de “outranking” es antisimétrica, cuando no lo es. En

este trabajo utilizaremos el término “no-inferioridad”.

Las preferencias en los métodos ELECTRE son modeladas usando relaciones binarias de

no-inferioridad (outranking relations), S, cuyo significado es “al menos tan bueno como”.

Considerando dos acciones a y b, cuatro situaciones pueden ocurrir:

- !"# y no !"# ⇒ !"#, a es preferido estrictamente a b.

- !"# y no !"# ⇒ !"#, b es preferido estrictamente a a.

- !"# y !"# ⇒ !"#, a es indiferente a b.

- No !"# y no !"# ⇒ !"#, a es incomparable a b.

Cuando se utilizan relaciones de no-inferioridad el modelo de preferencias introduce la

relación de preferencia de incomparabilidad R. Esta relación es muy útil cuando el DM y/o

el analista no son capaces de comparar dos acciones.

La construcción de una relación de no-inferioridad es basada en dos conceptos principales:

1. Concordancia. Para que la aserción !"# sea validada, una mayoría suficiente de

criterios debe estar a favor de esta aserción.

2. Discordancia. Cuando la condición de concordancia se mantiene, ninguno de los

criterios de la minoría debe oponerse muy fuerte a la aserción !"#.

Page 21: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

8

Para que la aserción !"# sea validada, se deben cumplir estas dos condiciones.

Los métodos ELECTRE constan de dos procedimientos principales: construcción de una o

varias relaciones de no-inferioridad, seguidas por un procedimiento de explotación.

El procedimiento de construcción ayuda a comparar cada par de acciones en una manera

comprensiva. El procedimiento de explotación es utilizado para elaborar recomendaciones

dependiendo de la problemática a resolver (selección, ordenamiento o clasificación). Cada

método es caracterizado por sus procedimientos de construcción y explotación.

El método ELECTRE TRI-B es el método más importante para resolver problemas de

clasificación ordinal en la familia de métodos ELECTRE. ELECTRE TRI-B es un método

de clasificación multicriterio que asigna acciones a categorías predefinidas, donde las

categorías son separadas por perfiles de frontera. La asignación de una acción resulta de la

comparación de la acción con los perfiles que definen los límites de las categorías.

El método ELECTRE TRI-B es el método de clasificación que más aplicaciones tiene

documentadas en la literatura (eg. Mousseau et al., 1999; Mousseau et al., 1999; Gomes et

al., 2004; Gomes et al., 2007;Doumpos et al., 2009; Lu et al., 2010; Fontana et al., 2013; Norese et

al., 2014) y recientemente han surgido otros métodos que utilizan mas información de

referencia como el método ELECTRE TRI-C (Almeida-Dias et al., 2010), ELECTRE TRI-nC

(Almeida-Dias et al., 2012) y ELECTRE TRI-nB (Fernández et al. 2017).

El método ELECTRE TRI-B, al igual que todos los métodos basados en ELECTRE, tienen

la capacidad de manejar información ordinal, cualitativa y con cierto grado de imprecisión,

además de preferencias intransitivas y situaciones de veto e incomparabilidad. Su capacidad

para manejar información no-cardinal y efectos de veto es una característica muy

importante de ELECTRE que no poseen otros enfoques de ayuda a la decisión.

Este trabajo estará basado en el enfoque de la escuela Europea para la propuesta del modelo

que dará solución al problema de clasificación con restricción en el tamaño de las

categorías. Como parte de la propuesta se utilizará el método ELECTRE TRI-B como

herramienta para sugerir asignaciones de objetos a categorías.

Page 22: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

9

1.2. Antecedentes

Este trabajo de investigación aborda un problema de clasificación multicriterio donde las

categorías y los criterios tienen una escala al menos ordinal, es decir, donde se distinguen

las preferencias del decisor para valores distintos en sus dominios. Ejemplos clásicos de

este tipo de problemas son los siguientes: clasificación de países con diferentes niveles de

riesgo basados en sus criterios sociopolíticos y económicos, clasificación de aplicaciones de

crédito bancarios, clasificación de solicitudes de ingreso de estudiantes y la clasificación de

diferentes tipos de fondos de financiamiento. Algunos problemas de clasificación son

mostrados en Doumpos y Zopounidis (2004).

Se presentan situaciones donde se requiere imponer restricciones acerca de cómo deben ser

distribuidos los objetos entre las categorías. Mousseau (2003) define este tipo de problemas

como Problemas de Clasificación con Restricciones (CSP, por sus siglas en inglés

Constrained Sorting Problem) con respecto al tamaño de la categoría. Los problemas CSP

pueden surgir en una gran variedad de situaciones reales, por ejemplo:

1. Una agencia de financiamiento puede tener restricciones acerca del número de

proyectos que puede financiar en un alto nivel.

2. En el proceso de admisión de estudiantes se presentan restricciones similares

cuando el número de estudiantes que pueden ser aceptados es menor al número de

solicitudes de admisión que son recibidas por la universidad.

3. En financiamiento públicos, por ejemplo de proyectos de investigación, donde el

presupuesto solicitado es mayor al presupuesto disponible.

En la tabla 1.2 se listan los escasos estudios en la literatura que consideran la clasificación

con restricciones en los tamaños de las categorías. Mousseau (2003) propone un método

basado en UTADIS para inferir los parámetros preferenciales del modelo de ejemplos de

asignación propuestos por un DM y las especificaciones acerca de los tamaños de las

categorías. Resuelve un problema con un conjunto 100 objetos concernientes a aplicaciones

de crédito. El decisor asigna 8 de los 100 objetos en las 3 categorías, que son utilizados

como ejemplos de asignación. UTADIS ayuda a inferir los parámetros preferenciales que

Page 23: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

10

ubiquen mejor a los ejemplos de asignación y respeten los tamaños de las categorías

solicitados. Modelan la información preferencial de los ejemplos de asignación y las

restricciones a los tamaños de las categorías como restricciones mediante programación

lineal entera mixta (MILP).

Cardinal y otros (2011) resuelven un problema de solicitudes de admisión a la especialidad

de Ingeniería Industrial de la Escuela de Ingeniería Ecole Centrale Paris, donde el decano

establece cuantos estudiantes pueden ser admitidos por especialidad en la escuela. Cada año

el número de aplicantes es mayor a esta cantidad. Abordan el problema como un problema

de cartera. Utilizan una versión simplificada del método de no-inferioridad ELECTRE TRI-

B, evitan los umbrales de preferencia e indiferencia. La información preferencial de los 5

ejemplos de asignación, las 3 declaraciones del decisor y las restricciones a los tamaños de

las categorías, es modelada como restricciones mediante programación lineal entera mixta

MILP.

Un problema de selección de cartera con restricción en el tamaño de las categorías fue

resuelto por Zheng y otros (2011). Utilizan el método ELECTRE TRI-B para clasificar las

acciones en las categorías. Consideran una versión simplificada de ELECTRE TRI-B que

ignora los umbrales de preferencia, indiferencia y veto, versión que corresponde al estudio

axiomático de Bouyssou y Marchant (2007a y 2007b). Su metodología se basa en dos

etapas: en una primera etapa realizan un proceso de inferencia de parámetros a 30 ejemplos

de referencia para obtener un modelo de preferencias apropiado. Los parámetros inferidos

son: pesos de los criterios, perfiles frontera y umbral de credibilidad. En la segunda etapa se

ajustan los parámetros inferidos para clasificar a las 100 acciones en las categorías,

respetando los tamaños de las categorías requeridos.

Kadzinski y Słowinski (2013) muestran una propuesta de desagregación de preferencias

para un método llamado DIS-CARD, que aborda el problema de clasificación ordinal con

restricciones a los tamaños de las categorías. El método DIS-CARD utiliza ejemplos de

ordenamiento proporcionados como ejemplos de asignación, y modela esta información

preferencial y las restricciones a los tamaños de las categorías como restricciones mediante

programación MILP. Finalmente adaptan el modelo MILP a dos tipos de modelos

preferenciales: a una función de valor (UTADIS) y a una relación de no-inferioridad

Page 24: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

11

(ELECTRE TRI-B). Modelan la información preferencial de los ejemplos de referencia y

los tamaños de las categorías como restricciones y resuelven el modelo mediante

programación entera mixta.

Tabla 1.2 Publicaciones asociadas a los problemas CSP

Publicación Año No. de categorías

No. de Criterios

No. de objetos por clasificar

(A)

No. de Objetos de entrenamiento (T)

Método de clasificación

Técnica de solución

On the notion of category size in multiple criteria sorting models, Mousseau et al., 2003.

2003 3 7 100 8 ejemplos de asignación UTADIS MILP

Constrained multicriteria sorting method applied to portofolio selection, Zheng et al., 2011.

2011 3 6 100 30 ELECTRE TRI-B MILP

An application of constrained multicriteria sorting to student selection, Cardinal et al., 2011.

2011 4 6 76 5 y

3 declaraciones del DM

ELECTRE TRI-B MILP

DIS-CARD: a new method of multiple criteria sorting to classes with desired cardinality, Kadsinski y Słowinski, 2013.

2013 4 3 15 4 DIS-CARD MILP

Parametric evaluation of research units with respect to reference profile, Kadsinski y Słowinski, 2015.

2015 3 4 20 -- PROMETHEE MILP

Multicriteria sorting with category size restrictions, Köksalan et al., 2017.

2017

5 3 81 2,3,5,7

objetos por categoría

UTADIS MILP

5 7 100 2,3

objetos por categoría

An interactive algorithm for multiple criteria constrained sorting problema, Özpeynirci et al., 2017.

2017

4 8 76 6 UTADIS

MR-Sort MILP

2 6 76 3

Metodología propuesta

Un nuevo enfoque para resolver el problema de clasificación ordinal con restricciones al número de objetos en las categorías. Fernández et al, 2018.

2018

3

4

5

3

5

7

50

100

200

1000

3,5,7,10

objetos por categoría

ELECTRE TRI-B MOEA

Page 25: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

12

Kadzinski y Słowinski (2015) resuelven un problema de asignación de presupuesto a

unidades de investigación para el Ministerio de Ciencia y Educación Superior de Polonia.

Desarrollan un método que considera clasificación y ordenamiento multicriterio para

generar su modelo de solución y resolverlo mediante un algoritmo MILP. El modelo es

generado mediante un método de no-inferioridad (outranking) inspirado en PROMETHEE.

Özpeynirci y otros (2017) resuelven dos problemas CSP incorporando interactividad con el

DM para ayudar al algoritmo en la búsqueda de la solución. Para resolver los problemas

utilizan los métodos UTADIS y MR-Sort, y resuelven el modelo propuesto con

programación lineal entera mixta (MILP).

Como puede verse en la tabla 1.2, los trabajos antecedentes se dividen en dos grupos: i) los

que emplean UTADIS, basado en información cardinal y en un modelo totalmente

compensatorio, con preferencias transitivas y sin posibilidades de veto; e ii) los que se

apoyan en métodos de no-inferioridad como ELECTRE TRI-B, PROMETHEE y MR-

SORT (una simplificación de ELECTRE TRI-B). Los del segundo tipo prescinden del

poder de veto para evitar la complejidad matemática del problema de optimización que

resuelven, y permitir el empleo de MILP.

Todos los trabajos realizados con anterioridad que infieren los parámetros preferenciales

utilizan la información preferencial de referencia (ejemplos de asignación) como una

verdad absoluta que debe ser respetada. Las modelaciones hechas sólo permiten flexibilidad

sobre las preferencias expresadas sobre las restricciones a los tamaños de las categorías. De

tal manera que las soluciones propuestas tratan de ajustar lo mejor posible los parámetros

preferenciales de los modelos generados, respetando la información preferencial de

entrenamiento y buscando cumplir con las restricciones en los tamaños de las categorías

impuestas.

Esta investigación se centra en resolver el problema de clasificación con restricción en el

tamaño de las categorías como un problema multiobjetivo empleando el método de

clasificación ELECTRE TRI-B y la inferencia de parámetros (Preference Disaggregation

Analysis, PDA) para extraer la política de asignación del DM, implícita en un conjunto de

ejemplos de referencia. Se admite la capacidad de veto y las incomparabilidades que de ella

Page 26: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

13

resultan, y la no-linealidad se maneja empleando algoritmos evolutivos. Con el enfoque

multiobjetivo se busca eliminar la consideración de restricción absoluta de las preferencias

implícitas en el conjunto de entrenamiento; es decir, mediante su enfrentamiento a un

problema de optimización multiobjetivo se pretende que el decisor aprenda sobre el

problema, y tenga la posibilidad de reconocer posibles inconsistencias en el conjunto de

entrenamiento. De tal manera que dentro de las soluciones obtenidas puede haber opciones

que asignen algunos objetos de referencia de manera distinta al conjunto de entrenamiento,

permitiendo con esto, cumplir mejor con las restricciones a los tamaños de las categorías.

Por lo anterior, pretendemos que el nuevo método posea ventajas competitivas respecto a

sus antecedentes, derivadas de a) el manejo de situaciones de incomparabilidad y veto, así

como de información ordinal y cualitativa; b) mayor flexibilidad en el tratamiento de las

restricciones al tamaño de las categorías, y al valor no absoluto de la información presente

en el conjunto de objetos de entrenamiento. Al mismo tiempo, y es otro aspecto

diferenciante de los trabajos antecedentes, pretendemos realizar un estudio computacional

exhaustivo, en un rango amplio de las variables que determinan la dimensión del problema

de decisión, de manera que nuestras conclusiones puedan aspirar a ser consideradas

generales.

1.3. Descripción del problema

Considere que se tienen dos conjuntos de objetos: un conjunto T de referencia que contiene

h objetos de los cuales es conocida su clasificación; y un conjunto A de n objetos cuya

clasificación es desconocida. Los objetos de los dos conjuntos están evaluados por un

conjunto G de criterios coherentes. Además el tomador de decisiones impone restricciones

sobre el número de objetos que debe contener cada categoría cuando los objetos del

conjunto A sean clasificados.

Considerando esta información de entrada, el problema consiste en clasificar los n objetos

del conjunto A en M categorías, respetando las restricciones impuestas al número de objetos

que debe tener cada una de ellas y la información preferencial implícita en los objetos del

conjunto T. La figura 1.2 muestra la problemática planteada.

Page 27: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

14

Figura 1.2. Problemática planteada

El problema planteado implica la necesidad de satisfacer las preferencias del decisor, las

cuáles están implícitas en el conjunto de referencia y también sus preferencias referentes a

los tamaños de las categorías.

Las preferencias impuestas a los tamaños de las categorías brindan mas información al

tomador de decisiones si son manejadas de manera individual, es decir, saber con certeza el

número de violaciones al tamaño de cada categoría que se tienen con un modelo (conjunto

preferencial). Sin embargo, esto trae la necesidad de manejar como un objetivo el número

de violaciones a cada categoría, y por tanto nos adentra en un escenario de un problema de

optimización multiobjetivo, donde el número de objetivos es M + 1, uno para las

violaciones de cada categoría y otro para manejar las violaciones a la clasificación de los

objetos de referencia.

Restricciones en los tamaños de las

categorías

Objetos clasificados y ordenados, respetando las restricciones

impuestas.

a!", a!" ,… , a!"

a!!, a!",… , a!!! C1

a!",!!! … , a!!!

C2

CM

.

.

Método de

clasificación y ordenamiento

Modelo

U

A

a1

a2

.

.

.

an

T

tMh

Page 28: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

15

La propuesta para resolver el problema de clasificación ordinal multicriterio con

restricciones en los tamaños de las categorías formulado como un problema de

optimización multiobjetivo se muestra en la figura 1.3. La propuesta emplea una técnica de

desagregación de preferencias para extraer la información preferencial del DM implícita en

un conjunto de referencia (conjunto T). Para resolver el modelo multiobjetivo se utilizará el

algoritmo multiobjetivo MOEA/D, tomando como entradas la información preferencial

obtenida en el proceso de inferencia de parámetros, las restricciones en los tamaños de las

categorías impuestas por el decisor y el conjunto de objetos a clasificar (conjunto A). El

método de clasificación ordinal a utilizar es ELECTRE TRI-B.

Figura 1.3. Propuesta de solución al problema

Una vez clasificados las n acciones, se aplicará un método de ranking para ordenar las

alternativas de cada categoría, de tal manera que sea posible diferenciar entre alternativas

Restricciones en los tamaños de las

categorías

Objetos clasificados y ordenados, respetando las restricciones

impuestas.

a!", a!",… , a!"

a!!, a!",… , a!!! C1

a!",!!! … , a!!!

C2

CM

.

.

ELECTRE Tri-B

MOEA/D

Modelo

PDA

t!! C1

t!", t!!

t!", t!"

C2

CM

.

.

.

.

U

A

a1

a2

.

.

.

an

T

tMh

Categorías ordenadas

CM es la categoría más preferida

Método de ordenamiento

Page 29: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

16

de una misma categoría. La propuesta de solución considera un modelo preferencial

completo (Q, P, U, V, W, perfiles frontera y !) para una mejor caracterización del DM.

1.4. Preguntas de investigación

• ¿Contribuye la optimización multiobjetivo a lograr mejores soluciones desde el

punto de vista de las preferencias integrales del DM?

• ¿Ayudan las heurísticas multiobjetivo a resolver el problema de clasificación

ordinal multicriterio con restricciones en el tamaño de las categorías con la

metodología ELECTRE, utilizando un modelo preferencial completo (Q, P, U, V,

W, perfiles y !) para caracterizar al DM?

• ¿Cuál es la mejor forma de resolver el problema de optimización multiobjetivo?.

Resolver primero el problema de extraer las preferencias del DM implícitas en el

núcleo de referencia (análisis PDA) y posteriormente incorporar las restricciones a

los tamaños de las categorías; o considerar el análisis PDA y las restricciones a los

tamaños de las categorías al mismo tiempo.

1.5. Alcance y limitaciones del trabajo de investigación

El alcance de este trabajo de investigación está delimitado al problema de clasificación ordinal multicriterio con restricciones al tamaño de las categorías y a las consideraciones siguientes:

1. El problema debe ser adecuado a la utilización de métodos de clasificación basados en relaciones de no-inferioridad (outrinking) con ciertas características como: existencia de condiciones de veto, incomparabilidad, falta de transitividad en las preferencias del decisor e información ordinal en algunos criterios.

2. La experimentación en este trabajo esta limitada a problemas que consideran 3, 5, 7 y 10 objetos por categorías en el conjunto de referencia; desempeño de los objetos evaluados en 3, 5 y 7 criterios; 3, 4 y 5 categorías. Otros valores de estos parámetros

Page 30: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

17

deberán ser abordados por otros trabajos de investigación. 3. La metodología propuesta no ha sido aplicada a casos reales, solo a datos generados

artificialmente en donde se sabe que existe al menos una solución (modelo de preferencias). �

1.6. Objetivos

En este apartado se presentan los objetivos de este trabajo de investigación, los cuáles tienen como base a las preguntas de investigación planteadas con anterioridad. 1.6.1. Objetivo General

Hacer un aporte original en la modelación y solución de los problemas de clasificación

ordinal multicriterio con restricciones sobre el tamaño de las categorías, que mejore las

propuestas de modelación y solución actuales.

1.6.2. Objetivos específicos

• Diseñar un modelo original de solución no lineal basado en una propuesta de

clasificación-ordenamiento.

• Obtener el modelo de preferencias del conjunto de entrenamiento utilizando una

técnica de desagregación de preferencias.

• Resolver el problema de clasificación ordinal multicriterio con restricciones en el

tamaño de las categorías, como un problema de optimización multiobjetivo.

• Desarrollar, implementar y aplicar un algoritmo que implemente el modelo

propuesto.

1.7. Estructura de la tesis

En el capítulo 2 se presentan los fundamentos teóricos necesarios para el desarrollo de la

Page 31: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

18

tesis. En el capítulo 3 se presenta el Análisis de Desagregación de Preferencias (PDA)

implementado con una metaheurística y los resultados experimentales obtenidos. El modelo

de clasificación ordinal multicriterio desarrollado se muestra en el capítulo 4. Por último en

el capítulo 5, las conclusiones y trabajo futuro.

Page 32: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

19

Capítulo 2. Fundamentos teóricos

Esta sección contiene la fundamentación teórica necesaria para la realización de este trabajo

de investigación. Para abordar el problema de clasificación ordinal con restricción en el

número de objetos en las categorías, se requiere la comprensión del método de clasificación

ELECTRE TRI-B y se muestra la definición formal de la clasificación con restricción en el

tamaño de las categorías. Se estudia el Análisis de Desagregación de Preferencias (PDA) y

dos metaheurísticas, algoritmos genéticos y evolución diferencial. Adicionalmente, se

muestra el algoritmo de optimización multiobjetivo MOEA/D.

2.1. Definiciones y conceptos básicos

Sea ! = !!,!!,… ,!! el conjunto finito de categorías ordenadas; (M ≥ 2); !! es la

categoría más preferida. El término “preferida” es relativo a cada problema de clasificación

particular ( por ejemplo, más calidad, menos riesgo, más aceptable).

Sea ! = !!, !!,… , !! un conjunto finito de ejemplos de asignación (objetos o acciones de

referencia), donde ! = ℎ.

Sea ! = !!,!!,… ,!! un conjunto finito de decisión con objetos o acciones a clasificar,

donde ! = !.

Sea ! = !!,!!,… ,!! una familia coherente de criterios (Bouyssou et al., 2002), donde

!!(!) es la evaluación en el j-ésimo criterio de la acción a, dónde ! ∈ !, !!(!) ∈ ℜ! y

! = !.

Sea ! = !!,!!,… ,!! el conjunto de pesos, donde !! ∈ (0,1) denota la importancia

del j-ésimo criterio !! , donde !! ∈ ! y !! = 1!!!! .

Page 33: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

20

Sea ! = !!, !!,… , !! el conjunto de perfiles frontera, donde ! = !, ! = ! − 1 y bk

separa las categorías Ck y Ck+1.

Los criterios de evaluación deben estar diseñados para capturar la naturaleza

multidimensional del desempeño de las alternativas. Al elegir una familia de criterios para

evaluar un conjunto de alternativas, está debe ser de un número suficientemente pequeño

(legible), debe ser operativa; además, debe contener todos los puntos de vista (exhaustivo),

ser monótona y que cada criterio sea contado sólo una vez (no redundancia). Al cumplirse

estas reglas, se está definiendo una familia coherente de criterios (Bouyssou, 2002).

Figura 2.1. Ejemplo de problemas discretos y continuos Fuente: Elaboración propia con base en (Doumpous y Zopounidis, 2004. p.2).

2.2. Tipo de problema a tratar

Los problemas de toma de decisiones pueden ser clasificados en dos categorías: problemas

de decisión discretos y problemas de decisión continuos. En el primer tipo, los objetos

(acciones) se describen explícitamente, generalmente en forma enumerativa. En la segunda

clase el conjunto de objetos se describe por un conjunto de restricciones; la región factible

está formada por un conjunto de gran cardinal, incluso no numerable. Por ello, sólo se

puede identificar la región donde se encuentran las alternativas de decisión; conocida como

región factible o región solución, en la cual, cada uno de los puntos de dentro de dicha

región, concierne a una acción específica (Doumpos, y Zopounidis, 2004). La Figura 2.1

Page 34: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

21

muestra las categorías de los problemas discretos y continuos.

2.3. Problemas continuos

El proceso de optimización de problemas que involucran funciones con restricciones es un

tópico fundamental de estudio, ya que la mayoría de problemas del mundo real presentan

restricciones de algún tipo. Aunque existen muchos métodos para resolver este tipo de

problemas de optimización, es muy difícil encontrar uno que sea siempre eficiente para

cualquier tipo de restricciones.

Muchos problemas del mundo real deben ser resueltos considerando un conjunto de

restricciones. Esas restricciones limitan el espacio de búsqueda de soluciones a una zona

especial que se denomina factible. Dependiendo de las restricciones, la zona factible puede

ser única o estar compuesta de varias zonas dispersas en el espacio de búsqueda, lo cual

dificulta aún más la solución del problema. Contrario a lo que pudiera pensarse, el uso de

restricciones, si bien reduce la región del espacio de búsqueda donde residen las soluciones

de interés, no necesariamente vuelve al problema más fácil de resolver. De hecho, lo suele

hacer más difícil debido a que se complica el proceso de alcanzar la solución de interés (o

sea, el óptimo global). Esto sucede como consecuencia de las irregularidades que las

restricciones introducen en el espacio de búsqueda.

2.3.1. Optimización de un objetivo

Optimizar significa encontrar los valores máximos (maximización) o mínimos

(minimización) de una función entre todas las soluciones factibles del problema. En

problemas con un solo objetivo, existe una única función a optimizar. Aquel individuo

(solución en el espacio del problema) que se corresponde con el valor máximo / mínimo del

problema, es la solución al problema de optimización. Formalmente,

!"#"!"$%& ! ! = ! !!"#$%& ! ! ∈ ! (2.1)

Page 35: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

22

donde ! es el espacio de decisión, !:! → ! consiste de una función objetivo real y ! es

llamado el espacio objetivo. El espacio objetivo es definido como el conjunto !(!) ! ∈! .

El algoritmo de búsqueda y optimización que se utilice para abordar el problema deberá́

tener la capacidad de encontrar estos puntos extremos de la función, o al menos soluciones

que se correspondan con valores cercanos al óptimo.

2.3.2. Optimización multiobjetivo

La mayor parte de los problemas de optimización del mundo real son naturalmente

multiobjetivo. Esto es, suelen tener dos o más funciones objetivo que deben satisfacerse

simultáneamente y que posiblemente están en conflicto entre sí. Sin embargo, a fin de

simplificar su solución, muchos de estos problemas tienden a modelarse como mono-

objetivo usando sólo una de las funciones originales y manejando las adicionales como

restricciones. Por ejemplo, con el presupuesto acotado de gastos de supermercado, se

intenta comprar los productos necesarios de mayor calidad al menor precio posible. Cuando

se decide el lugar para vacacionar, seguramente se consideran cuestiones de distancia al

lugar, costos de las diferentes alternativas, opciones de entretenimiento para los diferentes

integrantes del grupo, extensión del período de vacaciones, etc. Estos dos ejemplos del

mundo real permiten entender la naturaleza básica de la optimización multiobjetivo. Se

trata de la búsqueda de opciones considerando la optimización de varios objetivos en

simultáneo y normalmente contrapuestos.

