Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

100
Año 6 - Nº13 - Septiembre 2009 Programa de Voluntariado

description

 

Transcript of Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Page 1: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

o6

-N

º13

-S

epti

emb

re20

09

Pro

gram

ad

eV

olu

nta

riad

o

Page 2: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Año 5 - Número 13Programa de VoluntariadoUniversidad Nacional de Villa MaríaSecretaría de Comunicación Institucional

Arturo Jauretche 1555 - 5900 - Villa María - Córdoba - [email protected]ágina web: http://webnueva.unvm.edu.ar/webs/voces/solidaridad.html

ISSN: 1669-0133/ 1851-2976 (en linea)

Dirección Periodística:

Colaboradores:

Staff:Andrés Cañas y María del Rosario Galarza.

Andrés Cañas y María del Rosario Galarza.Andrés Cañas y Pablo Alejandro von Düring.

esica Ortiz, Mauricio Cattáneo, María José Rinaldi,Franco Vidoret y María Rosalía Pereyra.

Edición y Redacción:Diseño Diagramación:Dirección de Relaciones Institucionales: María del Rosario Galarza.

J

Bajo cualquier ángulo desde el que se observe, el presente no tiene salida. No es la menor de sus cualidades. A quienesquisieran permanecer en la esperanza a toda costa, les retira cualquier apoyo…Es una cosa sabida que todo no puede sinoir de mal en peor. “El futuro no tiene porvenir” es la sabiduría de una época en la que se ha llegado, bajo sus aires de extre-ma normalidad, al nivel de consciencia de los primeros punks.

No habrá solución social a la presente situación…ninguno de los “problemas” que se formulan en el lenguaje socialadmite solución. El “problema de los jubilados”, el de la “precariedad”, los “jóvenes” y su “violencia” no pueden sinoquedar en suspenso, mientras se gestionan soluciones policiales que siempre son más sobrecogedoras que lo que escon-den.

Los que han encontrado menor humillación y mayores beneficios en las vías criminales que en el mantenimiento de lasapariencias no rendirán sus armas, y la presión no les inculcará el amor a la sociedad.

El camino sin salida del presente, perceptible por todas partes, es negado en todas partes. Nunca serán empleados tantospsicólogos, sociólogos y literatos, cada uno según su jerga especial en la que la conclusión es particularmente fallida.

La conminación, por todas partes, a “ser alguien” mantiene el estado patológico que hace necesaria esta sociedad.

La sociabilidad actual está hecha de mil pequeños nichos, de mil pequeños refugios donde se está caliente. Donde siem-pre se está mejor que en el gran frío de afuera.

El Yo no es quien está en crisis en nosotros, sino la forma con que se busca imprimirlo en nosotros. Se quiere hacer denosotros unosYo claramente delimitados, separados, clasificables y censables por cualidades, en resumen: controlables.

La inteligencia no consiste en saber adaptarse, o si esto es una inteligencia, es la de los esclavos.

No estamos deprimidos, estamos en huelga. Para quien rechaza gestionarse, la “depresión” no es un estado, sino unpasaje, un hasta luego, un paso al lado hacia una desafiliación política.

¿De quién son los niños de esta época, de la tele o de sus padres ¿ La verdades que hemos sido masivamente arrancados de cualquier pertenencia, que nosomos sino parte de nada …

Es la construcción estatal de subjetividades la que se desmorona un pocomás cada día con la decadencia de la institución escolar.

De dice que regresa la familia, que vuelve la pareja. Pero la familia queregresa no es la que se fue. Su regreso no es más que una profundización de laseparación reinante, que sirve para engañar, volviéndose ella misma el enga-ño.

Elaborado por el colectivo francés El Comité Invisible.

Página 02 Septiembre 2009

desencanto de jóvenes

GraciasEl Colectivo Editorial de Solidaridad Global,agradece a la Escuela Superior de Bellas Artes“E. Gómez Clara” de la Ciudad de Villa María,por el aporte creativo y solidario de la Prof.Malena Casasnovas y de los alumnos: Tacconi,Santiago y Walker, Nicolás (Cátedra: Dibujo ysu Enseñanza III / Carrera: Prof. De ArtesVisuales).AAna María Angeli y Clara Ines Raschi por sugenerosa colaboración.La ilustración de la portada, contraportada yportadas interiores de la presente edición,corresponden a la obra del artista venezolanoArturo Michelena.

Page 3: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Si se mira amplio y lejos, o íntima-mente se entra en la gente, que es lomismo, se advierte que para latinoa-mericanos y caribeños, la existenciasiempre ha sido marcada por “cri-sis”. Como debería saberse, la pala-bra 'crisis' no remite a la muerte dealgo sino a un momento de cambioespecial y brusco en un proceso, cam-bio del que podría seguirse una situa-ción o peor o mejor que la existenteantes del cambio. Hoy, con la com-plicidad de los medios masivos, lapalabra “crisis” se utiliza cuando losactores responsables por hacer de laexistencia una ruina para la mayoríaadvierten que ya no pueden, por untiempo, tapar los hedores y conflic-tos de su imperio.

Debido a los imperios que estruc-turan economía y cultura en lassociedades latinoamericanas y a sudependencia periférica en una eco-nomía mundial capitalista, nuestraspoblaciones no acaban de sacudirse,personal y socialmente, de las crisis,las decantadas por los raptos neoli-berales o las abiertas por las viola-ciones sistemáticas de derechoshumanos bajo los regímenes de Segu-ridad Nacional, por ejemplo, cuandoya se las empuja de bruces en otra uotras: la burbuja financiera estadou-nidense extendida al sector producti-vo y que golpea mundialmente a losasalariados, la gripe norteamericanaque desnuda tanto la debilidad o ine-xistencia de políticas públicas ensalud como la vulnerabilidad deancianos, niños, desnutridos, enfer-mos y desplazados y, como si estosapremios e incertezas fueran pocos,la prensa comercial comienza ahoraa destacar y celebrar el “giro a la dere-cha” de los electores enAmérica Lati-na y Europa.

Por supuesto, el “giro a la derecha”no es de hoy ni solo de los electores.Se trata de una vigoroso ethos de latransición entre siglos gestada por laoportunidad que, para el capitalismo,generó el suicidio de la URSS. Junto

del “giro a la derecha” (triunfo deMartinelli en Panamá y eventualesvictorias de Serra en Brasil, Piñeraen Chile, Lacalle en Uruguay, que sesumarían a la reelección de Uribe enColombia y a un nuevo fraude enMéxico). Los vítores, sin embargo,exaltan sobre todo el “acorralamien-to” de los pueblos de Venezuela,Ecuador y Bolivia y clasifican como“de izquierda” a los Lula, Bachelet yKirchner. Tal vez, pero en todo casono tienen raíz popular ni aceptaninterpelaciones que provengan deracionalidades populares.

Derecha no se dice en AméricaLatina de partidos, sino de corpora-ciones y sus agentes que localmenteacumulan capital para la economíaglobal. Esta derecha puede dominarcon Lula, Kirchner o Bachelet. Norequiere de Uribe para acosar a Mora-les o Chávez, porque enlista, sobre supeso, fuerzas periodísticas, clerica-les y geopolíticas. Como ningunadesgracia viene sola, les ayuda lafragmentación social y la desintegra-ción de las gentes nuestras condena-das a la sobrevivencia individual enun mundo de mercancías. Aunquecueste y duela verlo, el giro a la dere-cha, con las excepciones que nohacen peso estadístico, es algo quelos latinoamericanos llevamos den-tro. Habría que ver qué hacemos conesto.

al colapso del comunismo histórico entróen hibernación el capitalismo “amistoso”de los llamados socialdemócratas. ParaEuropa fue la Tercera Vía de Tony Blair.Para América Latina, en cambio, el primerConsenso de Washington (estabilidadmacroeconómica, privatización, desregu-lación corporativa, apertura al capital trans-nacional, flexibilización laboral). Compar-ten solo codicia, desregulación y jibarismoestatal. En Europa se añade la voluntad dequitar impuestos y se adorna la boñiga adu-ciendo postmodernos apoderamientos delos individuos y de algunas comunidades(sociedad civil).

Aquí no perfumamos la mierda. LaNueva Era “sin socialismo” multiplicó larapiña clientelar estatal y gubernamental,los “buenos negocios compartidos” con elcapital extranjero, la lujuria por obesasganancias empresariales a costa del acorra-lamiento y fragmentación de la fuerza detrabajo, la ávida destrucción del ambientenatural y la acentuación del desprecio porlos excluidos. Políticos y partidos al man-do, y su prensa, llaman a esto “pragmatis-mo”. La exacerbación de esta ruta, vía laimpunidad jurídica y electoral de sus acto-res y beneficiarios, avisa un remate aviesopara las diversas crisis. Digamos, un desen-lace capitalista donde el término encubreun dominio oligárquico dependiente y esta-talmente clientelar con fingidas institucio-nes democráticas centrados en la devasta-ción de la Naturaleza: “¿Qué quieren?,aúllan los 'tecnócratas' en América Latina,“¿Bosques o empleo?, ¿Fuentes de agua oempleo?, ¿Mar con ballenas y tiburones oempleo?, ¿Minería a tajo abierto oempleo?”. Empleo, se entiende, precario ymal pagado.

Los aullidos avisan desenlaces sórdidos.Es lo que aplaude la prensa cuando habla

Septiembre 2009 Página 03

LOS GIROSA LADERECHA

Page 4: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 04 Septiembre 2009

Cuando en 2005 el tsunami Katrina barriócon Nueva Orleáns, uno de los pueblosmás pobres de los Estados Unidos, se

desató un interesante debate que por estas horasresulta oportunamente trasladable a la provin-cia de Misiones a raíz del trágico tornado de SanPedro: ¿Pueden atribuirse los cada vez más fre-cuentes y violentos desastres ambientales a reac-ciones “naturales” de la madre tierra?La zona sobre la cual se abatió el ciclón quehasta el momento dejó un saldo de 11 muertos,decenas de heridos y cientos de familias damni-ficadas, forma parte de la llamada selva para-naense, la eco-región con mayor deforestaciónde Suramérica.En nombre del mentado desarrollo forestoindustrial, en las últimas décadas Misiones redu-jo alarmantemente la extensión de su territorioboscoso. Para alimentar las industrias madere-ras y celulósicas, exóticas y milenarias especiesvegetales nativas fueron reemplazadas impune-mente por interminables plantaciones de pinos,principalmente de origen estadounidense(elliottii y taeda).

Estados Unidos y las derechas locales hansufrido grandes derrotas políticas enAmérica Latina en la última década y

ello explica que las elites de Washington hayandecidido privilegiar la política de fuerza en laregión. Acuden al único recurso en que EstadosUnidos conserva abrumadora superioridad noimporta si para ello tienen que renunciar al cos-mético lavado de imagen ensayado por BarackObama en la cumbre de Puerto España. Esto eslo que hay detrás del restablecimiento de la IVFlota, de la decisión de instalar bases militaresen Colombia, y también, del extraño golpe deEstado en Honduras.Al hablar de bases nos referimos a un entrama-do de instalaciones más o menos formales des-plegadas desde territorio continental de EstadosUnidos pasando por Puerto Rico,América Cen-tral yAntillas Holandesas hasta Colombia.

Una nota publicada el mes pasado en Sciencealerta sobre los riesgos de luchar contra elcalentamiento global mediante “medidas de

geoingeniería climática” tales como el esparcimien-to de partículas en la atmósfera o la colocación deespejos reflectores en órbita alrededor de la tierra.El calentamiento global se está produciendo básica-mente debido a una modificación del balance decalor del planeta debido a las actividades humanas.El calor procedente del sol llega a la superficieterrestre en forma de radiación entrante de ondacorta que es posteriormente reflejada hacia el exte-rior como radiación de onda larga. El incremento enla concentración de gases como el CO2 y el CH4 enla atmósfera desde mediados del siglo XIX está pro-vocando una reducción en la radiación saliente deonda larga. Este calor queda retenido en la atmósferaprovocando el llamado “efecto invernadero”. Paraluchar contra el mismo podemos incrementar denuevo la radiación saliente de onda larga mediante lareducción la concentración de gases en la atmósfera(lo que equivaldría a abrir el invernadero para que seventile), pero también podemos reducir la radiaciónentrante de onda corta (lo que equivaldría a ponerlepersianas exteriores para reducir la entrada de la luzsolar y por tanto, del calor).

El grado de intervención estatal en el sector, elpunto más controvertido de su propuesta. Enla mayoría de hogares estadunidenses los

gastos médicos rebasan 15 mil dólares anuales.El presidente Barack Obama se está jugando su pre-sidencia por una reforma cuyo objetivo es ofreceracceso a los servicios básicos de salud a casi todoslos estadunidenses, y a la vez reducir los costos exor-bitantes del sistema más caro e ineficiente del mun-do.Esa noche Obama ofreció un discurso ante una inu-sual sesión conjunta de las dos cámaras del Congre-so, donde intentó reconquistar el terreno políticosobre la reforma, al hablar no sólo a los legisladores,sino a la población en un acto transmitido en cadenanacional.

Page 5: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2009 Página 05

Norberto Ovando:

Grain:

Informe del Fondo Mundial para la Naturaleza:

Luis Tuninetti:

Cnl ® José Luis García: Desde la Carpa y la Trinchera

“Proteger nuestro patrimonio glaciar debe ser una preocupación relevante de todos los argentinos y especial-mente del Estado que tiene que ser capaz, con una mirada estratégica, incluso de seguridad nacional, de salvaguardar la integridad deestos recursos naturales no renovables y que se encuentran amenazados de desaparecer”.

“Las corporaciones de alimentos y los inversionistas privados, ávidos de ganancias en medio de la profundización de la cri-sis financiera, ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente nueva de ingresos. (…) De no poner cotoa este proceso, el acaparamiento mundial de tierras podría significar en numerosos lugares del mundo el fin de la agricultura enpequeña escala y del campo como medio de vida y sustento”.

“La situación ambiental del mundo es preocupante. Un informe reciente delFondo Mundial para la Naturaleza (WWF), representado en laArgentina por Vida Silvestre, muestra que el actual nivel de consumode la población mundial supera en un 30% la capacidad de la tierra de brindar estos “servicios ambientales”, entre ellos alimentos,regulación del clima y provisión de fuentes de agua dulce”.

“Las ONGs y vecinos afectados de distintas provincias vienen trabajando para que se establezcan restriccionesurbanas a las fumigaciones agrícolas en los límites urbanos, esta lucha está planteada desde hace años, sin embargo recién en estosmomentos parece que el sector público está empezando a actuar”.

nos introduce en la problemática de la Defensa Nacional: “Para intentarcomprender los complejos mecanismos que abarca la Defensa Nacional, será necesario efectuar un somero estudio de la evoluciónde los conflictos entre naciones para analizar el creciente y sostenido incremento de los medios empleados y relacionar las activida-des de la defensa en el contexto de la actividad del Estado y sus instituciones”.

Page 6: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

llegaron en la conferencia "Clima latino 21propuestas para el siglo XXI", donde parti-ciparon más de 1550 representantes de lasociedad civil, organismos científicos, auto-ridades, gremios, pueblos indígenas, Uni-versidades y ONGs, se determinó que elproceso de retracción de los glaciares andi-nos crearían graves consecuencias por lafalta de agua para el uso humano, agrícola yenergético, por lo que se solicitó a los jefesde Estado de los países deAmérica Latina yel Caribe que declaren en estado de emer-gencia estos territorios.

No proteger los glaciares significará quemuchos pueblos y ciudades al pie de la cor-dillera que necesitan el agua de las monta-ñas que proviene de los glaciares y de lanieve acumulada cada año tendrán dificul-tad para desarrollar la agricultura, la gana-dería, el turismo, la generación de energía yel consumo humano, además tendrán mayo-res dificultades para adaptarse a los efectosdel cambio climático y verán desapareceren pocos años sus fuentes de disponibilidadde agua. En años en los que la nieve que cae

Conocemos por estudios reali-zados en los últimos 150 añosque, los glaciares en territo-

rio chileno y argentino denominadosGlaciares de latitudes medias queestán situados entre el Trópico deCapricornio y el Círculo PolarAntár-tico, prácticamente todos tienen unbalance de masa negativo, es decir,están retrocediendo.

“Con agua, siempre es posiblesobrevivir. Sin ella, no hay alimentosni supervivencia de ninguna clase”,afirma Norman Myers, profesor delGreen College de Oxford y asesordel Banco Mundial.

Peter Gleick, del Instituto del Pací-fico para Estudios sobre el Desarro-llo, el Medio Ambiente y la Seguri-dad con sede en California, corrobo-ra que “El agua, va a cobrar cada vezmás importancia en las relacionespolíticas interestatales y cada vezserá más «probable» el conflicto vio-lento acerca de este recurso esencial.El agua, declara, se está convirtiendorápidamente en un tema clave de lapolítica geoestratégica”.

Entre las conclusiones a las que se

no es suficiente, los glaciares proveen elagua para mantener las actividades produc-tivas, mientras que en años abundantes losglaciares recargan sus reservas para entre-garlas cuando resultan necesarias. Y ésa esuna de las funciones que la naturaleza les haotorgado a los glaciares.

Si bien los glaciares pueden incluirsecomo un recurso natural renovable, debe-mos tener presente que para su formaciónse requieren miles o millones de años, yesto los convierten en NO renovables.

El 10% de la Tierra está cubierto de gla-ciares, que almacenan unos 33 millones dekm cúbicos de agua dulce. No protegerlos,es comprometer el futuro.

El informe preparado por expertos dediferentes disciplinas y países “PerspectivaGlobal sobre la Nieve y el Hielo”, publica-do por el PNUMA (Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente), sub-raya que “el destino de los lugares helados ynevados del planeta en un mundo cuyoclima se ha visto afectado debería ser moti-vo de preocupación en cada ministerio, encada directorio y en cada sala de cada casa”.

Informe del PNUMA

Página 06 Septiembre 2009

Norberto Ovando

Los glaciares, el “oro azul” nosolo son, una atracción turística, oun escenario exótico para desfilesde modelos, sino uno de los tantosservicios que la naturaleza brinda,pero que no se contabilizan en elcálculo del Producto Bruto Inter-no (PBI).

La Sociedad Alpina Suiza decla-ró que los glaciares retrocedieronde modo dramático.

Sylvia Hamberger, coautora dela obra 'Gletscher als Treibhaus'(Glaciares bajo invernadero) seña-ló “El fenómeno no es nuevo, entodos los tiempos los glaciares sederritieron y distanciaron. Pero,en lo sucesivo, la amenaza es sudesaparición total”.

Garantizar un mejor acceso ycontrol de los recursos naturales,es fundamental para lograr undesarrollo humano y sostenible. Oro Azul

Oro AmarilloVersus

Page 7: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

El director del PNUMA, Achim Steinerafirmó, “Lo que falta es acción política uni-versal. Este documento debería dar alpúblico la autoridad para llamar a sus líde-res y preguntarles cuánto más van a esperarantes de hacer algo”.

El documento menciona que "las regio-nes de montaña son particularmente sensi-bles al cambio climático". En los últimos100 años, y en particular desde el deceniode 1980, se ha producido en todo el mundouna enorme contracción de los glaciaresmontañosos. Los glaciares sudamericanoscubren un área cercana a los 25.700 kilóme-tros cuadrados, sobre todo en los campos dehielo patagónicos, que representan 66 porciento de la superficie.

En la zona central de Chile y en el nor-oeste deArgentina también “ha habido fuer-tes retrocesos”. En Argentina se han regis-trado avances y disminuciones anómalosde glaciares, según el glaciólogo chilenoAndrés Rivera. En la Patagonia se han per-dido grandes masas heladas en medio siglo,de entre tres y cuatro por ciento, contribu-yendo al aumento del nivel del mar, asegu-ró. Para dimensionar las transformaciones,Rivera explica que “50 por ciento de la pér-dida de glaciares en Colombia equivale acerca de 55 kilómetros cuadrados de hielo,mientras que tres o cuatro por ciento de laPatagonia corresponde a aproximadamente700 kilómetros cuadrados de territorio”.“En Sudamérica la tendencia generalizadade retroceso es real, pero hay excepciones”,sintetizó. Debido al calentamiento global,en Chile se detectan aumentos de tempera-tura en zonas de altura, a más de 1.500metros sobre el nivel del mar. Esto reduce lacantidad de nieve disponible en la cordille-ra, lo que impacta en la cantidad de agua delos ríos. Los glaciares contribuyen concerca de 68 por ciento al caudal de los ríosen años secos, advierte el documento. Lasituación “requiere estudiar, modelar elescenario futuro, tomar medidas de adapta-ción y mitigación y estudiar la competenciapor la asignación de las aguas”, enfatizóRivera.

La característica más importante de laminería es que siempre implica una extrac-ción física de la corteza terrestre, ya que

La minería metalífera química a cieloabierto

justificar lo injustificable, haciéndo-le creer al pueblo, el famoso cuentode la minería verde, que es inexisten-te… “Toda la minería metálica quí-mica es altamente contaminante”…

…“Está claro que no hay un soloproyecto de explotación minera queno produzca un impacto negativo enla salud, el agua, el suelo; y que nocontamine”.

Daniel Gagliardo de ConcienciaSolidaria explica en su artículo ElNuevo Orden Mundial que “El flage-lo de una nueva industria químicacontaminante, la llamada minería acielo abierto mediante métodos delixiviación, donde el agua es utiliza-da como materia prima a la que se leagregan tóxicos como el cianuro o elácido sulfúrico, forma parte de unnutrido conjunto de actividadesexploratorias. Estas actividades for-man parte fundamental en el sosténde las economías del Primer Mun-do”.

Argentina posee el sexto potencialminero del planeta. Sus sierras, mese-tas y cordilleras, atesoran vastosdepósitos de oro, cobre, plata, plo-mo, molibdeno, zinc, estaño, litio,

El botín es suculento

Página 07Septiembre 2009

requiere la eliminación de la vegetaciónexistente, la excavación de grandes superfi-cies y un trasiego de sustancias tóxicas (cia-nuro, arsénico y mercurio, entre otras), uti-lizadas en la separación del mineral, ade-más de un enorme consumo de energía.

Literalmente, esta minería se «come» lasmontañas, dejando en su lugar unos autén-ticos cráteres rodeados de pilas de residuos,y es por eso que este tipo de minería estacatalogada como una de las causas másimportantes de la degradación medioam-biental.

Dice el Prof. Geólogo Allan Astorga“Pese a las diferentes opiniones, es claro yexiste cierto consenso de que la actividadminera que extrae metales prosos de suelo ysubsuelo, con el uso de sustancias quími-cas, como el cianuro, produce impactosirreversibles y es una actividad de altoimpacto ambiental”.

El Consejo de Religiones por la Paz, Capí-tulo El Salvador, integrado por las religio-nes: Católica, Episcopal Anglicana, Lute-rana, Reformada Calvinista, Bautista, Reli-giones originarias, Budista, Judía y Musul-mana, manifiesta en forma unánime surechazo a la explotación minera química;“por anti-ecológica, anti-económica e inhu-mana”; y considera oportuno difundir nue-vamente el siguiente manifiesto público,debido a la campaña desinformativa y decarácter masivo, con lo que se pretende

Oro Azul

Oro AmarilloVersus

Page 8: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

potasio, níquel, cobalto, uranio ydecenas de metales estratégicos; entotal: reservas valoradas en 140.000millones de euros. Por lo pronto, elpaís se ha convertido en el segundoproductor de oro de Sudamérica,mientras que la cuantía de sus expor-taciones mineras saltó de 15,8 millo-nes de dólares en 1993 a 3.500 millo-nes (2.900 millones de euros) en2007.

El yacimiento Bajo de la Alumbre-ra, en Catamarca, donde se remue-ven 340 toneladas de roca por día,cuenta con un permiso de extracciónde 1.100 litros de agua por segundo,casi 4 millones de litros por hora enuna zona semidesértica. El agua uti-lizada es irrecuperable y no hay untratamiento para que vuelva a seraprovechable.

Minera Alumbrera consume 33millones de litros de gas oil por añopara sus camiones.

El proyecto minero de potasio RíoTinto consumirá 86 millones delitros de agua por mes, en zona desequía pampeana. Y un millón de

Proyecto para el 2015

El Rey Midas

El Gobierno nacional proyectó para 2015que de la actividad minera dependeráncerca de 400.000 puestos de trabajo enforma directa e indirecta, con una produc-ción de 21.900 millones de pesos, e inver-siones cercanas a 38.000 millones de pesos.

En este marco la Provincia de Salta adhi-rió al subprograma nacional de GestiónAmbiental Minera (GEAMIN). El subpro-grama busca “generar las condiciones parael crecimiento de la producción minera enforma sustentable en todo el territorionacional”. Salta ha sido la primera provin-cia en adherir a esta iniciativa nacional.

El Jefe del Gobierno salteño habló en laapertura durante la V Jornada Minera de laprovincia y ratificó que en Salta “la mineríaes una política de estado”.

El senador provincial de Rosario de laFrontera por el PJ, Manuel Luque, presentóhace unos días, un proyecto de ley para queen la provincia se prohíba la actividad meta-lífera a cielo abierto, y de uranio y torio.Esta modalidad de explotación minera pro-duce el Drenaje Ácido de Minas, conocidocomo DAM. Altamente contaminante delos recursos hídricos.

A esto sumó que para la minería a cieloabierto se emplean “como mínimo 1000litros de agua por segundo, un equivalente a86.400.000 litros de agua por día”.

Al disponer de estos datos, Luque señalóque “en la provincia el acceso al agua esparticularmente crítico” dado que existeuna estación seca durante el cual el recursoescasea “al punto de cortarse el suministrode agua potable en grandes zonas por diver-sos períodos de tiempo”.

Durante el primer semestre del año, Saltaexportó productos mineros por un total de167.000.000 de pesos, el Estado provincialsalteño, sólo ingresó, en concepto de canony regalías, un total de 1.150.000 de pesos.

Si se tiene en cuenta que la Provincia deSalta tiene concedidas en la actualidad1.100.000 hectáreas para la explotaciónminera, cada hectárea destinada a la activi-dad minera aportó $1 a la Provincia en loque va del año. Informe dado en octubre2008.

Midas decía que el oro es la medida de

Página 08 Septiembre 2009

metros cúbicos de gasPOR DIA, en un paísque proclama la crisisenergética y repartelamparitas.

P a s c u a L a m arequiere 343 MW deenergía. O sea, Atucha1 equivale a la energíaque se consumirá elcomplejo Veladero-P e n é l o p e - P a s c u aLama.

Nadie conoce, encambio, la magnitudexacta de los estropi-c io s ambien t a l e sdetrás de cifras tanhalagüeñas.

Por cada tonelada deroca se obtienen seisgramos de oro y seisk i l o g r a m o s d ecobre… Los especia-listas advierten que laremoción de las mon-tañas acelera la pro-ducción de sulfuros,

que con el aire y el agua producen drenajesy lluvias ácidas.

Para producir un anillo de oro se generantres toneladas de desperdicios.

Siete provincias ya cuentan con legisla-ciones que prohíben en el ámbito de susterritorios, la práctica de la minería conta-minante.

La tendencia legislativa comenzó a impo-nerse en la Argentina a partir de 2003, conChubut, como la provincia pionera. Luegole siguieron Río Negro (2204), Tucumán(2006), Mendoza (2007) y La Pampa Ley2349/2007.

La sexta provincia argentina que prohíbeen su territorio los métodos de la mineríacontaminante es Córdoba a través de suLey 9526 promulgada el 24 de septiembrepasado y una semana más tarde, el 2 de octu-bre, la Provincia de San Luis hizo lo pro-pio, convirtiéndose en la séptima jurisdic-ción que impone restricciones a la activi-dad minera de alto riesgo.

Provincias que prohíben la mineríacontaminante

Oro Azul

Oro AmarilloVersus

Page 9: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

todas las cosas de la Tierra, aunque la Tierraperezca.

Según la mitología, Midas, fue obsequia-do por el buen dios Baco con el poder detransformar en oro todo cuanto tocase

Baco le dijo:-Lo que me pidas te concederé.-Quiero que se convierta en oro todo lo

que toque - dijo Midas.-¡Qué deseo más tonto, Midas! Eso puede

traerte problemas, Piénsalo, Midas, piénsa-lo.

-Eso es lo único que quiero.-Así sea, pues - dijo el dios.Y fueron convirtiéndose en oro los vesti-

dos que llevaba Midas, una rama que tocó,las puertas de su casa. Hasta el perro quesalió a saludarlo se convirtió en una estatuade oro.

Y Midas comenzó a preocuparse. Lo másgrave fue que cuando quiso comer, todoslos alimentos se volvieron de oro y cuandoquiso beber el agua, también se convirtió enoro.

Entonces le pidió al dios que le quitaraese poder.

Actualmente, en varios países Sudameri-canos hay muchos que piensan y deseancomo Midas.

Conclusión

Página 09Septiembre 2009

Las distintas “fiebresdel oro” a lo largo de lahistoria han llevadomuerte y devastación alas poblaciones loca-les.

Se puede argumentarque la minería es nece-saria para suministrardiversos bienes a losseres humanos, pero loque por cierto no sepuede argumentar esque sea sustentable,siendo como es unaactividad basada en laextracción de recursosno renovables.

El concepto de “sus-tentabilidad” está sien-do vaciado cada vezmás de contenido, espe-cialmente a manos dequienes realizan activi-dades básicamente insustentables. Entreellos es necesario mencionar una actividadque ya por definición no es sustentable: laminería.

Debido a sus impactos, la minería es unade esas actividades que deben ser controla-das estrictamente en todas sus etapas, desdela prospección y explotación hasta el trans-

porte, procesamiento y consumo.La sobreexplotación de los recur-

sos naturales de muchos ecosistemasno puede repararse o sostenerse, yentre los afectados están las personasque dependen de ellos.

Los glaciares andinos se encuen-tran en territorios que deben serdeclarados en emergencia y aplicarde inmediato las medidas que deman-da la comunidad científica.

Proteger nuestro patrimonio gla-ciar debe ser una preocupación rele-vante de todos los argentinos y espe-cialmente del Estado que tiene queser capaz, con una mirada estratégi-ca, incluso de seguridad nacional, desalvaguardar la integridad de esosrecursos naturales no renovables yque se encuentran amenazados dedesaparecer.

Se debe restituir ya, la Ley de Pre-supuestos Mínimos Ambientales deProtección de los Glaciares yA m b i e n t e P e r i g l a c i a l - n º26.418/2008.

El oro, a la par que es el más puro delos metales, es el mayor de loscorruptores. Sanial-Dubay

Oro Azul

Oro AmarilloVersus

Page 10: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 10 Septiembre 2009

Grain

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

Las crisis alimentaria y financie-ra actuales, aunadas, desencade-naron un nuevo ciclo mundialapropiación de tierras. Losgobiernos con “inseguridadalimentaria”, que dependen de lasimportaciones para alimentar asus pueblos, se están adueñandorápidamente de tierras agrícolaspor todo el mundo en las cualesproducir sus propios alimentosfuera del país. Las corporacionesde alimentos y los inversionistasprivados, ávidos de ganancias enmedio de la profundización de lacrisis financiera, ven la inversiónen tierras agrícolas extranjerascomo una importante fuentenueva de ingresos. El resultado esque las tierras agrícolas fértiles seprivatizan y concentran cada vezmás. De no poner coto a esteproceso, e l acaparamientomundial de tierras podría signifi-car en numerosos lugares delmundo el fin de la agricultura enpequeña escala y del campo comomedio de vida y sustento.

La apropiación de tierras es unproceso que ha venido ocu-rriendo por siglos. Basta con

pensar en el “descubrimiento” deAmérica por Colón y en la brutalexpulsión de las comunidades indí-genas que desencadenó, o en los colo-nialistas blancos que se adueñaronde los territorios ocupados por losmaoríes en Nueva Zelanda y por loszulúes en Sudáfrica. Es un procesoviolento muy vivo hoy en día, deChina a Perú. No pasa ni un solo díasin que la prensa nos informe de lasluchas por la tierra y de que empresasmineras como Barrick Gold invadenlas montañas de América del Sur, oque corporaciones de alimentoscomo Dole o San Miguel estafan alos campesinos filipinos para que-darse con sus derechos sobre la tie-rra. En numerosos países los inver-sionistas privados están comprandograndes extensiones para disponer

de ellas como parques naturales o áreas deconservación. Y a dondequiera que unomire, la nueva industria de los agrocombus-tibles, promovida como respuesta al cam-bio climático, parece basarse en expulsar ala gente de su tierra.

No obstante, algo más peculiar está ocu-rriendo. Las dos grandes crisis globales queestallaron en los últimos 15 meses: la crisisalimentaria mundial y la crisis financiera,más vasta, de la cual la crisis alimentaria esparte están engendrando una nueva y preo-cupante tendencia a comprar tierras para laproducción dislocada de alimentos. Sondos las agendas paralelas que impulsan ados tipos diferentes de acaparadores detierras. Pero aunque sus puntos de partidadifieran, sus pasos terminan convergiendo.

El primer tipo de especuladores está vin-culado a la seguridad alimentaria. Varios

países que dependen de la importación dealimentos y están preocupados por lo com-petido de los mercados, aún cuando tienendinero en efectivo para repartir, buscan dis-locar su producción interna de alimentos, esdecir producirlos fuera del su país adueñán-dose y controlando tierras agrícolas enotros países. Consideran esto como unainnovadora estrategia de largo plazo paraalimentar a sus pueblos a buenos precios ycon mucha mayor seguridad que hasta aho-ra. Arabia Saudita, Japón, China, India,Corea, Libia y Egipto están en ese camino.Desde marzo de 2008, funcionarios de altorango de muchos de esos países han estadoactivamente en la búsqueda diplomática detierras fértiles en lugares como Uganda,Brasil, Camboya, Sudán y Pakistán. Dadala continuada crisis de Darfur, donde el Pro-grama Mundial de Alimentos intenta ali-

Page 11: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 11Septiembre 2009

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

mentar a 5.6 millones de refugiados, podríaparecer disparatado que haya gobiernosextranjeros que estén comprando tierras enSudán para producir y exportar alimentos asus propios ciudadanos. Lo mismo ocurreen Camboya, donde 100 mil familias (me-dio millón de personas), carecen actual-mente de alimentos.Ysin embargo eso es loque está ocurriendo hoy. Convencidos deque las oportunidades agrícolas son limita-das y de que no es posible confiar en el mer-cado, los gobiernos con “inseguridad ali-mentaria” están comprando tierras en todoslados para producir sus propios alimentos.Por otro lado, los gobiernos que están sien-do “cortejados” para hacer uso de sus tie-rras agrícolas, generalmente dan la bienve-nida a esos ofrecimientos de nuevas inver-siones extranjeras.

El segundo grupo de especuladores vapor las ganancias financieras. Frente al des-plome financiero actual, toda suerte de acto-res de las finanzas o la industria alimentarialas casas de inversión que manejan las pen-siones de los trabajadores, los fondos decapitales privados que buscan gananciasrápidas, los fondos de cobertura que huyendel mercado ahora derrumbado de los ins-trumentos derivados, los comerciantes degranos que buscan nuevas estrategias decrecimiento están recurriendo a la tierra,para producir alimentos, para combusti-bles, y como nueva fuente de lucro. La tie-rra misma no es una inversión típica paragran parte de esas empresas transnaciona-les. De hecho, es tan fácil que la tierra se veaenvuelta en conflictos políticos quemuchos países ni siquiera permiten quepueda ser propiedad de extranjeros. Y latierra no se valoriza de la noche a la maña-na, como los cerdos cebados o el oro. Paratener rentabilidad los inversionistas necesi-

tan aumentar las capacidades productivasde la tierra y a veces incluso ensuciarse lasmanos dirigiendo en los hechos un estable-cimiento agropecuario. Pero las crisis ali-mentaria y financiera, juntas, han converti-do las tierras agrícolas en un nuevo activoestratégico. En muchos lugares de todo elmundo los precios de los alimentos sonaltos y los precios de la tierra son bajos. Y lamayoría de las “soluciones” a la crisis ali-mentaria hablan de extraerle más alimentosa la tierra con que contamos. Así que quedaclaro que va a ser negocio el tener el controlde las mejores tierras, cerca de suministrosde agua disponibles, cuanto antes.

Lo que ambos grupos de especuladorestienen en común es que el sector privadotendrá el control. En la búsqueda de la segu-ridad alimentaria, los gobiernos son los quellevan la delantera a través de una agendade políticas públicas. En la búsqueda deganancias financieras, son estrictamentelos inversionistas quienes hacen sus nego-cios como de costumbre. Pero no nos enga-ñemos. Si bien son los funcionarios públi-cos quienes negocian los contratos de apro-piación de tierras destinadas a proporcionar“seguridad alimentaria”, explícitamente seespera que el sector privado se adueñe de latierra y entregue productos. Así que amboscarriles del acaparamiento señalan en unamisma dirección: las empresas privadasextranjeras obtienen nuevas formas de con-trol sobre tierras agrícolas para produciralimentos, no para las comunidades localessino para otros. ¿Alguien dijo que el colo-nialismo era una cosa del pasado?

La apropiación de tierras con miras a la

A la búsqueda de laseguridad alimentaria

seguridad alimentaria es de lo que lagente ha oído hablar: los periódicosinforman queArabia Saudita y Chinaestán comprando tierras por todo elmundo, desde Somalia a Kazajstán.Pero hay muchos más países involu-crados. Una mirada más de cercarevela una lista impresionante depaíses que andan en eso: China,India, Japón, Malasia y Corea del Suren Asia; Egipto y Libia en África; yBahréin, Jordán, Kuwait, Qatar, Ara-bia Saudita y los Emiratos ÁrabesUnidos en Medio Oriente.

La situación de esos países varíamucho, por supuesto. China esostensiblemente autosuficiente enalimentos. Pero tiene una poblacióngigantesca, sus tierras agrícolasestán desapareciendo ante el avanceindustrial, sus suministros de aguaestán sometidos a graves presiones yel Partido Comunista tiene un futuroa largo plazo en que pensar. Con el40% de los agricultores del mundopero solamente un 9% de las tierrasagrícolas mundiales, no debería cau-sar sorpresa a nadie que la seguridadalimentaria sea uno de los puntosprincipales de la agenda del gobiernochino. Y con más de 1.8 billones dedólares de reservas en divisas, Chinacuenta con bastante dinero parainvertir en su propia seguridad ali-mentaria en el extranjero. Comonumerosos líderes y activistas cam-pesinos del sudeste asiático saben,Pekín ha estado gradualmente dislo-cando parte de su producción de ali-mentos desde bastante antes de queestallara la crisis alimentaria mun-dial en 2007. A través de la nueva

Page 12: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

“a la manera china”. Sin embargo, los tra-bajadores rurales locales contratados paratrabajar en los establecimientos agrícolaschinos, en África por ejemplo, a menudo nosaben si el arroz es para alimentar a su pue-blo o a los chinos. Dada la naturaleza furti-va de una serie de negocios con la tierra, lamayoría de la gente asume que el arroz es

para alimentar a los chinos y hay muchoresentimiento en torno a eso. En esencia, laestrategia china de apropiación de tierras esconservadora: el gobierno está protegiendocon mecanismos financieros sus apuestasde inversión y maximizando sus opcionespara suministrar alimentos a su país, a largoplazo. De hecho, la presión de la propiapérdida de tierras agrícolas y suministrosde agua en China es tan grande que “China

Página 12

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

diplomacia geopolítica de China y dela agresiva estrategia gubernamentalde inversión en el exterior, en losúltimos años se concretaron unos 30tratados de cooperación agrícolapara dar a las empresas chinas accesoa tierras agrícolas de “países ami-gos” a cambio de tecnologías, capa-citación y fondos para infraestructu-ra chinos. Esto ocurre no solamenteen Asia sino también en toda África,a través de una serie de proyectosmuy diversos y complejos. DesdeKazajstán a Queensland, y deMozambique a Filipinas, está en mar-cha un proceso sistemático y conoci-do en que las compañías chinasarriendan o compran tierra, montangrandes establecimientos agrícolas alos que envían sus agricultores, cien-tíficos y extensionistas para trabajaren la producción de cultivos. Lamayor parte de la agricultura chinaen el extranjero (dislocada) está dedi-cada al cultivo de arroz, frijoles oporotos de soja (soya) y maíz, juntocon cultivos para agrocombustiblescomo la caña de azúcar, la mandiocao el sorgo. El arroz producido en elexterior invariablemente significaarroz híbrido, cultivado a partir desemillas importadas de China, y losagricultores y científicos chinosestán enseñando con entusiasmo alos africanos y a otros a cultivar arroz

no tiene otra opción” que irse al extranjero,dice un experto de la Academia de CienciasAgrícolas china. En realidad, el alimentocomienza a ocupar un puesto bastante alto,junto con la energía y los minerales, en laestrategia general de inversión externa deChina. En la primera mitad de 2008, elMinisterio de Agricultura llegó a trazar unapolítica gubernamental central en materiade producción de alimentos en el extranje-ro. El proyecto preliminar no es públicoaún, pero seguramente daría un indicio decuán lejos, o por cuánto tiempo, el gobiernoespera financiar esos tratos de negocios.Mientras tanto hay muchos indicios de quese espera que el sector privado juegue unpapel cada vez mayor. Después de discusio-nes llevadas a cabo en julio, la políticaquedó suspendida para más tarde, por lomenos por ahora. “Es demasiado pronto”explicó un funcionario del ministerio. “De-bemos esperar y ver cómo maduran esasinversiones”.

Los Estados del Golfo Pérsico Bahréin,Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y losEmiratos Árabes Unidos enfrentan una rea-lidad totalmente diferente. Como nacionescreadas en el desierto, tienen escasez desuelo y de agua con la cual cultivar alimen-tos o criar ganado. Pero poseen enormescantidades de petróleo y dinero, lo que loscoloca en una excelente posición para bus-car en otros países cómo obtener sus ali-mentos. La crisis alimentaria actual afectóexcepcionalmente fuerte a los Estados delGolfo. En la medida que dependen los ali-mentos que obtienen del extranjero (espe-cialmente de Europa) y dado que sus divi-sas tienen paridad con el dólar estadouni-dense (excepto Kuwait, pero apenas desdeel año pasado), el aumento simultáneo delos precios de los alimentos en el mercadomundial y la caída del dólar estadounidenseimplicó que importaran una gran “inflaciónextra”. El gasto en importación de alimen-tos se infló en los últimos cinco años de 8mil millones de dólares a 20 mil millones.Ycomo sus poblaciones están constituidas engran medida por trabajadores inmigrantesescasamente remunerados que construyenlas ciudades y atienden los hospitales, esabsolutamente necesario para las dinastíaspolíticas del Golfo que les proporcionenalimentos a precios razonables. Después detodo, están sentados sobre una diferencia declases que es una bomba de tiempo, y a la

Septiembre 2009

Page 13: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

carácter individual o con consorcios indus-triales, arrendaron por contrato millones dehectáreas de tierras agrícolas y se esperaque las cosechas empiecen en 2009. Diri-gentes del CCG planearon celebrar impor-tantes reuniones en octubre de 2008 y enerode 2009, donde fijaron el diseño de las polí-ticas oficiales al respecto. Si bien los com-ponentes visibles de la estrategia del Golfono son materia de controversia en sí mis-mos, organismos internacionales como laOrganización de las Naciones Unidas parala Alimentación y la Agricultura (conocidamundialmente como FAO, por sus siglas eninglés) han considerado necesario involu-

crarse directamente en el manejo de las rela-ciones públicas en torno al tema. “No tengoproblema alguno con que los árabes haganla inversión”, exclamó Jacques Diouf,director de la FAO, pero la tierra, dice, es untema político que resulta una “papa calien-te”. Así, mantiene a varios funcionarios dela FAO instalados en el Golfo para evitar“escándalos no intencionales” que resultende las maniobras de los Estados del Golfo.

Si bien China y los estados del Golfo sonlos mayores actores, otros países tambiénse están moviendo agresivamente paraencontrar tierras agrícolas en el extranjero,con un nuevo ímpetu a partir de este año.

vez esperan mantenerse prósperos de aquí a20 años arrendando bienes inmobiliarios demáximo nivel.

Cuando la crisis alimentaria estalló y secortaron los suministros de arroz prove-nientes de Asia, los dirigentes del Golfohicieron veloces cálculos y llegaron a con-clusiones difíciles. Los sauditas decidieronque, dada la escasez inminente de agua,tendría sentido dejar de producir trigo, suprincipal producto alimentario, para el año2016 y en cambio cultivarlo en otros luga-res y traerlo, siempre y cuando todo el pro-ceso estuviera firmemente bajo su propiocontrol. En los Emiratos Árabes Unidos,donde 80% de su población son trabajado-res inmigrantes en su gran mayoría consu-midores de arroz de Asia, hubo pánico.Bajo la égida del Consejo de Cooperacióndel Golfo (CCG), se unieron con Bahréin ylos otros países del Golfo para formular unaestrategia colectiva de producción de ali-mentos en el exterior. Su idea es asegurararreglos comerciales, especialmente enpaíses islámicos hermanos, por los cualesellos proporcionarán capital y contratospetroleros a cambio de la garantía de quesus corporaciones tendrán acceso a tierrasagrícolas y podrán exportar el producto deregreso a su país. Los estados preferidospor esta estrategia son, de lejos, Sudán yPakistán, seguidos de varios países del sud-este asiático (Birmania, Camboya, Indone-sia, Laos, Filipinas, Tailandia y Vietnam),Turquía, Kazajstán, Uganda, Ucrania, Geor-gia, Brasil ... y la lista continúa. No habríaque subestimar la gravedad de la decisiónde los Estados del Golfo. Entre marzo yagosto de 2008 algunos países del CCG, en

Página 13

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

Japón y Corea del Sur, por ejemplo,son dos países ricos cuyos gobiernoshan optado por depender de lasimportaciones en lugar de buscar laautosuficiencia para alimentar a supueblo.Ambos reciben alrededor del60% de sus alimentos del extranjero.(En el caso de Corea, es más del 90%si se excluye el arroz). A principiosde 2008, el gobierno coreano anun-ció que estaba formulando un plannacional para facilitar las adquisicio-nes de tierra en el extranjero para laproducción coreana de alimentos,designando al sector privado como el

actor principal. En efecto, las empre-sas coreanas del rubro de la alimenta-ción ya están comprando tierras enMongolia y Rusia oriental para pro-ducir alimentos que serán exporta-dos a su país. El gobierno, mientrastanto, explora por sí mismo variasopciones en Sudán, Argentina y Asiasudoriental. Japón, por otro lado,parece basarse enteramente en elsector privado para organizar impor-taciones de alimentos mientras queel gobierno hace malabarismos conel marco político a través de acuer-dos de libre comercio, tratados bila-

Septiembre 2009

Page 14: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 14

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

terales de inversión y pactos de coo-peración para el desarrollo. No tieneun papel pasivo. Los sucesivosgobiernos japoneses han resistidotodo tipo de presiones para reestruc-turar la agricultura japonesa, dondereinan las fincas agrícolas familiaresy las corporaciones no están autori-zadas a ser dueñas de la tierra. Ahoraque las empresas japonesas estáncomprando tierras en lugares comoChina y Brasil, la presión puedehacerse sentir aún más.

A India también le llegó la largamano que arrebata tierras. Vistodesde las salas de los directorios delas empresas y las oficinas de gobier-no de Nueva Delhi o Pune, la agricul-tura india está en aprietos. El paístiene grandes problemas con los cos-tos de producción (su mayor preocu-pación), por la disminución de lafertilidad del suelo y de la disponibi-lidad de agua a largo plazo, por nom-brar tan sólo algunos. Además, lasluchas por el acceso a la tierra se hancomplicado increíblemente, espe-cialmente debido a la resistenciasocial generalizada a las Zonas Eco-nómicas Especiales. Estimuladospor la crisis alimentaria mundial yprobablemente porque no quierenquedarse al margen, varios ejecuti-vos indios de los agronegocios, asícomo la Corporación Estatal de

Comercio (STC, por su sigla en inglés) pro-piedad del gobierno indio, consideranahora que es necesario producir parte de losalimentos del país en el extranjero. Estánapartando los cultivos de oleaginosas,legumbres y algodón para la produccióndislocada, mientras que calculan que esmás barato continuar con la producciónnacional de trigo y arroz. La nueva estrate-gia está en marcha en Birmania, que abaste-ce 1 millón de los 4 millones de toneladasde lentejas que la India importa cada añopara complementar su producción internade 15 millones de toneladas. En vez deseguir comprándole a Birmania, los comer-ciantes y fabricantes indios quieren ahoraentrar y cultivar ellos mismos allí las lente-jas. Resulta más barato y tienen más controlsobre todo el proceso. Con el apoyo delgobierno, las empresas indias están obte-niendo contratos de arrendamiento en tie-rras agrícolas birmanas para producir elcultivo destinado a su exportación exclusi-va a la India. El gobierno indio está prove-yendo a la junta militar birmana de nuevosfondos especiales para mejorar su infraes-tructura portuaria, e impulsa agresivamenteun acuerdo bilateral de libre comercio einversión, adaptado para allanar los esco-llos resultantes de las diferencias de las polí-ticas de ambos Estados. Pero la cosa notermina allí. Los directivos indios tambiénestán comprando plantaciones de palmaaceitera indonesias y ahora vuelan a Uru-guay, Paraguay y Brasil en busca de tierras

para cultivar lentejas y soja para su exporta-ción a la India. Mientras tanto, el banco cen-tral de la nación, el Banco de Reservas de laIndia, intenta cambiar rápidamente lasleyes nacionales para poder conceder aempresas privadas indias, así como a laSTC, los préstamos necesarios para com-prar tierras en el extranjero. Esa posibilidadnunca fue contemplada antes, por eso esque no existen normas.

