SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su...

32
Código de expediente: 1 de 24 SOLICITUD DE PROYECTO ONGD Nombre: PROSALUS Tipo de Entidad: CIF: Representada por: NIF/NIE: IBAN: Cif Nombre Tipo de entidad Título: Mejora y equidad de acceso a la salud y Servicios Sociales Básicos en los distritos de Boane y Namaacha Tipo de solicitud: Duración (en meses): 18 País: Mozambique. Descripción Resumida: Los distritos de Boane y Namaacha tienen grupos de población con elevada carga de inequidad para el acceso a la salud, fundamentalmente debido a determinantes estructurales de pobreza, vivienda, condiciones de trabajo, educación, características culturales y exclusión social, que se suman a determinantes sociales de la salud, tales como conductas, hábitos y factores circunstanciales. El proyecto pretende mejorar el acceso equitativo a la salud para estas poblaciones reforzando no sólo las acciones en salud que se vienen desarrollando en colaboración con las SDSMAS, sino también identificando e integrando en la misma lógica los determinantes, para que tengan todos un mayor impacto en la salud de las personas, especialmente para las personas y grupos más vulnerables históricamente (población infantil, mujeres rurales, personas viviendo con VIH/SIDA y tuberculosis). Para ello se plantea consolidar la Atención Primaria en Salud (APS) en los pilares y principios del enfoque comunitario participativo, reforzando y dotando el sistema de información sanitario para asegurar una mayor cohesión social en los distritos y la disminución de las inequidades y diferencias de acceso injustas y evitables. DATOS GENERALES PARTICIPANTES EN AGRUPACIÓN (Si procede) DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE

Transcript of SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su...

Page 1: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

1 de 24

SOLICITUD DE PROYECTO ONGD

Nombre: PROSALUS

Tipo de Entidad:

CIF:

Representada por:

NIF/NIE:

IBAN:

Cif Nombre Tipo de entidad

Título: Mejora y equidad de acceso a la salud y Servicios Sociales Básicos en los distritos de Boane y Namaacha

Tipo de solicitud:

Duración (en meses): 18

País: Mozambique.

Descripción Resumida: Los distritos de Boane y Namaacha tienen grupos de población con elevada carga de inequidad para el acceso a la salud, fundamentalmente debido a determinantes estructurales de pobreza, vivienda, condiciones de trabajo, educación, características culturales y exclusión social, que se suman a determinantes sociales de la salud, tales como conductas, hábitos y factores circunstanciales. El proyecto pretende mejorar el acceso equitativo a la salud para estas poblaciones reforzando no sólo las acciones en salud que se vienen desarrollando en colaboración con las SDSMAS, sino también identificando e integrando en la misma lógica los determinantes, para que tengan todos un mayor impacto en la salud de las personas, especialmente para las personas y grupos más vulnerables históricamente (población infantil, mujeres rurales, personas viviendo con VIH/SIDA y tuberculosis). Para ello se plantea consolidar la Atención Primaria en Salud (APS) en los pilares y principios del enfoque comunitario participativo, reforzando y dotando el sistema de información sanitario para asegurar una mayor cohesión social en los distritos y la disminución de las inequidades y diferencias de acceso injustas y evitables.

DATOS GENERALES

PARTICIPANTES EN AGRUPACIÓN (Si procede)

DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE

Page 2: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

2 de 24

Identificador fiscal Nombre Tipo de Entidad País Localidad

NUIT 700105131

Fundação ENCONTRO

Asociación no lucrativa

Mozambique

Distrito de Boane y Namaacha, provincia de Maputo.

Explique brevemente el papel que desempeñan los socios locales indicados:

La fundación ENCONTRO es una entidad autónoma e independiente, que se define como una estructura establecida desde la propia comunidad, creada para representar y fortalecer el empoderamiento de la misma. Sus estatutos y los acuerdos en vigor con la Dirección Provincial de Salud de Maputo (DPS) le otorgan la gestión integral de la unidad sanitaria periférica de Massaca así como la coordinación de las actividades en las aéreas de nutrición de los centros de salud de ambos distritos.

Indique las entidades que, sin gozar de la condición de “socio local”, previsiblemente colaboren en el convenio, y

explique brevemente el papel que desempeñan:

La Dirección Provincial de Salud (DPS) colabora desde los criterios establecidos por el Sistema Nacional de Salud (SNS) y según el proceso de transferencia llevado a cabo con el proyecto 10-PR1-0031 ”Sostenibilidad de los servicios de salud y educación generados en el proceso de desarrollo rural comunitario de los distritos de Boane y Namaacha”. Concretamente, la colaboración se especifica en términos de logística y apoyo económico para el abastecimiento de fármacos, la entrega de kits y materiales sanitarios, la disponibilidad de materiales medico quirúrgicos y de recursos humanos. Los Servicios Distritales de Salud, Mujer y Acción Social de Boane y Namaacha (SDSMAS) se coordinan y colaboran en todas las fases, desde la ejecución de actividades sanitarias cotidianas, su seguimiento y evaluación, la formación y capacitación de los RRHH, las campañas nacionales de vacunas y suministros de vitamina A, el registro de datos y elaboración de estadísticas, etc…

SOCIOS LOCALES Y OTRAS ENTIDADES COLABORADORAS (Si procede)

Page 3: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

3 de 24

Experiencia previa del solicitante en intervenciones de desarrollo similares: Prosalus cuenta con casi 30 años de experiencia en cooperación al desarrollo y lucha contra la pobreza en varios países de América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos a la alimentación, a la salud y al agua y saneamiento de aquellas poblaciones que aún no los tienen garantizados, incorporando en su trabajo los enfoques de género en desarrollo y sostenibilidad. La experiencia de la ONG en proyectos de desarrollo rural comunitario es extensa y diversa pues ha desarrollado alrededor de 355 proyectos, de los cuales 70 han contado con cofinanciación de AECID (incluyendo la aprobación de 3 Convenios desde 2006), organismo con el que comenzó a trabajar en 1987. Duración de dos años. Prosalus ha trabajado también con financiación de la Unión Europea, de 6 Comunidades Autónomas y de unas 20 Administraciones Locales. En Mozambique, la ONG inició su colaboración en 1987 con la Casa do Gaiato en un proceso de desarrollo rural integral apoyado por la AECID en el sur de la provincia de Maputo, concretamente en los distritos de Boane y Namaacha, y cuya línea de actuación se ha mantenido hasta la fecha. A continuación se citan las intervenciones más relevantes de desarrollo similar y complementarias ejecutadas en Mozambique: Convocatoria Abierta y Permanente, año 2004. Código 1598/04 - Desarrollo rural integral en los distritos de Boane y Namaacha-. Subvención: 823.223 euros. Un año de duración. Convocatoria Abierta y Permanente, año 2005. Código: 05-PR1-026 - Consolidación del proceso de desarrollo rural en los Distritos de Boane y Namaacha-. Subvención: 583.262 euros. Duración de un año. Convocatoria de Convenios de Cooperación al desarrollo, año 2006. Código 06-CO1-03 - Consolidación y transferencia del proceso de desarrollo rural integral en los distritos de Boane y Namaacha a través del refuerzo de las capacidades locales mediante el apoyo técnico, formación y establecimiento de un sistema de gestión - La subvención ascendió a 3.000.000,00 euros. 4 años de ejecución. Convocatoria de proyectos, año 2010. Código 10-PR1-0031 - Sostenibilidad de los servicios de salud y educación generados en el proceso de desarrollo rural comunitario de los distritos de Boane y Namaacha - Subvención 349.855euros. Duración de un año. Convocatoria de proyectos, año 2012. Código 12-PR1-0476 - Contribuir al ejercicio efectivo de los derechos humanos fortaleciendo los servicios básicos de salud y educación (provincia de Maputo, Mozambique) - Subvención 357.020 euros.

