SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf ·...

8
edición 1721 del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo”. Vladimir I. Lenin Las cifras hablan por sí solas. Dan cuenta de un Gobierno fracasado que busca salvar los intereses de los más ricos a costa de la pobreza de las amplias masas. Lea: Pág. 2 Reducción del empleo es la principal consecuencia de la caída de la economía ecuatoriana que afecta a los sectores populares.. Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 Llamamiento de la CIPOML con motivo del 1 de mayo Economía ecuatoriana en picada Otra prueba del fracaso del Gobierno SOMOS UN PUEBLO QUE ENFRENTA Y SE LEVANTA FRENTE A LAS ADVERSIDADES SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO

Transcript of SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf ·...

Page 1: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

edición 1721del 20 al 26 de abril de 2016

Precio 0,20 ctvs.

“Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su

poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero

el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no

el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática

es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo”.

Vladimir I. Lenin

Las cifras hablan por sí solas. Dan cuenta de un Gobierno fracasado que busca salvar los intereses de los más ricos a costa de la pobreza de las amplias masas.

Lea: Pág. 2

Reducción del empleo es la principal consecuencia de la caída de la economía ecuatoriana que afecta a los sectores populares..

Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8

Llamamiento de la CIPOML con motivo del

1 de mayoEconomía ecuatoriana

en picadaOtra prueba del

fracaso del Gobierno

SOMOS UN PUEBLO QUE ENFRENTAY SE LEVANTA FRENTE A LAS

ADVERSIDADES

SOLIDARIDAD CON LASVÍCTIMAS DEL TERREMOTOSOLIDARIDAD CON LASVÍCTIMAS DEL TERREMOTO

Page 2: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

La crisis económica del país y las medidas adoptadas por el Gobierno para hacerla frente continúan impla-cables contra los trabajadores y el pueblo en general.

La expulsión de trabajadores de sus puestos de trabajo está al orden día, crece el desempleo, el subempleo, la pobreza; mientras tanto, el régimen aprueba leyes que dejan a buen recaudo a los empresarios.

Las últimas cifras oficiales –que no son plenamente con-fiables por el uso político que hace el Gobierno- dan cuenta del incremento del desempleo y subempleo en el país. En marzo del año pasado, el porcentaje de ecuatorianos con empleo seguro fue del 43,7%; ahora, ese porcentaje ha dis-minuido al 40%. Es decir, 6 de cada 10 ecuatorianos están ya sea en el desempleo o subempleo. El ritmo de pérdidas de plazas de trabajo ha crecido desde diciembre del año pa-sado; en este primer trimestre la cifra asciende a cerca de noventa mil.

Según el Instituto de Estadísticas y Censos INEC, la po-breza medida por el índice de ingresos ha crecido, desde diciembre pasado en el 2,1%, ubicándose en el 25,4% de la población; la extrema pobreza creció –de marzo del 2015 a marzo del 2016- del 8,5% al 10%. Hay que tomar en cuenta que los parámetros utilizados por el régimen para definir esos niveles son: un ingreso de USD 84,25 para la pobreza y USD 47,48 para definir la extrema pobreza, cuantificacio-nes por demás bajas, que esconden la verdadera magnitud de esos males entre los ecuatorianos.

Las cifras hablan por sí solas. Dan cuenta de un Gobier-no fracasado que, como en el pasado, busca salvar los inte-reses de los más ricos a costa de la pobreza de las amplias masas.

Urge la adopción de medidas para reactivar el aparato productivo, como la disminución del IVA del 12% al 10% y el alza general de sueldos y salarios para que la pobla-ción tenga capacidad de compra y dinamizar el mercado y la misma producción. Así también se garantizan las fuentes de trabajo.

Otro indicativodel fracaso de la

“revolución ciudadana”

La propuesta de Ley Orgánica para el Equilibrio de las

Finanzas Públicas, en la que se establece el incre-mento de al menos un 44% en la carga tributaria para los alimentos, bebidas azucaradas, cerveza, etc. Intenta ser justificado con el argumento de proteger la salud de los ecuatoria-nos al desalentar el con-sumo de estos productos, junto a ello, se hace refe-rencia a la necesidad de incentivar al microempre-sario y al emprendedor. Sin embargo las medidas tributarias que se preten-den aprobar golpean los emprendimientos y a la pequeña empresa, mien-tras a la gran industria, los contratistas extranje-ros y las trasnacionales se los beneficia con las exo-neraciones del impuesto al IVA, solo por el hecho de “invertir” o suscribir contratos en áreas o secto-res públicos que superen el 5% del PIB, es decir 5mil millones de dólares, condición que solo po-drán cumplir las empresas transnacionales mineras, para las que además se les otorga otras garantías en esta ley.

Aplicar un impuesto a alimentos y bebidas azu-caradas de consumo masi-vo será un golpe adicional para aquellos pequeños negocios que sufrirán una disminución en sus ven-tas de alrededor del 39% afectando la economía de los pequeños emprende-dores (tiendas de barrio, boticas o farmacias). Pe-queños negocios familia-res que día a día sufren el acecho de las grandes ca-denas de producción y co-mercialización que mono-

polizan el mercado como por ejemplo Supermaxi, Santa María, el Rosado, Fybeca, Cruz Azul etc. obligándolos al cierre en la mayoría de los casos o a ser absorbidos por estas cadenas.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), en el país hay más de 120 mil tiendas de barrio que manejan presupuestos de menos de 100 dólares, estas se ve-rán afectadas, pues su ca-pacidad adquisitiva para surtir sus negocios con estos productos disminui-rá, afectando directamen-te sus familias que viven de estos. Según la misma fuente, alrededor de 480 mil personas serían perju-dicadas directamente. Se-ñalan que 22.000 locales podrían cerrar dejando sin fuente de ingreso a más de 88 mil personas.