“Es posible que Filipinas enfrente unaescasez de arroz, pero puede aumentar lasexistencias de otros productos alimenticiosen los Emiratos Árabes Unidos, como bana-nas, piñas, trigo, maíz, vegetales y otrosproductos agrícolas y avícolas.”

Todo esto puede sonar como un juego demesa gigante, donde los diplomáticos einversionistas saltan de país en país buscan-do nuevas tierras que puedan reclamarcomo propias. Pero la verdad es que losgobiernos africanos y asiáticos a los que seles acercaron en busca de tierras están acep-tando rápidamente las propuestas. Despuésde todo, para ellos significa ingresos nue-vos de capital extranjero para construirinfraestructura rural, mejorar las instalacio-nes de almacenamiento y embarque, conso-lidar los establecimientos agropecuarios eindustrializar las operaciones. También, envarios de esos acuerdos hay innumerablesprogramas prometidos de investigación ymejoramiento. La “inversión en agricultu-ra” se ha convertido en gran medida en elllamado a cerrar filas de prácticamentetodas las autoridades y expertos encargadosde resolver la crisis alimentaria mundial enla que este auge por adueñarse de tierrascalza tan bien quizá sin la intención expre-sa. No obstante, debería quedar suficiente-mente claro que tras la retórica de los acuer-dos en los que todos salen ganando

les dicen en la jerga mercantil , el obje-tivo real de esos contratos no es el desarro-llo agrícola, mucho menos el desarrollorural, sino simplemente el desarrollo de lasagroempresas. Tal vez sólo cuando se com-prende esto tienen sentido las contradiccio-nes que subyacen a este auge por adueñarsede las tierras.

Pocos meses atrás, el Primer Ministro deCamboya, Hun Sen, anunció públicamenteque daba en arrendamiento campos arroce-ros a Qatar y Kuwait, para que éstos

Gil Heri-co, adjunto en asuntos agrícolas para elOriente Medio del gobierno filipino.

(win-win )

khmer

Septiembre 2009

Page 15: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 15

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

pudieran producir su propio arroz. Si bienno se especificó la región en cuestión, debeser bastante grande ya que el gobiernoobtiene a cambio casi 600 millones de dóla-res en préstamos. Al mismo tiempo, sinembargo, el Programa Mundial de Alimen-tos ha tenido que comenzar a enviar ayudaalimentaria por un valor de 35 millones dedólares para mitigar el hambre que azota elámbito rural en Camboya. En Filipinas,donde mucha gentetuvo que reducir suingesta de comida,delegaciones deArabia Saudita, losEmiratos ÁrabesUnidos y Bahréinhan volado una yotra vez al paísdesde marzo de2008 para asegurartierras para su pro-pio suministro dealimentos, provo-cando el asombro demás de uno. Comopara cortar de raíztoda controversia, lapresidenta GloriaMacapagal Arroyologró deslizar elacuerdo de apropia-ción de tierras fir-mado con los Emi-ratos Árabes Unidos(donde muchos fili-pinos trabajan paramantener en marchala economía filipi-na) dentro de lan u e v a p o l í t i c aindustrial (con-junto de prácticas permitidas por la religiónmusulmana) de su administración. De estemodo, el proyecto de los Emiratos ÁrabesUnidos aparece como un componente inte-gral de un programa financiado por elgobierno para construir una nueva industrianacional, en lugar de lo que realmente es:un desvío de tierras agrícolas fértiles y pro-bablemente disputadas a extranjeros ricos.Los diversos fondos enviados a Birmania acambio del uso exclusivo de parte de sustierras agrícolas son aún más problemáti-cos. Como Birmania es miembro del blo-que regional de comercio de la Asociación

halal

de Naciones del Sureste Asiático (ASEANpor sus siglas en inglés), y la propia Aseanestá ahora firmando acuerdos de librecomercio con economías ricas como Aus-tralia, Nueva Zelanda y la Unión Europea, alos movimientos sociales de la región lespreocupa mucho ese apoyo subrepticio alrégimen militar represivo de Birmania. Losacuerdos de apropiación de tierras siguenprecisamente el mismo modelo. En Uganda

recientemente estalló una enorme protestapública cuando Reuters informó de las con-versaciones del gobierno con el Ministeriode Agricultura de Egipto, dando detalles deun arrendamiento de más de 840 mil hectá-reas de tierras agrícolas ugandesas (¡el2.2% de la superficie total de Uganda!) aempresas egipcias para la producción detrigo y maíz con destino a El Cairo. Si bienlos funcionarios de gobierno negaron elacuerdo, el parlamento de Uganda reclamóuna sesión de emergencia para investigar el

tema.Lamentablemente no es fácil ente-

rarse de los detalles precisos de unagran cantidad de esas adquisicionesde tierras para la producción de ali-mentos en el extranjero cuántas hec-táreas, por cuánto dinero, para hacerexactamente qué, en qué condicio-nes. Sin duda los gobiernos temenuna reacción política si la opinión

pública supiera exactamente qué eslo que está ocurriendo.

Si bien es probable que los gobier-nos tengan agendas para la seguridadalimentaria, el sector privado tieneuna muy diferente: hacer dinero. Lacrisis alimentaria aunada a la crisisfinanciera han hecho del control

El nuevo imán paralos inversionistas privados

Septiembre 2009

Page 16: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 16

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

sobre la tierra un nuevo imán para losinversionistas privados. No habla-mos de las operaciones típicas de lasagroempresas transnacionales, enque Cargill podría invertir en unaplanta de procesamiento de soja en elMato Grosso de Brasil. Hablamos deun nuevo interés en adquirir el con-trol de las propias tierras agrícolas.Hay dos actores principales aquí: laindustria alimentaria y, con muchomayor peso, la industria financiera.

“La mejor cobertura para la rece-sión en los próximos 10 o 15 años esla inversión en tierras agrícolas”

julio de 2008.Dentro de los círculos de la indus-

tria alimenticia, las empresas japo-nesas y árabes de comercialización yprocesamiento son quizás hoy porhoy las más involucradas en lasadquisiciones de tierras en el extran-jero. Para las empresas japonesas,esta estrategia se arma dentro de sucrecimiento orgánico . En cuanto alas empresas de Medio Oriente, sesubieron a la ola en la que sus gobier-nos van a abrir puertas en nombre delparadigma de la seguridad alimenta-ria.

La complicada industria financieraes la que se lleva la mayor tajada.Para mucha gente en el poder, la cri-sis alimentaria mundial deja al des-cubierto un problema superlativo:que no importa a dónde se mire, elcambio climático, la destrucción delsuelo, la pérdida de los suministrosde agua y el estancamiento de losrendimientos de los cultivos dentrodel paradigma del monocultivo,están presionando como la gran ame-naza a los futuros suministros de ali-mentos del planeta. Esto se traduceen pronósticos de mercados inacti-vos, precios elevados y presionespara obtener más de la tierra. Almismo tiempo, la industria financie-ra, que tanto apostó a sacar buen dine-ro de las deudas y perdió, está a labúsqueda de refugios seguros. Todosesos factores hacen de las tierras agrí-colas un lindo juguete nuevo con elcual obtener ganancias. Es necesarioproducir alimentos, los precios

Reza Vishkai, jefe de alternativas deInsight Investment,

seguirán altos, hay tierra barata disponible,compensará ésa es la fórmula. ¿El resulta-do? A lo largo de 2008, un ejército de casasde inversión, fondos de capitales privados,fondos de cobertura y otros por el estilo hanestado comprando ávidamente tierras agrí-colas en todo el mundo con gran ayuda deorganismos como el Banco Mundial, suCorporación Financiera Internacional y elBanco Europeo para la Reconstrucción y elDesarrollo, quienes están allanando el cami-no para esta corriente de inversión y “per-suaden” a los gobiernos a que cambien lasleyes de propiedad de la tierra de maneraque aquéllos puedan tener éxito . El efectoes que los precios de la tierra están empe-zando a subir, presionando aún más paramoverse rápidamente.

Este año la fiebre del sector privado poradueñarse de tierras ha sido vertiginosa. ElDeutsche Bank y Goldman Sachs, por ejem-plo, están asumiendo el control de la indus-tria cárnica china. Mientras todos los ojosestaban puestos nerviosamente en WallStreet a fines de septiembre de 2008, estosdos metían su dinero lejos, en los mayoresestablecimientos porcinos y avícolas y plan-tas de procesamiento de carne de Chinaincluso en derechos a tierras agrícolas. Laempresa BlackRock Inc, con sede en NuevaYork, una de las mayores administradorasde dinero del mundo, con casi 1.5 billonesde dólares en sus libros, acaba de crear unfondo de cobertura agrícola de 200 millo-nes de dólares, 30 millones de los cuales seutilizarán para adquirir tierras en todo elmundo. Morgan Stanley, que casi engrosala fila de los rescatados por el Departamen-to de Hacienda de los Estados Unidos, hacepoco compró 40 mil hectáreas de tierrasagrícolas en Ucrania. Esta cifra empalidececomparada con las 300 mil hectáreas detierras ucranianas sobre las cuales adquirióderechos Renaissance Capital, una casa deinversiones rusa. De hecho, a lo largo delfértil cinturón que desde Ucrania atraviesael sur de Rusia, la competencia es grande.Black Earth Farming, un grupo de inversio-nes sueco, adquirió el control de 331 milhectáreas de tierras en la región de tierranegra de Rusia. Alpcot-Agro, otra empresade inversiones sueca, compró los derechosde 128 mil hectáreas allí. Landkom, elgrupo de inversiones británico, compró 100mil hectáreas de tierras en Ucrania y aspiraa expandirlas a 350 mil hectáreas para

Septiembre 2009

Page 17: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 17

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

2011. Todas estas adquisiciones de tierrason para producir cereales, aceite, carne yproductos lácteos para el hambriento mer-cado mundial … es decir, para quienes pue-den pagarlo.

La celeridad y el ritmo de esta nueva ten-dencia de inversión es asombrosa. Tambiénlo es la lista de los países escogidos: Mala-wi, Senegal, Nigeria, Ucrania, Rusia, Geor-gia, Kazajstán, Uzbekistán, Brasil, Para-guay, incluso Australia. Todos fueron iden-tificados como lugares que ofrecen tierrafértil, relativa disponibilidad de agua y cier-to nivel de creci-miento potencial dela productividadagrícola. El horizon-te temporal del cualestán hablando losinversionistas es, enpromedio, de 10años con el claroentendimiento deque tienen que hacerproductiva la tierra ycrear infraestructuracomercial, y no des-cansar ociosamentey las tasas anualesp r o y e c t a d a s d eretorno son del 10 al40% en Europa ohasta 400% en Áfri-ca. Nuevamente, loque es nuevo y espe-cial aquí es que esosgrupos financierosestán adquiriendoderechos reales a la tierra, y muchos de esosmovimientos se hicieron apenas en los últi-mos meses, cuando los mercados financie-ros comenzaron a derrumbarse. Lo queauguran en realidad para el futuro de la agri-cultura en esos países es una gran incógnita.

Una cosa que demuestra este auge deadquisición de tierras es que los gobiernosperdieron la fe en el mercado. Esa fe yahabía sido sacudida por la crisis alimentariamundial, cuando los países se vieron súbi-tamente enfrentados a una situación defalsa escasez, ocasionada por la especula-ción más que por la oferta y la demanda.Los Estados del Golfo, entre otros especu-

¿Qué significa todo esto?

ladores de tierras, son bastante lúcidos acer-ca de su intención de (a) asegurar el abaste-cimiento de alimentos a través de la propie-dad directa o del control de tierras agrícolasextranjeras, y (b) excluir lo más posible acomercializadores y otros intermediariospara reducir en un 20-25% el gasto de laimportación de alimentos. En efecto, se hanvisto forzados a ir a lugares como Islama-bad y Bangkok y pedirle a los gobiernos allíque levanten su prohibición de exportaciónde arroz de manera especial para sus esta-blecimientos agrícolas. Queda de manifies-

to el desprecio subyacente que todo estodemuestra por los mercados abiertos y elcomercio libre, tan laureados por los aseso-res occidentales en las últimas cuatro déca-das.

Otra cuestión fundamental es que los tra-bajadores, los agricultores y las comunida-des locales inevitablemente perderán acce-so a la tierra para la producción local dealimentos. Sencillamente se está entregan-do la base misma sobre la cual construir lasoberanía alimentaria. Los gobiernos, losinversionistas y los organismos de desarro-llo que participan en esos proyectos argu-mentarán que se crearán puestos de trabajoy algo de alimentos quedará. Pero eso no

reemplaza la tierra y la posibilidad detrabajar y vivir de ella. De hecho, loque debería ser obvio es que el pro-blema real con la apropiación actualde la tierra no es simplemente el asun-to de darle a extranjeros el control detierras agrícolas nacionales. Es lareestructuración. Esas tierras serántransformadas de pequeñas propie-dades o bosques en grandes fincasindustriales conectadas a grandesmercados lejanos. Los agricultoresno volverán a ser más agricultores

reales, haya o notrabajo. Ésta seráprobablemente lamayor consecuen-cia.

Un tercer mensa-je que es importanteextraer surge delhecho de que lainversión en agri-cultura es buena yde que el llamadoauge entre paísesdel Sur que haydetrás de esos nego-cios agrícolas en elexterior, podría serbueno. Necesita-mos invertir más enagricultura. Cons-truir solidaridadentre los países delSur y crear una eco-nomía cooperativa,fuera del alcance

del imperialismo (occidental o delSur), puede ser una buena forma dehacerlo. Pero ¿qué agricultura? ¿Yqué tipo de economías? ¿Quién con-trolará esas inversiones y quién sebeneficiará de ellas? El riesgo de queno solamente los alimentos sino tam-bién las ganancias generadas a partirde esas operaciones agrícolas en elexterior se desvíen a otros países, aotros consumidores que puedenpagarlas, o simplemente a élites forá-neas, es bastante real. Esas operacio-nes no harán mella necesariamenteen la crisis alimentaria. Tampocotraerán necesariamente el “desarro-

Septiembre 2009

Page 18: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

cultores ya están dando la alarma sobre 25mil aldeas que serán desplazadas si se acep-ta la propuesta de Qatar de producir en laprovincia de Punjab parte de su producciónde alimentos. En Egipto, pequeños agricul-tores del distrito de Qena han estadoluchando con uñas y dientes para recuperar

1600 hectáreas que recientemente se con-cedieron a Kobebussan, un conglomeradojaponés de agronegocios, para produciralimentos con destino a Japón. En Indone-sia, los activistas especulan que la planeadafinca arrocera saudita en Merauke, dondese entregarán 1.6 millones de hectáreas a unconsorcio de 15 empresas para producirarroz para exportación a Riyadh, eludirá elderecho nacional de los habitantes de laprovincia de Papúa a vetar el proyecto.Dada la tenacidad del Banco Mundial yotros por facilitar el control de las tierras alos ávidos inversionistas extranjeros comosolución retorcida a la crisis alimentaria,todo esto podría culminar en un conflictoexplosivo.

Otro aspecto importante que no puedeignorarse es que esos acuerdos afianzanmás la agricultura orientada a la exporta-ción, lo cual sencillamente no es apropiadoen la mayoría de los países escogidos. Laenorme presión de las últimas décadas por

Página 18

Crisis Alimentariay Apropiación de Tierras

llo” a las comunidades locales. Y nodebemos olvidar que muchas de esasinversiones agrícolas en el extranje-ro serán facilitadas a través de trata-dos bilaterales de inversión y acuer-dos de libre comercio más amplios,lo que hará más difícil resolver futu-ros problemas. Sibien la ideología enla cual los Estadosdel Golfo Pérsicoenvuelven sus pro-yectos es en ciertamedida más amiga-ble con la gente quela ideología delcapitalismo chino yesas inversionesestán imbuidas enideología y diseñogeopolítico, es tansólo una fachada.Después de todo, at ravés de esosacuerdos, los Esta-dos del Golfo estánapoyando el régi-men de Jartum, asícomo India estáapoyando la dicta-dura militar de Bir-mania. Pekín se lleva su propia fuer-za de trabajo y sus tecnologías cuan-do hace agricultura dislocada en elexterior, desplazando la biodiversi-dad nativa y eludiendo los sindicatoslocales. Así que a pesar de la necesi-dad de inversiones y de una políticaentre países del Sur, quien se benefi-cie realmente es un asunto muy preo-cupante y sin respuesta.

¿Y qué hay de la reforma agraria?Es difícil imaginar que la concesiónde tierras agrícolas a otros países o ainversionistas privados para produ-cir alimentos que serán enviados aotra gente, no nos lleve a asestarleduros golpes a las luchas de tantosmovimientos que reclaman unareforma agraria genuina y el respetode los derechos de los pueblos indí-genas. Tanto más, ya que muchos delos países escogidos son importado-res netos de alimentos, con conflic-tos muy serios en torno a la tierra. EnPakistán, los movimientos de agri-

producir alimentos destinados a mer-cados externos en vez de los merca-dos internos, es lo que hizo que elimpacto de la crisis alimentaria2007-2008 fuera tan difícil para tantagente, especialmente en Asia y Áfri-ca. No todos pueden comprar ali-

mentos en el mer-cado mundial sobretodo cuando lossalarios e ingresosreales de la mayo-ría de la gente nohan aumentado enlos últimos años.En la medida que lamayoría de esastierras arrebatadasestá destinada ainstalar grandesfincas empresaria-les sea en Laos,Pakistán o Nigeriapara producir ali-mentos para expor-tación, el problemase agrava. Es ver-dad que algunosacuerdos reservanparte de los alimen-tos para las comu-

nidades locales en la región o para elmercado interno. Algunos incluyenhasta agendas sociales como la cons-trucción de hospitales o escuelas.Pero aun así promueven un modeloindustrial de agricultura que generapobreza y destrucción ambiental,exacerba la pérdida de biodiversi-dad, la contaminación por agroquí-micos y debido a organismos modifi-cados genéticamente. Una ampliagama de estadísticas, en caso de queno bastara con la simple observa-ción, atestigua la creciente brechaentre ricos y pobres, los bien alimen-tados y los hambrientos, consecuen-cia de este proceso.

Por último, la pregunta más obviade todas: ¿qué ocurre en el largoplazo cuando concedes el control delas tierras agrícolas de tu país anaciones e inversionistas extranje-ros?

Septiembre 2009

Page 19: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 19

El dato surge de un informereciente del Fondo Mundialpara la Naturaleza (WWF),

representado en la Argentina porFundación Vida Silvestre Argentina(FVSA). La ONG alerta sobre lasconsecuencias de la sobreexplota-ción de los recursos del planeta y pre-senta cuáles son las principalesurgencias ambientales de laArgentina. La Argentina está degra-dando año a año sus recursos natura-les. Si bien el consumo interno esbajo (150% menor que la capacidadde producción de los ambientes natu-rales), a través de las exportacionesde commodities (productos agríco-las, carnes, productos de la pesca), seestán “exportando” bienes y servi-cios de los ecosistemas del país.

Entre los rubros más críticos seencuentran los bosques, los pastiza-les y los recursos marinos. En el casode los bosques, en los últimos 5 años,el promedio de pérdida de bosquesronda las 300.000 hectáreas por año(equivalente a 15 veces la Ciudad deBuenos Aires). A este ritmo, enmenos de un siglo se habrán perdidotodos los bosques del país. En rela-

ción a los pastizales, más del 60% de laPampa ya fue convertida para uso agrícola,y el 40% restante se encuentra muy degra-dado por un uso productivo intensivo. A suvez, los ejemplares adultos de merluzacomún, el principal recurso pesquero delpaís, fueron reducidos aproximadamenteun 70% en los últimos 20 años, según datosdel Instituto Nacional de Investigación yDesarrollo Pesquero (INIDEP). Esta dismi-nución afecta el equilibrio del mar argenti-no, la estabilidad de todo el sector y milesde puestos de trabajo.

“El otorgar un valor de mercado a los ser-vicios ambientales ya es una tendencia en elmundo, y es previsible que en un futuro nomuy lejano, la Argentina pueda posicionar-se como un neto proveedor de estos servi-cios a nivel global. Pero depende de cómohagamos las cosas en lo inmediato”, afirmaDiego Moreno, director general de laFundación Vida Silvestre Argentina. Eneste sentido, Vida Silvestre propone “co-menzar a trabajar fuertemente en la aplica-ción efectiva de la Ley de Bosques, en elordenamiento del uso del territorio, y en ladefinición de una política pesquera a largoplazo, basada en la capacidad de recupera-

ción de la merluza”, concluyóMoreno.

La situación ambiental del mundoes preocupante. Un informe recientedel Fondo Mundial para laNaturaleza (WWF), representado enlaArgentina por Vida Silvestre, mues-tra que el actual nivel de consumo dela población mundial supera en un30% la capacidad de la tierra de brin-dar estos “servicios ambientales”,entre ellos alimentos, regulación delclima y provisión de fuentes de aguadulce. Por ello, estamos consumien-do el capital ambiental de nuestro pla-neta, es decir, las reservas que dispo-nemos para nuestra propia subsisten-cia. En este contexto, está claro quelas oportunidades de lograr un “desa-rrollo sustentable” se agotan día adía, si no se toman definiciones con-tundentes para conservar nuestrosrecursos naturales y aprovecharlosracionalmente.

La situación mundial

Septiembre 2009

Se consume un 30% más

Se agotan los recursosque el planeta puede producir

Page 20: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Las ONGs y vecinos afecta-dos de distintas provinciasvienen trabajando para que

se establezcan protecciones urbanasa las fumigaciones agrícolas en loslímites urbanos, esta lucha está plan-teada desde hace años, sin embargorecién en estos momentos parece queel sector público está empezando aactuar.

El informe del Dr. Carrasco, por elque fue intimado y amenazado, esconcluyente con dosis de glifosato,1500 veces menor a la utilizada en lapráctica agrícola existen evidenciasde daños celulares. Al respecto,Carrasco en un resumen de su infor-me deja bien en claro que

El estudioes de extrema importancia dado queel glifosato es el herbicida de mayorventa en el mundo y que en Argenti-na está categorizado como CategoríaIV (baja toxicidad) y según los estu-dios aún ínfimas cantidades de glifo-sato podrían causar malformacionesembrionarias en anfibios y por lo

"...permi-ten inferir desde el principio de pre-caución de la ciencia médica que lasalteraciones descriptas sean efecti-vamente extrapolable al efecto sobreel desarrollo de cualquier vertebra-do. El principio de precaución pre-valece ante cualquier sospecha dedaño a la salud pública”.

náusea, diarrea, reacciones alérgicas respi-ratorias. Daño ocular irreversible en expo-sición prolongada.

- Benzisotiazolona: eccema, irritacióndérmica, fotorreacción alérgica en indivi-duos sensibles.

- 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irri-tación ocular severa, mayor frecuencia deaborto, alergia cutánea.

- Isobutano: náusea, depresión del siste-ma nervioso, disnea.

- Metil pirrolidinona: Irritación ocularsevera. Aborto y bajo peso al nacer en ani-males de laboratorio.

- Acido pelargónico: Irritación ocular ydérmica severas, irritación del tracto respi-ratorio.

- Polioxietileno-amina (POEA): Ulcera-ción ocular, lesiones cutáneas (eritema,inflamación, exudación, ulceración), náu-sea, diarrea.

- Hidróxido de potasio: Lesiones ocularesirreversibles, ulceraciones cutáneas pro-fundas, ulceraciones severas del tractodigestivo, irritación severa del tracto respi-ratorio.

- Sulfito sódico: Irritación ocular y dérmi-ca severas concomitantes con vómitos ydiarrea, alergia cutánea, reacciones alérgi-cas severas.

- Acido sórbico: Irritación cutánea, náu-sea, vómito, neumonitis química, angina,reacciones alérgicas.

- Isopropilamina: Sustancia extremada-

Página 20 Septiembre 2009

tanto, por extrapolación, podrían tenerimplicancias para los seres humanos.

Tras la noticia de este experimento, ungrupo de abogados ambientalistas ha peti-cionado a la Suprema Corte de Justicia queimponga una suspensión de seis mesessobre la comercialización y aplicación deglifosato.

Otros científicos argentinos, gracias a laevidencia facilitada por sectores ambienta-listas, han señalado una alta incidencia dedefectos de nacimiento y cáncer en perso-nas que viven cerca de zonas cercanas a lasfumigaciones. El médico Rodolfo Páramoen el norte de la provincia de Santa Fereportó 12 malformaciones por cada 250nacimientos, lo cual está muy por encimade la tasa normal.

Por otro lado, el Dr. Jorge Kaczewer(UBA) identifica distintas sustancias que seencuentran acompañando al glifosato ensus versiones comerciales. Los plaguicidasson un conjunto de sustancias y no solo elprincipio activo (glifosato), muchos deesos aditivos pueden ser extremadamentetóxicos. Kaczewer realizó una investiga-ción de los efectos de cada sustancia quecorresponden, en algunos casos, a síntomasconstatados en el laboratorio mediantepruebas toxicológicas a altas dosis:

- Sulfato de amonio: Irritación ocular,

No es la única investigación

Ya está instaurado el tema, las fumiga-ciones o "pulverizaciones" no son taninocuas como venían planteando ciertossectores. La sapiencia empírica de losvecinos cercanos a los campos, se viocorroborado en los últimos tiempos coninformes científicos. El punto de infle-xión en esta temática lo ha producido elDoctor Andrés Carrasco (LaboratorioEmbriología Molecular - Conicet - UBA)quien demostró que con dosis muchísi-mo menor a las utilizadas en la actuali-dad se pueden producir efectos perjudi-ciales en la salud de los seres vivos.

Luis Tuninetti

El veredictode la ciencia

Page 21: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 21Septiembre 2009

mente cáustica de membranas mucosas ytejidos de tracto respiratorio superior.Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náu-sea.

Debe acotarse, que actualmente se tienenen cuenta solo a la hora de evaluar eco-toxicológicamente un compuesto agroquí-mico la dosis letal media, desconociendo enmuchos casos los efectos de las pequeñasdosis sobre la salud.

La legislación argentina sobre plaguici-das se basa en lo que en toxicología se deno-mina “dosis letales 50” (DL 50 en castella-no, LD 50 en inglés), ello significa que elcompuesto en determinada dosis mata al50% de una población de animales de labo-ratorio que ha sido expuesta al compuestoen estudio. Estos estudios protegen a loshumanos de muerte por recibir una dosisalta, pero no las resguardan de las pequeñasdosis y sus acumulaciones.

El Dr. Raúl Montenegro, expresa su preo-cupación dado que “

”. Entre losefectos que enumera se puede resalta dosgrandes grupos que provocan la alteracióndel sistema hormonal y la alteración delsistema inmune.

Los más afectados son los embriones yfetos humanos, bebés y niños; el motivo essimple: los procesos de división celular sonmás activos.

Si bien el conocido compuesto químico,es utilizado en el 55 % de la superficie culti-vable de Argentina, sería absurdo señalarlocomo único responsable de efectos perjudi-ciales en la salud de la población y de dañosen los ecosistemas. El glifosato se volvió laestrella de la lucha contra las fumigacionessimplemente por que la utilización es tanamplia y desmedida, sumado a la incorrectaaplicación en la mayoría de los casos, perono el único problema.

Actualmente, en Argentina se utilizanmuchos plaguicidas, algunos extremada-mente tóxicos. Podemos citar al Endosul-

Las bajas dosis no estánsiendo evaluadas

El glifosato no es el único…

el efecto más preocu-pante de los plaguicidas se debe a las bajasdosis, que no matan en forma instantáneapero se acumulan en los organismosexpuestos, y en el ambiente

fán (insecticida), Carbofuran (insec-ticida), Bromuro de metilo (insecti-cida), 2,4D (herbicida) y Paraquat(herbicida) y el zineb (fungicidas),que si bien están catalogados comode una toxicidad relativa, el daño enciertas condiciones puede ser impor-tante.

Debe sumarse a esto que muchosson organos-clorados, es decir quedesde el punto de vista químico espersistente, se degrada muy lenta-mente y se pude transferir a través dela cadena trófica; se estima que 4millones de litros de este insecticidason usados en labores rurales ennuestro país.

En referencia al 2,4D es necesariorecordar que es un derivado del“Agente Naranja” utilizado por losEstados Unidos en la guerra de Viet-nam para desfoliar, lo que nos puededar una idea de que tipo de efectosconlleva; actualmente el país asiáti-co todavía se ve afectado por estecompuesto luego de decenas de años.Luego de una serie de incidentes enlas fábricas de 2,4D y demostradossus efectos perjudiciales fuerontransferidas de Estados Unidos yEuropa hacia los países en desarro-llo. Actualmente, se fabrica en Chi-na, Indonesia, Taiwán, México,Brasil y Argentina (una la tenemosen Río Tercero).

Las variables que se deben tener encuenta a la hora de la aplicación sontantas que dificulta reducir el impac-to de los agrotóxicos. Cabe destacarque si bien en la mayoría de las pro-vincias la legislación obliga a losproductores a contratar los serviciosde un ingeniero agrónomo, en lapráctica sus recomendaciones suelenno tenerse en cuenta.

Algunos de los problemas presen-tados son:

Agroquímicos aplicados sin una

Las prácticas, la políticapública y la realidad

El veredicto de la ciencia

Page 22: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

comprensión real de su peligro-sidad.

Aplicación de manera rápi-da.

Aplicación aún en condicio-nes climatológicas adversas ono recomendadas para la apli-cación.

Mezcla de productos o inco-rrecta dilución.

Aplicación con presencia depersonas en las cercanías, ousando a personas para señalarlos lugares (banderilleros).

Venta de productos fraccio-nados.

Falta total o parcial de equi-pos protectores.

Inexistencia de capacita-ción.

Tal como lo expresa el Dr. Monte-negro, la aplicación de agroquímicosen Argentina se da de una manera“irracional y caótica”, la prácticaindica que a pesar de las recomenda-ciones y buenas intenciones quepuedan tener ciertos sectores, en eluso real no son puestos en prácticas.

Atodo esto, existe una incapacidadreal por parte del Estado de controlarefectivamente estas prácticas, suma-do a que en Argentina no existe unsistema permanente e integrado para

Los vecinos colindantes a los cam-pos ya están comenzando a movili-zarse, como los casos de Oncativo yOliva. Villa María también tiene estaproblemática y ante denuncias depobladores de la periferia de la ciu-dad, fue presentado hace unas sema-nas un proyecto de ordenanza porparte del concejal Rafael Sachettointentando legislar sobre el tema.

El proyecto fue presentado conjun-tamente con el Área Ambiente y EcoSitio, pretendiendo el mismo esta-blecer una zona de resguardoambiental para productos agrícolasen una zona de 350 metros. Además,limita las fumigaciones aéreas encasi 2 km. y también avanza sobrelos productos químicos aplicados enlas huertas quinteras de la ciudad.

En Villa Nueva también los edilesmanifestaron públicamente su inten-ción de legislar al respecto.

Posiblemente sea el proyecto deordenanza más importante que sehaya presentado en referencia a laprevención de la salud en la ciudaden lo ambiental; quizás cuando este-mos leyendo esta nota, la poblaciónesté resguardada del abuso de losagroquímicos.

Página 22 Septiembre 2009

registrar la morbilidad y mortalidad, lo quedificulta detectar los efectos reales de losagroquímicos a largo plazo.

La realidad local no escapa a la media delpaís, fumigaciones aéreas y aspersionesterrestres fuera de norma, circulación deequipos dentro de los ejidos urbanos yprácticamente todo lo enumerado conanterioridad.

¿Qué pasa en Villa Maríay la zona?

El veredicto de la ciencia

Page 23: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

INTRODUCCIÓN A LAPROBLEMÁTICA DE LADEFENSA NACIONAL

I. ASPECTOS INICIALES

En el ánimo general, hablar de laDefensa Nacional significa tratarsobre problemas del área de las FFAA y cuya solución les incumbe enforma particular. Pero la realidad sepresenta con características diferen-tes. La evolución de los factores depoder mundiales han llevado a parti-cipar, en esa problemática, a todoslos sectores de la sociedad y a todoslos integrantes del poder nacional.Nadie está excluido de la responsabi-lidad que le cabe en ese. proceso; loshabitantes, su economía y su cultura,entran en el juego de la DefensaNacional y las FF AA constituyen elúltimo recurso de la política y de laestrategia sólo para el caso eventualde que los otros medios hayan fraca-sado. Para intentar comprender loscomplejos mecanismos que abarca laDefensa Nacional, será necesarioefectuar un somero estudio de la evo-lución de los conflictos entre nacio-nes para analizar el creciente y soste-nido incremento de los mediosempleados y relacionar las activida-des de la defensa en el contexto de laactividad del Estado y sus institucio-nes. Antes de ese análisis convieneestablecer un concepto general dedefensa.

Pocas personas tienen el privilegio de comunicarse con sectores tanimportantes para la educación nacional, como lo son los integrantesde la comunidad educativa de la Universidad de Villa María. A mí meha alcanzado el privilegio de ser columnista de la publicación “Solida-ridad Global”. Desde esta columna “La carpa y la trinchera” me hepropuesto difundir algunos conceptos sobre la Defensa Nacional, dis-ciplina que muy poca difusión ha tenido y tiene en los ámbitos educa-tivos superiores de la Nación. Me amparo para ello en una largacarrera docente en los Institutos Militares más importantes del paíscomo lo son la Escuela Superior de Guerra y la Escuela de DefensaNacional. Mi plan general consiste en una serie de notas que inicián-dose con una “Introducción a la Problemática de la Defensa Nacio-nal”, se continúe con “El Sistema de Planeamiento de la Defensa y lassucesivas Hipótesis de GuerraArgentinas durante el siglo XX”; luegocon “La Doctrina de la Seguridad Nacional, nacimiento y vigencia”yel nuevo “Sistema Interamericano de Defensa”, actualmente en desa-rrollo, para culminar con “Un nuevo Sistema de Defensa y de Organi-zación de las FFAApara un nuevo proyecto político independiente enla República Argentina”. Como se notará, toda una aventura y ¿porqué no?, una imprudencia. Principio tienen las cosas y así comienzo:

Septiembre 2009 Página 23

DESDELA CAY LATRINCHERA

RPA

JoséLuis García Cnl (R)

II. CONCEPTO GENERALY POLITICO DE

LA DEFENSA NACIONAL

En primer lugar, el concepto general dedefensa, de aplicación a cualquier sistema,será de suma utilidad. El Estado aspira, eneste esquema, como objetivo fundamental,alcanzar el bienestar de la población (obje-

tivo nacional que está incluido en elPreámbulo de la Constitución), enfunción del cual se implementa unaestructura llamada “desarrollonacional” que consta de diversasmedidas que buscan alcanzar esteobjetivo. Para ello se ponen en ejecu-ción una serie de medidas políticas,económicas, culturales, etc., procu-

Page 24: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 24 Septiembre 2009

rando que, a través del desarrollo, seobtenga el bienestar general. Algu-nas de estas políticas pueden colisio-nar con intereses en oposición, gene-rándose así un conflicto. El conflictoes entonces un choque de interesesentre la propia política y una en opo-sición. Cuando el conflicto está gene-rado, el conjunto de medidas que elEstado adopta en todos los campospara superarlo y proseguir en procu-ra del desarrollo, se denomina “De-fensa Nacional”.La Defensa Nacio-nal surge entonces como consecuen-cia de un conflicto generado entre lapropia política e intereses opuestos ysirve realmente a la idea de superarlos conflictos que el propio Estadoorigina. Cuando los conflictos segeneran en otro ámbito, ya no corres-ponden a la Defensa Nacional, sino ala de otro país. Este concepto generalde defensa está vinculado a las políti-cas que hacen al desarrollo nacional,constituyéndose, la defensa, en el“escudo protector del desarrollo”conforme a una frase por demás cono-cida. Una vez considerado el concep-to de defensa introduciremos otro,que se denomina “Política de Defen-sa”. Este concepto evidencia que enlas políticas que el Estado adoptapara procurar el desarrollo nacional,se va delineando un proyecto nacio-nal que va tiñendo las políticas a eje-

cutar en todas las áreas. En este camino seabre un espectro de posibilidades, una delas cuales puede ser la adopción por partedel Estado de una política independiente, yotra de una política dependiente. En lamedida en que el proyecto sea indepen-diente se generarán a priori, en un sistemade defensa, las exigencias más amplias yaque los conflictos se darán en todos losámbitos, siendo los intereses en oposiciónmayores que en cualquiera otra situación alenfrentar intereses creados por la depen-dencia. Es decir, la Defensa Nacional en elmarco de un proyecto independiente, estarásometida a los esfuerzos mayores, perocontará con el apoyo de la población. Nohay en la historia de la humanidad ningúnproyecto político independiente que nohaya tenido que luchar contra intereses enpugna, pero contando en todos los casos,con el apoyo de la población para imple-mentarlo. Cuando el proyecto político esdependiente, los conflictos que generará suejecución serán muy atenuados y en últimainstancia, de generarse alguno grave, seresolverá a través de una situación que siem-pre solucionará el poder hegemónico. ElEstado que adopta un proyecto políticodependiente no incorporará conflictos gra-ves a su proyecto de defensa, pero comocontrapartida, deberá pergeñar un sistemade defensa contra aquellas exteriorizacio-nes populares nacionales que se opongan alproyecto. Por lo tanto, si bien la DefensaNacional tendrá en este caso exigencias

menores en términos generales, sus medios,inexorablemente, tendrán que apuntar endirección a la propia población. El concepto“Política de Defensa” está determinado,entonces por las características de un siste-ma de defensa que como un espejo reflejaráel proyecto político de un Estado.

La historia conocida de la humanidadregistra un continuo desarrollo de conflic-tos entre los hombres que han buscado en lavía violenta la solución a los problemas quelos enfrentaron. Siempre se pensó que laguerra que finalizaba era la última y siem-pre ocurrió que la próxima fue más cruentay amplia. Los sucesivos experimentos paragarantizar la paz, tratados, alianzas, garan-tías, sociedades continentales o ecuméni-cas, sucumbieron ante la realidad del con-flicto y han demostrado, hasta hoy, lo iluso-rio de sus propósitos. Quizá pueda concluir-se que el estado normal del hombre lo cons-tituye la guerra y que la paz es sólo una tran-sición, cada vez menos espaciada, hacia elconflicto armado. Repasando la historia dela humanidad se constata que en los últimos2.500 años sólo 300 de ellos han transcurri-do sin beligerancia declarada. Las circuns-tancias actuales no nos permiten ser opti-mistas, los países se debaten en conflictosexternos o internos de toda índole y diaria-mente los síntomas de la violencia golpeana la realidad de nuestra vida cotidiana.Puede afirmarse entonces que la guerraconstituye, por lo menos hasta hoy, un fenó-meno inevitable y que el viejo aforismo “siquieres la paz, prepárate para la guerra” esactual e inexcusable. Esta preparación parala guerra no debe ser tomada como una espe-cie de deformación profesional de los mili-tares, pues son éstos los que quizá mejorconocen lo repudiable de sus consecuenciasaún para el caso de que pueda resultarsevencedor. Los efectos devastadores de unconflicto son, en la mayoría de los casos,irrecuperables y las vidas humanas puestasen juego no pueden entrar en el balance debeneficios y pérdidas.

En la antigüedad las guerras sólo compro-metían a parte del potencial de la Nación,los ejércitos dirimían en campaña la supe-rioridad por las armas, pero la mayor partede la población permanecía ajena a esta

III. CONCEPTOS TÉCNICOSDE LA DEFENSA NACIONAL

DESDE LA CARPAY LATRINCHERA

Page 25: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 25

confrontación y sólo participaba de los efec-tos favorables o desfavorables del triunfo ode la derrota. En términos generales puedeexpresarse que en ese período los factorespuestos en juego se combinaban para pro-ducir una GUERRA LIMITADA, en la quese empleaban medios limitados y en procu-ra de objetivos también limitados. Las gue-rras fueron largas, pero no violentas, lasbatallas eran eludidas y se procuraban com-bates parciales, las operaciones de las tro-pas tenían como objetivos las fortalezas, laslíneas y lugares de abastecimiento o lasposiciones claves y la maniobra cobrabamás importancia que el enfrentamientodecisivo. El papel de los generales y almi-rantes geniales era quizá más importanteque el potencial realque ellos representa-ban. Fue la época delos ejércitos mercena-rios y profesionales, enella la población noparticipaba de hecho,sino a través de lostributos que se lesimponía para solven-tarlos o en los efectosque producían tras sílos ejércitos en lucha.Grandes sectores de lavida nacional llegabanhasta ignorar la exis-tencia del hecho béli-co. Es a partir de laRevolución Francesa de 1789 que el con-cepto de guerra comienza a convertirsedesde el “choque entre gobiernos” hacia el“choque entre pueblos”. Con motivo de laguerra que Francia encara en 1793 contra lacoalición de Inglaterra, España, Holanda,Prusia, Austria y Cerdeña, que se prolonga-ría hasta 1819, el Comité de SeguridadPública Francés, lanza su célebre proclamaque expresa:

“Artículo 1º: Desde este momento hastaaquél en que nuestros enemigos hayan sidoexpulsados del territorio de la República,todos los franceses están obligados a pres-tar servicios en los ejércitos. Los jóvenesirán a la lucha; los casados forjarán lasarmas y transportarán los abastecimientos;las mujeres harán carpas, vestuarios y ser-virán en los hospitales; los niños deshilarántrapos viejos, los ancianos se harán llevar alas plazas públicas para exaltar el espíritu

guerrero de los combatientes, predicandola unidad de la República y el odio contralos reyes”.

Se incorporan así los conceptos de unejército ciudadano, en reemplazo del profe-sional, y de la participación activa de todoslos sectores de la población en el esfuerzode guerra. Estos antecedentes permitieronen 1893 al mariscal Von de Goltz emitir ladoctrina de “LA NACIÓN EN ARMAS”,concepto casi exclusivamente militar queabarca en su integralidad la movilizacióndel personal humano y el aparato logísticodestinado a sostener el incremento delpoder militar. La I Guerra Mundial enfrentaa sus protagonistas con exigencias que exce-den todas sus previsiones. El descalabro de

sus industrias, de su comercio, de su econo-mía y finanzas, demostraron que el esfuer-zo de la guerra moderna y la necesidad deapelar a todos los recursos del poder nacio-nal para sostener, no sólo las operacionesmilitares sino también el frente interno, lamagnitud creciente de los teatros de opera-ciones, requerían un tratamiento más inte-gral para la preparación para el conflicto.De esa manera el general Ludendorff puedeenunciar, luego de la I Guerra Mundial, ladoctrina de la GUERRA TOTAL con susconceptos básicos:

1º. El teatro de guerra abarca todo el terri-torio de las naciones beligerantes.

2º. Es necesario fortalecer por medio dela propaganda, la moral del propio país ydebilitar la cohesión política del país ene-migo.

3º. En el esfuerzo de guerra partici-pa activamente toda la poblaciónsiendo en verdad las naciones y nolos ejércitos los que hacen la guerratotal.

4º. La preparación para la guerradebe comenzar antes de iniciarse lashostilidades.

5º. Para el logro de un esfuerzo inte-gral y eficiente, la guerra total debeser dirigida por una única autoridadsuprema.

La II Guerra Mundial no hizo sinoconfirmar y ampliar la doctrina de laguerra total, las acciones armadas ysus consecuencias tuvieron comoescenario todos los territorios, mares

y espacio aéreo. Losmedios puestos enjuego involucraron lamovilización de todoslos recursos a una escalajamás sospechada, lasimprevisiones u omisio-nes tuvieron que serpagadas a costos eleva-dos y aún con pérdidatotal o parcial de la sobe-ranía. No hubo práctica-mente ningún campo dela acción política delestado que quedara des-cartado.

La problemática de laD e f e n s a N a c i o n a l

ingresaba decididamente al campofundamental de la vida de las nacio-nes, pero aún le esperaba una amplia-ción de sus temas con el advenimien-to de la era nuclear y la conquista delespacio. La revolución tecnológicaincorporó prácticamente a todo eluniverso conocido a la problemáticadel conflicto y dio origen al nuevoconcepto de GUERRA INTEGRAL,más amplio que todos los conocidosy con tantas posibilidades por consi-derar, que constituye un verdaderodesafío a la inteligencia e imagina-ción humanas. La defensa de unanación adquiere entonces dimensio-nes colosales en todos los campos dela actividad y exige una serie de pre-visiones que trataremos, muy some-

DESDE LA CARPAY LA

TRINCHERA

Septiembre 2009

Page 26: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 26

ramente, de presentar en las próxi-mas columnas.

La idea del enfrentamiento ha sidoy es una constante en la vida de lasnaciones. La agresión que hasta 1914se materializaba eminentemente enel campo del poder militar, eraenfrentada con la estrategia, el poderdel empleo de los medios militaresde una nación para superar un con-flicto (estrategia directa), el “arte delgeneral”, específico del poder mili-tar. La agresión pasó después a ser unámbito en el que las operaciones sematerializaban en un espectromucho más amplio. Para poderenfrentarla, la estrategia se convierteen “indirecta” , que significa que noutiliza sólo la fuerza activa del podermilitar sino la proveniente de otroscampos para lograr sus objetivos.Del estado de “paz absoluta”, quesería el de competencia internacio-nal, pacífica, solidaridad y claridaden las relaciones entre los países, sepasa a un estado gradual de agresiónen el campo económico, con opera-ciones, como las restricciones mone-tarias, “dumping” con excedentes,etc. Se utilizan así los medios econó-micos para presionar al enemigo no

IV. EL ESPECTRODEL CONFLICTO MODERNO

como política, sino como estrategia, comomedio de coacción. Se adoptan medidaseconómicas discriminatorias que oficiande cerco contra el enemigo, dando conti-nuidad a la guerra económica, con las res-tricciones monetarias, las devaluaciones,realizadas con criterio de agredir a un opo-nente, con concesiones políticas para privi-legios comerciales que se producen entredos o más naciones en perjuicio de terceras.Se pasa después a la faz de “guerra fría”, enque se comienza a mezclar la agresión eco-nómica con la política : sabotajes políticos,propaganda, “boicot”, infiltración subver-siva. Los factores políticos, económicos,culturales, propagandísticos, son estrate-gias por usar en función del conflicto. Seincursiona también en la “guerra limitada”,con la captura de barcos y cargas, tiroteos,derribo de aviones, incidentes fronterizos,violaciones y represalias, sabotajes mate-riales, motines y revoluciones inducidas.Se ve claramente cómo avanza el desarro-llo del conflicto y sin embargo, el factormilitar hasta aquí ha operado por presenciao amenaza de empleo, pero la agresión sematerializa en una serie de otros ámbitosque no tienen nada que ver con la agresiónhistórica que nos llevó al primer conflictoarmado. Si todos estos elementos estratégi-cos no militares utilizados para obligar a unoponente a cumplir la voluntad de su anta-gonista fracasan, comienza la última fase

de la agresión que consiste en elempleo activo del poder militar conbombardeos aéreos y navales, opera-ciones submarinas y operacionesterrestres que culminarían con el usode las armas de destrucción masiva.

Por todo lo expuesto se concluyeque un sistema de Defensa Nacionaldebe prever todo este escalonamien-to de la agresión y disponer de unaorganización apta para enfrentarlasin tener que llegar a utilizar el podermilitar desde el inicio, salvo enforma disuasiva. Por ello la mayorparte de los conflictos se puedenresolver sin utilizar activamente elpoder militar y la mayor parte delpoder del estado en otros sectoresdebe adecuarse para utilizar susmedios de manera estratégica, siresultara necesario. Ello requerirá unplaneamiento integral de la defensapara dar seguridad a las políticasnacionales. En conclusión, la Defen-sa Nacional debe solucionar proble-mas en estamentos que no son sololos específicamente militares. Elpoder militar se reserva para la últi-ma etapa del conflicto. Aparte,muchos de los conflictos se resolve-rán en un momento de ese espectrono militar. El conflicto ya no es sólomilitar, así también lo establece laDoctrina de la Guerra Integral desa-rrollada en la Argentina por el Gral.Juan Domingo Perón en su libro “Po-lítica y Estrategia”, con el seudónimode Descartes. Allí establece que losconflictos que se generen por la apli-cación del proyecto político del esta-do autónomo, muchas veces requeri-rán un planeamiento integral deempleo no solamente de los mediosmilitares, sino también de los mediosde su política externa, interna, eco-nómica, etc.

Continuaremos nuestro análisis enun próximo artículo que llamaremos:“El Sistema de Planeamiento de laDefensa Nacional en la RepúblicaArgentina y las Hipótesis de GuerraVigentes durante el Siglo XX”.