Un problema multiobjetivo difiere de un problema mono-objetivo, dado que los primeros

requieren la optimización simultánea de más de una función objetivo en paralelo.

La noción de óptimo tiene que ser redefinida en este contexto, donde en lugar de buscar una

única solución mejor, se intenta producir un conjunto de buenas soluciones de compromiso.

El desafío principal de los algoritmos de optimización multiobjetivo es encontrar este

conjunto de soluciones para ofrecer al tomador de decisiones las mejores alternativas entre

las disponibles, para que seleccione una de ellas.

Page 36: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

23

Un problema de optimización multiobjetivo (MOP), puede ser formulado como sigue

(Zhang et al., 2007):

!"#"!"$%& ! ! = !! ! ,!! ! ,… ,!!"!!"# !!"#$%& ! ! ∈ !

(2.2)

donde ! es el espacio de decisión, !:! → !!"#_!"# consiste de !"#_!"# funciones

objetivo reales y !!"#_!"# es llamado el espacio objetivo. El espacio objetivo es definido

como el conjunto !(!) ! ∈ ! .

En la mayoría de los casos los objetivos en (2.2) se contradicen unos a otros, no hay un

punto en ! que minimiza todos los objetivos simultáneamente, se tiene que encontrar un

balance entre ellos. El balance adecuado depende de las preferencias del tomador de

decisiones, y por tanto no puede definirse rigurosamente en términos de las características

matemáticas del problema.. Sin embargo, las buenas soluciones deben pertenecer a un

conjunto que sí tiene una definición matemática precisa: el conjunto de óptimos de Pareto.

Sea !,! ∈ !!"#_!"# , se dice que ! domina a ! si y solamente si !! ≤ !! para cada

! ∈ !,… ,!"#_!"# y !! < !! para al menos un índice ! ∈ !,… ,!"#_!"# . Un punto

!∗ ∈ ! es óptimo de Pareto de (2.2) si no hay un punto ! ∈ ! tal que !(!) domine a

!(!∗). !(!∗) es llamado vector óptimo de Pareto. La mejora de cualquier objetivo en un

punto óptimo de Pareto lleva al empeoramiento en al menos uno de los otros objetivos. El

conjunto de todos los vectores óptimos de Pareto es llamado el frente de Pareto (PF).

Se dice que una solución a domina a una solución b si, y sólo si (suponiendo

maximización):

∀! ∈ !,!,… ,! !! ! ≥ !! ! ∧ ∃ ! ∈ !,!,… ,! !! ! ≥ !! !

Es decir, una solución domina a otra si es mejor o igual en todos los objetivos y mejor en al

menos uno de ellos.

Una solución es óptimo de Pareto (solución no dominada) si no es dominada por ninguna

otra solución del espacio de soluciones. El conjunto de soluciones no dominadas !∗ ⊂ ! es

Page 37: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

24

el conjunto de soluciones óptimas de Pareto y compone la solución óptima del problema

multiobjetivo.

Normalmente no existe una única solución óptima de Pareto a un problema multiobjetivo,

existe un conjunto (en ocasiones infinito) de soluciones no dominadas que forman la

frontera de Pareto, ver figura 2.2.

Se puede demostrar que el mejor compromiso (o sea, la solución más apropiada del

problema de acuerdo con las preferencias del tomador de decisiones) es necesariamente

una solución óptima de Pareto.

Figura 2.2. Frontera de Pareto para Max T(x) y Max Q(x)

Un problema de optimización multiobjetivo puede ser resuelto con métodos convencionales

de programación matemática lineal o no lineal, de acuerdo a las características de las

funciones objetivo y restricciones del problema. Pero para el tratamiento de la fuerte no-

linealidad que conduce a formas inusuales de la frontera de Pareto, los algoritmos

evolutivos se han convertido en una herramienta moderna fundamental, con ventajas claras

sobre la programación matemática convencional (ver por ejemplo, Coello, 1999).

El potencial de los algoritmos evolutivos para resolver problemas de optimización

multiobjetivo se remonta a finales de los 1960s en la tesis doctoral de Rosenberg (1967)

donde se indicó la posibilidad de usar algoritmos genéticos en este dominio. Sin embargo,

el primer intento real por extender un algoritmo evolutivo a problemas multiobjetivo es el

Obj

etiv

o 1

T(x)

Objetivo 2 Q(x)

Soluciones no dominadas (soluciones de la frontera de Pareto)

Soluciones dominadas

Frontera de Pareto

Page 38: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

25

Vector Evaluated Genetic Algorithm (VEGA) desarrollado por Schaffer en su tesis doctoral

de 1984 y presentado en la Primera Conferencia Internacional de Algoritmos Genéticos (en

1985).

Históricamente se cuentan tres generaciones de algoritmos evolutivos multiobjetivo:

1. Primera Generación: Caracterizada por el uso de jerarquización de Pareto y nichos.

Algoritmos relativamente simples. También se produjeron enfoques más

rudimentarios (por ejemplo, funciones agregativas lineales). Los MOEAs más

representativos de esta generación son: NSGA, NPGA y MOGA.

2. Segunda Generación: Comenzó cuando el elitismo llegó a ser un mecanismo

estándar. Muchos MOEAs han sido propuestos en la segunda generación, pero muy

pocos han sido considerados como un referente. SPEA2 (Zitzler et al., 2001) y

NSGA-II (Deb et al., 2002) pueden ser los algoritmos más representativos de esta

generación.

3. Tercera Generación: Los algoritmos de primera y segunda generación generan

presión selectiva hacia la frontera de Pareto a partir de explotar el concepto de

dominancia, y pierden efectividad cuando se incrementa la dimensión del espacio

objetivo. En los últimos años con el aumento en la complejidad de los problemas

que requieren una mayor cantidad de funciones objetivo a resolver, resultan de

interés los MOEAs basados en otros paradigmas. Los MOEAS más representativos

de esta generación son los basados en descomposición (MOEA/D y MOEA/D-DE).

Para resolver el problema de optimización multiobjetivo en la sección 4, se utilizará el

algoritmo multiobjetivo basado en descomposición MOEA/D.

2.4. Problemas Discretos

Doumpos, y Zopounidis (2004) y Roy (1985), sustentan que dentro de los problemas

discretos, existen cuatro tipos de análisis o problemas de decisión, que pueden apoyar al

DM en su tarea de realizar su decisión. De esos problemas, Figueira et al. (2010)

consideran como principales, a los tres últimos de la lista siguiente:

· Identificarlas y describirlas por sus características.

Page 39: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

26

· Ordenarlas en orden de la mejor a la peor (ranking).

· Seleccionar las mejores (choice).

· Clasificarlas en grupos homogéneos (sorting).

Este trabajo aborda un problema de clasificación ordinal multicriterio donde las categorías

y los criterios tienen una escala al menos ordinal, es decir, donde se distinguen las

preferencias del decisor para valores distintos en sus dominios. Ejemplos típicos de este

tipo de problemas incluyen clasificación de países con diferentes niveles de riesgo basados

en sus criterios sociopolíticos y económicos, clasificación de aplicaciones de crédito

bancarios, clasificación de solicitudes de ingreso de estudiantes y la clasificación de

diferentes tipos de fondos de financiamiento. Algunos problemas de clasificación son

mostrados en Doumpos y Zopounidis (2004).

Se presentan situaciones donde se requiere imponer restricciones al problema de

clasificación acerca de cómo deben ser distribuidos los objetos entre las categorías.

Mousseau (2003) define este tipo de problemas como Problemas de Clasificación con

Restricciones (CSP, por sus siglas en inglés Constrained Sorting Problem) con respecto al

tamaño de la categoría. Los problemas CSP pueden surgir en una gran variedad de

situaciones reales, por ejemplo:

1. Una agencia de financiamiento puede tener restricciones acerca del número de

proyectos que puede financiar en un alto nivel.

2. En el proceso de admisión de estudiantes se presentan restricciones similares

cuando el número de estudiantes que pueden ser aceptados es menor al número de

solicitudes de admisión que son recibidas por la universidad.

3. En financiamiento público, por ejemplo de proyectos de investigación, donde el

presupuesto solicitado es mayor al presupuesto disponible.

2.4.1. Clasificación con restricción en el tamaño de las categorías (CSP)

Un Problema de Clasificación con Restricciones surge de situaciones de decisión

formuladas en un problema de clasificación en el cual es necesario introducir

Page 40: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

27

especificaciones en los tamaños de las categorías. Estas especificaciones son las

restricciones sobre el tamaño de las categorías.

Los problemas CSP difieren de los problemas de clasificación usuales. Un problema de

clasificación usual se refiere a una evaluación absoluta de objetos (no se requiere

comparación entre objetos). Sin embrago, las restricciones sobre el tamaño de las categorías

implican cierta evaluación relativa entre objetos.

Para justificar el interés de las restricciones en el tamaño de las categorías para el Análisis

Multicriterio para la Toma de Decisiones, se mostrarán varios problemas de decisión

ilustrativos realistas (Mousseau et al., 2003) en los que esta noción puede jugar un papel

importante en el proceso de modelado.

Ejemplo 1.

Considere un gerente de crédito en una institución financiera que decide si procede o no

conceder créditos a los clientes. Su papel es el de aceptar / rechazar expedientes de crédito

o posiblemente referirse a su superior para los casos difíciles o ambiguos. Su decisión se

basa en los diversos elementos documentados en el expediente. Este problema de decisión

se puede formular a través de una segmentación tricotómica de múltiples criterios ( aceptar

/ consultar superior / rechazar).

Sin embargo, el gerente de crédito no puede enviar muchos archivos ( no más de 10 % en

promedio) a su superior. En tal caso, es natural concebir un modelo de clasificación con

tres categorías en las que la clase central tiene una restricción de tamaño del 10%.

Ejemplo 2.

Cada año, el director de una empresa quiere dividir un presupuesto de bonos entre sus

colaboradores. Considera cuatro niveles de bonos (A: alto, B: mediano, C: pequeño, D:

nada) de acuerdo a varios criterios de desempeño que se discuten en el comienzo del año

con sus colaboradores (los montos de los paquetes de los bonos A, B y C también son

establecidos en el inicio del año).

La política de primas del director es tal que muy pocos colaboradores reciben un bono A,

Page 41: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

28

unos pocos más consiguen un bono B, una parte significante logra conseguir un bono C y

una gran parte de ellos no reciben bonificación. En esta situación, la forma de la

distribución del tamaño de categoría puede ser considerado como "creciente" (o

"decreciente" de acuerdo con la forma en que las categorías están numeradas) .

Ejemplo 3.

Cada año, el responsable del programa de formación de la Universidad se enfrenta al

mismo problema en la definición de los cursos de lenguas extranjeras. Él quiere dividir un

grupo de estudiantes (aproximadamente 100) en tres grupos de diferentes niveles

(principiantes, intermedios y avanzados). La asignación de un estudiante a una clase

específica se basa en sus habilidades (expresión oral, comprensión auditiva, expresión

escrita, ...). Sin embargo, con el fin de ser "justo" con los profesores y estudiantes, las tres

clases están destinadas a ser "no muy diferentes" de tamaño. Tal problema de decisión,

obviamente, se puede formular como un problema de clasificación multicriterio. Una de las

particularidades de este problema consiste en el tamaño "uniforme " de las categorías

representando las tres clases.

Algunos CSP pueden formularse como problemas de ranking o selección si las categorías

están ordenadas, y siempre que no haya una definición más o menos absoluta de la

categoría. Si existe una restricción de tamaño que indica que la primera categoría debe

contener k alternativas, esto correspondería a una selección de las mejores k alternativas de

un conjunto, pero solo en caso de que no sea importante verificar que esas alternativas se

apegan a la definición absoluta de la categoría correspondiente. Si existen limitaciones de

tamaño que indican que las primeras k1 alternativas pertenecen a C1, k2 alternativas

pertenecen a C2, etc., esto se puede lograr ordenando las alternativas de la mejor a la peor y

romper el ranking en ncat segmentos (de nuevo asumiendo que el DM no esté interesado en

lograr la correspondencia de la asignación con la definición de la categoría). Hay

situaciones obvias de CPS que no se pueden formular usando una formulación relativa

(elección o ranking). Una situación como el ejemplo 2 no puede ser resuelta por el ranking

de las alternativas, porque no sabríamos qué segmento con un 10% de las alternativas (en el

ranking) se debe seleccionar.

Page 42: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

29

Estos tres problemas de decisión ilustran situaciones de clasificación en los que el tamaño

de la categoría interviene de alguna manera en el proceso de modelado. Un analista de

ayuda a la decisión que diseñe un modelo para estas situaciones, debe tener en cuenta en el

proceso de modelado la información concerniente a los tamaños de las categorías, de

acuerdo a como sea requerido por el DM.

2.4.2. Definición de un problema CSP

La definición formal de los problemas de clasificación con restricción en el tamaño de las

categorías fue hecha por (Mousseau et al., 2003). El tamaño de una categoría en un modelo

de clasificación con restricción en el tamaño de las categorías !! se define como la

proporción por la cual un vector de evaluación asigna a un objeto a la categoría !!. Sea

! = 1,2,… ,! ; proponen las siguientes propiedades sobre el tamaño proporcional de la

categoría k-esima, denotado por !(!!):

!(!!) ≥ 0,∀! ∈ !

! !! = 1!!

! ⋃!∈!!!! = !(!!)!∈!! ,∀!! ⊂ !

En un CSP se pueden definir diferentes tipos de limitaciones sobre el tamaño de las

categorías (Köksalan et. Al, 2017):

• Una categoría puede incluir un porcentaje de todos los objetos.

• El número de objetos asignados a una categoría debe ser menor que el número de

objetos asignados a otra categoría.

• El número de objetos asignados a una categoría puede ser definido como un intervalo.

Page 43: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

30

2.5. ELECTRE TRI-B

En esta sección se describirá el método de clasificación ELECTRE TRI-B, basado en

relaciones de no inferioridad. Este método es el método insignia del enfoque europeo para

resolver problemas de clasificación.

Figura 2.3. Definición de las categorías usando perfiles como límites

Fuente: (Mousseau et. al, 2000).

ELECTRE TRI-B es un método de clasificación multicriterio que asigna las ! acciones de

un conjunto ! = !!,!!,… ,!! a ! categorías predefinidas. La asignación de una acción !

resulta de la comparación de ! con los perfiles que definen los límites de las categorías. Sea

! = !!,!!,… ,!! el conjunto de índices de los criterios y ! = !!, !!,… , !! el

conjunto de los perfiles que definen ! categorías, siendo b! el límite superior de la

categoría !! y el límite inferior de la categoría !!!!, ℎ = 1,2,… ,! (ver la Figura 2.3,

donde los perfiles !!!! y !! corresponden a los objetos ideal y anti-ideal, respectivamente).

Sin pérdida de generalidad, se considera que la preferencia se incrementa con el valor de

cada criterio.

Esquemáticamente, ELECTRE TRI-B asigna objetos a categorías siguiendo dos pasos

consecutivos:

Page 44: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

31

• Construcción de una relación de no-inferioridad (outranking) S que caracteriza

cómo las acciones se comparan con los límites de las categorías.

• Explotación de la relación S para asignar cada acción a una categoría específica.

2.5.1. Construcción de la relación de no-inferioridad S

ELECTRE TRI-B construye una relación de no-inferioridad !, para validar la aserción de

!"!! (y !!!"), cuyo significado es "! es al menos tan buena como !!". Los umbrales de

preferencia e indiferencia (!! !! y !!(!!)) constituyen la información preferencial intra-

criterios. Estos consideran la naturaleza imprecisa de las evaluaciones !!(!). !!(!!) específica la diferencia más grande !! ! − !! !! que preserva la indiferencia entre ! y

!! en el criterio !! ; !! !! representa la diferencia más pequeña !! ! − !! !!

compatible con una preferencia a favor de ! en el criterio !! (Mousseau et. al, 2000).

Dos tipos de parámetros de preferencia inter-criterio intervienen en la construcción de !:

Dos tipos de parámetros de preferencia inter-criterio intervienen en la construcción de !:

• El conjunto de los coeficientes de los pesos (!!,!!,… ,!!) es usado en la prueba

de concordancia cuando se calcula la importancia relativa de las coaliciones de los

criterios a favor de la aserción !"!!.

• El conjunto de umbrales de pre-veto !! !! ,!! !! ,… ,!! !! y veto

!! !! ,!! !! ,… ,!! !! son utilizados en la prueba de discordancia; !! !!

representa la diferencia más pequeña !! !! − !! ! incompatible con la aserción

!"!!.

2.5.2. Procedimiento de construcción

ELECTRE TRI-B construye una relación de no-inferioridad ! usando un índice de

credibilidad ! !, !! ∈ 0,1 y ! !! ,! ∈ 0,1 , que representa el grado de credibilidad de

la aserción de !"!! y !!!" , respectivamente ∀! ∈ !,∀ℎ ∈ !. La relación de no-

Page 45: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

32

inferioridad en este trabajo será calculada de acuerdo con Roy (1990) y se utilizará la

simplificación de Mousseau y Dias (2006), que introduce el umbral de pre-veto.

La relación de no-inferioridad proporciona un valor real entre 0 y 1 para indicar la fuerza

preferencial entre el objeto ! y el objeto !! . Se considera que todos los criterios son

favorables. Los símbolos !! , !! , !! , !! ( ! = 1,2,… ,!) denotan los umbrales de

indiferencia, preferencia, pre-veto y veto respectivamente. La evaluación de la alternativa !

en el criterio !! es definida por !!(!).

La relación de no-inferioridad es construida con los índices de concordancia global y de

discordancia como se describe a continuación.

- Índice de concordancia

El índice de concordancia global es definido como sigue:

! !, !! = !! !!(!, !!)!!!! (2.3)

donde el índice de concordancia por criterio !! !, !! es calculado de la manera siguiente:

!! !, !! =01

!" !"#$ !"#$%"

!! !! − !! ! ≥ !!!! !! − !! ! ≤ !!!! ! −!! !ℎ +!!

!!−!!

(2.4)

!! es el peso del criterio !!, y ! !, !! es el índice de concordancia global que soporta la

aserción !"!!, que implica que “a es al menos tan bueno como !!”.

- Índice de discordancia

El índice de discordancia considera el efecto de cualquier criterio discordante en la

validación de !"!! empleando la información preferencial de los umbrales de pre-veto ! y

veto !. Para reflejar la capacidad otorgada por el ! − !"#$% para rechazar la afirmación

!"!! el índice de discordancia se define como:

!" !"#$ !"#$%"

Page 46: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

33

!! !, !! =01

!" !"#$ !"#$%"

!! !! − !! ! ≤ !!!! !! − !! ! ≥ !!!! !ℎ −!! ! −!!

!!−!!

(2.5)

- Índice de credibilidad de la relación de no-inferioridad

El índice de credibilidad ! de la relación de no-inferioridad es calculado como sigue:

(2.6)

Observe que cuando !! !, !! = 1, el índice de credibilidad ! !, !! = 0.

La definición del índice de credibilidad es basada en las siguientes premisas (Figueira et. al,

2016):

a) Cuando no hay criterios discordantes, la credibilidad de la relación de no-

inferioridad es igual al índice de concordancia global, ! !, !! = ! !, !! .

b) Cuando un criterio discordante activa el poder de veto, la aserción !"!!no es

creible y el índice de credibilidad ! !, !! = 0.

c) Para las situaciones restantes en las cuales el índice de concordancia global es

estrictamente más bajo que el índice de discordancia sobre el criterio discordante

(! !, !! < !! !, !! ), el índice de credibilidad llega a ser más bajo que el índice

de concordancia global, por el efecto de oposición en ese criterio, ! !, !! <! !, !! .

2.5.3. Procedimiento de explotación

Como la asignación de los objetos a las categorías no se obtiene directamente de la relación

!, una fase de explotación es necesaria; esta requiere que la relación ! utilice un ! − !"#$%:

!" !"#$ !"#$%"

!(!, !!) = !(!, !!) ∙ ! 1− !!(!, !!)1 − !(!, !!)!∈!∶ !!(!,!!) ! !(!,!!)

Page 47: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

34

la aserción !"!! es considerada válida si !(!, !!) ≥ ! y ( ! !! ,! ≥ !, respectivamente),

siendo ! un nivel de corte tal que ! ∈ 0.5,1 . Este nivel de corte determina la situación de

preferencia entre ! y !!:

• !(!, !!) ≥ ! y !(!! ,!) ≥ ! ⇒ !"!! y !!!" ⇒ !"!!. ! es indiferente a !!.

• (!, !!) ≥ ! y ! !! ,! < ! ⇒ !"!! y no !!!" ⇒ ! ≻ !! . ! es preferido a !!

(debilemnte o estrictamente).

• !(!, !!) < ! y ! !! ,! ≥ ! ⇒ no !"!! y !!!" ⇒ !! ≻ ! . !! es preferido a !

(debilemnte o estrictamente).

• !(!, !! < ! y ! !! ,! < ! ⇒ no !"!! y no !!!" ⇒ !"#! . ! es incomparable a

!!.

Observe que !! y !!!! son definidos tal que !!!! ≻ ! y !"#!,∀! ∈ ! . El rol del

procedimiento de explotación es analizar la manera en la cual una acción ! es comprada

con los perfiles y cómo determinar la categoría a la cual ! debería ser asignada. Se tienen

dos procedimientos de asignación disponibles:

Procedimiento pesimista (o conjuntivo):

a) Comparar ! sucesivamente con !!, para ! = !,! − 1,… ,0

b) Al encontrar el primer perfil !! tal que !"!! , asignar ! a la categoría !!!!

(! → !!!!).

Procedimiento optimista (o disyunjuntivo):

a) Comparar ! sucesivamente con !!, para ! = !,! − 1,… ,0.

b) Al encontrar el primer perfil !! tal que !"!! , asignar ! a la categoría !!!!

(! → !!!!).

Si !! y !!!! denotan el perfil superior e inferior de la categoría !! , el procedimiento

pesimista asigna ! a la categoría !! más alta tal que ! sobreclasifique a !!!! , !"!!!! .

Cuando se usa este procedimineto con ! = 1, una alternativa ! puede ser asignada a la

categoría !! solamente si !!(!) iguala (supera a un umbral) o excede !!(!!) en cada

criterio (regla conjuntiva) (Mousseau et. al, 2000).

Page 48: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

35

El procedimiento optimista asigna ! a la categoría !! más baja para la cual el perfil inferior

!!es preferido a !, !!!! ≻ !. Cuando se usa este procedimineto con ! = 1, una alternativa

! puede ser asignada a la categoría !! cuando !!(!!) excede !!(!) (en algún umbral) en

al menos un criterio (regla disyuntiva) (Mousseau et. al, 2000). Cuando ! decrementa, las

propiedades conjuntiva y disyuntiva de estas reglas se debilitan.

2.6. Análisis de Desagregación de Preferencias (PDA)

Muchas decisiones prácticas pueden ser modeladas usando análisis de decisión

multicriterio. Los métodos multicriterio suponen a un tomador de decisiones con la

capacidad de expresar sus preferencias en una estructura matemática. Por lo tanto, obtener

información preferencial del DM y formalizar dicha información en un conjunto de

parámetros preferenciales es un aspecto crucial en la construcción de un modelo de

decisión multicriterio (Fernández et. al, 2009).

Figura 2.4. Paradigmas de agregación y desagregación en MCDA

El desarrollo de estos modelos puede ser basado en procedimientos de elicitación de

parámetros de preferencia de manera directa o indirecta. En los procedimientos directos el

DM debe especificar los parámetros preferenciales a través de una proceso interactivo

guiado por un analista de decisión. Generalmente el DM muestra dificultad cuando se le

solicita que asigne valores a los parámetros cuyo significados son poco claros para él. Por

otro lado se tienen los procedimientos indirectos, que componen el paradigma del análisis

Criterios Preferencias globales

Modelo de agregación

Agregación

Modelo de desagregación

Desagregación

Page 49: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

36

de desagregación de preferencias (PDA), el cual utiliza métodos inspirados en regresión

para inferir un conjunto de parámetros preferenciales de un conjunto de ejemplos de

decisión.

En el paradigma de agregación tradicional, el modelo de agregación es conocido a priori,

mientras que las preferencias globales son desconocidas. Por el contrario, la filosofía de la

desagregación involucra la inferencia del modelo de preferencias dada las preferencias

globales, ver figura 2.4.

El análisis de desagregación provee un marco metodológico para el desarrollo de modelos

de decisión usando ejemplos de decisiones tomadas por un DM (o grupo de DM’s), de tal

manera que el sistema de preferencia es representado en el modelo lo más preciso posible.

La entrada principal usada en este proceso es un conjunto de alternativas de referencia

evaluadas por el DM (ejemplos de decisión). El conjunto de referencia puede consistir de

decisiones pasadas, un subconjunto de alternativas bajo consideración, o un conjunto de

acciones ficticias que pueden ser fácilmente juzgadas por el DM. Dependiendo de la

problemática de decisión la evaluación de las acciones de referencia puede ser expresada

definiendo una estructura de orden (total, débil, parcial, etc.) o en clases clasificadas

(Doumpos y Zopoundis, 2011).

El objetivo del análisis de desagregación de preferencias es inferir los parámetros

preferenciales !∗ que aproximen, con la mayor precisión posible, el sistema preferencial

del DM implícito en el conjunto de acciones de referencia (de entrenamiento). Se espera

que con los parámetros obtenidos, las evaluaciones realizadas con el modelo

correspondiente sean consistentes con las evaluaciones que realizaría el DM. Esta

metodología proporciona una base sólida para el apoyo a la decisión, siguiendo un enfoque

constructivo (Doumpos y Zopoundis, 2011).

El interés de este trabajo se centra en aplicar un método PDA al método ELECTRE TRI-B

para inferir un modelo preferencial completo (pesos de los criterios, umbrales, perfiles

frontera y lambda) de un conjunto de entrenamiento. Dias y otros (2006) mencionan que

inferir todos los parámetros simultáneamente en modelos ELECTRE, requiere de resolver

un problema no lineal con restricciones no convexas, lo que es usualmente difícil.