El interés del gobierno no es proteger la salud de los ecuatorianos como ar-gumentan en el proyecto y en la campaña publicita-ria; su intención es buscar recursos que le permitan tener liquidez para tapar la brecha fiscal producida por el despilfarro y la co-rrupción que campea en el gobierno de Alianza País.

Las cifras hablan por sí solas.

Dan cuenta de un Gobierno

fracasado que, como en el

pasado, busca salvar los intereses

de los más ricos a costa de la

pobreza de las amplias masas.

Ley de Equilibrio Fiscal golpea a

pequeños negocios

Aunque hacen grandes esfuerzos por minimizar las pugnas existentes al interior del movimiento oficialista,

no logran definir la candidatura presiden-cial entre Lenin Moreno y Jorge Glas que pretenden tomar la posta a Correa para con-tinuar con su proyecto desarrollista y de for-talecimiento del capitalismo en el Ecuador.

Sin embargo, el vicepresidente Jorge Glas, avanza en su campaña, utiliza todo lo que tiene a su alcance para publicitarse y ha-cerse conocer entre los habitantes del país, cosa que antes le fue imposible porque eso estaba reservado solamente para Correa.

Es notoria su presencia en varios actos públicos. Es el responsable de hablar -en-gañar- a la población sobre el cambio de la matriz productiva que no es otra cosa que la modernización del capitalismo. En los últi-mos días fue la figura principal de la puesta en funcionamiento de las cuatro turbinas del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sin-clair, que inició sus operaciones, según Glas

generará el 36 % de la demanda de energía que tiene Ecuador. Estuvo en la visita a la represa Poza Honda, donde dijo a los alcal-des que él gestiona el pago de las rentas a los municipios. En la sabatina realizada en Montecristi se pronunció sobre su posible candidatura a las elecciones presidenciales diciendo: “estaré donde la revolución me lo pida hoy, mañana y siempre...”, por supues-to financiado ciento por ciento con dineros de los habitantes del Ecuador. Será solo en las elecciones porque cuando se requirió su presencia en los lugares afectados por el terremoto, tardó alrededor de seis horas en llegar, pese que contaba con toda la lo-gística a su disposición. ¿Cuántos millones de dólares se despilfarra en realizar cada presentación y cada viaje?. Malgastando los aportes públicos de todos los habitantes es fácil posisionarse con una candidatura que representa los intereses de los grupos eco-nómicos y políticos que buscan sostener sus privilegios.

Jorge Glas en campañacon dineros públicos

En el país hay más de 120 mil tiendas de barrio que manejan

presupuestos de menos de 100 dólares, éstas

se verán afectadas, pues su capacidad

adquisitiva para surtir sus negocios con estos productos disminuirá.

Page 3: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Economía ecuatoriana sigue en picada

El Gobierno Nacional preten-de desvirtuar la vinculación

de altos funcionarios y ex cola-boradores con los “Papeles de Panamá”, en vez de exigirles a estos por su inmoralidad y con-ducta propia de corruptos de baja ralea. Pedro Delgado (ex Gerente del Banco Central), Galo Chiri-boga (Fiscal General del estado) o Javier Molina Bonilla (asesor de la SENAIN) son los supuestos implicados en los negocios del bufete panameño Mossack Fon-seca, experto en operaciones en paraísos fiscales, que actúan am-parados por el manto del poder, ocultando sus fechorías y “lim-piando” sus bienes mal habidos.

Como generalmente ocurre, el Presidente de la República lidera el “linchamiento mediáti-co” en contra de los periodistas ecuatorianos que participaron en la investigación de los “Panamá papers”, vulnerando los derechos de sus familiares y más aún de sus hijos menores de edad. Para ello ha dado nombres, direccio-nes y fotografías de los periodis-tas, así como de niños inocentes y ajenos a este tipo de “descubri-mientos”.

Con el llamamiento a los pe-riodistas a la Comisión de Jus-ticia, la Asamblea Nacional se hace eco, sumisamente, de su caudillo. Esos asambleístas per-tenecen al movimiento oficialis-ta Alianza Pais (AP), parte de la jugada y corresponsables de la inocultable corruptela.

Asamblea intimida a periodistas

El Ecuador tiene en su eco-nomía su principal proble-ma lo cual contrasta con la

afirmación de hace pocos años de que la economía ecuatoriana esta-ba boyante, al punto que gracias a la propaganda oficial se comenzó a difundir el apelativo de “jaguar la-tinoamericano”, claro conducido por un experto economista, Rafael Co-rrea que recibió títulos honoris cau-sa por doquier, aunque luego se supo que también fueron resultado de su equipo de comunicación que hacía lobby y financiaba eventos con el fin de conseguir tales condecoraciones.

La caída del precio del petróleo fue solamente la gota que derramó el vaso con agua, pues todo el país conocía que los enormes recursos que el co-rreísmo recibió fueron despilfarrados. Se hicieron obras, es cierto, pero el so-breprecio y la corrupción han sido dos fantasmas siempre presente que bene-ficiaron a unos pocos y perjudicaron a los millones de ecuatorianos.