DESDE LA CARPAY LATRINCHERA

Septiembre 2009

Page 27: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2009 Página 27

Juan Pablo Nardulli:

Kelly Pereyra:

Valeria Lourdes Carbone:

Benjamin Elkin y Elsa Chanaguir:

Beatriz Cajías: Desde la columna Abriendo Sendas,EscuelaAyllu de Warisata:

“La experiencia de las escuelas de las LigasAgrarias Cristianas precede en más de una década a la mayory mejor conocida del MST brasileño. Queda planteado como interrogante si la experiencia paraguaya fue conocida en Brasil”.

“Cuando analizamos la propuesta pedagógico-política del MST, encontramos una inversión en la lógica del pro-ceso educativo y de la planificación pedagógica … a partir de promover sujetos sociales que estudien mucho, sean críticos, seindignen ante la injusticia, se autoevalúen permanentemente, discutan siempre, participen y sean capaces de enfrentar la vida y lalucha como un todo”.

Narra la experiencia de la Cátedra de Historia de los EE UU en la Facultad de Filosofía y Letras de laUBA: “El objetivo del curso consiste en analizar la historia política, económica y socio-cultural de los Estados Unidos desde1898 hasta entrado el siglo XXI, enfocándose en aspectos tales como las modificaciones y contradicciones inherentes a la estruc-tura social de acumulación capitalista, los movimientos y conflictos sociales y culturales, la construcción de hegemonía y con-senso…” entre otros.

“El TALLER TOTAL fue una experiencia educativa democrática que se desarrollo en laFacultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNC, a inicio de los años 70. Fue posible, tanto por factores internos a ella como aprocesos de cambios que vivían el país y el mundo…”.

nos introduce en un rico ejemplo de Educación Indígena en Bolivia, la“La perspectiva que alimenta la escuela es política y parte de la necesidad de solucionar “el proble-

ma del indígena” … no es la alfabetización la finalidad única… es el propósito de solucionar de una vez por todas el problemasociológico e histórico del indio”.

Page 28: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Obrera Católica). En el departamento deMisiones, en 1960, se desarrollan las pri-meras actividades de organización quepodemos considerar parte del proceso deconstrucción de lo que serán poco despuéslas Ligas. La base de las Ligas fueron tantopequeños propietarios o poseedores comocampesinos sin tierra.Las LAC llegaron atener una fuerte presencia en la casi totali-dad de los departamentos del Paraguay

Proponemos aquí acercarnos ala historia de la que, sin duda,ha sido la organización social

más activa durante los oscuros añosde la dictadura stronista del Para-guay. Las Ligas Agrarias Cristianas(LAC) surgieron como respuestaorganizada frente al avance de pode-rosos terratenientes y empresarios,auspiciado por el gobierno, sobre lascomunidades campesinas. En la diná-mica de su lucha las LAC van desa-rrollando una cierta perspectiva detransformación social en un procesoque no puede explicarse por fuera dela rica experiencia educativa quetuvo lugar en las mismas comunida-des. Las escuelitas campesinas de lasLigas son un antecedente poco y malconocido de los espacios educativosde otras organizaciones campesinasde la región. Nos proponemos enfo-car este aspecto de la lucha del cam-pesinado paraguayo.

El proceso de avance de las empre-sas agrícolas y ganaderas sobre elespacio de las comunidades campe-sinas posibilitado por las condicio-nes establecidas por la dictadura enlos sesenta significó la pérdida detierras utilizadas hasta entonces parala cría de animales. Como en otroslugares de Latinoamérica fue la igle-sia católica, imbuida en el espírituque cristalizará en el Concilio Vati-cano II, la que amparó en Paraguay eldesarrollo de organizaciones campe-sinas y obreras (como la Juventud

oriental. Desde la simple defensa de la tie-rra las Ligas avanzaron hacia un cuestiona-miento mucho más amplio y radical delorden establecido. Sobre los objetivos polí-ticos de las LAC podemos decir que hacia1970 se identifican con la superación delcapitalismo, la eliminación de las estructu-ras opresoras y el desarrollo de una socie-dad fundamentada en la solidaridad: "Eco-nómicamente nuestro ideal es poder llegar asocializar la tierra y los medios de produc-ción, en un sistema que no sea totalitario.No aceptamos el comunismo porque es sinDios y absolutista. Queremos un socialis-mo nuevo impulsado por la fe y nuestra rea-lidad" (Equipo Expa., 1982, Pág. 28).

El planteo de las Ligas encuentra expre-sión concreta en el desarrollo de emprendi-mientos económicos comunitarios que plan-teados desde una perspectiva cristiana (sin-tetizada en la idea de vivir como hermanos)retomaron saberes y prácticas comunitariospropios del universo campesino vinculadosa la cultura guaraní como la minga y eljopoi. Los cursillos de iniciación para losintegrantes de nuevas comunidades, orien-tados generalmente por sacerdotes, cerra-ban con el trabajo colectivo en chacrascomunitarias en un primer paso del procesohacia la "comunitarización de bienes" (Ca-ravias, 1975). Si el proceso resultaba exito-

Página 28 Septiembre 2009

Juan Pablo Nardulli

En estaspáginas

intentaremosofrecer, a partir de

nuestra propia investigación,algunos elementos para acercarnosa la discusión sobre los alcances y

los límites de las experiencias educativasde las organizaciones sociales latinoamericanas.Sugerimos aquí que experiencias educativas y de

formación de diverso grado de complejidadhan acompañado el desarrollo y la lucha

de organizaciones sociales desdehace décadas en la región,

décadas antes de que elMST de Brasil o el

zapatismo chiapanecopusieran susescuelas en

funcionamiento.

Organizaciones socialesy educación enAmérica LatinaLa experiencia de lasLigas AgrariasCristianas delParaguay

Page 29: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

so los campesinos aumentaban paulatina-mente la superficie comunitaria abando-nando el trabajo por parcelas.

Otra experiencia es la del mantenimientode las parcelas individuales pero trabajadasen minga, haciendo el trabajo "...muchomás llevadero y más rápido y además seprofundiza en la amistad que les une a todosellos" (Caravias, 1975, Pág. 58). Otraforma de minga era la realización colectivade un trabajo "por contrata", es decir, poruna cantidad de dinero en alguna tarea fuerade la comunidad. El gallinero común o tra-bajos vinculados a la cocina (a veces paravender en algún poblado cercano) erantareas asumidas grupalmente por las muje-res.

No nos sorprende encontrar numerosasdenuncias de los referentes locales colora-dos contra los militantes ligueros y sus acti-vidades donde se los acusa de toda clase deactividades perturbadoras del orden, a lavez que se pide la intervención de la fuerzapública. Pero ninguna iniciativa desarrolla-da desde las Ligas fue más peligrosa para ladictadura que el trabajo enfocado en la cons-trucción del hombre nuevo, capaz de traba-jar en la construcción de otro orden social.No es posible explicar de otro modo la preo-cupación oficial sobre las escuelitas cam-pesinas: "Y luego, curiosamente, el choquemás grande fue con las llamadas escuelitascampesinas... Por ahí empezaron (la repre-sión): las escuelas campesinas y las tenen-

Las Escuelitas Campesinas

y el acceso a material de lectura yútiles a los estudiantes. En este casose buscó incluso el reconocimientooficial de la escuela, presentadacomo propuesta de una asociación depadres. Las autoridades pasaron delsilencio inicial a la represión másbrutal. (Equipo Expa., 1982, Pág.147).

Estos espacios van creciendo encomplejidad hasta transformarsedesde 1968 en escuelas de tres ciclosde formación. El primer ciclo eracompletamente en guaraní, lo queconstituía una verdadera audaciacuando en las escuelas oficiales eluso de esa lengua hasta llegaba a sercastigado. Desde un primer momentoel trabajo en las escuelitas apuntó aldescubrimiento de las razones de lasituación campesina: "En las escueli-tas campesinas trabajaban lospytyvohára que ayudaban ya a losniños a fortalecer la conciencia de ladignidad de la persona. Y en otrosniveles, la educación se orientó a des-cubrir lo que es la sociedad, a enten-der las estructuras, cómo están distri-buidos los bienes en nuestro país, elpoder y la riqueza" (Comisión Nacio-nal de Rescate y Difusión de la Histo-ria Campesina, 1993, Pág. 39). Eltrabajo de los pytyvohára partía nece-sariamente de la cotidianeidad de lavida campesina para problematizar-

Página 29Septiembre 2009

cias comunales. Diciendo que habían des-cubierto células comunistas." (Barbetta yLapegna, 2004, Pág. 323)

Las Escuelitas Campesinas surgen de lapropia necesidad de las comunidades desdelas que la escuela oficial es vista comoextraña a la realidad campesina. A partir decursos que apuntaban a problematizar larealidad campesina fue madurando la ideade desarrollar espacios educativos propios:“(...) Nosotros nos dimos cuenta de quehabía explotación en la escuela nacional.Se exigía contribución a los alumnos, y porotro lado, la educación no era buena, notenía en cuenta nuestra realidad (...). Losretiramos (a los niños) de la escuela oficialy nos unimos para la construcción de nues-tra escuelita campesina”. (ComisiónNacional de Rescate y Difusión de la Histo-ria Campesina, 1993, Pág. 13-14).

Posteriormente y a medida que la apertu-ra de espacios de formación pasó a conside-rarse una tarea fundamental para las Ligascomenzaron a formarse pytyvohára (enguaraní, el que ayuda), los maestros de lasescuelas campesinas. Estos espacios deformación funcionaban con un calendarioescolar adaptado a los tiempos del trabajoagrícola para que los niños no descuidaranel trabajo que compartían con los mayores.La experiencia en este punto más desarro-llada fue la de la escuela de Tuna en eldepartamento de Misiones. La mismaescuelita organizó un sistema para garanti-zar un aceitado funcionamiento del espacio

La experiencia de las Ligas AgrariasCristianas del Paraguay

Page 30: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

la: “En casa de José hay cinco platosy dos cucharas. Y en la familia sonocho personas. Antes de ir a la solu-ción matemática del problema, de sicuántos platos y cucharas faltan en lacasa, simplemente, la pregunta y lainvestigación, el análisis del porquéde una necesidad insatisfecha, lascausas de un hecho social injusto, labúsqueda de las raíces de los hechos.Esa era una constante, y así era entodos los aspectos, en cada una de lasmaterias”. (Comisión Nacional deRescate y Difusión de la HistoriaCampesina, 1993, Págs. 176 y 177).Los textos escolares, pensados paraestudiantes de otros ámbitos geográ-ficos y sociales, resultaron inadecua-dos de manera que hubo que diseñarun material completamente nuevo.Las escuelitas utilizaron una cartillade alfabetización que es una adapta-ción al guaraní del sistema desarro-llado por Paulo Freire y que se llamóKo'eti.

Los ciclos superiores incorporan elcastellano. Allí se utilizó un materialelaborado por

.Este material, interesante y de lectu-ra sencilla, enfoca la historia del paísdesde la colonización hasta media-dos del siglo XX apuntando a la com-prensión de los orígenes de la estruc-tura social y política del Paraguaycontemporáneo, valorando el mundoindígena y campesino, y señalandolas consecuencias de la penetraciónimperialista británica y norteameri-cana.

Margarita Duran,Historia de los Pobres de Paraguay

destina de verdaderos 'koljosts', donde elsistema de la ley ha sido simple y arbitraria-mente sustituido por el 'colectivismo'..."(Equipo Expa., 1982, Pág. 143.)

Es claro que en los marcos del sistema dela ley solo puede existir la propiedad priva-da individual. Como en otros contextoslatinoamericanos se atribuye a la influenciaforánea el abandono del deseable indivi-dualismo. La prensa oficial reitera las imá-genes de personajes extraños al cuerposocial como instigadores de actividadessubversivas: "Se trata de elementos forá-neos de muy dudosa extracción y completa-mente anodinos en sus lugares de origen,que vienen a querer 'hacer laAmérica' en unsentido nuevo todavía más atroz que el deamasar fortuna a costa del sudor y la sangrede los 'aborígenes'" (Equipo Expa., 1982,Pág. 144).

Si la vinculación con la iglesia católicaofrecía una cierta cobertura a la actividadde las Ligas, debemos decir, esto no impi-dió que con características e intensidadvariable la represión se hiciera sentir.Durante años el hostigamiento a los ligue-ros estuvo a cargo de los grupos de choquede las seccionales coloradas: la temiblecomisión Garrote. La intervención policialfue complementaria de esta herramientadisciplinadora.

Un punto de inflexión fue sin duda elperíodo 1975-1977, cuando el Estado pusoen Paraguay toda su estructura al serviciode la eliminación de la disidencia. El distan-ciamiento de la jerarquía eclesiástica, creóciertas condiciones políticas que facilitaronla represión. Grupos radicalizados de ligue-ros habían avanzado ya en 1972 en el inten-to de probar los límites del apoyo de la

Página 30 Septiembre 2009

Enfrentados a la situación de los estu-diantes que pretendían continuar con estu-dios superiores, los liguistas debieron pen-sar cómo resolver la cuestión del reconoci-miento oficial teniendo en cuenta el carác-ter de las escuelitas. La solución pasó porun circuito de exámenes libres en unaescuela religiosa que permitió a muchosestudiantes obtener el necesario certificadode estudios: "Los hermanos franciscanosque estaban en Cerrito, Chaco (...) habíanhecho como una especie de convenio fra-ternal...sin intereses económicos (...) aque-llos chicos que terminaban los tres ciclosde las escuelitas campesinas, para poderhacer un bachillerato, debían tener califica-ciones y formar parte del archivo delMinisterio de Educación... entonces hacíanun curso, unas pruebas, unas evaluacionesglobales para poder acceder a las califica-ciones del sexto grado..." (Entrevista delautor a Margarita Duran, 19/07/05).

Las Ligas fueron combatidas por la dicta-dura stronista dentro del marco de la luchacontra la subversión comunista. En estepunto no desentona el Paraguay con lasituación regional, aunque, debemos tenerpresente ciertas particularidades del proce-so histórico local. La dictadura estigmatizócomo intentos subversivos de orientaciónmarxista una multiplicidad de iniciativasopositoras que en muchos casos teníanorientaciones ideológicas bien distintas. Eldiscurso oficial apuntó a descalificar elaccionar de las Ligas vinculándolas alsupuesto avance de la subversión marxista:"Se tiene la noticia de la instalación clan-

Estigmatización y Represión

La experiencia de las Ligas AgrariasCristianas del Paraguay

Page 31: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 31Septiembre 2009

jerarquía eclesiástica ocupando tierra de losjesuitas y planteando un tipo de comunidadque para muchos distorsionaba el ideal devivir como hermanos, tal como había sidoplanteado hasta entonces. La memoriacolectiva recuerda como la Pascua Doloro-sa el mes de abril de 1976 que marca el ini-cio de una represión que incluyó la cárcel,la tortura sistemática, la muerte y el exi-lio de miles de campesinos. En el marcodel Plan Cóndor, las fuerzas armadas delos países vecinos colaboraron en ladetención de militantes paraguayos (La-chi 2004). Ni siquiera los sacerdotes que-daron a salvo de la represión: muchos deellos conocieron la tortura, el encierro yel exilio forzado.

La represión de las LigasAgrarias Cris-tianas provocó la dispersión de sus mili-tantes. Para muchos de los que no fuerondetenidos y para los que consiguieronsobrevivir a las cárceles de la dictadura,permanecer en las viejas comunidadesera imposible. El resultado, un tanto para-dójico, de la violencia stronista fue que lamigración de los antiguos ligueros aotras regiones del país permitió que, en ladécada del ochenta, la recomposición delmovimiento campesino pudiera contarcon su experiencia en materia de organi-zación.

Las escuelitas campesinas fueron cons-truidas desde una perspectiva quepodríamos colocar dentro del campo, nosiempre claramente definido, de la edu-cación popular. Punto de referencia ine-ludible para cualquier definición de educa-ción popular, Paulo Freire señalaba el con-traste de la concepción bancaria de la edu-cación tradicional, donde el educando esuna suerte de recipiente vacío (un educandoobjeto) que el educador iluminado (sujeto)se ocupa de llenar, con la concepción dialó-gica, donde el educador actúa como orien-tador para el diálogo entre los saberes popu-lares y los saberes científicos. Pensar enclave de educación popular es reconocer laexistencia de saberes populares.

Desde esta perspectiva, el papel del edu-cador es directivo y apunta en un doble sen-tido. Por un lado se trata de ayudar al edu-cando a completar esa comprensión de larealidad que el saber popular, producto de

La perspectiva Freireana

la experiencia, solo puede aprehender par-cialmente. Por otra parte, el trabajo del edu-cador apunta a facilitar el proceso de apro-piación de los saberes de los cuales las cla-ses dominadas están excluidas, entre tantasexclusiones. La educación popular es pordefinición problematizadora. La influenciafreireana en la experiencia de las escuelitas

campesinas es innegable y la corroboranlos propios participantes.

Para los sobrevivientes de la comunidadde San Isidro del Jejuí, que hemos tomadocomo punto de referencia para nuestro tra-bajo, no hay duda sobre papel central de laescuelita en la experiencia ni sobre el peli-gro que representaba un espacio de estascaracterísticas para el orden establecido:“Lo que yo creo que causó más roncha ymás revolución fue el producto de esa meto-dología, de ese esfuerzo que se hacía desdeabajo con la misma gente...eso cuestiona lajerarquía...a toda jerarquía, y tiene muchocelo de su autonomía, de su autogestión. Un

poco es como el arma de defensa desu dignidad, su libertad y sobre todode la participación”. (Entrevista delautor al padre Braulio Maciel Mora-les, 16/07/05)

Una metodología cuestionadora detoda jerarquía es claramente intolera-ble en el marco de un sistema que

necesita la naturalización de ladesigualdad. Los pytyvohára eranpeligrosos al punto de hacerseexplícito en las comunicacionesoficiales que la tarea docente cons-tituyó un motivo de detención enel marco de la represión a lascomunidades vinculadas a lasLigas Agrarias Cristianas. La efí-mera existencia de las escuelas delas Ligas ha quedado firmementeregistrada en la memoria colecti-va del campesinado del Paraguay,al punto que, hablar de las Ligases hablar de las escuelitas campe-sinas.

La experiencia de las escuelasde las Ligas Agrarias Cristianasprecede en más de una década a lamayor y mejor conocida del MSTbrasileño. Queda planteado comointerrogante si la experiencia para-guaya fue conocida en Brasil. Encualquier caso son un antecedentepara las numerosas organizacio-nes sociales que se plantean hoy eldesafío de desarrollar, a partir desus necesidades concretas, sus

propias escuelas.En las páginas precedentes hemos

pretendido dar cuenta de un procesoque solo parcialmente nos es conoci-do. Sin embargo si, como creemos,las experiencias de organizaciónpopular de la región han generado yse han nutrido de experiencias educa-tivas y de formación propias quedadefinida una línea de trabajo que soloel trabajo de investigación puedeprofundizar. Sostenemos que pensardesde el campo de la educación popu-lar en Latinoamérica nos obliga aencarar estos nuevos desafíos.

Memoria y Nuevos Desafíos

La experiencia de las Ligas AgrariasCristianas del Paraguay

Page 32: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

bajo de formación de los trabajadores quefacilitó la toma de conciencia y su posteriororganización. A nivel urbano, otro hechorelevante se dio en el proceso de organiza-ción y movilización de los trabajadores anivel sindical. Es a final de la década del 70,ante la emergencia de la lucha de los traba-

Los antecedentes hacia la com-prensión del surgimiento delMovimiento de Trabalhado-

res Sem Terra de Brasil se enmarcanen el histórico problema de la tenen-cia de la tierra en América Latina -cuando en el Segundo Imperio seexcluye a campesinos, pobres yesclavos de la Ley de Tierras-. Estemovimiento nace “como um movi-mento camponês, que tinha comobandeira as três reivinicaçoes priori-tárias: terra, reforma agrária emudança gerais na sociedade” (Ste-dile João Pedro e Mançano Fernan-des, Bernardo 2005: 31).

En Brasil la lucha por la tierra estu-vo vinculada al papel que ciertossectores de la Iglesia asumieron yesto puede ser constatado a través delas palabras de José Rainha, uno delos referentes del MST al expresarque: “nos somos nascidos da IgrejaCatólica” y dice más adelante “e aideología da Teología da libertaçâo”(O Popular, Goiânia, 5 de mayo de1996:5). En el año 1975 surge laComisión Pastoral da Terra, querepresentó la lucha contra la injustaforma de tenencia de la tierra asu-miendo un carácter nacional. Desdeeste espacio se llevó adelante un tra-

jadores sin Tierra en el Estado de Río Gran-de do Sul, y con el apoyo de la PastoralSocial que se logra, aunque eventualmente,la adjudicación de tierras a los campesinos.La primera etapa de los Sem Terra se lapuede ubicar en el año 1979, cuando -en elmarco de una serie de ocupaciones y movi-

Página 32 Septiembre 2009

Kelly Pereyra

En lasúltimas

décadas enAmérica Latina

comienzan a cobrarvisibilidad una serie de

movimientos políticos y socialesque introducen nuevos temas-problemas

al campo de las Ciencias Sociales y que enAmérica Latina asumen rasgos inéditos en el

escenario político y social por su fuerte interpelaciónal statu quo, sus reclamos y sus formas de lucha.

Uno de los movimientos sociales que durantemás tiempo han permanecido

movilizados, crecido y avanzadoen sus niveles de organización

política en Latinoaméricaes el Movimiento de

TrabajadoresSin Tierrade Brasil.

Movimiento deTrabalhadoresSem Terra de BrasilHistoria, consolidacióny propuesta políticopedagógica

“Las marchas constituyen andamiajes his-tóricos del mundo y los Sem Terra consti-tuyen una de las expresiones más fuertesdel país”.

Paulo Freire

Page 33: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

miento con identidad propia y extiende elradio de movilización a todo Brasil bajo laconsigna: “a terra näo se ganha, terra seconquista e a ocupaçao é a única soluçao”.

Los Sem Terra trabajan con la noción deterritorialización de la lucha, campamen-tos, marchas, ocupaciones constituyen losprocesos mediante los cuales los trabajado-res sin tierra llevan adelante su lucha por elterritorio brasileiro y con ellas la territoria-lización de otras luchas: la de educación,salud, ciudadanía.

Desde 1990 a 1999 se puede considerarun tercer momento del movimiento. Mien-tras asume la lucha política, organiza laproducción en los asentamientos y organizaredes de unidades de producción. La lucha

ahora se organiza alrededor de la consigna“ocupar, resistir, producir”

Una preocupación creciente de la organi-zación es como garantizar el derecho de losniños a la educación. El sistema dominantelejos de atender las necesidades específicasde las familias asentadas, los discrimina,razón por la cual el movimiento va a traba-jar en el planteo de una escuela de calidad,gratuita, para todos y con respuestas a lasnecesidades de la vida del asentado. Ensíntesis, una educación que alternativice elmodelo hegemónico de la escuela conven-cional. Y esta escuela, necesita desarrollarlo que

: “una peda-gogía de cara a las necesidades de los SinTierra”. Y aún más, van a avanzar tambiénen una propuesta de educación de jóvenes y

Roselí Caldart plantea en su Peda-gogia do Movimento Sem Terra

lizaciones en torno al reclamo por la tierra-,se lleva adelante la ocupación realizada por110 familias en Gleba Macali en Rio Gran-de do Sul (Fernández 2000, Dal Ri 2008).La consigna del movimiento en esta etapaes “á terra para quem nela trabalha e vive”.Desde el primer momento surge como unarealidad insoslayable la presencia demuchos niños en las ocupaciones. Estasituación plantea un problema insoslaya-ble: ¿qué hacer con los niños en el campa-mento? ¿Podría ser una opción real enviarsus hijos a las escuelas de la ciudad, lejos dela familia y en donde frecuentemente sondiscriminados? Este aspecto supuso inter-pelar los marcos interpretativos hegemóni-cos y de control social para construir pro-puestas y prácticas educativas comprometi-das con las necesidades campesinas.

Una de las primeras respuestas a estasnecesidades e inspirándose en Paulo Freire,es la creación de la Escuela Itinerante, lle-vada adelante por educadores populares delmovimiento. El nombre se vincula a la ideade “caminar junto”, con prácticas educati-vas acordes con la “visión de mundo” delmovimiento. Dichas Escolas Itinerantesfueron luego aprobadas en los Estados deRio Grande do Sul y Paraná. Se caracteri-zan por no seguir la orientación de la escue-la convencional, y estar adaptada a las nece-sidades de las familias de los campamentos.Los docentes pertenecen y son elegidos porel movimiento. En la misma sintonía deacción también se implementaron espaciosde alfabetización. En la actualidad estasescuelas están sufriendo medidas arbitra-rias por parte del Gobierno del Estado deRío Grande Do Sul, llegando incluso acerrar algunas de ellas. Esta primera etapaculmina en el año 1984 en la realización del1er. Encuentro Nacional realizado en Cas-cavel, Paraná, momento en que formalmen-te se crea el Movimento dos TrabalhadoresRurais Sem Terra. La segunda etapa puedeconsiderarse desde 1985 a 1990 y se carac-teriza por la territorialización y consolida-ción del movimiento. Es en este momentoque se define a la ocupación de tierras comoforma característica de lucha. De igualmodo va cobrando mayor fortaleza la ideade que son los trabajadores Sem Terra losque deben tomar sus propias decisionesdefiniendo de este modo la construcción deuna determinada estructura organizativa.Asimismo, se va perfilando como un movi-

adultos y la formación de cuadrosmilitantes.

En el año 1996, se realiza en la Uni-versidade de Brasilia, el CongresoNacional de Educadores de la Refor-maAgraria –ENERA-, donde partici-paron alrededor de 700 educadoresque participaban en escuelas en losAsentamientos. Este Congreso esconsiderado un hito hacia la consoli-dación de la educación del movi-miento. En dicho evento se trabajó endos temáticas fundamentales: Educa-ción y Reforma Agraria. La impor-tancia que tuvo este encuentro quedaexpresada en parte por los importan-tes apoyos recibidos como el deUNESCO y UNICEF.

a

La educación constituye para losTrabalhadores Sem Terra una luchadirigida a “derrubar três cercas: a dolatifúndio, a da ignorância e a do capi-tal” (Stedile João Pedro, 2005:74).Esta necesidad,de formar a los traba-jadores campesinos en todas las áreasdel conocimiento humano va sur-giendo en el proceso de consolida-ción de los Sem Terra en tanto movi-miento. De este mismo modo recupe-ran a la Educación Popular, ya que,históricamente ha constituido enAmérica Latina una herramienta delucha orientada a la construcción deprocesos de participación, organiza-ción y transformación social. El pri-mer principio educativo del movi-miento se basa en la consideración deun concepto amplio de educación: “Omovimento é nossa grande escola”dizem os Sem Terra (MST, 1999); yaque, la formación de los “nuevos suje-tos sociales” – como seres humanos –no cabe en una escuela. La propuestapolítico–pedagógica ha sido cons-truida en base a cinco matrices edu-cativas fundamentales: a) de la luchasocial; b) de la organización colecti-va democrática; c) de la cooperacióny del trabajo; d) de la historia-

Primer principio educativoy propuesta político–pedagógica

de los Sem Terr

Página 33Septiembre 2009

Movimiento de TrabalhadoresSem Terra de Brasil

Page 34: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

memoria; e) de la cultura. Estasmatrices dan lugar a las distintaspedagogías, en tanto modo de condu-cir la formación del ser humano, quepropone el movimiento: Pedagogíade la lucha social, de la organizacióncolectiva; de la tierra; del trabajo y laproducción; de la cultura; de la His-toria- memoria; de la alternancia.Los principios filosóficos que sus-tentan esta propuesta son los siguien-tes: 1- Educación para la transforma-ción social que mire hacia la trans-formación de la sociedad, un orden yvalores de justicia y democraciahumanista; 2- Educación para el tra-bajo y la cooperación en base a nue-vas relaciones sociales y de produc-ción; 3- Educación dirigida a la tota-lidad de la persona humana (política,técnica, ética, estética, cultural; y 4-Sustentada en valores humanistas ysocialistas; como proceso permanen-te de formación y transformaciónhumana.

Desde estas perspectivas pedagó-gicas se plantean algunos principiosfundamentales que toda propuestadebe contener: a) la relación teo-ría–práctica y práctica–teoría en elentendimiento de que las verdaderasteorías instrumentalizan la acción; b)la articulación metodológica entreenseñanza y capacitación ya quemientras la teoría antecede la prácti-

males de Pedagogía y Magisterio, forma-ción técnica y cooperativa.

En la ciudad de Veranópolis, a unos 170kilómetros de PortoAlegre se crea en el año1995 el Instituto de Educação Josué de Cas-tro (Iterra). La oferta educativa se dirige a laformación de profesores del nivel medio apartir de cursos de Magisterio, cursossuplementarios de Investigación en Refor-ma Agraria, Educación Popular, Planifica-ción, seminarios, conferencias, entre otrasactividades educativas. Los cursos estánreconocidos como cursos complementariosde Enseñanza Media, siendo ITERRA(Instituto Técnico de Capacitação e Pesqui-sa) y CONCRAB (Confederação das Coo-perativas de Reforma Agrária do BrasilLtda.) los responsables políticos, económi-cos y pedagógicos de la propuesta. En lapreocupación por el vínculo entre educa-ción y el proceso productivo de las coopera-tivas del movimiento (reunidas enCONCRAB), se propuso la formación enTécnico en Administración cooperativa delMST. En el año 2005, como corolario detoda la propuesta educativa del movimientose creó la Escola Florestan Fernandes, unauniversidad que interpela los fines y princi-pios de la tradicional formación superior yuniversitaria. A modo de breve conclusión,la presencia de los nuevos movimientossociales han incorporado nuevos proble-mas y reflexiones al campo de las CienciasSociales a nivel general y a las Ciencias dela Educación en particular. Cuando analiza-mos la propuesta pedagógico-política delMST, encontramos una inversión en la lógi-ca del proceso educativo y de la planifica-ción pedagógica. Del mismo modo al con-siderar las relaciones sociales en el centrode la formación de las personas, la acciónpedagógica debe actuar (en el tiempo y espa-cio en que la vida acontece) para incidir enla construcción de dichas relaciones a partirde promover sujetos sociales que estudienmucho, sean críticos, se indignen ante lainjusticia, se autoevalúen permanentemen-te, discutan siempre, participen y sean capa-ces de enfrentar la vida y la lucha como untodo.

Página 34 Septiembre 2009

ca, en la capacitación la acción antecede ala teoría; c) lo real como fuente de produc-ción de conocimiento por lo que la ense-ñanza debe ocurrir a partir de “temas gene-radores” extraídos de lo más próximo de larealidad de los estudiantes; d) contenidossocialmente útiles, escogidos de las necesi-dades y la realidad de los trabajadores SemTerra; e) vínculo educación-trabajo comocondición que contempla dos dimensionesfundamentales: la educación vinculada altrabajo y el trabajo como método pedagó-gico; f) relación entre educación y política,ya que todo educación es concebida comopráctica política: siempre responde a unproyecto y modelo de sociedad; g) vínculocon la producción ya que todo estudiantedebe insertarse en algún tipo de produccióntanto dentro como fuera de la institucióneducativa; h) relación con la cultura, o sea,una educación vinculada a la forma devivir, recrear y soñar el mundo; i) educa-ción vinculada a la gestión democrática entanto ejercicio efectivo y vivenciado departicipación democrática; j) educaciónque promueva la autoorganización de losestudiantes lo que significa creación decolectivo y cooperativas; k) aptitud y acti-tud de investigación. Esta rica propuestapolítico pedagógica acorde a la “visión demundo” del movimiento, en la actualidadse ha concretado en los siguientes niveles:educación primaria, educación de jóvenesy adultos, formación de educadores popu-lares a través de cursos formales y no for-

Movimiento de TrabalhadoresSem Terra de Brasil

Page 35: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 35Septiembre 2009

Enséñale a tu hijo que el Brasil merecela pena, que él debe crecer feliz por serbrasileño. Hay en este país jueces justos,aunque esta verdad suene a cacofonía.Jueces que, como mi padre, nuncaemplearon a familiares, aunque tuviesenhijos abogados, que nunca usaron sucargo como medio para recoger mordi-das y que sirvierontambién gratuita-m e n t e a l o spobres, contra-riando a patronesávidos o a empre-sas que se vieronobligadas a apren-der que, para cier-tas personas, lahonra es innego-ciable.

Enséñale a tuhijo que en estepaís hay políticos íntegros, administra-dores competentes, autoridades honra-das, que no se dejan corromper, noesconden la suciedad bajo la alfombra,no temen desagradar a los amigos ymolestara los poderosos, que se atrevena pensar con su propia cabeza y a preser-var antes la honra que la vida.

Enséñale a tu hijo que el no tener talen-to deportivo o rostro y cuerpo de mode-lo, y sentirse feo ante los patrones vigen-tes de belleza no es motivo para que pier-da la autoestima. La felicidad no se com-pra ni es un trofeo que se gana venciendoa la competencia, sino que se teje convalores y virtudes y le da a nuestra exis-tencia un sentido por el cual vale la penavivir y morir.

Enséñale a tu hijo que el Brasil tienedimensiones continentales y las másfértiles tierras del planeta. Que no sejustifica, pues, tanta tierra sin gente ytanta gente sin tierra.Así como la libera-ción de los esclavos tardó pero llegó, lareforma agraria habrá de implantarse.Ojalá que fuera regada con muy pocasangre.

Que tu hijo sepa que los sin tierra que

ocupan zonas baldías, desocupadas, hoyson llamados "bandidos", como en otrotiempo recayó dicha acusación sobreGandhi sentado en los rieles de los ferro-carriles ingleses y sobre Luther Kingocupando escuelas vetadas a los negros.

Enséñale a tu hijo que los pioneros ylos profetas, desde Jesús a Tiradentes, de

Francisco de Asísa Nelson Mande-la, son invariable-mente tratados,por la élite de sut iempo, comosubversivos, mal-hechores y visio-narios.

Enséñale a tuhijo que el Brasil

es una nación tra-bajadora y creati-va. Millones deb r a s i l e ñ o s s elevantan tempra-no todos los días,comen por debajode sus necesida-des y gastan lamayor parte de susvidas en el traba-jo, a cambio de unsalario que no les asegura siquiera elacceso a tener casa propia. Sin embargo,esa gente es incapaz de hurtar un lápiz dela oficina, un ladrillo de la obra, unaherramienta de la fábrica. Se siente hon-rada por no descender al ras que nivela adelincuentes de cuello blanco con gen-tes en zapatillas. Es gente hecha de aque-lla materia prima de los recogedores debasura de Vitoria que entregaron a lapolicía sacos llenos de dinero que unosasaltantes de banco habían escondido enuno de sus camiones.

Enséñale a tu hijo a evitar la vía prefe-rencial de esta sociedad neoliberal quetrata de inculcarnos que ser consumidor

es más importante que ser ciudadano,que inciensa a quien despilfarra el dine-ro y que le da más importancia a la esté-tica que a la ética. Convéncelo de que lafelicidad no proviene de la suma de pla-ceres, que la vida espiritual es un tesoroguardado en el fondo del corazón, y quequien consigue abrirlo disfruta de ale-grías inefables.

Que sepa tu hijo que el Brasil es la tie-rra de indios que no se inclinaron ante elyugo portugués, y de Zumbí, de Ange-lim y de Frei Caneca, de la madre JuanaAngélica y de Anita Garibaldi, de DomHelder Camara y de Chico Mendes.

Enséñale a tu hijo que no necesita estarde acuerdo con el desorden establecidoy que será feliz al unirse a quienesluchan por transformaciones sociales

que logren queeste país sea librey justo. Entoncesél transmitirá a tunieto el legado detu sabiduría.

Enséñale a tuhijo a votar enconciencia y a notener asco de lapo l í t i ca , puesquien actúa asíserá gobernadopor quien no lotiene, y si la mayo-

ría lo sintiera sería el fin de la democra-cia. Que tu voto y el de él sean en pro dela justicia social y de los derechos de losbrasileños inmerecidamente tan pobresy excluidos, por razones políticas, de losdones de la vida.

Enséñale a tu hijo que a una persona lebastan el pan, el vino y un gran amor.Cultiva en él las ansias del espíritu, lareverencia hacia los más viejos, el cui-dado de la naturaleza, la protección delos más débiles.

Que tu hijo sepa escuchar el silencio,reverenciar las expresiones de vida ydejarse amar por Dios que habita en él.

Enséñale a tu hijo Frei Betto

Page 36: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

El Senador James William Ful-bright ha sido un fervientecreyente y promotor del “soft

power”. El “soft power” – o “poderblando” - es un término ampliamenteutilizado en relaciones internaciona-les para describir la habilidad de unactor político, como por ejemplo unestado nacional, para incidir en lasacciones o intereses de otros actoresvaliéndose de medios primordial-mente culturales e ideológicos. Acu-ñado por Joseph Nye-Bound toLead: the changing nature of Ameri-can Power (1990); Soft Power: TheMeans to Success in World politics(2004) -el término se ha populariza-do en las dos últimas décadas, y hasido ampliamente utilizado comoforma de diferenciar el poder sutil dela cultura o las ideas, frente a formasmás coercitivas, también llamadas“poder duro”, como la acción militaro la presión económica. Fulbrightsirvió en el Senado desde 1945 hasta1974, y a tan solo un año de asumir sucargo logró la promulgación instan-tánea del mundialmente conocido“Programa Fulbright”. Desde su crea-ción, más de 250000 becarios hanviajado desde y hacia los EstadosUnidos con el objetivo de “mejorar elentendimiento y comprensión entre

Página 36 Septiembre 2009

Valeria Lourdes Carbone

“Si nosabemos

historia, nosvolvemos un plato

de viandas para los políticoscarnívoros y los intelectuales y

periodistas que aportan los cuchillos.No hablo de la historia que aprendimos

en la escuela (…)Hablo de una historia que es honesta con

el pasado (…)Una lectura cuidadosa de la historia podría

ofrecernos otra salvaguardacontra el engaño (…)

El no saber nosvuelve indefensos”.

Howard Zinn2006

(Re) Pensandolos Estados Unidosdesde América LatinaLa experiencia de la Cátedrade “Historia de losEstados Unidos de América”de la Facultad de Filosofía yLetras de la Universidad deBuenos Aires.

Page 37: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

los pueblos”. En el contexto de Guerra Fríaen el que el Programa se creó, donde elorden internacional se definía por la luchaentre dos superpotencias hegemónicas“con modos de vida totalmente contrarios”,la construcción de la imagen universal deun Estados Unidos “defensor de la libertady promotor de los valores democráticos”pasó a ser un factor primordial tanto de loslineamientos de la política domestica,como de la definición de la política exteriornorteamericana. Es en este sentido queentendemos que, a lo largo de toda la segun-da mitad del siglo XX, la construcción delconsenso hegemónico en torno a loque los Estados Unidos representano solo se llevó a cabo a través del“poder duro” (intervenciones polí-ticas, económicas y militares direc-tas e indirectas), sino de la cada vezmayor –y más efectiva– ingerenciadel “soft power” al que hacíamosreferencia anteriormente. A travésde la globalización y expansión deinversiones, empresas, marcas yproductos; la promoción de losbeneficios del sistema político-económico norteamericano, y laeducación de las elites políticas,económicas e intelectuales en esta-blecimientos locales y extranjerosse ha ido reivindicando, tanto anivel doméstico como a través delmundo, una imagen que muestra aEstados Unidos como una demo-cracia ejemplar, protectora de las libertadesy defensora de los derechos humanos quemuchas veces, poco se condice con la reali-dad (Nigra, Pozzi. 2009).

Es en este sentido que entendemos queintentar comprender la historia contempo-ránea del siglo XX, o en su defecto, la histo-ria mundial de las últimas décadas, sin com-prender el devenir histórico propio del país“más poderoso del mundo” es una tarea conpoco tino. Y sin embargo, desde las cáte-dras universitarias de todo el país, la histo-ria norteamericana es encarada desde elespectro macro de las relaciones interna-cionales, en lugar de hacerlo desde unencuadre micro que entienda las relacionessocio-económicas, institucionales y depoder propias de la dinámica interna de los

Otra mirada … la microhistoria

por ejemplo llegaba escasamentehasta 1916) y por crear cátedras quese dedicaran a procesos históricoshasta ese momento ignorados comoHistoria de África,Asia, y Rusia. Fueasí que, en 1985 se establecieron unaserie de cátedras nuevas que nohabían sido previamente parte de lacurrícula. Una de estas nuevas cáte-dras fue la de Historia de los EstadosUnidos. Tanto Delich como Pereyraeran conscientes de que, al ser cáte-dras primerizas, había una carenciaen recursos humanos para el dictado

de las mismas. Por lo tanto, el Depar-tamento de Historia y la Facultadestablecieron una serie de conveniospara la capacitación docente con ins-tituciones como El Colegio de Méxi-co (para Asia y África) y la Universi-dad de Massachussets en Amherst(para Estados Unidos). Fue en estemarco que, a mediados de 1986,Pablo Pozzi fue seleccionado y beca-do para ir un año a la Universidad deMassachussets (UMASS) a fin decapacitarse para el dictado de Histo-ria de los Estados Unidos mientrasdictaba Historia deAmérica Latina.

Fue a mediados de 1987 que, a su

Una nueva cátedra

Página 37Septiembre 2009

Estados Unidos. Si consideramos que losEstados Unidos definen su política exteriorsegún su desarrollo histórico interno, escurioso que las propuestas educativas delnivel superior en Argentina no desarrollenprogramas de enseñanza o proyectos deinvestigación que encaren la historia de lapolítica exterior norteamericana partiendode un análisis de la historia misma del paísen cuestión. Es en este contexto que seinserta el trabajo realizado desde hace másde dos décadas por la Cátedra de Historia delos Estados Unidos de la Facultad de Filo-sofía y Letras de la Universidad de Buenos

Aires. El nacimiento de la Cátedra se dio enel marco del fin de la Dictadura Militar y elretorno al proceso democrático en el año1983. El contexto propicio se dio cuando elentonces rector de la Universidad de Bue-nos Aires, Francisco Delich, propugnó quedesde la Facultad de Filosofía y Letras secomenzara una revisión de los planes deestudio de las diferentes carreras, que con-dujera finalmente a una reforma estructuralde los mismos. En términos de la carrera deHistoria el entonces director Prof. HoracioJ. Pereyra, propuso una serie de modifica-ciones que se planteaban modernizar losplanes de estudio. En particular Pereyra seesforzó por incorporar materias instrumen-tales (por ejemplo Sociología y Economíapara Historiadores), por traer los conteni-dos hacia el siglo XX (Historia Argentina

(Re) Pensando los Estados Unidosdesde América Latina

Page 38: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

retorno a la Argentina, Pozzi se hizocargo de la nueva cátedra de “Histo-ria de los Estados Unidos”. En susorígenes, y puesto que era la primeravez en la historia de la Universidadde Buenos Aires que la misma seconstituía, la nueva cátedra carecíapor completo tanto de recursos huma-nos como bibliográficos.Así, el cuer-po de profesores de la Cátedra, almismo tiempo que dictaba la mate-ria, comenzó un período de intensaformación que llevaríavarios años. En ese pro-ceso se realizaronesfuerzos para proveera la misma de materialbibliográfico: se reali-zaron convenios con laResidencia de Traduc-ción del Instituto delProfesorado "JuanRamón Fernández"para la traducción decuantioso material -convenio que persistehasta el día de hoy-; seconcretó un acuerdocon el Programa de His-toria de Estados Unidosdel Instituto José MaríaLuis Mora (México)para obtener donaciones de sus pro-ducciones y, en particular, de su exce-lente colección documental traduci-da al castellano; y se materializó unacuerdo con la UMASS Amherst ycon la SUNY at Stony Brook queredundó en la donación de más decincuenta cajas de libros sobre eltema para la biblioteca de la Facul-tad. Hacia 1993 podía considerarseque la cátedra había desarrollado susrecursos permitiendo a sus estudian-tes especializarse en la materia, y asus integrantes dictar cursos de pos-grado en el tema, siendo el Posgradoen Estudios sobre Estados Unidos(PESEU), realizado por el InstitutoDi Tella y por la UADE, el primerode estos; mientras que a partir de1997 la Maestría en Historia Econó-mica y de las Políticas Económicas(FCE/UBA) incorporó “Historia delos Estados Unidos” como parte desu currícula.

valiosas que las producciones veni-das del extranjero, el Dr. Pozzi hasabido promover la investigación enun campo académico poco explora-do: la Historia de los Estados Unidos(movimientos sociales, económicos,políticos y culturales) vista y analiza-da desde la perspectiva de análisis deinvestigadores argentinos. Siguiendoesta línea, el desarrollo de la cátedrase plasmó en la conformación de unarevista académica editada conjunta-

mente con el Centro deEstudios Americanos yUniversidades de Bra-sil, Uruguay, Chile yParaguay que refleja lasinvestigaciones y lasdiscusiones de los aca-démicos del Cono Sur :la revista “De Sur a Nor-te. Perspectivas Suda-mericanas sobre Esta-dos Unidos”. Asimis-mo, esto ha servidopara incentivar la inves-tigación entre los alum-nos de la cátedra, cuyosmejores trabajos, suje-tos a referato externo,han sido publicados enla misma. Actualmente,

la Cátedra cuenta con un promedio de150 inscriptos por semestre, e inclusoha contado entre su alumnado con lapresencia de estudiantes norteameri-canos y de otras partes de AméricaLatina. El objetivo del curso consisteen analizar la historia política, econó-mica y socio–cultural de los EstadosUnidos desde 1898 hasta entrado elsiglo XXI, enfocándose en aspectostales como las modificaciones y con-tradicciones inherentes a la estructu-ra social de acumulación capitalista,los movimientos y conflictos socia-les y culturales, la construcción dehegemonía y consenso, la expansiónterritorial norteamericana, el rol einserción de los Estados Unidos en elorden internacional y su relación conlos países latinoamericanos.

Página 38 Septiembre 2009

Así, muchos de los obstáculos que la cáte-dra ha enfrentado desde su constitución(acceso a material bibliográfico y forma-ción de recursos humanos que continúencon la tarea de enseñanza) se han ido sor-teando con el tiempo. Asimismo, desde elespacio de la Cátedra se ha impulsado lapropia investigación y desarrollo de pro-ducciones sobre Historia de los EstadosUnidos desde una perspectiva latinoameri-cana. Tanto como en el país se ha valoradoenormemente las producciones de intelec-

tuales extranjeros que versan sobre la his-toria de nuestro país, como el norteameri-cano RobertA. Potash (El Ejército y la Polí-tica en la República Argentina (1928-1973), Perón y el GOU), el británico DavidRock (Argentina 1516-1987 -From Spa-nish Colonization to Alfonsin, 1987; Poli-tics in Argentina, 1890-1930: The Rise andFall of Radicalism, 1975; AutboritarianArgentina. Tbe Nadonalist Movemeat, ItsHistory and As Impact, 1992); o el francésAlan Rouquie (Poder militar y sociedadpolítica en Argentina), y se ha destacado sucontribución no solo al entendimiento deldesarrollo político e ideológico de nuestropaís, sino su relevancia para la historiográ-fica argentina; desde la Cátedra se ha inten-tado reivindicar una visión critica quedesde la región puede hacerse de la Histo-ria de los Estados Unidos. Destacando quelas producciones de investigadores locales(formados y en formación) son tanto o más

(Re) Pensando los Estados Unidosdesde América Latina

Page 39: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

de nuevos docentes con concursos que per-mitieran renovar planes de estudios enFAU. Las incorporaciones y el debateabierto de planes, contenidos y vínculosabren una nueva etapa en la vida de FAU.Eso era internamente. En el país y el mundose producen hechos que repercuten en lasaulas: Revolución cubana, mayo francés

La FAU se inicia como Escueladentro de la Facultad de Cien-cias Exactas, Físicas y Natu-

rales en los años 50, con el tradicio-nal modo de transmisión del cono-cimiento, que ejemplifica el profesoren un estrado dando clases teóricas(clases magistrales), imagen del ver-ticalismo de la enseñanza.

Tras el golpe de estado del ‘55, ungrupo de estudiantes de la Escuelatoman un edificio en construcción(frente a FCEFyN donde funciona-ba), trasladan tableros y bancos delos talleres, y reclaman con hechos lacreación de la facultad de Arquitec-tura para dar a la carrera la orienta-ción que necesitaban.

La acción, decidida y voluntaria,preanuncia futuras intervencionesde estudiantes y docentes, que haránposible, años después, la experienciadel TALLER TOTAL.