Page 50: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

37

De acuerdo con Doumpos y otros (2009), la forma relacional de estos modelos y las

condiciones de veto pueden hacer imposible inferir el conjunto de parámetros

preferenciales en conjuntos de datos de tamaños reales.

Los enfoques más clásicos para resolver problemas de inferencia de parámetros reducen el

problema a un solo objetivo. Fernández y otros (2009) realizaron el primer trabajo que

plantea la optimización multiobjetivo evolutiva para implementar un método de inferencia

de parámetros para una relación de indiferencia basada en el enfoque de no-inferioridad. En

su trabajo resolvieron el problema multiobjetivo mediante algoritmos genéticos.

Doumpos y otros (2009), utilizaron evolución diferencial para desarrollar un método de

desagregación de preferencias utilizando el método ELECTRE TRI-B. Otras aplicaciones

de la computación evolutiva para inferir parámetros de modelos basados en relaciones de

no-inferioridad pueden verse en (Fernández et al., 2012; Covantes et al., 2016; Cruz et al.,

2017).

2.7. Metaheurísticas

Las metaheurísticas son procedimientos de búsqueda de alto nivel que aplican ciertos tipos

de reglas con base en alguna fuente de conocimiento, a fin de poder realizar una

exploración más eficiente del espacio de búsqueda.

La aplicación de las técnicas metaheurísticas es especialmente interesante en caso de

problemas de optimización combinatoria: problemas en las que las variables de decisión

son enteras (o discretas, al menos) en las que, generalmente, el espacio de soluciones está

formado por ordenaciones de valores de dichas variables. Sin embargo, las técnicas

metaheurísticas se pueden aplicar también a problemas de otro tipo, como con variables

continuas, por ejemplo.

La lógica de las técnicas metaheurísticas es considerar que el punto de partida es una

solución (o conjunto de soluciones) que típicamente no es óptima. A partir de ella se

obtienen otras parecidas, de entre las cuales se elige una que satisface algún criterio, a partir

de la cual comienza de nuevo el proceso. Este proceso se detiene cuando se cumple alguna

Page 51: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

38

condición establecida previamente.

Las técnicas metaheurísticas más extendidas son la siguientes: los algoritmos genéticos,

algoritmos evolutivos, la búsqueda tabú, el recocido simulado, la búsqueda “scatter”, las

colonias de hormigas, la técnica conocida por el nombre inglés GRASP y cúmulos de

partículas PSO.

Todas las técnicas metaheurísticas tienen las siguientes características (Siarry y

Michalewicz, 2008):

- Son ciegas, no saben si llegan a la solución óptima. Por lo tanto, se les debe indicar

cuándo deben detenerse.

- Son algoritmos aproximativos y, por lo tanto, no garantizan la obtención de la

solución óptima.

- Aceptan ocasionalmente malos movimientos (es decir, se trata de procesos de

búsqueda en los que cada nueva solución no es necesariamente mejor –en términos

de la función objetivo– que la inmediatamente anterior). Algunas veces aceptan,

incluso, soluciones no factibles como paso intermedio para acceder a nuevas

regiones no exploradas.

- Son relativamente sencillas; todo lo que se necesita es una representación adecuada

del espacio de soluciones, una solución inicial (o un conjunto de ellas) y un

mecanismo para explorar el campo de soluciones.

- Son generales. Prácticamente se pueden aplicar en la resolución de cualquier

problema de optimización de carácter combinatorio. Sin embargo, la definición de

la técnica será más o menos eficiente en la medida en que las operaciones tengan

relación con el problema considerado.

- La regla de selección depende del instante del proceso y de la historia hasta ese

momento. Si en dos iteraciones determinadas, la solución es la misma, la nueva

solución de la siguiente iteración no tiene por qué ser necesariamente la misma. En

general, no lo será.

Page 52: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

39

Aunque las soluciones que ofrecen los técnicas metaheurísticas no son las óptimas y, en

general, ni siquiera es posible conocer la proximidad de las soluciones al óptimo, permiten

estudiar problemas de gran complejidad de una manera sencilla y obtener soluciones

suficientemente buenas en tiempos razonables.

La mayoría de los algoritmos metaheurísticos son inspirados en la naturaleza, han sido

desarrollados basados en alguna abstracción de la naturaleza. La naturaleza ha

evolucionado por millones de años y ha encontrado soluciones perfectas para la mayoría

para casi todos los problemas conocidos. Se puede aprender del éxito de la forma en que la

naturaleza soluciona sus problemas y desarrollar algoritmos heurísticos y/o metaheurísticos

inspirados en la naturaleza.

Los dos mayores componentes de un algoritmo metaheurísticos son: selección de la mejor

solución y aleatoriedad. La selección de los mejores asegura que las soluciones converjan al

óptimo, mientras la aleatoriedad evita que las soluciones se estanquen en óptimos locales e

incrementa la diversidad de las soluciones. Una buena combinación de estos dos

componentes usualmente asegurarían que el optimo global sea alcanzado.

En las secciones siguientes se analizarán dos metaheurísticas: algoritmos genéticos y

algoritmo evolutivo diferencial. Se revisarán sus operadores y su procedimiento básico.

2.7.1. Algoritmo genético

Un algoritmo genético está basado en una metáfora biológica, en el cual un estado sucesor

es generado combinando dos estados padres. Un algoritmo genético inicia con un conjunto

de k individuos generados aleatoriamente, este conjunto es llamado población inicial del

algoritmo genético. Cada individuo es representado como una cadena de datos,

mayormente utilizados 0’s y 1’s.

La idea del algoritmo genético (AG) fue propuesta por John Holland y sus colaboradores en

los 60s y 70s; es un modelo o abstracción basado de evolución biológica basado en la

teoría de la selección natural de Charles Darwin. Holland fue el primero en utilizar los

operadores de cruza, mutación y selección en el estudio de sistemas artificiales y

adaptativos. Estos operadores forman la parte esencial de la parte de un algoritmo genético

Page 53: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

40

como parte de la estrategia de solución de un problema.

Muchas variantes de algoritmos genéticos han sido desarrollados y aplicados en un amplio

rango de problemas de optimización, coloreo de grafos, reconocimiento de patrones, en

sistemas discretos como el problema del viajero, en sistemas continuos como el diseño

eficiente de fuselajes en ingeniería aeroespacial, en el mercado financiero y en

optimización multiobjetivo en el área de ingeniería.

Hay muchas ventajas de los algoritmos genéticos sobre los algoritmos tradicionales de

optimización, y las dos ventajas principales son: la habilidad de tratar con problemas

complejos de optimización y el paralelismo. Los algoritmos genéticos pueden tratar con

varios tipos de optimización si la función objetivo es estacionaria o no estacionaria (cambia

en el tiempo), lineal o no lineal, continua o discontinua, o con ruido aleatorio. Los

individuos de la población actúan como agentes independientes que puede explorar en

espacio de búsqueda en múltiples direcciones. Esta característica hace a los algoritmos

genéticos ideales para paralelizarlos en su implementación.

Sin embargo, los algoritmos genéticos también tiene algunas desventajas. La formulación

de la función objetivo, el tamaño de la población inicial que se utilizará, la selección de

parámetros importantes como la tasa de mutación y cruce, el criterio de selección de la

nueva población deben ser cuidadosamente elegidos. Una selección inapropiada causará

problemas de convergencia al algoritmo genético, o simplemente esto producirá resultados

sin sentido. A pesar de estas desventajas, los algoritmos genéticos permanecen como uno

de los algoritmos de optimización más ampliamente usados en optimización no lineal

moderna.

2.7.1.1. Algoritmo

El algoritmo genético enfatiza la importancia de la cruza sexual (operador principal) sobre

el de la mutación (operador secundario), y usa selección probabilística.

El algoritmo básico es el siguiente (Coello, 2017):

• Generar (aleatoriamente) una población inicial.

Page 54: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

41

• Calcular aptitud de cada individuo.

• Seleccionar (probabilísticamente) en base a aptitud.

• Aplicar operadores genéticos (cruza y mutación) para generar la siguiente

población.

• Ciclar hasta que cierta condición se satisfaga.

• La representación tradicional es la binaria, tal y como se ejemplifica en la figura

2.5.

A la cadena binaria se le llama “cromosoma”. A cada posición de la cadena se le

denomina “gene” y al valor dentro de esta posición se le llama “alelo”.

Figura 2.5. Ejemplo de la codificación (mediante cadenas binarias) usada tradicionalmente con

los algoritmos genéticos

Para poder aplicar el algoritmo genético se requiere de los 5 componentes básicos

siguientes:

1. Una representación de las soluciones potenciales del problema.

2. Una forma de crear una población inicial de posibles soluciones (normalmente un

proceso aleatorio).

3. Una función de evaluación que juegue el papel del ambiente, clasificando las

soluciones en términos de su “aptitud”.

4. Operadores genéticos (selección, cruce y mutación) que alteren la composición de

los hijos que se producirán para las siguientes generaciones.

5. Valores para los diferentes parámetros que utiliza el algoritmo genético (tamaño de

la población, probabilidad de cruza, probabilidad de mutación, número máximo de

generaciones, etc.) .

0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1

Cadena 1 Cadena 2 Cadena 3 Cadena 4

Page 55: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

42

2.7.1.2. Selección

Una parte fundamental del funcionamiento de un algoritmo genético es, sin lugar a dudas,

el proceso de selección de candidatos a reproducirse. En el algoritmo genético este proceso

de selección suele realizarse de forma probabilística (es decir, aún los individuos menos

aptos tienen una cierta oportunidad de sobrevivir), a diferencia de las estrategias evolutivas,

en las que la selección es extintiva (los menos aptos tienen cero probabilidades de

sobrevivir).

Las técnicas de selección usadas en algoritmos genéticos pueden clasificarse en tres

grandes grupos:

• Selección proporcional: ruleta, sobrante estocástico, universal estocástica,

muestreo determinístico, escalamiento sigma,, selección por jerarquías,

selección de Boltzmann.

• Selección mediante torneo.

• Selección de estado uniforme.

En este trabajo se emplearán la selección por ruleta y la selección por torneo.

2.7.1.2.1. Selección por ruleta

Esta técnica fue propuesta por De Jong (1975), y ha sido el método más comúnmente usado

desde los orígenes de los algoritmos genéticos. A cada uno de los individuos de la

población se le asigna una parte proporcional a su ajuste de una ruleta, de tal forma que la

suma de todos los porcentajes sea la unidad. Los mejores individuos recibirán una porción

de la ruleta mayor que la recibida por los peores. Generalmente la población está ordenada

en base al ajuste por lo que las porciones más grandes se encuentran al inicio de la ruleta.

Para seleccionar un individuo basta con generar un número aleatorio del intervalo [0..1] y

devolver el individuo situado en esa posición de la ruleta. Esta posición se suele obtener

recorriendo los individuos de la población y acumulando sus proporciones de ruleta hasta

que la suma exceda el valor obtenido.

El algoritmo es simple, pero ineficiente (su complejidad es !(!!). Asimismo, presenta el

Page 56: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

43

problema de que el individuo menos apto puede ser seleccionado más de una vez. Sin

embargo, buena parte de su popularidad se debe no sólo a su simplicidad, sino al hecho de

que su implementación se incluye en el libro clásico sobre AGs de David Goldberg (1989).

El algoritmo de la Ruleta (de acuerdo a De Jong, 1975) es el siguiente:

• Calcular la suma de los valores de las aptitudes de los individuos para calcular !

! = !(!"#!)!!!!

!

donde !(!"#!) es la aptitud del individuo ! y ! es el número de individuos en la

población.

• Calcular los valores esperados !!! = !!!

• Calcular la suma de valores esperados !

• Repetir ! veces (! es el tamaño de la población):

- Generar un número aleatorio !, ! ∈ 0.0,!

- Ciclar a través de los individuos de la población sumando los valores esperados

!" hasta que !" ≥ !. �

- El individuo que haga que esta suma exceda el valor de ! es el seleccionado. �

El ejemplo siguiente muestra el funcionamiento de esta técnica de selección.

Individuo Aptitud !" (1) 25 0.35

(2) 81 1.13 (3) 36 0.51

(4) 144 2.01

= 286 = 4.00

! = !"#! = 71.5 ! = 4.0 ! ∈ 0.0,4.0

Se genera un número aleatorio, por ejemplo ! = 1.3

Page 57: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

44

Se busca al individuo cuya suma de valores !" ≥ !

Ind 1 suma = 0.35 < !

Ind 2 suma = 1.48 > !

El individuo 2 es seleccionado. Esto se repite hasta tener el tamaño de selección deseado.

Una desventaja de está técnica es que el peor individuo puede ser seleccionado varias veces

y su complejidad es ! !! .

2.7.1.2.2. Selección por torneo

La selección mediante torneo estudiada en la tesis doctoral de Brindle (1981) y fue

propuesta por Wetzel (1983).

La idea básica del método es seleccionar con base en comparaciones directas de los

individuos.

�El algoritmo de la versión determinística es el siguiente:

Ø Barajar los individuos de la población.

Ø Escoger un número p de individuos (típicamente 2, para un torneo binario).

Ø Compararlos con base en su aptitud.

Ø El ganador del “torneo” es el individuo más apto.

Ø Debe barajarse la población hasta seleccionar ! padres (donde ! es el tamaño de la

población).

Algunas ventajas de esta técnica son:

• Su baja complejidad, se requieren “!” competencias de este tipo para completar

una generación, por lo tanto, el algoritmo es !(1). • La técnica eficiente y fácil de implementar. �

• No requiere escalamiento de la función de aptitud (usa comparaciones di-

rectas). �

Page 58: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

45

Par de hijos después de la cruza

Punto de cruce

Una desventaja es que puede introducir una presión de selección muy alta, a los individuos

menos aptos no se les da oportunidad de sobrevivir. �

Un ejemplo de su funcionamiento, es el siguiente (Coello, 2017):

Individuo Aptitud Barajar Ganadores (1) 254 (2) (6) (6)

(2) 47 (4) (1) (1)

(3) 457 (1) (3) (3)

(4) 194 (6) (5) (6) (5) 85 (5) (4) (4)

(6) 310 (2) (3) (3)

Padres:

(6) y (1), (3) y (6), (4) y (3)

2.7.1.3. Cruce

En los sistemas biológicos, la cruza es un proceso complejo que ocurre entre parejas de

cromosomas. Estos cromosomas se alinean, luego se fraccionan en ciertas partes y

posteriormente intercambian fragmentos entre sí.

Figura 2.6. Cruce de un punto aleatorio

1 0 1 1 0 1 0 1

0 1 1 0 0 0 1 1

1 0 1 1 0 0 1 1

0 1 1 0 0 1 0 1

Par de padres antes de la cruza

Page 59: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

46

En la figura 2.6 se ilustra el proceso de cruza de un punto, este esquema de cruza será

utilizado en este trabajo.

2.7.1.4. Mutación

La mutación se considera como un operador secundario en los algoritmos genéticos

canónicos. Es decir, su uso es menos frecuente que el de la cruza.

En la práctica, se suelen recomendar porcentajes de mutación de entre 0.001 y 0.01 para la

representación binaria.

Algunos investigadores, sin embargo, han sugerido que el usar porcentajes altos de

mutación al inicio de la búsqueda, y luego decrementarlos exponencialmente, favorece el

desempeño de un AG (Terence 1989).

Otros autores sugieren que !" = !! (donde ! es la longitud de la cadena cromosómica) es

un límite inferior para el porcentaje óptimo de mutación (Bäck 1993).

El papel que juega la mutación en el proceso evolutivo, así como su comparación con la

cruza, sigue siendo tema frecuente de investigación y debate en la comunidad de

computación evolutiva. En este capítulo estudiaremos diferentes técnicas de mutación que

se han propuesta en la literatura especializada.

2.7.1.5. Elitismo

Se denomina elitismo al mecanismo utilizado en algoritmos genéticos para asegurar que los

cromosomas de los miembros mas aptos de una población se pasen a la siguiente

generación sin ser alterados por ningún operador genético. Ha sido demostrado que el AG

requiere de elitismo (o sea, retener intacto al mejor individuo de cada generación) para

poder converger al óptimo (Gunter, 1994).

Usar elitismo asegura que la aptitud máxima de la población nunca se reducirá de una

generación a la siguiente. Sin embargo, no necesariamente mejora la posibilidad de

localizar el optimo global de una función. No obstante, es importante hacer notar que se ha

Page 60: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

47

demostrado que el uso de elitismo es vital para poder demostrar convergencia de un

algoritmo genético (Coello, 2018).

2.7.1.6. Algoritmos genéticos vs otras técnicas evolutivas

• El AG usa selección probabilística al igual que la Programación Evolutiva, y en

contraposición a la selección determinística de las Estrategias Evolutivas.

• El AG usa representación binaria para codificar las soluciones a un problema, por lo

cual se evoluciona el genotipo y no el fenotipo como en la Programación Evolutiva o

las Estrategias Evolutivas.

• El operador principal en el AG es la cruza, y la mutación es un operador secundario. En

la Programación Evolutiva, no hay cruza y en las Estrategias Evolutivas es un operador

secundario.

• Ha sido demostrado que el AG requiere de elitismo (o sea, retener intacto al mejor

individuo de cada generación) para poder converger al óptimo.

2.7.1.7. Aplicaciones

Algunas aplicaciones de los AGs son las siguientes (Goldberg,1989):

• Optimización (estructural, de topologías, numérica, combinatoria, etc.)

• Aprendizaje de máquina (sistemas clasificadores)

• Bases de datos (optimización de consultas)

• Reconocimiento de patrones (por ejemplo, imágenes)

• Generación de gramáticas (regulares, libres de contexto, etc.)

• Planeación de movimientos de robots

• Predicción

2.7.2. Algoritmo evolutivo diferencial

El algoritmo evolutivo diferencial, mejor conocido como evolución diferencial (DE, por sus

Page 61: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

48

siglas en inglés “Differential Evolution”), fue propuesto por Prince and Storn (1997). Este

enfoque heurístico fue desarrollado para resolver problemas no lineales o con funciones no

diferenciables. Al igual que un algoritmo genético tradicional, el algoritmo DE implementa

operadores genéticos de mutación, cruce y selección sobre una población inicial hasta que

se cumpla el criterio de terminación establecido. La elección de utilizar DE en este trabajo

se debe a su buen desempeño en problemas de optimización continuos, principalmente con

respecto a clasificación y clustering (Doumpos et. al, 2009).

2.7.2.1. Algoritmo

Asumiendo una generación G de P soluciones en RN, la metodología de la estrategia DE puede ser descrita como sigue:

• Mutación: por cada solución !!!de la generación actual (! = 1,⋯ ,!) una solución

mutada es generada !!!"#. Diferentes esquemas de mutación han sido propuestos

en Storn (1996). En este trabajo será usado el esquema DE/rand-to-best/1, el cual a

dado buenos resultados dentro del contexto específico del problema (Doumpos et.

al, 2009). En este esquema, la solución mutada es obtenida como sigue:

!!!"# = !!! +!!(!!"#$! − !!!)+!!(!!! − !!!)

donde !! > 0 es la constate de mutación, !!"#$! es el mejor individuo de la

generación actual (él de mayor desempeño, para problema de maximización) y

ℎ, ! (ℎ ≠ !) son índices seleccionados aleatoriamente del conjunto 1,⋯ ,! . Si el

desempeño más alto es alcanzado por múltiples soluciones en una misma

generación, !!"#$! es igual al primero de estos (el de índice menor).

• Cruce: Este operador tiene la finalidad de incrementar la diversidad de la

población. El operador de cruce es realizado utilizando el esquema exponencial

(Prince et al., 2005) como se muestra en la figura 2.7. Inicialmente es seleccionado

un índice aleatorio del vector de soluciones ℓ ∈ 1,… ,! y números aleatorios

!ℓ!!,… ,!! son generados con una distribución uniforme 0,1 . La solución cruzada

Page 62: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

49

!!!"es definida como sigue:

(2.7)

donde !!"!"#es el !th elemento de la solución mutada !!!"# y !∗es el primer índice tal

que !! > !", con !"# 0,1 siendo !" una probabilidad de cruce definida por el

usuario. Si no hay un índice !∗ tal que !! > !" (!ℓ!!,… ,!! ≤ !"), entonces

!!!" = (!!!! ,!!!! ,… ,!!,ℓ!!! ,!!ℓ!"#$ ,!!,ℓ!!!"#$ ,… ,!!"!"#$) (2.8)

para valores altos de !" (!" ≈ 1) el esquema de cruce exponencial es similar al

cruce de un punto.

Figura 2.7. Operador de cruce exponencial del algoritmo DE

• Selección: después de las operaciones de mutación y cruce, una etapa de selección

es realizada. Para una solución padre dada !!! de la generación actual y la solución

cruzada asociada !!!", el !th miembro de la generación siguiente es especificado

como sigue:

(2.9)

Solución padre

!!!! , !!!! ,… ,!!"!

Solución mutada

!!!! , !!!! ,… ,!!"!

!!!! !!!! !!,ℓ!!! !!ℓ!"# !!,ℓ!!!"# !!,!∗!!!"# !!!∗! !!"! … … …

Solución cruzada

!!!!! = !!!!"

!!! !" !(!!

!") > !!!!!!!" !"#$ !"#$%"

!!!" = !!!"!"#

!!"! !" ℓ ≤ ! ≤ !∗ − 1!" !"#$ !"#$%"

Page 63: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

50

donde ! es la función objetivo para un problema de maximización.

Estos operadores de mutación, cruce y selección se estarán realizando hasta que se cumpla

el criterio de terminación establecido.

2.7.2.2. Aplicaciones

Algunas aplicaciones de los algoritmos DE son las siguientes (Prince and Storn, 2005):

• Optimización (industrial, numérica, etc.)

• Procesamiento de imágenes

• Diseño de filtros digitales

2.7.3. Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo basado en Descomposición (MOEA/D)

El Algoritmo Evolutivo Basado en Descomposición (MOEA/D)(Zhang et al.,2007)

explícitamente descompone el problema multiobjetivo (MOP) en N subproblemas de

optimización. Resuelve simultáneamente estos subproblemas considerando una población

de soluciones. En cada generación, la población es compuesta de la mejor solución

encontrada hasta el momento por cada subproblema. Las relaciones de vecindad entre los

subproblemas se basan en las distancias entre sus coeficientes de agregación. Cada

problema en MOEA/D es optimizado utilizando solamente información de sus

subproblemas vecinos. MOEA/D tiene las siguientes características:

1. Provee una manera simple y eficiente de introducir un enfoque de descomposición

en computación evolutiva multiobjetivo.

2. Debido a que MOEA/D optimiza N subproblemas de optimización en lugar de

resolver el MOP como uno solo, cuestiones como la asignación de desempeño y

conservación de diversidad que causan dificultades para algoritmos MOEAs de no

descomposición, pueden ser más sencillas de manejar en el marco de MOEA/D.

Page 64: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

51

3. MOEA/D tiene una complejidad computacional más baja en cada generación que

NSGA-II y otros conocidos algoritmos multiobjetivo.

2.7.3.1. Algoritmo

MOEA/D necesita descomponer el MOP en consideración. Cualquier enfoque de

descomposición puede servir para este propósito; en esta implementación se utilizará el

enfoque de Tchebycheff propuesto en Zhang et al., 2007. En este enfoque el problema de

optimización escalar es de la forma

!"#"!"$%& !!" ! !, !∗ = max !! !! ! − !!∗1 ≤ ! ≤ !"#_!"# (2.10)

sujeto a ! ∈ Ω , donde !∗ = (!!∗,… , !!"#_!"#∗ ) es el punto de referencia, !!∗ = !!(!) ! ∈Ω ! para cada ! = 1,… ,!"#_!"#.

Sea !!,…!! un conjunto de vectores de pesos separados uniformemente y sea !∗ el punto

de referencia. El problema de aproximación del frente de Pareto puede ser descompuesto en

N subproblemas escalares usando el enfoque de Tchebycheff, y la función objetivo del j-

ésimo subproblema es

!!" ! !! , !∗ = max !!! !! ! − !!∗1 ≤ ! ≤ !"#_!"# (2.10)

donde !! = (!!! ,… ,!!"#_!"#! ) . MOEA/D minimiza todas estas N funciones objetivo

simultáneamente en una sola corrida.

En la generación t, MOEA/D mantiene:

• Una población de N puntos !!,… , !! ∈ Ω, donde !! es la solución actual del ! - ésimo subproblema.

• !"!,… ,!"! , donde !"! es el desempeño de !! , !"! = ! !! para cada

! = 1,… ,!.

• ! = (!!,… , !!"#_!"#), donde !, es el mejor valor encontrado hasta el momento para

el objetivo !!.

Page 65: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

52

• Una población externa EP, la cual es utilizada para almacenar soluciones no

dominadas encontradas durante la búsqueda.

El algoritmo trabaja como sigue:

Entradas:

• MOP

• Un criterio de parada.

• N, número de subproblemas considerados en MOEA/D.

• N vectores de pesos separados uniformemente: !!,… ,!!.

• Tvecinos, el número de vectores de pesos en el vecindario para cada vector de pesos.

Salida:

- EP, población externa.

El algoritmo de MOEA/D se describe a continuación:

Paso1- Inicialización:

1.1 !" = ∅

1.2 Calcular las distancias Euclidianas entre todos los vectores de pesos y encontrar

los Tvecinos de cada vector de pesos. Para cada ! = 1,… ,!, calcular ! ! =!!,… , !!!"#$%&' , donde !!!,… ,!!!!"#$%&' son los Tvecinos vectores de pesos más

cercanos a !!. 1.3 Generar aleatoriamente una población inicial !!,… , !!. Hacer !"! = ! !! .

1.4 Inicializar ! = (!!,… , !!"#_!"#), de acuerdo al problema especifíco a resolver.

Paso 2- Actualización:

!"# ! = 1,… ,!

2.1 Reproducción: seleccionar aleatoriamente dos índices !, ! de ! ! y formar una

nueva solución ! de !! y !! usando operadores genéticos.

Page 66: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

53

2.2 Mejora: Aplicar un método de reparación a ! de acuerdo al problema específico

a resolver para producir !′. 2.3 Actualización de ! : por cada ! = 1,… ,!"#_!"# , si !! > !! !! , entonces

!! = !! !! .