Ahora con escasas perspectivas de recuperación del precio del pe-tróleo, revalorización del dólar y un aparato productivo maltrecho y sin los cambios anunciados el país sigue su camino hacia abajo. Aunque Co-rrea no lo quiso aceptar en el 2015 el tuvo una contracción, aunque por suerte, pequeña. Para el 2016 sos-tiene que habrá un crecimiento del 1% mientras que las previsiones que vienen de organismos internaciona-les están de acuerdo en un decreci-miento, unos del 2% y otros hasta del 4.5% del PIB. Esto redundará en el aumento del desempleo que pasa-ría de 4.3% al 5.7 y 6.5% en el 2016 y 2017 respectivamente.

En tales circunstancias los in-crementos salariales no estarán en los planes ni del Gobierno ni de los empresarios, es decir que ellos es-peran, con esta medida y otras, que la crisis la paguen los sectores po-pulares.

En este contexto, en abril, visitó al Ecuador una misión del FMI que pasó desapercibida para confirmar la propaganda oficial de no tener rela-ción con ese organismo. Los resulta-dos de esta visita serán base para que el Ecuador pueda acceder a fuentes de financiamiento internacionales, para conseguirlo el

Gobierno viene haciendo méritos desde hace varios años como es el no incremento salarial, la reducción de subsidios, entre otros. Pero, aún así, esto se ve muy lejano debido a que de esta revisión a la economía se confirmará que la propia estabilidad económica está en peligro, también

debido a que la dolarización pende de un hilo ya que no existen recursos para sostenerse en ella.

Si bien el reciente terremoto es una tragedia humana, no es menos cierto que este hecho natural podría abrir la posibilidad de recibir crédi-tos internacionales en virtud de la emergencia que esto conlleva y así el gobierno correísta tendría un respiro adicional que le permitiría sostener la economía unos cuantos meses, in-cluso reactivarla en función de la in-versión para la reconstrucción, pero no solucionar la crisis. De hecho el gobierno no debería pensar en crédi-tos como su tabla de salvación, sino en la aplicación de los contenidos del programa anticrisis, entre ellos el impuesto especial del 10% al patri-monio de los grupos económicos que podría ascender a algo más de dos mil millones de dólares, insuficiente pero necesario.

Reducción del empleo es la principal consecuencia de la caída de la economía ecuatoriana que afecta a los sectores populares; éstos plantean la adopción de medidas anticrisis, como el impuesto al patrimonio de las grandes empresas.

Las protestas de los habitantes del país no cesan, el objeti-vo de todas las movilizacio-

nes es rechazar las políticas antio-breras y antipopulares del gobierno de Rafael Correa y Alianza Pais, el jueves 14 de abril, además se sumó la crítica y condena a la pretendida aprobación de nuevos impuestos en la Asamblea Nacional y exigieron la renuncia del fiscal, Galo Chiri-boga, por su vínculo con los paraí-sos fiscales en Panamá.

En Quito, ni la lluvia fue impe-dimento para que la movilización arranque de la Caja del IESS. Los trabajadores, maestros, estudian-tes secundarios y universitarios,

afiliados al Seguro Social Cam-pesino, comerciantes, pobladores de los barrios, grupos de mujeres y otros sectores caminaron por va-rias calles céntricas de la capital hasta llegar a la Corte Constitucio-nal, donde un nutrido cerco policial intentó impedir la presencia de los manifestantes, allí los trabajadores agrupados en el Frente Unitario de Trabajadores FUT, realizaron la clausura simbólica de la Corte Constitucional con un sello gigante similar a los que coloca el Servicio de Rentas Internas. Las consignas eran muy claras: contra los jueces de la Corte por no resolver las de-mandas de inconstitucionalidad de

las enmiendas, reformas laborales; no más impuestos para el pueblo; renuncia del Fiscal General Galo Chiriboga; basta de corrupción. Al ¡Fuera Correa, fuera!, se sumó, ¡Fuera Chiriboga, fuera!.

La marcha avanzó a las insta-laciones de la Asamblea Nacional, aquí también colocaron el sello de clausura simbólica, los dirigentes señalaron que estas instituciones públicas no han cumplido con los mandatos de la Constitución y del pueblo ecuatoriano, y más bien han sido cómplices y encubridores de toda esta serie de violaciones que han desembocado en despidos y también han terminado en la apro-

bación de una cadena de leyes que encarecen la vida de los ecuatoria-nos.

Los dirigentes de los trabajadores anunciaron que no pararán las movi-lizaciones y por el contrario preparan activamente reuniones, asambleas, conversatorios en cada provincia y ratificaron la convocatoria para una nueva jornada de lucha a la marcha del 1 de mayo en todo el país.

Acciones similares se desarro-llaron en otras ciudades, las con-centraciones más destacadas se reportaron desde Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas, en la re-gión costa y en la sierra en Ibarra, Cuenca y Loja.

Continúan manifestaciones de rechazo al Gobierno

Page 4: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO4

El dolor embarga a los ecuatorianos y ecuatorianas por la catástrofe del

pasado 16 de abril. Al ce-rrar esta edición el número de víctimas fatales llega a 413, los heridos bordea los 3000 y el Gobierno se niega a precisar el número de des-aparecidos. Entre las vícti-mas también se encuentran personas de otros países. Es lamentable decir, pero, con seguridad ese número cre-cerá. El pueblo enfrenta una nueva adversidad que sabrá sobrepasarla como siempre lo ha hecho: con unidad, so-lidaridad y apoyándose en sus propios esfuerzos.

En la mayor parte del país la verdadera magnitud y secuelas del terremoto se pudo apreciar y entender un día después. Las imáge-nes que se reproducen por distintos medios son des-garradoras, pero ni de lejos permiten sentir el dolor, la desesperanza, el sufrimien-to de quienes viven en las zonas más afectadas, a quie-nes expresamos nuestra so-lidaridad.