Experiencia previa del socio o socios locales en intervenciones de desarrollo similares: Fruto de años de colaboración entre la Casa do Gaiato (CdG) y la Cooperación Española, que han acompañado y apoyado un proceso de desarrollo rural integral en la localidad, la Fundación ENCONTRO (FE) nace en 2010 y concentra desde entonces todo su empeño para asegurar el empoderamiento, el liderazgo y la apropiación de las comunidades en la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de sus derechos humanos socioeconómicos. La FE inicia sus actividades como entidad autónoma e independiente con el proyecto aprobado por la AECID en su Convocatoria de proyectos del año 2012, código 12-PR1-0476, aunque su equipo goza de una larga experiencia y extendida experiencia en la CdG. Su coordinación con las autoridades locales en el ámbito nacional, provincial y distrital, tiene un carácter continuo y horizontal, participando activamente en las reuniones de planificación y monitoreo anual, semestral y trimestral, y en la realización de actividades conjuntas. Asimismo la FE mantiene con la OTC de Mozambique en Maputo una comunicación regular, a quien mantiene informada periódicamente de su labor y de las actividades que está llevando a cabo. Se adjunta en anexo Estatutos, organigrama y matriz de actividades de la FE.

EXPERIENCIA PREVIA

Page 4: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

4 de 24

Experiencia previa conjunta (solicitante / socio local) en intervenciones de desarrollo similares:

En 1995 comienza el primer programa conjunto de desarrollo rural en el distrito de Massaca, llevando a cabo actividades especificas en las áreas de salud, educación y agropecuaria (entre las más significativas, la construcción de una escuela infantil en Mahelane y de un centro de salud en Massaca). Esta línea de actuación sigue marcando la colaboración entre Prosalus y la FE en la actualidad. De facto, la experiencia conjunta en el marco del proyecto reciente finalizado y financiado por la AECID en su Convocatoria de proyectos de 2012, se valora como muy satisfactoria, siendo una colaboración mutua continua y fluida, siempre caracterizada por la horizontalidad. Si bien en el momento de redactar este proyecto el informe final de dicha intervención se encontraba en curso de preparación, ya se puede adelantar que la evaluación del trabajo conjunto se puede calificar de altamente positiva.

Código Nombre Principal/Secundario

PLAN DIRECTOR

Page 5: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

5 de 24

Código Nombre Principal/Secundario Porcentaje

SECTORES

Page 6: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

6 de 24

Antecedentes: En 1995 se inicia un proceso de desarrollo rural, inicialmente centrado en la mejora de la salud de las comunidades, y que progresivamente ha incorporado una visión integral de la salud abarcando una amplia gama de factores como la educación, una vivienda digna, una alimentación nutritiva básica, unas condiciones de higiene y saneamiento adecuadas (determinantes de la salud), entendiendo que todos tienen el mismo estatus y que cada uno incide sobre el otro de forma horizontal. Tras una década de trayectoria se lleva a cabo una evaluación externa (informe 2005 en anexo) en la que se evidencia la importancia de fortalecer el empoderamiento de la sociedad civil, además de iniciar la transferencia del trabajo realizado hasta la fecha a los organismos públicos competentes. Para ello se pone en marcha el Convenio 06-CO1-03 financiado por la AECID para reforzar la consolidación del proceso y sentar las bases para la transferencia a los actores locales. En 2008 se elabora un estudio socioeconómico (también disponible en anexo) para convalidar y reorientar la estrategia de la intervención, principalmente en el sector de iniciativas económicas. Al año siguiente una evaluación intermedia del mismo convenio complementa este análisis poniendo énfasis en el criterio de sostenibilidad, dando pie al proyecto 10-PR1-0031, que prioriza la sostenibilidad de los servicios básicos de salud y educación generados a lo largo de este periodo además de impulsar la legalización de la FE para asumir la gestión del proceso de desarrollo comunitario. En la actualidad la transferencia de los servicios de salud supone algo más de 30% de la gestión total de la unidad sanitaria de Massaca. El adenda al Convenio firmado entre la FE y la DPS de Maputo se mantiene vigente en la actualidad aunque este año está prevista su prorroga y respectiva actualización.

Durante los últimos años se ha constatado que las actividades de la SDSMAS en los distritos han ido enfocadas a la mejora del acceso a la salud de las poblaciones, mayormente desde las actividades de los programas de salud prioritarios, pero sin lograr un verdadero enfoque robusto de la Atención Primaria de Salud (APS) como base para la cohesión social. Esta intervención se inscribe por lo tanto en la línea del trabajo que se viene realizando hasta la fecha en el primer nivel de atención sanitaria, pero pretende también luchar contra el sistema fragmentado por programas prioritarios y un sistema de información sesgado que no permite centrar la mejora de la salud en aquellos que tienen mas difícil el acceso a la misma en base a sus determinantes. Para ello se plantea trabajar desde un concepto integral, que implique valores y principios fundamentales al colocar las personas en el centro de la estrategia de trabajo y desde el registro y análisis de los factores socioeconómicos que determinan su acceso a la salud.

