Solanum Quitoense

2
Solanum quitoense Descripción Presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos de color púrpura de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a través del bosque. Bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con períodos productivos prolongados. La siembra bajo sombrío conviene a la preservación del bosque. Sembrado expuesto a pleno sol, las plantas florecen y fructifican abundantemente, pero se reduce el período productivo con cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses. El fruto , parecido al tomate, es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o "vellos". Internamente, se divide en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas. Distribución y hábitat[editar ] Se encuentra en Colombia , Ecuador , Panamá , Perú y Costa Rica . También se cultiva en República Dominicana , Venezuela y en México especialmente en los estados de Jalisco , Nayarit y Sinaloa . Crece silvestre en los Andes , entre los 1200 y 2100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17° y 20° C. Aunque en las ciudades es frecuente encontrarla en los lugares más insólitos, alcantarillas, techos, etc. [cita requerida ] Usos[editar ] En Ecuador y Colombia se consume la fruta madura. Es apreciada por su contenido en vitamina C. Procesada con cáscara, posee mayor contenido de minerales (tales como calcio y fósforo) y fibra. 1

description

Naranjilla

Transcript of Solanum Quitoense

Page 1: Solanum Quitoense

Solanum quitoenseDescripción

Presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos de color púrpura

de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un

pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que

pasa a través del bosque.

Bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos,

con períodos productivos prolongados. La siembra bajo sombrío conviene a la

preservación del bosque. Sembrado expuesto a pleno sol, las plantas florecen y fructifican

abundantemente, pero se reduce el período productivo con cosecha de frutos que duran

alrededor de 12 meses.

El fruto, parecido al tomate, es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla,

anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o "vellos". Internamente, se

divide en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa

de color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas.

Distribución y hábitat[editar]

Se encuentra en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Costa Rica. También se cultiva

en República Dominicana, Venezuela y en México especialmente en los estados

de Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Crece silvestre en los Andes, entre los 1200 y

2100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios

frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17° y 20° C.

Aunque en las ciudades es frecuente encontrarla en los lugares más insólitos, alcantarillas,

techos, etc.[cita requerida]

Usos[editar]

En Ecuador y Colombia se consume la fruta madura. Es apreciada por su contenido en

vitamina C. Procesada con cáscara, posee mayor contenido de minerales (tales como

calcio y fósforo) y fibra.1

Toxicidad[editar]

Todas las partes de las plantas pertenecientes al género Solanum contienenalcaloides

esteroidales, tales como solanidina y tomatidina, cuyo consumo puede afectar

negativamente a la salud.2

Taxonomía[editar]

Solanum quitoense fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Tableau

Encyclopédique et Methodique ... Botanique 2: 16. 1794.3

Page 2: Solanum Quitoense

Etimología

Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latíno equivalente

al Griegoστρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y

probablemente otras especies del género, incluida la berenjena4 — , ya empleado

por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius

Celsus en De Re Medica (II, 33).5 Podría ser relacionado con el Latín sol. -is, "el sol",

debido a que la planta sería propia de sitios algo soleados.6

quitoense: epíteto geográfico que alude a su localización en Quito.