En condiciones difíciles como ésta es posible apre-ciar la capacidad de res-puesta que tienen las socie-dades y sus instituciones; en este caso, el Gobierno ha dado muestras de incapaci-dad para dar una rápida y sólida respuesta. Debieron pasar alrededor de dos ho-ras hasta que el vicepresi-dente Jorge Glas aparezca en los medios de comunica-ción para dar un informe es-cueto de la situación, mini-mizando o desconociendo la magnitud de los hechos, mientras por redes sociales la población denunciaba y conocía el grado de afec-tación. Este régimen, ex-perto en manejar y montar rápidas cadenas de radio y televisión para imponer sus puntos de vista, ahora actuó con lentitud y ambigüedad. Zonas destrozadas por el sismo, como Pedernales o Canoa, no fueron tomadas en las primeras declaracio-nes oficiales del Gobierno, lo que da cuenta de la des-organización o desorden en las instituciones competen-tes.

La gravedad de ello no radica en que esto no per-mitió que la ciudadanía co-nozca con prontitud lo que sucedía en determinados puntos del país, sino que, por tal descoordinación, la ayuda gubernamental tardó en llegar a aquellos sitios que más necesitaban. Tanto es así que en muchos puntos la ayuda espontánea, con so-corristas de otras ciudades llegó antes que los equipos organizados por el Gobier-no. Tal es la ineptitud e in-dolencia que a 36 horas de haberse producido el desas-tre, algunas poblaciones no conocían aún lo que es la ayuda gubernamental, o que se niegue a entregar el pre-supuesto adeudado a la pre-fectura de Esmeraldas, bajo el cínico argumento de que no ha sido muy afectada.

La vigencia de una ley de Comunicación autori-taria obligó a los medios a una autocensura por temor a las sanciones lo cual, su-mado a la tardía respuesta

del Gobierno, dejó a la po-blación en la incertidumbre, desarmada frente una situa-ción totalmente inusual, sin saber qué mismo ocurría y qué medidas debían tomar-se.

No solo se ha debido soportar la incapacidad gubernamental para hacer frente a la crisis, sino tam-bién la petulancia de Rafael Correa. Preocupado en sal-var su imagen se ha permi-tido decir que las cosas po-dían ser peores, insinuando que por la “revolución ciu-dadana” no ha ocurrido así, o que gracias a tener un avión del que puede comu-nicarse ha estado al tanto de lo que sucedía. ¿Acaso le parece poco que hayan fa-llecido 413 personas y que Pedernales, Canoa y otras poblaciones estén práctica-mente devastadas?

Como ocurre general-mente, cuando se produ-cen fenómenos naturales de esta índole, los sectores más afectados son los más pobres, los que con enorme esfuerzo han podido cons-truir sus viviendas o arrien-dan edificaciones vetustas. Estos sectores requieren ayuda prioritaria, y en ge-neral todas las poblacio-nes afectadas. El Gobierno debe canalizar recursos económicos y materiales de manera urgente a esos sitios. La reconstrucción requiere de dinero y capa-cidad de gestión. Políticas económicas como las que ha planteado en este tiem-po, que afectan las condi-ciones de vida del pueblo con impuestos deben ser archivadas. ¡Primero está la vida!, por lo tanto, recur-sos presupuestados por el régimen, como por ejem-plo para entregar a la Oxy deben ser orientados para atender a las víctimas y las zonas de desastre.

El pueblo ecuatoriano debe mantenerse vigilante para que los recursos eco-nómicos destinados para enfrentar las secuelas del terremoto se canalicen ade-cuadamente y de manera ur-gente, así como también la ayuda internacional que los pueblos hermanos nos están brindando.

El pueblo ecuatoriano sabrá enfrentar esta adversidad

No solo se ha debido soportar la incapacidad

gubernamental para hacer frente a la

crisis, sino también la petulancia de Rafael Correa que insinúa que de no ser por la

"revolución ciudadana" las cosas podíar estar

peor.

Debieron pasar alrededor de dos

horas hasta que el vicepresidente Jorge Glas aparezca en los

medios de comunicación para dar un informe

escueto de la situación, minimizando o

desconociendo la magnitud de los hechos.

Page 5: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

5ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Tras el sismo, el domingo luego de enterarse de la durísima situación

que viven los pobladores de las provincias de Esmeral-das, Manabí, Santa Elena y Guayas, los habitantes espe-cialmente de las grandes ciu-dades acudieron a demostrar su solidaridad con quienes fueron víctimas directas del terremoto.

Ropa, agua, alimentos, medicinas y dinero son las cosas que se encuentran en-tre las donaciones que prin-cipalmente se entregan a las entidades oficiales como son el Ministerio de Inclu-sión Social, el Municipio de Quito, el Municipio de Gua-yaquil y otros. Pero la gente va más allá, muchos de ellos desconfiando de la celeridad y otros de la honestidad en los estamentos guberna-mentales, prefirieron hacer-lo directamente llevando las vituallas personalmente y ofreciéndose para colaborar como rescatistas.

Grupos de jóvenes, veci-nos de barrios, compañeros de universidad, integrantes de organizaciones sociales, maestros, sindicalistas, aso-ciaciones de empleados se disponen a donar parte de sus ingresos, entregar medicinas o alimentos para enfrentar esta situación y contribuir a superarla. Las expresiones de solidaridad también se pre-

sentaron en organizaciones populares que confirmando su ideología organizaron operativos para recolectar y entregar la ayuda social, así actuaron la Federación de Barrios de Quito y fede-raciones de otras ciudades, la FEUE, la UNE, la FESE, la Federación de Médicos que presentó un listado de especialistas dispuestos a viajar, también la Universi-dad Central envió un convoy con vituallas y personal para contribuir a las labores de rescate.