Contexto y causas de la vulneración de derechos: La diversidad de las necesidades y retos en salud que los habitantes de los distritos de Boane y Namaacha afrontan, requiere una atención integrada e integral de APS. El refuerzo del enfoque integrado de salud a través de la AP, maximiza las oportunidades para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades al mismo tiempo que reduce la dependencia innecesaria en la atención especializada u hospitalaria del Hospital Central de Maputo. La fragmentación de los servicios de salud más centradas en resultados por programas prioritarios que en los problemas de salud de la población es una de las causas más importantes del bajo desempeño a pesar de los enormes esfuerzos de las SDSMAS, especialmente en relación a cuestiones de equidad y acceso a la salud para poblaciones vulneradas, que se materializa especialmente con una mortalidad materna oculta tras un bajo parto institucional, una población infantil entre los 0 y 5 años desprotegida en situación de riesgo y una elevadísima prevalencia de VIH/sida con incidencias que siguen injustamente elevadas para estas poblaciones. A nivel de la experiencia propia de las personas que utilizan el SNS, la fragmentación del sistema se expresa como falta de acceso a los servicios, la pérdida de la continuidad de la atención (consulta prenatal y vacunaciones incompletas), la ineficacia de los tratamientos, y en muchos casos la iatrogenia. Esta falta de congruencia de los servicios prestados con las necesidades de los usuarios genera una baja satisfacción y baja adherencia a tratamientos (adherencia al TARV especialmente baja). Asimismo la falta de participación comunitaria en la planificación del sistema genera acciones de prevención y promoción de la salud ineficientes, que se traducen en un elevado número de ETS, HIV, desnutrición, etc.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

Page 7: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

7 de 24

La equidad en salud parte de un desarrollo orientado a la justicia social pero, a pesar de las mejoras, sigue habiendo una mayor morbimortalidad, tanto materna como infantil entre los grupos más pobres de la población y con mayores determinantes de la salud, que el sistema sigue sin identificar y sin poder discriminar las diferencias evitables e injustas que dificultan su acceso. La participación de la comunidad en la definición y aplicación de la agenda de salud de los distritos también continua siendo baja a pesar de los esfuerzos, lo cual dificulta no solo la obtención de información adecuada para que las SDSMAS puedan provisionar de forma equitativa y justa sus actividades sino que mantiene un aun bajísimo empoderamiento de la población respecto a los servicios que sigue viendo los consultorios como algo externo a las propias comunidades. Asimismo es imprescindible abarcar esta problemática desde un enfoque intersectorial que permita acercarse a la salud las personas, teniendo siempre en cuenta los determinantes que influyen en ellas, tanto estructurales (mercado de trabajo, vivienda, desarrollo agrario, educación, cultura y valores sociales, ingresos, genero, medioambiente) como determinantes sociales o intermediarios (conductas, factores psicosociales, circunstancias geográficas, etc…). Además se tomará en cuenta el acceso universal a la atención, lo cual entiende la prestación de servicios de coberturas en función de las necesidades poblacionales por grupos específicos analizadas conjuntamente con y en las comunidades y no exclusivamente desde el SNS promoviendo un verdadero encuentro entre la población y el sistema sanitario.

Page 8: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

8 de 24

APORTACIÓN AECID

Page 9: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

9 de 24

GESTIÓN DE LA APORTACIÓN AECID

Page 10: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

10 de 24

COSTES TOTALES DEL PROYECTO

Page 11: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

11 de 24

Describa brevemente el origen de las aportaciones complementarias a la subvención AECID: Prosalus aportará 5.000 Euros en la partida de personal en sede en concepto de imputación parcial de los costes salariales de la persona responsable de Mozambique en el departamento de cooperación de Prosalus. La aportación de la Fundaçao ENCONTRO es de 3.876 euros y corresponde al salario del conductor de la ambulancia, como parte del apoyo económico y logístico al sistema de transferencia (traslado de pacientes). En relación a la propia subvención solicitada a la AECID, cabe explicar que si bien un porcentaje elevado del presupuesto se destinada a la partida Personal Local, se ha intentado reducir al máximo los costes de los miembros del equipo de la FE, además de haber considerado el personal sanitario imprescindible para el correcto funcionamiento de la unidad sanitaria. También se ha juzgado indispensable contar con el apoyo de dos asesores de salud y técnico dado, por un lado, la particularidad del diagnostico de equidad perseguido y, por otro lado, el carácter especifico de las actividades sanitarias comunitarias, su registro y posterior análisis junto con las autoridades locales provinciales y distritales.

Page 12: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

12 de 24

Relación de éste con el resto de colectivos, descripción desagregada y participación del colectivo meta titular de derechos, titulares de obligaciones y titulares de responsabilidades:

La intervención se localiza en los distritos de Boane y Namaacha (provincia de Maputo), contribuyendo a reforzar los programas de la DPS, por lo que se considera a la población total de ambos distritos como el primer nivel de los titulares de derechos. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (censo 2007), Boane cuenta con 134.000 personas y Namaacha con 48.000. Son distritos con una estructura económica de base agrícola aunque han experimentado cambios notables en los últimos años, la mayoría de ellos asociados a su posición geográfica (zona periférica de una gran ciudad a la vez fronteriza con Sudáfrica) que facilita un flujo de actividad económica que ha permitido globalmente incrementar los niveles de renta de la población aunque de forma muy desigual e inequitativa. Sin embargo, muchas personas siguen sin poder incorporarse en esta dinámica y permanecen atrapadas en el círculo de la pobreza-enfermedad. La presencia de nuevas empresas ha generado oportunidades de empleo para la población pero suele tratarse de empleo precario de baja calidad y con una distribución injusta y mercantilista de los beneficios que lesiona la cohesión social. Se ha observado incluso efectos no deseados como un menor interés hacia la participación en los procesos educativos que son aquellos que generan cambios de largo alcance y respecto a la frecuentación en las unidades sanitarias. Por tanto, un segundo nivel de colectivo meta viene constituido por aquellas personas excluidas de los procesos arriba mencionados. El diagnóstico realizado puso de manifiesto un proceso de degradación social que afecta de manera especial a determinados grupos: mujeres, en particular mujeres embarazas, muchas ellas cabezas de familia sin apenas recursos económicos, muy bajo nivel formativo, escasas competencias sociales y conocimientos sobre sus derechos sexuales y reproductivos; niños/as de familias pobres que sufren desatención como consecuencia de los problemas de sus padres para conciliar las labores de supervivencia y crianza; y personas con enfermedades crónicas y empobrecidas por su enfermedad , en particular personas con VIH/SIDA (PVHS). Se apoyará a las SDSMAS para el refuerzo de los programas dirigidos a estos colectivos a nivel distrital pero las acciones del proyecto se concentrarán fundamentalmente en 4 aldeas: Massaca, Mahelane, Mahanhane y Changalane. La población total de estas 4 aldeas es de 27.920 personas (aproximadamente 4.986 familias), de las cuales 13.378 (48%) son hombres y14.542 (52%) son mujeres. Los servicios del proyecto (atención, prevención, promoción y rehabilitación social) tendrán capacidad de atender de manera regular y directa a 18.884 personas y las restantes 9.076 personas de manera indirecta. Sobre este total se estima que 3.392 son niños/as de 0 a 5 años y 441 mujeres embarazadas (aproximadamente 4,5% de la población de mujeres en edad fértil). Respecto a los titulares de obligaciones y responsabilidades se remite a lo expuesto sobre las entidades colaboradoras. El principal titular de obligaciones y socio fundamental de este proyecto será la DPS y su extensión a través de los Servicios Distritales de Salud. Por otro lado, a través de la propia DPS el proyecto establecerá relaciones de colaboración y complementariedad con otras entidades presentes en la zona que actúan como titulares de responsabilidades. Cabe mencionar por ejemplo, a la organización PATH con la que ya se ha colaborado previamente.