El cambio de espacio físico notrajo un cambio real al proceso deenseñanza. La necesidad del estu-diante de saber los porque y para quede la carrera, su orientación y sobretodo su relación con la sociedad ydestinatarios de la práctica profesio-nal futura, no tienen respuestas.Docentes -arquitectos, pintores,escultores y de otras actividades- sinvínculo con la profesión, ni conocidaexperiencia pedagógica y programasde contenidos dictados sin relaciónentre sí, llevan a estudiantes y docen-tes a buscar en otras facultades deArquitectura del país (Buenos Aires,Rosario) formas y modos de desarro-llo de la enseñanza, e incorporación

del 68, Cordobazo, nacimiento degrupos de izquierda revolucionariaen el país, luchas anticoloniales, sin-dicatos clasistas. Hechos de valor yenseñanza de cultura ciudadana quedespertaron en estudiantes en generaly de arquitectura en especial la nece-sidad de participación y moviliza-

Benjamin ElkinElsa Chanaguir

El TALLERTOTAL fue una

experiencia educativademocrática que se desarrolló

en la Facultad de Arquitectura yUrbanismo de la Universidad Nacional

de Córdoba, a inicio de los años 70.Fue posible, tanto por factores internos a ella como a

procesos de cambios que vivían el paísy el mundo, y anunciaban nuevos

horizontes para soñar unmundo más

justo eigualitario.

TALLER TOTALAntecedentesde la Facultadde Arquitecturay UrbanismoUNC

Página 39Septiembre 2009

Page 40: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

ción. El Cordobazo, sobre todo, fueademás, poner en práctica la unidadobrero-estudiantil, sumado al cre-ciente y continuo ingreso a FAU denuevos y jóvenes docentes con ideasy prácticas con el sello de época mar-cado por esos acontecimientos. Eseclima tenía en FAU su caja de reso-nancia, y ningún hecho político yuniversitario le fue ajeno. Se discutíaen asambleas y los debates ayudabana la formación política y académicadel estudiante.

Esas actividades podían producirretrasos en tareas del alumno, y cau-sar reacción negativa en algunosdocentes -los más antiguos y reac-cionarios- , creando relaciones con-flictivas a las que directivos de FAUbuscaron soluciones, todas con fuer-te carga autoritaria, por lo que su fra-caso era previsible. Esas condicionesque no alteran sucesivos decanosdesignados que no pueden cambiarnada, son indicadores de una situa-ción que dará como fruto la llegadadel TALLER TOTAL.

En estos tiempos de efervescenciavan surgiendo figuras que se desta-can tanto en los campos sindical-obrero como estudiantil. En el pri-

Fontán; cercano al peronismo, arquitectosin clara formación política como la mayorparte de su generación, impulsado por cole-gas y amigos que lo ven capaz para intentartamaña empresa.Asume el cargo y es bienrecibido. Entre sus primeras decisiones,tras rodearse de quienes confía, colegas yamigos leales de la UNC es la convocatoriaa docentes de Filosofía y Letras de laEscuela de Pedagogía por saber que ahíresidían los mayores problemas a enfrentar:la formación docente y semilla para quienessiguieran. Llegan pedagogas con actualiza-ción y preparación encabezadas por quiensería real guía del TALLER TOTAL: laLicenciada María Saleme de Bournichon;asumen con responsabilidad pero descono-cen el modo de trabajo de la carrera dearquitectura. Con ellas y con arquitectosque Fontán creyó mejor preparados en pro-fesión y docencia para acompañar lo que encontenidos pedagógicos y políticos ellasaportarían, surge el equipo que trabaja sindescanso y comparten preocupaciones eintereses: las pedagogas precisan saber quése enseñó hasta su llegada a FAU y losarquitectos necesitan los aportes pedagógi-cos que ellas harán. Asombra a las pedago-gas la falta de relación y conexión entrecontenidos de materias, el desinterés y faltade motivación de muchos docentes en surelación con el estudiante y la total ausenciade orientación del valor y significado de laprofesión en la sociedad. La apretada sínte-sis refleja la tarea sin pausa por materializarlos cambios y los necesarios ajustes y/ocorrecciones del trabajo diario.

Hubo cambios en la concepción mismade la carrera, en el modo de afrontar lo quedejó de existir, en los procedimientos pornuevos retos como fueron el trabajo porgrupos de materias vinculadas y sin seg-mentar, en la incorporación de otras disci-plinas que aportarían a formar lo primario ycontinuo (ideológico, conceptual, básico yprevio a toda clase de consideraciones par-ticulares y lógicos cambios de la carrera),en el interés por motivaciones socialesausentes que siempre debió tener la carrera,en el apoyo a nuevos docentes jóvenesrecién recibidos a quienes confiar la expe-riencia que -a la vez- debían formarse en lanueva orientación. La búsqueda por lograrresultados del trabajo en grupos, no de per-sonas aisladas, fue base para recuperar loque siempre FAU ignoró investigar.

mero hombres de la talla política de Agus-tín Tosco o René Salamanca, y en el segun-do dirigentes estudiantiles con similardimensión como Oscar Moraña, estudian-te, luego arquitecto, presidente de Federa-ción Universitaria de Córdoba, son líderesque expresan esa confluencia con claridadpolítica en su lucha por las reivindicacionespolíticas, sindicales y estudiantiles. Impo-sible dejar de mencionar figuras comoJorge Bonino que, desde el campo culturaly estético dentro de FAU expresan los nue-vos tiempos.

El TALLER TOTAL se inició en 1970,consecuencia de necesidades insatisfechasvistas por muchos. No brota o florece perse, ni con ideas sólidas unificadas, ni pormilagro. Surge tras varios tropiezos finalesde quienes vislumbraban lo que se venía sinpoder evitarlo. Surge a iniciativa de unreducido grupo que da el golpe de gracia alo viejo, deficitario, sin vida, con debilida-des de quienes lo ponen en marcha, resulta-do de la confluencia de distintas vertientespolíticas, de insatisfacción y de carencia.

El 01/09/1970 el Rector de la UNC, Dr.O. Girardi designa Primer Delegado Inter-ventor de FAU al Arquitecto Juan Carlos

Los inicios del TALLER TOTAL

Página 40

TALLER TOTAL

Septiembre 2009

Page 41: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Enorme tarea a consolidar en 12 Talleres,3 turnos horarios, 4000 estudiantes y 200docentes en 2 edificios -6 y 8 pisos incómo-dos para el uso pleno- se hace de modo des-conocido. Cada Taller -numerado del 1 a12, 4 Talleres en cada turno horario (cercade 300 estudiantes) repartido en los pisosmencionados- con estudiantes de los 6 añosde la carrera en cantidades igualitarias porcada año y taller- de manera individual ytodos juntos trabajaban en vertebrar, estu-diar y desarrollartareas de un sólotema profesionalsobre problemasfundamentalesde la sociedadcon nuevas ei m a g i n a t i v a srespuestas; lastareas se hicie-ron en sentidovertical (juntosde 1º a 6º año) yen sentido hori-zontal (por año)con reunionesperiódicas deinternivel quemult ip l icaronlas ricas vertien-tes y aportes quela nueva orienta-ción impulsó.

Ta r e a s : s esuma a cambio de contenidos -instrumentales y específicos- en materias,el vínculo entre éstas, los ejercicios de apli-cación de unos y otros separados y juntos,las formas de trabajo (documentos escritostras investigación, imagen, gráfico, esque-ma, plano, etc. para explicitar las palabras,evaluación de lo hecho si era posible al gru-po/taller/docente, etc). Eran contenidosinstrumentales los de cada materia quevalían siempre y, específicos los que trasaplicar a temas particulares sufrían cam-bios; a su vez estos cambios se producían encada materia al relacionarse en ejercicios ytrabajos concretos -proyectos de vivienda,hospital, escuela, etc.- y entre materias,

Hacia unnuevo Plande Estudios

rentes como en todo el TALLERTOTAL, no fueran de similar orienta-ción y características personales coin-cidentes para formar equipos com-pactos. La comprensible dificultad sesumó a que con 12 talleres sólo seproveyeron 7 cargos en las 3 discipli-nas por lo que el esfuerzo de los nue-vos docentes fue aún más grande yextenso en tiempo de trabajo. Aúnasí, lo que produjo el grupo fue muy

rico, y muchosd o c u m e n t o selaborados porel equipo aúnhoy se usancomo prueba delacierto en incor-porarlos y elnivel alcanzadoen sus concur-sos. La FAUtenía su impren-ta con escasofuncionamientoa l l l e g a r e lT A L L E RTOTAL. Losresultados delcambio se regis-traron en la enor-me producciónde escritos, docu-mentos, resúme-nes de textos,r e n o v a c i ó nplena de la 1era.Biblioteca casid e p ó s i t o d ebuena muestra

de arquitectura sin textos para funda-mentarlo o respaldarlo teórica e ideo-lógicamente; tampoco suscripcionesa alguna de las numerosas revistas dearquitectura del mundo ni del país. Sela dotó de materiales fundamentalesal TALLER TOTAL y a la tareadocente y estudiantil, se incorporó ycapacitó personal a la nueva etapa, sedinamizó su funcionamiento al pro-veer nuevas técnicas aconsejadas porespecialistas en Bibliotecología de laUNC y se convirtió el oscuro lugar enespacio pleno de vida. Hormiguero

pues, los contenidos de algunas podíancambiar los resultados logrados en la pri-mera, por lo que, se debía recomenzar, estavez enriquecido por nuevos aportes. Fuerelativamente fácil concretar un nuevoplan de estudios con aporte de arquitectos ypedagogas. Arduo, fértil el aprender colec-tivo del contexto humano donde cadaaspecto de la arquitectura (antes todo eraen las nubes sin vínculo con el mundo) seunió a otros estudiados, vinculados, cerra-

dos en nuevos contenidos que cambiaronlos que eran en apariencia sólidos, definiti-vos. No sería sólo esfuerzo de pedagogas oarquitectos.

Nueva instancia del TALLER TOTALfue incorporar otras disciplinas y otrosdocentes: se eligió Antropología, Econo-mía y Sociología para ayudar, cada una yen simultáneo, a respaldar esos fines ypaliar los déficits que el TALLER TOTALdetectó. Llegan esas disciplinas y en ade-lante hay muchos resultados de valor y tras-cendencia. Fue previsible que, quienesingresan tras concursos docentes transpa-

Página 41

TALLER TOTAL

Septiembre 2009

Page 42: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

de consulta constante con inusualpresencia de estudiantes y docentes.Hoy es difícil decir la cantidad devolúmenes que hubo antes, durante ydespués del TALLER TOTAL;mucho menos en la dictadura militarque sólo se interesó de incinerar grancantidad de libros, documentos (sólode la investigación del problema deSALUD hubo 4 tomos con variascopias de cada uno usados a diario),publicaciones de docentes paraimplementar ejercitaciones que haríael estudiante, publicaciones debibliografía depensadores nacio-nales y extranjeros(desde maestroscomo el arquitectotucumano y delmundo: EduardoSacris te , hastaMarx y otros auto-res de las más dis-tintas disciplinasque dentro de lasCiencias Socialess e i n c o r p o r a ncomo textos deconsulta del TALLER TOTAL.

La experiencia empezó en 2 cuer-pos de edificio: funcionaron “talle-res” de trabajo, en prácticos de table-ro (tradicional en la carrera) y clasesteóricas. Es uno de los cambios delTALLER TOTAL: las clases teóri-cas, si bien de uno o más docentes, nose dictaron nunca con el docentesobre la tarima como único exposi-tor; el estudiante participó: expuso,preguntó, incorporó diálogos a laexposición usualmente fértil. Aveces por el tema o por impacienciadel estudiante se extendían las clasesy muchas conclusiones no llegaron atiempo según las previsiones hechas;a la vez, en clase o tras ellas, el estu-diante realizaba sus tareas con mate-rial de consulta, y vivía en la FAU: enclase o en Biblioteca de 8 a 24 hs, engrupos con trabajos en clase y deba-tes, siempre sobre temas de lo que

Funcionamiento delTALLER TOTAL

preocupaba al Taller. Las discusiones fue-ron típicas del TALLER TOTAL: se debatíaen los talleres y, por acontecimientos exter-nos de todo tipo, los más politizados cita-ban a asamblea en el Aula Magna (de capa-cidad para sólo 400 estudiantes sentadosque en ocasiones fue el doble,ubicados enpasillos o en el pequeño estrado). La liber-tad en las discusiones era plena como plenafue también la participación: todos interve-nían y opinaban; por ello la extensión deasambleas se constituía, a veces, en frenoal desarrollo de tareas docentes programa-das con consiguiente retraso de tiempo para

finalizarlas. Pese al indudable beneficio -delas asambleas en sí y del nivel de politiza-ción que implicaban- se apeló en demasía aellas, y su control debía ser responsabili-dad de todos -estudiantes y autoridades- ;sólo se redujeron tiempos, no frecuencias.Demás está decir que los sectores que resis-tieron al TALLER TOTAL siempre recha-zaron estos mecanismos y la versión cono-cida afuera de FAU era “todo se politiza”,“sólo las aprovechan los dirigentes”,“laautoridad es muy tolerante”; argumentosque hoy -en contextos distintos- se recono-cen en fuentes reaccionarias que piden“mano dura”, “leyes restrictivas”, etc. Lasasambleas siguieron hasta el fin delTALLER TOTAL -poco más de 4 años- y elbalance, pese a lo dicho, fue positivo y bene-ficioso para todos los que participaron enellas.

El TALLER TOTAL cambió todo el fun-cionamiento de los antiguos talleres.

Antes cada taller (cada piso de FAU) ser-vía para clase teórica o práctica según el

TALLERES

esquema dispuesto por el cuerpo docentey/o autoridad académica; así el lunes, en elPiso 3º de uno de los cuerpos, de 8 a 9,45había teórico de 2º año en Historia de laArquitectura y, de 10 a 11,45 de GeometríaDescriptiva era práctico de 1er. año. Entodos los pisos, con 2 ascensores sin capaci-dad ni calidad y 1 escalera en ambos cuer-pos de edificio, generaba caos y los cam-bios de lugares y formas de trabajo con dis-persión del estudiante y peor aún, la dificul-tad de unir contenidos -abstractos o concre-tos- en la tarea de cada materia. Si a ello lomultiplicamos por todas las materias,

docentes yestudiantes deF A U , s eentiende lasensación quetodos tenían.Este absurdono podía con-tinuar y poresa razón sea d o p t ó u nnuevo modode trabajo.Los Talleres,espacios de

tarea constante de distintos niveles y temá-ticas generadoras de interés y entusiasmoabandonan traslados, y todos permanecíanen los mismos lugares consolidando tareas.El TALLER TOTAL hizo lo racional: notrasladar estudiantes y docentes por tanmalas condiciones de espacio físico y circu-lación interna, en especial por la dispersióndel estudiante, y si bien el TALLERTOTAL nació con idea de elaborar proble-mas en conjunto de materias sin segmentar,para todo estudiante de un TALLER (nume-rados de 1 á 12, en 3 turnos de 4TALLERES por turno) se buscó -y logrólargamente- aumentar el beneficio no sólode ocupación del espacio (problema solu-cionado 30 años después) sino unificar gru-pos de estudiantes para todas las materias ytrabajos y desterrar toda dispersión. Losdocentes -no menos de 3 de distintas mate-rias y áreas juntos- fue positiva: no sólo elestudiante oyó contenidos de cada uno y lomotivó a relacionarlos con interrogantesque surgían o proponía el docente (cual-quiera de ellos) y así siguiendo con resulta-dos realmente no previsibles, siempre posi-tivos. El entusiasmo del estudiante era noto-

Página 42

TALLER TOTAL

Septiembre 2009

Page 43: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

rio pese a las dificultades mencionadas y lasdiferencias naturales entre docentes. Enestas condiciones antes desconocidas setrabajó a pleno casi 3 años. Los frutos fue-ron enormes, con publicaciones que supe-raron las 500, entre documentos de pocaspáginas a ensayos, nuevas teorías elabora-das, transcripción de textos de autores estu-diados y utilizados, trabajos de estudiantesy docentes sobre temas específicos, nuevospensamientossobre problemasa proponer enaños siguientes,etc. Una peque-ña perla al mirare l TA L L E RTOTALa más de30 años de sufinal. Entre los12 Talleres, concasi 4000 estu-diantes y más de400 docentesque tuvo FAU afin de 1976, lastemáticas traba-jadas en todosfueron las quetratan problemasde esta sociedad(un año TODAL A F A UTRABAJÓ enSALUD: 1er.Año-Nivel 1,Posta Sanitaria,2º Año-Nivel 2,en Hospital Grado 1 para urgencias e inter-nación transitoria….hasta 6º Año-Nivel 6,Hospital Escuela de capacidad para un parde centenar de camas de internación y pro-yección a la comunidad zonal, regional onacional); e incorporó “aprovechamientode la basura de la Ciudad de Córdoba”,tema del que hoy nuestros Intendentes aúnpiensan formas de encarar. En otros elTALLER TOTAL se ocupó de otros gran-des problemas de la sociedad actual:VIVIENDA (de interés social, estadísticade déficits, formas de soluciones, construc-ciones de avanzada o prefabricadas, etc,,financiamiento para distintas clases socia-les); EDUCACIÓN (problemática de ense-ñanza en todo nivel, tipo de escuelas cons-truidas y que deberían construirse por zona

bros trabajaron independientes ydebían reunirse periódicamente siem-pre con un vínculo conductor. Datosignificativo fue el cambio de nom-bre de algunas disciplinas de lasáreas. Un ejemplo es el deH I S T O R I A D E L AARQUITECTURA, nombre originalde la materia cuyos objetivos fueronsiempre hacer saber al estudiante qué

dejó la histo-ria en obrasde arquitec-t u r a . E lT A L L E RTOTAL pre-g u n t ó :¿ q u i e n e svivieron enla época enque se cons-t r u y ó ? ;¿ q u i é n l aconstruyó?;¿qué destinotuvo y a quie-nes benefi-ció?; ¿cuán-to tiempo ye s f u e r z o– h e r i d o s ,m u e r t o s ,i n v á l i d o s ,etc.- dejó?;¿qué régi-men de viday relacionessociales tuvo

esa sociedad?; ¿cuánto costó y quiénfinanció la obra?; ¿qué otras necesi-dades había en esa sociedad al cons-truirse lo que se conservó?; ¿por quése construyó eso, y no lo otro?; ¿porqué sobrevivió la obra sin más rastrosque la vincule a la época?;¿ qué sehacía en el lugar?; ¿para qué tarea oactividad humana sirvió?; ¿quéorden cumplió quien la hizo cons-truir?; ¿qué destino tuvo y tiene hoy?;¿a quien sirve?; ¿con qué criterios seeligió ese grupo de obras y no otraspara que el estudiante conociera?Seguro hay otras preguntas. Ni unasni otras se formularon al enseñarla

geográfica, cultura regional, etc.). Mas, elcorto listado muestra hasta qué punto llegóel cambio de forma de trabajo y conteni-dos. Fue criterio que los problemas estu-diados eran responsabilidad de la universi-dad y de FAU en particular, y el aprendizajesobre ellos representaba no sólo posibili-dad de aportar mejores soluciones a lasdificultades; la razón esgrimida fue que–muy discutida por quienes no aceptaron el

TALLER TOTALaún estando dentro de él-lo que se aprendió en esas temáticas siem-pre serviría para aplicarlos a otros temasmenos apremiantes de la sociedad.

Imposible mencionar a todos los que par-ticiparon de esta hermosa experiencia.Importa en verdad recordar cómo trabaja-ron, cuál fue la estructura en que se inserta-ron para permitirles realizar todo lo que elTALLER TOTAL dejó. : estructurasde la institución, agrupó materias que pororigen y destino, no por contenidos pro-pios, tenían objetivos comunes. Sus miem-

Áreas, Materias, Docentes

Áreas

Página 43

TALLER TOTAL

Septiembre 2009

María Saleme de Bournichón

Page 44: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 44

con ese nombre; y hubo docentes quese irritaban cuando algún estudiantepreguntaba algo como lo menciona-do. Se llamó Historia Crítica delHábitat. No fue sólo cambio de nom-bre: se incluyeron muchos otrosdatos que hicieron saber las razonespor que se recordaba la obra: cómoera el grupo social, el pueblo, susorígenes, las características de susvidas, las formas de organizaciónsocial, las costumbres, la cultura, laeconomía, los modos de producción,la relación entre una o varias de esasrespuestas, etc. Importó, fue positi-vo, y de ahí el estudiante tuvo viven-cias mucho más amplias que el solotamaño, forma, dimensión (largo,ancho, alto), espacio escarpado oplano en que se construyó; supo,además, que a muchas las hicieronesclavos castigados por sus amos,que los regímenes de trabajo eran sinregulación alguna, que trabajaronmujeres y niños por días, meses oaños de sol a sol casi sin comida ocondiciones de trabajo ni parecidas alas conocidas hoy, etc., etc. Seguroque se llenarían libros con lo quecontaran; el TALLER TOTAL losrescató como seres humanos porunos momentos varias veces todosesos años.

Esta materia estaba en el Área deCIENCIAS SOCIALES, junto conAntropología, Sociología y Econo-mía que sin dar clases como materiasen sí participaban sumando pregun-tas o respondiendo las que no teníanrespuestas en apariencia, llenandolas esponjas de avidez que elTALLER TOTAL abrió en los estu-diantes para saber lo siempre oculta-do. POR ESO AQUÉLLA VIEJAHistoria dejó lugar a esta otra carga-da de sentido y preocupación huma-na. POR ESO LA VIEJA Historiarealmente cambió profunda y defini-tivamente, se llenó de vitalidad yverdades que faltaron a todos los quetransitaron la FAU antes delTALLER TOTAL. Hoy que éste noestá y FAUDI no puede enorgulle-cerse de similares experiencias, conregresos a aquél pasado que se creyóabandonado, la enseñanza que dejó

quienes cambian su nombre, el medioambiente, entorno inmediato que recibía,sufría, beneficiaba con lo construido bien,regular o mal; además lo que no importó al“contarse” las Instalaciones fueron formasde programar, preveer etapas y tiempos,escalonar pasos para que las distintas entra-das de técnicos de cada una no destruyerano lastimaran lo que el anterior hizo, la eco-nomía de quien precisaba la obra como dequien la construía. Se llamó Acondiciona-miento Físico del Medio y el nombre exten-so resumió en los hechos lo que faltó hastaque el TALLER TOTAL preguntó. Esa pre-gunta también llegó a esta materia para queal estudiar un monumento en Historia Críti-ca del Hábitat participara con los criteriosque en cada época del monumento estudia-da se entendieran otras razones, pues antes,no se pensaron…o quizás no se quiso pen-sarlas? La nueva pregunta, ahora de Acon-dicionamiento Físico del Medio, volvió acambiar lo que era sólido y definitivo antes;replanteó de otro modo, con otra mirada loque hasta ese momento era consolidado.Claro, el docente volvió a estudiar, fue estu-diante. Muchos respondieron con concien-cia, criterio y buenos resultados; otrosresistieron el cambio; por estas razones, nopor otras, se fueron, dejaron FAU y la nuevaetapa. Igual pasó con docentes incorpora-dos en el TALLER TOTAL –recién recibi-dos o mayores-: unos se adaptaron por acor-dar o por conveniencia; se quedaron hastaque el resultado de las EVALUACIONES,otra nueva tarea docente, decidió si seguíanen sus cargos o debían volver a concursar.Evaluaciones hizo el Taller en forma colec-tiva (docentes y estudiantes en conjunto yen forma simultánea), tanto a los estudian-tes como a cada docente en forma indivi-dual y como equipo de trabajo.

El total terminó en efecto el 24 de marzode 1976, o sea duró sólo 4 años y casi 6meses. Hubo 6 Decanos Interventores: trasFontán por algo más de 1 año siguió elArquitecto Carlos Villada que muere a los 2meses por razones de salud, el ArquitectoVíctor Soria que cumple con eficacia latarea de convencer a restantes miembrosdel Consejo Superior –mayoría de decanosreaccionarios- y el TALLER TOTAL seaprueba oficialmente como Plan de Estu-

Tiempo del TALLER TOTAL

Historia Crítica del Hábitat con Antropolo-gía, Economía y Sociología vive y persistecon sus invaluables enseñanzas.

Otro cambio ejemplar fue el deINSTALACIONES en el Área deTECNOLOGÍA. Su origen se remite a loque, desde el punto de vista de “tecnologíade la construcción” se incorpora a la obrafuncionando; son todos los servicios -electricidad, sanitarios, eliminación de res-tos de todo tipo, resistencia a los esfuerzos

físicos, etc.- y las formas de relación quetienen al construirse y funcionar correcta-mente cuando la obra sirva su destino pre-visto. Casi nada de eso se cumplía. Losmateriales eran eso, materiales; las cone-xiones, conexiones; la electricidad, el pasodel fluido con leyes físicas a respetar, perocuáles y cómo hacer que otros servicios(agua o simple conducción para que lleguea destino) no interfieran, tropiecen, compi-tan, destruyan, alteren, etc. su real fin; y deun punto de vista avanzado preocupó, a

TALLER TOTAL

Septiembre 2009

Page 45: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

“Compartiremos el sonido y algunasde las imágenes de prácticas y experien-cias que, así como debieron ser recupe-radas en estos años en nuestra facultad,son sin embargo novedosas para losactuales estudiantes y docentes, y paralos integrantes de nuestro pueblo que sedescubren y reconocen en el trabajo con-junto.

La función social de la Universidad yel debate sobre el rol de las profesionespara las que nos formamos son temaspendientes que resurgen recurrentemen-te a lo largo de su historia: el cómo, elpara qué y el con quién atravesaron yatraviesan las aulas y las estructurasinstitucionales.

Se debatió, y se debate aún hoy, entreignorar las problemáticas y preocupa-ciones que recorren la sociedad y sólo

tomar en cuenta las preocupaciones ynecesidades de las élites, o abordar conlibertad creativa nuevas prácticas, expe-riencias e iniciativas de trabajo conjuntocon el pueblo del que somos parte.

Decimos entonces experiencia recu-perada porque en ella resuenan los recla-mos y propuestas de los estudiantes cor-dobeses de 1918, de los estudiantes fran-ceses de mayo del '68, de las experien-cias del Taller Total de Córdoba, de lomejor del Taller Vertical, y de las expe-riencias que, en los años sesenta y seten-ta, tuvieron lugar en cada facultad y uni-versidad de América Latina (con la par-ticularidad, en Argentina, de sus carac-terísticas propias en el proceso de for-mación de las universidades públicas denuestro subcontinente: autonomía, cogo-bierno y gratuidad).

En el contexto de creciente desfinan-ciamiento y mercantilización de la edu-cación pública, de ahogo y recortes pre-supuestarios, estos espacios de expe-riencias y formación en el medio socialse han sostenido y sostienen desde laenorme vocación de transformación desus protagonistas”. Palabras del la Mg.Arq. Beatriz H. Pedro al prologar lapublicación reciente de la Facultad deArquitectura, Diseño y Urbanismo de laUBA, bajo el título: Universidad y prác-tica social. Reconstruir un saber y unapráctica para la transformación. “Expe-riencias” referida a las actividades deExtensión desarrolladas por alumnos ydocentes de la facultad, durante los años2006-2009.

Resignificando experiencias

Página 45

dios vigente en la UNC; cumple funcioneshasta el 21 de mayo de 1973, luego elArquitecto Osvaldo Bontempo. Los cuatrode distintos orígenes políticos. Los 2 últi-mos responden fielmente a directivas delnuevo Ministro de Educación Oscar Ivani-sevich, el más reaccionario representantede la derecha del país y principal responsa-ble de persecución de toda idea de progresoen materia educativa. Fueron los arquitec-tos Juan Rossi Fraire y Liliano Livi. En eldecanato del primero quedaron cesantesmuchos integrantes del AES (Antropolo-gía, Economía y Sociología) iniciando ladesaparición del TALLER TOTAL, y elsegundo fue decano al comienzo delgobierno militar. Se mencionan sólo porquecon ellos se termina de dar fin a la experien-cia del TALLER TOTAL.

Aprender que los sueñosexisten y se pueden realizares buena comprobación.

Aprender que las utopías

Tras el TALLER TOTAL

también existen, y que pararealizarlas se precisan per-sonas con ideas, decisión,convicción y respaldo parahacerlas realidad y que nolas destruyan.

Desterrar injusticias sepuede: con mucha voluntad,gran espíritu de lucha y con-vicción.

Tras el TALLER TOTAL(y la inmensa pérdida delProceso Militar de 1976 quedestruyó miles de vidas yfamilias) volvieron las vie-jas normas y acciones paraser, otra vez, a la FAU uncampo minado por el des-compromiso y el desinterés;criterios de hace más de 30años, fuente de mezquinosintereses personales quenada aportan a las nuevasgeneraciones.

TALLER TOTAL

Septiembre 2009

Page 46: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Doy inicio con este artículo auna colaboración comocolumnista de esta revista,

gracias a una invitación de RosarioGalarza. La he denominado “abrien-do sendas” en homenaje a los educa-dores y procesos educativos que hanmarcado huella y ayudado a transfor-mar la educación latinoamericanapor caminos más equitativos y demo-cráticos. Ellos serán los contenidosy la inspiración de cada nuevo artícu-lo.

En el contexto latinoamericano yboliviano, en particular, la “educa-ción del indio” ha sido un tema pre-sente a los largo de la historia colo-nial y republicana, con diversos mati-ces, intensidades y enfoques.

Un momento particularmenteimportante para esta problemáticaestá ubicado en la tercera década delSiglo XX, cuando diversas circuns-tancias políticas y sociales promo-vieron una serie de manifestacionesconcretas, entre las cuales me ocupa-ré hoy de la más importante expe-riencia de educación indigenal enBolivia: la Escuela Ayllu de Warisa-ta. Por cuestiones de espacio, meconcentraré en presentar los propósi-tos y rasgos principales de esta expe-riencia.

Warisata está ubicada en el altipla-no paceño; su funcionamiento seinicia en 1931 y concluye, en suscaracterísticas propias, nueve añosdespués. Es la primera escuela “nu-clear”, que después se expandirá

ABRIENDOSENDAS

Página 46 Septiembre 2009

La Escuela Ayllude Warisata:Un Ejemplo deEducación Indígenaen Bolivia

hasta 22 escuelas secciónales; siguiendo suejemplo, hasta 1940 se fundarán otras 16escuelas nucleares, con 63 escuelas seccio-nales. Los actores principales son: el profe-sor Elizardo Pérez, que se desempeñabacomo inspector escolar y había manifesta-do desde mucho antes su preocupaciónsobre la educación del indio; Avelino Siña-ni, líder de la comunidad que asumió elproyecto, y la comunidad del ayllu en suconjunto.

Sin capital alguno ni apoyo material, laedificación de la escuela se inicia con eltrabajo de 400 indígenas, quienes constru-yeron la compleja infraestructura plantea-da por Pérez para el ambicioso procesoeducativo: las aulas, los talleres, las vivien-das de los maestros y de los empleados, loshuertos, instalaciones deportivas hasta unagran plaza donde tendrían lugar algunasferias de la comunidad…

La perspectiva que alimenta la escuela espolítica y parte de la necesidad de solucio-

nar el “problema indígena”: “No es la alfa-betización la finalidad única de nuestraacción: es el propósito de solucionar de unavez por todas el problema sociológico ehistórico del indio (…) por los medios de laorganización económica”. Reitera líneasdespués: “…no debe contraerse únicamen-te al alfabeto, sino que su función debe sereminentemente activa y hallarse dotada deun evidente contenido social y económi-co…”.

Pérez había criticado que la educación delindio se la hiciera en la ciudad, con paráme-tros absolutamente ajenos a su contexto.Por ello, sostiene que “la pedagogía de unaescuela indigenista hay que sacarla de laexperiencia del medio (…), la escuela delindio debe estar ubicada en el ambienteindio, allá donde él lucha para no desapare-cer…”. Conjunciona así ambos aspectos:“(Warisata) es una escuela social económi-ca que prepara a los alumnos para desarro-llarse en su medio…”. También por ello, la

Page 47: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

educación se desarrollará tanto encastellano como en aymara, el idio-ma materno de los habitantes dellugar.

La educación cumple propósitosindividuales, promoviendo lo quehoy se conoce como “educación inte-gral”, es decir, “atender el desarrollosimultáneo y armónico de todas lasaptitudes del niño en su proceso edu-cativo”. Esto no implica que el cam-pesino sólo sea educado para el tra-bajo del campo.Además de ello, cum-pliendo su función, “la escuela indí-gena señalará el camino para realizarsu destino intelectual y tendremosindios políticos o científicos descu-biertos por la escuela campesina,después de siglos en que el indio hasido ignorado”.

Sin embargo, esto es insuficiente.El carácter de la escuela ayllu impli-ca, por su propia concepción, unavisión comunitaria. Pérez sostieneque la escuela “debe irradiar suacción a la vida de la comunidad”;por ello, sus espacios son destinadostambién a ferias comerciales, a traba-jos comunitarios, a educación de lospadres, a asambleas… Pérez tiene elconvencimiento de que “cuandonuestro programa sea realizado en

toda su amplitud, el medioagrícola, ganadero o minerode Bolivia habrá cambiadoradicalmente de aspec-to…”.

Posiblemente, uno de losrasgos más relevantesimplementado por esta expe-riencia entra en el campo dela gestión educativa y serefiere al rescate, valora-ción y aplicación de laestructura de gobiernocomunitario indigenal en elgobierno y la administra-ción de la escuela. Estainclusión es parte de lasdecisiones básicas asumi-das para la escuela. Afirma

Pérez: “El gobierno administrativo de ellaentregada al indio era un compromiso quemiraba a su dignidad humana…”.

Inicialmente, toma el nombre de ayllu,que corresponde a una modalidad de vidacomunitaria andina, compuesta de variasfamilias que comparten la propiedad de latierra y cuya administración está a cargo de

un consejo electivo, denominado. De esta manera, se incluye la

conformación de un “consejo esco-lar” a manera de este consejo electi-vo, que toma las decisiones colecti-vamente, dentro del área de influen-cia de una “Parlamento Amauta”, esdecir, una que está compues-ta por varios

Además del consejo, Warisata recu-pera otras formas de acción comuni-tarias andinas, como el que con-siste en un sistema de ayuda mutua,donde se trabaja conjuntamente y porturnos en diversos espacios y tareas.Así, “… los padres de familia debencooperar a su construcción (de laescuela) con su propio trabajo ycediendo tierras como un tributo a la

obra de su cultura…”.El carácter político, de

reivindicaciones indígenas,asumido por la escuela Wari-sata desde sus inicios y apli-cado en su vida institucionaly educativa, provocó per-manentemente el rechazo yla agresividad de los terrate-nientes, que aprovecharoncambios políticos en Boli-via para, primero, “moles-tar” el funcionamiento de laescuela y, después, iniciarun conjunto de agresiones yataques que derivaron en lapersecución de los docen-tes, destrucción de instala-ciones y equipos, adopciónde normas internas ajenas alproyecto inicial…

Hoy, Warisata continúa enpie, aunque nunca ha logra-do recuperar la fuerza de susplanteamientos institucio-nales originales. Es nuestrodeber, entonces, que sea

más que un recuerdo y nos señalenuevos rumbos como muestra clarade que es posible construir experien-cias educativas consistentes con lacultura y el espacio propios.

ulaka

marka,ayllus.

ayni,

Página 47Septiembre 2009

ABRIENDO SENDAS

Page 48: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 48 Septiembre 2009

Javier Mignone: Rescata en toda su dimensión la obra del sanitarista argentino, tardíamente reconocido: Ramón Carrillo:

Carlos Manuel Castillo y Myriam Noemí López:

Gabriela Vergara:

Mercedes Barros:

Isabel Rauber, desde su columna:

“Para Carrillo la medicina social constituía una rama del Estado que debía controlar los “factores económico-sociales determinantescolectivos de la salud humana en el conjunto del pueblo””.

“El herbicida glifosato es tóxico directo sobre la salud humana … . Es tóxico portransmisión del consumo de alimentos transgénicos … y es tóxico porque sólo es biodegradable en solo un 2% y contamina napasde aguas y cursos de ríos”.

“Al transitar las calles céntricas de una ciudad cualquiera, se puede observar un paisaje similar: deslumbrantescarteles, calles tumultuosas, atractivas vidrieras, luces, colores y movimientos. En las veredas y más precisamente en la zona dondelas calles y veredas se rozan, se encuentran una multitud de cartones y papeles. Multitud de manos hurgando las bolsas. Multitud decuerpos empujando carritos repletos. Multitud de vidas viviendo de los desechos”.

“El lenguaje de los derechos humanos ha permanecido como un lenguaje disponible y legítimo en el contextopolítico nacional de la nueva fase democrática y se ha convertido en un medio de representación de reclamos y luchas muy diferentesen las últimas décadas”, sostiene la politóloga al comparar y caracterizar dos formas de articulación política en la materia: la de ladécada del 80 del siglo pasado y la del actual siglo XXI.

nos invita a reflexionar sobre mujeres política y hegemonía, desmitificando elpoder como cosa y colocándolo en su realidad de relación social, desde una mirada cardinal, la de genero.

Tejiendo vida

Page 49: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 49Septiembre 2009

de Bases del Código Sanitario Argentino yla ley 13.019 de Construcciones y ServiciosSanitarios, constituyeron el armazón legalprincipal sobre el que se desarrolló el pri-mer Plan de Salud Pública. La primera ley,que proveía la realización de los estudios einvestigaciones tendientes a la redacción deun Código Sanitario y de Asistencia Socialy que establecía las atribuciones del orga-nismo encargado de tutelar la salud pública,tuvo el mérito de incorporar a la saludpública y a la asistencia social como finali-dades concretas del Estado.

La ley de Construcciones y Servi-cios Sanitarios, 13.019, fue el instru-mento normativo y presupuestarioque permitió una inmensa gama derealizaciones para el primer quin-quenio. La primera parte de esta leyplanificaba todas las previsionestécnicas de la Secretaría de SaludPública. A partir de considerar lasfuturas necesidades del país enume-raba la cantidad de camas, hospita-les, maternidades, centros maternos-infantiles, institutos, etcétera, a habi-

La medicina social no comienzacuando uno llega

El tema de la medicina social en lasAméricas me hacerecordar al título de un panfleto de hace años de unpartido político que decía “…no es cine, no comienzacuando uno llega”. El propósito de este artículo esrecuperar en parte la rica historia que nuestro país tuvorespecto a la medicina social, en particular durante lagestión de Ramón Carrillo (1946 a 1954) durante lasdos primeras presidencias de Perón. Cuando investiga-dores de prestigio escriben que “durante los últimos 15años ha surgido en América Latina una corriente depensamiento en el campo sanitario conocido bajo elnombre de medicina social…”(Laurell, 1986) o que “lamedicina social que surge en los países latinoamerica-nos a fines de la década del sesenta…(Mercer, 1987) elinterrogante que surge es si un concepto que data de laAlemania de 1848 (Rosen, 1947) pudo aterrizar sin másen las playas latinoamericanas 120 años después. Estasorprendente amnesia histórica queda corroborada enartículos publicados en esta década por la

sobre medicina social enLatinoamérica. Ninguno de los artículos mencionasiquiera al pasar a la gestión de Carrillo (Waitzkin etal., 2001; Gomes Victora, 2003; Tajer, 2003; Yamada,2003).

A fin de rescatar una de las experiencias fundantes dela medicina social en América Latina, el artículoprimero presenta una breve reseña de la gestión ensalud pública conducida por Carrillo durante los dosprimeros gobiernos de Perón. Luego presenta laconcepción de medicina social de Carrillo tanto a nivelconceptual y como forma organizativa de la gestión. Elartículo finaliza analizando una posible contradiccióny provee algunas interpretaciones al respecto.

AmericanJournal of Public Health

La obra de Ramón CarrilloJavier Mignone

Ramón Carrillo, quien hasta1946 era conocido comoeminente neurocirujano,

asume en junio de ese año la flaman-te Secretaría de Salud Pública de laNación. La creación de esta Secreta-ría tuvo la finalidad de elevar la pro-blemática de la salud a un nivel deresponsabilidad estatal de primerorden. Con la Constitución de 1949pasó a ser Ministerio de Salud Públi-ca. Carrillo, ya como ministro, siguióa cargo del mismo hasta julio de1954.

Dos normas legales, la ley 13.012

Page 50: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

lidades, mutuales, instituciones privadas yde la Fundación Eva Perón, significó unincremento del 100% en el término de ochoaños. En cuanto a la asistencia médica espe-cializada, esta gestión fue especialmenterica en la mejora y creación de institutos deinvestigación, diagnóstico y tratamiento.Entre muchos otros se pueden mencionarlos institutos de alergia, cirugía torácica,gastroenterología, hemoterapia, odontolo-gía, psicopatología aplicada, cardiología,quemados, dermatología, foniatría, glauco-ma y enfermedades oculares, nutrición.

Respecto a , la exis-tencia de endemias y epidemias en muydiversos lugares del país, condujo a SaludPública a concretar campañas sanitarias dedistinto tipo. Se destacaron la campañacontra el paludismo -que logró el resonanteéxito de su erradicación total antes del tiem-po planeado-, contra la viruela, difteria ytifoidea, contra la peste bubónica, la hidati-dosis y el mal de Chagas; así como campa-ñas integrales en muchas provincias y terri-torios. Complementariamente se concreta-ron acciones profilácticas permanentes. Sellevaron adelante las acciones nacionalesorganizadas, también denominadas "gran-des luchas", contra la tuberculosis, la lepra,las enfermedades venéreas, etc. Comomuestra cabe mencionar que de 1946 a

medicina sanitaria

Página 50 Septiembre 2009

La medicina social nocomienza cuando uno llega

litarse en los siguientes cinco años.Incluía además la previsión de asis-tencia a enfermos mentales, tubercu-losos, leprosos, etcétera; la creaciónde un sistema de semi-socializaciónde la medicina a través de médicos defamilia a cargo del Estado, así comode entidades para garantizar la higie-ne industrial, bancos de sangre,higiene social, alimentación popular,etc. La segunda parte de la ley 13.019estipulaba un fondo global de milmillones de pesos moneda nacionalpara el quinquenio. Para el período1952-58 se elaboró un segundo planquinquenal de Salud Pública.

Carrillo organizó Salud Pública entorno a tres “medicinas” a saber,medicina asistencial, medicina sani-taria y medicina social. Reseñamosla gestión siguiendo esta estructuraadministrativa.

Dentro de la esfera de, el plan de construccio-

nes, ampliaciones, remodelaciones yrefacciones hospitalarias permitióelevar la cifra de 57.000 camas enfuncionamiento en 1946 a 130.180hacia fines de 1953. Esta cantidadque incluía camas dependientes de laNación, de las provincias, municipa-

medicinaasistencial

1951 la mortalidad por tuberculosis dismi-nuyó en un 34,2% y la morbilidad venéreadecreció en un 58,6%.

Entre los objetivos de lase encaró: la lucha contra los factores socia-les de la enfermedad; el diagnóstico precoz;la profilaxis por el tratamiento; la organiza-ción de la lucha contra las enfermedadescrónicas invalidantes, contra la mortalidadinfantil, la disminución de la natalidad y losprocesos regionales de despoblamiento; laprolongación de la vida útil del hombre; laorganización de la profesión médica y susramas auxiliares con criterio social; el con-trol médico-sanitario de los lugares de tra-bajo; etc. Los centros de salud fueron losentes de base de esta medicina. Hacia finesde 1951 existían 123 de estos centros, ade-más de múltiples centros maternos-infantiles, de higiene y medicina infantil.Se organizaron y desarrollaron acciones enpuericultura, higiene escolar, ayuda médicaintegral -uno de los ámbitos de labor con-junta con la Fundación Eva Perón- , exten-sión hospitalaria, campaña médico-asistencial justicialista, exámenes periódi-cos de la población, medicina del trabajo,medicina del deporte, alimentación y bro-matología, oncología, reconocimientosmédicos del personal civil de la Nación,contralor de las actividades de los profesio-nales y auxiliares de la medicina, etc.

Para completar esta difícil síntesis de lorealizado bajo la conducción de Carrillo,enumeramos otras acciones realizadas.Paralelamente al crecimiento en personal yestructuras de Salud Pública, se concretó unimportante esfuerzo de organización admi-nistrativa; se proyectó el primer escalafónde sueldos y promociones para las catego-rías del personal; se crearon numerososcursos de capacitación para directores yjefes; se creó la Dirección de Demología yPolítica Sanitaria; se realizó una intensalabor de educación sanitaria y se legislósobre ella; se impulsó decididamente lainvestigación científica y tecnológica através de los diversos institutos; para estu-dios de orden sociológicos, antropológicos,económicos y filosóficos, se creó el Institu-to de Cibernología; se tomaron importantesmedidas respecto a las industrias sanitariasy las farmacias a fin de garantizar la pro-ducción nacional, el abastecimiento equita-tivo y el bajo costo de los medicamentos -testimonio de esto fue la creación de

medicina social

Page 51: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

el otro era explotado, mantenido en lapobreza y el abandono sanitario”.

Según Carrillo la medicina, en tanto cien-cia, es una ciencia económica, política ysocial. El contrapunto sería su carácter deoficio, de artesanía. Esta es, la medicinamoderna adquiere status de ciencia en lamedida que incluye en sus categorías loeconómico, lo político y lo social. Si loexcluye perdura en el terreno de lo artesa-

nal, de gran refinamiento quizá, pero arte-sanal al fin. Esto queda explicitado cuandodice que concibe “a la medicina no comociencia aplicada, como mero esfuerzo téc-nico- profesional, sino también como cien-cia social supeditada a las necesidades gene-rales del pueblo y del Estado”.

El tema de la causalidad en el procesosalud-enfermedad es importante paraentender de qué medicina se está hablando.Al plantear las condiciones necesarias paradesarrollar la sanidad pública Carrillointroduce la problemática de los factores dela salud y la enfermedad. Plantea que hayfactores indirectos que condicionan lasalud de un pueblo. El primero y másimportante, el social y económico quedetermina el estándar de alimentación, devivienda y de vestido, el segundo la igno-rancia que impide toda difusión y toda cul-

EMESTA (Especialidades Medicinales delEstado Argentino) considerado un ensayode colaboración coordinada entre fabrican-tes y el Estado para garantizar al país medi-camentos de uso común y a precios reduci-dos-; tuvo importante impulso el estudiodel derecho sanitario y la elaboración depropuestas legislativas, fruto de lo cualfueron tanto el proyecto finalizado del Códi-go Sanitario Nacional, como la aprobacióndel Código Bromatológico Nacional, entreotros; se participó en la creación de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) yhubo una especial apertura a considerar conlos países de la región las problemáticascomunes respecto a salud.

Para Carrillo la medicina social constituíauna rama del Estado que debía controlar los"factores económico-sociales determinan-tes colectivos de la salud humana en el con-junto del pueblo". La caracterizaba comoactiva y múltiple, y con responsabilidadsobre los factores indirectos de la enferme-dad como la mala o inadecuada o insufi-ciente alimentación, la vivienda antihigié-nica, las malas condiciones laborales, lafalta de educación sanitaria y el bajo nivelde vida.

La primera mención explícita del términomedicina social que hace Carrillo es a finesde 1946. El 27 de diciembre de dicho añopronuncia un discurso con el propósito dellamar la atención al personal sanitario -enespecial a los médicos- de la nueva doctrinamédico-social. En este contexto dice “Enmedicina social, entendida como materiade gobierno, no interesa tanto el problemaindividual de la enfermedad, como el pro-blema colectivo de la salud...”. En estaslíneas quedan abiertamente expresados tresejes centrales de su medicina social. Prime-ro, que es materia de gobierno, de Estado.Segundo, que se privilegia el polo de lasalud. Por último, que lo esencial es la pro-blemática de la colectividad, no de la indi-vidualidad. Carrillo afirma en este discurso“que no puede haber un pueblo sano mien-tras su nivel de vida se mantenga bajo y queera un lamentable procedimiento, una cari-catura de la medicina el inyectar a ese pue-blo sueros y vacunas, darle medicamentoscontra las enfermedades por un lado, si por

La concepción de medicinasocial en Carrillo

Página 51Septiembre 2009

La medicina social nocomienza cuando uno llega

tura sanitaria. Por ello Carrillo sos-tiene que “la organización de losservicios médicos será tanto máseficiente cuanto tenga menos queluchar contra la pobreza y la ignoran-cia, o sea contra los factores indirec-tos…la lucha directa contra losmales es obra de la organización sani-taria: la lucha contra los factoresindirectos es obra de la organizacióneconómico-social del país”.

Esta distinción entre factoresdirectos e indirectos aparece enforma reiterada a la largo de los tex-tos de Carrillo. Cuando habla de fac-tores directos se refiere a que son deorden biológico y físico. Respecto alos indirectos distingue entre los“discriminados”, productores deenfermedad en las “clases humildes”como son la alimentación deficientee insuficiente, la vivienda insalubre,la ignorancia sanitaria, el trabajo enlugares o ambientes malos; y los“indiscriminados”, aquellos queafectan a las distintas clases sociales,por ejemplo la “desplanificaciónurbana ... el desorden en la estructurade las ciudades, la desplanificaciónrural ... la presencia de focos insalu-bres ...”. Queda claro que para Carri-llo la condición social, constituidapor el régimen de trabajo y las for-mas diversas de existencia, determi-nan índices de morbilidad y de mor-talidad también diversos. Bastacomo corolario repetir la aguda sín-tesis de su conocida sentencia:“Frente a las enfermedades que gene-ran la miseria, frente a la tristeza, laangustia y el infortunio social de lospueblos, los microbios, como causasde enfermedades, son unas pobrescausas”.