2.4 Actualización del vecindario de soluciones: por cada índice ! ∈ ! ! , si

!!" !′ !! , ! ≤ !!" !! !! , ! , entonces !! = !′ y !"! = !(!!). 2.5 Actualizar EP:

Remover de EP todos los vectores dominados por !(!!). Agregar !(!!) a EP si no hay vectores en EP dominados por !(!!).

Paso 3 – Criterio de parada:

Si el criterio de parada se cumple entonces se detiene y EP es la salida; de lo

contrario se va al paso 2.

Page 67: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

54

Capítulo 3. Implementación del Análisis de Desagregación de Preferencias PDA En esta sección se muestra la manera en que se implementó el método PDA para la

desagregación de preferencias del conjunto T de entrenamiento. Para ello se utilizaron dos

metaheurísticas, algoritmos genéticos y evolución diferencial. Finalmente se muestran los

resultados comparativos de la implementación del método PDA empleando un algoritmo

genético y utilizando evolución diferencial.

3.1. Parámetros a extraer por el método PDA

Como se describió en la sección 2.7, el objetivo del análisis de desagregación de

preferencias es inferir los parámetros preferenciales que aproximen, lo más precisamente

posible (ver figura 3.1), el sistema preferencial del DM implícito en el conjunto de acciones

de referencia (de entrenamiento).

Figura. 3.1- Método de análisis de desagregación de preferencias

El método PDA implementado en este trabajo extrae del conjunto de referencia T los

parámetros preferenciales siguientes:

• Pesos de los criterios, !! • Umbral de indiferencia, !! • Umbral de preferencia, !! • Umbral de pre-veto, !! • Umbral de veto, !! • Perfiles frontera, !!,! • Umbral de credibilidad, !

Conjunto de entrenamiento

Política preferencial del

decisor

Método de desagregación de preferencias

Page 68: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

55

! = 1,2,… ,! − 1. Representa el índice de la frontera

! = 1,2,… ,!. Representa el número de criterio a que corresponde el parámetro

La metodología propuesta infiere del conjunto de entrenamiento un modelo preferencial

completo (Q, P, U, V, W, perfiles frontera y λ) que permite una mejor caracterización de un

DM. El modelo tiene la ventaja de representar de una manera más completa a un DM que

los procedimientos implementados en la literatura para problemas CSP (vea Tabla 1.2),

que, o bien utilizan modelos compensatorios con información cardinal, o no toman en

consideración los efectos de veto.

La inferencia de parámetros preferenciales para este trabajo está restringida a la

implementación de un procedimiento de desagregación de preferencias con el método

ELECTRE TRI-B. Cuando se requiere inferir todos los parámetros preferenciales

simultáneamente en los modelos basados en métodos ELECTRE, es necesario resolver un

problema no lineal con restricciones no convexas, lo cual es usualmente difícil (Mosseau

and Slowinski, 1998; Dias et al., 2002).

Los algoritmos evolutivos han mostrado ser una herramienta poderosa para resolver

problemas difíciles en varios campos de la ciencia, en particular para tratar la no linealidad

y optimización global en tiempo polinomial (Coello et al., 2007).

En la siguientes secciones se mostraran las implementaciones del método PDA empleando

una algoritmo genético (sección 3.2) y mediante la utilización de evolución diferencial

(sección 3.3).

3.2. Implementación del método PDA mediante un algoritmo genético

El problema de la desagregación de preferencias que se requiere implementar implica un

problema no lineal, ya que se busca obtener la información sobre la capacidad de veto en

las preferencias del decisor implícitas en el conjunto de entrenamiento. Para ello se utilizará

un algoritmo genético; el algoritmo genético es una herramienta que ha dado buenos

resultados en este tipo de problemas, muestra de ello son los trabajos de Fernández et al.,

2009, Fernández et al., 2012, Fernández et al., 2014 y Covantes et al., 2016. En estos

Page 69: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

56

trabajos se emplean algoritmos genéticos para realizar un procedimiento de desagregación

de preferencias sobre un conjunto de acciones de referencia (conjunto de entrenamiento).

El algoritmo genético es una metaheurística evolutiva que se basa en el principio de la

evolución de Darwin cuyos operadores principales son: selección, cruce y mutación. El

algoritmo genético implementado se muestra en la figura 3.2. La efectividad del algoritmo

genético depende en gran medida de los valores asignados a los parámetros que requiere.

Para esta implementación los valores de los parámetros utilizados son:

• Población de 50 individuos

• El tamaño de selección es de 20 individuos

• Probabilidad de cruce de 80%

• Probabilidad de Mutación de 0.1%

• Se emplea elitismo

En la implementación se utilizan dos poblaciones de 50 individuos: la población de trabajo

y una población externa. La población de trabajo es la población inicial que es generada

aleatoriamente, sobre la cual se realizan las operaciones de los operadores de cruce y

mutación, y las técnicas de selección y reemplazo utilizadas. La población externa es una

población que es utilizada para guardar los mejores individuos que encuentre el algoritmo

genético en su búsqueda. La población externa no está sujeta a los operadores de cruce y

mutación, ni a la técnica de selección. Solo se le aplica una técnica de reemplazo cuando la

población está llena y se encuentra un individuo nuevo, que es mejor al peor que contiene

hasta ese momento. El nuevo individuo ingresa y sale el peor individuo que contiene la

población externa. Esta población externa es llamada población semilla, y es la población

que será pasada a la siguiente etapa de la implementación del algoritmo multiobjetivo

evolutivo MOEA/D (sección 4.4).

Los pasos que realiza el algoritmo genético son:

1. Generar población inicial de 50 individuos

2. Evalúa desempeño de la población

3. Hace la selección por ruleta de 20 individuos

Page 70: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

57

4. Aplica el cruce y la mutación con la probabilidad configurada

5. Evalúa el desempeño de la selección

6. Se aplica una técnica de reemplazo por ruleta a los 70 individuos que se tienen en

este punto (50 de la población inicial y 20 de la selección) para extraer 20

individuos. Los 50 individuos que quedan forman la nueva población.

7. Se asegura elitismo

8. Actualiza la población semilla

9. Si cumple un criterio de parada (vea criterios de parada) termina, si no regresa al

punto 3

Figura 3.2 - Algoritmo genético implementado

El algoritmo genético implementado resuelve el problema mono-objetivo siguiente:

!"#$!$%"& ! ! = !" !! ∈ ! (3.1)

donde OC es el número de objetos bien clasificados del conjunto T.

El algoritmo genético resuelve el problema (3.1), buscando conjuntos de parámetros

preferenciales (Q, P, U, V, W, perfiles frontera y λ) que logren clasificar a la totalidad de los

objetos del conjunto T de manera idéntica al decisor.

Categorías ordenadas

CM es la categoría más preferida

Población

inicial !!! C1

!!" , !!!

!!!, !!!

C2

CM

.

.

.

.

b1

b2

bM-1

Selección

Cruce

Mutación

Nueva

población Técnica de reemplazo

T

Page 71: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

58

Inicialmente se genera una población de 50 individuos, la cual es comparada con el

conjunto de referencia para encontrar su función de aptitud (fitness). El desempeño se

evalúa con OC, que representa el número de objetos del conjunto de entrenamiento

clasificados correctamente y, OD1, el número de objetos clasificados una categoría arriba o

debajo de la categoría correcta. Se considera que un individuo tiene mejor desempeño

cuanto mayor es el valor de OC. El valor de OD1 en el desempeño de un individuo es

utilizado para desempate, en caso de que dos o más individuos tenga el mismo valor de OC.

La población inicial cumple las restricciones siguientes:

• 0 < !! < !! < !! < !! < !!(!"#) • !! = 1!

!!! (6)

• !! !"# < !!,! < !!,! < ⋯ < !!!!,! < !!(!"#) • 0.66 ≤ ! ≤ 0.8

!! !"# , !!(!"#) denotan los desempeños máximo y mínimo de cada criterio.

Cada individuo de la población del algoritmo genético contiene un conjunto de parámetros

preferenciales (P, Q, U, V, pesos de los criterios, perfiles frontera y !) que representan las

preferencias de un decisor. La codificación de un individuo se muestra en la figura 3.3. En

las primeras posiciones del arreglo se encuentran los valores de los umbrales Q, P, U y V

por cada criterio; luego los valores de los pesos por criterio; enseguida están ubicados los

perfiles frontera que corresponden a cada criterio en cada categoría y finalmente el umbral

de credibilidad. Con esta codificación se tienen individuos con longitud, puntos de cruce y

puntos de mutación definidos por:

longitud del individuo = (m*5) + m*(M-1) + 1 (3.2)

puntos de cruce = 2m +1 (3.3)

puntos de mutación = longitud del individuo-1 (3.4)

donde m es el número de criterios y M es el número de categorías.

La figura 3.3 también muestra los 2m+1 puntos de cruce posibles para cada individuo. Los

puntos de cruce se hacen a nivel de criterio, con esto cuando se aplica el operador de cruce

Page 72: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

59

se asegura que se mantiene la consistencia entre criterios sin la necesidad de hacer pruebas

de consistencia y reparación. Esto con la finalidad de reducir el esfuerzo computacional que

estas operaciones requieren.

Figura 3.3 - Codificación y puntos de cruce de un individuo

A diferencia del operador de cruce que se aplica a nivel de criterio, el operador de mutación

puede ser aplicado a cada posición del individuo. Por esta razón se tienen longitud del

individuo - 1 puntos de mutación. Para realizar la operación de mutación se requiere

implementar operaciones de reparación para mantener la consistencia entre criterios. En la

tabla 3.1 se muestran ejemplos de la longitud, número de puntos de cruce y número de

puntos de mutación para individuos de 3, 4 y 5 categorías con 3, 5 y 7 criterios.

Tabla 3.1 – Ejemplos de longitud, puntos de cruce y puntos de mutación para individuos

Número de categorías

Número de criterios

Longitud del individuo

Puntos de cruce Puntos de mutación

3

3 22 7 21

5 36 11 35

7 50 15 49

4

3 25 7 24

5 41 11 40

7 57 15 56

5

3 28 7 27

5 46 11 45

7 64 15 63

Page 73: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

60

3.2.1. Generación de una población semilla con el algoritmo genético

El algoritmo genético empleado para implementar el método de PDA en este trabajo

además de obtener los parámetros preferenciales (P, Q, U, V, pesos de los criterios, perfiles

frontera y !) implícitos en el conjunto de referencia T, genera una población semilla

(población externa) con los 50 mejores individuos distintos que encontró durante su

ejecución. Se define como mejor individuo al conjunto de parámetros que obtiene el

método PDA que puede representar mejor las preferencias del decisor (clasifica

correctamente al mayor número de objetos del conjunto de referencia), incluidos los

individuos que pueden clasificar a la totalidad de objetos del conjunto de referencia T, que

serán llamados individuo solución. La población semilla es distinta a la población de

trabajo del algoritmo genético que se actualiza sistemáticamente durante la ejecución del

procedimiento de inferencia de parámetros.

La población semilla en cualquier momento de la ejecución del método PDA contiene los

mejores individuos que ha podido encontrar hasta ese momento. Para garantizar que la

población tenga los mejores 50 individuos se implementaron tres criterios de parada para el

método de PDA:

1. Cuando la población semilla contiene 50 individuos solución

2. Cuando el método PDA no fue capaz de encontrar 50 individuos solución, se lleva a

cabo un procedimiento de “sacudidas”. Si después de esperar 100,000 iteraciones

sin que se haya encontrado un nuevo individuo para la población semilla, la

“sacudida” consiste en incrementar la probabilidad de mutación a 30% durante 1000

iteraciones y posteriormente restaurarla a 0.1%. Si esta secuencia se repite 3 veces

seguidas se pasa al tercer criterio de parada. Si durante el procedimiento de

sacudidas se introduce un nuevo individuo a la población semilla, la secuencia de

sacudidas inicia de nuevo.

3. Después de 20 reinicios. Se considera un reinicio cuando no se cumplieron los dos

primeros criterios de parada. En cada reinicio se genera una nueva población inicial

y se va actualizando la población semilla.

Page 74: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

61

Con esto se logra tener una población semilla que contenga los mejores individuos que

el procedimiento de inferencia de parámetros pudo encontrar; esta población semilla

será utilizada en la población inicial que se genere para el algoritmo MOEA/D del

capítulo 4.

3.2.2. Experimentación del algoritmo genético con diferente técnica de selección y

reemplazo

Una parte fundamental del funcionamiento de un algoritmo genético es, sin lugar a dudas,

el proceso de selección de candidatos a reproducirse. En el algoritmo genético este proceso

de selección suele realizarse de forma probabilística (es decir, aún los individuos menos

aptos tienen una cierta oportunidad de sobrevivir), a diferencia de las estrategias evolutivas,

en las que la selección es extintiva (los menos aptos tienen cero probabilidades de

sobrevivir).

Las técnicas de selección usadas en algoritmos genéticos pueden clasificarse en tres grandes grupo (Coello, 2018):

• Selección proporcional

• Selección mediante torneo

• Selección de estado uniforme

En este trabajo se utilizarán las técnicas de selección por torneo y selección por ruleta. La

selección por ruleta es una técnica de selección proporcional, en la que los individuos

mejores (con mayor aptitud) son los que tienen mayores posibilidades de ser elegidos.

La técnica de selección por ruleta fue propuesta por DeJong (1975), es posiblemente el

método más utilizado desde los orígenes de los Algoritmos Genéticos (Blickle y Thiele,

1995). Es un método muy sencillo, pero ineficiente a medida que aumenta el tamaño de la

población. Presenta además el inconveniente de que el peor individuo puede ser

seleccionado más de una vez (para mas detalle vea sección 2.8.1.2.1).

Page 75: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

62

En la selección por torneo la idea principal consiste en realizar la selección en base a

comparaciones directas entre individuos. Existen dos versiones de selección mediante

torneo:

• Determinística

• Probabilística

La versión determinística será empleada en este trabajo, en ella se selecciona al azar un

número p de individuos (se utilizó p=2, torneo binario). De entre los individuos

seleccionados se selecciona el más apto para pasarlo a la siguiente generación.

Elegir uno u otro método de selección determinará la estrategia de búsqueda del algoritmo

genético. Si se opta por un método con una alta presión de selección se centra la búsqueda

de las soluciones en un entorno próximo a las mejores soluciones actuales. Por el contrario,

optando por una presión de selección menor se deja el camino abierto para la exploración

de nuevas regiones del espacio de búsqueda.

Para determinar qué técnica de selección sería la mas adecuada para este trabajo se

realizaron experimentos con tres configuraciones distintas:

1. Selección y reemplazo por torneo

2. Selección por torneo y reemplazo por ruleta

3. Selección y reemplazo por ruleta

Las tablas 3.2 y 3.3 muestran las tres versiones de algoritmos genéticos que se

implementaron y probaron con diferentes configuraciones para selección y reemplazo. Los

resultados que se muestran corresponden a los 400 experimentos realizados por cada una de

las configuraciones, variando la probabilidad de mutación en 1%, 0.5%, 0.3% y 0.1%. Lo

que se midió fue el número de iteraciones que requirió el algoritmo genético para encontrar

un conjunto de parámetros de preferencia (Q, P, U, V, W, perfiles frontera y λ) que

clasificaba correctamente a todos los elementos del conjunto de referencia. Los valores

máximo y mínimo corresponden al número máximo y mínimo de iteraciones que se tuvo en

Page 76: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

63

los 400 experimentos para una configuración dada. Para los 400 experimentos el método

PDA implementado logro clasificar a la totalidad de los objetos del conjunto de referencia.

En el anexo 1 se muestran el conjunto de entrenamiento utilizado para los experimentos y

su clasificación correcta. El conjunto de entrenamiento consta de 28 objetos evaluados en

10 criterios y clasificados en 3 categorías.

Inicialmente se planteó un esquema de experimentación que consiste en generar una

población inicial diferente para cada uno de los 400 experimentos de cada configuración y

de cada probabilidad de mutación. Esto hace que el resultado del algoritmo genético sea

muy sensible a los datos de entrada . Los resultados de este esquema de experimentación se

muestran en la tabla 3.2. Las celdas de color verde contienen al los valores menores que se

obtuvieron para la media y la desviación estándar en el número de iteraciones que requirió

cada configuración probada hasta clasificar los 28 objetos del conjunto de entrenamiento.

Estos resultados no permiten ser muy concluyente para decidir cuál de las 3

configuraciones probadas es preferible.

Tabla 3.2. Resultados de los experimentos para las tres configuraciones implementadas

Medidas

(iteraciones)

Probabilidad de mutación

1% 0.50% 0.30% 0.10%

1ra configuración

Selección: Torneo Reemplazo: Torneo

Media 53,714.32 100,260.51 198,109.70 459,915.46

Desviación estándar

113,058.84 193,882.66 394,781.12 909,745.48

Mínimo 2 10 7 0

Máximo 874,537 2,230,534 3,896,181 7,138,067

2da configuración

Selección: Torneo Reemplazo: Ruleta

Media 58,299.33 102,494.51 192,865.79 372,364.60

Desviación estándar

112,667.05 210,437.08 433,885.37 746,587.08

Mínimo 8 11 1 13

Máximo 1,042,448 2,041,115 3,956,156 5,888,381

3ra configuración

Selección: Ruleta Reemplazo: Ruleta

Media 51,082.08 91,308.24 173,751.42 413,399.35

Desviación estándar

105,339.83 162,395.19 278,866.79 758,382.26

Mínimo 18 5 7 12

Máximo 839,781 1,467,721 3,265,345 5,836,092

Page 77: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

64

Para mejorar este inconveniente se modificó el esquema de experimentación, se generará

una misma población inicial y se buscará la solución con cada una de las tres

configuraciones. Con esto se tendrá un mismo punto de inicio del algoritmo genético para

cada una de las tres configuraciones y permitirá medir con mayor certeza la eficiencia de

cada configuración.

El objetivo de cada una de las tres configuraciones es encontrar un conjunto de parámetros

preferenciales (Q, P, U, V, W, perfiles frontera y λ) que logren asignar de manera idéntica al

decisor los objetos del conjunto T de entrenamiento. Las tres configuraciones logran

clasificar correctamente a la totalidad de los objetos en todas las 400 pruebas hechas para

cada una. Con estos experimentos se pretende definir cual de las tres configuraciones

requiere de menos iteraciones para encontrar la solución, para decidir cual de las tres

configuraciones se va a utilizar en la implementación del método PDA.

Tabla 3.3. Resultados de los experimentos con la misma población inicial

Medidas

(iteraciones)

Probabilidad de mutación

1% 0.50% 0.30% 0.10%

1ra configuración

Selección: Torneo Reemplazo: Torneo

Media 65,980.53 140,268.92 167,304.57 531,507.00

Desviación estándar

139,119.53 252,931.44 404,694.99 996,730.86

Mínimo 8 7 6 10

Máximo 1,274,159 1,919,752 5,829,422 8,801,938

2da configuración

Selección: Torneo Reemplazo: Ruleta

Media 61,013.10 121,954.44 162,811.38 526,088.67

Desviación estándar

117,301.99 237,739.34 323,545.72 1,078,700.14

Mínimo 12 7 9 10

Máximo 1,147,689 2,070,312 4,167,863 8,074,423

3ra configuración

Selección: Ruleta Reemplazo: Ruleta

Media 49,454.57 100,836.34 157,599.95 509,561.58

Desviación estándar

119,413.64 213,341.41 315,713.64 1,027,438.43

Mínimo 8 7 6 8

Máximo 1,549,393 1,999,831 4,485,121 8,724,590

Page 78: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

65

La tabla 3.3 muestra los resultados obtenidos al considerar la misma población inicial para

las tres configuraciones. La 3ra configuración de selección y reemplazo por ruleta, es la que

obtiene la media del número de iteraciones más baja para los cuatro valores de mutación

probados.

Se aplico la prueba no paramétrica de Mann-Whitney con un grado de confianza de 95% a

los resultados obtenidos en la tabla 3.3. El resultado de esta prueba estadística asegura que

la 3ra configuración tiene una media menor que la 1ra configuración para valores de

mutación de 1%, 0.5% y 0.1%; y menor que la 2da configuración cuando se utilizo el

operador de mutación con un valor de 1% y 0.5%. Mientras que en el resto de valores de la

media comparados de las otras configuraciones (mutación de 0.3% para la 1ra

configuración, y 0.3% y 0.1% para la segunda configuración) no resultaron menores que el

obtenido por la 3ra configuración. Por ello, se utilizará la 3ra configuración (selección y

reemplazo por ruleta) para la implementación del método PDA. En el anexo 4 se muestran

las graficas de la prueba de normalización a los datos y los resultados de la prueba no

paramétrica de Mann-Whitney realizada.

El algoritmo genético obtiene un conjunto de soluciones que representan cada una un

conjunto de parámetros preferenciales (umbrales, pesos de los criterios, perfiles frontera y

umbral de indiferencia). Estas soluciones se clasifican en dos tipos: soluciones perfectas y

soluciones imperfectas. Una solución es perfecta cuando el conjunto de parámetros puede

clasificar de manera correcta a la totalidad de los objetos de referencia, de lo contrario es

considerada una solución imperfecta.

El método PDA implementado solo considera los objetos de referencia y no considera las

restricciones al tamaño de las categorías, lo que implica que aún cuando sea una solución

perfecta no necesariamente cumplirá las restricciones impuestas por el DM a los tamaños

en las categorías.

3.3. Evolución diferencial

En esta sección se implementará el método PDA mediante un algoritmo genético que

utiliza evolución diferencial. Este enfoque metaheurístico fue desarrollado para resolver

Page 79: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

66

problemas no lineales o con funciones no diferenciables. Al igual que un algoritmo

genético tradicional, el algoritmo DE implementa operadores genéticos de mutación, cruce

y selección sobre una población inicial hasta que se cumpla el criterio de terminación

establecido. Además se mostrará el modelado matemático de un esquema de

transformación para los parámetros preferenciales.

Figura 3.4. Ilustración del esquema de representación (cf. Doumpos et. Al 2009)

3.3.1. Esquema de transformación

Doumpos et. al., (2009) mencionan que la representación directa de los parámetros de

preferencia (umbrales, pesos de los criterios, perfiles frontera y umbral de credibilidad) no

permite una búsqueda eficiente en el espacio de solución. Para mejorar este inconveniente

proponen un esquema de representación como el mostrado en la figura 3.4. Esta figura da

una ilustración gráfica del esquema de representación propuesto y el rol de las variables

!! ,!! , !! , ℎ!" en un caso de cuatro categorías (! = 4). Por simplicicidad los indices (! ! !) no

se han puesto en la figura.

Este esquema de representación tiene las transformaciones siguientes:

Umbrales

!! =!!!!!! (3.5)

!! =!!!!!! (3.6)

! !∗

!(!, !!) !!(!) !!(!) !!(!) 1

!! !! !!

0 !! − ! !! − ! !! − ! !! + ! !! − ! !! − ! !! + ! !! − ! !! − !

!

ℎ!

ℎ!

ℎ!

!

!

!

!

!

Page 80: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

67

!! = !!!! − !!∗ + !! (3.7)

Perfiles frontera

!!" = !!∗ + !! + ℎℓ!!!!ℓ!! + ! !!! !!

! (!! + !!) (3.8)

! = 1,… , ! − 1. Representa el número de perfil.

! = 1,2,… ,!. Representa el número de criterio a que corresponde el parámetro.

Estas ecuaciones están sujetas a las restricciones:

!! + ℎ!"!!!!!! + (! − 1) !! + !! ≤ !!∗ − !!∗ (3.9)

! ≥ ! (3.10)

!,!, !, !,! ≥ 0 (3.12)

! ∈ 0,1 (3.13)

Donde:

!!∗ = !"#!"!∗ !!" (3.14)

!!∗ = !"#!"!∗ !!" (3.15)

!,!, !, ! son los vectores de las variables de decisión !! ,!! , !! , !! (! = 1,… ,!).

! es la matriz de las variables de decisión ℎ!" (! = 1,… , ! − 1)(! = 1,… ,!).

! es el vector de la variable de decisión !! para indicar si un criterio posee veto (!! = 1) o no (!! = 0).

Algunas de las ventajas del esquema de representación son que asegura que la separabilidad

entre las fronteras de las categorías y tiene implícito que ! > !.

El esquema de transformación propuesto por Doumpos et al., 2009 no puede ser aplicada

directamente en el problema de este trabajo, ya que no modela el umbral de pre-veto. Para

resolver este inconveniente se realizó el modelado matemático del esquema de

transformación propuesto por Doumpos et. al., 2009 para considerar el umbral de pre-veto.

La figura 3.5 muestra el esquema de transformación que considera ese el umbral y con ello

Page 81: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

68

el conjunto preferencial completo (umbrales, pesos de los criterios, perfiles frontera y

umbral de credibilidad). La figura 3.5 da una ilustración gráfica del esquema de

representación propuesto y el rol de las variables !! , !! ,!! , !! , ℎ!" en un caso de cuatro

categorías (! = 4). Por simplicicidad los indices (! ! !) no se han puesto en la figura.

Figura 3.5. Ilustración del esquema de representación modificado

El esquema de representación tiene las transformaciones siguientes:

Umbrales

!! =!!!!!! (3.16)

!! =!!!!!! (3.17)

!! = !!!! + !! (3.18)

!! = !!!! + !! + !! (3.19)

Perfiles frontera

!!" = !!∗ + !! + !! + ℎℓ!!!!ℓ!! + ! !!! !!

! (!! + !!) (3.20)

! = 1,… , ! − 1. Representa el número de perfil.

! = 1,2,… ,!. Representa el número de criterio a que corresponde el parámetro.

!(!, !!)

!

!!(!) !!(!) !!(!)

!∗ 0

1

!! !! !!

!! − ! !! − ! !! − ! !! − ! !! + ! !! − ! !! − ! !! + ! !! − ! !! − !

!

!

ℎ!

ℎ!

ℎ!

!

!

!

!

!

Page 82: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

69

Estas ecuaciones están sujetas a las restricciones:

!! + !! + ℎ!"!!!!!! + (! − 1) !! + !! ≤ !!∗ − !!∗ (3.21)

! ≥ ! (3.22)

!, !,!, !, !,! ≥ 0 (3.23)

! ∈ 0,1 (3.24)

Donde:

!!∗ = !"#!"!∗ !!" (3.25)

!!∗ = !"#!"!∗ !!" (3.26)

!, !,!, !, ! son los vectores de las variables de decisión !! , !! ,!! , !! , !! (! = 1,… ,!).