COLECTIVO META DE LA INTERVENCIÓN

Page 13: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

13 de 24

Marcadores del colectivo meta:

Afrodescendientes SI/NO Desplazados SI/NO Pueblos indígenas SI/NO

Infancia SI/NO Familias SI/NO Personas en situación de

discapacidad

SI/NO

Tercera edad SI/NO El conjunto de la

población

SI/NO Refugiados SI/NO

Mujeres SI/NO Adolescencia SI/NO

Page 14: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

14 de 24

Apropiación del colectivo meta y las instituciones públicas locales:

La presente propuesta es fruto del desarrollo rural integral iniciado en la localidad hace dos décadas, y aboga por profundizar en el proceso de empoderamiento y apropiación de las poblaciones. La FE representa en buena medida la expresión de crecimiento y maduración por parte de la propia comunidad, y su liderazgo y responsabilidad en esta etapa actúa como canal y refuerzo del colectivo meta en la construcción de su propio desarrollo y en la apropiación de sus derechos y deberes. El resultado formulado basado en el enfoque comunitario participativo es un ejemplo de ello. Por otro lado, la sintonía y coordinación con los poderes públicos y otras estructuras locales es total. Existen acuerdos y memorandos de entendimiento que estipulan el papel de cada entidad y avalan la inserción de las acciones aquí propuestas en las políticas públicas. Además la celebración de un encuentro institucional para la firma de una nuevo adenda de colaboración entre la DPS y la FE está programada este año.

Alineamiento con las políticas públicas locales:

La propuesta se alinea localmente con el PARP que prioriza la disponibilidad y la calidad de los Servicios Básicos Sociales de Salud, con énfasis en la salud y nutrición de la mujer rural y pobre, la población infantil y otros colectivos en situación de vulnerabilidad. Asimismo, el Programa Quinquenal del MISAU busca mejorar la salud de las personas mediante los cuidados sanitarios primarios como eje principal de actuación. La integración de las actividades sanitarias es costosa pero existe una contribución por parte del MISAU en medicinas y materiales para el debido funcionamiento de la unidad sanitaria de Massaca. También algunos servicios distritales se prestan desde esta unidad, como por ejemplo la Fisioterapia. Desde las SDSMAS se ha solicitado apoyo para acortar la primera y segunda demora (barreras socioculturales y sistema de transferencia de los pacientes, respectivamente) y poder así aumentar los partos institucionales (los denominados”partos seguros”), por lo que el alineamiento es pleno y el enfoque necesario, aunque la coordinación entre instituciones no siempre consolidada por las dificultades encontradas localmente en términos de planificación y gestión conjunta.

Armonización: Además de la búsqueda de una convergencia con las políticas públicas - el proyecto se sitúa y es visto por las administraciones locales como un elemento complementario de apoyo para la consolidación de un acceso adecuado y mas equitativo a los servicios básicos de salud- tanto Prosalus como la FE han mantenido siempre una actitud positiva hacia la coordinación con otros actores, proviniendo de la ayuda internacional como de la sociedad civil, participando en reuniones, foros y plataformas de coordinación a las que se piensa dar continuidad. Respecto a la coordinación con la OTC de Maputo, se propone continuar con el mismo esquema mantenido hasta ahora que, además de contactos periódicos y participación en mesas y reuniones de trabajo dedicadas al análisis de la realidad local, incluía la entrega de un informe periódico.

Gestión para resultados de desarrollo:

Entendiendo la gestión para resultados como un modelo de gestión que de forma eficaz y eficiente apunte a la consecución de logros que se traduzcan en cambios positivos en la vida de los titulares de derechos, Prosalus promueve junto con la FE la planificación de metas concretas enmarcadas en las prioridades estratégicas. Por ello, se aplicará un riguroso sistema de monitoreo interno basado en el seguimiento de una batería de indicadores, entre ellos indicadores de equidad generados a

CALIDAD Y EFICACIA

Page 15: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

15 de 24

partir del levamiento de la Línea de Base a realizar durante el primer trimestre de la ejecución del proyecto. El objetivo busca mejorar el sistema de gestión en 3 niveles: 1.Productos/Outputs: resultados tangibles de las actividades del proyecto (medir lo qué se ha hecho); 2. Efectos/Outcomes: cambios inmediatos observables en relación con los objetivos previstos como consecuencia directa de las actividades realizadas (medir lo que ha pasado); 3.Impactos: cambios de largo alcance que experimenta la población participante y las partes interesadas como consecuencia de la intervención (visibilizar lo que ha cambiado). Este punto puede resultar muy interesante para los indicadores de mortalidad materna por ejemplo, pues se busca visibilizar esta realidad oculta en las estadísticas locales oficiales tras un bajo porcentaje de parto institucional. Este modelo consiste en la creación de instrumentos metodológicos para la recogida de información y un guión para su análisis posterior (fichas de indicadores, cuestionarios, charlas comunitarias, entrevistas personalizadas, retroalimentación continua, rendición de cuentas, informes y registros internos). Este sistema de gestión permite además reforzar la apropiación y la complementariedad entre los distintos actores, promoviendo además el fortalecimiento institucional y está indicado de forma explicita en el IVPD en lo que se refiere a la salud.