De la concepción carrillana demedicina social se desprenden herra-mientas metodológicas de conoci-miento específicas, objetivos atinen-tes y modalidades de acción propias.Para Carrillo la demología sanitaria(lo que hoy llamamos epidemiolo-gía) es la denominación que corres-ponde para designar a los medios deinvestigación y observación especí-

Page 52: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

claramente expresada esta última formula-ción. No es una tercera medicina, sino quees la medicina, la que teórica, metodológicay terapéuticamente se ocupa de las verdade-ras causalidades del proceso salud-enfermedad. Cualquier otra "medicina"queda subsumida a la medicina social. Leda sentido a las demás modalidades de cono-cimiento y acción en salud.

Sin embargo, para la organización de

Salud Pública se conceptualiza a tres medi-cinas casi a la par. Es cierto que no estricta-mente en paridad, puesto que, por ejemploal hablar de neomedicina se le da caráctercientífico a diferencia de las otras dos; o sellega a afirmar que la medicina social com-prende el macrocosmos, el mesocosmos yel microcosmos. No obstante, se distinguenobjetivos diferentes para cada una y se orga-nizan tres Direcciones Generales en elministerio correspondientes a cada medici-na.

Creemos que aclarar esta supuesta contra-dicción es importante, puesto que determi-na saber si en la concepción carrillana demedicina social ésta es sólo una rama de lamedicina o si es la auténtica ciencia y políti-ca de la salud. Nuestra conclusión es lasiguiente. Habría dos niveles en donde ubi-car los términos. Uno sería el nivel concep-tual general. Aquí la medicina socialcorrespondería, parafraseando una conoci-da frase de Marx, a la etapa superior de lamedicina. Supera, englobando y dándolesun sentido mayor, a las otras dos medicinas.Es la medicina científica, la real ciencia dela salud, la rama del Estado interrelaciona-da a su vez con su política económico-

Página 52 Septiembre 2009

La medicina social nocomienza cuando uno llega

ficos de la medicina social. Leincumbe los estudios de población,principalmente los estadísticos, de“aspectos y problemas tales comolos de carácter económico-social,relacionados con la producción, dis-tribución y consumo de alimentos,producción, distribución y consumode medicamentos, nivel económicogeneral, etc.”.

Respecto a los objetivos de la medi-cina social los sintetiza en tres:luchar contra los factores indirectosde la enfermedad y la mortalidad;luchar contra sus consecuencias, lasenfermedades crónicas invalidizan-tes y; asegurar, en lo posible, la pro-longación de la vida útil del hombre.Dice que estos objetivos pueden resu-mirse en uno: “mantener un alto índi-ce vital”.

Queda por considerar lo que Carri-llo refiere como modalidades deacción de la medicina social. Toma-remos este punto a la vez como iniciode cierta complejización de la quevenimos exponiendo. Por un lado, haquedado claro hasta el momento quemedicina social constituye una ramadel gobierno, esto es, una materia deEstado “siempre que se conciba alEstado como organización políticade la sociedad para el bien común”.Carrillo agrega que “los problemasde la medicina, como rama del Esta-do, no podrán ser resueltos si la polí-tica sanitaria no está respaldada poruna política social. Del mismo modoque no puede existir una políticasocial sin una economía organizadaen beneficio de la mayoría, tampocopuede existir una medicina destinadaa la protección de la colectividad sinuna política social bien sistematiza-da para evitar el hambre, el pauperis-mo y la desocupación”. De ahí queen un sentido la modalidad de acciónprioritaria de la medicina social seríala de una política económico-socialque solucione “las causas profundasy verdaderas de la desintegración delser humano, lo que llamamos losfactores indirectos...”. Sin embargo,Carrillo hace otras especificacionesque a continuación veremos, quemezclan un poco el panorama. Es la

distinción entre tres medicinas, la asisten-cial, la social, la sanitaria (ver Cuadro 1).

Según Carrillo la medicina asistencial ocurativa, es pasiva, dirigida al individuo,empírica y su ente efector es el hospital; lamedicina sanitaria o profiláctica, es defen-siva, dirigida al grupo, accional y su enteefector los laboratorios y sistemas de inge-niería sanitaria; la medicina social o pre-ventiva, es activa, dirigida a la sociedad

científica y su ente efector el centro desalud y el urbanismo. Aquí es donde surgeuna dificultad conceptual que procurare-mos dilucidar. ¿La medicina social es unade las tres medicinas o es la verdadera medi-cina? No es lo mismo una que otra afirma-ción.

Antes de abordar esa pregunta cabe recor-dar que el ministerio fue organizado contres Direcciones Generales, cada unacorrespondiente a cada medicina. Esta divi-sión en tres medicinas es postulada en últi-ma instancia como una división convencio-nal a los fines de la ejecución, pero segúnagrega Carrillo “la realidad es indivisi-ble…estas tres divisiones de nuestra orga-nización son algo convencional dado quelos tres hállanse forzosamente correlacio-nadas. Pero en cambio es esencialmentepráctica…”

El problema reside en que es distinto pos-tular a la medicina social como una medici-na de tres, a formularla como la auténticamedicina. En la segunda sección queda

¿Rama del Estado o ramadel organismo de ejecución?

Medicina Asistencial

Medicina Sanitaria

Medicina Social

Curativa Pasiva Individuo ArquimedicinaEmpírica Microcosmos ArquitecturaAsistencial Hospital.

Profiláctica Defensiva Grupo PaleomedicinaAccional Mesocosmos Arquitectura Sanitaria Laboratorios; Cloacas,Acueductos.

Preventiva Activa Sociedad NeomedicinaCientífica Microcosmos, Mesocosmos, Macrocosmos ArquitecturaSocial Centro de Salud; Urbanismo.

Cuadro 1

Page 53: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 53Septiembre 2009

La medicina social nocomienza cuando uno llega

social. Es parte de esta política y es cienciasocial.

El otro nivel recorre un andarivel ligado alo organizativo. Es una de las tres seccionesen que se divide instrumentalmente al orga-nismo que debe ejecutar las políticas desalud pública. Por ello sería un error creerque es sinónimo de medicina social enten-dida como ciencia y política. Es en estesegundo sentido una división burocrática,necesaria a los fines de la acción del enteestatal, pero convencional. Como ya cita-mos, Carrillo habla de que la medicina esindivisible, de ahí el carácter sólo instru-mental de esta división.

Quizá sirva para aclarar lo anterior seña-lar cuándo fue apareciendo el término demedicina social en la gestión de Carrillo.Como dijimos al comienzo el primer uso deeste término corresponde a fines de 1946,esto es a los siete meses de gestión. Ade-más, el primer Plan de Salud Pública sólotangencialmente menciona el término. Encambio ya es un término instalado que vaocupando cada vez más un lugar central apartir de 1947 y es claramente utilizado enel segundo Plan de Salud Pública. ¿Quiereesto decir que la política comenzada enjunio de 1946 no correspondía a la concep-

ción global de medicina social? Veamos unejemplo para contestar esta pregunta.Ramón Carrillo al asumir el cargo de Secre-tario de Salud Pública el 1º de junio de eseaño pronuncia un discurso donde brinda lasdefiniciones iniciales para orientar laacción de dicha secretaría. En esta exposi-ción no aparece en momento alguno el tér-mino medicina social. Sin embargo, cuan-do este discurso aparece publicado en ellibro “Política Sanitaria Argentina” de1949, se subtitula un apartado del siguientemodo “Medicina individual frente a la medi-cina social”. En síntesis, el vocablo medici-na social aparece siendo utilizado a mesesde comenzada la gestión, pero para Carrilloésta comenzó a corporizarse ya desde unaprimera instancia por medio de la políticasocial del peronismo, y complementaria-mente con la organización y ejecución delplan de salud pública.

El artículo muestra que en Argentina, lamedicina social como pensamiento y comoacción tuvo un lugar central en la gestión deRamón Carrillo y el gobierno justicialistadel que formaba parte. Precisamente sucaracterística es ser medicina social pro-

puesta y ejecutada desde el gobiernodel Estado. Desde un gobierno que seentendía legitimado esencialmentepor la clase trabajadora y que puso enmarcha recursos y políticas que ele-varon su nivel de vida. La conceptua-lización de Carrillo de medicinasocial parece provenir de una refle-xión a partir de esta práctica, lo quebrinda una explicación acerca de lainsistencia en postular a la medicinasocial como rama del Estado. Hablarde medicina social en América Lati-na ignorando este antecedente tanfundamental es empobrecer las posi-bilidades de avanzar nuevamentehacia una auténtica medicina social.

Page 54: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

el impacto que produce en la calidad devida de la población, está escasamenteinvestigado. Sólo el 12 por ciento de la tie-rra no está sembrado y son tierras que perte-necen a reservas y parques nacionales.Casi 17 millones de hectáreas están siendosembradas de soja, usándose casi 270millones de litros de glifosato como herbi-cida.Y es precisamente respecto a este herbicidaque la publicidad de Monsanto decía que esmás tóxica la sal en grandes cantidades, enratas, que este producto. La realidad, a tra-vés de las investigaciones del Dr AndresCarrasco, investigador del CONICET ymiembro de la UBA, demostró sin ningunaduda que el glifosato usado en concentra-ciones muy por debajo de las utilizadas enla siembra - mil quinientas veces- es asesi-no de embriones de anfibios, produciendotoxicidad congénitas, en áreas neurológica,musculares y trastornos endocrinos y en lareproducción sexual, y alteraciones respi-ratorias, digestivas, cardiacas y alérgicas enpiel; todas estas manifestaciones fuerondenunciadas por los pobladores en las dis-tintas regiones donde el Dr. Carrasco hizo

Página 54 Septiembre 2009

En la Argentina, en las últimas décadas,se produjo un importante cambio en eluso de la tierra; la frontera agrícola seexpandió, grandes extensiones de bos-ques nativos y áreas dedicadas a otrasactividades agropecuarias y ganaderas,fueron reemplazadas por el monoculti-vo de soja. Este proceso se debe a modi-ficaciones genéticas implementadasmediante el uso de biotecnología en eltipo de semillas (organismos genética-mente modificados producidos funda-mentalmente por la multinacional Mon-santo) y a la tecnología usada en lalabranza (siembra directa, uso de herbi-cidas en cultivos de soja resistente alglifosato, etc)

sus investigaciones en base a estos testimo-nios.

A las mismas conclusiones llegó el DrGilles Eric Seraline, referente europeo en elestudio de los agro tóxicos (glifosato deMonsanto). Especialista en biología mole-cular, docente de la Universidad de Caen(Francia) y director del Comité de investi-gación e información sobre ingeniería gené-tica (CRIIGEN), confirmó los efectos leta-les del herbicida glifosato en células huma-nas de embriones, placenta y cordón umbi-lical.Alertó sobre las consecuencias sanita-rias y ambientales y exigió la realización deestudios públicos (Universidades conexpertos en el tema) sobre transgénicos yagro tóxicos; cuando dio a conocer susinvestigaciones en diciembre de 2008, reci-bió críticas y desacreditaciones. Confirmóque dicho herbicida es letal para las célulashumanas, produciendo la muerte celular enpocas horas, según el trabajo, en dosis muypor debajo de las utilizadas en campos desoja, pudiendo producir malformacionescongénitas en sistema nervioso central (mie-lomeningocele), abortos, problemas hor-monales, genitales o de reproducción, der-

Implicancias del Glifosatoen la Salud Humana,en el Ecosistemay Consecuencias Sociales

Carlos Manuel CastilloMyriam Noemí López

Este modelo de explotación,que exige monitorización yescasa mano de obra - vale

decir, genera riqueza para unospocos y pobreza para muchos - esredituable cuando se manejan vastassuperficies, por ende, la llevan a caboproductores de grandes empresasdedicadas a los agros negocios (poolde siembra), productores de grandesempresas nacionales y transnaciona-les que introducen un cambio en larelación producción trabajo.El proceso de expansión de la agri-cultura, con el fin de producir insu-mos para la elaboración de agro com-bustibles (biodiesel) y de alimentospara los animales, sobre todo cerdosde China y otros países de los gran-des mercados mundiales, es un fenó-meno global que afecta fundamen-talmente a los países en vía de desa-rrollo. En Argentina más del cuaren-ta por ciento de la tierra es de propie-tarios extranjeros interesados en esefin. Los cambios en el uso de la tierraestán ampliamente estudiados, pero

Page 55: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

se encuentra tras nuestras fronteras, Brasil,Paraguay , por lo que debería hacerse pre-vención vacunando desde ahora para dichaenfermedad.

Ya tuvimos experiencia los argentinos defiebre amarilla en año 1871, después de laguerra del Paraguay. La epidemia empezóen diciembre de l870 enAsunción del Para-guay; en una población de 11000 habitantesprodujo 2000 muertes, y en Buenos Aires,de 186.000 habitantes murieron el 8 porciento de la población, habiendo sido eva-

matosis en piel y alergias respiratorias, ade-más de distintos cánceres, porque actúa enla mitosis celular alterando su función.

Sus investigaciones forman parte de labibliografía a la que hace referencia elComité nacional de ética en la ciencia, en surecomendación para crear una comisión deexpertos que analice los riesgos del uso delglifosato.

Por tal motivo los abogados ambientalis-tas de Argentina han presentado a la CorteSuprema de Justicia un escrito para queprohíba el uso de dicho herbicida enArgen-tina hasta tanto se determine a través de unprincipio precautorio en la legislación queda vuelta la carga de la prueba, sus efectos;el otro (Monsanto) tiene que demostrar quedicho producto no hace daño a la saludhumana

Como conclusión diríamos, en base a losestudios confirmados por dichos autores,como en documentos donde que la Asocia-ciónAmericanaAmbientalista de Medicinade EEUU solicitó a los poderes públicosuna moratoria, porque dice que hay sufi-cientes pruebas que los alimentos transgé-nicos (OGM) están sospechados de causardaño en la salud humana, con respecto a laalteración del ecosistema, que el glifosatoproduce muerte en anfibios y pájaros,puede ser este elemento, y debido a que lasiembra de la soja lleva al desmonte y muer-te de los depredadores del mosquitosAedesAegypti, y este mosquito vector del denguees resistente al herbicida glifosato, que lasrecientes epidemias de Dengue, podríanestar relacionadas con el aumento de lapoblación de dicho vector. Además, con lascondiciones sanitarias deficientes alrede-dor de las poblaciones donde esta epidemiase ha producido, con poblaciones carentesde una infraestructura de saneamientoambiental, falta de cloacas, agua potable,existencia de basurales a cielo abierto suma-do a la falta de conciencia sanitaria y pro-gramas de erradicación de dicho vector, quedicho aumento de población fue el causantede la epidemia. Vale decir, el mapa del den-gue es el mapa de la soja, según lo sostieneel Dr. Humberto Bravo, presidente del Cole-gio médico de Resistencia (Chaco).

Lo más terrible que puede suceder es laepidemia de Fiebre Amarilla, ya que dichovector Aedes Aegypti la trasmite y el virus

Página 55Septiembre 2009

Implicancias del Glifosato

cuada en un 75 por ciento. En estaepidemia se dieron las condicionesambientales que favorecieron, comoser el traslado por el Río Paraná delas tropas que venían de la guerra delParaguay, sumado al intenso calor,con lluvias; no había agua potable,eran de pozo o tomaban directamen-te del río a través de los aguateros; elhacinamiento en los conventillos deinmigrantes, sobre todo italianos, eninquilinatos donde vivían hacinados

El Mapa del Dengue

Hay quienes dicen, y todo parece indicar que ello es cierto, que el mapa deldengue coincide con el de la soja, por ejemplo el caso de Bolivia (Santa Cruzde la Sierra). La proliferación del dengue tiene como base sustancial elincremento de la masa biológica del vector, como consecuencia de la "tropi-calización del clima que produce la sojización", señaló Dr Humberto Bravo

Y podríamos agregar que puede ser el futuro mapa de una epidemia defiebre amarilla.

Page 56: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 56 Septiembre 2009

Implicancias del Glifosato

y en condiciones paupérrimas, suma-dos alAedesAegypti que acompaña-ba a la tropas con el virus de la fiebreamarilla.

Vale decir, se dieron condicionesambientales parecidas a la que tuvi-mos en verano de 2009 que dio ori-gen al dengue; en este caso el focovenía de la zona sojera de Santa Cruzde la Sierra (Bolivia).

La soja transgénica lleva al des-monte y quema de amplias regionesde tierra, lo que produce tropicaliza-ción del clima, con veranos más pro-longados; sumado a esto la muerte dela biodiversidad ( aves, anfibios) porel herbicida y la resistencia del mos-quito, que el glifosato no mata; ade-más, las consecuencias socio econó-micas como la emigración de lossectores campesinos pobres a lasciudades, ya que en sus hogares cam-pestres no crece nada, por el uso delglifosato. En zonas urbanas constru-yen casas precarias, sin agua potable,sin cloacas, sin saneamiento ambien-

Conclusiones

tal y manejo de basuralesa cielo abierto, y todoesto, con aumento de lapoblación de mosquitosAedes Aegypti, lleva a laaparición del virus deldengue que ya está entrenosotros. La próximaepidemia es más peligro-sa ya que otra variantevirósica da origen al den-gue hemorrágico, y elgran temor es la apariciónde la epidemia de fiebreamarilla, que producemayor mortalidad, por lo que consideramosnecesario vacunar desde ya a toda la pobla-ción, ya que es un virus estable y la vacunaes efectiva.

El herbicida glifosato es tóxico directosobre la salud humana, produciendo lasenfermedades descriptas; es tóxico portransmisión del consumo de alimentostransgénicos, ya que con dicha soja se ali-mentan cerdos, pollos y nosotros los consu-mimos, y es tóxico porque es biodegrada-ble en sólo el 2 por ciento, y contaminanapas de agua, cursos de ríos, depósitossubterráneos de agua potable, etc.

Una propuesta razonable sería vol-ver a los cultivos tradicionales: trigo,maíz, cebada, centeno y otros simila-res, que sirvan para alimento sano denuestro pueblo, y no la falsa propa-ganda de la soja que sólo sirve paraproducir alimento para animales yproducción de bio combustibles.Según la Organización Mundial de laSalud, está comprobado que el orga-nismo humano no posee las enzimasnecesarias para la digestión de lasoja.

Andres Carrasco

Buenos Aires. Un informe delConsejo Científico Interdisciplinario,creado en el ámbito del Conicet(Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas), concluyó que“si se aplica responsablemente, el usodel glifosato no tiene mayores riesgospara la salud humana o el medioambiente”.

Lo hizo al presentar las conclusio-nes del documento de evaluación delos trabajos científicos nacionales einternacionales referidos a los efectosdel herbicida. El informe final deltrabajo de evaluación realizado por elConsejo de expertos, convocados porla Comisión Nacional de Investiga-ción sobre Agroquímicos, concluyóque “no hay vestigios de glifosato en

harina ni en aceite de soja”.Si bien destacó que “en granos sí

pueden encontrarse”, estimó que “conun uso responsable del producto, elconsumo de alimentos y agua quecontengan residuos de la molécula oel metabolito no debería implicarriesgos para la salud humana”.

De todos modos, la Comisiónrecomendó “el monitoreo de resi-duos”.

Conflicto de interés. Hay variospuntos del informe criticados por losambientalistas. Uno es que, entre losautores del trabajo, figura el investi-gador Claudio Marco Ghersa, delInstituto de Investigaciones Fisiológi-cas y Ecológicas (Ifeva). Estávinculado a la empresa Monsanto y a

Aapresid (la ONG que impulsó elingreso de la soja transgénica al país).Ghersa publicó dos trabajo encoautoría con la empresa transnacio-nal.

Además, el informe cita 32 veces untrabajo de Gary Williams, RobertKroes y Ian Munro, de 2000, muy afavor del glifosato. Se sabe que esainvestigación fue subvencionada porMonsanto.

En el texto se menciona que esta“información que acepta y difunde lacompañía Monsanto” fue la utilizadapor laAgencia de ProtecciónAmbien-tal de EE.UU. para colocar alglifosato en el grupo “E” de toxicidad;esto es, sin evidencia de efectoscarcinogénico en humanos.

Para el Conicet, si el glifosato se usa bienno hay riesgo

Page 57: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

fines de 2001 y comienzos de 2002 mostróel cruce de una serie de procesos y fenóme-nos de carácter estructural que facilitaron lamasiva presencia en las calles de los recu-peradores de residuos.

Podemos aquí mencionar al menos tres:*a nivel más estructural, las consecuen-

cias de las políticas de Ajuste Estructuralsobre el mercado de trabajo generaronaumento de desempleo, subempleo, traba-jos más precarios y flexibles. Bajo estascircunstancias 'la calle' se convirtió en ellugar privilegiado donde poder hacer o ven-der casi todo. Quizás, la imagen más clarade lo que se quiere expresar sean los remi-ses, los puestos de ventas de comida en lasplazas y veredas, los promotores ofrecien-do los beneficios de las (ahora extintas)AFJP puerta por puerta. Las indemnizacio-nes dadas por las empresas públicas que sevolvían privadas (o parte de la historia) fue-ron el momento intersticial de la mutacióndel 'empleado' al 'cuentapropista'.

*las últimas dos décadas han mostradouna fuerte concentración y polarización del

Sujetos y desechos han existidosiempre. Sujetos desechablesy desechados también. Pero

después de la crisis 2001-02 en ade-lante cobraron mayor visibilidad enlas calles los denominados cirujas,cartoneros, botelleros, carreros, osimplemente clasificadores y recu-peradores de residuos que nos mues-tran una dinámica social muy parti-cular. La llamaremos 'la relaciónproporcionalmente inversa entre lasmercancías y los sujetos'.

En lo que sigue presentamos enprimer lugar y a grandes rasgos, elescenario social en el que adquierenvisibilidad los recuperadores de resi-duos. Luego analizamos las condi-ciones de trabajo y vida de un grupode 'cirujas' de la ciudad de San Fran-cisco (Córdoba), como excusa paramostrar la lógica paradójica que seda entre desechos y sujetos.

El escenario posterior a la crisis de

Después del ‘caos’

Página 57

ingreso, con el consecuente empeo-ramiento de las condiciones de vidapara cada vez más grupos sociales,independientemente de su relacióncon el mercado de trabajo. Es decir,la pobreza no sólo se vincula con eldesempleo, sino también por los efec-tos mencionados en el punto anteriorcon el empleo y sus formas cada vezmás flexibles de realizarse.

*la salida de la Convertibilidadalteró e invirtió las relaciones delcomercio exterior. Si antes 'conve-nía' importar bienes de capital o con-sumo, viajar al exterior, entre otros,desde 2002 se volvió 'racional'exportar lo que hubiera a la manosobre todo bienes primarios y produ-cir o encontrar en el interior del paístodo lo que se pudiera, entre ellos losresiduos inorgánicos como el papel,el plástico, el vidrio, el cartón.

Fue sobre todo en virtud de esteúltimo punto que la industria del reci-claje se incrementa, generando estí-

Al transitar las calles céntricas de una ciudad cualquiera, se puede observar un paisaje similar: deslumbrantescarteles, calles tumultuosas, atractivas vidrieras, luces, colores y movimientos. En las veredas y más precisamenteen la zona donde las calles y veredas se rozan, se encuentra una multitud de cartones y papeles. Multitud de manoshurgando las bolsas. Multitud de cuerpos empujando carritos repletos. Multitud de vidas viviendo de los desechos.

Basura sí, cirujas no

Gabriela Vergara

Septiembre 2009

Page 58: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 58 Septiembreo 2009

Basura sí, cirujas no

mulos para formar toda una cadena:recuperadores, acopiadores peque-ños y medianos, acopiadores gran-des y finalmente las industrias quereciclan materiales inorgánicos paraintroducirlos en la producción.

Si vinculamos los tres puntos ante-riores, es posible comprender la pre-sencia creciente de los recuperadoresen las calles. Presencia que no dismi-nuyó, pese a que la economía serecompuso. Mas aún, durante el2005 y 2006 se crearon diversas orga-nizaciones de segundo grado (Aso-ciación Civil Raíces, Mocar, Movi-miento de Carreros Unidos,M.N.T.C.y C.R.O.S., UTRACA) anivel provincial y nacional a fin depromover 'la dignidad en el trabajode los cartoneros', formalizar la acti-vidad a través de cooperativas ymejorar las condiciones de ingreso ytrabajo de quienes la realizan.

En general, el planteo de estas enti-dades es reivindicar la recuperaciónde residuos como un servicioambientalmente necesario y a la vez

como una forma de crear formas alternati-vas de empleo.

En el presente artículo, tomamos comocaso para ejemplificar la relación entre suje-tos recuperadores y residuos, a San Fran-cisco, una de las principales ciudades delinterior de la provincia de Córdoba y cabe-cera del departamento San Justo.

Podemos mencionar dos antecedentes delos actuales recuperadores en esta ciudad:

-En el año 1974, el Intendente Plannelssolicitó al gobierno nacional, por entoncesa cargo de Isabel M. De Perón, fondos parala construcción de viviendas destinadas aunas 30 familias que vivían en el basuraldedicadas al cirujeo. El dato nos deberíasorprender, por cuanto para esa fecha, laciudad transitaba una época de gran prospe-ridad económica dada por la vigencia de laISI (industrialización por sustitución deimportaciones) sobre todo en el rubro demáquinas-herramientas. De todos modoseste escenario de bienestar se había visto

Una ciudad del interior,y al 'interior' de la ciudad

opacado por el denominado “Tampierazo”ocurrido en julio de 1973.

-Desde 1998 hasta febrero de 2004, en elrelleno sanitario de la ciudad trabaja ungrupo de cirujas como se detalla en el cua-dro- separando los materiales y vendiéndo-los por cuenta propia a los pequeños ymedianos acopiadores locales, que iban alpredio a retirarlos. Durante este período nose encaró una estrategia concreta para for-malizar la actividad. De este modo, no eranni totalmente empleados municipales, perotampoco se trataba de un servicio terciari-zado. La cuasi-cooperativa sólo contabacon carnets de identificación firmados porel Secretario de Salud Pública y AcciónSocial y una suma fija semanal que rondabalos $60 por persona.

Si recordamos lo expresado en el segundoítem de la introducción, veremos cómo los'cirujas' se vuelven actores que adquierentres características principales: son 'neo-trabajadores', están 'hiper-flexibilizados' y'sub-proletarizados' (Bertone et.Alt, 2007).

Esta situación termina con una violentaexpulsión del relleno sanitario, el lugar alcual el mismo Municipio -con otra gestiónde gobierno- los había llevado. En esta oca-sión se les impide el acceso, argumentandoel riesgo a enfermedades a que estabanexpuestos por el contacto con la basura yamparados en la ley provincial Nº 9088 queprohíbe la clasificación incontrolada deresiduos (aunque promueve la organizacióncooperativa o asociativa de actores queintervengan en el tratamiento y disposiciónfinal de los residuos). A esto se sumó que elmonto del presupuesto destinado a talemprendimiento se debía reducir, segúnexpresiones del por entonces Secretario deInfraestructura y Servicios del Municipio.

Tras esta medida, una parte acepta el planJefes y Jefas de Hogar a cambio de no ini-ciar acciones judiciales en contra del muni-cipio. El resto, sí lo hace, instancia que aúnse encuentra sin resolución. Muchos de esteúltimo grupo comienza a salir a las calles enbusca de los residuos, antes que pase elcamión recolector.Aestos iniciadores se lesfueron sumando paulatinamente otros, pro-venientes también de la colindante ciudadde Frontera (Santa Fe).

Es difícil contar con estadísticas o releva-mientos específicos de la actividad, talcomo se intentó hacer en la Ciudad de Bue-nos Aires a través del PRU (Programa de

Page 59: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

resto son jefas de hogar.*el valor promedio de hijos por hogar es

de 3 aunque en 11 casos los entrevistadosmanifestaron que en el hogar no habíahijos, porque ya se habían independizado.

*18 de los 32 casos no ha terminado elprimario y el resto tiene hasta primario com-pleto. En dos hogares se relevó que estabanasistiendo a una escuela nocturna comoobligación por estar recibiendo el planJefes y Jefas de hogar, y en el caso de unamujer, se declaró sin instrucción.

*En 13 hogares se identificaron proble-mas de hacinamiento, 11 poseen letrinas uotros sanitarios diferentes, la gran mayoríase atiende en servicios públicos de saludasistencia u hospital, 27 casos reciben bol-són de alimentos de la municipalidad, 6hogares perciben el Plan Jefes y Jefas deHogar.

Es posible trazar una relación entre

Recuperadores Urbanos), dada la inestabi-lidad de la misma, la cual puede ser abando-nada temporalmente si se consigue una'changa' mejor o volver, si ésta termina. Sinembargo a continuación mostraremos algu-nas tendencias en base a las 32 entrevistasrealizadas en San Francisco y Frontera acer-ca de condiciones de vida y de trabajo:

*De las 32 entrevistas, 9 son mujeres y 23varones, sin embargo en uno de los hogaresse interrogó en momentos diferentes a losdos miembros de la pareja.

*el promedio de edad de las mujeres es de45 años, y sus valores extremos oscilanentre: 32 a 57 años. Mientras que la edadpromedio de los hombres es de 59 años, convalores extremos que van desde 32 a 80años.

*6 mujeres se encuentran en pareja, de lascuales, tres comparten la actividad de recu-peración de residuos con sus parejas. El

Página 59Septiembre 2009

Basura sí, cirujas no

medios de transporte, material querecuperan e ingresos, de donde sepueden identificar cuatro grupos: el12% de percibe ingresos más altos, yposeen motos, carros y/o rastrojeros;el 9% con ingresos algo inferiores lohace con carros tirados a caballo; el47% posee bicicletas o carrosmanuales y sus ingresos son menoresa los dos grupos anteriores. Final-mente un 32% usa bicicletas concarros y se ubican tanto con los gru-pos de ingresos más altos como conel de menor.

El 50% expresó haber iniciado laactividad en los últimos cinco años;en cinco hogares reciben ingresosprovenientes de jubilación o pensiónpor discapacidad, el resto combinafuentes de ingresos provenientes de:changas de albañil, corte de césped,

- Ashira adquiere la concesión para la recolección de residuos y barrido de calles por 8 años.- Se inaugura el nuevo Relleno Sanitario abandonando el tradicional enterramiento de la basura. El emplazamiento delrelleno implicó una inversión de 2 millones de pesos en la zona cercana a Monte Redondo, con una superficie de 40 Has. Se tras-lada un grupo de cirujas que trabajan en el viejo basural, al flamante predio, organizados a modo de cooperativa, con identifica-ciones hechas por la Municipalidad, y firmadas por funcionarios del área de salud. Cobran un subsidio o aporte de la Municipali-dad y pueden vender de lo que recogen en el lugar.- Finaliza el tercer mandato de Bucco y asume el Dr. Madonna.- (Abril) Se hace pública la intención del Municipio de privatizar el relleno sanitario. Al mismo tiempo la municipalidaddeclara que es muy costoso el mantenimiento de los cirujas en el basural.- Ashira gana nuevamente la licitación del servicio de recolección de residuos y barrido de calles.- (Agosto) Madonna anunció que a fin de año podría privatizarse el relleno sanitario.Ashira SAse muestra nuevamente inte-resada.- El municipio comienza a utilizar beneficiarios del PJJHD para realizar el servicio de barrido, por lo que suspende la pres-tación de este servicio por parte deAshira, según la ordenanza Nº 5058.- El 7 de marzo se aprueba la Ley Prov. Nº 9088 sobre “La regulación del tratamiento y disposición final de los residuos sóli-dos urbanos y asimilables a urbanos”. La misma surge del decreto del ejecutivo provincial Nº 381.- (Agosto) Reelección de Madonna, con una alianza de diversas fuerzas políticas.- (Febrero) Se expulsa del Relleno Sanitario a los Cirujas que por más de nueve años trabajaron allí separando residuos. Ladecisión se fundamenta en la aplicación de la Ley Prov. 9088 (de marzo de 2003) que prohíbe tareas de “cirujeo” en los basuralesde todo el ámbito provincial.- Se anuncia la construcción del Vertedero Regional en San Francisco, promovido por la Agencia Córdoba Ambiente y confinanciamiento del BID. El municipio adhiere a la propuesta con la firma del intendente Madonna a la carta de intención. El pro-yecto contempla la privatización del basural.- (Enero) El Municipio rechaza el proyecto, presentando como propuesta alternativa, el sistema True Fuel, la cual fue veta-da por la provincia. El anuncio, hace público el retroceso del Municipio en la concreción del vertedero regional luego de que elHCD se opusiera al mismo. Críticas del titular de CórdobaAmbiente por la decisión.

19911994

19992000

20002000

2002

2003

20032004

2005

2006

Cronología de la basura: privatización, rellenosanitario y 'Córdoba Limpia' (de desechos)

Page 60: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 60 Septiembre 2009

empleo doméstico, cuidado de niños,mozos, entre otros, lo que da cuentade un panorama general de precarie-dad laboral e inestabilidad en losingresos

Si se tienen en cuenta las trayecto-rias laborales de este grupo, pode-mos establecer vinculaciones con elprimer ítem de la introducción (de-sindustrialización y ajuste estructu-ral). Muchos de ellos fueron emplea-dos rurales que pierden sus puestoscomo consecuencia de dos procesosemparentados: a) el cierre paulatinode tambos en la zona por la baja ren-tabilidad de la actividad; b) elaumento de la siembra directa y laincorporación de maquinaria, sobre-todo en los ´90, a partir de que la con-vertibilidad permitía importar a igualprecio o más barato bienes de capitalque requíere menor mano de obra.

Pero si esto sucedía en el campo, laciudad también presentó un panora-ma similar. Los empleados de fundi-ciones, frigoríficos o industrias for-jadas según el patrón de la ISI quecerraron, también se encontraronprácticamente sin opciones para con-seguir trabajo.

De este modo, los residuos dis-puestos en las calles a la espera de uncandidato sea el 'basurero' o el 'ciru-ja', se volvieron paulatinamente laopción más a la mano tanto para hom-bres que ya no tenían empleo, comopara mujeres que sin mucha expe-riencia laboral debían 'salir' paraaumentar los ingresos cada vez másexiguos del hogar. Y en este sentido,recuperar residuos se volvió tantocomo lo es el tambo una actividadque, para que rinda, debía ser realiza-da por varios -sino todos- los inte-grantes de la familia, incluidos, porsupuesto, los niños.

Los materiales recolectados en lascalles, (ya sea en negocios con quie-nes se acuerdan días y horarios pararetirar cartones u otros materiales) oen viviendas particulares se almace-nan temporalmente en las propiasviviendas si se dispone de espacio ose venden en el día. Esto último esvisto por muchos de ellos como algono conveniente, ya que el dinero que

se puede obtener por la venta de materialesrecolectados en el día es ínfimo. Piénseseque se paga el kilo de cartón $0.15 o el kilode vidrio $0.14.

En la ciudad existen aproximadamenteunos cuatro compradores de residuos o aco-piadores pequeños, que centralizan losmateriales reciclables para luego transpor-tarlos a lugares de acopio que se encuentranen Rosario o Buenos Aires. Así, cartones ypapeles pueden venderse en uno o dos luga-res, metales en otro, vidrios en otro. La rela-ción de los recuperadores de residuos y losacopiadores oscila desde la confianza, eladelanto de dinero, hasta las peleas y con-flictos por el peso, el precio o, el tiempo quetardan en retirar la carga.

Sin embargo, los recuperadores no son nise sienten empleados de los acopiadores,sino más bien una especie de cuentapropis-tas precarios. Muchos inclusive, ven enesto una ventaja, ya que trabajan 'sinpatrón', aunque reconocen que si no salen,

no comen.

Hasta aquí hemos tratado de presentaruna breve descripción del escenario en elque viven y trabajan los recuperadores deresiduos de una ciudad del interior provin-cial, con la idea de mostrar a modo de unametonimia, cómo es el fenómeno en su com-plejidad, pero también en su precariedad.

En términos ecológicos, la actividad delos recuperadores es elogiable, pues permi-ten que miles y miles de toneladas de basurano terminen amontonadas en basurales acielo abierto, en enterramientos controla-dos o en rellenos sanitarios sino que vuel-van a transformarse en materia prima parala industria. Esto hace que el medioambiente, visto de una manera integral regu-le y cuide lo que produce, lo que consume ylo que desecha.

Residuos reciclables,recuperadores expulsables

Basura sí, cirujas no

Page 61: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

mal, se inscriben en unacadena de comercializa-ción e industrializaciónbasada en el reciclaje.

Tras una segunda o ter-cera transacción, los resi-duos aparecen blanquea-dos en las facturas de algu-na fundición, de algúndepósito, de alguna indus-

tria. Papeles, cartones, plásticos, vidrios,telgopor, en sus más variadas formas, colo-res, composiciones químicas, dibujan unrecorrido que muestra una bella transfor-mación como la del gusano a la mariposa:de basura a materia prima. Pero … ¿y losrecuperadores?

El recorrido de los recuperadores es biendistinto, en cambio. Desechados y des-hechos, deben amoldarse a lo que pueden yles conviene juntar: caminar con la bici allado si está muy cargada, hacer dos viajes sino dan las piernas, perder algún negociocuando aprieta el cansancio o el frío, pelearcon otro ciruja por el cartón escaso, hacerespacio en la casa para cuidar que los carto-nes no se mojen con la lluvia…

Calles y veredas, inviernos y veranos,lluvias y vientos son testigos cotidianos delesfuerzo, el cansancio, el sacrificio, queparecieran no bastar para devolverles el

acceso perdido a la sociedad. Másaún, sus condiciones de vida y traba-jo, son también obstáculos para per-der el carácter de expulsados.

adquiere su forma absoluta: mientraslos residuos ingresan a las fábricaspara brillar desde el fondo de algúnnuevo envase comercial, los recupe-radores siguen juntando las sobras dela sociedad.

La rela-ción proporcionalmente inversaentre las mercancías y los sujetos

Página 61Septiembre 2009

A fines de 2005 se formó elgrupo de Estudios Sociales Sera-fín Trigueros de Godoy que reali-zó un trabajo de campo, entrevis-tando a 33 personas dedicadas a laactividad, y constituyendo el pri-mer estudio sobre la temática en laciudad, y la primera base de datosde personas, información que uti-lizamos para la redacción del pre-sente artículo. El grupo estabaintegrado por: Lucas Aimar, JuliaBertone, Federico Días Llorente,Vanina Fraire, Gabriel Gianonne,Martín González, Pedro Lisdero,Gabriela Orellano, AlejandraPeano y Gabriela Vergara.

Basura sí, cirujas no

En términos económicos, muchos hanvisto en los recuperadores de residuos a'inventores de trabajo' pues allí donde sólohabía desperdicios, fueron capaces de gene-rar una fuente de ingresos para sus hogares.

Pero en términos sociológicos la percep-ción del fenómeno se vuelve un tanto pesi-mista. En general los recuperadores vivencerca de los basurales, en zonas periféricas,en vagones abandonados de ferrocarril, enedificios públicos o viviendas usurpadas y,como vimos antes, tratando de salir adelan-te tras la pérdida de un empleo en una fábri-ca o en un campo. Los recuperadores seconvierten así, en los primeros desechosdesechados de una sociedad que parece notener lugar para ellos. Des-hechos en suspropias biografías, frente a sus propias fami-lias ven en los desechos, mercancías de lasque se puede obtener algún provecho. Difí-cilmente puedan inventar un trabajo, puespor más que recolectaran, si no tuvieran aquién vender acopiadores- nadie saldría alas calles. Así, de un modo precario, infor-

Page 62: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

chos individuales ocupaba una posiciónmarginal en el contexto político de eseentonces y solo estaba disponible en peque-ños y marginales reductos de la sociedadargentina.

Esta situación de desplazamiento comen-zó a cambiar bajo la última dictadura mili-tar con la movilización de los grupos defamiliares de las víctimas de la represiónilegal y su apelación a los derechos huma-nos fundamentales. Como comúnmente seha explicado, estos grupos inauguraronuna movilización social alrededor de losderechos humanos sin precedentes en elpaís. De esta forma, contribuyeron a queesta cuestión comenzara a ocupar una posi-ción central en el contexto político de laArgentina reciente.

Ahora bien, si como dijimos anterior-mente, el lenguaje de los derechos huma-nos y la movilización alrededor de aqueleran extraños a la cultura política local pre-via al golpe ¿cómo fue que este lenguaje ymovilización popular fueron posibles?, Esdecir ¿cómo surgió y se constituyó este tipode reclamo alrededor de los derechos huma-

Página 62 Septiembre 2009

El lenguaje de los derechos humanos ha permanecido como un len-guaje disponible y legítimo en el contexto político nacional de la nuevafase democrática y se ha convertido en un medio de representación dereclamos y luchas muy diferentes en las últimas décadas. Es decir, apesar de la creciente distancia que lo separa de sus orígenes bajo la últi-ma dictadura militar y de las modificaciones que ha sufrido en esetranscurso, este discurso ha resurgido y persistido con nueva fuerza enel presente.

En el presente trabajo se intenta reconstruir y analizar este procesode permanencia y consolidación del discurso de derechos humanos. Elobjetivo de este análisis es comparar y caracterizar dos formas de arti-culación política de la demanda de derechos humanos en la formaciónpolítica argentina que tuvieron lugar a principios de los años ochenta ydurante los primeros años del nuevo siglo. Como se mostrará, estas for-mas de articulación política condujeron a dos concepciones distintas delos derechos humanos y de la lucha por los mismos en nuestro país.

nos?Como mostramos en un trabajo previo,

para poder dar cuenta de este cambio, laemergencia y constitución del movimientode derechos humanos y su discurso no debeser entendida como una respuesta necesariao natural a las atrocidades llevadas a cabopor el régimen militar como habitualmentese ha entendido en la literatura sobre eltema. Sino más bien debe ser concebidacomo el resultado de un proceso contingen-te de articulación política que como talpudo haber fracasado en su surgimiento,constitución y posterior desarrollo. Esteproceso de articulación política se inicia apartir de los efectos dislocatorios prove-nientes no tanto de la feroz represión sinomás bien del silencio y parálisis generaliza-da de las fuerzas políticas y sociales alrede-dor de las prácticas represivas del régimeny de sus más notorias consecuencias. Estosefectos provocaron una interrupción tem-poral de sentido que forzó la emergencia deuna nueva forma de identificación políticaen el país alrededor de la defensa de los dere-chos humanos que intentaba dar sentido a la

El discurso de los derechoshumanos en la Argentina dela post-transición.

Mercedes Barros

La lucha por los derechoshumanos en nuestro país y ellenguaje que le dio forma

encuentra sus orígenes a fines de losaños setenta. Si bien la tradición libe-ral y su énfasis en los derechos indi-viduales habían inspirado a los dis-cursos políticos de principio delsiglo veinte, esta tradición había sidoprogresivamente puesta en cuestión,y en última instancia dejada de ladopor los proyectos políticos que domi-naron la formación política argentinadesde 1930. La noción liberal de losderechos individuales fue desplaza-da por una nueva forma de entendi-miento que concebía a la noción dederechos como intrínsecamente aso-ciados a la voluntad del pueblo y delbien común. En las décadas previasal golpe entonces, la noción de dere-chos y libertades individuales noeran considerados por las principalesfuerzas políticas y sociales comoprincipios fundamentales para lograrel cambio social. El lenguaje de dere-

Page 63: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

importantes de resistencia a la dictadura enla etapa de la transición. Particularmente enla configuración política posterior a la gue-rra de Malvinas -donde prevalecía unclima de protesta y descontento generaliza-do- el movimiento de derechos humanos ysu discurso adquirieron una relevancia sinprecedentes. De esta manera, este tema seconvirtió en una cuestión ineludible para elresto de las fuerzas políticas y sociales delaquel momento y si bien no logró convertir-se en el punto articulador alrededor del cuallas fuerzas políticas y sociales se agruparonen oposición al proceso, sí se constituyó enun momento crucial del nuevo discurso dela democracia. Veamos ahora más deteni-damente como se dio este primer procesoarticulatorio.

En un periodo de tiempo relativamentecorto, la principal figura del nuevo proyec-to político, RaúlAlfonsín, se convirtió en laencarnación más clara de la oposicióncomún al régimen militar que se veníagenerando entre las diferentes fuerzas polí-ticas y sociales durante los meses de la tran-sición. El discurso del líder radical, comoha sido argumentado por la literatura, esta-ba organizado alrededor de la noción dedemocracia: era sólo a través del estableci-miento de una nueva democracia que unaArgentina nueva, popular y unida podíaemerger (Véase Barros, Sebastián,

, Cór-doba, Alción, 2002). Este nuevo discursodemocrático implicaba la negación de aque-llo que cada vez más era definido como elprincipal obstáculo del desarrollo del país:el pasado político y violento de la nación.La democracia futura requería el abandonode las prácticas autoritarias y corporativasque habían caracterizado los años recientesy el establecimiento de roles políticos nue-vos basados en el respeto de las institucio-nes. De esta manera, el discurso de la demo-cracia estableció un quiebre radical no sólocon la experiencia del proceso, y con lo queesta implicó, sino mas bien con todos aque-llos que habían sido los protagonistas de la

Un quiebre con el pasado:democracia y derechos

humanos con vistas el futuro

Orden,democracia y estabilidad. Discurso y polí-tica en la Argentina entre 1976 y 1991

experiencia de falta y ausencia experimen-tada por los familiares de las víctimas de larepresión. Esta nueva identidad política fuesólo posible, en primer lugar, por la dispo-nibilidad y diseminación creciente en elcontexto nacional del discurso de los dere-chos humanos proveniente principalmentedel exterior. Es decir, la nueva disponibili-dad de este discurso dio lugar a la articula-ción de los reclamos por los desaparecidos,por la verdad sobre lo sucedido y por la jus-ticia y castigo a los culpables alrededor dela noción central de derechos humanos yposibilitó la progresiva identificación delos familiares con la lucha por dichos dere-chos. En segundo lugar, esta identidadencontró su expresión primordial en lamovilización y activismo de los familiaresde las víctimas de la represión. Es decir, susurgimiento dependió crucialmente de laparticipación de los grupos de personasafectadas por la represión en diferentesprácticas sociales y políticas a través de lascuales los familiares pudieron identificar lasimilitud de sus experiencias individuales yrepresentar el origen común de sus padeci-mientos y ausencias. Este proceso de iden-tificación política involucró la constituciónde una frontera política y la producción deun otro que al mismo tiempo de negarla,afirmó la identidad en cuestión. Es enton-ces a través de esta identificación y de losmedios representativos del discurso de dere-chos humanos que los reclamos de los gru-pos fueron modificados y su identidadcomo grupos de derechos humanos consti-tuida (Véase Barros, Mercedes,

, Uni-versidad de Essex, Reino Unido, 2008

Esta nueva demanda por derechos huma-nos se convirtió en uno de los símbolos más

The emer-gence and constitution of the human rightsmovement and discourse in Argentina

)

Página 63Septiembre 2009

El discurso de losderechos humanos...

violencia de los últimos años. Estoselementos eran así excluidos delcampo de lo legítimo y convertidosen las fuerzas anti-democráticas quepersistentemente habían obstaculi-zado el éxito de la democracia ennuestro país.

Uno de los momentos más impor-tantes en la constitución del nuevodiscurso democrático fue justamentela articulación de la demanda de losderechos humanos a esta nueva cade-na significativa. Como explicamos,la formación de este discurso impli-có el trazo de una frontera políticaprecisa que excluía el pasado violen-to de los últimos años. Y uno de losaspectos a través de los cualesAlfon-sín estableció aquella frontera fuejustamente en relación a su posiciónrespecto a la violación de los dere-chos humanos. Varias de sus accio-nes marcaron esta posición y de talmanera el establecimiento de uncorte radical con los años de repre-sión, impunidad y abusos. Desde elprincipio de su campaña política porejemplo, el líder del partido radicalfuertemente criticó la represión ile-gal y repetidamente acusó al gobier-no militar de las miles de desapari-ciones y lo responsabilizó por elsufrimiento causado a los familiaresde las víctimas. Asimismo, durantelos meses de campaña,Alfonsín man-tuvo varias reuniones con los gruposde derechos humanos y expresó endiversas ocasiones su solidaridadcon su lucha. Fue también el único

Page 64: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 64 Septiembre 2009

líder político importante que expresósu intención de revisar el pasado vio-lento y que dio a conocer el marcolegal que implementaría en relacióna los abusos de derechos humanos siganaba las elecciones. La respuestadel líder radical a la promulgaciónpor parte del gobierno de la ley deAmnistía en Septiembre de 1983 fuetambién una acción decisiva respec-to a la demanda de derechos huma-nos. Aún antes de la promulgación,el líder radical expresó su rechazocategórico a aquella iniciativa legis-lativa y aseguró que la consideraríanula e ilegitima ( , 2-6-1983).Esta respuesta lo convirtió en la

Clarín

encarnación de la negación y oposición almundo de la violencia y la violación de losderechos humanos del pasado. Así fueentendido por los propios grupos de fami-liares y organismos de derechos humanos.Vale la pena recordar una frase de Hebe deBonafini en la que se hace mención al triun-fo electoral del partido radical y en la cualpodemos apreciar la asociación o relaciónde contigüidad que se percibe entre elgobierno radical electo y la lucha por losderechos humanos.

Entonces, de manera exitosa en el discur-so de Alfonsín la idea de democracia erametonimicamente asociada con la solucióndel problema de los derechos humanos ycon el respeto futuro de las libertades indi-viduales (y con varias otras demandas queno nos atañen en esta investigación) en con-traposición a la cadena significativa del

Este es uno de los momentos más difícilespara las Madres porque tenemos queaprender una manera de luchar y de mante-nernos en la plaza pero nuestro enemigo yano estará en la casa de gobierno. (LaRazón, 18-11-1983)

pasado violento, equiparado con dictadura,inseguridad legal, muerte y terror. Así lademocracia aparecía como la condiciónmisma de los derechos humanos y su lucha.

Ahora bien, como pudimos observar enlos discursos y medidas concretas tomadaspor Alfonsín durante la campaña y una vezasumido el gobierno, la nueva configura-ción discursiva que triunfa en 1983 implicóun nuevo giro en el entendimiento de lalucha por los derechos humanos en el país.En todo proceso de articulación política, lademanda articulada sufre modificacionescomo resultado de la contaminación mutuaque el propio proceso articulatorio conlle-va. En el caso de la demanda de derechoshumanos, esta modalidad particular de arti-culación alteró parte del sentido y significa-do que los derechos humanos habían adqui-rido en la lucha de los familiares y organis-mos de derechos humanos.

A diferencia del discurso de los grupos defamiliares, en el discurso alfonsinista losderechos humanos estaban sujetos a lademocracia y al futuro de la misma. Comodijimos, la democracia suponía una nuevafase institucional construida sobre la basede la negación del mundo pasado de violen-cia, exceso e impunidad. Este mundo pasa-do era representado por el discurso deAlfonsín, como el resultado de prácticasautoritarias y de la violencia política utili-zadas por las minorías anti-democráticasprovenientes de ambos lados del espectropolítico. Retomando así la lectura de los dosterrorismos que había circulado y prevale-cido durante los primeros años del proceso,el líder radical definía las responsabilidadescon respecto a las violaciones de derechoshumanos en el país y reconfiguraba de estamanera el entendimiento de la lucha por losderechos humanos. Es decir, esta lecturaque daría lugar a “la teoría de los dos demo-nios”, como se conocería tiempo después yde la cual Alfonsín se convirtió en el princi-pal enunciador, establecía que las violacio-nes de los derechos humanos del pasadodebían ser entendidas en el contexto de laconfrontación entre los militares y la sub-versión. De esta manera, los principalesarquitectos de esta confrontación, es decirlos jefes militares y los principales lideresde los grupos revolucionarios eran igual-mente responsables del mundo pasado deviolencia y abusos y debían ser entoncesjuzgados por igual bajo el nuevo régimen

El discurso de losderechos humanos...

Page 65: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

de alguna manera sí merecían el tratamien-to cruel e inhumano que recibieron. Ensegundo lugar, y se desprende del puntoanterior, los reclamos de derechos humanoseran reclamos por aquellas víctimas ino-centes, es decir, por aquellas personas oactivistas que no estaban involucradasdirectamente con los grupos revoluciona-rios de izquierda De esta manera, lademanda de derechos humanos nuevamen-te estaba asociada a la neutralidad política yen cierta forma al rechazo o desplazamien-to de la militancia política de las víctimasde la represión. La demanda de derechoshumanos era también por asociación unademanda imparcial que no implicaba lareivindicación de una posición política par-ticular.

Entonces, hasta aquí vimos que comoresultado de este primer proceso articulato-rio la demanda de derechos humanosadquirió un sentido particular que prevale-ció durante los primeros años de la transi-ción. Sin embargo, este significado que

democrático.En la representación del pasado reciente

del discurso alfonsinista había entoncescierta continuidad con el diagnóstico que elpropio Proceso había dado respecto a laamenaza de la subversión sobre la sociedadargentina y la respuesta a esta amenaza porparte de los grupos extremistas de derechaprincipales responsables de los así llama-dos excesos. Esta representación hacia equi-valente el uso de la violencia y de los críme-nes de los grupos revolucionarios con losmétodos y abusos llevados a cabo por elgobierno de facto y de esa manera excluíadel campo de lo legítimo tanto a los milita-res participes de la confrontación como alos grupos militantes de izquierda.

En este nuevo contexto discursivo, lademanda por los derechos humanos era asíidentificada y entendida en relación a eseotro excluido, es decir en oposición aambos formas de violencia y a toda parcia-lidad. Su significado estaba entonces sobre-determinado por la neutralidad de la demo-cracia y sus instituciones. Como ha sidoexplicado por la literatura, en esta lecturadel pasado, los miles de desaparecidos, dete-nidos y muertos eran concebidos, en sumayoría, como víctimas inocentes quehabían quedado atrapados en la confronta-ción entre los dos extremismos (Véase Car-novale, Vera, 'Memorias, espacio público yEstado: la construcción del Museo de laMemoria',

, n.2, Verveurt, 2006).Esta condición de inocencia que se le atri-buía a las víctimas, si bien no era totalmentenueva, ya que se encontraba presente en lapropia lectura que los grupos de familiaressostuvieron durante los primeros años de sulucha, ganaba ahora un nuevo ímpetu. Deesta manera el discurso de la democraciaaseguraba la inclusión en el campo demo-crático de todos aquellos miles de “inocen-tes” desaparecidos y detenidos, y a la vez,posibilitaba la distinción de esas víctimasinocentes de las minorías extremistas deizquierda.

Esta condición de inocencia tuvo por lomenos dos consecuencias importantes parala demanda de derechos humanos. En pri-mer lugar, el énfasis en la inocencia de lasvíctimas trajo aparejado una condenaimplícita a los que no eran tan “inocentes”.Es decir, aquellos que eran consideradosculpables o verdaderamente subversivos

Estudios AHILA de HistoriaLatinoamericana

Página 65Septiembre 2009

aparecía fuertemente sedimentado yconsolidado en los años ochenta, nocreemos es el que prevalece cuandohablamos de derechos humanos en elnuevo siglo. ¿Qué sucedió entoncesen estos últimos veinte años?

La estrecha relación que se habíaestablecido entre democracia y dere-chos humanos y el significado que sedesprendía de aquella articulaciónsobre la demanda de derechos huma-nos comenzaron a ponerse en cues-tión ya a fines de los años ochenta yprincipios de los noventa. Las leyesde impunidad sancionadas por elgobierno radical, la creciente pérdidade poder del discurso de la democra-cia Alfonsinista y la creciente críticade los grupos de derechos humanosfrente a la percepción generalizada

Los derechos humanos: entreel pasado y el presente

El discurso de losderechos humanos...

Page 66: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 66 Septiembre 2009

de claudicación por parte del gobier-no respecto al pasado, fueron soca-vando esa articulación y despren-diéndola de su contexto discursivo.

Asimismo, el sentido de estademanda también fue desafiada porel proyecto político que dominó laformación política a partir de losaños noventa. El menemismo tam-bién supuso un quiebre con el pasadoreciente, a través del cual excluyó nosólo la violencia de los años setentasino también los “rencores” y“odios” que habían signado los últi-mos años de democracia y que seoriginaban principalmente en losreclamos insatisfechos que prove-nían de la confrontación de los dosdemonios. La respuesta Menemista aeste pasado de confrontación y desa-cuerdo entre los argentinos, de ven-ganza e intolerancia recíproca, seconstituyó alrededor de la nocióncentral de “reconciliación nacio-nal”. La reconciliación nacionalvenía a encarnar la plenitud ausente,obstaculizada y boicoteada por esepasado recurrente, y se asociabaestrechamente a la unión entre losargentinos, al mutuo perdón, a la

reparación de las heridas del pasado, a lapacificación nacional. En esta nueva confi-guración discursiva, la demanda de dere-chos humanos era frecuentemente asociadacon ese pasado reincidente de odios, renco-res y venganzas que boicoteaba la uniónnacional y que debía quedar definitivamen-te atrás. De esta manera, esta demanda fuedesplazada del campo de lo legítimo ydurante gran parte del gobierno de Menem,ocupó una posición marginal y relegada enel contexto político nacional.

Entonces, ya a principios de los añosnoventa, el sentido de la demanda de dere-chos humanos tal cual establecido por eldiscurso de la democracia estaba seriamen-te amenazado y desestabilizado. Finalmen-te, esta desestabilización se acentuaría conuna serie de hechos dislocatorios queresultaron de las repentinas declaraciones ymuestras de arrepentimiento de importan-tes actores sociales con respecto al rol quedesempeñaron durante la última dictaduramilitar. La nueva embestida de los gruposde derechos humanos logró nuevamenteotorgarle a esta demanda una nueva dispo-nibilidad y centralidad en la escena políticanacional. El renovado ímpetu impulsaba unnuevo sentido en la lucha por los derechoshumanos que profundizaba el proceso de

desarticulación entre dere-chos humanos e imparcia-lidad democrática.

En esta nueva coyunturapolítica, la demanda dederechos humanos se defi-nió en oposición a la impu-nidad del pasado reciente,es decir, a la falta de justi-cia en democracia conrespecto a los crímenescometidos por la últimadictadura militar. En eldiscurso de los gruposestos crímenes y la repre-sión en general cada vezmás se concibieron comola consecuencia de laimposición en el país deun proyecto político yeconómico de exclusiónsocial que perdurabahasta la actualidad. Bajoesta nueva lectura de larepresión, la condición deinocencia de las víctimas

que había prevalecido en las interpretacio-nes de los propios grupos de familiares sepuso en jaque y se comenzó a recuperarcrecientemente la militancia política deizquierda de los desaparecidos. De tal mane-ra, las víctimas inocentes y despolitizadaspasaron a ser redefinidas como jóvenesidealistas que fueron masacrados por lucharen contra de la desigualdad e injusticiasocial en el país. Trazando entonces unalínea de continuidad con el pasado, los idea-les de esos jóvenes eran recuperados y con-siderados como todavía legítimos frente ala realidad presente. Y es así como en con-tra de este pasado/presente común, la luchapor los derechos humanos se unía a la luchade aquellas generaciones de militantes delos años setenta. Los reclamos de justicia,de verdad y memoria, eran entonces articu-lados a una posición política particular, a unproyecto político popular de izquierda quetenía sus orígenes en los años previos a ladictadura. Esto último posibilitó la creaciónde solidaridades nuevas de la lucha por losderechos humanos con otras luchas popula-res del pasado y del presente, poniendo aprueba otra vez su capacidad articulatoria.También implicaba entonces una nuevasignificación de la lucha por los derechoshumanos y del propio movimiento.

El discurso de losderechos humanos...

Page 67: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

y memoria, y salieron a decir que por quéremovía el pasado. Yo pensaba y pienso queno es el pasado sino que es el presentedoliente de 30.000 argentinos que fuerondesaparecidos por pensar diferente. (Dis-cursos Presidenciales, 11-04-2004)

las cosas hayque llamarlas por su nombre y acá si uste-

Este proceso de encarnación o hegemoni-zación de esta demanda por parte del dis-curso de Kirchner supuso entonces laexclusión de un pasado reciente signadopor la impunidad. Retomando así la inter-pretación del pasado que circulaba entre losgrupos de derechos humanos ya desdemediados de los noventa, en el discurso deKirchner los últimos veinte años eran añosde injusticia, silencio, complicidad delresto de las fuerzas políticas respecto a losucedido bajo el Proceso. Como expresóKirchner en varias ocasiones,

Es con este telón de fondo que la demandade derechos humanos volvió a ocupar unlugar privilegiado en la formación políticaargentina de los primeros años del nuevomilenio. Como en 1983, el discurso de losderechos humanos, nuevamente cumplióun rol crucial en la constitución del discursodel nuevo gobierno electo. Pero comohemos mostrado a lo largo de este trabajo,como resultado de los procesos articulato-rios a lo que ha sido sometida, el sentido dela demanda de derechos humanos queencontramos en el 2003 la convirtió en unademanda muy distinta a la que formó partedel discurso de la democracia en 1983.Como señalamos antes, si bien encontra-mos rastros de los diversos sentidos que sele han ido otorgando, la rearticulación deesta demanda en contextos discursivos par-ticulares hace que los derechos humanosgeneren y regeneren su sentido sin que seaposible atribuirle un sentido último.

El discurso de Kirchner re-articuló lademanda de derechos humanos que seencontraba ya disponible a fines de los añosnoventa trasformándola en un punto privi-legiado alrededor del cual se organizó elcontenido de su proyecto político. En pala-bras de Kirchner,

El Kirchnerismo se presentó como laúnica fuerza política capaz de encarnarfinalmente la lucha por los derechos huma-nos en la Argentina democrática. Este dis-curso se constituyó entonces como la repre-sentación de aquello que había estadoausente durante esos años de impunidad:como la forma misma de los derechos huma-nos, vinculados estrechamente a la justicia,a la verdad y a la memoria sobre los críme-nes cometidos por la última dictadura mili-tar.

… con el respeto a los dere-chos humanos puesto en el vértice de lalucha contra toda impunidad, estamosencarando los cambios profundos que senecesitan para abrir el nuevo tiempo. (Dis-cursos Presidenciales, 1-03-2004)

Hablemos claro: no es rencor ni odio loque nos guía y me guía, es justicia y luchacontra la impunidad. A los que hicieroneste hecho tenebroso y macabro de tantoscampos de concentración, como fue laESMA, tienen un solo nombre: son asesinosrepudiados por el pueblo argentino. (Dis-cursos Presidenciales , 24-03-2004)

Dijimos que veníamos a terminar con laimpunidad, que queríamos justicia, verdad

Página 67Septiembre 2009

des me permiten, ya no como compa-ñero y hermano de tantos compañe-ros y hermanos que compartimosaquel tiempo, sino como Presidentede la Nación Argentina vengo a pedirperdón de parte del Estado nacionalpor la vergüenza de haber calladodurante 20 años de democracia portantas atrocidades.(Discursos Presi-denciales, 24-03-2004)

poreso, hermanas y hermanos presen-tes, compañeras y compañeros queestán presentes por más que no esténaquí, Madres, Abuelas, chicos: gra-cias por el ejemplo de lucha. Defen-damos con fe, con capacidad deamar, que no nos llenen el espíritu deodio porque no lo tenemos, pero tam-poco queremos la impunidad. Que-remos que haya justicia, queremosque realmente haya una recupera-ción fortísima de la memoria y queen esta Argentina se vuelvan a recor-dar, recuperar y tomar como ejemploa aquellos que son capaces de dartodo por los valores que tienen y unageneración en la Argentina que fuecapaz de hacer eso, que ha dejado unejemplo, que ha dejado un sendero,su vida, sus madres, que ha dejadosus abuelas y que ha dejado sushijos. Hoy están presentes en lasmanos de ustedes. (Discursos Presi-denciales, 24-03-2004)

Através de la exclusión de aquellosque habían permitido la impunidad,el discurso de Kirchner establecióuna relación de solidaridad con losgrupos de familiares de las víctimasde la represión y a la vez, con la gene-ración de jóvenes y militantes de lossetenta que habían sido injustamentemasacrados por pensar distinto.Como frecuentemente expresó,

Como muestra la cita, el discursode Kirchner representó una rupturacon la lectura del pasado que habíapredominado en la formación políti-ca argentina de Alfonsín a Menem.Como mostramos anteriormente,ambos proyectos políticos se habíanconstituido dejando atrás la violen-cia de los años setenta y a través dela teoría de los dos demonios habían

El discurso de losderechos humanos...

Page 68: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 68 Septiembre 2009

transformado en equivalentes lalucha de los grupos revolucionariosde izquierda y la lucha anti-subversiva de las fuerzas militares.Kirchner y su gobierno -por mediode sus discursos y medidas concre-tas- llevó a cabo una doble operaciónde inclusión y exclusión de los añossetena que desplazó la teoría de losdos demonios y terminó por desarti-cular la articulación estrecha entrederechos humanos e imparcialidaddemocrática de los últimos veinteaños de democracia. Es decir, a tra-vés de su posicionamiento comoparte de la generación diezmada porla dictadura y en estrecha relación desolidaridad con las víctimas y losgrupos de familiares incluyó en elcampo de lo legítimo a todos aque-llos jóvenes idealistas de izquierda ya su lucha revolucionaria. A la vez,excluyó del otro lado de la frontera alas fuerzas militares comprometidascon la represión ilegal y con la supre-sión de los proyectos revoluciona-rios de los setenta y de esta forma las

vinculó con el inicio de las políticas neoli-berales que se profundizaron durante ladécada de los noventa.

Como resultado de esta operación deinclusión y exclusión, la lucha contra laimpunidad era así también una lucha contrala injusticia y exclusión social, como tam-bién contra el neoliberalismo de los añossetenta y noventa. De esta manera y en estenuevo contexto discursivo, la demanda dederechos humanos era estrechamente vin-culada no sólo a los reclamos por justicia,verdad y memoria de los crímenes cometi-dos bajo la última dictadura sino también ala lucha por la inclusión social, por la igual-dad y por un proyecto de nación que nosincluya a todos. En palabras de Kirchner,vengo a proponerles un sueño que es laconstrucción de la verdad y la Justicia;vengo a proponerles un sueño que es el devolver a tener una Argentina con todos ypara todos. Les vengo a proponer querecordemos los sueños de nuestros patrio-tas fundadores y de nuestros abuelos inmi-grantes y pioneros, de nuestra generación

que puso todo y dejó todo pensandoen un país de iguales. (DiscursosPresidenciales, 25-03-2003)

En definitiva, la demanda de dere-chos humanos a diferencia de losaños ochenta, sí implicaba -e implicaaún- una toma de partido. Es decir,por asociación esta demanda seencontraba sobredeterminada por laparcialidad de este nuevo proyectopolítico que dice encontrar sus raícesen los años setenta.

Para finalizar, podemos concluirque estas dos formas de articulaciónpolítica de la demanda de derechoshumanos que se dieron desde el ini-cio de la democracia contribuyeronefectivamente a que los reclamos porlos derechos humanos permanezcanvigentes en la realidad políticanacional, pero es justamente en supermanencia que estos reclamosadquirieron nuevos sentidos y predi-cados, lo que los hizo finalmentediferentes.

El discurso de losderechos humanos...

Page 69: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

reses. Y han construidopara ello, lo que tradicio-nalmente se denominasuperestructura jurídica,política, el Estado, laestructura de gobierno.Y supuestamente enfren-tada e independiente deella existe el conjunto dela sociedad como tal quetiende a llamarse “socie-dad civil”. Consiguiente-mente, la fracción de lasociedad que interactúadirectamente con la esfe-ra del poder, se identifica y denomina “so-ciedad política”. Sin embargo, la sociedades una sola, que se estructura ella y sus ins-tituciones de administración de poder, deun modo determinado en función de losintereses de las clases poderosas, cuyasraíces económicas radican en la “sociedadcivil”. Esto desnuda las mentiras de lasupuesta existencia de dos sociedades, o dela existencia de una sociedad compuestapor dos dimensiones, lectura muy intencio-nada. Además, sobre la base de la legitima-ción de la existencia de “dos sociedades”,se busca legitimar la existencia de dos mun-dos: el público y el privado, ubicando a lafamilia dentro del mundo privado del ámbi-to de la sociedad civil, supuestamente des-vinculada del mundo (y los intereses) delpoder.

En la mencionada lectura, la política seubica como el nexo intermediario entre lasociedad civil y la superestructura estatalgubernamental, jurídica, política e ideoló-gica institucional para actuar en el terrenopolítico-estatal. Y, se define, junto con ello,al instrumento apto para intervenir en esta

La perspectiva de la decons-trucción de género y poder,ubicando el debate en el terre-

no del poder, requiere poner encomún qué entendemos por poder ycómo entendemos los caminos parala transformación de la realidad deeste poder.

Las viejas, pero difundidas con-cepciones, consideran al poder comosi fuera una suerte de cosificaciónanquilosada y ubicada en determina-das instituciones, de verdades ubica-das por encima con anclaje terrenal oextraterrenal, según sea el caso, de lasociedad. Sin embargo, se trata deuna relación social, más específica-mente, de una relación de conjuncióninterarticulada del conjunto de rela-ciones sociales. Y cuando digo “so-cial”, me refiero al conjunto de ámbi-tos y dimensiones inherentes a laproducción y reproducción de la vidade una sociedad. Es decir, en primerlugar estoy hablando de la economía,del modo en cómo se resuelve lavivencia diaria en la reproducción dela vida, que es el eje de la articulaciónde la sociedad y las relaciones socia-les, comerciales, de distribución,etc., que alrededor de ella se reprodu-cen. Pero también de la cultura que apartir de ellas se desarrolla, de lascostumbres, las tradiciones, identi-dades. Entonces, en tanto relaciónsocial en desarrollo socio-históricocomo las sociedades, el poder se haido conformando y perfeccionandocomo tal a través de los siglos, orga-nizando el predominio de los intere-ses de los sectores hegemónicos en loeconómico, y la hegemonía necesa-ria para la preservación de esos inte-

Página 69Septiembre 2009

esferaal instrumento mediador entre lasociedad civil y la sociedad política:los partidos políticos. Sus represen-tantes serían (son) los únicos legiti-mados para intervenir dentro de lallamada sociedad política, que es lasociedad del poder político, social ycultural propiamente dicho.

Con la estructuración del poder delcapital, que ha llevado varios siglosen construirse y sigue reformulándo-se, también se han definido los ejesdel despojo, las discriminaciones ylas exclusiones de la ciudadanía, desu capacidad de enpolítica. Así es que, por ejemplo, eneste tipo de sociedad, las actoras yactores sociales no tienen posibilida-des de ejercer representación políti-ca directa a través de sus movimien-tos.

Lo que está legitimado a través delaparato jurídico constitucional, es laobligatoriedad de hacerlo a través delos partidos. Y como ocurre cuando

poder ser y actuar

Mujeres, políticay hegemoníaReposicionarnos paratransformar transformando-nos

Page 70: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 70 Septiembre 2009

Mujeres, política y hegemonía

hay intermediaciones de este tipo, eldespojo y la delegación son tan gran-des, que -en general- los representan-tes se representan a sí mismos y a susintereses, estampando una fracturamuy grande respecto de quienesdicen representar. Esta concepciónde la sociedad, el poder, la política yla familia, es totalmente funcional ala reproducción del poder del capitaly su hegemonía.

Pero no hay dos sociedades; lasociedad no se forma por la reuniónde dos partes que se interrelacionanexternamente, a través de leyes oprincipios de convivencia. La socie-dad es un cuerpo vivo integral. Elloha sido clarificado puntillosamentepor el análisis gramsciano de lasociedad, que la descubre y muestracomo una totalidad integral articula-da. Gramsci no desconoce los micropoderes o microespacios al interiorde una sociedad, al contrario, los

reconoce como dimensiones propias de ladiversidad social, pero haciendo a la con-formación de un todo en base a la articula-ción conjugada de las múltiples dimensio-nes. No piensa el poder como agregadoexterno de fragmentos, sino como una con-junción de relaciones sociales que permiteel ejercicio y la reproducción de la domina-ción de un modo particular, a través de lasrelaciones de hegemonía, es decir, desde elinterior y transversalmente a los micropoderes y microsistemas sociales convi-vientes.

¿Es posible modificar las relaciones depoder propias del capital? Veamos algunoselementos desde la mirada crítica de géne-ro.

En la lógica ordenadora del capital, basa-da en la fractura entre el mundo supuesta-mente privado y el mundo supuestamentepúblico, la familia y sus relaciones quedarecluida al mundo “privado” y con ello,consiguientemente, también la mujer, defi-nida como “columna” y eje de la familia.

La sociedad actual, si alguna característi-ca tiene, es la exacerbación de las desigual-dades, de la fragmentación, de la exclusióny la distorsión perversa de las reclusionesdentro de espacios cerrados, particularmen-te, de nosotras las mujeres, aunque es unareclusión paradójica y esquizofrénica, por-que tanto nos obliga a salir de la casa paragarantizar la sobrevivencia, como se noscondena por ello porque termina co-responsabilizándonos (dentro de la respon-sabilidad de los pobres) por la situación depobreza. Y esto descubre una arista de lahegemonía de dominación.

En primer lugar, esto se expresa muchasveces, a través de la violencia domésticaque se vive hacia adentro en muchos hoga-res, donde la violencia familiar terminasiendo la caja de resonancia de esta crisis dehegemonía del capital. Por eso, a pesar deque insistan con que la vida familiar es pri-vada, que pertenece estrictamente a la pare-ja, que no tiene nada que ver con el Estado,ni con las políticas, ni con la economía, lasmujeres sabemos muy bien que la familia esel núcleo primario que funciona como unespejo de la sociedad y hacia ella se vuelve.Pero hay que poner atención, porque escomo esos espejos de las películas de cien-cia ficción, en lo que la imagen cobra vida,se mueve por sí sola dentro del cristal, yluego sale… En el ámbito doméstico todoresuena, las relaciones de poder, prodigio-samente, se producen y reproducen minutoa minuto, acción por acción.

La esclavitud latente en la familia, es laprimera forma de propiedad, la que está enla base de ella. ¿Por qué? Porque el derechoa disponer de la fuerza de trabajo de otro/aes esclavitud. División del trabajo y propie-dad privada, dice Marx, son términos igua-les, uno de ellos dice referido a la actividad,y lo mismo del otro referido al producto deésta, es decir, hay diferencia en la actividady hay diferencia en la apropiación, porqueel que no cobra, no compra, y después nodisfruta y no usufructúa.

Por eso Marx señalaba que el patriarcado-como construcción de poder ideológico ypoder económico y de segregación-, es laprimera forma de propiedad porque ya hayalguien, aunque sea , que se apro-pia del trabajo de los demás.

Interesante volver sobre ello, sobre todo

con amor

Page 71: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

¿Qué es la globalización sino la pretensiónde larga data- de poner (estructurar) al pla-neta al servicio de los intereses del capital?¿Para qué? Para lograr una nueva y gigan-tesca acumulación del capital a escala mun-dial, que es la que estamos viviendo hoy. Osea, con la globalización no se ha terminadola historia de la explotación, la fragmenta-ción, la muerte… Y cuanto más alta es laconcentración de dominio del capital, másrequiere de nuestra mirada integral, desdeabajo y desde el interior. El primer elemen-

to clave resulta entonces: Entender que elpoder se transforma desde adentro, desdeabajo (la raíz), desde el presente, en prácti-cas cotidianas y sistemáticas.

Y en eso la concepción de género -y espe-cíficamente en esta etapa, las mujeres-,resulta una llave fundamental. Porque elelemento “desde el presente” y “desde aden-tro”, implican la cotidianeidad, reconocerlay partir de ella. Esto es vital.

Hay otras lecturas, muchas otras lecturas,como ocurre en las ciencias sociales, queexacerban el género considerándolo comoaquella dimensión que destaca las diferen-cias. Tienen razón en que es hora de resca-tar las diferencias.Y, en ese sentido, la mira-da de género es un aporte a la mirada delpoder desde abajo, ante la necesidad dearticular tantos diferentes y tantas diferen-cias que hay entre nosotras/os. La miradade las diferencias de género es muy impor-tante, pero debe estar articulada a un análi-sis crítico del poder. Caso contrario, podría-mos quedarnos en la reivindicación de ladiferencia, sin cuestionar el origen de esadiferencia ni buscar caminos para articulara sus actores/as, y sin trabajar en la cons-trucción de alternativas y de vías para trans-formar los orígenes, no de la diferenciahombre-mujer, pero sí de la diferencia desi-gual propia de las relaciones de poder esta-

nosotras que hemos compartido y compar-timos en gran medida esta ideología hege-mónica que nos recluye y excluye, perjudi-cándonos a nosotras mismas.

Por eso, en la apuesta a la construcción deotro poder (popular) desde abajo, la trans-formación de las relaciones de poder exis-tentes, la construcción de relaciones nuevasde equidad a nivel social y a nivel personal,la búsqueda de la liberación de la mujer, seenmarca en la necesidad y la posibilidad detransformar íntegramente e integralmenteeste poder a partir de nuestras prácticas, entodos los ámbitos y dimensiones de la vidasocial e individual, pública y privada.

Es decir, para nosotras, la opción del todoo nada, la opción de que la toma del podernos va a resolver los problemas, la opciónque considera a la contradicción de laexplotación de la mujer como una contra-

dicción secundaria del capitalismo, que seva a resolver “espontáneamente” despuésde que se resuelva la contradicción funda-mental de la explotación, no nos dice nada.Al contrario, analizando la experienciahistórica, lo que nos enseña es que es alrevés: Si los cambios no los vamos hacien-do desde ahora, no habrá cambio alguno.

Entonces, en esto se define unmuy nítido entre la concepción crítica degénero y la construcción de poder desdeabajo, que indica -sobre todo-, una lógicadel poder. Lo entiende, en primer lugar,como una conjunción integral, de la hege-monía política, social, cultural y económicapara defender los intereses de determinadaclase, que ha organizado a través de lossiglos a la sociedad en función de la conso-lidación y ampliación de esos intereses. Sino, ¿cómo explicar hoy la globalización?

parentesco

Página 71Septiembre 2009

blecidas entre hombres y mujeres.Por eso la época actual es una épocade crisis de identidades. Nos move-mos en arenas movedizas. Es laépoca del cambio. Lo nuevo está engestación, se está creando. No sabe-mos cómo va a ser, pero sí que estásiendo y será una transformaciónprolongada.

Otros elementos de la crítica degénero respecto al poder, apuntanmás a la posibilidad de construiralternativas. Construir desde abajo ytransformar desde lo cotidiano, poneencima de la mesa que lo social espolítico y lo político es social. Sinembargo, a la vez, queda claro, que apesar de que estamos llenos de pala-bras y conjugamos verbos hermosos,las prácticas no han avanzado tanto ylo que se dice no se traduce en hechospolíticos. Entonces, ¿qué pasa conlas luchas reivindicativas?, ¿puedenrealmente expresar su contenidopolítico o son un freno para ello?

En este plano, como puente de enla-ce casi natural entre lo público y loprivado, entre lo cotidiano reivindi-cativo y lo político, la mirada de géne-ro tiene mucho que hacer.

¿Cómo discutir la política y lademocracia desde la cotidianeidad?El cuestionamiento de género de lademocracia existente parte desde lacomunidad, desde los ámbitos con-cretos donde se producen y reprodu-cen las relaciones de desigualdad,segregación y exclusión del poder

Mujeres, política y hegemonía

Page 72: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 72 Septiembre 2009

desde las formas mínimas, e implicanecesariamente la modificación delas relaciones hombre/mujer al inte-rior de la familia. Las familias semodifican porque no es posible sos-tener el prototipo clásico de vidafamiliar y asumir la lucha por lasobrevivencia.

Y no necesariamente se trata decambios positivos. La destrucciónque ya existe como tendencia, estambién parte de las posibilidadesfuturas. Tampoco se puede tener unamirada romántica de que necesaria-mente vamos a transformar el mundoa favor de la vida, y triunfaremos…porque hay puertas alternativas desalida de la crisis que podrían traerdesastres y destrucción generaliza-da. La mirada unilateral victoriosa deconfianza en el progreso, se cayójunto con el Muro de Berlín y nosabrió los ojos: Las alternativas pue-den ser peores que lo existente…Para que sean mejores, y que tenganuna orientación de clase propia de lastrabajadoras y trabajadores, que favo-rezcan la vida, hay que construirlasdesde abajo y con el protagonismode los hombres y las mujeres de lospueblos. Espontáneamente vamos alcaos y a la muerte. Esa tendencia síestá clara y presente, y para que seauna realidad generalizada no hay queesperar cinco mil años.

Nuestro futuro es África, y el deÁfrica es el Sahara, o sea, el desierto

será el futuro de todos y todas si no hace-mos lo necesario para construir otra posibi-lidad.

Tenemos mucho que hacer, tenemosmucho que pensar, y es nuestra obligacióncomo mujeres ponerle “cráneo” a la políti-ca, profundizar la democracia, oxigenar lavida en todas sus dimensiones. Y atención,porque no por el “solo hecho” de ser muje-res vamos a hacer una política diferente;pensar esto implicaría desconocer laexistencia de la hegemonía delpoder, y del poder patriarcalmachista entre nosotras.

Para transformar la política y laacción política, resulta vitalincorporar efectivamente a ellala dimensión de lo cotidiano y lohasta ahora considerado “priva-do”, porque si no, se seguiráhablando de que lo social es polí-tico, pero se mantendrá aquellode que si no se está adentro de unpartido no se transforma nada,como si fuera de ellos los espaciosno fueran políticos.

Tenemos que hacernos un tiem-po para definir colecti-vamente cómo vamos ahacer para cambiar enprofundidad, en primerlugar, nuestra presen-cia y nuestras con-ductas en las organi-zaciones, cómovamos a capacitar-nos y capacitar atodas las mujeres,y también a loshombres, en estasmiradas profunda-mente cuestiona-

doras de lo existente y propulsoras delo nuevo, en todos los momentos, entodos los espacios. De ahí la impor-tancia de los encuentros de mujeres,de los debates de género.

Está claro que el compromiso es

, apostando -con paciencia- a laconstrucción de miradas colectivascompartidas. Pasar del discurso a

construir práctica e inte-gralmente relacio-

nes sobre basesdiferentes a la

s u b o r d i n a-ción jerár-q u i c a y

excluyente esnuestro desa-

fío político delm o m e n t o . Y

para ello, la mira-da crítica, dife-

rente, integradoray concreta de género

es cardinal.

reposicionarnos para transformar-nos

Mujeres, política y hegemonía

Page 73: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2099 Página 73

Milena Lucero:

Jorge Torres Roggero: 17 de octubre

Opinan: Juan Lechín (Bolivia)

”.

Enrique Dussel (México)

Jorge Nelson Ahumada:

Andrés Cañas:

Helio Gallardo:

Afirma que: “Tulio Halperin Donghi es uno de los historiadores argentinos que con mayor claridad conceptual hacomprendido las características del proceso de independencia americana”.

Traza una vívida poética del , desafiando a los posibles sentidos: “En una revolución, lasmasas populares asumen la custodia del más alto punto de intensidad humana, del acto poético fundamental, aún a costa deproscripciones, cárceles y de su vida misma. La democracia plebeya -que alguna intelectual famosa dio por fenecida- no cesa debalbucear, desde las profundidades, la poesía colectiva. Lejos de las universidades, estará siempre pronta para tomar la palabra”.

“La insurrección no fue del MNR, fue una insurrección popular; presentíamos que el generalAntonio Seleme, aliado del MNR para dar un golpe de estado, no iba a contar con las simpatías necesarias si triunfaba y aparecía lamañana del 9 de abril como presidente

: “En Latinoamérica la Iglesia hasta el Concilio había sido una férrea adherente a la ideologíade la CIA. Con Medellín, la Iglesia Latinoamericana y por medio de la Teología de la Liberación, toma una postura distinta ycomienza a descubrir lo popular”.

Nos introduce en las posibles figuras y formas del revolucionario y de revolucionar el orden político,social y cultural, poniendo en diálogo las dialécticas: revolución/literatura y violencia/ literatura: “Si aceptamos nuestro presentecomo la Visión Estatal del mismo, estamos omitiendo a millones de personas que en nuestro mundo luchan por cambiar el presente,un presente, que en este Siglo XXI, justifica ampliamente toda lucha libertaria, las luchas contra la vacuidad de nuestros sistemaspolíticos”.

Nos alerta sobre viejos postulados con ropajes nuevos: “Sectores de la élite financiera-económica mundial postulanque la conclusión de la presente crisis internacional debe ser el establecimiento de un gobierno global”.

Interpela el carácter de la crisis financiera actual, nos invita a reflexionar: “Que haya gente con hambre al parecerno provoca ninguna crisis. Que los bancos se desestabilicen al saquear y especular con los fondos de sus clientes sí provoca crisis”.

Fernando Martínez Heredia (Cuba): “La revolución en Cuba logró un avanceanticapitalista que llegó más lejos que nadie… fueron destrozadas las leyes del comportamiento humano: desde las relacionesinterpersonales, hasta la idea de qué son las naciones, se transformó la actitud que debemos tener hacia los demás pueblos ynaciones”.

MEMORIA

Page 74: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

T ulio Halperin Dong-hi es uno de los histo-

riadores argentinos quecon mayor claridad con-

ceptual ha comprendido las caracte-rísticas del proceso de independen-cia americana.

En su libroanaliza de

manera precisa y fiel a la densidadanalítica que lo caracteriza, los vai-venes de un proceso histórico queaunque complejo, aún hoy ameritauna lectura atenta y selectiva, porparte de quienes seguimos preocupa-dos por el devenir de una América,que expuesta a diversos condiciona-mientos, sigue ponderando su desti-no, fisonomía y contemporaneidad.

Son sucesos conocidos los que han

“Historia contemporá-nea de América Latina”

Página 74 Septiembre 2009

sido determinantes en la “hora americana”y que se hacen patentes en el Río de la Plata;las invasiones inglesas de 1806-1807 y lacrisis imperial, consecuencia del avance deNapoleón en Europa, expondrán en las colo-nias intereses antagónicos, en los quepeninsulares y americanos dirimen sus con-flictos en pujas de interés, que en el marcode una revolución política-como lo es larevolución de mayo- jura fidelidad al reydepuesto Fernando VII, y las imágenes serepiten; en México los peninsulares reac-cionan frente a la inclinación del virrey Itu-rrigaray de apoyarse en el cabildo de la capi-tal predominantemente criollo, para orga-nizar una junta de gobierno que gobernaseen nombre del rey cautivo; en Chile losmovimientos criollos reiterarán el mismoesquema que los dirigidos por peninsula-res, y en el Alto Perú antiguas rivalidadesoponen a los miembros de la Audiencia de

Charcas.Pero creer que el proceso de

independencia obedeció sólo aun enfrentamiento entre secto-res con intereses antagónicosse constituye como una parcia-lidad explicativa, la aperturaeconómica con la liberaliza-ción del comercio y la caída delmonopolio comercial ibérico,constituyeron uno de los ele-mentos fundamentales queexplican parte este enfrenta-miento, a la vez que la presiónde Inglaterra se constituyecomo sustancial en el marco dedichos conflictos.

Existe en este sentido unapercepción del proceso quedebe ser expuesta, y que talcomo lo plantea Halperin Dong-hi hace a la médula del hechorevolucionario ya que:…”

Es así como serán los cabildos abiertoslos que legítimamente remplazaran a lasantiguas autoridades españolas: el 19 deabril en Caracas, el 25 de mayo en BuenosAires, el 20 de julio en Bogotá, el 18 de sep-tiembre en Santiago de Chile, son los crio-llos, herederos del rey depuesto quieneshan comenzado una tarea en la cual ya no esposible volver atrás. En este sentido, la lega-lidad arrogada no es suficiente para atem-

enmedio de la crisis del sistemapolítico español el pensamien-

to de los revolucionarios podía ser sincera-mente mas fluctuante de lo que la tesis delfingimiento quiere suponer. Sobre todo,este tiende a olvidar algo muy importante:los revolucionarios no se sienten rebeldes,sino herederos de un poder caído probable-mente para siempre: no hay razón algunapara que marquen disidencias frente a estepatrimonio político-administrativo queahora consideran suyo y al que entiendenhacer servir para sus fines”…

Milena Lucero

Vicisitudes de laIndependencia Americana

Page 75: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 75Septiembre 2009

perar las disidencias, los peninsularessaben que no hay lugar para ellos en las colo-nias y es a partir de esta situación que devie-ne una guerra civil en la que…

de este modo, se buscará la adhesión delos subordinados; en Nueva Granada nohay oposiciones importantes, en BuenosAires y en Venezuela sí, pero la revoluciónespera aún concretarse: en el Alto Perú elvirrey prepara una contraofensiva antirre-volucionaria.

“cada unode los bandos procurara como puedaextenderla, buscar, fuera del circulo estre-cho en que la lucha se ha desencadenado,adhesiones que le otorguen la supremacía.…”

Las circunstancas serán difíciles, hartocomplejas para quienes están involucradosen la guerra de independencia. En el marcode esta lucha se destacarán figuras de latalla de Bolívar y el propio José de San Mar-tín entre otros, quienes se constituirán enpiezas claves del devenir independentista.Avances y retrocesos prefiguran una escenaen la que intervienen aspectos políticos,económicos y sociales, y en los que, elapoyo de Gran Bretaña y de Estados Uni-dos se constituirá como decisivo.

San Martín será quien acompañará lossucesos de julio de 1816 en Tucumán, y elque al mando del ejército que cruzará los

Andes, participará activamente, en laindependencia de Chile en 1818,para luego librar batalla en Perú.Entre ambos momentos de la historiaamericana, San Martín ofrece a sustropas un pronunciamiento que serámemorable, La Proclama al Ejercitode los Andes de 1819 en cual insta,severo:

pala-bras que resuenan para una Américaque casi dos siglos después deba

…“Seamos libres y lodemás no importa nada”…

te suahora y siempre.

“Ya no queda duda de que unafuerte expedición española vieneá atacarnos: sin duda alguna losgallegos creen que estamos cansa-dos de pelear y que nuestrossables y bayonetas ya no cortan niensartan; vamos á desengañar-los. La guerra se la tenemos dehacer del modo que podamos.

Si no tenemos dinero, carne yun pedazo de tabaco no nos ha defaltar; cuando se acaben los ves-tuarios nos vestiremos con lasbayetitas que nos trabajan nues-tras mujeres, y sino andaremos enpelotas como nuestros paisanoslos indios. Seamos libres y lodemás no importa nada.Yo y vues-

tros oficiales os daremos el ejem-plo en las privaciones y trabajos.La muerte es mejor que ser escla-vos de los maturrangos. Compa-ñeros, juremos no dejar las armasde la mano hasta ver el país ente-ramente libre ó morir con ellascomo hombres de coraje”.

Mendoza, 1819

José de San Martín

Vicisitudes de la Independencia Americana

Page 76: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

S iempre admiré aSarmiento porque, a

pesar de su apego al pen-samiento iluminista, deja

las huellas de su corazón cuando des-cribe la peculiaridad de América.Ante las escenas de la vida social, dela historia viva, emociona la fuertepertinencia con que traza los rasgosde la cultura criolla tradicional. Con-sidera que sus “resortes dramáticos”quedan fuera del “círculo de ideas enque se ha educado el espíritu euro-peo”. O sea, estamos más acá de larazón dominante. Lo parádojico esque el método de Sarmiento consistecon frecuencia, sobre todo en Facun-do, en desplegar el texto comoamplificación de una cita de autori-dad. El rótulo, generalmente de autoreuropeo y transcripto en idioma ori-ginal, es usado como programa delectura para interpretar la realidadargentina. Un buen ejemplo es la

Página 76 Septiembre 2009

“Introducción de 1845” de Facundo. Laretórica, en tanto argumentación y poética,se organiza a partir de un epígrafe de Ville-main que exige al historiador una justiciaimparcial pero no impasible. Y sobre todo,acepta el reto de desear, esperar, sufrir o serfeliz “con lo que narra”.

Es lo que procuraremos ahora. En lugarde discutir teorías acerca de revolución o depoética, tomaremos como punto de partidaalgunas citas que las sobreentienden y quevamos a desarrollar aplicándolas a unareflexión sobre nuestra realidad.

En 1968, durante un Congreso Culturalrealizado en Cuba,Aîmé Cesaire reflexionasobre la revolución. Sostiene que “no hayrevolución completa si no se trata de unfenómeno que represente el ascenso y laemergencia de las fuerzas más profundas delo social”. La energía revolucionaria, aldesocultar a los más oprimidos de los opri-midos, permite a una colectividad “reali-

Citar para reflexionar

zarse y expresarse”. Esuna poética que se des-pliega como acto en sí,no como teoría estética.La revolución vendría aresultar el punto másalto de la imaginaciónpoética.

Aîmé Cesaire lo enun-cia de este modo:“Hayevidentemente un pri-mer punto común quese impone, y es quepara mí la poesía nacedel punto más alto deincandescencia delhombre: de su mayormovilización interior.Y la revolución, en elfondo, es poesía colec-tiva […] La poesíabrota de las profundi-dades y la revolución

brota de las profundidades”.Se produce así una sorprendente correla-

ción: al poner en actividad la imaginaciónpoética y abarcar al hombre total, la revolu-ción, en tanto acto en sí, es poesía colectiva.Ahora bien, ese momento de mayor intensi-dad del hombre construye una poética queno necesariamente se manifiesta como sis-tema ni como escritura. La revolución es untajo, una discontinuidad. Un poder se triza yse desata una nueva fuerza histórica quenecesita para expresarse mediante formasde representación no dominadas. En unarevolución la retórica es una presencia nece-saria. Sin embargo, en la externidad de susformas canónicas, reconocidas, prestigio-sas, la literatura continúa, generalmentesiendo contrarrevolucionaria. Paradójica-mente, la revolución sólo suele efundir for-malizaciones duraderas mucho tiempo des-pués de su irrupción, cuando ya ha sidocopada por una tecnoburocracia y la poética(la retórica) oficia de nuevo como campo debatalla.

La segunda cita que alude a la relación

Jorge Torres Roggero

Poética y revolución:un miércoles de octubre

Page 77: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 77Septiembre 2009

entre revolución y poesía es de LeónTrotsky: “La revolución – postula- arranca-rá para cada individuo el derecho no sólo alpan, sino a la poesía. […] Conquistemos,para todos y para todas, el derecho al pan yel derecho al canto”. Por otra parte, la ener-gía revolucionaria, al desatar el dinamismotransformador de los excluidos, se definepor rasgos manifiestamente expansivos.Antonio Gramsci sostendrá que toda nuevahegemonía “expande fuerzas latentesmediante el uso de la retórica, la liturgia y laacción”.

Recordemosahora el miérco-les de octubre denuestra proposi-ción. Según Sca-labrini Ortiz entodos los pueblosy ciudades habíaocurrido lo que,en Buenos Aires,cobró dimensio-nes colosales. Ele s c r i b i ó e nH E C H O S EI D E A S , e nfebrero de 1946:“Un pujante pal-pitar sacudía la entraña de la ciudad. Unhálito áspero crecía en densas vaharadas,mientras multitudes continuaban llegando.Venían de las usinas de Puerto Nuevo, delos talleres de la Chacarita y Villa Crespo,de las manufacturas de San Martín y Vicen-te López, de las fundiciones y acerías delRiachuelo, de las hilanderías de Barracas.Brotaban de los pantanos de Gerli y Avella-neda o descendían de las Lomas de Zamora.Hermanados en el mismo grito y en lamisma fe iban el peón de campo de Cañue-las y el tornero de precisión, el fundidormecánico de automóviles, la hilandera y elpeón. Era el subsuelo de la patria subleva-do”.

Leopoldo Marechal, por su parte, dejóconstancia de cierta mutación ocurrida enla letra de una melodía popular: “…elrumor fue creciendo y agigantándose, hastaque reconocí primero la música de una can-ción popular, y enseguida su letra: “Yo te

Nuestro octu-bre

daré,/ te daré, Patria hermosa,/ te daré unacosa,/ una cosa que empieza con P, /Perooón”. Y aquel “Perón”, recuerda, “re-sonaba periódicamente como un cañona-zo”. Fue ese día cuando el poeta bajó desdeel quinto piso a la calle y se unió a la multi-tud que avanzaba hacia la Plaza de Mayo.Era el miércoles 17 de octubre de 1945.Marechal sintió que algo nuevo se mani-festaba: “Vi, reconocí, y amé los miles derostros que la integraban: no había rencoren ellos, sino la alegría de salir a la visibili-dad en reclamo de su líder”. Esa muche-

dumbre, todavía sin nombre, era un subsue-lo sublevado. Salir “a la visibilidad”, bro-tar del subsuelo, del suburbio (sub urbe) erauna actividad de los cimientos, un sacudónde las estructuras. El pueblo estaba toman-do la palabra y era un solo grito. Hacía faltauna profunda liturgia para desamordazar unlenguaje por mucho tiempo dominado. Ves-tido con su ropa de trabajo, disfrazado degaucho, mostraba su irreverencia frente alas instituciones de la opresión. Comenza-ron a retumbar, por primera vez en la histo-ria política moderna, los grandes bombosde los circos, las murgas y los misachicos.El goce, como actividad estética primaria,liberaba al hombre del trabajo penoso y locapacitaba para arrancarse la máscara dellenguaje impuesto. Lo no comprobadocomenzaba a enunciarse como posible. Lacanción sonaba todavía como un murmullo

sordo, como un áspero trabajo deerosión. Es cierto, la muchedumbretodavía no podía nombrarse ni a símisma, pero creaba una liturgia,unos símbolos, un talante no solem-ne, de fiesta desatada. ¿Cómo mani-festar la reinvidicación de quien esdominado en el mismo lenguaje dequien lo domina?

Pensemos un poco en los avataresde la canción popular que hemosrecordado. No hace mucho acontecióel campeonato mundial de rugby. El

sponsor del equi-po argent inolanzó una publi-cidad en querecurría al famo-so “Yo te daré”.Los Pumas avan-zan en un grant r a n s p o r t e ypoco a poco seles va uniendouna multitud ena u t o m ó v i l e s ,c a m i o n e s ,c a m i o n e t a s .Ahora la viejacanción de 1945se oye así: “Yote daré,/ te daréuna cosa,/unacosa que empie-

za con P,/ Puma.” En realidad, la P ,por la situación de discurso, es y noes Puma pero sí es, seguro, Personal,la transnacional que esponsorea.

La canción original en cambio fes-teja a una mujer, celebra una pasiónindividual. Este es el estribillo: “Yote daré,/ te daré, niña hermosa,/ tedaré una cosa/ una cosa que yo sólosé”. La letra y la música connotanritmo, fiesta, risa, danza, presenciade los cuerpos. El “jingle” elimina“niña hermosa” y se refiere a unreceptor indefinido, sin cara, sin cuer-po, un consumidor de “cosas”, uncosificado.

La muchedumbre del 17 de octubrereemplazó “niña hermosa” por “pa-tria hermosa” y la adivinanza pica-resca “yo sólo sé” por “Perooón”. La

Poética y revolución: un miércoles de octubre

Page 78: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2009Página 78

patria se corporizaba. Ya no era esamujer aséptica con aires de diosasolterona que alegorizaba a la repú-blica en los pesos moneda nacionalde la época. Esa imagen conducía aun solo significado: el de la clasedominante. Ahora la patria era unamujer hermosa en reclamo de su hom-bre.Nadie discute, hoy en día, la presen-cia de las mujeres el 17 de octubre. Eldía 16 de octubre trescientas mujeresse congregaron en la calle NuevaYork de Berisso. Vivaban el nombrede Perón y pronto se sumaron a ellalos obreros que iniciaron la marchahacia La Plata. En un libro de SusanaBianchi y Norma Sanchís se recogentestimonios de mujeres que marcha-ron el 17 de octubre. Mediante elrecurso de la oralidad, las historiasde vida privilegian no sólo cantidadsino sobre todo calidad. Una mujerresponde: “Por todas las calles brota-b a n . . . p o r t o d o s l o s l a d o shabían....impresionante...es una cosade nunca olvidar...”; y otra, “Todo elmundo se abrazaba, se encontrabanen la calle y era un abrazo y era unaalegría”. Ese brotar de todos ladosindica la epifanía de una presencialatente u oculta. Un sujeto nuevo seha apoderado de la calle y la ha con-vertido en lugar de encuentro, abrazoy alegría. En La Plata, cuando pasa-ron frente a la Universidad, comen-zaron a gritar: “Alpargatas sí, librosno”. Luego cantaron el HimnoNacional y concluyeron con silbati-nas y burlas. La farsa, el ridículo, laparodia eran ahora un arma. En Rosa-rio, montaron un burro y el jinetellevaba un cartel que decía: “profe-sores universitarios”.

Los diarios de la época resaltanciertas características de estas “tur-bas” que, poco a poco, se ganarán elapelativo de “ hordas”. Prevalecenlos jóvenes. Su vestimenta es la ropade trabajo. Algunos apedrean loscentros sociales y lugares de diver-sión de la èlite dominante ( JockeyClub). Y siempre entre bombos y

Liturgia y cultura popular

banderas. Pero no se advierten, salvo rarasexcepciones, ataques individuales. Desatanlargas silbatinas frente a las instituciones ysímbolos de opresión social y cultural.Recuérdese que las universidades y todoslos diarios, salvo LA EPOCA, eran antipe-ronistas. En realidad, se celebra un ritualdestinado a abolir los símbolos de las insti-

tuciones de dominación, de la desigual dis-tribución del poder material y cultural.

La práctica militante de la cultura popu-lar, según Michel De Certeau, es una luchapor la toma de la palabra. Toda lucha por elpoder, postula, es una lucha por la palabra.En efecto, si la lengua es una producción detodos, su red de contextos explícitos e

implícitos es el lugar por excelencia de lasprácticas anónimas de creación y difusión.En ella germina el pensamiento seminal,florece la cultura y , por lo tanto, se expan-den los posibles de nuestra libertad.

Ahora bien, los aparatos políticos, sindi-cales o universitarios, cuando han perdidola capacidad de imaginar, se abroquelan enel poder de la palabra para defender surepresentatividad. Es cuando se autoatribu-yen la potestad de hablar en nombre detodos. Hasta el 17 de octubre, un pueblo queya estaba accediendo a conquistas socialescarecía aún de poder para hacer valer susrepresentaciones, o sea, para constituirsecomo realidad a tener en cuenta en lasestructuras. La presencia de Perón implica-ba la necesidad de contar con su palabracomo un operador de condensación semán-tica en la marcha hacia una expansión delas fuerzas latentes, hacia una conquista delderecho al pan y el derecho a la poesía y elcanto. No sólo el problema del comer, diríaRodolfo Kusch, sino de “recobrar la digni-dad del comer”.¿Hay señales en aquel miér-coles de octubre del quiebre de una conti-nuidad? ¿Hay barruntos, tartamudeos, sila-beos de que en ese momento se corta el lazodiscursivo entre poder y representación?

Todo hace pensar que el enfrentamientomás desigual y violento, se produce en elorden del discurso. Hay una palabra balbu-ciente que choca con la gramática y la retó-rica del estado, las instituciones de la cultu-ra y los cánones literarios de escritores eintelectuales cuyo discurso, aún en susexpresiones más altas, ha sido naturalizadocomo función de un sistema de explotacióny dominación, de una totalidad cerrada. Lasmasas anónimas existían por lo que ellosdecían que eran: lumpen, grasas, iletrados,brutos, turbas, hordas. En todos los casos,materia de desprecio y explotación. Másaún, en los círculos de la más “alta cultura”nada se decía de ellos. En consecuencia, noexistían. Foucault llama la atención sobrelos movimientos populares. ¿Por qué se losha presentado como producidos por el ham-bre, los impuestos, la desocupación peronunca como una lucha por el poder? ¿Acasolas masas pueden soñar con comer bienpero no con ejercer el poder?

Ahora bien, tener poder es organizar una

Surgir como movimiento

Poética y revolución: un miércoles de octubre

Raúl Scalabrini Ortiz

Art

uro

Jau

retc

he

Page 79: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 79

representación. Los artistas, los intelectua-les, suelen erigirse en únicos depositariosde la elocuencia, del hablar, de la poética.Sin embargo, las luchas por el poder handemostrado que los pueblos no necesitanese saber porque, desde siempre, saben loque quieren. ¿Cómo tomar el poder sin orga-nizar una representación? Si no se toma elpoder y se organiza la representación:¿cómo sacar a la visibilidad el lenguajepropio, el modo de nombrar las cosas y lavida? Esto nos lleva a reconsiderar el papelde la plebe en la historia. Foucault sostieneque no existe la realidad sociológica de laplebe, pero “existe siempre alguna cosa, enel cuerpo social, en las clases, en los gru-pos, en los mismos individuos que escapande algún modo a las relaciones depoder^[...] es el movimiento centrífugo dela energía inversa, lo no apresable.”

La masa de ese miércoles de octubre anda-ba buscando poder hablar, liberar la pala-bra. Esa palabra liberada debía ser defendi-da para que no fuera recapturada por el sis-tema de dominación. Eran los desconoci-dos de siempre que accedían a la visibilidadcon sus vestimenta, sus gestos , sus litur-gias, sus cantos y una mezcla de cuerposdesatados que la clase dominante percibíacomo una presencia obscena y amenazante.Ezequiel Martínez Estrada en un texto muyconocido (“¿Qué es esto? Catilinaria)publicado en 1956, con el peronismo enderrota y en el fragor de los fusilamientosde la primera dictadura genocida del S.XX,sostiene que en la multitud del 17 de octu-bre se reencarnaba la mazorca, “pues salióde los frigoríficos como la otra salió de lossaladeros”. De acuerdo a su criterio, Perón“recogió con prolija minuciosidad, de hur-gador de tachos de basura, los residuos detodas actividades nacionales, en los órde-nes material y espiritual”[...] “Volcó a lascalles céntricas un sedimento social quenadie había conocido. Parecía la invasiónde gentes de otro país, hablando otro idio-ma, vistiendo trajes exóticos […] aparecie-ron con sus cuchillos de matarifes en la cin-tura, amenazando con una San Bartolomédel Barrio Norte. Sentimos escalofrío vién-dolos desfilar en una verdadera horda silen-ciosa con carteles que amenazaban tomarseuna revancha terrible.

En pleno cambio de designaciones, losperiódicos de izquierda manifestaban eldesconcierto y la inadecuación de sus análi-

sis de la realidad. Ellos echaban una miradasobre los manifestantes, que habían adelan-tado por su cuenta el día de paro decretadopor la CGT, y los “definían” como “bandasde desharrapados”. Al compás de sus gran-des bombos, subían y bajaban las antorchasfabricadas con la edición 5ª del diarioCRITICA que había titulado con grandesletras: “Grupos aislados que no representanal auténtico proletariado argentino tratan deintimidar a la población”. La fotografía de

un grupito de personas que marchaba porAvenida de Mayo con aire distraído, ilus-traba la portada. Puestos a considerar, lafuerza de esa multitud, si bien intimidabapor el número, residía en la alegría: reían,saltaban, bailaban, se sentían dueños de lascalles paquetas de Barrio Norte gritando sincesar: “¡Aquí están! ¡Estos son! Losmuchachos de Perón.” No es casual que, alpasar frente al diario CRÍTICA, ocurriera elúnico episodio sangriento del día. Ante lasilbatina, gente armada convencida delcarácter violento de aquello que llamabanhordas, dispararon desde interior y asesina-ron a dos manifestantes peronistas.

Los socialistas de LA VANGUARDIA ylos comunistas de ORIENTACIÓN coinci-den en marcar lo sucedido como una anor-

malidad. Se trataba de algo tan acontramano de la representación derealidad en cuya trama estaban enre-dados, que el hecho nuevo desubica-ba los modelos con que se habíanhabituado a catalogar grupos socia-les. Esas multitudes carecían deltono solemne y la disciplina caracte-rística de las izquierdas de la época.¿Quiénes eran estos que no ostenta-ban la “blusa obrera” de sus discur-sos, sino que, brotando de las profun-didades, venían “descamisados”?Para LA VANGUARDIA del 23 deoctubre los manifestantes no eranobreros “tal como siempre se ha defi-nido a nuestros hombres de trabajo,aquellos que desde hace años hansostenido y sostienen sus organiza-ciones gremiales y sus luchas contrael capital…” ¿Qué eran entonces?Una horda, “el espectáculo de unamascarada, de una balumba” dege-nerado en “murga”. Desde su puntode vista, un obrero argentino noactuaría en una manifestación endemanda de sus derechos como loharía en un desfile de carnaval.Amé-rico Ghioldi sostenía que cuando uncataclismo social moviliza “ las fuer-zas latentes del resentimiento se cor-tan todas las contenciones morales,dan libertad a las potencias incontro-ladas, y la parte del pueblo que vivedel resentimiento , y acaso para suresentimiento, se desborda en lascalles, amenaza, vocifera, atropella,asalta a diarios, persigue en su furiademoníaca a los propios adalidespermanentes...” Es sólo una horda“lumpenproletaria” sin contencionesmorales.

ORIENTACIÓN, el periódico delPartido Comunista, realiza la vincu-lación expresa con las masas federa-les del S.XIX apoyándose en la inter-pretación oligárquica de la historia:”“el malevaje peronista que, repitien-do escenas de la época de Rosas yremedando lo ocurrido en los oríge-nes del fascismo en Italia y Alema-nia, demostró lo que era arrojándosecontra la población indefensa, contrael hogar, contra las casas de comer-

Septiembre 2009

Poética y revolución: un miércoles de octubre

Facundo Quiroga

Page 80: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2009Página 80

cio, contra el pudor y la honestidad,contra la decencia, contra la cultu-ra...”. Desde entonces, el peronismoes “resentido” y “bárbaro” y “desata-do”. El día 24, la Mesa Directiva delradicalismo afirmó en un comunica-do que: “el 50% de los manifestanteseran mujeres y menores teniendoinformaciones fehacientes de quemuchos recibieron dinero para con-currir”. Como las mujeres y los niñosno votan, no se hacen problemas.Eso sí, las “informaciones fecha-cientes de que muchos recibierondinero para concurrir” instauran unmito caro a la clase media: el cliente-lismo. Sólo faltaron, porque aún nocirculaban, el chori, la coca, el “te-tra” y el paco.

La Federación Universitaria deBuenos Aires lanza una proclamapara desagraviar al Dr. Alfredo Pala-cios, “maestro de juventud”, cuyaplaca habían arrancado del estudio;y la Federación Universitaria Argen-tina aseguraba que la clase obrera nopodía progresar asociada a Perón.Jauretche los llamaba “novios asép-ticos de la revolución”: quierencasarse con ella y “le piden certifica-do prenupcial”.

Según el diario LA CAPITAL(19/10/ 1945), los manifestantesdesfilaban “en mangas de camisa”.Hombres y mujeres vestían “estrafa-

lariamente, portando retratos de Perón, conflores y escarapelas prendidas en sus ropas,afiches y carteles”. LA NACION(18/10/1945), anota, además, que agitabanlas banderas de los numerosos clubes debarrio en un clima especial de bullicio.

En realidad, la toma de la palabra deroga-ba de hecho los cánones que regían las mani-festaciones obreras. Las nuevas formastransgredían el comportamiento públicoaceptable para los sindicatos socialistas ycomunistas. De acuerdo a sus manuales,eran desclasados y resentidos. Pero elnuevo sujeto histórico, al expropiar la pala-bra ajena, abolía las imágenes representati-vas del orden viejo y suprimía la lealtad ainstituciones de dominación que, sinembargo, siempre quedan montadas comouna bomba de tiempo preparadas parademoler los contrafuertes tomados por eldiscurso revolucionario. La prensa oligár-quica, en un primer momento, tiende más adestacar el talante de romería y la cuestiónestética. El sema predominante es “indife-

rencia”. En otras palabras, el no reconoci-miento de la diferencia, o sea, del nuevoaporte a la indentidad del conjunto. ¿Cómoexplicar a ese chinaje intruso que afea laciudad? Son no-pueblo, no-ciudadanos,no- obreros. A esos inexistentes, la indefe-rencia, el vacío de sentido y de nombre. Ladiferencia era lo que venía a completar elsentido de lo que, hasta entonces, se habíallamado argentinidad. Una palabra nuevaera agitada por esas multitudes rientesentregadas a la farsa, la burla y lo carnava-lesco. O sea, al ejercicio libre y sin freno deformas literarias aún no proferidas. El dia-rio CRITICA epigrafiaba de este modo lafoto arriba mencionada:“He aquí una de lascolumnas que desde esta mañana se paseanpor la ciudad en actividad revolucionaria.Aparte de otros pequeños desmanes, sólocometieron atentados contra el buen gusto ycontra la estética ciudadana afeada por supresencia en nuestras calles. El pueblo losvio pasar, primero un poco sorprendido, yluego con glacial indiferencia”.

Poética y revolución: un miércoles de octubre

Page 81: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Página 81

Los diarios tradicionales presentaban unamultitud más bien pacífica y pintoresca. LANACION informaba que algunas personasde ambos sexos “han acampado durante eldía en la Plaza principal, en la cual, durantela noche, improvisaban antorchas sin nin-gún objeto, por el mero placer que les cau-saba ese procedimiento”; “insólito y ver-gonzoso espectáculo de grupos que se adue-ñaron durante el día de la Plaza de Mayo”.La queja de los diarios que representan losintereses del grupo dominante serefieren, en general, a que se ha con-sumado un agravio al “buen gusto yla estética de la ciudad, afeada por supresencia en las calles” (Crítica,17/10/45).

Agraviar la personalidad y sentidoestético de la ciudad (“nuestrascalles”. “se adueñaron de la Plaza deMayo”), ocupar el espacio que laclase media urbana se atribuía, piso-tear los códigos de conducta y burlar-se de la noción de decoro. Obra “de-moníaca”, diría Ghioldi, manifesta-ción del no pueblo. ¿Eran argentinosesos grasas que Scalabrini describecomo un gozoso mestizaje?: “Losrastros de sus orígenes se traslucíanen sus fisonomías. El descendientede meridionales europeos, iba juntoal rubio de rasgos nórdicos y el tri-gueño de pelo duro en que la sangrede un indio lejano sobrevivía aún.”.

En adelante emergerán palabrashoy comunes pero que en esemomento eran una marca de aboli-ción, de discontinuidad. A partir deentonces, se habla de trabajadores ycompañeros en lugar de camaradas(código militar) y correligionarios (códigoreligioso). Ya no obreros, sino descamisa-dos; ya no ciudadanos, sino muchachos. Enel balcón del 17, Perón dejó la pelecha decoronel y legitimó la piel viva de primertrabajador. Así se construye el mito del 17:la realidad ahora es discontinua. La opera-ción se da en el orden del discurso. En ade-lante, la masa se apropia de las fiestaspatrias: el 17/10/45 es otro 25/05/1810; el 9de julio es el día de la declaración de la inde-pendencia política, pero también de la inde-pendencia económica. El 1º de Mayo es una

Construir el mito

fiesta aunque para LA VANGUARDIA seacorso de carnaval, movilización contra lacultura y la civilidad.

Hasta Perón la oratoria política revestíaun aire solemne y a tono con el encubri-miento de la entrega del país al capitalextranjero. Los discursos y mensajes presi-denciales tenían un acento académico queno hallaba eco en el pueblo. Se hablaba y seescribía para un núcleo selecto. Bajo la con-signa de “educar al soberano”, un sector

minoritario definía qué era cultura y se eri-gía en el único autorizado para hablar. Cuan-do Perón comienza a hablar, las ideas dejande ser jeroglíficos y se revisten de unapotencia nueva. Desde la Secretaría de Tra-bajo y Previsión se abre un camino a la com-prensión y a la valoración del pueblo Un díadice: “Hay un montón de muchachos quenunca llegan a nada” Un político oligarcahubiera dicho mozos o jóvenes. Para decir-les a los empresarios que les falta visión y

previsión les advierte que “se hanacostumbrado a mirar por el ojo de lacerradura”.

El lenguaje cotidiano apareceintensificado con la carga crítica quevale tanto para caracterizar a la opo-sición como para organizar la fuerzapropia. La falta de espacio nos prohi-be detallar estos rasgos así como laresurrección de la sabiduría pare-miológica de Martín Fierro. En la

década del treinta, Borges lahabía calificado de “mecáni-cos dicharachos heredita-rios”.Ahora el apotegmacobra valor de género litera-rio.

En el lenguaje oral cotidia-no, en la radio y los diarios, seagregan nuevas palabras yconnotaciones al diccionariode los trabajos y los días: jus-ticialismo, cegetista, desca-misado, contra, contrera, gra-sita, compañero/a. La crea-ción y el diálogo son balbu-ceos que preludian la prome-sa de una poética nacida delas profundidades. Ese miér-coles 17, a eso de las diez,comienzan a caer algunagotas. Los carceleros dePerón alientan la esperanzade que la lluvia disuelva lamanifestación. Surge, sinembargo, un coral repentino.Una especie de payadorcolectivo, canta: “Aunquecaiga el chaparrón/ todos,todos con Perón”. La huelgade los sindicatos había sidodecretada para el jueves 18 yentre sus reivindicaciones no

figuraba el pedido por Perón. Perolos camiones incautados por los tra-bajadores llegaban atronando cánti-cos y estribillos: “Perón sí/otro no.”;“El pueblo con Perón”. Cuando porfin Perón salió al balcón e instituyó eldiálogo de la verticalidad ascenden-te, el verso popular decreta un día defiesta: “Mañana es San Perón/ quetrabaje el patrón.” Había nacido eldía de la lealtad.

Septiembre 2009

Poética y revolución: un miércoles de octubre

Page 82: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2009Página 82

Es una estética tosca en boca de unpueblo que canta e improvisa. Depronto, la música del vals “Sobre lasolas” incorpora un estribillo que con-tiene una refutación y una demanda:“Perón no es comunista/ Perón no esun dictador/ Perón es hijo del pueblo/y el pueblo quiere a Perón”.

A ella se oponían los códigos esté-ticoculturales de la oligarquía.Recordemos que el 9 de octubrePerón había renunciado a todos suscargos. El 12 de octubre se realiza lamarcha por la libertad y la constitu-ción y el 13 de octubre es detenido.

El diario La Prensa (13/10/45)comenta el acto opositor: “Era unpúblico selecto formado por señorasy niñas de nuestra sociedad y caba-lleros de figuración social, política yuniversitaria, jóvenes estudiantesque lucían escarapelas, trabajadoresque querían asociarse a la demostra-ción colectiva a favor del retorno a lanormalidad”. En tan breve párrafo,es casi imposible separar una palabraque no se refiera al dominio de cla-se: el público es selecto, las mujeresson las señoras y niñas de nuestrasociedad, los caballeros ostentan elmonopolio de la política y la univer-sidad. Los jóvenes estudiantes nomilitan, lucen escarapelas; y, allálejos, algunos trabajadores que que-

rían asociarse a ese pedido de “retorno a lanormalidad”. ¿El “retorno a la normali-dad” era volver a los salarios de hambre, losdespidos sin indemnización, los accidentesde trabajo y la enfermedad sin cobertura nilicencia, la prolongación de jornadas sinpago de horas extras, la servidumbre delpeón de campo, la anulación de las vacacio-nes pagas y el aguinaldo? Cuidado con losexigen un país normal.

Ya hemos señalado el fundamental el pro-tagonismo de los jóvenes y las mujeres en lajornada del 17. El diario LA EPOCA(17/10/45) destaca la presencia de lamujer. No eran niñas ni señoras, eran las

mujeres del pueblo con sus maridos, consus novios, con sus hermanos, con sushijos. Las calles parecían ensancharse a supaso porque, desde entonces, hombre ymujer pueden ir del brazo en la políticaargentina.

Los códigos de representación hegemóni-cos (diarios, partidos políticos, asociacio-nes profesionales, federaciones de estu-diantes, Acción Católica, sociedades debeneficiencia, sociedades de escritores,revistas culturales) se han reservado el usode la moral, la decencia, la familia, el sindi-calismo organizado, libre e independiente,

En resumen

de la auténtica clase obrera.Por eso,el miércoles 17 los trabajadores des-camisados cargaron con todas lastaras de la sociedad: carecían de buengusto, atentaban contra la estética,afeaban las calles, eran grupos aisla-dos que no representan al verdaderoproletariado, o sea, una turba deresentidos.En una revolución, lasmasas populares asumen la custodiadel más alto punto de intensidadhumana, del acto poético fundamen-tal, aun a costa de proscripciones,cárceles y de su vida misma. Lademocracia plebeya –que alguna

intelectual famosa dio por fenecida-no cesa de balbucear, desde las pro-fundidades, la poesía colectiva.Lejos de las universidades, estarásiempre pronta para tomar la palabra.Las tecnoburocracias la defolian,pero aún no se ha inventado el “glifo-sato” que pueda matar su raíz.

Poética y revolución: un miércoles de octubre

Page 83: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

“La insurrección no fue delMNR, fue una insurrección popu-lar; presentíamos que el generalAntonio Seleme, aliado del MNRpara dar un golpe de estado, no ibaa contar con las simpatías necesa-rias si triunfaba y aparecía la maña-na del 9 de abril como presidente.

Se me ocurrió sacar a la gente alas calles. Las fábricas primero, losferroviarios después, albañiles,pueblo. Hicimos un desfile cami-nando y cantando el himno nacio-nal; en la plaza Antofagasta habíaun pequeño arsenal, lo asaltamos ysacamos 200 fusiles, cien servían ycien no.

Llegamos a la plaza Murillo, Sele-me no aparecía, Siles Suazo nosencuentra y dice: “Volveremos,venceremos y perdonaremos”,hizo la V de la victoria, gritó: Vivael MNR, y se fue. Un fabril grito:que hable Lechin. Yo no tenía con-diciones como orador…pero me viobligado a hablar y lancé las con-signas de los mineros: reforma agra-ria, nacionalización de las minas,libertades plenas. Eso cuajó. Enmomentos de agitación, de lucha,la masa capta con facilidad. Enpocos días de lucha, la masa captacon facilidad. En pocos días delucha intensa se crea más concien-

cia que en años de paz y tranquilidad. Habíamucha masa, y seguía llegando más gente.Todavía nosotros no sabíamos del fracasodel golpe de estado, estábamos frente a Pala-cio y no nos atrevíamos a tomarlo por temora que se pierdan algunos documentos; éra-mos unas 20000 personas. Siles sí lo sabia,y ni él, ni jefe alguno del MNR puede atri-buirse haber dirigido la revolución.

Era algo más de las cuatro de la tarde,cuando les dije a los compañeros: hay unagarantía para triunfar, no separase. Toma-mos el Palacio y recrudeció la guerra civilque terminó el día 11. Los mineros de ElAlto trajeron dinamita, los militares noalcanzaban a distinguir con que los atacá-bamos, la dinamita parecía un cañón, lossoldados desertaban, tomábamos cuartelesy recuperábamos a montones.

Calculo que hubo cerca de 3000 muertos.En la calle Coroico, la muerte no respetó anadie, murieron mujeres, niños, hombres.Desesperado, Siles me pidió que detuviesea la gente que iba a destruir el Colegio Mili-tar. Conseguí detenerlos, les dije que alColegio Militar lo íbamos a convertir enescuela pública. Además, con respecto alejército he planteado que debe vestir deoverol, en un puño el fusil y en otro la pala,para simbolizar que el nuevo ejército debeestar ligado a la producción; en un paíspobre como Bolivia las fuerzas armadasdeben, al menos, costearse parte del presu-puesto.

Cuando nosotros estábamos en la plazaMurillo, Paz Estenssoro en Buenos Airesdeclaraba que si él era presidente no iba anacionalizar las minas. Fue decepcionante.

Viajé a Buenos Aires y conversa-mos dos o tres tardes. “Víctor,ahora que tienes que presentar elprograma, por qué no incluyes lanacionalización de las minas”, ledije varias veces. “Perdemosvotos”, contestaba. Le insistía yprocuraba que aceptase al menos elhecho de que en las minas trabaja-ba mucha gente que sabía leer yescribir; en esos tiempos votabanúnicamente los alfabetizados. Enel programa no incorporó la nacio-nalización de las minas, y la peleacontinua.

Además, fui derrotado por midesconocimiento de la política, a loque se sumó la influencia que en elgobierno tuvo Paz Estenssoro. Enlas reuniones de gabinete se notabaque el proceso se derechizaba, poreso nos apuramos en organizar laCentral Obrera Boliviana. No fueidea mía, la creación de la centralobrera la habían planteado antes dela insurrección muchas organiza-ciones, el hecho de unirnos paraluchar desde allí fue iniciativa mía.

Logramos la Ley General delTrabajo, que tenia una enorme dife-rencia a favor- con respecto a lasleyes anteriores. La Caja de Segu-ridad fue una conquista espectacu-lar: clínicas gratis, medicamentos,alimentos; una inversión eninfraestructura de 2000 millonesde bolivianos, al servicio de lostrabajadores”.

Página 83Septiembre 2009

Bolivia: La insurrección popularJuan Lechín

“En el matutino La Calle y en el sema-nario Busch se expresaban plumasinspiradas en el nacionalismo, de lascoincidencias periodísticas a la forma-ción de un nucleamiento político habíaun corto paso. A mediados de 1941surgía el Movimiento NacionalistaRevolucionario (MNR), con definicio-nes esbozadas y con indisimuladassimpatías por el Eje, visualizado como

el enemigo de los imperialismos queagobiaban a Bolivia. En el acta consti-tutiva figuraban nombres que ocupa-rían importantes cargos en el país: Víc-tor Paz Estensoro, Hernán Siles Suazo,Walter Guevara Arce .En abril de 1952se produjo una triunfante insurrecciónminera-popular-policial, la historiaoficial imputó el liderazgo de la gestaal MNR…”

M.N.R.

Page 84: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2009Página 84

“El 1º de enero de 1999 se cum-plieron 40 años de la RevoluciónCubana en este lapso se puedenhacer muchas valoraciones. Sinembargo no se puede llegar a unavaloración de esas que tratan de serdefinitivas, que no las hay tampo-co. Y no se puede llegar porque noes todavía cosa juzgada,abrió un ciclo que no ha ter-minado aún.

No creo que la prosa, ellenguaje político y las pala-bras que usa, debamosentenderlas como estáticas;me estoy refiriendo a la pala-bra revolución que no va aser entendida de la mismamanera por los que laemprendieron en los años50, los que la emprendierony la vivieron en los años 60 ylos que han vivido el proce-so cubano hasta hoy. Por esoel juicio no es juicio comoaquél que proponían loshistoriadores del romanti-cismo sobre el ImperioRomano: se lo podía estu-diar de manera integral por-que se lo podía ver comple-to. En nuestro caso ademásno se trata sólo de lo queacabo de decir, sino quesigue teniendo una presen-cia internacional y unainfluencia internacionalnada pequeña; para el casode Latinoamérica la cues-tión es todavía más comple-ja y visible.

La revolución en Cubalogró un avance en la práctica anti-capitalista que llegó más lejos quenadie, al menos en lo que llamamosOccidente e incluyó a toda Europa-comprendido lo que fue la UniónSoviética. No es chauvinismo demi parte, es simplemente un hechohistórico; en unas condiciones espe-cíficas de las que he venido hablan-do- se pudo producir un cambiosocial de esos que Marx llamaba

“locomotoras de la historia”.La gente se cambió a sí misma en el curso

de un tiempo muy breve; no sólo las leyesde la geopolítica fueron destrozadas, enCuba también fueron destrozadas las leyesdel comportamiento humano; desde lasrelaciones interpersonales, hasta la idea dequé son las naciones, se transformó la acti-

tud que debemos tener hacia los demás pue-blos y naciones.

Claro que hay permanencias, claro quehay cosas que contaron; hoy, al calor de lacrisis de los 90, se ven mejor. El hechomismo de que se creyera que todo habíacambiado, de que se pudiera decir por algu-nos que en Cuba nunca hubo cine antes del59, cuando en los archivos cubanos estánlos films de los años 10, no es sólo unacreencia, es sobre todo expresión de reali-

Cuba: Revolución,

dades.La riqueza social fue repartida entre los

cubanos de un modo como la riqueza socialno ha sido repartida en ninguna otra parte.Digo de un modo, porque se volvió sistemá-tico el reparto de la riqueza social; no setrató de que se llegara a cierto punto yentonces algunos explican como hay que

volver a otra cosa. El reparto de lariqueza social se volvió sistemáti-co, se garantizó su permanencia, seconvirtió en una costumbre; este esotro de los esfuerzos fundamenta-les de la Revolución Cubana hoy.La pérdida del respeto a la propie-dad privada es algo por lo menostan importante como la nacionali-zación de la propiedad privada.Sucedió.

La gente se apoderó del país: elrespeto al concierto de las nacioneso sea al papel de los grandes Esta-dos, se perdió; el respeto a la nece-sidad del seguidismo a los grandesEstados, el miedo a la dominaciónde los grandes Estados; se perdió.

La gente a través de la actividadaprendió a ser incomparablementemás libre. La posibilidad de realizarideales personales, la bondad per-sonal, el seguimiento de Jesucristopara los cristianos, la ética de lasantería que es la principal religio-sidad en Cuba, fue posible política-mente, encontró en las concienciasde las personas una vía. Esto es inte-resantísimo.

He visto y escuchado el aplausode tanto persona decente en elmundo al internacionalismo cuba-no … pero hay que preguntarse:¿Cómo es que cientos de personas

se disponen y realizan actividades no por ellucro, no porque van a ver paisajes hermo-sos, o porque les va a significar un avanceen su situación económica personal?;¿cómo es que se separa de sus familias y nose producen crisis políticas ni protestassociales?; ¿cómo es que aparece entre laspersonas más dignas aquella que realizauna actividad que no se ve en el país?;¿cómo se puede ser solidario con un puebloque no se conoce y se lo busca afanosamen-

Page 85: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Fedor Dostoyeski

Página 85Septiembre 2009

te en los mapas, como el pueblo de Angola,por ejemplo? Este cambio significa unaenormidad en las personas.

Los cambios de las instituciones, los cam-bios en las relaciones políticas, económicasy sociales son imprescindibles. Por eso, lacreación de un Estado revolucionario y lainconformidad con ese Estado revoluciona-rio que llevó prácticamente a su liquida-ción en la segunda mitad de los años 60 esun índice de la voluntad de profundizaciónrevolucionaria.

El impacto libertario que produjo la revo-lución en los cubanos es uno de los dosimpactos fundamentales; el otro impacto esel del poder revolucionario. En el caso cuba-no -a diferencia de tantas revoluciones-impulso literario y poder revolucionariomarcharon juntos por largos años. Siemprese impone el poder en la manera de estruc-turar, de institucionalizar, que siempre seimponga no quiere decir que no quede unaimpronta en la población y en el propiopoder político. Aún burocratizado, como sellegó a burocratizar el poder cubano, ele-mentos fundamentales de la transforma-ción quedaron en pie y son la explicación deque en la etapa vergonzosa que va del 89 al92 se produjese la reafirmación de la mayo-ría de los cubanos en su posición anticapita-lista.

La revolución se encontró con sus límitesuna y otra vez. El límite principal residió enque no se internacionalizó con poderes revo-lucionarios en América Latina; este hechoresultó una tragedia. La necesidad de quetriunfaran otros países para Cuba era oxíge-no en todos los sentidos; la comprensióncubana del internacionalismo parte tam-bién de que no es posible ir a fondo en latransformación comunista, socialista de lavida de las personas y de la sociedad, sinoen una escala internacional. Ni siquiera seformó un bloque de países que tuvieran unapolítica independiente, como parecía quepodía suceder en los años 50 y 60 de Latino-américa. Ni aún desde el ángulo que repre-sentó la CEPAL; al contrario, los gobiernosmodernos en América Latina en vez de serprotagonistas de relaciones democráticasburguesas, resultaron la mayoría de lasveces los principales aliados de EstadosUnidos”.

Fernando Martínez Heredia

“El radicalismo que se había plantea-do en Europa previo y durante la Revo-lución Francesa fue influyente enAmé-rica Latina; tanto en sí, como en elmodo que lo cumplía Napoleón. Bona-parte para muchos era el hijo de laRevolución Francesa, el Anticristo, eldiablo que había tomado Roma, queamenazaba y cumplía sus amenazas- alos reyes de lengua alemana y al empe-rador de Viena; incluso forzaba prácti-camente al emperador de Rusia de unamanera que le resultó desastrosa.

¿Hasta dónde llegó el radicalismoconvertido en poder? Alejo Carpentierha dejado en el Siglo de las Luces através del personaje Víctor Huguesuna forma muy profunda la ficciónayuda mucho cuando las cienciassociales todavía no se ayudan a sí mis-mas-.

Los ideales de la Revolución France-sa: Libertad, Igual, Fraternidad se die-ron en el Caribe con la insurrección delos esclavos que lograron en Haitíhacer un estado; la única en el mundoque logró eso.

Víctor Hugues el jacobino que trae laguillotina a la Guadalupe, vuelve conel decreto restableciendo la esclavituden las posesiones francesas de Améri-ca. El revolucionario ex jacobino, vuel-

ve con una fuerza armada francesa arestablecer la esclavitud; o sea, no sólolos alcances, sino los límites de la pro-puesta burguesa están siendo mostra-dos por la época napoleónica”. Martí-nez Heredia refiere al valor real y pesohistórico que la Revolución de losEsclavos haitiana legara a la revolu-ción cubana: “En 1812 se dio en Cubala primera conspiración para producirla independencia y la abolición de laesclavitud; la encabezaba un negrolibre: José Antonio Aponte, carpinteroy líder religioso de su cofradía se lla-maba Changote Dum. Aponte teníabuenas relaciones no sólo con la gentede la etnia familiar, también las teníacon miembros de otras etnias africa-nas. Había leído El Quijote de la Man-cha, la policía lo incautó de su pequeñabiblioteca, un tratado español de tácti-ca militar, y redactó una proclama quese colocó al costado del Palacio deGobierno. Como era ebanista talló enmadera los bustos deAlejandro Pétion,Jean Jacques Dessalines, Henri Cris-tophe; para esta parte explotada y humi-llada de la población cubana la granesperanza era la revolución haitianaque había triunfado en la década ante-rior”.

Haití

Internacionalismo y Subjetividad

Page 86: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

“El Concilio Vaticano es algo asícomo el concilio que Martín Luce-ro había intentado; llegó cuatrosiglos después. Fue un aconteci-miento religioso y cultural, convo-cado por un Papa Juan XXIII congran visión; no era un intelectual,sino un hombre práctico y valiente,lanza un concilio que ningún otroPapa se animó a convocar.

Para América Latina fue impor-tantísimo, participaron 800 obis-pos tuvieron que ir todos, y durantecinco años gente que estaba en posi-ciones sumamente conservadoras uotros que, sumidos en su pequeñomundillo parroquial, ignoraban loque pasaba en el mundo, se conec-taron con el mundo real.

Participaron en discusiones defondo, leyeron el diario todos losdías, hubo reuniones en Italia yAlemania. Fue como meter a 800obispos durante cinco años, nueva-mente en el seminario. Sobre todoen Europa, pero en conexión con

africanos, asiáticos, latinoa-mericanos…

Muchos temas les pasabanpor arriba de la cabeza, nisiquiera sabían de qué esta-ban discutiendo y debieronpedir ayuda para votar. Fueuna conmoción gigantesca enel equipo director. Alemaniallevó el tambor batiente en larenovación teológica; Españalo había hecho en Trento en elsiglo XVI.

Surge una teología suma-mente progresista, asimila elliberalismo en el sentido delibertad, asimiló el capitalis-mo en lo concerniente a lacompetencia, el mercado.Resultó una puesta al día de laIglesia en muchas cuestiones.Por supuesto, en lo concer-niente a la Unión Europea;sin embargo seguía sin ade-cuarse a las realidades delTercer Mundo. No hubo nin-gún teólogo latinoamericanoimportante que hiciese escu-

char su voz con fuerza; dominaba la temáti-ca europea.

En Latinoamérica la Iglesia hasta el Con-cilio había sido una férrea adherente a laideología de la CIA. Con Medellín, la Igle-sia Latinoamericana y por medio de la Teo-logía de la Liberación, toma una posturadistinta y comienza a descubrir lo popular.

El Concilio Vaticano II y su proyecciónEnrique Dussel

Septiembre 2009Página 86

Las primeras expresiones se dan endocumentos donde se habla de laproblemática norte-sur, de laexplotación de los países, se usauna metodología económica inspi-rada en parte por una relectura crí-tica del marxismo. Surge en Mede-llín un grupo de pensadores actua-lizados según el Concilio, pero conuna posición distinta por estar en laperiferia. Es el movimiento de reno-vación del cristianismo más grandedesde el siglo XVI, en función delsistema, el más grande de su histo-ria.

El catolicismo esta implantadoen los países ricos: Francia, Españay otros países del norte, también enpaíses pobres, en América Latina.De pronto había un continente cató-lico rico y europeo, y un continentecatólico pobre. La tensión internade la Iglesia produce el descubri-miento de una gran diferencia. Lateología, para reinterpretar la posi-ción profética de los fundadoresdel cristianismo, va al origen: elEvangelio. Lee a los profetas deuna manera completamente nueva;a partir de entonces hay grandesmasas que saben quienes son losfaraones, y sabe que la Iglesia nonecesariamente puede estar tran-quila a favor del faraón. El pueblomismo tiene ya un juicio productode una nueva lectura bíblica”.

Page 87: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

D escribir un revolu-cionario es una tarea

harto difícil, sin dudaspor la complejidad misma deloficio. Complejidad que desde lasegunda mitad del Siglo XX ha sidomayor, tal vez por el rechazo quegeneró la violencia después de laSegunda guerra Mundial, incorpo-rando formas de revolucionario queno practican la violencia ( El EjércitoZapatista de Liberación que iniciasus actividades insurgentes en elEstado de Chiapas en el sur de Méxi-co en enero de 1994, ha cobrado granfama mundial por su capacidadcomunicacional a escala global, quele han aportado más victorias que susacciones armadas, incluso el teóricomarxista de origen irlandés que viveen la ciudad de Puebla, John Hollo-way, ha escrito un sugerente librotitulado “¿Cómo cambiar el Mundosin tomar el poder?” y de hecho supensamiento está muy cercano alEZLN), pero si tomamos los oríge-nes mismos de las Revoluciones, yasea la Revolución Francesa o lasluchas por la Independencia, siem-pre estuvieron provistas de sentidopor la violencia, la lucha o acciónarmada. Y, aunque en la actualidadhay una aplastante forma global deOrganización Política, donde losEstados Nacionales se parecen cadavez más, las múltiples actividadesrevolucionarias continúan en el mun-do. Pero pocas veces son llamadas deesta forma, se titulan como Terroris-mo y son condenadas en su mismaexistencia, ya no existe ninguna “jus-tificación” para la insurgencia contralos Estados. Llamativamente Esta-dos Unidos es el país que más pro-mueve esta doctrina, pero sus oríge-nes como Estado Nación fue el pro-ducto de la insurgencia contra Ingla-

terra. Sin embargo, más allá del lenguajepacificador de la Comunidad Internacionalde Estados, las formas actuales de Organi-zación Social y de Producción Económicason violentas, si por tal entendemos lapobreza estructural, la concentración eco-nómica, la precarización laboral, la agresi-va desmovilización política y la crecienterepresión y control de las actividades públi-cas y privadas. El desarrollo tecnológico hapotenciado estas formas de violencia, enparticular el “disciplinamiento social” cuyoefecto más visible son las escasas y limita-das opciones de participación ciudadana yreivindicaciones populares.

En el Siglo XIX la actividad de un Revo-lucionario tenía múltiples legitimidades, enparticular nos ha interesado estudiar laRusia Zarista pues es la antesala de la gran

revolución Europea del Siglo XX.

En la Rusia zarista el joven SergeiNechaev escribe a los 21 años su “Ca-tecismo de un Revolucionario” quelo hizo muy popular en los ambientesradicales de Moscú. Su breve decálo-go consta de 26 puntos pero sólo noslimitaremos a reproducir algunos deellos:1-El revolucionario es un hom-bre dedicado. No tiene intereses per-sonales, no tiene relaciones, senti-mientos, vínculos o propiedades, nisiquiera tiene un nombre. todo en élse dirige hacia un solo fin, un solopensamiento, una sola pasión: larevolución; 2-Dentro de lo más pro-

La Revolución Rusa

Jorge Ahumada

Revolucionar¿Hay épocas para los revolucionarios?

Página 87Septiembre 2009

Page 88: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

fundo de su ser, el revolucionario haroto -y no sólo de palabra, sino consus actos- toda relación con el ordensocial y con el mundo intelectual ytodas sus leyes, reglas morales, cos-tumbres y convenciones. Es un ene-migo implacable de este mundo, y sicontinua viviendo en él, es sólo paradestruirlo más eficazmente; 3-Elrevolucionario desprecia todo doc-trinarismo y rechaza las cienciasmundanas, dejándolas para las gene-raciones del futuro. El conoce unasola ciencia: la ciencia de la destruc-ción. Para este fin, y sólo para este finestudia la mecánica, la física, la quí-mica y quizás también la medicina.Para este propósito el revolucionarioestudiará día y noche las ciencias delos hombres, sus características, posi-ciones y todas las circunstancias delorden presente en todos sus niveles.La meta es una sola: la más rápida ymás segura destrucción de este siste-ma asqueroso; 4-El revolucionariodesprecia la opinión pública. Des-precia y odia la actual moralidadpública en todos sus aspectos. Para elsólo es moral lo que contribuye altriunfo de la revolución. Todo lo quela obstruye es inmoral y criminal; 5-El revolucionario es un hombre con-denado a muerte. No teniendo piedadhacia el estado ni hacia la sociedadeducada, él a su vez no espera queellos tengan piedad hacia él. Entreellos y él hay una tácita, continua eirreconciliable guerra a muerte.Debe estar preparado para morir cual-quier día y deberá entrenarse a símismo para resistir la tortura; 6-Todaesta sucia sociedad tendrá que serdividida en varias categorías. La pri-mera categoría es la de aquellos que

deberán morir sin demora. La organizaciónde camaradas revolucionarios hará listas delos condenados, tomando en cuenta el dañopotencial que puedan hacer a la revolución,y eliminarán en primer lugar a los primerosde la lista; 7-Por “Revolución” nuestra orga-nización no entiende un modelo o patrón enel sentido clásico occidental, un movimien-to que siempre se detiene y se doblega antelos derechos de propiedad privada y antelas tradiciones del orden público y las, asíllamadas, civilización y moralidad. Tampo-co entiende por revolución una forma quehasta ahora se ha limitado a deponer unmodelo político para remplazarlo por otroque intenta crear un estado revolucionario,por llamarlo de algún modo. La única revo-lución que puede ser benéfica para el pue-blo será la revolución que destruya de raíztodo componente del estado y que puedaexterminar todas las instituciones tradicio-

nales del estado, el orden social y las clasesen Rusia; 8-Unir este mundo con una solafuerza, invencible e indoblegable: tal es elobjetivo de nuestra organización, tal esnuestra conspiración y nuestra tarea.

Observamos que estas máximas mantie-nen una coherencia impecable e implaca-ble, de hecho Nechaev siguió estas máxi-mas en su propia vida, fundó un grupo revo-

lucionario llamado Narodnaya Ras-prava (la voluntad del pueblo o la ven-ganza del pueblo). Mucho se ha espe-culado sobre los efectos de este cate-cismo, es muy probable como se afir-ma que Lenin lo conocía en detalle,también que el Che Guevara lo cono-cía, incluso hay quienes afirman que elmétodo revolucionario conocidocomo foquismo tiene sus primerosantecedentes en este catecismo.

También se sabe que uno de los her-

manos de Lenin fue ahorcado por participaren el mismo grupo revolucionario deNechaev y otros de sus hermanos eran mili-tantes del mismo.

Se suele afirmar que en las obras de Leninse ve la influencia de Nechaev, sobre todoen la idea de vanguardia obrera, de partidorevolucionario o en el carácter insurreccio-nista de la revolución.

En la década del 60 el catecismo fue utili-zado por el movimiento afro-americano delos panteras negras y por distintas guerrillassudamericanas. En los 70 fue estudiado porlas Brigadas rojas italianas, el Ejército rojoalemán y japonés.

Es conocida la historia que Nechaev matóa su lugarteniente Ivan Ivanovich Ivanov yel gran Fedor Dostoyevski imagina estaescena en su monumental obra “Los Demo-nios”. A su vez el Premio Nobel J. M Coet-zee dedicó una novela (“El maestro dePetersburgo”) a la relación imaginaria entreDostoievski y Nechaev. En esta ficción,Ivanov, el estudiante asesinado, es el hijoadoptivo de Dostoievski, quien viaja clan-destinamente a San Petersburgo para inda-gar su muerte y termina vinculándose conNechaev, quien busca ponerlo al servicio dela causa. La parábola de Coetzee ilustra congenio lo que Dovstoyevski arriesgó al escri-bir “Los Demonios”. De cómo un panfletopolítico se transforma en una profecía sobreel destino de Rusia y del alma revoluciona-ria durante el siglo XX.

La obra de Dostoyevski anticipa el porve-nir no sólo de la revolución rusa sino de lasluchas anticoloniales, de las guerrillas urba-nas e incluso las acciones revolucionariasglobales que interesadamente se denomi-nan “terrorismo”. En “Los Demonios” se

Literatura y revolución

Septiembre 2009Página 88

Revolucionar

Page 89: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

incluyen conflictos propios de la moderni-dad como religión y secularización, indivi-duo y colectivo, poder estatal y poder popu-lar, la razón técnica o la razón sustantiva.Los personajes de Dostoyevski asumen lapotencia de estos conflictos propios de lamodernidad.

En Argentina tambiéntenemos nuestro Dosto-yevski criollo: el granRoberto Arlt, quien en suobra “Los Siete Locos”desarrolla la idea de unasociedad secreta revolu-cionaria y lo citamos cuan-do le pone palabras al inte-lectual de esta sociedad yel astrólogo dice” el poderde esta sociedad no deri-vará de lo que los sociosquieran dar sino de lo queproducirán los prostíbulosanexos a cada célula.Cuando yo hablo de unasociedad secreta, no merefiero al tipo clásico desociedad sino a una super-moderna, donde cadamiembro y adepto tengaintereses y recoja ganan-cias, porque sólo así esposible vincularlos más ymás a los fines que sóloconocerán unos pocos.Este es el aspecto comer-cial. Los prostíbulos pro-ducirán ingresos comopara mantener las crecien-tes ramificaciones de lasociedad. En la cordilleraestableceremos una colo-nia revolucionaria. Allí,los novicios seguirán cur-sos de táctica ácrata, pro-paganda revolucionaria,ingeniería militar, instala-ciones industriales, demanera que estos asociados el día que sal-gan de la colonia puedan establecer en cual-quier parte una rama de la sociedad…Meentiende? la sociedad secreta tendrá su aca-demia , la academia para revolucionarios”

En este apartado nos ha interesado esta-blecer una primera correspondencia entrela ficción que contiene todo manual revolu-cionario y la realidad que contiene toda la

literatura sobre las revoluciones.

En nuestro país y desde hace al menos 20años, hay un creciente grupo de intelectua-

les que realiza una importante tarea de cono-cimiento y reconocimiento de la violenciade estado y la violencia de organizacionesrevolucionarias durante la década del 60 yla década del 70. Las perspectivas desde lascuales se realiza esta tarea va desde unespectro ideológico conservador, naciona-

Violencia y revolución

lista, reaccionario, pasando por posi-ciones liberales, republicanas, demo-cráticas, progresistas hasta llegar avisiones revolucionarias, emancipa-torias, y libertarias.

Sólo a modo ilustrativo menciona-remos algunosa u t o r e s q u erecientementehan publicado.Desde el espec-tro de la derechaJuan BautistaJofre publico 3libros “NadieFue. Crónicadocumentos ytestimonios del o s ú l t i m o smeses de IsabelPerón” (Estelibro fue editadopor el propioautor y en sus3 9 8 p á g i n a shace un relatoi n t e n c i o n a d osobre la “guerradesatada por laguerrilla contrael gobierno deIsabel Perón. Esde interés resal-tar que ha sidoreed i t ado en2008 por edito-rial Sudamerica-na y se ha trans-formado en unverdadero bestseller con variosmiles de ejem-plares vendi-dos). Su segun-do libro titulado“Fuimos Todos”donde continua

el texto anterior desde Marzo del 76hasta la aventura militar de Malvi-nas, su tercer libro se llama “Volver aMatar” donde estudia como el estadollevó adelante la represión “con laLey en la mano”y estudia la creaciónde la Cámara Penal de la Nación que

Fedor Dostoyeski

Página 89Septiembre 2009

Revolucionar

Page 90: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

duró del 71 al 73. Los tres libros deeste periodista han resultado un granéxito de ventas poniendo en eviden-cia el interés poblacional por visio-nes conservadoras y justificatoriasde la acción armada contra la guerri-lla. Es llamativo el interés que susci-tan autores que han mantenido com-promisos claros con gobiernos dederecha, Tata Jofre estuvo al frentede la Secretaria de Inteligencia delEstado durante el Gobierno deMenem, luego fue embajador enPanamá y posteriormente en Portu-gal. La profesiónoriginaria de esteautor es periodis-ta y supo trabajaren nuestra pro-vincia en el dia-rio Los Princi-pios. En segundolugar y dentro delespectro progre-sista, citaremosel libro de HugoVezetti “Sobre laviolencia revolu-cionaria” (esteautor ha partici-pado en el grupoeditorial de laprestigiosa revis-ta Punto de Vistay desde su cáte-dra de la Univer-sidad Nacionalde Buenos Airesde historia de laPsicología enArgentina se realizan importantesestudios de memoria activa). Tam-bién es de gran interés el libro deMaria Matilde Ollier “De la Revolu-ción a la Democracia, cambios priva-dos, públicos y políticos de laizquierda argentina”. Ambos autoresson prestigiosos intelectuales ydocentes universitarios que tienenpublicaciones y estudios sobre laizquierda y el pasado reciente enArgentina.

Por último en la posición emanci-patoria situamos en primer lugar aHoracio Tarcus quien dirige el Cen-tro de Documentación e Investiga-

ción de la Cultura de Izquierdas en laArgentina y una importante publicaciónllamada Políticas de la Memoria que en sus10 números ha presentado importantes tra-bajos de intelectuales argentinos y extran-jeros. Este autor también dirige la revista ElRodaballo y ha dirigido un importante dic-cionario biográfico de la izquierda argenti-na. Además citamos al historiador PabloPozzi quien dirige el Programa de HistoriaOral de la Facultad de Filosofia y Letras dela Universidad Nacional de Buenos Aires yentre sus numerosas publicaciones se cuen-ta “Historias del PRT ERP”.

En Argentina en los últimos 20 años, hayun importante trabajo de revisión de lalucha armada en la década del 60 y 70, másde un centenar de libros, muchos de ellosvaliosos estudios y Revistas entre las cualesvale citar “Lucha Armada” que en sus 11números recupera diversos testimonios decombatientes de distintas organizacionesarmadas, incluso por uno de sus reportajesse suscitó un rico debate sobre la justifica-ción de la muerte. Este debate lo inicia elintelectual cordobés Oscar Del Barco,quien cuestiona el derecho de matar entodos los casos. Hubo una réplica de nume-rosos intelectuales porteños y también dequienes defendieron su posición. Este Deba-

te fue compilado por la editorial de la Uni-versidad Nacional de Córdoba en un librode 500 páginas, y probablemente ha pasadoa ser el debate más enriquecedor de nuestraizquierda en los últimos 30 años.

La violencia en general es el centro delinterés en la mayoría de los trabajos sobrerecuperación de la memoria colectiva de loshechos violentos en los 20 años que van del65 al 84. Aunque hay un consenso sobre loilegítimo de la Violencia de Estado realiza-

da por las FuerzasArmadas entre el 76y el 84, este consen-so se da sobre todoen las institucionespolíticas. Pero en ladécada del 90 con elG o b i e r n o d eMenem se pudoobservar las cre-cientes contradic-ciones de este “Con-senso Institucional”y en particular ladefensa del golpe deestado por muchasO rg a n i z a c i o n e sRurales, Industria-les y Económicas.

Muchos mediosde comunicación,gráficos, radiales otelevisivos, hanacompañado estasposiciones conser-vadoras, influyendo

notoriamente en la población. El argumen-to esgrimido en general, es el rechazo a laviolencia en cualquiera de sus formas. Se hanaturalizado que la violencia cuando esejercida por la población o cualquiera desus organizaciones es ilegítima e ilegal, esun hecho natural que sólo el Estado puedeejercer violencia.

Al pueblo le queda delegar su poder demayoría a los “representantes”, y la historiade las innumerables luchas que se dieronpor la “democracia” hoy parecen muy leja-nas cuando se observa la distancia que, en lagran mayoría de los países, hay entre “re-presentados” y “representantes”. Un autorargentino, Guillermo O´Donnell, ha califi-

El debate

Septiembre 2009Página 90

Revolucionar

Page 91: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

cado a estas formas de organización políti-ca como “democracias delegativas” y “ciu-dadadanías de baja Intensidad”, tambiénSaramago comenta que “cada vez que vota-mos, vamos suicidándonos políticamente,pues con cada voto renunciamos soberaníapopular”.

Aún podría justificarse esta forma de orga-nización política, porque la elite de la socie-dad decide en nombre de todos lo mejor, dehecho esta posición se sustentaba para impe-dir el voto universal en el siglo XIX y XX.Pero dicha justificación ya no es posiblepues en cada país hay uno o miles de ejem-plos históricos que muestran el potencialdel poder popular.

Justamente todo revolucionario que seprecie de tal, lucha en nombre del poderpopular, pero sólo los triunfadores han sidoreconocidos como luchadores del pueblo,héroes populares, libertadores nacionales,luchadores contra la opresión y con tantasotras nominaciones que dan cuenta del sen-tido de las luchas triunfantes. Ameritarecordar que las luchas triunfantes nuncarevisan su violencia y que justamente este“revisionismo” es duramente cuestionado,muchas veces con violencia. En Argentinatambién se ha construido una suerte de his-toria oficial tanto de parte del Estado comode parte de las Organizaciones de derechosHumanos, e incluso de ex militantes deorganizaciones armadas. Hay varias publi-caciones que dan cuenta de esta oficialidad,desde el “Nunca más” de la CONADEPhasta los ensayos de víctimas de la Repre-sión de Estado. Como es previsible haynotorias diferencias entre una y otra posi-ción, los Estados de una u otra forma legiti-man la “Racionalidad estatal” en uno de susproductos más elaborados: la juridicidad detodo hecho social. Por lo contrario todomilitante de una organización libertariadebe luchar contra esta racionalidad ydefender la insurgencia en defensa del “in-terés del pueblo”.

Una incomodidad en estas miradas ofi-ciales de uno y otro lado, y que pone en evi-dencia sus contradicciones, es cómo tratar alos sobrevivientes a la cárcel durante la dic-tadura, que justamente pone en cuestiónesos discursos oficiales, pues un sobrevi-viente está sospechado de “traidor”.

Es la contracara de la violencia revolucio-naria: la “coherencia revolucionaria” y suslimitaciones. Una joven intelectual argenti-

na, Ana Longoni, ha escrito un provocadorensayo titulado “Traiciones” y sobre el par-ticular nos interesa recuperar partes de unreportaje que le hicieron en el diario “Per-fil” sobre su libro.

P-Para empezar, permítame hacerle unade las preguntas claves de su último libro:¿Qué es lo que no se puede escuchar de lossobrevivientes de los campos de concentra-ción argentinos de la última dictadura?

R-Ese es el núcleo del primer capítulo dellibro. Lo que contesto son posibles hipóte-

sis sobre la “inaudibilidad social” de lossobrevivientes. Primero, hay que decir queya desde los años 1979 y 1980, empiezan acircular testimonios en instancias interna-cionales de los mecanismos de tortura y loscampos. Pero directamente en democraciahay una imposibilidad de reconocer en algu-nos ámbitos militantes la derrota contun-dente que les inflingió la dictadura. Esoscuerpos sobrevivientes vuelven para contary evidenciar la derrota en carne propia. Porotra parte, se construye una dualidad fuerteentre la figura del desaparecido como héroey como mártir y su opuesto, la figura delsobreviviente como traidor. “Si sobrevivió,

Ana Longoni en entrevista

algo habrá pactado, algo habrádicho, a alguien habrá delatado”, esoes lo que se escucha y se piensa reso-nando y duplicando, de alguna for-ma, en el “por algo será” de los desa-parecidos. Otra hipótesis, máscoyuntural, tiene que ver con losorganismos de derechos humanos,todavía en dictadura o en los prime-ros años de la democracia, que noreconocieron públicamente la condi-ción militante de los desaparecidos.En estos contextos los sobrevivien-tes, no sólo relataban las metodolo-gías de la tortura y de los campos,sino que podían llegar a constituir unproblema a la hora de borrar esa con-dición militante. De acuerdo con lostestimonios, es totalmente falsa laidea de que todo desaparecido es unhéroe y todo sobreviviente, un trai-dor. P-“Esta estrategia jurídico-política del movimiento de DerechosHumanos que implica omitir la parti-cipación de muchas de las víctimasdel terrorismo de estado en diferen-tes formas de violencia política, ¿fueacertada? R-Es muy difícil decir sifue acertada o no. Durante la dicta-dura y con un consenso social desfa-vorable, creo, no había otra alternati-va. Lo que sí se puede decir es que seomitió esa condición política deldetenido. Creo que era GracielaDaleo la que decía en un artículo quesignificativamente se titula Noso-tros, además, somos testigos: “Si yodecía que era militante de la JUP yme habían torturado, estaba mal; y sidecía que era un cuadro montonero yme habían torturado, estaba bien”.Hoy, y a partir de mediados de los 90,con el nacimiento de HIJOS, elescrache y el relanzamiento del movi-miento de derechos humanos conotra lógica, me parece que surge lareivindicación de la condición mili-tante de la generación desaparecida.

P-¿Se evita decir que la mayoría delos desaparecidos eran peronistas?R-No creo que se niegue la condiciónperonista, sí la condición militante.La mayor parte de los sobrevivien-tes, que son muy escasos en relación

Página 91Septiembre 2009

Revolucionar

Page 92: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

a los miles de desaparecidos, son exmilitantes montoneros en su granmayoría. Prácticamente no haysobrevivientes del ERP. De los cam-pos de concentración del ejércitocasi no hay sobrevivientes. Lo cualfue un problema durante los juicios,porque no hay testigos. Es evidenteque el protagonismo del sobrevi-viente es muy grande a la hora dellevar a adelante estrategias de justi-cia. Entonces, los juicios de Campode Mayo no se pueden hacer porqueno hay testigos. Creo que esto tieneque ver con las características delmecanismo represivo y su divisióndentro de las tres fuerzas. La marina,y sobre todo en laESMA, se ocupa-ba de los monto-neros y tuvo unaestrategia muchomás permeable,donde algunosdetenidos podíanser recuperadosporque se vincula-ba a los peronistascon lo nacional ycon lo popular. Encambio, los mili-tantes del EjércitoRevolucionariodel Pueblo que letocaban al Ejérci-to, no eran consi-derados recupera-bles. Para la lógicade ellos, ser mar-xista, una ideolo-gía completamen-te extranjera, era ser irrecuperable.P- ¿Qué pasa con los detenidos que sídelataron a sus compañeros? R-Loprimero que hay que hacer es poneren cuestión la rápida asociación quese hace entre lo que es delatar bajotortura y lo que es colaborar abierta-mente o pasarse al bando del enemi-go. ¿Con qué connotaciones se aso-cia la palabra “traición”? Para empe-zar, hay que decir que es una acusa-ción muy reiterada dentro de losámbitos de la militancia de izquier-da, incluso mucho antes de la últimadictadura. Toda deserción o toda dife-

rencia termina explicándose en términos detraición. La historia de la izquierda en laArgentina está llena de momentos en loscuales un error o una derrota se explican entérminos de un traidor que funciona comochivo expiatorio. P- ¿Pero qué ocurre cuan-do entra en juego el poder determinante dela tortura? R-En la medida en que a partir de1975 se empezó a implementar como méto-do sistemático, la tortura se mostró eficien-te para extraer información de los deteni-dos, y sobre todo después de marzo de 1976cuando la tortura se volvió ilimitada y sincontrol al mismo tiempo se volvía comple-tamente eficiente. Antes de 1976 la deten-ción se prolongaba por veinticuatro o cua-renta y ocho horas. Después, la tortura se

vuelve infinita, no tiene un horizonte definal. Hoy se sabe que hasta un noventa ycinco por ciento de los detenidos hablaron.Dijeron algo, poco importante, muy impor-tante, no es el caso. Pero ahí queda clara laeficiencia de la tortura.Ytengamos en cuen-ta que la posición del ERP frente a la torturaera cerradísima. La dirigencia del ERP afir-maba que la tortura se podía resistir y quesus cuadros revolucionarios estaban prepa-rados para resistirla. En montoneros habíaciertos acuerdos implícitos de que la torturase resistía veinticuatro horas, cuarenta y

ocho como mucho, y después se auto-rizaba a decir algunos datos. El temase complica, es difícil decir que losdesaparecidos delataron. Al estarmuy construida la versión heroicadel desaparecido esto es algo que nose quiere oír, que no se soporta, quedesencaja la figura triunfante en lamuerte del desaparecido.”

En este ensayo nos ha interesadodiscutir las posiciones “naturaliza-das” sobre la violencia revoluciona-ria, también recuperar la importancia

de la actividadrevolucionariacomo modoprivilegiado decuestionar elpresente, tam-bién incluir lasincomodida-des de todop r o c e s o d em e m o r i acolectiva, puesjustamente lamemoria es eltrabajo de “in-c o m o d a r e lpresente”.

Si aceptamosnuestro pre-sente como laVisión Estatald e l m i s m o ,estamos omi-tiendo a millo-

nes de personas que en nuestromundo luchan por cambiar el presen-te, un presente, que en este sigloXXI, justifica ampliamente todalucha libertaria, las luchas contra lavacuidad de nuestros sistemas políti-cos. Luchas que pueden ir desde elabstencionismo y la movilización,pasar por la resistencia civil, larevuelta y llegar a la insurgenciacuando la opresión es de tal magni-tud que amenaza la existencia mismade un pueblo.

Por qué hablar de violenciarevolucionaria…

Revolucionar

Septiembre 2009Página 92

Page 93: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

S ectores de la élitef i n a n c i e r a -

económica mundialpostulan que la conclusión

de la presente crisis internacionaldebe ser el establecimiento de ungobierno global. Se escucha decir:“Un solo gobierno global tiene queser establecido, si no queremos queprevalezca el caos generalizado .”Uno de los primeros voce-ros de esta propuestafue/es el presidente fran-cés Nicolás Sarkozy, enseptiembre del 2007, alexponer en la AsambleaGeneral de Naciones Uni-das .

Gente del entorno delmandatario galo, su ase-sor Jacques Attali , expresidente del BancoEuropeo para la Recons-trucción y el Desarrollo,avanzó más en la formu-lación del proyecto; elbanquero esbozó un pano-rama nada tranquiliza-dor; deseos y realidadesconfiguran una perspectiva pocopromisoria . “Libraremos guerras,dejaremos que mueran 300 millonesde personas, después vendrán refor-mas y un gobierno mundial. ¿No valela pena que vayamos pensando en ungobierno mundial en esta etapa?,propusoAttali .

En la misma dirección van las pala-bras emitidas por el premier inglésGordon Brown al afirmar que “senecesita un nuevo trato a escala mun-dial. Somos conscientes que, en loque concierne a los flujos financierosglobales, no seríamos capaces desalir de esta situación sólo con laayuda de autoridades puramentenacionales. Necesitamos autorida-des y vigilantes mundiales para quelas actividades de institucionesfinancieras que operan en los merca-

Septiembre 2009 Página 93

dos mundiales sean totalmente abiertas anosotros.

Da la impresión de que el anhelo de ungobierno ecuménico logra disipar las fron-teras que delineó la guerra fría . GavriilPopov, economista ruso que asesoró a BorisYeltsin y extendió la alfombra por la cual elcapital regresó a Rusia, y actual presidentede la Unión Internacional de Economistas,ha venido sosteniendo largos encuentros

con Henry Kissinger, James Baker, GeorgeSchultz; trascendió que a puertas cerradasdiscutían sobre el gobierno global, situa-ción que hizo decir a Popov: “Los paísesque no acepten las perspectivas globalesdeben ser expulsados de la comunidad mun-dial.”

La prensa moscovita ha estado atenta aestos hechos; Moskovsky Komsomoletspublicó un artículo que tituló “La crisis ylos problemas del mundo”. En ese trabajode prensa se informa que el proyecto anali-zado contempla el establecimiento de ungobierno mundial, fuerzas armadas mun-diales, una policía mundial, un banco mun-dial y la necesidad de colocar bajo un con-trol unificado las armas nucleares, las capa-cidades de generación de energía nuclear,toda la tecnología de cohetes espaciales, los

minerales del planeta, e imposiciónde límites de la tasa de natalidad . Laidea de introducir una monedacomún mundial constituye una pie-dra angular dentro del nuevo ordendiscutido.

Algunos analistas llevan su miraday memoria histórica a la sucesión deacontecimientos generados por laGran Depresión en 1929-1933, un

camino señalado pordistintos mojones: crisisfinanciera, recesión eco-nómica, conflictos socia-les, dictaduras totalita-rias, guerra generalizada,concentración del poder.En el presente, la crisiseconómico-financieraderivaría, de acuerdo conel diseño comentado, enun golpe decisivo a lasoberanía nacional de losEstados, en el marco deuna transición al poderprivado de élites transna-cionales.

Los postulados delnuevo orden ha sido dis-cutidos y explicitados, los

objetivos trazados y prácticamenteconocidos los mentores; entre otrosentusiastas apologistas del nuevoorden ocupa un lugar privilegiadoDavid Rockefeller. Sin embargo, lasdudas persisten; la globalización encurso no logró superar las fronteras yestados nacionales, por el contrario,se agudizaron los conflictos étnicosy regionales, afloraron culturas queparecían soslayadas; en la propiaComunidad Europea las empresas seapoyan en sus estados nacionalespara competir con ventajas ante suspares comunitarios. El interrogantetiene raíces firmes, ¿se estableceráun gobierno global?

Andrés Cañas

¿Un gobierno global?

Page 94: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

l caricaturista español(Andrés

Rábago Garcíaesbozó así lo que los

medi os y los políticos reinantes handenominado “la crisis global”: lagráfica muestra exponiéndose contrael horizonte más de diez rascacie-los…, en el de uno deellos alguien dice: “¡La operación hasido un éxito. Hemos conseguidoque parezca crisis lo que fue unsaqueo!”. El sarcasmo de la caricatu-ra es polémico por ambiguo pero suintención central se ubica en el cen-tro de interés de este trabajo.

(generada en una burbujafinanciera estadounidense, extendi-da a la banca internacional y transna-cional y que “derrama” sus efectosbajo la forma de una recesión econó-mica casi mundial)

. Esto se lee, no todos los ámbi-tos económicos, ni los Estados yGobiernos, ni los ciudadanos ni lasgentes en el mundo tienen igual res-ponsabilidad en la gestación de “lacrisis”, no todos los grupos o perso-nas tienen capacidad de hacer que 'la'crisis opere a favor de sus intereses nitampoco todos son “perjudicados”de la misma manera.

Una sola ilustración: a finales dejunio de este año, la

(FAO),informó que 'la' crisis había elevadola cifra de personas con hambre en elmundo a 1.020 millones. Estaba en915 millones en el año 2008. No sepadece hambre por falta de alimen-tos, sino porque los ingresos demuchos, 1/6 de la población mun-dial, carece de dinero para pagar losvíveres que necesita. Agreguemosque los precios de estos alimentos, elarroz, por ejemplo, no bajan de pre-

El Roto, El País)

penthouse

'La'crisis

se genera yexpresa en el seno de específicastramas de poder global, nacional ylocal

Organizaciónde Naciones Unidas para la Agri-cultura y Alimentación

E

cio, o lo hacen muy lentamente, en losque son los que

. Enlos (donde también estápresente el hambre, aunque minoritaria-mente) estos precios bajan más rápidamen-te. ¡Magia del 'desarrollo'! Menos mágico,y cruel, es que para estos más de mil millo-nes de personas empobrecidas con hambrenadie ha lanzado ni ofrecido ningún “pa-quete de rescate”.

. Amarzo de este año en curso, las administra-ciones Bush/Obama habían destinado ¡2,48billones (cada billón es un millón de millo-nes) para la estabilización de las compañíasfinancieras y el rescate de las automotriceslocales! Y los grupos financieros fueronquienes desencadenaron 'esta' crisis. Perono se las hace responsables. Por el contra-rio, se las “rescata” .Saquean y los saqueados son forzados a“estabilizar” los estados financieros de lossaqueadores. Desde la “estabilidad”

. La presidenta de la ONG,“ ”,apunta, con cierto abatimiento: “Sólo senecesitaría un 1% del dinero destinado arescatar las economías en los países desa-rrollados para salvar a quienes mueren dehambre”.

Pero ese 1% no está disponible para losliteralmente muertos de hambre porque nopueden acceder a los mercados de alimen-

paí-ses subdesarrollados apor-tan la mayor parte de hambrientos

países opulentos

No tienen responsabili-dad alguna en la crisis, pero la pagan

con dinero de todos

volve-rán a saquearAyuda contra el Hambre Mundial

tos y porque en las localidades (países)donde residen no existen políticas socialesque les permitan alimentarse. Quedan amerced no de la solidaridad social sino de la

y de las.

Conviene , s in embargo , recor-dar/enfatizar que 'la' crisis

. Los hambrientos existían también enel período de las “vacas gordas” (cuandolos precios de los alimentos subían). Lo quehace 'la' crisis' es aumentar el número dehambrientos (un 11% respecto del 2008),pero

: el sistema

(ni hablar de una buena nutrición), 1/6 de lapoblación mundial, y

. Que hayagente con hambre al parecer no provocaninguna crisis. Que los bancos se desestabi-licen al saquear y especular con los fondosde sus clientes sí provoca crisis.

Esto indica al menos dos cosas: un siste-ma que entra en crisis porque sigue su lógi-ca de saqueo y especulación pero que nosufre crisis porque no satisface las necesi-dades elementales de la población, es unsistema (The Matrix) en

o, si se lo prefiere, de .Quiere decir que

. Lo segundo es que la cri-

mala muerte limosnas individua-les

no es la causadel hambre en el mundo ni de la desnutri-ción

el hambre como tal es una produc-ción del sistema produce genteque no puede pagar los alimentos básicos

también producecrisis financieras y económicas

crisis de civiliza-ción humanidad

grupos de poder media-tizan a la gente en función de sus intere-ses particulares

Helio Gallardo

La crisis y los signosde los tiempos

Septiembre 2009Página 94

Page 95: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

sis es , no solo de legitimidad de labanca o de competitividad de las industrias,sino que se deriva de las 'relaciones básicasde orden' del sistema. Una

(qué relaciones e instrumentos produ-cen qué cosas y cómo se distribuyen y quémentalidades (imaginarios) se siguen o seimponen desde este 'orden') no puede

. O todos.El punto puede proponerse con-

ceptualmente así: un sistema polí-tico global, como se pretende elactual, que

, y de todas ellas, supone,en todos sus momentos, o

o elrequerimiento de

,grupos determinados por estasmismas lógicas sistémicas. En elmismo movimiento, los gruposprivilegiados en el sistema,

.En términos directos, esta es la

sugerencia de(Amos del Mundo)

que contiene la sarcástica carica-tura de . Sólo que no esnecesaria verla como 'conspira-ción' (aunque pueda contener este factor),sino como señales de la

que fun-cionan porque el sistema previamente

y, en menor medida, por quie-nes se benefician de él.

Adiscutir algunos de los aspectos de estascuestiones (no el central: universalidad,particularidad y pluralidad de la experien-cia humana en el sistema capitalista) se dedi-can los párrafos siguientes.

Cuando explotó la burbuja financiera ycomenzaron a hacerse patentes los perjui-

política

crisis civilizato-ria

sinocontener uno o muchos factores políti-cos

no contiene la factibi-lidad de universalizar la legiti-midad de cada experienciahumana

una cri-sis radical de legitimidad

destruir fácticao simbólicamente sectoresdeterminados de la población

“ex-pl ican” esta destrucc iónmediante racionalizaciones eideologías que proclaman y cele-bran un falso universalismo dela experiencia humana

“conspiración” delos poderosos

El Roto

lógica de un siste-ma que recubre su poderío destructivo ygenocida con racionalizaciones

hasido 'internalizado' por las poblacionesque lo sufren

El humor de los “ingenuos”:ahora todos somos keynesianos

cios que acarreaba (o podría acarrear) parala economía mundial (léase, para la acumu-lación de capital global) apareció un sloganque, a diferencia del sarcasmo de ,debió resultar de una comicidad semejanteal humor de los .Analistas yprensa, y políticos menores o aspirantes apolíticos, comenzaron a reiterar la imagende que se acababa con la ideología del

(o metafísica) del (au-torregulación) y que ahora “todos éramoskeynesianos”. El lema debió despertar car-cajadas o convulsiones y llantos. En efecto,John Maynard Keynes (1883-1946) recha-zó, , elsupuesto liberal, en ese momento (1936)clásico, según el cual la economía capitalis-ta tiende a la plena utilización de los facto-res productivos, de lo que se sigue su esta-bilidad (autorregulación). Para Keynes, elequilibrio de oferta y demanda sería un caso'excepcional' básicamente porque oferta ydemanda son realizadas por

con (inclu-yendo las tasas de interés del dinero)

. De esta manera la 'estabilidad' de un

El Roto

Tres Chiflados

auto-

matismo mercado

en tanto determinación general

actores dife-rentes entornos 'racionales'

diver-sos

mercado capitalista no se sigue de su'naturaleza', sino que debe ser busca-da y conseguida mediante

a cargo de un Estado queestimula la o, si se quiere,el .

Esto último es lo que debió provo-car carcajadas o convulsos llantos.Porque precisamente

, que no sólodeben proveer las políticasdel desarrollo sino cautelarque la demanda (entre ellasla ) no se deprima,

. Han sidode facto y tam-

bién jurídicamente por elpoder de las transnaciona-les y su utilización de lastecnologías de punta,

(bajo la acusa-ción de “proteccionismo”)por organismos internacio-nales como el FMI y laOrganización Mundial deComercio,por el capital financieroespeculativo (el dinero,exista o no, es lo que semueve más veloz y ávida-mente en una era electróni-ca global) y, en AméricaLatina, estos gobiernos ypolíticas fiscales se tornan

de un “” que se asocia un día

sí y otro también con “ ”.Es decir que ese Estado y sus políti-cas fiscales, incluyendo su capacidadpara pactar acuerdos internacionalesque fortalecieran la 'demanda', sonvistos y tratados hoy como '

'. El keynesianismo se deletreahoy y es tan popular entre los “amosdel mundo” como Corea del Norte,Irán u Osama bin Laden.

Luego, entre quienes tienen capa-cidad mundial de decisión, y nuncafueron tan pocos y tan poderosos,

y el “” neoliberal

porqueno es un 'pensamiento', en sentido

políticasfiscales

demandaconsumo

ese Estado yesas políticas fiscalesnacionales

salarialno existenbarridos

prohibidos

minimizados

sospechosos popu-lismo

terrorismo

irracio-nales

nadie es keynesiano pensa-miento único no se sien-te derrotado ni fracasado

Página 95Septiembre 2009

La crisis y los signos de los tiempos

Page 96: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

estricto, sino unaa cargo del

y de con tenden-cia al monopolio respaldados por elcurrículo oculto y explícito de los

con la excepción,por el momento, de Internet. Ya seencontrará la fórmula de depurar,censurar y perseguir en este últimoespacio también la información yproducción de conocimiento inde-pendiente y alternativo.

Entre quienes saludaron alboroza-dos y seguramente debuena fe el “retorno delkeynesianismo” están losque vienen apostando auna crisis de acabamientofinal del capitalismo y,con ello, a la gestación oaparición de “

”. Bello senti-miento, tal vez, pero

,si no se han construidofuerzas alternativas,

.Y, desde las actuales con-centraciones de poder, elcapitalismo que surge espolíticamente más rapaz ydestructivo e incluso

, en el sentidode asolar el planeta, aca-bar con sus poblaciones ysalir al espacio a procla-mar la 'buena nueva' de la

. No se trata de suicidio, sinode .

La expresión, que en él es una cate-goría de análisis, “

”, fue acuñada por J. Schumpe-ter (1883-1950), economista bur-gués, quien la utiliza para designar el

. El capitalismo “progresa”mediante la innovación competitivaque destruye las anteriores formas deproducción y sus factores '

. Empresario esquien

, es decir quien, no quien compite en un marco

de equilibrio.y en ella hasta el

capacidad de eje-cución capital financie-ro transnacionales

medios masivos

otro mundoposible

delas crisis del capitalismo

sólose sigue más capitalismo

auto-destructivo

expansión cósmica del poder delcapital

Destrucción Creadora

destrucción crea-dora

corazón de un capitalismo evoluti-vo

como sifuera una guerra'

se enfrenta a los riesgos deldesequilibrio loscrea

El capitalismo es unaguerra monopolio

es legítimoorganización

de la producción acumu-lación de capital

puedendesaparecer

genocidiosólo como efecto no

deseado con el suicidio

nocontiene el final del capitalismo

no existenfuerzas con capacidad alternativa

grieta de legitimidad del sistemaabierta por el aparato financiero

si expresa la innovación, esdecir las nuevas formas de

requeridas por la. En el marco del pensa-

miento de Schumpeter, no en sus textosexplícitos (el principal es “Capitalismo,socialismo y democracia”), las poblacionesque no 'cooperan' con el monopolio (con-centración de poderes) que potencia la inno-vación/acumuladora, (o deben)

. El capitalismo es compatiblecon el , en sus alcances materia-les y jurídicos, y

.La crisis de hoy, entonces, aunque forme

parte del deterioro y declive de EstadosUnidos como única potencia mundial,

comoorganización básica para la muerte y vidade las poblaciones humanas sobre el plane-ta por al menos dos factores:

porqueellas no se han construido políticamente enlos últimos cincuenta años (hay sectoresirritados, pero ello no es suficiente) y por-que la

vienesiendo cerrada o desviada por los progra-mas de “rescate” de los bancos, un discursoque dice 'interesarse' en los empleos de lagente común y en contener los salarios delos 'tecnócratas' corporativos, la acentua-

ción de la amenaza terrorista y con ello de laguerra, la manipulación del pánico globalante pandemias (la primera, denominada'porcina' y, después, A (H1N1), para disi-mular que es de origen norteamericano) ) ylos Estados 'frustrados' (como México), y ladinamización, ahora bajo la administraciónObama, de

: Corea del Norte, Irán. Esto quieredecir la

(los Gobiernos, incluido el de EstadosUnidos, y los medios masivos) despliega uncomplejo político, geopolí-

tico y cultural para

(para losamos del mundo) o, másimprobablemente, en una

.Por supuesto, en el seno de

estos “amos del mundo” y desus políticos delegados se dasu propia . En estemomento específico de “des-trucción creadora” esta caver-na no tiene miedo y se reúne,conversa y discute cómo

. Si se obtiene pocoo nada, porque quizás elhorno no esté para bollos,siempre se y hace

lainevitablemente contenidapor un sistema para el que

y que, al mismotiempo, se proclama como el “

”, es decir como una sociedad quetanto de como de

.

En opinión de la rusa Olga Chetverikova( ), el programa de lacaverna sería esquemático y sencillo: crisisfinanciera, recesión económica, convulsio-nes sociales, multiplicación de los desafíosgeopolíticos, incitación a la guerra paraconcentrar aún más los poderes, y constitu-ción de un que recortaríajurídicamente los ya debilitados, o casi ine-xistentes, como es el caso de América Lati-

nuevos eventuales frentes deguerra

administración delegada del sis-tema

contraataqueevitar que

la grieta en la legitimidad setransforme en caos

crisis política

caverna

maximizar las 'ventajas'que para ellos ofrece lasituación

impulsaexplícita agenda genocida

noes factible la universalidad

de la experiencia humanafinal de la

historiacarece alternativa exte-rior

El frente conspirativode la caverna capitalista

Global Research

Control Global

Septiembre 2009Página 96

La crisis y los signos de los tiempos

Page 97: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

na, Estados nacionales para

.Esta última es la finalidad estratégica. El

hacia esta iniciati-va/programa la darían

aterradas por el(guerras, amenazas de proliferación

nuclear, pandemias, inmigraciones nodeseadas, narcoguerras, presiones sociales,desafíos del ambiente natural) y el horizon-te de una que pro-vendría de las culturas “inferio-res” o “hipócritas” (asiáticas,islámicas no-occidentales), delos queni consumen con opulencia niproducen con eficiencia y tam-bién de los conflictos generadospor la no factibilidad de accedera alimentos ni agua. Para la ini-ciativa de los amos resulta indis-pensable el

, actualmentecasi en total control de los

. Lainanidad 'real' de los gobiernos, oel carácter de “empleados” de losgobernantes y políticos es un

, es decirhace rato que es ya un hecho.

La proclamación de un 'NuevoOrden' capitalista y global la hizoinicialmente, en el marco delsuicidio de la URSS, el presiden-te George Bush (1989-93), perosu pretensión no hizo historia. Ahora no setrata de un Nuevo Orden, sino de un

para el mundo. La expresión fueencargada para su agitación a Nicolas Sar-kozy y Gordon Brown y hace referenciadifusamente a una

(nuevos vigilantespara asegurar el libre flujo de los capitalesactualmente concentrados) poniéndolasiempre en relación con formas de controlsupranacional. En el horizonte se perfila eldeseo de unenteramente al servicio de la acumulaciónde capital. En palabras de Henry Kissinger,un anciano pero influyente miembro del

, “…Tenemos (losAmos) una oportunidad única de convertirel momento de la crisis en una visión deesperanza”. Para los , el“horizonte de esperanza” se materializa en

avanzar en latransición hacia el poder privado deminorías corporativas transnacionales

apoyo “de masas”poblaciones

pudientes y empobrecidascaos

violencia generalizada

pueblos empobrecidos

monopolio de losmedios masivos

corpo-raciones transnacionales

dato del programa

NuevoTrato

renovada arquitecturafinanciera mundial

totalitario Gobierno Mundial

Grupo Bilderberg

Amos del Mundo

un Gobierno Mundial, Fuerzas ArmadasMundiales, Fuerza de Policía Mundial,Banco Mundial y su particular control abso-luto sobre las armas nucleares, la capacidadde generación de energía nuclear, un estric-to monopolio de la tecnología de cohetesespaciales y sobre los minerales del plane-ta, un focalizado control de la natalidad, lalimpieza genética y la promoción de lasideologías etnocéntricas y racistas propues-tas por S. P. Huntington en sus trabajossobre un inevitable “choque de civilizacio-

nes” en el siglo XXI. El sistema desea evo-lucionar hacia la creación de un

(campo de concentración)electrónico global basado en la sospecha yel miedo. este esquema, esdecir rechazar el control total inherente auna represivo/preventiva

, equivaldría a una.

En el (el nombre hacereferencia a un hotel holandés, sitio de suprimera reunión, en 1954) dos tercios desus miembros pertenecen al campo de lasfinanzas mundiales, los medios masivoscomerciales y la industria corporativa. Elotro tercio son políticos de Europa yAméri-ca del Norte, excluido México. Acuden a él

Archipié-lago de Gulag

No aceptar

cultura inevita-blemente centrada en el temor y la des-confianza declaratoriade guerra

Grupo Bilderberg

personajes de relumbrón reciente otradicional, Donald Rumsfeld, PaulWolfwitz, Alan Greenspan, DavidRockefeller, Henry Kissinger. En lareunión de mayo de este año 2009,asistieron figuras importantes de laadministración Obama: Keith B.Alexander, teniente general del ejér-cito de EE.UU. y director de laAgen-cia Nacional de Seguridad (CIA),Timothy Geithner, secretario delTesoro de EUA, Richard Holbrooke,

enviado especial delgobierno de Obama paraAfganistán y Pakistán,Robert Zoellick, ex pre-sidente de GoldmanSachs y actual presidentedel Banco Mundial, elSecretario Adjunto deEstado James Steinbergy el infaltable Henry Kis-singer a quien Obamadesignó Enviado Espe-cial en Rusia.

En su libro “

”, DanielEstulin (quizás una per-sonal idad f ic t ic ia) ,periodista y escritor, hahecho un listado de losobjetivos del

: destacoexclusivamente los quecondensan mejor su

: en el Nuevo Orden Mundialno habrá clase media; sólo

. Eles necesario para destruir los vesti-gios de prosperidad y dividir a lasociedad en .Sólo se permitirán valores 'universa-les' que reproduzcan las relacionespropietarios/esclavos. Existirá solo

que canaliza-rá los sentimientos de la gente en lostérminos del Nuevo Orden Mundial.Las otras iglesias serán destruidas.Guerra, hambre y enfermedades esti-muladas eliminarán al menos 4.000millones de personas. El objetivo esreducir la población 'inadecuada' o'inservible'. Este debería

La verda-dera historia del ClubBilderberg

GrupoBilderberg

ethossirvientes

y gobernantes crecimiento cero

propietarios y esclavos

una Iglesia Universal

genocidio

Página 97Septiembre 2009

La crisis y los signos de los tiempos

Page 98: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

estar completado para la mitad deeste siglo: “De los dos mil millonesde personas restantes, 500 millonespertenecerán a las razas china y japo-nesa, que se salvarán gracias a sucaracterística capacidad para obede-cer a la autoridad”. Por supuesto,existirá un (unaONU, quizás, en la que se ha concen-

Gobierno Mundial

trado el poder de los amos), y también unsolo mercado globalizado, un solo ejércitoy una única moneda regulada por un BancoMundial.

Con independencia de la justeza de lasanotaciones de Estulin, las propuestas evi-dencian laentre la

y propuestaideológicamente por las sociedades moder-nas. Un sistema fundado en instituciones ylógicas , comola propiedad (incluso del conocimiento) ylano puede sino producir, en un mismo movi-miento riqueza y miseria, inclusión y exclu-sión para quienes disfrutandel sistema (y en menor medida para quie-nes lo padecen). La imaginación conspira-tiva se orienta entonces hacia la

“sobrante” y el total“control” cultural de quienes deben trabajarpara los amos. Se trata de un imaginario quese podría poner de manifiesto tanto en los'delirios' del (unaNueva Edad Media con tecnología de pun-ta) como en el dibujo de la sociedad post-capitalista ( )

tensión y conflicto básicosorganización capitalista de la

vida/muerte de las poblaciones humanassu eventual universalidad

radicalmente excluyentes

acumulación/concentración de capital

insoportables

elimina-ción de la población

Grupo Bilderberg

economía del conocimiento

de Peter Drucker: unos pocos controlandotodo, gracias a su conocimiento especiali-zado y, a la vez, básico, y unos muchos conbajos salarios y embrutecidos para cumplircon las tareas desagradables de la existen-cia cotidiana: una versión post-capitalistadel mundo de señores y esclavos del

. Una idea parecida se encuen-tra en la producción, un mucho estúpida-mente ingenua, de la pareja Toffler: el sigloXXI verá la (secesionista)

: ¿porqué los primeros tendrían que pagar las fac-turas de los segundos?

.Pero en todos estos casos se debe recordar

que el 'conspirador' aquí , sinouna : la de la

. Esta es la plataformaque genera imaginaciones coincidentes,aunque también discrepantes) (cuya sordi-dez no se debe desdeñar) como las del

, el gurú empresarialo la pareja .

En especial esta 'tendencia' de la espiri-tualidad moderno-capitalista no se debedesdeñar desdeAmérica Latina porque aquíse cumple la mala broma: “Qué bella y pro-

GrupoBilderberg

guerra de losopulentos contra los empobrecidos

No tienen nada encomún

no es alguienlógica acumulación de capital

vía la creación de un universo de única-mente mercancías

Grupo BilderbergPeter Drucker Toffler

“Se sugiere que todos vamos a vivirbajo un “gobierno global” capitalista,obedeciendo sin problemas las reglasde este gobierno global unificado. Estoes inconcebible. No hay manera de quetodo el sistema capitalista pueda sercolocado bajo el control de un granmonopolio que pueda proporcionar labase material para este “gobierno glo-bal”. En realidad, tenemos una multi-plicidad de divisiones y contradiccio-nes, y el “capital social total” es la cate-goría integradora que incorpora la plu-ralidad de los capitales con todas suscontradicciones. Ahora bien, por otraparte, nunca se puede considerar a “latotalidad del trabajo” como una entidadhomogénea en tanto sobreviva el siste-ma capitalista. Existen, necesariamen-te, en condiciones históricas dadas,muchas contradicciones entre seccio-

nes del trabajo que se oponen y seenfrentan compitiendo entre sí en lugarde simplemente confrontar con seccio-nes especiales del capital. Esta es unade las tragedias de la situación actual. Yno se la puede simplemente ignorar.Porque, como decía Marx hace mucho:“la competencia separa a los indivi-duos, no sólo a los burgueses, sino aúnmás a los trabajadores, a pesar delhecho que los une. Por lo tanto, todopoder organizado por encima de estosindividuos aislados, que viven en con-diciones que diariamente reproduceneste aislamiento, sólo se puede superardespués de largas luchas. Exigir loopuesto sería como demandar que lacompetencia no existiera en esta épocaconcreta de la historia, o que los indivi-duos deberían desterrar de su menteaquellas condiciones sobre las cuales,

en su aislamiento, no tienen control”.Estas divisiones y contradicciones toda-vía existen y en última instancia seexplican por la índole y el funciona-miento del sistema de capital. Es unsistema insuperablemente contradicto-rio que se basa sobre el antagonismosocial. Se trata de un sistema de adver-sarios basado en la dominación estruc-tural del capital sobre el trabajo. Demodo que, por necesidad, existen todotipo de divisiones sectoriales. Pero tam-bién debemos recordar que estamoshablando de un sistema que se desarro-lla en forma dinámica. La tendencia aldesarrollo dinámico del capital globalno puede evitar que sea un sistema totale inextricablemente interrelacionado y,al mismo tiempo, profundamente con-tradictorio”.

István MészárosContradicciones del sistema

Septiembre 2009Página 98

La crisis y los signos de los tiempos

Page 99: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

vista de riquezas naturales América Latina.Lástima que está llena de latinoamerica-nos”.

En el libro “ ”, suautor, el estadounidense Ray Bradbury,narra en cómolos negros de un determinado poblado deEstados Unidos deciden irse en cohetes dela Tierra para crear en otro lugar, quizás enMarte, una comunidad sin discriminacio-nes raciales. No se trata, en el relato, de

(aunque hayalgún rasgo en el cuento que posibilita teneren cuenta ese cambio), sino de proponerse

, si se quiere, . O, almenos, a hacerlo. Es casi seguroque los zapatistas alzados en México en1994 no se inspiraron en el relato de Brad-bury para proponer “Un México donde que-pan todos los mexicanos” producido entretodos quienes rechazan las discriminacio-nes, pero la idea es semejante. Y quizás seauno de los sentidos del grito argentino, pordesgracia todavía no cumplido: “

”. Los 'negros' de Bradburysentían que estaba en control de ellos inten-tarlo y hacerlo.

A modo de conclusión

Crónicas marcianas

Un camino a través del aire

cam-biar el mundo de los blancos

producir otro paralelocomenzar

¡¡Que sevayan todos!!

Página 99Septiembre 2009

La crisis y los signos de los tiempos

Un informe de IAR Noticias sostiene:“Aunque las autoridades oficiales y los

mercados bursátiles se congratulan porla salida de la crisis” los datos (tambiénoficiales) siguen demostrando que lacrisis (endeudamiento y baja de recauda-ción) no se fue, en los estados de laUnión se agrava el desempleo (desocu-pación y recortes salariales), y se extien-den los ajustes (reducción de planessociales) a todo el territorio de EEUU.

En el frente interno, acompañando eldeclive del presidente Obama, la crisiseconómica (endeudamiento y baja derecaudación) de los estados agrava eldesempleo (desocupación y recortessalariales) y extiende los “ajustes” salva-jes (reducción de planes sociales) a todoel territorio de EEUU.

En su entrevista con la cadena de tele-visión CNN el presidente norteamerica-no dijo que el desempleo en EEUU va aempeorar durante los próximos meses.

Obama advirtió que no habrá suficien-te creación de trabajos hasta el año queviene. “Quiero dejar claro que probable-mente la situación laboral no mejoraráconsiderablemente y que podría inclusoempeorar un poco durante los próximosmeses”, declaró ante las cámaras de laCNN.

“No vamos a empezar a ver suficientecreación de trabajos hasta el año queviene”, concluyó. En agosto de este año,la cifra del desempleo en EEUU se ubicóen el 9.7%, el nivel más alto desde 1983.

De acuerdo con un informe del Depar-tamento de Trabajo USA, divulgado díaspasados, el índice de desocupación enEEUU batió un récord en agosto y ya seubica en 9,7% (en julio era de 9,4%), latasa más alta en veintiséis años.

El mes pasado, precisó la informaciónde la cartera laboral, se perdieron otros216.000 puestos de trabajo en todo elpaís, en el marco de la peor crisis econó-mica en EEUU desde la Gran Depresiónde los años '30 del siglo pasado.

“Agosto se convirtió en el tercer mesconsecutivo en que los gobiernos estata-les y municipales eliminaron empleos, loque refleja las reducciones que han teni-do que hacer para responder al declive en

los impuestos a la renta y a la propiedad.Esta razón fue la causa de buena parte delos 18.000 empleos gubernamentalesperdidos en agosto (el servicio postalestadounidense también eliminó cercade 8.500 puestos) y los analistas esperanque las reducciones continúen a lo largodel año”, alerta The Wall Street Journal.

De acuerdo con David Rosenberg, exjefe de economía de EEUU de MerrillLynch: “Las cifras oficiales relacionadascon los desempleados se han duplicadodurante la recesión hasta alcanzar los 14millones, y si se toma en cuenta toda ladepresión que existe en el mercado demano de obra, las cifras no oficiales lle-gan a casi 30 millones, lo cual significaotro récord”. (…)

También se ensombrece la recupera-ción del consumo a través del crédito.

Según un informe difundido el viernespasado por la Reserva Federal, los prés-tamos industriales y comerciales de losprincipales bancos de Estados Unidosdescendieron en US$2.400 millones aUS$1,434 billones (millones de millo-nes) en la semana concluida el 9 de sep-tiembre, la última semana para la que lascifras están disponibles.

En la semana previa, los préstamosdescendieron en US$11.000 millones.

Los certificados de depósitos de mayorcuantía en los bancos incluidos en laencuesta de la Fed se redujeron enUS$31.300 millones a US$1,867 billo-nes en la semana más reciente, luego deascender en US$2.900 millones en lasemana previa.

Los préstamos hipotecarios renova-bles aumentaron en US$1.300 millones aUS$604.000 millones, luego de reducir-se en US$1.800 millones en la semanaprevia.

El impacto de la contracción del crédi-to para el consumo indica que la econo-mía real no avanza en su recuperación..(…)

Las señales son claras: La crisis finan-ciera que devino en recesión primero,amenaza con convertirse (por el efectocombinado de la desocupación y delrecorte del gasto público) en un colapsosocial de difícil pronóstico en EEUU.

IAR Noticias¿Quién dijo que terminó la crisis?

Page 100: Solidaridad Global Nª 13 Septiembre 2009

Septiembre 2009Página 100

ISSN: 1669-0133ISSN:1851-2976 (en línea)

“Si los Americanos quieren que la revolución

política que el peso de las cosas ha hecho y que

las circunstancias han protegido, les traiga

verdaderos bienes, hagan una revolución

económica y empiécenla por los campos: de

ellos pasará a los talleres, y diariamente

notarán mejoras que nunca conseguirán

empezando por las ciudades”.

”Simón Rodríguez “Robinson