Es sumamente gratifican-te y enaltecedor el conocer cómo los vecinos de las pro-pias ciudades afectadas por el terremoto hacen cadenas humanas para limpiar los escombros en la desesperada lucha contra el tiempo para encontrar víctimas y salvar-les la vida.

Los bomberos de todo el país merecen el recono-cimiento por su incansable labor. Desde que se conoció la envergadura del desas-tre se dirigieron a Pederna-les, Chone, Manta, Canoa, Muisne, Bahía de Caráquez, Portoviejo y otras ciudades a brindar su contingente para salvar vidas y los medios de comunicación lo confirman cuando se puede constatar que su labor rinde frutos cuando muchas personas han sido salvadas de una muerte segura bajo los escombros.

La ayuda internacional también ha llegado desde los países mas cercanos en prin-cipio y también desde los países que tienen experien-cias en este tipo de desas-tres. Han llegado a Ecuador los rescatistas de México, El Salvador, Perú, Cuba, Espa-ña, Suiza con sus equipos para contribuir a rescatar con vida a la mayor cantidad po-sible de personas atrapadas bajo los escombros.

Desde el extranjero tam-bién llega la ayuda de los propios ecuatorianos en Es-tados Unidos, España, Italia que recaban apoyo econó-mico en esos países para en-viarlo a su tierra.

Colombia, Venezuela, Panamá, Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y otros tantos países preparan vituallas para enviarlas al Ecuador.

Incluso la solidaridad viene de instancias como la Unión Europea que ha dis-puesto la entrega de un mi-llón de Euros en vituallas.

La solidaridad se mues-tra en estas circunstancias y demuestran que la condición humana es intrínsecamente colaboradora, positiva, que lucha contra la adversidad y la vence en unidad de acción. Es la sociedad capitalista en la que vive la que oculta esas capacidades y pretende eli-minarlas, pero siempre flore-cen y salen a la luz.

Dos horas después del te-rremoto producido el 16 de abril, el vicepresidente

de la República, Jorge Glas, con un semblante nervioso anunciaba a los ecuatorianos y ecuatorianas que se había dado un movimiento sísmico en las costas de Manabí y Esmeraldas.

Durante 120 minutos no hubo información oficial, los canales de televisión privados y públicos seguían con su trasmisión coti-diana, parecía que no había ocu-rrido nada, sino fuera porque en todo el territorio ecuatoriano se sintió un fuerte sacudón. Una y otra vez el control remoto hacia saltar los canales. Las Imágenes

de Los Simpson, el documental de Bahía de Cochino, la Caja de Pandora, eran recurrentes… ¿No había pasado nada?, ¿no era im-portante la información?

Ante la ausencia de ésta, las redes sociales se volvieron, prác-ticamente, en la única fuente de información. Centenas de mensa-jes se preguntaban ¿dónde fue el epicentro?, ¿qué magnitud tuvo el terremoto?, etc. El colmo de la in-eficiencia de la comunicación co-rreísta hizo que los ecuatorianos nos enteremos por CNN, NTN 24, BBC, El Comercio de Lima, que se descartaba un tsunami, a pesar de que la Policía y el Ejér-cito habían iniciado los procesos

de evacuación en los poblados cercanos a la costa.

La verdad es que los canales del Gobierno, los departamentos de comunicación de los organis-mos del Estado y la misma Secre-taría de Comunicación reaccio-naron tarde y mal. Se demostró que el enorme presupuesto que el correísmo destina a la comunica-ción solo sirve para la propagan-da gubernamental y nada más. El manejo de la información sobre el terremoto confirmó que en el Ecuador opera un aparato de au-tocensura y castración mediática; el temor a una posible sanción fue mayor en los departamentos de noticias que el deber ético de

informar, tanquilizar y guiar a la gente en esos momentos. Las cartillas de Defensa Civil en que se solicita estar pendiente a la in-formación que se trasmita en la radio o la televisión parece que nunca fue entregada a los conse-jos editoriales.

La mañana del domingo nos permitió ver con claridad lo que sucedió: decenas de muertos y heridos hasta entonces, miles de casas destruidas...

Días después del suceso aún no conocemos toda la magnitud del desastre. Desde la Secretaría de Comunicación no hay una po-lítica al respecto para orientar a la ciudadanía. ¡Qué inoperancia!

La solidaridad caracterizaa los pueblos

Inutil aparato de comunicación del Gobierno

Camaradas.Lamentamos los daños físicos y materiales que

han sufrido como pueblo, esperando que vuestro Partido haya sido lo menos afectado en su conjunto.

Expresamos nuestra solidaridad enviándoles un fuerte abrazo y lo que podamos hacer al respecto que ayude a paliar las dificultades que se estén pre-sentando.

Fraternalmente, Partido Comunista de México (m-l)

Page 6: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

La Unión de Artistas Popula-res del Ecuador, hizo pública su posición frente al debate

de la Ley de Culturas que se viene desarrollando en la Asamblea Na-cional. Marcelo Manosalvas pre-sidente nacional de la UNAPE ha manifestado que: “este proyecto de ley se ha quedado estancado durante 6 años en el seno de la Asamblea. Hoy que se retoma la discusión nos encontramos con la sorpresa de que hay unos insumos por parte del mi-nisterio de Cultura a este proyecto de ley, que están a destiempo por-que el debate del proyecto se hizo hace seis años y debe pasar al pleno con el informe aprobado en la comi-sión”.