Transparencia y rendición de cuentas (ante el colectivo meta y los socios e instituciones públicas locales):

Cualquier iniciativa a implementar tiene que estar avalada por las organizaciones locales implicadas y por las instituciones públicas. Por ello se ha trabajado desde la etapa de identificación con la sociedad civil (la Fundación ENCONTRO) y en base a las políticas prioritarias, para la definición conjunta de las acciones a ejecutar. Desde este momento se ponen en marcha los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que se mantendrán a lo largo de toda la ejecución y posterior evaluación. Para ello, se establecen relaciones de horizontalidad y reflexión conjunta con la FE (ejecutora directa), con canales fluidos de comunicación reforzados con visitas periódicas que Prosalus realiza a campo, en las que aprovecha para reunirse también con autoridades locales y dirigentes. Para el monitoreo del proyecto que se presenta, se dará seguimiento a la matriz de planificación y al presupuesto, con metas y costes establecidos tanto anualmente como en el horizonte de los 18 meses de duración. Así, se ha previsto una batería de indicadores y fuentes de verificación que recogerán la información que alimentará el sistema de rendición de cuentas para ser procesada. En el momento de la aprobación de fondos, se firmará un acuerdo de colaboración entre la FE y Prosalus en el que se concretarán las responsabilidades de cada parte, y se fijarán los mecanismos para la información y la rendición de cuentas a través de informes de seguimiento y reuniones periódicas compartiendo toda esta información en todo momento con la DPS para, no solo aumentar la trasparencia al máximo, sino para favorecer la mejor planificación de actividades de la misma en base al conocimiento exhaustivo de las actividades de sus socios en el terreno. En cuanto a su gestión institucional Prosalus somete sus cuentas anuales a auditoría externa, y sus informes de auditoría junto a las memorias son públicos y accesibles a través de la web www.prosalus.es al igual que la información de los proyectos. La memoria anual es aprobada en la Asamblea de socios y socias, y se les informa de forma periódica así como a los donantes sobre las actividades realizadas (web, revistas trimestrales, blog, redes sociales). Para la AECID se elaboran informes de seguimiento anuales, y se mantiene una relación fluida con la OTC y con la Sede Central, tanto con los departamentos geográficos como sectoriales. En cuanto a la FE, la organización realiza también periódicamente reuniones y asambleas con los distintos grupos y estructuras comunitarias. Con las instituciones públicas locales se formalizan acuerdos de colaboración.

Page 16: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

16 de 24

Con el Plan Director y los Planes Anuales:

Tras la concentración geográfica establecida en el IV Plan Director 2013-16, se identifica Mozambique como uno de los 23 países de asociación. La orientación estrategia especifica del IV PD busca fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando en los servicios sociales básicos, tal y como se contempla en esta propuesta. Además, las preocupaciones específicas de salud en este proyecto se han abordado a través de la acción intersectorial teniendo en cuenta los Determinantes de Salud y el enfoque de Salud en Todas las Políticas como barreras de acceso al derecho a la salud, tal y como se dicta en la Línea de Acción IV - Derecho humano a la salud: equidad y cobertura universal – de dicho Plan.

Con los marcos de asociación, estrategias país, comisiones mixtas, etc.:

Respecto al Marco de Asociación (MAP) de Mozambique, la provincia de Maputo sigue siendo un área geográfica prioritaria. En cuanto a los resultados específicos que la propuesta pretende alcanzar, ambos vienen apoyando las Líneas del nuevo MAP, tanto en la atención a la salud materno infantil y la prevención de la malnutrición como en el enfoque participativo comunitario para la salud. En referencia a la Estrategia de Salud de la Cooperación Española en Mozambique, el proyecto se inscribe dentro de la colaboración solicitada a través de las ONGD para contribuir al aumento de condiciones para la mejora del estado de salud de las personas y colectivos en situación de mayor nivel de pobreza y vulnerabilidad, y su vinculación directa con la pobreza, asesorando y prestando apoyo a los sistemas y servicios públicos sanitarios.

Con las estrategias y Planes sectoriales:

Existe una complementariedad clara y directa con las Líneas Estratégicas 1 y 2 del PAS-Salud en torno al refuerzo integral de sistemas de salud, equitativos y de calidad, y del impulso a los programas prioritarios, como la salud infantil, la salud sexual y reproductiva y las enfermedades transmisibles. Se buscan de esta forma asegurar la sostenibilidad y el enfoque de equidad de la cooperación española en salud, basada en el modelo de Atención Primaria de Salud con enfoque comunitario participativo (ver cuadro en anexo). Se contemplan además acciones transversales que quedarían enmarcadas también en los PAS de Género, de Agua y de Medioambiente y Cambio Climático.

Con otros agentes de la Cooperación:

En el marco de la agenda internacional de eficacia del desarrollo y la concentración sectorial que se deriva, la comunidad donante europea se ha coordinado para evitar duplicidades y que cada agente se focalice en los sectores y áreas geográficas en las que tiene mayor aporte potencial mejorando el impacto de la ayuda a través de la armonización. La priorización sectorial y geográfica en Mozambique es fruto de esa coordinación previa. Los Servicios Básicos de Salud se han priorizado, así como la provincia de Maputo, en la que se desarrolla el proyecto. Se han identificado conexiones y complementariedades con el Fondo de Apoyo presupuestario sectorial en salud (fondo PROSAUDE) y también cabe mencionar a la organización PATH con la que ya se han desarrollado experiencias previas de colaboración en la misma localidad en torno a la salud materno infantil, salud comunitaria y prevención de la desnutrición infantil. Con las prioridades de la convocatoria El proyecto se enmarca dentro de las prioridades geográfico-sectoriales 2015 que establece la convocatoria para Mozambique, que prioriza fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando en los servicios sociales básicos, en la línea de acción de Derecho humano a la salud: equidad y cobertura universal; y en las líneas del MAP de Salud comunitaria y mejora de la salud materno-infantil y reducción

COMPLEMENTARIEDAD CON LA POLÍTICA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN

Page 17: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

17 de 24

de la malnutrición infantil. Igualmente comprende una de las áreas geográficas priorizadas: Provincia de Maputo.

Page 18: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

18 de 24

Objetivo general del proyecto:

Fortalecer la cohesión social contribuyendo al ejercicio efectivo del derecho humano a la salud.

Descripción: Alcanzar el objetivo general requiere más de un año de intervención y depende de muchos factores complementarios o ajenos al proyecto. De hecho se trabaja de forma paralela para garantizar el ejercicio efectivo de otros derechos humanos básicos, requiriendo un proceso complejo largo y cuyo horizonte temporal se adivina arduo y lejano, pero no imposible.

Objetivos específicos:

RESUMEN DESCRIPTIVO

INDICADORES V.O. FUENTES VERIFICACIÓN

FACTOR DE RIESGO

OBJETIVO ESPECIFICO Mejora y equidad de acceso a la salud y Servicios Sociales Básicos

Mejora y equidad de acceso a la salud y Servicios Sociales Básicos en los distritos de Boane y Namaacha, especialmente para las personas más vulnerables (población infantil, mujeres rurales y pobres, personas viviendo con VIH y/o enfermedades crónicas).