! es la matriz de las variables de decisión ℎ!" (! = 1,… , ! − 1)(! = 1,… ,!).

! es el vector de la variable de decisión !! para indicar si un criterio posee veto (!! = 1) o no (!! = 0).

Este esquema de representación asegura la separabilidad entre las fronteras de las

categorías y tiene implícito que ! < ! < ! < !.

3.3.2. Implementación del método PDA mediante un algoritmo evolutivo diferencial

Rainer Storm y Kenneth Price (1996) desarrollaron una rama de la computación evolutiva

denominada evolución diferencial y la aplicaron para la optimización de espacios

continuos. Un algoritmo de Evolución Diferencial resuelve de manera muy eficiente

problemas no lineales, no diferenciables y multimodales. Este modelo evolutivo enfatiza la

mutación, utiliza un operador de cruce/recombinación a posteriori de la mutación. Es una

técnica no determinista basada en la evolución de una población de vectores (individuos) de

valores reales que representan las soluciones en el espacio de búsqueda. La generación de

nuevos individuos se lleva a cabo mediante operadores diferenciales de mutación y cruce.

La generación inicial se generará de forma aleatoria y los padres son tres individuos

escogidos al azar entre la población inicial. Si el valor que obtenemos de combinarlos es

Page 83: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

70

mejor que el inicial nos quedamos con la mejora, en caso contrario mantenemos la opción

anterior (padre principal). La figura 3.6 muestra un esquema general del algoritmo

evolutivo diferencial.

Figura 3.6. Algoritmo evolutivo diferencial

Los operadores de cruce, mutación y selección del algoritmo evolutivo diferencial que se

muestran en la figura 3.6 son distintos a los de un algoritmo genético. Para mas detalle de la

función de cada uno de ellos vea la sección 2.7.2.

El algoritmo evolutivo diferencial implementado se muestra en el diagrama a bloques de la

figura 3.7. Al igual que la implementación del método PDA con un algoritmo genético, esta

implementación utiliza dos poblaciones: población de trabajo y la población externa

(población semilla). Las funciones de cada población son las mismas en ambas

implementaciones.

Los parámetros utilizados son:

• Población de 50 individuos.

• Probabilidad de cruce de 0.8.

• Constante de Mutación de 0.6.

Los pasos que realiza el algoritmo evolutivo diferencial son:

1. Generar población inicial de 50 individuos

2. Evalúa desempeño de la población

3. Realiza la operación de mutación

4. Aplica la operación de cruce

Población inicial aleatoria

Evaluar aptitud Mutación

Cruce Selección

Page 84: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

71

5. Realiza la selección

6. Si todos los objetos están clasificados correctamente termina, si no regresa al punto

3

Figura 3.7. Diagrama a bloques del algoritmo evolutivo diferencial implementado

La codificación de cada individuo es mostrada en la figura 3.8, las primeras posiciones

contienen a las variables !, !,!, ! por criterio, luego los pesos también ubicados por criterio.

Los perfiles están ubicados por categoría y por criterio, por último la variable ! por criterio

y !.

La población inicial cumple las restricciones siguientes:

• 0 < !! < !! < !! < !! < !!(!"#) • !! = 1!

!!! .

• !! !"# < !!,! < !!,! < ⋯ < !!,!!! < !!(!"#) • 0.6 ≤ ! ≤ 0.8

!! !"# , !!(!"#) son los desempeños máximo y mínimo de un objeto en cada criterio.

Conjunto de categorías ordenadas

CK es la categoría preferida

Población

inicial

Mutación Cruce

Selección

Nueva

población

!!! C1

!!" , !!!

!!! , !!!

C2

Ck

.

.

.

.

.

.

b1

b2

bk-1

Page 85: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

72

Figura 3.8. Codificación del individuo en el algoritmo evolutivo diferencial, utilizando el esquema de representación descrito en las sección anterior

El algoritmo realiza la búsqueda de las variables !, !,!, !, !,! pero al momento de evaluar la aptitud de cada individuo se requieren hacer las transformaciones indicadas en las ecuaciones 3.16 - 3.24 de la sección anterior para encontrar !,!,!,!,!.

El algoritmo evolutivo diferencial resuelve el problema mono-objetivo siguiente:

!"#$!$%"& ! ! = !" !! ∈ ! (3.27)

donde OC es el número de objetos bien clasificados del conjunto T.

Inicialmente se genera una población de 50 individuos, la cual es comparada con el

conjunto de referencia para encontrar su función de aptitud (fitness). El desempeño se

evalúa con OC, representa el número de objetos clasificados correctamente (del conjunto de

referencia) y, OD1, el número de objetos clasificados una categoría arriba o debajo de la

categoría correcta. Se considera que un individuo tiene mejor desempeño cuanto mayor es

el valor de OC. El valor de OD1 en el desempeño de un individuo es utilizado para

desempate en caso de que dos o más individuos tengan el mismo valor de OC.

3.3.3. Generación de una población semilla

Cada individuo de la población del algoritmo evolutivo diferencial representa un conjunto

de variables !, !,!, !, !,! que están asociadas a un conjunto preferencial (P, Q, U, V,

perfiles frontera y !) por medio del esquema de transformación descrito en la sección 3.3.1.

El objetivo del método PDA implementado con el algoritmo evolutivo diferencial es

obtener una población semilla con los 50 mejores individuos distintos que encontró durante

su ejecución. Se define como mejor individuo al conjunto de parámetros obtenido por el

método PDA que puede representar mejor las preferencias del decisor, incluidos los

individuos que pueden clasificar a la totalidad de objetos del conjunto de referencia T, que

serán llamados individuo solución.

Page 86: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

73

La población semilla en cualquier momento de la ejecución del método PDA contiene los

mejores individuos que ha podido encontrar hasta ese momento. Para garantizar que la

población tenga los mejores 50 individuos se implementaron tres criterios de parada para el

método PDA:

1. Cuando la población semilla contiene 50 individuos solución.

2. Cuando el método PDA no fue capaz de encontrar 50 individuos solución, se lleva a

acabo un procedimiento de “sacudidas”. Este procedimiento consiste en esperar

100,000 iteraciones sin que se halla encontrado un nuevo individuo para la

población semilla, en ese momento se incrementa la constante de mutación a 0.8 y

la probabilidad de cruce a 0.9 durante 1000 iteraciones y posteriormente regresan a

0.6 y 0.8, respectivamente. Si esta secuencia se repite 3 veces seguidas se detiene el

algoritmo. Si durante el procedimiento de sacudidas se introduce un nuevo

individuo a la población semilla, la secuencia de sacudidas inicia de nuevo.

3. Después de 20 reinicios. Se considera un reinicio cuando no se cumplieron los dos

primeros criterios de parada. En cada reinicio se genera una nueva población inicial

y se actualiza la población semilla.

Con esto se logra tener una población semilla que contenga los mejores individuos que el

procedimiento de inferencia de parámetros pudo encontrar; esta población semilla será

utilizada en la población inicial que se genere para el algoritmo MOEA/D del capítulo 4.

3.3.4. Experimentación

Para la experimentación se consideraron tres casos: utilizar el algoritmo genético

implementado en la sección 3.2, aplicar el esquema de transformación al algoritmo genético

implementado en la sección 3.2 y el algoritmo evolutivo diferencial con el esquema de

transformación. El esquema de transformación utilizado es el mostrado en la sección 3.3.1.

Los experimentos se realizaron a 50 conjuntos de referencia generados artificialmente con

50, 100 y 200 objetos. Cada conjunto de referencia consideraba una evaluación en 7

Page 87: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

74

criterios y 3 categorías. A cada conjunto de referencia se le aplicó 20 veces cada algoritmo

del método PDA para descartar el efecto de la casualidad. Para generar los conjuntos de

referencia artificiales se diseñó un generador de objetos, al que se le proporcionan como

datos de entrada una combinación de parámetros (número de categorías, número de

criterios y número de objetos por categoría de conjunto T). Con esto, el generador

proporciona una instancia como dato de salida. La figura 3.9 muestra una ilustración del

generador de instancias diseñado.

Figura 3.9. Generador de instancias para experimentación del método PDA

Cada vez que el generador forma una instancia, primero crea un modelo de un decisor

(umbrales, pesos de los criterios, perfiles frontera y λ) y posteriormente genera objetos

utilizando este modelo hasta llenar el conjunto T con los objetos requeridos. Antes de

asignar un objeto al conjunto de referencia, el generador se asegura que no haya asignado

otro objeto igual. De esta manera se asegura que para la instancia creada existe al menos

una solución ideal, que es el modelo preferencial (DM virtual) que creo el generador. La

instancia que proporciona el generador como salida contiene la clasificación de los objetos

y sus evaluaciones en cada criterio.

- Número de criterios

- Número de categorías

- Número de objetos por categoría en el conjunto T

Entradas

DM virtual Conjunto de parámetros

preferenciales

Pesos de los criterios, wi Umbral de indiferencia, Qi Umbral de preferencia, Pi

Umbral de pre-veto, Ui Umbral de veto, Vi Perfiles frontera, bi

Umbral de credibilidad, λ

Genera objeto

Electre Tri-B

Generador

Salidas

Conjunto T

- Clasificación

- Evaluación de los objetos

Page 88: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

75

3.4. Comparación de resultados de los dos métodos PDA implementados

En la tabla 3.4 se muestran la media y la desviación estándar que se obtuvieron del

algoritmo genético utilizando las variables preferenciales Q, P, U , V, pesos de los criterios,

perfiles frontera y umbral de credibilidad; del algoritmo genético y el algoritmo evolutivo

diferencial utilizando las variables !, !,!, !, !,! del esquema de transformación.

Tabla 3.4. Comparativa de los resultados de los experimentos

Medida Número de objetos en el conjunto de referencia

50 100 200

Algoritmo Genético

Media 1.000 0.997 0.995

Desviación estándar 0.000 0.006 0.007

Algoritmo Genético con transformaciones

Media 0.970 0.955 0.943

Desviación estándar 0.027 0.027 0.025

Algoritmo Evolutivo Diferencial con transformaciones

Media 1.000 0.996 0.993

Desviación estándar 0.000 0.008 0.008

Estos experimentos se realizaron a 50 conjuntos de referencia creados con el generador con

50, 100 y 200 objetos, considerando una evaluación en 7 criterios y 3 categorías. A cada

conjunto de referencia se le aplicó 20 veces cada algoritmo del método PDA para descartar

el efecto del azar. Las celdas de color verde indican cual de las tres implementaciones tuvo

la mayor eficiencia para la inferencia de parámetros preferenciales, cuando fueron aplicadas

a conjuntos de referencia de 50, 100 y 200 objetos.

El esquema de transformación propuesto por Doumpos et al., 2009 empeora la efectividad

del algoritmo genético como se puede ver en la tabla 3.4. El esquema de transformación

funciona muy bien en la implementación del método PDA con el algoritmo evolutivo

diferencial, pero su efectividad no supera a la obtenida por al método PDA implementado

con el algoritmo genético. De acuerdo con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney

Page 89: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

76

realizada con una confianza de 90%, la efectividad el algoritmo genético implementado

supera al algoritmo evolutivo diferencial. Por ello el método PDA que se utilizará será el

implementado con el algoritmo genético desarrollado en la sección 3.2. Los resultados de la

prueba realizada se pueden encontrar en el anexo 5 al final de este trabajo.

Page 90: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

77

Capítulo 4. Enfoque multiobjetivo propuesto para el problema de clasificación ordinal multicriterio con restricciones sobre los tamaños de las categorías

La idea principal del modelo propuesto es resolver el problema de clasificación ordinal

multicriterio con restricciones sobre el tamaño de las categorías empleando optimización

multiobjetivo, y utilizando el método de clasificación ELECTRE TRI-B, basado en

relaciones de no-inferioridad que utiliza perfiles como frontera entre las categorías.

Mediante la modelación del problema de clasificación multicriterio como un problema de

optimización multiobjetivo se pretende dar flexibilidad al decisor con las restricciones

preferenciales implícitas en el conjunto de referencia. Con la modelación multiobjetivo se

consideran las preferencias implícitas en el conjunto de referencia y las restricciones en el

tamaño de las categorías (que es también información preferencial) de manera simultánea.

Los objetivos del problema tratarán, por una parte, de satisfacer la clasificación de los

objetos del conjunto de referencia, y por otra, cumplir con las restricciones en el tamaño de

las categorías. Con esto, el DM tendrá posibilidad de aprender sobre el problema, y la

posibilidad de reconocer posibles inconsistencias en el conjunto de entrenamiento.

En esta sección se muestra la manera en que se implementó el algoritmo MOEA/D para

resolver el problema de clasificación multicriterio con restricciones en el tamaño de las

categorías, como un problema multiobjetivo. Además, se explica como se diseñó un

generador para formar las instancias que se utilizaron en la experimentación. Finalmente,

se muestran los resultados obtenidos por el algoritmo multiobjetivo MOEA/D, sin utilizar

el método PDA y utilizando el método PDA.

Page 91: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

78

4.1. Formulación del problema CSP como un problema de optimización

multiobjetivo

Al abordar el problema de clasificación multicriterio como un problema de optimización

multiobjetivo se pretende que el decisor aprenda sobre el problema, y tenga la posibilidad

de reconocer posibles inconsistencias en el conjunto de entrenamiento. De tal manera que

dentro de las soluciones obtenidas puede haber opciones que asignen algunos objetos de

referencia de manera distinta al conjunto de entrenamiento, permitiendo con esto, cumplir

mejor con las restricciones a los tamaños de las categorías.

La propuesta para resolver el problema CSP utiliza el algoritmo multiobjetivo basado en

descomposición MOEA/D. El algoritmo multiobjetivo toma como entradas: i) la

información preferencial implícita en el conjunto de referencia; ii) las restricciones en los

tamaños de las categorías impuestas por el decisor; e iii) el conjunto de objetos a clasificar

(conjunto A). El método de clasificación ordinal utilizado con el algoritmo multiobjetivo es

ELECTRE TRI-B.

El problema multiobjetivo a minimizar es el siguiente:

!"#"!"$%& ! !, ! = !! ! ,!!! ! ,!!! ! ,… ,!!!(!)

! ∈ !! ∈ !

(4.1)

donde :

!! representa las inconsistencias relativas al conjunto de entrenamiento T. Se considera una

inconsistencia cuando un objeto de referencia es clasificado en una categoría que no le

corresponde.

!!! ,!!! ,… ,!! representan las violaciones a las restricciones de cada una de las M

categorías cuando se clasifican los objetos del conjunto A. Se considera una violación por

cada objeto del conjunto A, que falta o excede para tener el total de la restricción impuesta

al tamaño de una categoría.

El número de objetivos para esta formulación es dependiente del número de categorías (M)

que considere el problema a resolver, obteniéndose un problema con M+1 objetivos. Para

Page 92: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

79

un problema con 3 categorías se tendrán 4 objetivos, para 4 categorías el problema a

resolver será de 5 objetivos, etc.

En las secciones 4.2.1 y 4.2.2 se detallarán dos propuestas distintas acerca de utilizar o no

un método PDA con el algoritmo multiobjetivo. En la sección 4.2.1 se explica la propuesta

de emplear el algoritmo MOEA/D sin utilizar el método PDA. Es decir, el algoritmo

MOEA/D recibe como entrada los objetos del conjunto de referencia, las restricciones en

los tamaños de las categorías impuestas por el decisor, y el conjunto de objetos a clasificar.

La propuesta de utilizar el método PDA implementado en la sección 3.2 con el algoritmo

MOEA/D, se muestra en la sección 4.2.2. Esta propuesta aplica el método PDA al conjunto

de referencia, sin revisar las preferencias al tamaño de las categorías. De tal manera, que los

modelos preferenciales obtenidos por el método PDA están ajustados solamente a las

preferencias implícitas en el conjunto de referencia. En este supuesto, el algoritmo

multiobjetivo MOEA/D utilizará la información preferencial obtenida por le método PDA,

las restricciones en los tamaños de las categorías impuestas por el decisor y el conjunto de

objetos a clasificar (conjunto A).

La implementación de estas dos propuestas permitirá conocer si el método PDA es de

ayuda a la modelación multiobjetivo planteada, para resolver el problema de optimización

multiobjetivo.

4.2. Implementación del algoritmo multiobjetivo MOEA/D

El algoritmo evolutivo MOEA/D implementado resuelve el problema de optimización

(4.1). Busca la mejor solución posible tratando de tener 0 violaciones en cada uno de los

M+1 objetivos (!! ,!!! ,!!! ,… ,!!!). Los parámetros utilizados para el algoritmo son:

Entradas:

- MOP, problema (4.1)

- Un criterio de parada

Page 93: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

80

- N, número de subproblemas considerados; 451 para 4 objetivos (3 categorías), 600

para 5 objetivos (4 categorías) y 800 para 6 objetivos (5 categorías)

- Tvecinos = 20, el número de vectores de pesos en el vecindario para cada vector de

pesos

- Cruce y mutación de un punto

- Probabilidad de cruce de 80%

- Probabilidad de mutación de 0.1%

Los criterios de parada utilizados en el algoritmo MOEA/D son similares a los del método

PDA, pero en este caso es la población externa (EP) la que se actualiza. Los tres criterios

de parada para MOEA/D son:

1. Cuando se encuentra una solución al problema (4.1) con 0 violaciones en todos los

objetivos (!! = 0,!!! = 0,!!! = 0,… ,!!! = 0).

2. Cuando el algoritmo multiobjetivo MOEA/D no es capaz de encontrar un individuo

solución (!! = 0,!!! = 0,!!! = 0,… ,!!! = 0) se lleva acabo un procedimiento de

“sacudidas”. Este procedimiento consiste en incrementar la probabilidad de mutación a

30% durante 500 iteraciones, después de realizar 5000 iteraciones. Si esta secuencia se

repite 3 veces seguidas se pasa al criterio de parada 3. Si durante el procedimiento de

sacudidas se encuentra un individuo solución, el algoritmo termina.

3. Después de 20 reinicios. Se considera un reinicio cuando no se cumplieron los dos

primeros criterios de parada. En cada reinicio se genera una nueva población inicial y se

mantiene la población EP.

El algoritmo MOEA/D genera como salida por cada individuo solución en el frente de

Pareto un conjunto de parámetros preferenciales y la clasificación de los objetos del

conjunto A, atendiendo las restricciones impuestas por el DM. La población externa

contiene los individuos del frente de Pareto que logró encontrar el algoritmo multiobjetivo,

si durante su ejecución no encontró ningún individuo solución (!! = 0,!!! = 0,!!! =

Page 94: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

81

Objetos evaluados y asignados

atendiendo las restricciones impuestas

ConjuntoTdereferencia ConjuntoA

MOEA/D

Poblacióninicial

Restricciónalostamañosdelascategorías

0,… ,!!! = 0). Si logró encontrar la solución, en EP solo estará el individuo solución con

V! = 0,V!! = 0,V!! = 0,… ,V!! = 0.

Figura 4.1. Implementación del algoritmo multiobjetivo MOEA/D sin el método PDA

4.2.1. Implementación del algoritmo MOEA/D sin utilizar el método PDA

Cuando se modela mediante optimización multiobjetivo el problema de clasificación

ordinal multicriterio sin utilizar un método PDA, el algoritmo multiobjetivo MOEA/D

atiende de manera simultanea las preferencias del decisor implícitas en los objetos del

conjunto de referencia y las preferencias acerca del tamaño de cada una de las categorías.

Utiliza como entrada los objetos del conjunto de referencia, los objetos del conjunto A y las

restricciones sobre el tamaño de las categorías impuestas por el decisor. De los objetos

asignados en el conjunto de referencia se conocen los desempeños en cada criterio y su

clasificación, esta información es suministrada por el DM. Mientras que de los objetos del

conjunto A solo se conocen los desempeños en cada criterio. El problema a resolver es

cómo clasificar a estos objetos respetando las restricciones en el tamaño de las categorías

impuestas por el decisor y las preferencias implícitas en los objetos asignados en el

Page 95: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

82

conjunto de referencia T. En la figura 4.1 se muestra como es utilizada esta información por

el algoritmo MOEA/D.

4.2.2. Implementación del algoritmo MOEA/D utilizando el método PDA

Cuando se emplea el método PDA con el algoritmo MOEA/D se realizan dos etapas

principales: un Análisis de Desagregación de Preferencias (PDA) al conjunto T y la

clasificación de los objetos del conjunto A. En la primera fase se realiza la inferencia de

parámetros sobre la base de la información de referencia (conjunto T), para obtener los

parámetros de un modelo ELECTRE TRI-B. En la segunda fase se utiliza al algoritmo

multiobjetivo MOEA/D con el método de clasificación ordinal ELECTRE TRI-B para

clasificar los objetos del conjunto A. La segunda fase emplea la información preferencial

obtenida en la primera etapa y las restricciones sobre el tamaño de las categorías impuestas

por el decisor.

Como se vio en la sección 3.2.1, el objetivo del método PDA es generar una población

semilla con 50 individuos, que representan cada uno a un conjunto de parámetros

preferenciales. Se espera que la información preferencial contenida en la población semilla

sea de utilidad en la búsqueda de soluciones del algoritmo MOEA/D al brindar información

de conjuntos preferenciales que pueden clasificar a la mayoría, incluso a la totalidad de los

objetos del conjunto de referencia. Con esta suposición, el algoritmo MOEA/D recibe

conjuntos preferenciales ajustados en el primer objetivo (violaciones al conjunto de

referencia, VT ) y se tiene la expectativa de que el algoritmo MOEA/D pueda ajustar los

parámetros preferenciales (violaciones al tamaño de las categorías, !!! ,!!! ,… ,!!!) del

modelo con mayor facilidad, que al tratar de resolver todos los objetivos de manera

simultanea como en la sección 4.2.1.

4.2.2.1. Utilización de la población semilla

La población semilla generada por el algoritmo genético que implementa el método PDA

de la sección 3.2 contiene los 50 mejores individuos que encontró el algoritmo genético

durante su búsqueda. Estos 50 individuos pueden ser en el mejor de los casos, 50

individuos solución diferentes o 50 mejores individuos que pudo encontrar el algoritmo

genético. Otra combinación posible para la población semilla es que contenga individuos

Page 96: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

83

solución y otros que representen a los mejores individuos que se pudieron encontrar en la

ejecución del algoritmo genético. Se define como mejor individuo al conjunto de

parámetros preferenciales obtenido por el método PDA, que puede representar mejor las

preferencias del decisor (clasifica correctamente al mayor número de objetos del conjunto

de referencia). Un individuo solución es un conjunto de parámetros preferenciales que

pueden clasificar a la totalidad de objetos del conjunto de referencia T de manera idéntica al

decisor.

Cada individuo de la población semilla representa un modelo preferencial (ELECTRE TRI-

B) conformado por (umbrales, pesos de los criterios, perfiles frontera y el umbral de

credibilidad). La población semilla es obtenida considerando solo la información

preferencial del conjunto de referencia (conjunto T). Por este motivo los individuos (que

representan un modelo preferencial) solo están ajustados a las política preferencial del

decisor implícita en el conjunto de referencia (pero no a la información preferencial del

decisor considerada en los tamaños a las categorías). Los individuos solución encontrados y

guardados en la población semilla clasifican de manera idéntica al decisor los objetos de

referencia.

La hipótesis que subyace es que la población semilla tiene individuos que contienen buena

información (buenos modelos preferenciales) que logren clasificar los objetos del conjunto

de referencia como el decisor. Pero estos modelos no consideran la información

preferencial de las restricciones a los tamaños de las categorías. De tal manera que al

utilizar estos individuos semilla en la población inicial de MOEA/D, se debería obtener

ayuda para el algoritmo al proporcionar el primer objetivo (!!) con valores muy bajos de

violaciones, incluso con 0 violaciones para el caso de individuos solución. La figura 4.2

muestra la manera en que la población semilla se inserta en la población inicial del

algoritmo MOEA/D.

Al inicio del algoritmo MOEA/D se genera la población inicial (número de subproblemas;

451 para 4 objetivos, 600 para 5 objetivos y 800 para 6 objetivos) de manera aleatoria,

posteriormente se reemplazan 50 individuos de la población inicial de MOEA/D por los 50

individuos de la población semilla. Como los individuos semilla solo están evaluados en

(!!) se calcula la aptitud de todos los individuos de la población inicial en los objetivos

Page 97: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

84

!!! ,!!! ,… ,!!!, para calcular las violaciones a las restricciones en el tamaño de cada una

de las categorías.

Figura 4.2. Inserción de la población semilla en la población inicial de MOEA/D

4.3. Generador de instancias

Para formar las instancias utilizadas en la experimentación se diseñó un generador al que se

le proporcionan como datos de entrada una combinación de parámetros (número de

categorías, número de criterios, objetos por categoría del conjunto T y número de objetos

del conjunto A). Con esto, el generador proporciona una instancia como dato de salida. El

generador crea un DM virtual representado por un conjunto de parámetros preferenciales,

de esta manera se asegura que para la instancia creada existe al menos una solución ideal.

Este conjunto de parámetros clasifica a todos los objetos del conjunto de referencia y a

todos los objetos del conjunto A, respetando el tamaño de las categorías impuesto por el

DM. La figura 4.3 muestra el generador diseñado.

Objetos evaluados y asignados

atendiendo las restricciones impuestas

Poblaciónsemilla

ConjuntodereferenciaT

PDA

ConjuntoA

MOEA/D

Poblacióninicial

Restricciónalostamañosdelascategorías

Page 98: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

85

Cada vez que el generador forma una instancia, primero crea un modelo de un decisor

(umbrales, pesos de los criterios, perfiles frontera y el umbral de credibilidad), y

posteriormente genera objetos utilizando este modelo hasta llenar el conjunto T y el

conjunto A con los objetos requeridos. Antes de asignar un objeto al conjunto T o al

conjunto A, el generador se asegura que en los conjuntos no haya ningún objeto idéntico al

que se pretende ingresar.