Manosalvas plantea que son nue-ve puntos centrales los que conside-ran fundamentales y que no deben ser cambiados y que defenderán:

Reconocimiento del Estado plu-rinacional y pluricultural.

Derecho de acceso al espacio público.

Seguridad Social para los artis-tas con todos los beneficios del se-guro social.

Sistema Nacional de Cultura con la estructura de los institutos, elegidos democráticamente

Difusión masiva de la creación y producción artística

Formación y profesionalización de los artistas

Autonomía y estructura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Democratización de los recur-sos destinados a la cultura

Exoneración de impuestos a los artistas.

“Para nosotros el tema de la Ley de Culturas no tiene que ver sola-

mente con el tema artístico, que-remos que sea una propuesta que recoja los planteamientos de la ju-ventud, de los barrios, de las comu-nidades, de los pueblos y nacionali-dades; que nos pueda integrar en un gran proyecto democrático, inclusi-vo, que obviamente lo tenemos que construir y lo hemos denominado un Anhelo llamado ley de culturas” agrega el dirigente de los artistas populares.

Según algunos promotores cul-turales como Yolanda Navas, entre los puntos más preocupantes que están en debate es la autonomía de la Casa de la Cultura; aunque esta institución tiene algunas deudas con el desarrollo cultural en el país, eso no puede justificar que esta ins-titución desaparezca y sea rempla-zada por un ente gubernamental pues, “la posibilidad de tener un sitio público para el desarrollo es-tético estaría en peligro, ya que al

convertirse en parte de un sistema, donde el ente rector del mismo se-ría el Ministerio de Cultura y debe-ría atenerse a las políticas, planes y proyectos que el gobierno crea fundamental”.

El Gobierno tiene la intención política de fortalecer la cultura he-gemónica capitalista, para lo cual, requiere establecer mecanismos jurídicos y administrativos que le permitan producir y reproducir sus valores éticos y estéticos, en la disputa por esos instrumentos, los sectores populares lograron fijar algunas normas democráticas en el borrador de la Ley Orgánica de Culturas, el defender esos avances es una bandera de lucha que debe ser tomada e impedir que sean re-formuladas por el correísmo, ya que intenta en los hechos desconocer el carácter plurinacional del Ecuador, violentando la Constitución y las normas internacionales.

Gobierno desconoce carácter plurinacional del país

Entonando la canción a Mil-ton Reyes, los compañe-ros del Frente de Artistas

Populares del Guayas, iniciaron el acto convocado por el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador para conmemorar los 46 años del asesinato del camara-da Milton Reyes, en ese entonces presidente de la FEUE – Quito y miembro del Comité Central del PCMLE.

El evento se desarrolló el día martes 12 de abril del 2016, en el local de la Federación Democráti-ca de Trabajadores del Guayas.

Importantes fueron las pala-bras del Licenciado Eduardo Orte-ga Vera, presidente de la Federa-

ción Democrática de Trabajadores del Guayas rindiendo homenaje a Milton y a los demás luchadores populares caídos en el fragor de la lucha social.

Por su parte Gabriel Cabrera Cevallos, vocero provincial del Guayas del PCMLE, hizo un aná-lisis del escenario en que vivió y luchó Milton Reyes, y resaltó que los marxistas leninistas, recogien-do su ejemplo, ahora enarbolan la lucha del cambio revolucionario y la lucha por el socialismo en me-dio del agravamiento de la crisis capitalista y cuando las contradic-ciones interimperialistas se tradu-cen en peligrosas confrontaciones militares.

Así mismo se rindió homenaje a Jorge Tinoco, Miguel Pozo, Ro-sita Paredes, Kléber Palma, Víctor Alvarado, Jaime Hurtado, Pablo Tapia y otros combatientes que han ofrendado su vida en medio de la lucha de los trabajadores y los pueblos del Ecuador por una sociedad de justicia y bienestar.-

Por otro lado, en Santa Elena, de la provincia del mismo nombre el mismo día también se realizó una exposición y vídeo foro de los héroes del partido. Este evento se cumplió en la glorieta del Parque de la Madre, donde se repartieron trípticos informativos sobre los héroes del partido y su rol en la lu-cha social y política del Ecuador.

Homenaje a los héroes del PCMLE

El 14 de abril la Prefecta de Esmeraldas, Lucía Sosa,

encabezó una marcha contra el correísmo exigiendo que en-tregue los casi 30 millones de dólares que desde el gobierno central adeuda a esa provincia.

Pobladores de varios can-tones de la provincia se dieron cita en la ciudad de Esmeraldas para iniciar la marcha que lle-gó hasta la plaza central Nel-son Estupiñan Bass en la que la Prefecta tomó la palabra y denunció la situación en la que el gobierno central mantiene a esa provincia. Dio a cono-cer también que el Banco del Estado tampoco ha realizado desembolsos por doce millones para la construcción de vías en la zona rural de la provincia, resaltando que se espera esa transferencia desde octubre del año 2014, pero solo llegaron 5 millones que fueron entregados a los contratistas que ahora han suspendido las obras.

Mientras la Prefecta expo-nía su posición digna reclaman-do los derechos de su población junto a sus habitantes, por el lado de las autoridades esmeral-deñas electas por Alianza País, partido de gobierno, vanamen-te se exponían justificaciones y llamados a la comprensión y sumisión pretendiendo limitar la capacidad de movilización del pueblo esmeraldeño. Esas autoridades en su indolencia se niegan a entregar los recursos, aun conociendo la difícil situa-ción del pueblo tras el terremo-to.

Esmeraldasde pie

Sonn nueve puntos centrales considerados fundamentales y que no deben ser cambiados y que se defenderán, dice el presidente de la UNAPE, Marcelo Manosalvas

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabajadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su consciencia política y elevarla a niveles de la conciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas. Es una tarea revolucionaria ineludible.

¡Solo la prensarevolucionariadice la verdad!

Organiza la venta de En Marcha en tu sector de actividad política.

Page 7: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

En la isla de Lesbos, el 16 de abril durante la visita del papa, cientos de protestantes realiza-ron un plantón en el puerto prin-cipal en contra del pacto que li-mita el ingreso de refugiados al país.

Militares y fuerzas policiales de intervención totalmente per-trechados bloqueaban la posible entrada de los manifestantes.

Miembros de Brigadas de Acción en Lesbos desplegaron una pancarta en la que condena-ban “el acuerdo de la vergüen-za”. También en el lugar se con-centraron miembros de ProAm y ProActiva con diferentes pan-cartas y coreando lemas en con-tra del tratado con Turquía y el cierre de las fronteras.

El preso político saharaui Si-kka Brahim, falleció el pasado 15 de abril, como consecuencia de la huelga de hambre que man-tenía tras su detención el 1 de abril, cuando se preparaba para participar en la manifestación convocada por la Coordinadora de Desempleados Saharauis en esa ciudad. El dirigente inició la huelga de hambre y se negó a comer y beber agua como medi-da de protesta ante la represión y violación a sus derechos huma-nos.

Más de 1200 personas pro-venientes de 130 organizaciones de 22 países y de organizacio-nes y movimientos hondureños se dieron cita en Tegucigalpa en el Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”, no solamente para hon-rar la memoria y exigir justicia para el asesinato de la dirigente indígena lenca Berta Cáceres, sino también para impulsar ar-ticulaciones y estrategias de solidaridad y lucha contra un modelo político-económico de-predador y destructor.

Grecia:Protesta contra “el pacto de la

vergüenza”

Marruecos:Fallece preso

político saharaui

Honduras:“Berta nos convocó,

nos inspiró..."

El Congreso de Brasil decidió iniciar el proceso de desti-tución de Dilma Rousseff,

cabeza de uno de los gobiernos “progresistas” de tendencia so-cialdemócrata. Dilma y Lula son acusados en Brasil por actos de co-rrupción; en Argentina se produce una acusación similar contra los esposos Kirchner; y contra otros gobiernos de esta denominación las acusaciones de corrupción están al orden del día.

No es posible uniformarlos por igual en sus actos de corrupción, cada uno de ellos responde a un contexto determinado y los inte-reses que los motivaron son igual-mente diferentes.

En Argentina se acusa a Néstor Kirchner de haber sido jefe, ideó-logo y ejecutor de una asociación ilícita con funcionarios y empre-sarios con un plan para saquear al Estado argentino a través de la ejecución de obra pública, con la complicidad del poder legislativo y una estructura fraudulenta para su adjudicación en favor de empre-sas privadas; irregularidades en la licitación para la construcción del Complejo Hidroeléctrico “Cóndor Cliff la Barrancosa”; la asignación de áreas petroleras a empresas pri-vadas y el hecho de que -junto a su esposa- lavaba dinero a través de la operatoria hotelera de su pro-piedad; la operación Los Sauces S.A. sociedad utilizada por ellos para realizar negocios inmobilia-rios con Austral Construcciones; lo cual se relacionaba con la finan-ciera SGI conocida como "La Ro-sadita".

De manera particular, la expre-sidente Cristina Kirchner, señalada como la lideresa muy adicta a los trajes de moda y las joyas caras, con un patrimonio aproximado de USD 7 millones, es acusada actualmente por lavado de dinero en la "ruta del dinero K"; la acusación por la venta de dólar a futuro, la causa Hotesur y por operaciones inmobiliarias irregulares.

En cuanto se refiere a Brasil, en 2005 el gobierno de Lula da Silva fue acusado de crear una millona-ria contabilidad ilegal para pagar a partidos y congresistas a cambio de apoyo político; de recibir para el Instituto Lula, presidido por él, 5 millones de dólares en donaciones de las cinco empresas implicadas en los desvíos en Petrobras y el pago de 2,5 millones de dólares por dictar conferencias, regalos y donaciones y la sospecha de que un departa-mento en el balneario de Guarujá fue pagado por la constructora OAS por favores recibidos. La acusación

a Dilma, en cambio, se establece por la violación de normas fiscales para maquillar el déficit presupuestario, lo que en Brasil se conoce como "pe-daladas fiscales"; es decir, el uso de fondos de bancos públicos para cu-brir programas de responsabilidad del gobierno.

El juico a la presidenta brasile-ra ha sido presentado como la eje-cución de un golpe de Estado. En realidad allí se produce una lucha política en los altos niveles, am-parada y canalizada por la misma institucionalidad burguesa, pues, el juicio político es un proceso re-conocido por la Constitución, en el que una u otra fuerza política puede apoyarse en la disputa por el control gubernamental. En una circunstancia como ésta a las or-ganizaciones populares y políticas de izquierda les corresponde trazar una línea de acción que les permita acumular fuerzas e impedir que las masas sean víctimas de las disputas interburgesas.

Las derechas disputan el gobierno en Perú

Corrupción carcome a los gobiernos "progresistas"

Las elecciones generales en Perú del mes de abril, según los re-

sultados oficiales, establecen la ne-cesidad de una segunda vuelta para el mes de junio entre dos candidatos: Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuc-zynski, los dos de tendencia de dere-cha y ligados de una u otra manera al capital transnacional. Verónica Mendoza, del Frente Amplio, quedó en tercer lugar y no participará en las elecciones de junio. A las fuer-zas de izquierda les faltó fortaleza para mostrarse como una alternativa de cambio frente al sufrido pueblo peruano.

Los resultados para el parlamen-to con 130 escaños corresponderán en su mayoría a la facción fujimoris-ta; en tanto que para la agrupación

de Kuczynski serán 21 y para el Frente Amplio 20. Kuczynski es un político de vieja data. Fue ministro de Energía en el segundo gobierno no consecutivo de Fernando Be-laúnde Terry; ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros en el gobierno de Ale-jandro Toledo; ahora -tras bastido-res- representa a Ollanta Humala que le da su apoyo en la perspectiva de que, si gana, le cubra y proteja en futuras acciones legales por sus ac-tos de corrupción.

La candidata Keiko Fujimori es cabeza visible del partido político Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular), con el cual participó como candida-ta a la presidencia de la República en las elecciones generales del 2011.

Su vida política se ha visto envuel-ta en denuncias por corrupción en el financiamiento de sus estudios en el extranjero, pero su principal lastre es la relación con su padre expresidente del Perú, conocido por sus actos de corrupción, autoritarismo, asesinato que lo llevaron a ser encontrado cul-pable y estar tras las rejas.

En este contexto el escenario electoral se presenta con actores que con forma, nombres y organi-zaciones políticas diferentes, son en el fondo lo mismo en la fachada y defensa del capitalismo imperialis-ta. El pueblo peruano seguirá en su lucha por la transformación social necesaria, aunque ahora ha vuelto a caer en el engaño de la democracia burguesa.

Page 8: SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTOpcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1721.pdf · 2020-01-02 · del 20 al 26 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Los capitalistas y sus gobiernos siguen sin descanso la ofensiva

Los despidos y la i n t en s i f ic ac ión forzada de la ex-plotación, las re-

ducciones de salario y el empeoramiento de las con-diciones de trabajo, la flexi-bilidad laboral y la precarie-dad, los planes de austeridad y las grandes injusticias in-crementan los beneficios de los monopolios y empeoran la condición de las masas trabajadoras.

Hoy en día, la miseria golpea amplias capas de trabajadores que produ-cen toda la riqueza social, el desempleo juvenil tiene consecuencias dramáticas, mientras un punado de ri-cos se hace más rico.

Las corruptas clases dominantes refuerzan los métodos autoritarios y pre-potentes de sus gobiernos, liquidan los derechos y las libertades democráticas de los trabajadores, reprimen duramente las protestas obreras y populares, para así perpetuar sus privile-gios y poder.

Las potencias imperia-listas y capitalistas, están en pie de guerra, contra los intereses de la clase obrera y los pueblos. Se rearman, se vuelven más agresivas para imponer su explota-ción y dominio.

Como resultado de la expoliación económica y las guerras de saqueo, se producen grandes oleadas migratorias de los países pobres y dependientes a los ricos y dominantes, que cierran las fronteras.

Al mismo tiempo el im-perialismo con sus guerras y agresiones militares ge-nera el terror reaccionario y fascista, que es utilizado para rehacer los mapas de enteras regiones, para man-tener a las masas en el obs-curantismo.

En la situación actual, que demuestra que el ca-

pitalismo es incompatible con los intereses de la cla-se obrera y los pueblos, la CIPOML llama a celebrar este 1° de mayo reforzando la unidad y solidaridad de clase, para crear en la lucha común el frente único de todos los trabajadores con-tra la ofensiva del capital, la reacción política, la po-lítica de guerra imperialista y el terror fascista.

Llamamos a la clase obrera a confiar en su enor-me fuerza y fortalecer su unidad y lucha en cada país y en todo el mundo.

Extendamos e intensi-fiquemos la lucha contra la explotación capitalista y los ataques de los padrones, favorecidos por sus cóm-plices oportunistas, por la defensa intransigente de los intereses políticos y eco-nómicos de la clase obrera y sus organizaciones, para

que las clases dominantes carguen con el peso de la crisis.

Extendamos e intensi-fiquemos la lucha contra

la reacción burguesa en todas sus formas, levan-tamos la bandera de las libertades y los derechos de la clase obrera y las masas populares amena-zadas por la burguesía y las fuerzas reaccionarias y fascistas.

Extendamos e intensi-fiquemos la lucha contra la guerra de rapiña, las in-tervenciones imperialis-tas, contra el rearme y las medidas de militarización aplicadas por los gobiernos burgueses.

Unimos y fortalecemos en cada país las organiza-ciones de la clase obrera contra la burguesía, para romper la cadena capitalis-ta-imperialista y edificar la nueva sociedad sin explo-tación del hombre por el hombre.

¡Viva el 1° de Mayo, día internacional de la solida-

ridad del proletariado!

«¡Proletarios de todos los Países, Uníos!»

Comité de Coordinación de la Conferencia

Internacional de Partidos y Organizaciones

Marxista-Leninistas (CIPOML)

Unimos y fortalecemos en cada país las organizaciones de la clase obrera contra

la burguesía, para romper la cadena capitalista-imperialista y edificar la nueva sociedad sin explotación del hombre por el

hombre.

Manifiesto por el 1° de Mayo de 2016