Indicadores de cobertura: • Cobertura de las metas marcadas por la DPS en relación con la asistencia de la población del área de la influencia. • Cobertura de las metas de partos institucionales. • Cobertura de las metas de consulta pre-natal. • Cobertura de las metas de consulta post-natal. • Prevalencia de personas viviendo con VIH. Indicadores de eficiencia y calidad: • Mortalidad materna institucional. • Mortalidad neonatal institucional. • Mortalidad materna infantil en la comunidad. • Tratamiento TARV. Indicadores de adherencia y equidad: • Al menos 80% de niños/as que realizan control de peso en las US completan el proceso de manera satisfactoria (realizan todos

Informes provinciales y distritales.

Registros UPS de Massaca y unidades de salud gestionadas por la FE.

Informe de análisis de registros y de las barreras de acceso (determinantes de salud) en el área de influencia de la FE.

Nuevo adenda a los acuerdos firmados entre la DPS-Maputo y la Fundación ENCONTRO.

La situación política del país se mantiene estable.

Las políticas de los Ministerios de Salud continúan en la línea de lo contenido en el Plan Estratégico del Ministerio y los Planes estratégicos Provinciales del sector salud.

Colaboración y apropiación de la población local.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Page 19: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

19 de 24

los controles previstos). • Al menos el 80% de los pacientes acompañados en el tratamiento TARV lo continúan de manera satisfactoria. • Muestreo comparativo realizado de manera periódica sobre una serie de variables ( nº consultas por ingresos, distancia, nivel educativo, entre otros) permite identificar aquellos factores que actúan como barreras de acceso a la atención sanitaria • Un informe de acceso, adherencia y equidad.

Page 20: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

20 de 24

RESULTADOS

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

FACTOR DE RIESGO

R1 - Identificados y atendidos los menores de 5 años de atención especial, aumentados los partos institucionales y visibilizada la mortalidad materna

R1.I1. Consulta de bebés lactantes.

R1.I2. Población infantil atendida entre 0 y 5 años en la consulta de Atención especial (centro nutricional).

R1.I3. Suplementos nutricionales disponibles y suministrados en el centro nutricional.

R1.I4. Fármacos disponibles y suministrados en el centro nutricional.

R1.I5. Madres y cuidadores participan en actividades programadas de educación para la salud y educación nutricional.

R1.I6. Nº de partos seguros

R1.I7. Consulta pré-natal: nº consultas realizadas, charlas individuales y colectivas, suplementos alimentar administrados, tratamientos farmacológicos, visitas a domicilio, formación de grupos de “madres para madre” (comités de apoyo y seguimiento).

R1.I8. Consultas Post-parto: nº consultas realizadas, nº de partos en maternidad/fuera de la maternidad, nº de madres que acuden a la casa “Mae Espera”).

R1.I9. Consulta TARV: nº test rápido de

VIH, nº PVHS atendidos, sensibilizados y acompañados, nº tratamientos antirretrovirales (TARP).

R1.I10. Formación, capacitación, políticas de estímulos, formación en servicio del personal sanitario.

R1.I11. Ambulancia operativa (sistema de transferencia).

Registros de la UPS Massaca y centros sanitarios bajo tutela de la FE.

Listado de suministros y alimentos comprados y dispensados.

Listado de fármacos y alimentos comprados y dispensados.

Informes de actividades de sensibilización y educación realizadas.

Registro de visitas a domicilio (seguimento y cuidados).

Registro de la Casa “Mae espera”

Registros de test de despistaje VIH, PVHS seguidas y tratamiento TARV.

Registro del personal sanitario en servicio y formaciones recibidas.

Registro de traslados de pacientes.

Informes de actividades de estímulos.

Material fotográfico

La situación política del país se mantiene estable.

Las autoridades locales cumplen con su compromiso de colaboración y coordinación.

Participación y colaboración de la población local.

RESULTADOS

Page 21: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

21 de 24

R2 – Reforzado el enfoque comunitario participativo y mejorado el sistema de información sobre factores económicos, sociales y culturales de equidad que determinan la salud.

R2.I1. Actualización de datos, propuestas de nuevos criterios de registro y revisión de indicadores de equidad.

R2.I2. Activistas comunitários formados y capacitados.

R2.I3. Gestantes identificadas en la comunidad, asesoradas y acompañadas.

R2.I4. Niñas y niños entre 0 y 5 años identificados, asesorados y acompañados.

R2.I5. PVHS y/o tuberculosis identificadas, asesoradas y acompañadas.

R2.I6. Campañas comunitaria IEC (charlas, pequeñas obras teatrales o musicales, distribución de material IEC).

R2.I7. Identificados y caracterizados principales factores económicos, sociales y culturales que inciden en la salud de las personas.

Línea de base

Muestreo de fichas de registro.

Informe de la formación realizada (temario, participantes, certificados).

Registros y mapeo de gestantes.

Registros y mapeo de niñas y niños menores de 5 años.

Registros y mapeo de PVHS y TB.

Informe de las actividades de sensibilización realizadas (calendario, localidad, temario, participantes…)

Material IEC distribuido.

Guías de referencia (registro de activista)

Material fotográfico.

La situación política del país se mantiene estable.

Las autoridades locales cumplen con su compromiso de colaboración y coordinación.

Participación y colaboración de la población local.

Page 22: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

22 de 24

Resultado 1 R1 - Identificados y atendidos menores de 5 años de atención especial, aumentados los partos institucionales y visibilizada la mortalidad materna

Actividad A1.1 Consultas de control de crecimiento de bebés-lactantes e identificación de los casos requiriendo atención especial.

Descripción Consultas para diagnosticar el estado de salud del lactante. Control de peso, vacunación, análisis, etc. Los casos de atención especial serán elegidos según su estado de salud y repartidos en diferentes grupos para ser atendidos en los centros nutricionales teniendo en cuenta sus determinantes de salud para asegurar el enfoque de equidad.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 31.03.2017

Actividad A1.2 Suministrar apoyo alimentario y proporcionar educación nutricional.