Figura 4.3. Generador de instancias para experimentación del algoritmo MOEA/D

Las restricciones en los tamaños de las categorías del conjunto A son calculadas por el

generador considerando un ±20% del promedio de objetos para una combinación de

parámetros dada. Con esto se tiene la certeza que para los datos generados existe al menos

una solución ideal, que es el modelo preferencial que creó el generador.

4.4. Experimentación

Para probar la metodología propuesta se realizó una experimentación exhaustiva para

diferentes tamaños de categorías, número de criterios, número de objetos en el conjunto A y

número de objetos por categoría del conjunto T de referencia (vea tabla 4.1).

- Número de criterios

- Número de categorías

- Número de objetos por categoría en el conjunto T

Entradas

DM virtual Conjunto de parámetros

preferenciales

Pesos de los criterios, wi Umbral de indiferencia, Qi Umbral de preferencia, Pi

Umbral de pre-veto, Ui Umbral de veto, Vi Perfiles frontera, bi

Umbral de credibilidad, λ

Genera objeto

ELECTRE TRI-B

Generador

Salidas

Conjunto T

- Clasificación

- Evaluación de los objetos

Conjunto A

- Clasificación

- Evaluación de los objetos

- Restricciones

Page 99: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

86

En un primer esquema de experimentación se probó el algoritmo MOEA/D sin utilizar el

método PDA, y en una segunda configuración se utilizó el método PDA. Como se explicó

en la sección 3.1 el método PDA realiza una primera etapa para inferir los parámetros

preferenciales implícitos en un conjunto de referencia. El método PDA proporciona una

población semilla que es utilizada en la población inicial del algoritmo MOEA/D. La

hipótesis es que el método PDA debe ayudar al algoritmo MOEA/D en su búsqueda, ya que

proporciona individuos que pueden clasificar a la mayoría o a la totalidad de los objetos del

conjunto de referencia. Estos individuos probablemente sean mejores que los individuos

generados aleatoriamente por el algoritmo MOEA/D en su población inicial.

Tabla 4.1. Valores utilizados en la experimentación

Número de categorías Número de criterios Objetos por categoría en conjunto T

Tamaño del conjunto A

3 3 3 50

4 5 5 100

5 7 7 200

10 500

1000

Con los datos de la Tabla 4.1 se forman un total de 180 combinaciones diferentes de

parámetros (número de categorías, número de criterios, objetos por categoría del conjunto T

y número de objetos del conjunto A). Para la experimentación se generaron 20 instancias

distintas por cada una de las 180 combinaciones de parámetros posibles. Se considera una

instancia a un conjunto T, un conjunto A y las restricciones a los tamaños de las categorías

en que deben ser clasificados los objetos del conjunto A. En total se generaron 3600

instancias.

4.5. Resultados

En este apartado del trabajo se muestran los resultados obtenidos de la experimentación

planteada en la sección 4.4. Primero se mostrarán y analizarán los resultados obtenidos por

Page 100: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

87

el algoritmo MOEA/D sin utilizar el método PDA. Posteriormente expondrán los resultados

obtenidos al utilizar el método PDA combinado con el algoritmo multiobjetivo MOEA/D.

Todos los experimentos fueron realizados en un equipo de cómputo con un procesador Intel

core i7 de 2.6 Ghz con 8 Gb de memoria RAM, 512 GB de disco duro de estado sólido y

sistema operativo macOS High Sierra.

4.5.1. Sin utilizar el método PDA

Las tablas 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 muestran los resultados de los 3600 experimentos

efectuados con el algoritmo MOEA/D sin utilizar el método PDA. La tabla 4.2 muestra la

efectividad por número de categorías. Los valores mostrados corresponden al porcentaje de

veces que el algoritmo clasificó a la totalidad de los objetos del conjunto A, cumpliendo las

restricciones impuestas por el decisor. Los porcentajes de efectividad son calculados del

total de los experimentos realizados por cada número de categorías. El algoritmo MOEA/D

tuvo una efectividad del 100% cuando resolvió instancias con 3 categorías, y su efectividad

muestra una tendencia a disminuir al aumentar el número de ellas.

Tabla 4.2. Efectividad por número de categorías sin método PDA

3 categorías 4 categorías 5 categorías

MOEA/D 100 % 94.66 % 89.08 %

Tabla 4.3. Efectividad por número de criterios sin método PDA

3 criterios 5 criterios 7 criterios

MOEA/D 96.58 % 94.83 % 92.33 %

La tabla 4.3 muestra un análisis del comportamiento de la efectividad por número de

criterios. Para esta tabla los porcentajes de efectividad se calculan del total de los

experimentos realizados por cada número de criterios utilizados para la experimentación.

La efectividad del algoritmo MOEA/D se degrada al incrementar el número de criterios

considerados para los objetos.

Page 101: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

88

La tabla 4.4 muestra la efectividad del algoritmo MOEA/D analizando el efecto de

incrementar el número de objetos a clasificar en el conjunto A. Para todos las instancias que

tenían 50 objetos en el conjunto A, el algoritmo MOEA/D logró clasificar a todos los

objetos atendiendo las restricciones en los tamaños de las categorías impuestas por el

decisor. Lo que significa que el algoritmo fue capaz de encontrar la solución al problema

(no necesariamente igual al DM virtual).

Al incrementar el número de objetos del conjunto A, la efectividad del algoritmo MOEA/D

fue disminuyendo. Para esta tabla los porcentajes de efectividad se calculan del total de los

experimentos realizados por cada número de objetos del conjunto A utilizados para la

experimentación.

Tabla 4.4. Efectividad por tamaño del conjunto A sin método PDA

50 objetos 100 objetos 200 objetos 500 objetos 1000 objetos

MOEA/D 99.44 % 98.89 % 97.22% 93.89 % 83.47 %

La efectividad del algoritmo MOEA/D para los diferentes valores en el número de objetos

en cada categoría del conjunto de referencia se muestra en la tabla 4.5. Los valores para la

efectividad mostrada en esta tabla indican el porcentaje de veces que el algoritmo MOEA/D

fue capaz de clasificar a todos los objetos del conjunto T.

Tabla 4.5. Efectividad por número de objetos en cada categoría del conjunto T sin método PDA

3 objetos 5 objetos 7 objetos 10 objetos

MOEA/D 97.33 % 96.22 % 93.89 % 90.33 %

La tabla 4.6 muestra algunos de los tiempos de ejecución que tardó el algoritmo MOEA/D

para encontrar la solución. Los valores de tiempo mostrados son para 3, 4 y 5 categorías, 3

criterios, 50 y 1000 objetos del conjunto A y 3 objetos por cada categoría del conjunto T.

Como se puede apreciar en esta tabla, el incremento del número de objetos del conjunto A y

del número de categorías del problema de clasificación, tiene como consecuencia un

aumento en el tiempo de ejecución del algoritmo MOEA/D. Los tiempos mostrados en la

tabla 4.6 corresponden a la media de tiempos de ejecución de las 20 instancias diferentes

Page 102: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

89

creadas por el generador para la misma configuración de parámetros (número de criterios,

número de categorías, número de objetos del conjunto A y número de objetos por categoría

del conjunto T).

Tabla 4.6. Tiempos de ejecución sin método PDA

Número de

categorías

Número de

criterios

Objetos por

categoría en el

conjunto T

Tamaño del

conjunto A Tiempo

3 3 3 50 10.8 s

4 3 3 50 5.38 m

5 3 3 50 8.55 m

3 3 3 1000 29.16 m

4 3 3 1000 93.86 m

5 3 3 1000 146.27 m

4.5.2. Utilizando el método PDA

En esta sección se muestran los resultados obtenidos en la experimentación al emplear la

población semilla generada por el método PDA, como información de entrada para el

algoritmo multiobjetivo MOEA/D.

Tabla 4.7. Efectividad por número de categorías con método PDA

3 categorías 4 categorías 5 categorías

PDA 100 % 99. 83 % 99.42 % MOEA/D 100 % 99.08 % 98.42 %

Las tablas 4.7, 4.8, 4.9, 4.10 y 4.11 muestran los resultados de los 3600 experimentos

efectuados utilizando el método PDA. La tabla 4.7 muestra la efectividad del algoritmo

MOEA/D por número de categorías. Los valores mostrados para el algoritmo MOEA/D

corresponden al porcentaje de veces que el algoritmo clasificó a la totalidad de los objetos

del conjunto A, cumpliendo las restricciones impuestas por el decisor. Los valores para el

PDA indican el porcentaje de veces cuando el procedimiento de inferencia fue capaz de

Page 103: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

90

clasificar a todos los objetos del conjunto T. Los porcentajes de efectividad son calculados

del total de los experimentos realizados por cada tamaño de categoría. Tanto el PDA como

el algoritmo MOEA/D tuvieron una efectividad del 100% cuando resolvieron instancias

con 3 categorías, y su efectividad una tendencia a disminuir al aumentar el número de

categorías.

Tabla 4.8. Efectividad por número de criterios con método PDA

3 criterios 5 criterios 7 criterios

PDA 100 % 99.58 % 99.66 % MOEA/D 99.42 % 99.08 % 99.00 %

La tabla 4.8 muestra un análisis del comportamiento de la efectividad por número de

criterios. Para esta tabla los porcentajes de efectividad se calculan del total de los

experimentos realizados por cada número de criterios utilizados para la experimentación.

La efectividad del método PDA y del algoritmo MOEA/D se degrada al incrementar el

número de criterios considerados para los objetos. Un dato importante es que el método

PDA tuvo una efectividad menor cuando se trabajó con objetos definidos por 5 criterios,

que al considerar objetos con 7 criterios.

La tabla 4.9 muestra la efectividad del algoritmo MOEA/D analizando el efecto de

incrementar el número de objetos a clasificar en el conjunto A. Para todos las instancias que

tenían 50 objetos en el conjunto A, el algoritmo MOEA/D consiguió clasificar a todos los

objetos atendiendo las restricciones en los tamaños de las categorías impuestas por el

decisor. Al incrementar el número de objetos del conjunto A, la efectividad del algoritmo

MOEA/D fue disminuyendo. Para esta tabla los porcentajes de efectividad se calculan del

total de los experimentos realizados por cada número de objetos del conjunto A utilizados

para la experimentación.

Tabla 4.9. Efectividad por tamaño del conjunto A con método PDA

50 objetos 100 objetos 200 objetos 500 objetos 1000 objetos

MOEA/D 100 % 99.31 % 99.44 % 98.75 % 98.33 %

Page 104: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

91

La efectividad del método PDA para los diferentes valores del número de objetos en cada

categoría del conjunto de referencia se muestra en la tabla 4.10. Los valores para la

efectividad mostrada en esta tabla indican el porcentaje de veces que el procedimiento PDA

fue capaz de clasificar a todos los objetos del conjunto T.

La efectividad del método PDA implementado fue del 100% cuando se tenían 3 y 5 objetos

por categoría en el conjunto de referencia T y cuando todos los objetos a clasificar eran

evaluados en 3 criterios. La efectividad más baja para el PDA se presentó cuando se tenían

10 objetos por categoría del conjunto T con objetos evaluados en 7 criterios.

Tabla 4.10. Efectividad por número de objetos en cada categoría del conjunto T con método PDA

3 objetos 5 objetos 7 objetos 10 objetos

PDA 100 % 100 % 99.67 % 99.33 %

Tabla 4.11. Tiempos de ejecución con método PDA

Número de

categorías

Número de

criterios

Objetos por

categoría en el

conjunto T

Tamaño del

conjunto A Tiempo

3 3 3 50 8.63 s

4 3 3 50 1.33 m

5 3 3 50 4.21 m

3 3 3 1000 11.56 m

4 3 3 1000 32.25 m

5 3 3 1000 42.21 m

La tabla 4.11 muestra algunos de los tiempos de ejecución que tardaron el método PDA y

el algoritmo MOEA/D para encontrar la solución. Los valores de tiempo mostrados son

para 3, 4 y 5 categorías; 3 criterios; 50 y 1000 objetos del conjunto A y 3 objetos por cada

categoría del conjunto T. Como se puede apreciar en la tabla el incremento del número de

objetos del conjunto A y del número de categorías del problema de clasificación, tiene

como consecuencia un aumento en el tiempo de ejecución del método PDA y del algoritmo

Page 105: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

92

MOEA/D. Los tiempos mostrados en la tabla 4.11 corresponden a la media de tiempos de

ejecución de las 20 instancias diferentes creadas por el generador para la misma

configuración de parámetros (número de criterios, número de categorías, número de objetos

del conjunto A y número de objetos por categoría del conjunto T).

Todos los experimentos fueron realizados en un equipo de cómputo con un procesador Intel

core i7 de 2.6 Ghz con 8 Gb de memoria RAM, 512 GB de disco duro de estado sólido y

sistema operativo macOS High Sierra.

4.6. Comparación de resultados

Al inicio de este trabajo de investigación, se tenía la hipótesis de que utilizar un método

PDA sería de ayuda para la efectividad del algoritmo de optimización multiobjetivo. El

método PDA busca un modelo preferencial que clasifique los objetos del conjunto de

referencia de manera idéntica al decisor. Después de la implementación del método PDA y

la experimentación realizada se comprobó que la inferencia de modelos de preferencias del

conjunto de referencia es de gran ayuda para el problema de optimización multiobjetivo.

En los dos casos de experimentación: sin el método PDA y con el método PDA al

incrementar el número de criterios o la cardinalidad del conjunto A, la efectividad del

método disminuye debido a que la complejidad del problema se incrementa.

Otro resultado importante es que el método PDA implementado mejoró la efectividad y la

eficiencia del algoritmo propuesto, como se puede ver en las tablas 4.6 y 4.11. Se tenía la

hipótesis de que el método PDA sería de ayuda para mejorar la efectividad del algoritmo

pero se tenía la incertidumbre de que al dividir el problema en dos etapas (desagregación de

preferencias y optimización multiobjetivo) pudiera tomar más tiempo de ejecución que solo

utilizar el algoritmo MOEA/D para resolver el problema como, un problema de

optimización multiobjetivo.

Es importante mencionar que todos los resultados de las tablas 4.2 – 4.11 consideran

solamente las veces que el algoritmo MOEA/D fue capaz de encontrar la solución, es decir

Page 106: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

93

un individuo con 0 violaciones en todos sus objetivos

(!! = !,!!! = !,!!! = !,… ,!!! = !).

4.7. Ordenamiento de los objetos al interior de las categorías

Una vez que el algoritmo multiobjetivo MOEA/D termina su ejecución proporciona un

solución o un conjunto de soluciones del frente de Pareto, que se tratan de cumplir las

preferencias del decisor implícitas en el conjunto de referencia y las preferencias que

expresa en las restricciones al tamaño de las categorías. Los objetos en cada una de las

categorías se consideran iguales, no se diferencian unos de otros. Para dar la posibilidad de

diferenciar entre objetos de una misma categoría, es necesario realizar un procedimiento de

ordenamiento de los objetos al interior de la categoría.

El punto central de este trabajo radica en presentar una propuesta de optimización

multiobjetivo para el problema de clasificación ordinal multicriterio con restricciones al

tamaño de las categorías. El procedimiento de ordenamiento puede ser realizado mediante

métodos de explotación de relaciones de preferencia borrosas como el score del flujo neto

de outranking (Fodor and Roubens, 1992), el método de “destilación” que emplea

ELECTRE III (Ostanello, 1985), o los métodos basados en la solución de problemas de

optimización multiobjetivo de inconsistencias propuestos por Fernández et al., 2008,

Fernández y Leyva, 2004, y Leyva y Fernández, 1999, y más recientemente en la tesis

doctoral de Gastélum Chavira (2014). La elección de método de ordenamiento a utilizar

dependerá básicamente del número de objetos en cada categoría. Un método simple, que a

la vez es escalable cuando aumenta el número de acciones a ordenar, es el conteo de flujo

neto de outranking, utilizado por PROMETHEE (Brans y Vincke, 1985) y por Kadzinski y

Slowinski (2015) en su propuesta de solución al CSP. Este método ha sido criticado porque

no controla las inconsistencias entre la posición de las acciones en el ranking y las

relaciones de preferencia que se derivan de la relación borrosa de no-inferioridad. Quizás la

forma con mejor fundamento para el manejo de esas inconsistencias es la propuesta de

Fernández et al. (2008) y de la tesis doctoral de Olmedo Pérez (2009), basada en el

cumplimiento del llamado Principio de Correspondencia, y en la solución de un problema

de optimización multiobjetivo mediante algoritmos evolutivos. Este método puede reducir

Page 107: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

94

las violaciones de preferencias explicitas, identificándolas, controlándolas y

minimizándolas. En los experimentos numéricos de Fernández et al., (2008) la propuesta

mostró un buen rendimiento en el sentido de la calidad de las soluciones, y en el esfuerzo

computacional que requiere. Sin embargo, solo ha sido validado experimentalmente en el

ordenamiento de conjuntos de pequeña cardinalidad, y no está claro cuán bien escala el

algoritmo evolutivo con el aumento del número de acciones a ordenar.

Page 108: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

95

Capítulo 5. Conclusiones En este capítulo se presentan las conclusiones del trabajo sobre el problema de clasificación

ordinal multicriterio con restricciones al número de objetos en las categorías, utilizando un

enfoque evolutivo multiobjetivo. También se presenta un análisis de las respuestas a las

preguntas de investigación y el trabajo futuro.

5.1. Análisis del cumplimiento de objetivos y de las respuestas a las preguntas de

investigación

En el capítulo 1 de este documento de tesis se plantearon tres preguntas de investigación.

Estas preguntas son consideradas auxiliares para responder la interrogante central y a partir

de ellas generar las conclusiones. Sobre la base de lo encontrado durante la realización de

este trabajo de investigación, a continuación se presentan cada una de ellas con su

respuesta:

1. ¿Contribuye la optimización multiobjetivo a lograr mejores soluciones desde el punto

de vista de las preferencias integrales del DM?

Este fue uno de los retos principales de este trabajo de investigación, ya que todos los

trabajos previos en el estado del arte (vea tabla 1.2) resuelven este problema como un

problema mono-objetivo (generalizan las violaciones a los tamaños de las categorías, no

las manejan a nivel de categoría). En la sección 4 se muestra la implementación del

problema de clasificación ordinal con restricciones en el tamaño de las categorías, como

un problema multiobjetivo. Esta implementación fue realizada con éxito después de

varios intentos y de utilizar diferentes algoritmos. Fue realizada una implementación

con el algoritmo NSGA-II, como un problema bi-objetivo. En esta implementación se

consideraban de manera global en un objetivo todas las violaciones a los tamaños de las

categorías y otro para las violaciones al conjunto de referencia. Se manejaron dos

objetivos debido a que NSGA-II ha probado su efectividad en dos y tres objetivos, pero

Page 109: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

96

no ha mostrado buenos resultados para más de tres objetivos.

La implementación con el algoritmo NSGA-II como un problema bi-objetivo resultó

tener una efectividad muy baja, además tenía el inconveniente de que manejaba las

violaciones a las restricciones de los tamaños de las categorías de manera global. El

manejar las violaciones a los tamaños de esta manera no permite manejar información

preferencial del decisor sobre las restricciones en una categoría. Debido a la falta de

resultados alentadores, esta implementación no está documentada en este trabajo.

Posteriormente se utilizó el algoritmo multiobjetivo MOEA/D, del cual se tienen

buenos resultados en la literatura para problemas de muchos objetivos (más de 3

objetivos). Con el algoritmo MOEA/D se formuló el problema multiobjetivo con un

objetivo por categoría y un objetivo por el conjunto de referencia. Esta formulación

resulta en un problema con M+1 objetivos (ver sección 4). La implementación con el

algoritmo MOEA/D resultó exitosa al resolver el problema multiobjetivo 4.1.

La utilización de la optimización multiobjetivo para resolver el problema de

clasificación ordinal multicriterio con restricciones en el tamaño de las categorías,

contribuye a obtener mejores resultados para este tipo de problemas. La formulación del

problema mediante optimización multiobjetivo permite considerar de una manera más

integral las preferencias del decisor.

Mediante la formulación multiobjetivo del problema se le brinda la posibilidad al DM

de aprender acerca del mismo, y tener la posibilidad de reconocer posibles

inconsistencias en el conjunto de entrenamiento. De tal manera que dentro de las

soluciones obtenidas por el algoritmo multiobjetivo MOEA/D puede haber opciones

que asignen algunos objetos de referencia de manera distinta al conjunto de

entrenamiento, permitiendo con esto cumplir mejor con las restricciones a los tamaños

de las categorías.

2. ¿Ayudan las heurísticas multiobjetivo a resolver el problema de clasificación ordinal

multicriterio con restricciones en el tamaño de las categorías con la metodología

Page 110: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

97

ELECTRE, utilizando un modelo preferencial completo (Q, P, U, V, pesos de los

criterios, perfiles frontera y umbral de credibilidad) para caracterizar al DM?

El interés de este trabajo se centra en utilizar el método de clasificación multicriterio

ELECTRE TRI-B con un modelo preferencial completo (pesos de los criterios,

umbrales de discriminación y de veto, perfiles frontera y umbral de credibilidad) para

clasificar los objetos del conjunto A. El DM proporciona sus preferencias a través de

objetos clasificados en el conjunto de entrenamiento T; estas preferencias fueron

obtenidas mediante un procedimiento de inferencia de parámetros. Como se vio en la

sección 2.6, inferir todos los parámetros simultáneamente en modelos ELECTRE,

requiere resolver un problema no lineal con restricciones no convexas, lo que es

usualmente difícil.

Con el enfoque multiobjetivo se maneja la no-linealidad y se admite la capacidad de

veto y las incomparabilidades que de ella resultan. Además, con este enfoque se elimina

la consideración de restricción absoluta de las preferencias, dando flexibilidad al

manejar las preferencias del conjunto de entrenamiento.

El problema multiobjetivo planteado (4.1) es resuelto con éxito mediante el algoritmo

multiobjetivo MOEA/D empleando un modelo preferencial completo, y utilizando el

método ELECTRE TRI-B para la clasificación de los objetos. En la figura 3.3 se

muestra la codificación de cada individuo utilizada en el método PDA y por el

algoritmo multiobjetivo MOEA/D. Cada individuo representa un modelo preferencial

completo (umbrales, pesos de los criterios, perfiles frontera y umbral de credibilidad).

Los resultados obtenidos en la experimentación exhaustiva realizada, plasmados en las

tablas 4.2 - 4.11, dan muestra de la efectividad de la metodología planteada para

resolver el problema de clasificación ordinal multicriterio con restricción en el tamaño

de las categorías.

3. ¿Cuál es la mejor forma de resolver el problema de optimización multiobjetivo?.

Resolver primero el problema de extraer las preferencias del DM implícitas en el núcleo

de referencia (análisis PDA) y posteriormente incorporar las restricciones a los tamaños

de las categorías; o considerar el análisis PDA y las restricciones a los tamaños de las

Page 111: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

98

categorías al mismo tiempo.

Al inicio de este trabajo de investigación, se tenía la suposición de que utilizar un

método PDA sería de ayuda para la efectividad del algoritmo de optimización

multiobjetivo. El método PDA busca un modelo preferencial que clasifique los objetos

del conjunto de referencia de manera idéntica (o lo más parecida posible) al decisor.

Después de la implementación del método PDA y la experimentación realizada se

comprobó que la población semilla obtenida por el procedimiento de inferencia de

parámetros del modelo preferencial del conjunto de referencia es de gran ayuda para el

problema de optimización multiobjetivo. Además de mejorar la efectividad del

algoritmo MOEA/D, el método PDA también mejora su eficiencia como se puede ver

en las tablas 4.6 y 4.11.

Al implementar el método PDA para un problema de clasificación ordinal con

restricciones al número de objetos en las categorías, se deben tener en cuenta las

consideraciones siguientes:

• Las inconsistencias del decisor en el conjunto de referencia. Se considera una

inconsistencia cuando un objeto es clasificado por el decisor en una categoría

distinta a la que un modelo general de preferencias del conjunto de referencia la

ubica. Esta situación dificulta o hace imposible al algoritmo genético encontrar un

modelo que clasifique de manera idéntica a la totalidad de los objetos del conjunto

de referencia.

• La incapacidad del algoritmo genético para encontrar un modelo que clasifique a la

totalidad de los objetos del conjunto de referencia como lo hace el decisor. Un

algoritmo genético tiene varios operadores y parámetros que deben ser sintonizados

y utilizados de manera adecuada y acorde al problema que se quiere resolver. Estos

operadores son: operador de cruce, operador de mutación, técnica de selección y

reemplazo.

Adicionalmente a esto, es muy importante elegir una buena codificación del

individuo y el modo de emplear los operadores de cruce, mutación y las técnicas de

selección y remplazo sobre ellos. Una elección inadecuada de estos factores tendrá

un impacto en la capacidad del algoritmo genético, y por ende en su efectividad.

Page 112: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

99

• Debilidades del método de clasificación elegido. Todos los métodos de clasificación

multicriterio tienen ventajas, desventajas y debilidades. La elección de método a

elegir debe ser acorde a la metodología que se quiere utilizar par resolver el

problema de clasificación ordinal con restricción en los tamaños de las categorías.

En este trabajo de investigación se decidió utilizar el método ELECTRE TRI-B,

porque tiene la capacidad de manejar información ordinal, cualitativa y con cierto

grado de imprecisión, además de preferencias intransitivas y situaciones de veto e

incomparabilidad.

Estas tres consideraciones son de suma importancia para lograr que el método PDA sea

efectivo y de ayuda para resolver el problema propuesto.

El logro de estos resultados fue resultado de una amplia investigación, muchas pruebas,

varios ajustes de los parámetros del algoritmo genético y numerosas modificaciones al

modelo y a la codificación del individuo. En la sección 3 se pueden ver los detalles de

esta implementación.

5.2. Conclusiones

Esta investigación aporta un enfoque novedoso a la solución de problemas de clasificación

ordinal multicriterio con restricción en el tamaño de las categorías. La propuesta es el

primer trabajo que plantea el problema como un problema de optimización multiobjetivo y

lo resuelve con enfoques metaheurísticos.

Mediante la formulación multiobjetivo del problema el DM tiene la posibilidad de

reconocer posibles inconsistencias en el conjunto de entrenamiento. De manera tal que

dentro de las soluciones obtenidas por el algoritmo multiobjetivo MOEA/D puede haber

opciones que asignen algunos objetos de referencia de manera distinta al conjunto de

entrenamiento, permitiendo con esto, cumplir mejor con las restricciones al tamaño de las

categorías.

La metodología propuesta genera como solución un modelo preferencial completo (Q, P, U,

V, pesos de los criterios, perfiles frontera y umbral de credibilidad) que permite una mejor

Page 113: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

100

caracterización de un DM. El modelo tiene la ventaja de representar de una manera más

completa a un DM que los procedimientos implementados en la literatura para problemas

CSP (vea Tabla 1.2), que, o bien utilizan modelos compensatorios con información

cardinal, o eluden la consideración de efectos de veto.

De acuerdo con los resultados obtenidos, la modelación propuesta es una herramienta

efectiva para resolver problemas de clasificación ordinal multicriterio con restricción en el

tamaño de las categorías. Si las preferencias son compatibles con un modelo de outranking,

esta propuesta es capaz de clasificar básicamente a todos los objetos del conjunto A

atendiendo las restricciones de los tamaños de las categorías impuestas por el decisor.

La experimentación exhaustiva realizada en este trabajo, con diferentes valores de criterios,

categorías y tamaños de los conjuntos A y T, permite probar la robustez y la efectividad de

la modelación propuesta. Eso diferencia el presente trabajo de los existentes en la literatura

(vea Tabla 1.2) donde se resuelven una variedad mucho menor de problemas para probar la

metodología que proponen.

Otro resultado importante es que el método PDA implementado mejoró la efectividad y la

eficiencia del algoritmo propuesto. Se tenía la hipótesis de que el método PDA sería de

ayuda para mejorar la efectividad del algoritmo MOEA/D, pero con la incertidumbre de

que al dividir el problema en dos etapas (desagregación de preferencias y optimización

multiobjetivo) pudiera tomar más tiempo de ejecución que solo utilizar el algoritmo

MOEA/D para resolver el problema como un problema de optimización multiobjetivo.

5.3. Trabajo futuro

Esta investigación no concluye el estudio de problemas de clasificación ordinal

multicriterio con restricciones al número de objetos en las categorías. Por el contrario,

brinda un nuevo horizonte de investigación para abordar este tipo de problemas con un

enfoque de optimización multiobjetivo.

Page 114: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

101

Queda como trabajo futuro para dar continuidad a esta investigación:

i) Realizar pruebas con el algoritmo evolutivo MOEA/D-DE, que utiliza evolución

diferencial;

ii) La implementación de un procedimiento de interacción con el DM para

incrementar la efectividad del método;

iii) Aplicación a casos prácticos, preferiblemente tomados de la vida real, y el

manejo de las inconsistencias que se deriven de su desarrollo.

Page 115: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

102

Anexo 1. Conjunto de entrenamiento

Desempeños de los objetos

Criterios

g1 g2 g3 g4 g5 g6 g7 g8 g9 g10a1 2.50 1.71 2 3.81 1.46 1.25 1.25 5 0 1a2 4.15 3.94 2 3.93 3.58 4.00 3.75 2 0 1a3 4.25 3.52 1 2.50 1.67 3.00 3.75 2 0 1a4 4.00 3.72 0 3.93 2.42 3.90 3.13 2 0 1a5 3.13 3.33 1 1.79 1.58 0.92 2.50 4 0 1a6 2.45 1.67 0 0.71 0.83 1.00 1.25 6 0 1a7 3.80 2.92 1 2.14 1.33 0.90 1.25 2 0 1a8 4.25 3.50 0 2.50 2.00 2.50 3.75 2 0 1a9 3.65 4.17 3 3.86 0.83 1.00 1.88 7 0 1a10 4.04 3.28 0 4.21 2.08 2.20 4.29 12 0 1a11 2.50 3.00 2 2.71 1.67 2.14 2.14 6 0 1a12 4.50 3.89 0 2.64 1.42 3.00 3.55 12 0 1a13 2.45 1.67 1 1.43 1.17 2.00 2.68 6 0 1a14 3.10 2.22 1 3.57 2.17 1.20 2.50 12 0 1a15 4.10 4.11 0 4.79 3.45 4.00 2.50 8 0 1a16 3.72 4.21 0 4.59 0.00 0.00 3.75 6 0 1a17 4.36 4.44 1 3.88 5.83 4.00 1.61 6 0 1a18 3.00 4.68 4 3.37 1.67 1.00 3.75 12 0 1a19 3.79 4.05 2 4.49 3.69 4.00 3.75 8 0 1a20 2.22 2.94 2 2.96 0.83 2.72 2.15 10 0 1a21 1.00 2.31 0 3.78 2.15 1.00 2.50 4 0 1a22 3.65 4.05 0 3.99 2.38 2.00 3.75 4 0 1a23 1.86 2.22 1 2.91 0.83 2.72 3.04 4 0 1a24 3.00 3.33 1 3.57 2.50 2.50 3.75 8 0 1a25 3.50 4.37 2 2.35 2.86 2.00 3.75 12 0 1a26 3.65 3.33 2 3.78 3.46 2.00 1.25 2 0 1a27 4.36 4.44 2 5.00 3.22 1.00 3.75 10 0 1a28 3.93 3.33 0 5.00 0.83 1.00 3.75 2 0 1

Min 1 1.67 0 0.71 0 0 1.25 2 0 1Max 4.5 4.68 4 5 5.83 4 4.29 12 0 1

Page 116: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

103

Categorías

Clasificación

Las celdas de color verde en cada columna indica la categoría en que esta asignado el

objeto. Por ejemplo, el objeto a1 esta asignado a la categoría 1 (C1) y el objeto a18

pertenece a la categoría 3 (C3).

Máspreferida

Menospreferida

b1

CategoríaC3

Categoría C2

Categoría C1

b2

Page 117: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

104

Anexo 2. Resultados de la experimentación sin utilizar el método PDA

Las tablas mostradas en este anexo corresponden a los resultados de la experimentación

exhaustiva realizada en la sección 4.5.1. Cada tabla presenta los resultados para el número

de objetos del conjnto A indicado. Las columnas de iteraciones indican la media del

número de iteraciones que tardo el algoritmo multiobjetivo MOEA/D para encontrar la

solución. La información plasmada en estas tablas solo considera las corridas donde el

algoritmo MOEA/D encontro la solución al problema (!! = 0,!!! = 0,!!! = 0,… ,!!! =

0).

Cada tabla incluye los resultados de 240 experimentos, que corresponden a las 20

repeticiones de las 12 combinaciones de los valores de número de categorías, número de

criterios y número de objetos del conjunto T, que se pueden hacer por cada valor de número

de objetos del conjunto A.

Las columnas de reinicios contienen la cantidad de reinicios que requirió el algoritmo

MOEA/D, para encontrar la solución. La tabla de la parte inferior de cada página contiene

los detalles del número de reinicios que realizó el algoritmo MOEA/D, cada vez que utilizó

el procedimiento de reinicios.

Page 118: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

105

3 categorías y 50 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

3

3

3 819.88 10.8 s 0

5 2951.94 2.41 s 0

7 5691.53 0.19 s 0

5

3 2409.86 0.04 m 1

5 3227.51 1.30 m 2

7 6028.73 4.89 m 1

7

3 4287.23 1.77 m 7

5 4076.40 2.72 m 5

7 6598.34 7.17 m 3

10

3 5727.18 4.16 m 6

5 7863.23 6.38 m 8

7 6507.68 12.43 m 1

34

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

206 26 3 4 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 1 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 119: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

106

3 categorías y 100 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

3

3

3 2442.47 5.13 m 1

5 4980.69 5.20 m 0

7 5119.90 6.65 m 0

5

3 2906.92 1.78 m 2

5 5056.39 4.52 m 0

7 8244.35 18.61 m 6

7

3 5719.70 3.40 m 4

5 10616.16 11.63 m 3

7 8351.60 17.01 m 10

10

3 7453.24 8.53 m 7

5 7758.97 13.91 m 5

7 8802.51 22.35 m 10

48

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

192 33 6 5 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 1 0 0 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 120: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

107

3 categorías y 200 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

3

3

3 819.88 7.58 m 3

5 2951.94 13.18 m 3

7 5691.53 12.08 m 2

5

3 2409.86 9.61 m 3

5 3227.51 12.17 m 3

7 6028.73 23.83 m 3

7

3 4287.23 10.51 m 6

5 4076.40 16.34 m 6

7 6598.34 21.90 m 4

10

3 5727.18 13.33 m 9

5 7863.23 15.77 m 7

7 6507.68 31.70 m 8

57

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

183 42 7 4 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 2 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 121: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

108

3 categorías y 500 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

3

3

3 819.88 16.56 m 3

5 2951.94 35.19 m 2

7 5691.53 34.88 m 4

5

3 2409.86 19.05 m 4

5 3227.51 9.47 m 5

7 6028.73 48.18 m 4

7

3 4287.23 35.99 m 10

5 4076.40 63.30 m 12

7 6598.34 44.97 m 13

10

3 5727.18 32.84 m 6

5 7863.23 47.02 m 11

7 9507.68 16.56 m 14

88

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

152 50 18 9 4 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 1 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 122: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

109

3 categorías y 1000 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

3

3

3 6146.04 29.16 m 2

5 7218.43 58.36 m 2

7 7641.31 104.37 m 2

5

3 6385.99 28.27 m 4

5 13455.47 115.84 m 11

7 13769.80 207.13 m 11

7

3 12897.36 85.89 m 13

5 13245.42 120.66 m 7

7 12456.41 178.44 m 10

10

3 10749.48 73.13 m 10

5 16366.31 165.73 m 14

7 16046.61 261.75 m 12

98

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

142 48 22 13 3 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

3 2 0 3 2 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 123: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

110

4 categorías y 50 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

4

3

3 7163.30 5.38 m 6

5 6625.05 8.04 m 3

7 10422.91 16.24 m 1

5

3 5516.02 5.15 m 12

5 6087.55 6.50 m 5

7 9778.20 19.63 m 2

7

3 5972.71 7.60 m 9

5 11904.80 17.01 m 2

7 9502.68 20.53 m 1

10

3 15246.10 22.62 m 15

5 13343.07 23.00 m 3

7 14938.64 39.84 m 3

62

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

178 31 16 5 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 4 2 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 1

Page 124: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

111

4 categorías y 100 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

4

3

3 6681.99 8.73 m 2

5 7685.70 16.18 m 5

7 7063.80 20.25 m 9

5

3 11034.70 16.91 m 5

5 9685.61 20.15 m 9

7 8693.70 27.68 m 12

7

3 9419.39 14.88 m 9

5 9783.00 23.32 m 7

7 9817.31 26.06 m 10

10

3 11064.37 23.65 m 6

5 12690.13 27.90 m 9

7 14604.47 36.05 m 12

95

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

139 51 23 12 5 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 3 0 0 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 2 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 1 0 1

Page 125: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

112

4 categorías y 200 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

4

3

3 8848.02 27.62 m 9

5 9339.03 31.67 m 10

7 9704.42 51.19 m 11

5

3 9837.39 23.70 m 7

5 10899.13 39.77 m 10

7 12979.28 53.22 m 11

7

3 11531.73 32.57 m 8

5 10573.39 46.19 m 10

7 14987.35 69.68 m 14

10

3 14057.06 46.60 m 9

5 34593.83 153.43 m 14

7 46376.30 275.51 m 15

128

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

105 62 37 17 9 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 2 0 2 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 1 0 1 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 0 0 1 0

Page 126: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

113

4 categorías y 500 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

4

3

3 29410.97 57.78 m 17

5 22360.01 163.45 m 16

7 28967.71 352.14 m 18

5

3 18738.23 86.98 m 14

5 24587.04 183.29 m 16

7 19706.01 239.29 m 17

7

3 21059.75 114.39 m 13

5 32494.42 179.25 m 15

7 57556.02 306.93 m 19

10

3 24342.41 190.25 m 11

5 35844.38 380.56 m 15

7 62633.73 484.12 m 20

191

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

35 87 46 22 11 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

7 6 3 2 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 2 3 2 2 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

2 0 1 0 7

Page 127: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

114

4 categorías y 1000 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

4

3

3 45440.95 93.86 m 19

5 82723.07 133.38 m 20

7 50895.58 696.52 m 20

5

3 44049.27 243.79 m 20

5 57026.10 414.44 m 19

7 41186.75 886.50 m 20

7

3 51507.14 458.71 m 19

5 125149.98 962.17 m 20

7 253378.32 1598.83 m 20

10

3 65273.48 876.66 m 20

5 112954.77 1344.61 m 20

7 231570.03 2296.89 m 20

237

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

3 118 53 24 11 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

5 4 4 1 2 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 3 2 2 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

4 1 1 0 1

Page 128: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

115

5 categorías y 50 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

5

3

3 9134.75 8.55 m 5

5 13621.86 18.70 m 8

7 17618.39 27.70 m 9

5

3 7263.76 16.69 m 4

5 14893.15 29.81 m 5

7 38264.78 38.03 m 9

7

3 17514.59 45.32 m 7

5 31653.64 67.50 m 9

7 58792.74 123.94 m 12

10

3 31593.66 137.41 m 8

5 53770.39 254.28 m 13

7 90720.13 301.60 m 18

107

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

133 46 27 11 5 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 3 1 3 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

2 0 3 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

2 1 0 1 0

Page 129: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

116

5 categorías y 100 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

5

3

3 6903.84 18.82 m 9

5 9643.72 40.85 m 10

7 10746.61 43.11 m 12

5

3 9157.19 27.59 m 10

5 15821.97 64.30 m 11

7 17160.10 88.29 m 12

7

3 6127.20 40.51 m 9

5 13556.03 71.82 m 12

7 15333.07 202.37 m 10

10

3 11989.58 148.98 m 11

5 23492.57 269.19 m 12

7 39243.34 402.25 m 13

131

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

109 62 31 13 6 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

4 5 2 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 1 0 2 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 1 0 2 1

Page 130: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

117

5 categorías y 200 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

5

3

3 10203.01 40.20 m 9

5 8892.08 56.26 m 7

7 13224.46 107.69 m 13

5

3 22991.83 111.04 m 12

5 28359.10 100.72 m 14

7 15854.01 243.73 m 16

7

3 13310.44 99.54 m 14

5 14683.94 200.81 m 12

7 21734.93 307.32 m 17

10

3 11745.82 165.16 m 13

5 36247.57 325.00 m 16

7 87829.05 1274.74 m 18

161

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

77 79 43 17 8 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

3 2 1 2 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 1 0 1 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

2 0 1 0 2

Page 131: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

118

5 categorías y 500 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

5

3

3 9916.70 81.65 m 17

5 14042.00 130.34 m 18

7 49427.35 240.06 m 20

5

3 16264.00 108.21 m 14

5 60605.42 177.54 m 19

7 90371.05 314.44 m 20

7

3 29129.67 126.67 m 13

5 64224.54 228.10 m 15

7 32083.15 832.84 m 20

10

3 16878.46 384.54 m 11

5 150255.27 2365.23 m 16

7 246247.12 3665.75 m 20

203

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

37 107 43 21 9 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

3 3 1 3 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

2 2 1 0 1 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 1 0 0 4

Page 132: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

119

5 categorías y 1000 objetos en el conjunto A

Reinicios

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría

del conjunto T Criterios MOEA/D Tiempo MOEA/D

5

3

3 13010.80 146.27 m 20

5 28126.00 249.04 m 20

7 58037.23 773.61 m 20

5

3 23507.26 153.13 m 20

5 46195.15 588.15 m 20

7 69317.22 1040.59 m 20

7

3 128306.24 789.02 m 20

5 251647.00 1766.22 m 20

7 348009.32 4112.61 m 20

10

3 201205.69 2106.02 m 20

5 271568.77 3260.09 m 20

7 424146.08 5330.24 m 20

240

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

0 110 34 22 15 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

10 6 5 3 5 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 4 1 4 2 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 2 3 3 9

Page 133: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

120

Anexo 3. Resultados de la experimentación utilizando el método PDA

Las tablas mostradas en este anexo corresponden a los resultados de la experimentación

exhaustiva realizada en la sección 4.5.2. Cada tabla presenta los resultados para el número

de objetos del conjnto A indicado. Las columnas de iteraciones indican la media del

número de iteraciones que tardo el algoritmo genético que implementa el método PDA y, el

número de iteraciones que tardo el algoritmo multiobjetivo MOEA/D para encontrar la

solución. La información plasmada en estas tablas solo considera las corridas de los

algoritmos cuando el algoritmo MOEA/D encontro la solución al problema (!! = 0,!!! =

0,!!! = 0,… ,!!! = 0).

Cada tabla incluye los resultados de 240 experimentos, que corresponden a las 20

repeticiones de las 12 combinaciones de los valores de número de categorías, número de

criterios y número de objetos del conjunto T, que se pueden hacer por cada valor de número

de objetos del conjunto A.

Las columnas de reinicios contienen la cantidad de reinicios que requirieron el algoritmo

genético que implementa el método PDA y el algoritmo MOEA/D, para encontrar la

solución. Las dos tablas de la parte inferior de cada página contienen los detalles del

número de reinicios que realizaron los algoritmos, cada vez que utilizaron el procedimiento

de reinicios.

Page 134: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

121

3 categorías y 50 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

215 10 7 3 2 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 2 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

3

3

3 7844.19 13.62 8.63 s 0 0

5 7727.70 30.04 15.13 s 1 0

7 11760.05 99.43 74.92 s 0 0

5

3 16669.96 35.62 1.57 m 0 1

5 25366.95 70.08 1.94 m 0 2

7 37667.91 138.38 2.31 m 1 0

7

3 19653.98 160.00 1.84 m 3 1

5 45263.13 196.16 3.73 m 5 1

7 40451.11 278.14 4.39 m 2 2

10

3 28717.73 235.86 1.71 m 3 2

5 40264.47 853.53 2.64 m 5 0

7 61387.56 1326.04 3.72 m 5 0

25 9

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

231 8 0 1 0 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 135: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

122

3 categorías y 100 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

214 15 6 1 3 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 1 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

3

3

3 8542.46 56.16 1.01 m 0 0

5 10325.05 72.05 2.58 m 0 1

7 9131.91 177.76 5.03 m 1 2

5

3 13124.86 65.24 2.02 m 1 1

5 17075.58 91.84 3.77 m 0 1

7 32366.71 118.99 6.93 m 3 1

7

3 13301.05 85.41 0.64 m 1 1

5 34289.39 184.22 2.38 m 3 2

7 42143.94 217.83 10.30 m 4 2

10

3 37966.67 240.52 3.04 m 4 4

5 55471.52 360.17 8.43 m 3 2

7 138837.62 1320.70 9.24 m 6 0

26 17

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

223 12 3 0 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 0 0 0 0

Page 136: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

123

3 categorías y 200 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

207 16 11 1 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 2 0 2 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

3

3

3 9198.02 416.74 1.68 m 0 0

5 8946.40 861.37 1.53 m 0 1

7 13246.77 1313.47 8.67 m 1 2

5

3 13142.26 455.62 5.08 m 1 2

5 17336.10 971.59 6.42 m 3 4

7 15417.19 1109.09 4.99 m 3 2

7

3 19896.22 744.17 5.65 m 1 4

5 28770.06 951.56 11.76 m 3 1

7 37943.78 1342.27 11.12 m 5 2

10

3 27557.73 917.59 7.61 m 3 5

5 66986.74 1452.02 9.08 m 4 6

7 206987.51 3766.90 16.69 m 9 7

33 36

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

204 24 8 0 4 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 137: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

124

3 categorías y 500 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

211 17 8 1 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

3

3

3 8267.29 657.59 3.84 m 0 1

5 9483.51 955.18 14.53 m 0 4

7 12395.14 1059.98 11.45 m 0 2

5

3 13228.20 942.87 6.22 m 0 2

5 9872.56 1070.94 8.10 m 3 3

7 25025.93 2129.66 19.44 m 6 6

7

3 18002.21 1435.00 13.30 m 1 4

5 41326.21 1623.87 12.43 m 2 4

7 129354.84 2280.17 22.95 m 4 7

10

3 50991.24 1513.48 11.88 m 1 5

5 108855.52 3464.89 15.22 m 5 6

7 138381.01 5090.14 26.59 m 7 11

29 55

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

185 32 15 2 2 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 1 0 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 138: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

125

3 categorías y 1000 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

207 24 5 0 2 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 1 0 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

3

3

3 9413.62 467.85 11.56 m 0 5

5 11881.98 388.43 12.67 m 0 3

7 9253.36 641.41 69.41 m 0 2

5

3 19168.47 587.35 19.71 m 5 1

5 20148.94 924.33 33.06 m 4 8

7 33014.15 1317.66 35.58 m 4 7

7

3 13654.49 600.37 21.96 m 1 3

5 37726.43 1442.24 33.26 m 3 4

7 75087.83 1984.08 38.88 m 6 7

10

3 17417.04 219.21 14.26 m 1 3

5 87825.09 951.78 29.21 m 5 8

7 81830.14 1204.32 43.73 m 4 10

33 61

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

179 32 16 3 3 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 2 0 0 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 139: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

126

4 categorías y 50 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

183 22 15 10 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 2 0 3 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 1 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 1 1 0

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

4

3

3 13752.84 44.14 1.33 m 1 0

5 18754.70 52.60 2.77 m 0 2

7 94802.77 28.19 7.42 m 3 3

5

3 29255.33 97.02 3.57 m 2 6

5 98176.14 143.56 5.62 m 2 0

7 127058.75 217.33 10.37 m 8 3

7

3 33823.95 117.62 4.38 m 5 3

5 66264.25 190.31 14.25 m 6 0

7 146853.89 239.01 17.47 m 9 3

10

3 80849.25 196.25 8.33 m 7 8

5 439925.48 362.74 18.77 m 11 5

7 542724.33 910.10 24.31 m 3 1

57 34

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

206 27 4 1 0 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 1 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 140: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

127

4 categorías y 100 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

166 35 15 11 7 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 3 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 2

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

4

3

3 15954.18 770.81 2.61 m 0 1

5 25117.93 935.98 6.33 m 2 3

7 43089.74 1330.19 8.81 m 2 3

5

3 44494.02 1104.69 3.55 m 5 4

5 110315.46 1456.86 7.06 m 9 4

7 60489.83 1916.00 11.27 m 9 3

7

3 111949.31 1213.61 6.28 m 6 2

5 107826.24 1882.48 21.31 m 9 3

7 108111.21 2162.82 32.58 m 9 6

10

3 117284.23 2017.93 16.62 m 10 1

5 189154.76 4860.40 23.95 m 12 5

7 533832.17 2770.54 33.79 m 1 0

74 35

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

205 32 2 0 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

0 0 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 0

Page 141: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

128

4 categorías y 200 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

179 27 14 2 5 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 3 1 3 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 0 0 1 1 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 1

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

4

3

3 35813.60 119.28 3.90 m 3 5

5 19835.78 561.39 25.26 m 0 9

7 38127.56 1199.25 26.12 m 4 8

5

3 32307.37 507.06 8.16 m 1 8

5 43090.04 949.78 11.33 m 6 4

7 55715.66 1071.39 27.12 m 8 5

7

3 57117.85 1210.11 17.11 m 6 7

5 101677.74 1580.40 31.16 m 7 9

7 197534.70 4276.45 56.53 m 11 10

10

3 92672.65 2336.10 12.24 m 3 3

5 106047.31 4552.31 25.83 m 8 3

7 606570.59 9041.76 110.89 m 4 2

61 73

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

167 48 17 5 0 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 0 0 1 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 2

Page 142: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

129

4 categorías y 500 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

179 29 9 5 7 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

4 2 1 1 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 2

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

4

3

3 20205.26 430.92 11.47 m 3 8

5 38596.99 979.48 16.46 m 2 12

7 45898.76 6089.85 72.87 m 3 10

5

3 43149.69 713.61 24.86 m 6 14

5 73995.53 1787.86 26.48 m 5 11

7 141878.13 3060.44 39.63 m 7 13

7

3 119967.44 3816.93 52.77 m 9 13

5 283797.68 4840.78 68.93 m 7 14

7 654359.27 9312.05 94.98 m 10 15

10

3 436202.22 9748.98 29.23 m 9 12

5 1612397.07 13062.46 177.65 m 9 15

7 2462568.30 37397.79 332.76 m 12 17

82 154

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

116 55 21 14 12 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

4 5 3 1 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 2 1 1 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 0 0 1 2

Page 143: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

130

4 categorías y 1000 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

130 55 24 14 8 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 1 0 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 1 1 0 1

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

4

3

3 16391.24 2898.25 32.25 m 7 14

5 20691.19 18023.64 210.32 m 5 17

7 28227.38 34841.18 519.33 m 9 16

5

3 35086.43 5391.25 122.14 m 7 10

5 76579.54 7521.67 79.56 m 9 11

7 101831.57 13318.05 206.63 m 12 14

7

3 432645.89 5708.30 109.43 m 7 12

5 948028.47 17625.07 351.40 m 8 12

7 1213027.18 49780.65 1121.46 m 11 16

10

3 822982.36 61034.23 400.52 m 10 15

5 2130257.78 96442.91 934.29 m 9 18

7 3732609.38 134474.16 2485.13 m 14 22

108 177

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

52 66 47 32 5 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

7 5 3 5 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

3 0 2 0 2 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 1 0 1 8

Page 144: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

131

5 categorías y 50 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

162 31 20 12 4 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 0 1 1 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 1 0 0 0

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

5

3

3 27515.41 584.39 4.21 m 3 1

5 30629.32 1489.28 6.44 m 2 3

7 40037.46 5893.71 19.51 m 7 6

5

3 35184.21 302.34 3.16 m 5 1

5 83086.37 667.61 28.86 m 8 3

7 51009.61 3241.26 35.85 m 7 6

7

3 83043.56 834.87 36.89 m 2 3

5 1155400.21 1415.88 45.07 m 4 5

7 282948.04 4524.96 92.81 m 9 7

10

3 193017.21 1114.95 75.67 m 4 3

5 772960.29 3278.22 131.93 m 8 6

7 1064393.48 6122.62 251.21 m 12 8

71 52

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

188 27 12 5 2 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 0 0 0 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

1 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 1 0 1 0

Page 145: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

132

5 categorías y 100 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

151 37 25 11 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 4

2 1 2 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 1 1 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 1 0 1 1

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

5

3

3 20484.17 734.31 7.55 m 4 1

5 190710.33 1067.70 59.62 m 5 3

7 370357.58 2326.15 74.29 m 9 7

5

3 39460.65 823.19 12.03 m 6 1

5 313277.29 1459.50 11.72 m 7 3

7 739722.41 2630.65 29.54 m 9 7

7

3 54375.86 1048.60 22.34 m 4 4

5 465117.99 2497.99 52.57 m 7 6

7 811286.56 12956.89 100.25 m 10 8

10

3 77027.51 2414.96 103.23 m 6 3

5 1367735.50 5116.69 196.92 m 8 8

7 3586926.69 17282.34 349.28 m 11 9

86 60

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

180 27 19 8 1 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 0 1 0 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 1 0 1

Page 146: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

133

5 categorías y 200 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

135 52 27 12 6 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 2 0 1 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 1 1 0 1

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

5

3

3 34958.85 821.47 21.26 m 6 5

5 98355.57 1621.28 30.70 m 7 8

7 231000.72 2513.93 75.23 m 9 9

5

3 46209.69 1484.23 28.23 m 8 5

5 166217.24 2739.22 49.02 m 7 5

7 486352.79 4901.21 191.71 m 9 10

7

3 82014.26 2933.71 69.70 m 6 5

5 313483.26 4971.97 193.15 m 9 7

7 908172.68 7035.07 274.23 m 11 9

10

3 187307.29 4629.91 94.59 m 7 9

5 2563610.07 12654.23 278.82 m 9 10

7 6845017.52 24851.42 1111.23 m 13 14

101 96

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

141 61 18 11 4 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 0 0 1 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 1 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 1 1

Page 147: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

134

5 categorías y 500 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

110 63 35 13 5 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

2 3 1 1 1 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 1 1 1 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

1 0 1 0 1

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

5

3

3 46836.86 886.56 33.77 m 7 11

5 67584.00 1927.00 62.54 m 5 13

7 126874.95 2325.93 150.69 m 10 16

5

3 418964.00 2115.00 50.23 m 9 11

5 532574.00 4891.00 89.34 m 11 14

7 977745.00 8441.00 253.13 m 12 18

7

3 843142.00 4967.00 76.49 m 9 13

5 1243205.90 9688.99 131.95 m 12 14

7 1792590.05 18878.87 697.95 m 13 17

10

3 1290088.17 14429.73 210.88 m 11 14

5 2644495.34 78552.67 2067.81 m 12 17

7 3736251.51 111659.15 2825.77 m 15 23

126 181

MOEA/D Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

57 86 37 26 10 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

3 4 2 3 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

2 2 0 1 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 1 1 3 2

Page 148: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

135

5 categorías y 1000 objetos en el conjunto A

Reinicios

PDA Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

93 9 0 1 0 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 2 0 2 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

0 0 0 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 0 0 0 2

Iteraciones Reinicios

Categorías Objetos por categoría en el conjunto T

Criterios PDA MOEA/D Tiempo PDA MOEA/D

5

3

3 27484.00 2565.00 42.21 m 9 16

5 54393.14 3231.40 134.23 m 7 19

7 54309.89 5732.91 564.98 m 11 18

5

3 920542.79 3230.37 65.16 m 9 12

5 559254.00 6429.00 486.21 m 12 13

7 559254.00 9429.00 852.49 m 14 16

7

3 559254.00 8329.00 678.23 m 10 14

5 314752.27 27854.34 1143.82 m 12 15

7 8675432.00 51647.00 3609.21 m 15 21

10

3 559254.00 16429.00 1119.21 m 14 17

5 925893.13 99717.28 2729.49 m 14 19

7 1736397.26 218016.89 4242.54 m 18 25

145 205

MOEAD Sin reinicio 1 Reinicio 2 Reinicios 3 Reinicios 4 Reinicios

28 123 51 25 2 5 Reinicios 6 Reinicios 7 Reinicios 8 Reinicios 9 Reinicios

1 2 0 1 0 10 Reinicios 11 Reinicios 12 Reinicios 13 Reinicios 14 Reinicios

2 0 1 0 0 15 Reinicios 16 Reinicios 17 Reinicios 18 Reinicios 19 Reinicios

0 1 0 2 1

Page 149: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

136

Anexo 4.

Prueba no paramétrica de Mann-Whitney a las tres configuraciones de selección y reemplazo del método PDA.

Este anexo contiene el detalle de las pruebas realizadas a los resultados de las tres

configuraciones de selección y reemplazo probadas (vea tabla 3.3) en la experimentación.

Las gráficas de las páginas siguientes son la prueba de normalidad realizada a cada

conjunto de resultados, para revisar que los datos no presentan una distribución normal.

Posteriormente, se muestran los resultados obtenidos al realizar la prueba no paramétrica de

Mann-Whitney con el software Minitab.

Page 150: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

137

Page 151: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

138

Page 152: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

139

Page 153: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

140

Page 154: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

141

Page 155: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

142

Page 156: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

143

Mann-Whitney: 3ra Configuración 1% < 1ra Configuración 1% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 1%

η₂: mediana de 1ra Configuración 1%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 1% 400 8461.5

1ra Configuración 1% 400 13635.0 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-1113 -192 95.00% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 153383.00 0.018

Ajustado para empates 153383.00 0.018

Page 157: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

144

Mann-Whitney: 3ra Configuración 1% < 2da Configuración 1% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 1%

η₂: mediana de 2da Configuración 1%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 1% 400 8461.5

2da Configuración 1% 400 15210.5 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-785.5 -25 95.00% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 154501.50 0.041

Ajustado para empates 154501.50 0.041

Page 158: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

145

Mann-Whitney: 3ra Configuración 0.5% < 1ra Configuración 0.5% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 0.5%

η₂: mediana de 1ra Configuración 0.5%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 0.5% 400 14562.5

1ra Configuración 0.5% 400 34745.0 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-3406 -1169 95.00% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 151029.00 0.003

Ajustado para empates 151029.00 0.003

Page 159: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

146

Mann-Whitney: 3ra Configuración 0.5% < 2da Configuración 0.5% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 0.5%

η₂: mediana de 2da Configuración 0.5%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 0.5% 400 14562.5

2da Configuración 0.5% 400 27259.0 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-1539 -3 95.00% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 154803.50 0.049

Ajustado para empates 154803.50 0.049

Page 160: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

147

Mann-Whitney: 3ra Configuración 0.5% < 1ra Configuración 0.5% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 0.5%

η₂: mediana de 1ra Configuración 0.5%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 0.5% 400 14562.5

1ra Configuración 0.5% 400 34745.0 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-3406 -1169 95.00% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 151029.00 0.003

Ajustado para empates 151029.00 0.003

Page 161: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

148

Mann-Whitney: 3ra Configuración 0.3% < 2da Configuración 0.3% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 0.3%

η₂: mediana de 2da Configuración 0.3%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 0.3% 400 38251.5

2da Configuración 0.3% 400 27250.0 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

897 3861 95.00% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0 Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0 Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 163033.00 0.807

Page 162: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

149

Mann-Whitney: 3ra Configuración 0.3% < 1ra Configuración 0.3% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 0.3%

η₂: mediana de 1ra Configuración 0.3%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 0.3% 400 38251.5

1ra Configuración 0.3% 400 34025.0 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-812 1744 95.00% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 158395.50 0.290

Ajustado para empates 158395.50 0.290

Page 163: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

150

Mann-Whitney: 3ra Configuración 0.1% < 2da Configuración 0.1% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 0.1%

η₂: mediana de 2da Configuración 0.1%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 0.1% 400 94667

2da Configuración 0.1% 400 117612 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-3210 2149 95.00%

Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0 Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0 Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 157413.00 0.197

Ajustado para empates 157413.00 0.197

Page 164: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

151

Mann-Whitney: 3ra Configuración 0.1% < 1ra Configuración 0.1% Método

η₁: mediana de 3ra Configuración 0.1%

η₂: mediana de 1ra Configuración 0.1%

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

3ra Configuración 0.1% 400 94667

1ra Configuración 0.1% 400 123407 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite superior para la

diferencia Confianza

lograda

-9478.5 -747 95.00%

Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0 Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ < 0 Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 154160.50 0.032

Ajustado para empates 154160.50 0.032

Page 165: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

152

Anexo 5.

Prueba no paramétrica de Mann-Whitney a los resultados del método PDA implementado con un algoritmo genético y con un algoritmo evolutivo diferencial.

Este anexo contiene el detalle de las pruebas realizadas a los resultados de las tres

implementaciones realizadas para el método PDA (vea tabla 3.4). Las gráficas de las

páginas siguientes son la prueba de normalidad realizada a cada conjunto de resultados,

para revisar que los datos no presentan una distribución normal. Posteriormente, se

muestran los resultados obtenidos al realizar la prueba no paramétrica de Mann-Whitney

con el software Minitab.

La tabla siguiente muestra las abreviaturas que se utilizarán por sencillez para realizar las

pruebas y gráficas en el software Minitab.

Nombre en la tabla 3.4 Nombre utilizado para las pruebas

Algoritmo Genético AG

Algoritmo Genético con transformaciones AG con transformaciones

Algoritmo Evolutivo Diferencial con transformaciones Algoritmo ED

Page 166: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

153

Page 167: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

154

Page 168: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

155

Page 169: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

156

Mann-Whitney: AG 100 > Algoritmo ED 100 Método

η₁: mediana de AG 100 η₂: mediana de Algoritmo ED 100 Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

AG 100 50 1

Algoritmo ED 100 50 1 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite inferior para la

diferencia Confianza

lograda

0.0000000 -0.0000000 95.06% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0 Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ > 0 Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 2602.00 0.299

Ajustado para empates 2602.00 0.246

Page 170: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

157

Mann-Whitney: AG 200 > Algoritmo ED 200 Método

η₁: mediana de AG 200

η₂: mediana de Algoritmo ED 200

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

AG 200 50 0.9975

Algoritmo ED 200 50 0.9950 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite inferior para la

diferencia Confianza

lograda

0.0000000 -0.0000000 95.06% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ > 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 2716.50 0.094

Ajustado para empates 2716.50 0.083

Page 171: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

158

Mann-Whitney: Algoritmo ED 100 > AG 100 Método

η₁: mediana de Algoritmo ED 100

η₂: mediana de AG 100

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

Algoritmo ED 100 50 1

AG 100 50 1 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite inferior para la

diferencia Confianza

lograda

-0.0000000 -0.0000000 95.06% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ > 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 2448.00 0.703

Page 172: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

159

Mann-Whitney: Algoritmo ED 200 > AG 200 Método

η₁: mediana de Algoritmo ED 200

η₂: mediana de AG 200

Diferencia: η₁ - η₂ Estadísticas descriptivas

Muestra N Mediana

Algoritmo ED 200 50 0.9950

AG 200 50 0.9975 Estimación de la diferencia

Diferencia

Límite inferior para la

diferencia Confianza

lograda

-0.0000000 -0.0050000 95.06% Prueba

Hipótesis nula H₀: η₁ - η₂ = 0

Hipótesis alterna H₁: η₁ - η₂ > 0

Método Valor W Valor p

No ajustado para empates 2333.50 0.907

Page 173: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

160

Referencias Almeida-Dias J., Figueira J., Greco, S., Roy, B. (2010). “ELECTRE TRI-C: A multiple criteria sorting method based on characteristic reference actions”. European Journal of Operational Research, Volume 204, Issue 3, Pages 565-580.

Almeida-Dias J., Figueira J., Roy B.(2012). “A multiple criteria sorting method where eachcategory is characterized by several reference actions: The Electre Tri-nC method”. European Journalof Operational Research, Elsevier, 2012, 217 (3), pp.567-579.

Blickle, T. and Thiele, L. (1995). “A comparison of selection schemes used in genetic algorithms”. Technical Report 11, Computer Engineering and Comunnication Network Lab (TIK), Gloriastrasse 35, 8092 Zurich, Switzerland.

Bouyssou D., Pirlot M., “On consistent families of criteria: An Axiomatic approach”. ORBEL 16, 16th Belgian Conference on Quantitative Methods for Decision Making, F.U.S.L., Brussels, January 24–25, 2002.

Bouyssou D., Marchant Th., Pirlot M., Tsoukiàs a., y Vincke, Ph. (2006). “Evaluation and decision models with multiple criteria: Stepping stones for the analyst”. Springer Verlag, Boston.

Brans J., Mareschal B. (2016). “PROMETHEE methods”. En Multiple Criteria Decision Analysis, State of the Art Surveys. Springer, New York, NY.

Brans J. P. and Mareschal B. (1990). "The PROMETHE methods for MCDM; The PROMCALC, GAIA and BANKADVISER software. Readings in MCDA,". Bana e Costa, Ed. Berlin: Springer-Verlang, 1990.

Brindle A. (1981). “Genetic Algorithms for Function Optimization”. PhD thesis, Department of Computer Science, University of Alberta, Edmonton, Alberta.

Cardinal J.S., Mousseau V., Zheng J.(2011), “An application of constrained multicriteria sorting to student selection”. Portfolio Decision Analysis. Volume 162, pp 213-240.

Coello Coello C. A. (1999), “A comprehensive survey of evolutionary-based multiobjective optimization techniques”, Knowledge and Information systems. Volume 1, No. 3, , pp 269-308.

Coello C., Lamont, Gary y Van D. (2002). “Evolutionary Algorithms for Solving Multi-Objective Problems”. Genetic and Evolutionary Computation. USA: Springer.

Coello C. and Lamont G. (2004). “Applications of Multi-Objective Evolutionary Algorithms”. USA: World Scientific.

Page 174: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

161

Coello C. A., Van Veldhuizen, D. A. y Lamont, G. B. (2007). “Evolutionary Algorithms for Solving Multi-Objective Problems”. Second Edition. Springer, New York.

Coello Coello C. A. (2018), “Introducción a la Computación Evolutiva”, CINVESTAV-IPN, Mayo 2018.

Covantes E., Fernandez E., Navarro J. (2016). “A combined PDA-Theseus framework for multi-criteria sorting” , Foundations of Computing and Decision Sciences, Vol. 41, pp. 213-235.

Covantes E., Fernández E., Navarro J. (2016). “Handling the multiplicity of solutions in a MOEA-based PDA-THESEUS framework for multi-criteria sorting”, Foundations of Computing and Decision Sciences vol. 41, no. 4, 2016, pp. 213-235. DOI: http://dx.doi.org/10.1515/fcds-2016-0013 Cruz L., Fernández E., Rangel N. (2017). “A metaheuristic optimization-based indirect elicitation of preference parameters for solving many-objective problems ”, International Journal of Computational Intelligence Systems vol. 10, no. 1, 2017, pp. 56-77. Deb K., Pratap A., Agarwal S. and Meyarivan T. (2002), "A fast and elitist multiobjective genetic algorithm: NSGA-II", in IEEE Transactions on Evolutionary Computation, vol. 6, no. 2, pp. 182-197.

DeJong A.K. (1975). “An Analysis of the Behavior of a Class of Genetic Adaptive Systems” . PhD thesis, University of Michigan.

Devaud J.M., Groussaud G. and Jacquet-Lagrèze E. (1980). “UTADIS: Une méthode de construction de fonctions d’utilité additives rendant compte de jugements globaux”. European working group on MCDA, Bochum , Germany, 1980.

Dias, L., Mousseau, V., Figueira J., Climaco, J. (2002). “An aggregation/disaggregation approach to obtain robust conclusions with ELECTRE-TRI”, European Journal of Operational Research, 138, 2, 332-348. Dias, L., Mousseau, V. (2006). “Inferring ELECTRE’s veto-related parameters from outranking examples,”, European Journal of Operational Research, 170, 1, 172-191. Doumpos, M. y Zopounidis, C. (2004). “Multicriteria Decision Aid Classification Methods”. En Pardalos, P. and Hearn, D. (Eds.). Multicriteria Decision Aid Clasifications Methods. USA. Kluwer Academic Publishiers.

Doumpos M., Marinakis Y., Marinaki M., Zopounidis C. (2009), “An evolutionary approach to construction of outranking models for multicriteria classification: The case of the ELECTRE TRI method”. European Journal of Operational Research. Vol.199, 496–505.

Page 175: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

162

Doumpos, M. and Zopoundis C. (2011), “Preference disaggregation and statistical learning for multicriteria decision support: A review”. European Journal of Operational Research. Vol. 209, pp. 203–214.

Edwards W. and Barron F.H. (1994), “SMARTS and SMARTER: improves simple methods for multiattribute utility measurement”, Organizational Behaviour and Human Decision Processes, vol. 60, no. 1, pp. 306-25.

Environmental Protection Agency. (1992) “Facility Pollution Prevention Guide”, Office of Research and Development Environmental Protection Agency, Washington.

Fernández, E., Leyva, J., 2004. “A method based on multiobjective optimization for deriving a ranking from a fuzzy preference relation”. En European Journal of Operational Research 154, 110–124.

Fernandez, E., Cancela, N., Olmedo, R. (2008). “Deriving a final ranking from fuzzy preferences: An approach compatible with the Principle of Correspondence”. Mathematical and Computer Modelling, Vol 47. pp 218–234.

Fernandez, E., Navarro, J., Bernal, S. (2009): “Multicriteria sorting using a valued indifference relation under a preference disaggregation paradigm”, European Journal of Operational Research, 198, 2, 602-609.

Fernandez E., Navarro J., Mazcorro G.(2012): “Evolutionary multi-objective optimization for inferring outranking model’s parameters under scarce reference information and effects of reinforced preference”, Foundations of Computing and Decision Sciences, 37, 3, 163-197.

Fernandez E., Navarro J., Salomon E. (2014): “Automatic enhancement of the reference set for multi-criteria sorting in the frame of THESEUS method”, Foundations of Computing and Decision Sciences 39, 2, 57-77.

Fernandez, E., Figueira, J., Navarro, J., Roy, B. (2017): “ELECTRE TRI-nB: A new multiple criteria ordinal classification method”, European Journal of Operational Research, 263, 2, 214-224.

Fernandez, E., Gaxiola, O., Navarro, J. (2018): “Un nuevo enfoque para resolver el problema de clasificación ordinal con restricciones al número de objetos en las categorías”, Revista Investigación Operacional. Forthcoming Paper #90B50-18-08. https://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/volumes-since-2000/forthcoming/. Figueira, J., Mousseau, V., Roy, B. (2005): “Electre Methods” en Figueira, J., Greco, S. y Erghott, L. (eds.) Multiple Criteria Decision Analysis : State of the art Surveys, Springer Science+Bussiness Media, New York.

Page 176: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

163

Figueira J., Greco, S., Roy, B. y Slowinski, R. (2010). “ELECTRE Methods: Main Features and Recent Developments”. En Constantin Zopounidis y Pardalos Panos (Eds.). Handbook in Multicriteria Analysis. Berlin, Alemania. Springer-Verlag.

Figueira J.R., Mousseau V., Roy B. (2016). “ELECTRE Methods”. In: Greco S., Ehrgott M., Figueira J. (eds) Multiple Criteria Decision Analysis. International Series in Operations Research & Management Science, vol 233. Pp 155-185. Springer, New York, NY.

Fishburn P. (1970). “Utility theory for decision making”,Wiley.

Fodor, J. y Roubens, M. (1992). “Aggregation of strict preference relations in MCDM procedures”, in: V. Novák et al. (Eds.), Fuzzy Approach and Decision-Making, (Acadamia, Praha) : pp. 163-171.

Fonseca, C.M. y Fleming, P.J. (1993). “Genetic algorithms for multiobjective optimization: Formulation, discussion and generalization”. En Genetic Algorithms: Proceedings of the Fifth International Conference, 416-423. Morgan Kaufmann.

Fontana M. and Cavalcante C. (2013). “ELECTRE Tri method used to storage location assignment into categories”. Brazilian Operations Research Society 33(2): 283-303 .

French S. (1986). “Decision Theory: An Introduction to the Mathematics of Rationality”, Ellis Horwood series, University of London.

Garcia, M. S. (2009): “Métodos para la comparación de alternativas mediante un Sistema de Ayuda a la Decisión (S.A.D.) y Soft Computing”, Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Cartagena.

Gastélum Chavira, Diego .A. (2014). “Un enfoque evolutivo multiobjetivo para el problema de ordenamiento multicriterio de un conjunto de alternativas de tamaño mediano”. Tesis Doctoral, Universidad de Occidente.

Goldberg David E.(1989). “Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning”. Addison-Wesley Publishing Co., Reading, Massachusetts.

Gomes H., Costa A. & Fernandes P. (2004). “The ELECTRE TRI method applied to the evaluation of companies transporting hazardous materials”. Gestão & Produção, 11(2), 221-229.

Gomes H., Uébe A., Policani A., De Carvalho R (2007). “ELECTRE TRI applied to evaluation of consumer satisfaction”. Produção, v. 17, n. 2, p. 230-245.

Gunter R. (1994). “Convergence Analysis of Canonical Genetic Algorithms”. IEEE Transactions on Neural Networks, 5:96–101, January 1994.

Page 177: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

164

Kablan, M.M. (2004). “Decision Support for Energy Conservation Promotion: An Analytic Hierarchy Process Approach”. Energy Policy, 32, 1151-1158. http://dx.doi.org/10.1016/S0301-4215(03)00078-8

Kadzinski M. and Słowinski R. (2013), “DIS-CARD: a new method of multiple criteria sorting to classes with desired cardinality”. Journal of Global Optimization. Volume 56, Issue 3 , pp 1143-1166.

Kadzinski M. and Slowinski R. (2015), “Parametric evaluation of research units with respect to reference profiles”. Decision Support Systems. Vol 72. 2015, pp 33-43.

Keeney R. and H. Raiffa. (1976). “Decisions with Multiple Objetives: Preferences and Values Tradeoffs”, Wiley, New York ed 1976.

Köksalan M., Mousseau V. and Özpeynirci S. (2017), “Multi-Criteria Sorting with Category Size Restrictions”. International Journal of Information Technology & Decision Making Vol. 16, No. 1 , pp. 5–23.

Lu G., Wang H. and Mao X. (2010). “Using ELECTRE TRI Outranking Method to Evaluate Trustworthy Software”. Autonomic and Trusted Computing pp 219-227.

Mailly, D., Abi-Zeid, I. And Pepin, S. (2013). “Multi-Criteria Classification Approach for Identifying Favourable Climates for Tourism”. Journal of Multi-Criteria Decision Analysis vol. 21, 65-75.

Mousseau, V., Slowinski, R.(1998): “Inferring an ELECTRE-TRI model from assignment examples”, Journal of Global Optimization, 12, 2, 157-174.

Mousseau, V., Slowinski, R., Zielniewicz, P. (2000). “A user-oriented implementation of the ELECTRE-TRI method integrating preference elicitation support”. Computers & Operations Research, No. 27, 757-777.

Mousseau, V., Figueira, J., Dias, L. (2003), “On the Notion of Category Size in Multiple Criteria Sorting Models”. DIMACS Technical Report 2003-02 ,February 2003.

Norese, M. F. and Carbone, V. (2014), “An Application of ELECTRE Tri to Support Innovation”. J. Multi-Crit. Decis. Anal., 21: 77–93.

Olmedo Pérez Rafael A. (2009). “Avances en la modelación basada en relaciones borrosas de sobreclasificación para sistemas de apoyo a la decisión en grupo”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ostanello, A., (1983): “Outranking Methods”, In B. Fandel, G., Spronk, J., Matarazzo, Eds., International Summer School on Multiple Criteria Decision Making Methods, Applications and Software 1, Acireale, Italy, pp. 41-60.

Page 178: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

165

Özpeynirci, S., Özpeynirci, Ö. & Mousseau, V. (2017), “An interactive algorithm for multiple criteria constrained sorting problem”. Annals of Operations Research, 2017. On line: https://doi.org/10.1007/s10479-017-2418-2.

Perny P. (1998), “Multicriteria filtering methods based on concordance and non-discordance principles”. Annals of Operations Research, 80:137–165.

Price, K., Storn, R., Lampinen, J., (2005). “Differential Evolution: A Practical Approach to Global Optimization”. Springer, Heidelberg.

Roy, B. (1985). “Méthodologie Multicritère D'aide à la Décision”. En Economica. Paris.

Roy B, (1991). “Decision-Aid and Decision Making”, European Journal of Operational Research, vol. 45, pp. 324-331.

Siarry P, Michalewicz Z. (2008). “Advances in metaheuristics for hard optimization”. New York: Springer.

Saaty, T.L. (1980). “The Analytic Hierarchy Process”. McGraw-Hill, New York. Storn, R., (1996). “On the usage of differential evolution for function optimization”. In: Smith, M., Lee, M., Keller, J., Yen, J. (Eds.), NAFIPS 1996, Berkley. IEEE Press, New York, pp. 519–523.

Storn R., Price K. (1997), “Differential evolution – a simple and efficient heuristic for global optimization over continuous spaces ”. Journal of Global Optimization 11. 341-359.

Vinke J. P. and Brans J. P., "A preference ranking organization method (the PROMETHEE method for multiple criteria decision-making)", Management science, vol. 31, no. 6, pp. 647-656, 1985.

Von Neumann J., Morgenstern O.,(1944) “Theory of games and economicbehaviour”. Princeton: Princeton University Press, 1944.

Wetzel A. (1983). “Evaluation of the effectiveness of genetic algorithms in combinatorial optimization”. PhD thesis, University of Pittsburgh, Pittsburgh, Philadelphia, USA.

Zhang Q., Li H. (2007), “MOEA/D: A Multiobjective Evolutionary Algorithm Based on Decomposition”. Ieee Transactions On Evolutionary Computation, Vol. 11, No. 6,pp 712-731, December 2007.

Zheng J., Cailloux O., Mousseau V. (2011), “Constrained multicriteria sorting method applied to portfolio selection”. Algorithmic Decision Theory. Volume 6992, pp 331-343.

Page 179: “SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN ORDINAL ...

166

Zitzler E., Laumanns M. and Thiele L. (2001). “SPEA2: Improving the Strength Pareto Evolutionary Algorithm”. TIK Report 103, Computer Engineering and Networks Laboratory (TIK), ETH Zurich, Zurich, Switzerland. 2001.

Zopounidis, C. y Pardalos P. (Eds.) (2010). “Handbook of Multicriteria Analysis”. Alemania: Springer Verlag.