Descripción Se darán los suplementos nutricionales a los bebés-lactantes, a las mujeres embarazadas y en el postparto según lo requiera su estado de salud y sus determinantes socioeconómicos. Las madres recibirán formación y realizarán pequeñas aulas prácticas de educación nutricional según sus determinantes socioculturales y sociales para garantir mejor desarrollo de su hijo/a y también en beneficio de ellas mismas.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 31.03.2017

Actividad A1.3 Acompañamiento de mujeres embarazadas

Descripción Las mujeres embarazadas recibirán apoyo y asesoramiento para acompañarles a lo largo de todo el proceso, desde las consultas de prenatal, los controles analíticos y profilácticos en este periodo, y poder llegar a realizar un parto seguro. Se formarán “grupos de madre para madre”, que funcionarán como grupos de auto-ayuda e intercambio de experiencias atendiendo a las barreras socioculturales como forma de garantizar la sostenibilidad más allá de las prestaciones de servicios básicos oficiales. También se realizarán con los activistas formados para tal efecto visitas domiciliarias a las mujeres registradas y para identificar las que no lo están y sus barreras especificas de

ACTIVIDADES

Page 23: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

23 de 24

acceso a la salud.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.. Viajes, alojamientos y dietas.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 31.03.2017

Actividad A1.4 Seguimiento del preparto, del parto y postparto

Descripción Se trata de dar respuesta a la mujer en la etapa que le corresponda, desde la casa “Mae Espera”, que le permite acortar el trayecto a medio camino entre su casa y la maternidad una vez el momento llegado, en el momento del parto institucional así como en las consultas de postparto para debido seguimiento de las madres y de los bebés. La ambulancia acompañará este proceso si es necesario cerrando la barrera de acceso geográfica y socioeconómica a la salud.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.. Viajes, alojamientos y dietas.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 31.03.2017

Actividad A1.5 Acompañamiento y asesoramiento de las PVHS y TB

Descripción Se practican test de despistaje VIH, se presta apoyo a las personas viviendo con VIH/SIDA y se les orientan al Hospital de referencia. Las personas diagnosticadas de tuberculosis también entran en el programa de acompañamiento. Asimismo se realizarán visitas domiciliares con el propósito de dar seguimiento a la toma de los tratamientos y así garantir la adherencia al los mismos atendiendo a las barreras sociales y económicas que enfrentan estas personas.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.. Viajes, alojamientos y dietas.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 31.03.2017

Actividad A1.6 Formación continua del personal sanitario

Descripción Aulas periódicas de reciclaje en torno a temas de salud. Reuniones para presentar informes e intercambiar de experiencias.

Recursos Personal Local de proyecto.

Page 24: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

24 de 24

Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 31.03.2017

Resultado 2

R2 Reforzado el enfoque comunitario participativo y mejorado el sistema de información.

Actividad A2.1 Levantamiento de la Línea de base

Descripción Estudio e incorporación de una batería de datos e indicadores, entre ellos indicadores de equidad para levamiento de la Línea de Base.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 01.10.2015

Actividad A2.2 Elaborar herramientas metodológicas para la recogida de información acerca de los factores determinantes de la salud.

Descripción Actualizar y organizar fichas de registro y guías de referencia para coordinar y mejorar la recogida de datos para posterior estudio y análisis.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.

Fecha inicio 01.09.2015

Fecha fin 31.03.2016

Actividad A2.3 Formación de activistas

Descripción Realizar 2 formaciones de activistas en torno a la prevención y promoción de la salud a través de procesos de educación para la salud.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.

Fecha inicio 01.10.2015 / 01.10.2016

Fecha fin 10.10.2015 / 10.10.2016

Actividad A2.4 Trabajo de los activistas con las comunidades

Descripción Visitas domiciliarias, charlas individuales y colectivas, teatros, identificación y acompañamiento de niños/as de atención especial, mujeres embarazadas, parto, postparto, PVHS, TB. Realización de pesquisas para la identificación de los factores económicos, sociales y culturales determinantes de la salud mediante la aplicación las herramientas previamente diseñadas, realización de

Page 25: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

25 de 24

grupos focales, etc. Elaboración y divulgación de material de IEC (Información, Educación, Comunicación) todas ellas orientadas desde la comunidad para cerrar las brechas de acceso por determinantes muchas veces injustos y evitables.

Recursos Personal Local de proyecto. Recursos humanos sanitarios. Apoyo técnico. Materiales y suministros no inventariables. Equipos y materiales inventariables.

Fecha inicio 15.10.2015

Fecha fin 31.03.2017

Page 26: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

26 de 24

Mecanismos de gestión y ejecución: explicar brevemente los mecanismos previstos de dirección y coordinación de

la ejecución, así como las actuaciones pre-identificadas que puedan ilustrar respecto a cómo conseguirían los

objetivos planteados:

El proyecto contará con la participación del equipo de Prosalus en España, que se encargará de dar apoyo al equipo en Mozambique y coordinar con la AECID el seguimiento y posibles mejoras. Se velará por el cumplimiento de los resultados propuestos, realizando labores de coordinación y apoyo al socio local y articulación con las instituciones. A nivel local 2 asesores técnicos aportarán su experiencia en evaluaciones, diagnósticos y trabajo con las comunidades para respaldar la labor de los miembros de la FE, formando un comité de trabajo permanente liderado por el coordinador del proyecto que se encargará más directamente de la implementación operativa con cronogramas de actividades y seguimiento de la ejecución presupuestaria.

Sistema previsible de seguimiento basado en resultados de desarrollo:

El proyecto incorpora un sistema de seguimiento en su estrategia de planificación que permite realizar un seguimiento del cumplimiento del objetivo y metas propuestas en los planes de trabajo, así como evaluar periódicamente el impacto de la intervención que permitirán prever el desarrollo del mismo para eventualmente tomar acciones correctivas hacia la consecución de los objetivos planteados. Para ello, se contemplan tres componentes: información y seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Durante el seguimiento se valorará el grado de avance según la medición de los indicadores finales y resultados intermedios, de forma que el comité de seguimiento disponga de la información necesaria y continua para poder incorporar mejoras de manera eficaz. La evaluación se encargará de valorar el grado de consecución del resultado de desarrollo y de determinar su atribución. El seguimiento cumplirá también la función de rendir cuentas sobre el avance en los resultados intermedios a los actores involucrados y facilitará la toma de decisiones conjunta.

MECANISMOS DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO

Page 27: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

27 de 24

Género Principal/

Significativo/ No

Orientado

Medio ambiente Principal/

Significativo/ No

orientado

Gobernabilidad Principal/

Significativo/

No

orientado

Biodiversidad Principal/

Significativo/

No

orientado Diversidad cultural e indígena Principal/

Significativo/ No

Orientado

Desertificación Principal/

Significativo/ No

orientado

Comercio Principal/

Significativo/

No

orientado

Cambio climático: adaptación Principal/

Significativo/

No

orientado Codesarrollo Principal/

Significativo/ No

orientado

Impacto positivo en cambio

climático

(en % de los Costes totales

aportación

AECID)

%

Cooperación

empresarial / Alianzas

público-privadas

Principal/

Significativo/

No

orientado

Cambio climático: mitigación

MARCADORES TEMÁTICOS Y DE MEDIO AMBIENTE

Page 28: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

20 de 24

Sostenibilidad:

Dado la complementariedad de trabajo con los órganos estatales para llevar a cabo los programas prioritarios y la existencia de acuerdos de colaboración vigentes, la sostenibilidad de las acciones propuestas es plena. Además son las propias SDSMAS las que solicitaron apoyo a la FE para ayudarlas en la identificación de las personas que se encuentran fuera de alcance del SNS en la comunidades y se prevé que la recogía de datos, registros y análisis de los mismos pueda además llevar a la necesidad de realizar nuevas estrategias de un trabajo conjunto en el futuro. Debe señalarse, no obstante, que algunos de los servicios que promueve y respalda el proyecto, como los cuidados básicos de salud precisarán, una vez concluida la intervención, de algún tipo de financiación externa. En este sentido se contempla una estrategia combinada que incluiría: (i) Continuar la negociación con los poderes públicos para que aumenten su contribución a la actividad. En el caso de los cuidados básicos de salud, ya se produce una contribución del MISAU en la forma de suministros que se intentará ampliar a otros rubros. La previsión es que algunas de las acciones promovidas, en la medida en que son acciones complementarias de los poderes públicos, puedan irse integrando en la red pública. Tras un trabajo de saneamiento y descentralización de la gestión, hay algunas iniciativas, que si bien no podrían asumir responsabilidad plena en el sostenimiento de los servicios, sí cabe esperar que hagan contribuciones frecuentes. (ii) la captación de fondos procedentes de la cooperación internacional y/o de programas de responsabilidad social corporativa. (iii) Por último, también se están dando pasos para lograr el apoyo de empresas o entidades locales. En cuanto al trabajo con las comunidades, se han contemplado actividades como por ejemplo la formación de los “grupos madres para madre” que permitirá un seguimiento personalizado de las madres según el modelo de replica y de auto-ayuda fuera del sistema de APS. La casa “Mae Espera” también se viene instalando en la propia comunidad para acortar la 2ª demora y se prevé de esta forma la apropiación por parte de las mamás y por lo tanto la sostenibilidad de esta casa de acogida/espera a medio camino entre su hogares y la maternidad.

Previsión de transferencia del proyecto a su terminación (qué, a quién, cómo): En cuanto a la transferencia de la intervención, desde su misma concepción va dirigida, en primer lugar, a que la población se empodere del proceso de su propio desarrollo y, en segundo lugar, a que las autoridades locales sanitarias consoliden su responsabilidad sobre la implementación de las acciones propuestas y de sus competencias en ese desarrollo, por lo que se podría hablar de una doble transferencia. El proyecto aquí presentado es el resultado de un proceso de análisis y reflexión que se construye a partir de una larga experiencia de trabajo en conjunto con la sociedad civil, los órganos estatales y la cooperación internacional al desarrollo. Se ajusta al contexto y a las posibilidades de la zona. Como comentado anteriormente, existe una relación permanente con la DPS y SDSMAS, con las que se coordinan las actividades ejecutadas, y con las que se ha ido avanzando a lo largo del tiempo para la transferencia de algunas de dichas actividades. Respecto a los equipos adquiridos con subvención AECID para uso del socio local y su acompañamiento a las comunidades, se puede apreciar en el presupuesto que no se prevé una inversión significativa en este tipo de insumos. En cualquier caso, en cumplimiento de la Resolución de 31 de octubre de 2011 y su guía de aplicación, llegado el momento se analizarán las opciones para elegir más pertinentes.

SOSTENIBILIDAD Y TRANSFERENCIA

Page 29: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

21 de 24

A. La documentación acreditativa de la persona que firma la solicitud, así como poder bastante en derecho para que actúe en nombre y representación de la ONGD (señálese con una cruz una de estas dos opciones):

a) Está en poder de la AECID, pues la persona que firma la solicitud, es decir, el representante legal de la ONGD, es

el mismo que en la convocatoria de subvenciones de la AECID del año1 ............., desde cuya finalización no han transcurrido aún cinco años.

b) Se adjunta el original o copia compulsada del poder de representación y respecto de la identidad, se adjunta

original o copia compulsada del DNI del representante legal o, se autoriza a la AECID a verificar los datos relativos a su identidad por medios telemáticos.

B. Estatutos (señálese con una cruz una de estas dos opciones):

a) Son los que tiene el Registro de ONGD de la AECID, dado que desde que se facilitaron a la Agencia no ha sufrido

modificación .

b) Los estatutos han sido modificados y se adjunta un ejemplar de los mismos.

C. La entidad que represento no se encuentra incursa en las causas de prohibición para obtener la condición de adjudicatario de subvenciones previstas en los apartados 2 y 3 del artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

D. La entidad que represento se encuentra al corriente de las obligaciones derivadas de la obtención con anterioridad de subvenciones de la AECID.

E. La entidad que represento ha cumplido con las obligaciones establecidas, respecto de los cooperantes, en el Real Decreto 519/2006, de 28 de abril.

F. La entidad que represento no está adherida al seguro colectivo de vida y salud de cooperantes de la AECID, o está adherida y se encuentra al corriente de los pagos de las liquidaciones emitidas por la AECID.

G. La entidad que represento está al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social españolas, de conformidad con lo establecido en el artículo 24.7 del Reglamento de la Ley General de Subvenciones.

H. La entidad que represento está al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social del país o países en los que van a ejecutarse los proyectos propuestos.

I. La entidad que represento ha obtenido o solicitado subvenciones para la misma finalidad (señálese con una cruz una de estas dos opciones):

a) No.

b) Sí. (indique las subvenciones solicitadas y/u obtenidas)

1 Indíquese la última convocatoria de ayudas de la AECID en la que la ONGD presentó solicitudes.

DECLARO RESPONSABLEMENTE QUE:

Page 30: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

22 de 24

Page 31: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

23 de 24

En nombre y representación de la entidad

ACEPTA

La comunicación electrónica, como medio para la recepción de las comunicaciones que emita la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el curso de la instrucción del procedimiento de adjudicación de la convocatoria de proyectos de cooperación para el desarrollo realizados por ONGD, correspondiente al ejercicio 2015.

La dirección de correo electrónico para la recepción de dichas comunicaciones es esta:

Asimismo declara que la dirección de correo electrónico señalada permite acreditar la fecha y hora de acceso a su

contenido.

ACEPTACIÓN

Page 32: SOLICITUD DE PROYECTO ONGD - Inicio | Prosalus · 2017-09-21 · América Latina y África. Su línea estratégica de trabajo promueve el respeto, la protección y la garantía de

Código de expediente:

24 de 24

Anexos técnicos (si procede)

Acuerdo de Agrupación (si procede)

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA: