Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

54
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum quitoensis), con miras a conocer, generar y mostrar alternativas quitoensis), con miras a conocer, generar y mostrar alternativas más eficientes y sostenible en el manejo del cultivo más eficientes y sostenible en el manejo del cultivo Irania López Lozano Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada López Lozano, I. (2016). Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum quitoensis), con miras a conocer, generar y mostrar alternativas más eficientes y sostenible en el manejo del cultivo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/44 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

Page 1: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum

quitoensis), con miras a conocer, generar y mostrar alternativas quitoensis), con miras a conocer, generar y mostrar alternativas

más eficientes y sostenible en el manejo del cultivo más eficientes y sostenible en el manejo del cultivo

Irania López Lozano Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada López Lozano, I. (2016). Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum quitoensis), con miras a conocer, generar y mostrar alternativas más eficientes y sostenible en el manejo del cultivo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/44

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE LULO (Solanum

quitoensis), CON MIRAS A CONOCER, GENERAR Y MOSTRAR ALTERNATIVAS

MÁS EFICIENTES Y SOSTENIBLE EN EL MANEJO DEL CULTIVO.

INFORME FINAL DE GRADO.

DIANA KATERINNE RIOS MOYANO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

AUTOR(A)

IRANIA LOPEZ LOZANO

UNIERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, marzo 2016

Page 3: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

2

DEDICATORIA.

Todos los logros hasta hoy obtenidos los dedico y agradezco a:

Dios todo poderoso por sus bendiciones que han permitido mis logros.

Mis padres Aldemar López Velásquez y Doris Lozano García, porque fueron mi mayor

motivación y apoyo moral durante este proceso.

Mis hermanos Kelly Fiorela López Lozano y Jordán López Lozano por el acompañamiento.

Igualmente agradezco a todo los involucrados en el proyecto Utopía Universidad de la Salle:

Hermano rector. Carlos Néstor Gómez

Hermanos. Gonzalo Achury y Martin Figueroa.

Coordinador Ricardo Bueno y profesores en general

Todo el equipo técnico de filantropía.

“Cada acto realizado es la semilla de un fruto que brotara tarde o temprano”

“un campeón es alguien que enfrenta los retos, aunque sienta temor, se mantiene tranquilo durante los

momentos difíciles, ve lo positivo y confía en sí mismo”

Carlos Cuauhtémoc Sánchez.

Page 4: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

3

SISTEMA PRODUCTIVO DE LULO

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................... 8

2. OBJETIVO .................................................................................................................................................................................. 8

2.1. Objetivo general .......................................................................................................................................................... 9

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................................................... 9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................................................10

4. JUSTIFICACION.......................................................................................................................................................................10

5. LOCALIZACION Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO..............................................................................11

5.1. Ubicación geográfica del proyecto..........................................................................................................................11

5.2. Uso histórico del suelo ..............................................................................................................................................11

5.3. Uso actual del suelo ...................................................................................................................................................12

5.4. Principales actividades económicas y agrícolas....................................................................................................12

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL PROYECTO .......................................13

6.1. Instituciones presentes en el municipio ................................................................................................................13

6.2. Problemas socioeconómicos de la comunidad .....................................................................................................14

7. COMPONENTE DE INGENIERIA AGRONOMICA ...............................................................................................................16

7.1. Material vegetal .........................................................................................................................................................16

7.1.1. Taxonomía y morfología de la planta de lulo .................................................................................................16

7.1.2. Características genéticas del material vegetal ...............................................................................................16

7.2. Requerimientos edafoclimaticos.............................................................................................................................17

7.3.1. Control de arvenses mecánico ...........................................................................................................................17

7.3.2. Limpieza del lote ...................................................................................................................................................18

7.3.3. Estaquillado............................................................................................................................................................18

7.3.4. Preparación del sitio de siembra .......................................................................................................................18

7.3.5. Aplicación de correctivos al suelo .....................................................................................................................18

7.3.6. Cercado del lote ....................................................................................................................................................19

7.3.7. Aplicación de herbicida .......................................................................................................................................19

7.4. Plan de manejo de recursos hídricos ......................................................................................................................19

7.5. Siembra ........................................................................................................................................................................21

7.6. Plan de manejo de la fertilización ...........................................................................................................................21

7.6.1. Interpretación de análisis de suelo ...................................................................................................................21

Page 5: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

4

7.6.2. Plan de fertilización y productos utilizados ....................................................................................................23

7.7. Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades ........................................................................................24

7.7.1. Manejo de plagas..................................................................................................................................................24

7.7.2. Manejo de enfermedades y problemas fitosanitarios del suelo ................................................................25

7.7.3. Manejo de arvenses .............................................................................................................................................26

7.8. Cosecha ........................................................................................................................................................................27

7.9. Pos-cosecha.................................................................................................................................................................28

Manejo de pos-cosecha ................................................................................................................................................................28

7.10. Cronograma de actividades......................................................................................................................................29

8. COMPONENTE DE INVESTIGACION. ..................................................................................................................................29

8.2. Estrategias que contribuyen a un mejor manejo del cultivo de Lulo. ..............................................................33

8.3. Nec esidad de la investigación en el cultivo de lulo..............................................................................................34

9. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO ..............................................................................35

9.1. Componente social ....................................................................................................................................................35

9.2. Componente político .................................................................................................................................................35

9.3. Componente productivo...........................................................................................................................................36

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .................................................................................................36

10.1. Importancia económica del cultivo...................................................................................................................36

10.1.1. Áreas y rendimiento de producción .................................................................................................................36

10.1.2. Posibilidades de mercado internacional ..........................................................................................................37

10.1.3. Posibilidades de mercado nacional...................................................................................................................38

10.1.4. Posibilidades de mercado local..........................................................................................................................39

10.1.5. Generalidades de precios....................................................................................................................................39

10.2. Comercialización ........................................................................................................................................................40

10.2.1. Momento de cosecha...........................................................................................................................................40

10.2.2. Caracterización del producto .............................................................................................................................41

10.2.3. Empaques ...............................................................................................................................................................41

10.2.4. Cadena de comercialización y servicio .............................................................................................................42

10.2.5. Comportamiento del precio, oferta y demanda ............................................................................................42

10.3. Mercadeo.....................................................................................................................................................................42

10.4. Análisis financiero y flujo de caja ............................................................................................................................43

10.4.1. Evaluación económica con la TIR y la VAN ......................................................................................................43

10.4.2. Estructura de los costos.......................................................................................................................................44

10.4.3. Comparación de costos con otros productores..............................................................................................44

10.4.4. Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en zona de origen ................................45

Page 6: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

5

10.5. Identificación de organizaciones que pueden servir de aliados ........................................................................46

10.6. Posibilidades de continuidad con el proyecto ......................................................................................................46

11. CONCLUSIONES................................................................................................................................................................47

12. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................................................48

ANEXOS .......................................................................................................................................................................................51

Page 7: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

6

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1.Distribución agrícola en el municipio de Planadas ........................................................ 13

Figura 2.Organizaciones que pueden servir de aliados para nuevos emprendimientos................ 46

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Condiciones químicas del lote donde se ha establecido el cultivo. ................................ 22

Tabla 2. Disponibilidad nutricional del lote. ................................................................................ 22

Tabla 3. Requerimiento (extracción) y necesidad nutricional de la especie. ................................ 23

Tabla 4. Productos utilizados en la fertilización. .......................................................................... 24

Tabla 5. Manejo de plagas en el cultivo de lulo. .......................................................................... 25

Tabla 6. Manejo de enfermedades en el cultivo de Lulo. ............................................................. 26

Tabla 7. Nivel de interferencia de las principales especies de arvenses en el lote. ...................... 27

Tabla 8. Manejo en cosecha de Lulo y Arveja. ............................................................................. 28

Tabla 9. Manejo de pos-cosecha del Lulo y Arveja. ..................................................................... 28

Tabla 10. Cronograma de actividades. .......................................................................................... 29

Tabla 11. Tabulación de los datos tomados en campo.................................................................. 32

Tabla 12. : Comportamiento de los precios de lulo fresco en mercados internacionales. ............ 38

Tabla 13. Comportamiento de los precios de lulo fresco en mercados internacionales. .............. 40

Tabla 14. Valoración de los costos del proyecto. ......................................................................... 44

Page 8: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

7

INDICE DE GRAFICAS.

Grafica. 1. Requerimientos hídricos de las especies implementadas............................................ 20

Grafica. 2. Costos de producción de lulo medidos en % en cultivos del municipio.................. 30

Grafica. 3. Principales departamentos productores de lulo en Colombia. ................................... 37

Grafica. 4. Comportamiento de los precios de lulo en el mercado nacional ................................ 40

Grafica. 5. Flujo de caja generado durante todo el ciclo del proyecto.......................................... 43

Grafica. 6. Comparación de costos de producción del proyecto frente a otros cultivos de lulo. .. 45

Page 9: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

8

1. INTRODUCCIÓN

Históricamente y hasta la actualidad, los habitantes del municipio de Planadas Tolima han

reconocido la agricultura como la principal fuente de ingresos económicos para sus familias,

debido a este idealismo, las generaciones que allí se han desarrollado han venido trabajando el

campo de manera cultural poniendo en práctica las enseñanzas empíricas de sus ancestrales. La

posición geográfica del municipio le permite tener un buen potencial productivo para gran

diversidad de productos. Según el plan de ordenamiento básica POB 2016, en el municipio el 70%

de las tierras cultivadas son en café, con un 30% en otros cultivos perennes y semi-perennes. Esta

estadística muestra la falta de diversificación de cultivos.

El lulo en Colombia es cultivado principalmente en el departamento de Huila y Valle del Cauca,

trabajado de modo convencional lo que limita su producción en cantidad y calidad. En el caso del

municipio de Planadas, actualmente existen alrededor de 13 hectáreas sembradas. A pesar su

excelente oportunidad de mercado es muy limitada su producción debido a la falta de conocimiento

que se tiene en su manejo. Lo que hace indispensable implementar posibilidades técnicas que

generen confianza en la explotación de este cultivo como una buena posibilidad de negocio.

El desarrollo del proyecto productivo se convierte en modelo demostrativo como un ejemplo

de las muchas otras posibilidades de trabajo que pueden adoptar los agricultores como una

alternativa complementaria de negocio. Ya que se busca el implemento de proyectos en conjunto

que contribuyan a fortalecer el campo aprovechando los recursos disponibles y las condiciones

edafoclimaticas favorables que tiene la zona.

2. OBJETIVO

Page 10: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

9

2.1.Objetivo general

Establecer un modelo productivo, demostrativo mediante la siembra, cosecha y

comercialización de lulo en asocio con cultivos transitorios como fuente de ingresos extras.

2.2.Objetivos específicos

Trabajar con base a un plan agronómico que permita un manejo más eficiente del cultivo de

lulo en todas sus etapas.

Diseñar un sistema de estaquillado con una óptima distribución para la siembra de cultivos.

Realizar la siembra de 320 plantas de lulo y como mínimo 4 siembras de cultivos transitor ios

durante la duración del proyecto permitiendo ingresos extras al proyecto.

Evaluar dos tipos de trampas (trampa de luz y de atrayente biológico), para conocer la más

eficiente en el control del pasador del fruto (Neoleucinodes elegantalis).

Determinar mediante un análisis económico la rentabilidad del sistema productivo de lulo

como una alternativa de negocio para agricultores de la región

Ejecutar charlas educativas con cuatro juntas de acción comunal con el objetivo de enseñar

temas de gran interés social como lo son: manejo seguro de agroquímicos y cuidado del medio

ambiente.

Page 11: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planadas cuenta con condiciones ideales para el desarrollo de la agricultura, sin embargo,

existen limitaciones que impiden un desarrollo más eficiente de la misma, dichas limitaciones son

principalmente; las costumbres culturales de los agricultores que no permiten la inmersión de

nuevas técnicas de manejo o una mayor diversificación de los cultivos que podrían ser importantes

en la economía familiar. Otra de las causas es el bajo conocimiento que se tiene en el manejo de

muchos cultivos pues las entidades correspondientes en la desimanación de información técnica

no brindan la mejor cubertura, este puede ser otro de los motivos por el cual el agricultor teme

tomar el riesgo de implementar un cultivo distinto al café.

4. JUSTIFICACION

El proyecto ha generado expectativa positiva durante su desarrollo en aspectos de manejo e

ingresos económicos lo que demuestra que es posible su implementación como cultivo alterno. El

desarrollo de un plan de manejo técnico en el cultivo de lulo disminuye los costos de producción

ya que es más moderado el uso de productos químicos como; fungicidas, insecticidas y

fertilizantes, además hay un mejor aprovechamiento de recursos naturales del entorno: Agua,

suelo, residuos vegetales y espacio. Agricultores de lulo indican que los costos de fertilización y

uso de agroquímicos por cada planta durante dos años está en un promedio de diez mil pesos, en

el caso del proyecto se estima un costo de 6.250 por planta, este costo se logra gracias a técnicas

como análisis de suelo y el uso adecuado de fungicidas. Otro aspecto de gran importancia es el

sistema riego, un sistema no convencional de bajo costo, pero de gran ayuda durante el verano

mantiene en excelentes condicione de humedad en un menor tiempo en el pago de mano de obra.

Page 12: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

11

Mientras el lulo comienza su etapa de cosecha, los cultivos transitorios implementados como lo

son Frijol y arveja generan ingresos económicos incluso para invertir al mismo cultivo de lulo.

En el caso del mercado, los comercializadores de frutas y verduras en su mayoría traen los

productos desde la ciudad de Bogotá, ya que existe una oferta local mínima, sin embargo, ellos

preferirían adquirirlos de la misma región, pues aseguran que presentan un mayor beneficio en

costo y durabilidad. Esto representa una gran ventaja en la comercialización de lulo pues la

competencia es mínima, e incluso para los cultivos alternativos arveja y frijol.

5. LOCALIZACION Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

5.1.Ubicación geográfica del proyecto

El proyecto está ubicado en el departamento del Tolima, municipio de Planadas, finca Los

Cauchos. El lote se encuentra a 12 kilómetros de la cabecera municipal a una hora y media por la

vía que conduce al corregimiento de Bilbao. Sus coordenadas son 3º12”21.62” N 75º40”44.01”

O, a una altitud de 1993 msnm, su temperatura promedio es de 18ºC. Su tipo de suelo es F Ar A,

según INCODER (2012). Esta sobre la cordillera Andina, su origen de suelo es volcánica con

predominancia de rocas ígneas, las fuentes hídricas más cercanas al lote son el yacimiento de la

quebrada San Pablo y yacimiento de la quebrada la Leona. (Ver anexo 1).

5.2.Uso histórico del suelo

El sitio donde se ejecuta el proyecto antiguamente pertenecía a zona de montaña, allí existía un

buen desarrollo de flora y fauna. Con el paso del tiempo se integraron las prácticas agrícolas,

Page 13: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

12

principalmente la siembra de maíz, caña, y café. Gran parte de la montaña fue deforestada, de 25

hectáreas hoy solo quedan 3 en bosque El objetivo de la tala fue el de dar utilidad a la madera

mediante su comercialización, construcción de vivienda, cercado y uso en la agricultura. Además

de adaptarse gran cantidad de área de suelo para la explotación ganadera, la cual actualmente sigue

siendo la principal causa de degradación del suelo en la finca los Cauchos.

5.3.Uso actual del suelo

En la finca los Cauchos actualmente se encuentran implementados diferentes tipos de sistemas

productivos, predomina la ganadería extensiva, también se frijol, arveja, habichuela, y por

supuesto lulo, pero en pequeña escala. Existe una pequeña reserva forestal de median hectárea, la

cual protege los yacimientos de agua.

5.4.Principales actividades económicas y agrícolas

La estabilidad económica del municipio está basada principalmente en la explotación

agropecuaria, pequeños y medianos comerciantes en la zona urbana. El sector agropecuario se

encuentra dividido entre en la explotación agrícola, ganadera y en un pequeño porcentaje

porcicolas y piscícolas. La agricultura es la principal fuente de sostenibilidad familiar de la

población donde los principales cultivos son: cultivos de comercialización café en gran escala y

caña, mora, frijol, lulo y huertas en menor escala (ver figura 1).

Page 14: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

13

Fuente: Camilo 2016.

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL

PROYECTO

6.1.Instituciones presentes en el municipio

El municipio cuenta con algunas organizaciones que benefician el sector campesino. La ayuda

prestada depende del tipo de servicio, ya sea en la siembra de cultivo, comercialización de los

productos, ayudas en insumos asistencia técnica, acceso a préstamos transporte, entre otros.

Alcaldía municipal: Entidad encargada de conseguir recursos para el sector agrícolas e

implementar proyectos agropecuarios. Además de mantener el buen estado de las vías.

SENA: Imparte programas de formación técnica, tecnológica y complementaria a población de

la región.

Figura 1.Distribución agrícola en el municipio de Planadas

Page 15: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

14

Comité de Cafeteros: El comité es el ente encargado de prestar el servicio de asistencia

técnica y programas de financiación a los agricultores de café en la zona, además sirve de

fortalecimiento para la asistencia de otros cultivos.

Asociaciones de café especial: En el municipio existen actualmente 9 asociaciones legalmente

constituidas encargadas de comercializar café especial de producción orgánica además de

generación prácticas de reforestación. Las asociaciones son: Asociación de mujeres cafeteras

emprendedoras de la vereda la Estrella del municipio de Planadas (ASMUCAES), Asociación de

productores agrícolas de Berlín (ASOPRAB), Asociación emprender de productores agrícolas y

agropecuarios los Mangos (ASEMPROAGROPE), Asociación de productores café especial de

Planadas (ASOPEP), Asociación de agricultores y productores de café especial de Montalvo

(APROCEM), Asociación de café especial ORIGO (ORIGO CAFÉ), Asociación ASOCAFE alta

calidad la Orquídea (ASOCAFE), Asociación de productores agropecuarios de café especial de

Planadas (ASOPAP), Asociación de productores agropecuarios (ASOAGROCAFE).

Banco agrario: Entidad que brinda opciones de créditos al sector agropecuario, para la

implementación de proyecto productivos.

Coontransplanadas: Esta es una asociación de servicio de transporte en las áreas verdales, de

gran ayuda para el transporte de las personas, y los diferentes productos que son transportados

desde las fincas hasta su lugar de comercialización.

6.2.Problemas socioeconómicos de la comunidad

Page 16: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

15

El estado social y económico de una población puede medirse en el nivel en que se encuentren

las necesidades básicas (educación, vivienda, salud) y la tecnología e infraestructura incluidas en

la agricultura, ya que es la principal fuente de ingresos económicos del municipio. En Planadas los

habitantes de las zonas rurales tienen un mayor nivel de necesidades respecto a la zona urbana.

Educación: tiene gran déficit ya que no existe un espacio, ni herramientas de estudio necesarias

para la enseñanza. Por otra parte, el Plan de Ordenamiento Básico 2016 reporta una tasa de

analfabetismo del 18,45%.

Mercado laboral: Para el año 2014, según el SISBEN el mercado laboral se distribuyó de la

siguiente manera: Tasa global de participación 59%, tasa de desempleo 46,12%, tasa de ocupación

31,79% tomado de POB 2016.

Vivienda: En la mayoría de los casos las viviendas rurales no cuentan con la mejor

infraestructura. Para el caso de la vereda pueblitos sector alto existen alrededor de 21 viviendas de

las cuales solo 3 están construidas en su totalidad en material de concreto, las otras tienen partes

en madera o bareque. Fuente propia.

Procesos agrícolas: a pesar de ser un municipio agrícola, se tiene deficiencias y

comercialización. El café siendo el principal producto cultivado, en la mayoría de los casos es

vendido sin un valor agregado, tan solo existen tres asociaciones encargadas de transformar el

producto (Origo, Regional, Café Gaitania) sin embargo su mercado es muy limitado. Esta situación

se da posiblemente por la falta de personal capacitado tanto en técnica como moralmente para

Page 17: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

16

generar un mayor beneficio a los productores, no solo de café si no también impulsar otros

productos.

7. COMPONENTE DE INGENIERIA AGRONOMICA

7.1.Material vegetal

7.1.1. Taxonomía y morfología de la planta de lulo

Su nombre científico es Solanum quitoense de la familia de las Solanáceas. Su raíz puede

penetrar hasta 50 cm de la tierra con gran desarrollo de raíces laterales. Tallo semileñoso, cilínd r ico

y velloso, presenta de cuatro a cinco ramificaciones laterales que sostienen la parte aérea de la

planta. Las ramas son fibrosas y resistentes con diámetros hasta de cinco cms y con presencia de

espinas su distribución es radial. Hojas alternas, de forma oblonga ovaladas, de color verde oscuro

por el haz y verde claro por el envés, con nervaduras pronunciadas de color violáceo con presencia

de espinas. Su flor es pentámera perfecta con ambos sexos, su polinizac ión es cruzada por acción

del viento y algunos insectos. Los frutos son vallas globosas de 5 a 8 cms de diámetro y un peso

promedio de 80 gramos, cubiertas por tricomas de color amarillo o rojo, su corteza puede ser de

color amarillo rojo o naranja en la madurez. La semilla es lisa, redonda, un fruto puede tener hasta

mil semillas, existe una buena relación entre el peso del fruto y el peso de la semilla lo que signif ica

que una buena polinización obtendría un fruto de buen tamaño (Quinchia C; Cabrera. 2006).

7.1.2. Características genéticas del material vegetal

Las plantas madres fueron traídas del vivero Santo Tomas de la ciudad de Neiva, las cuales son

obtenidas mediante propagación vegetal in-vitro con el fin de evitar la pérdida de características

Page 18: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

17

deseables de la variedad, por segregación genética. El precio de cada plántula es de $388,00. Según

Pabón (2016) las características de la variedad Castilla son: entre nudos cortos, potencial genético

para producir alrededor de 60 kilogramos por planta, cuajado por cojín floral entre 8 y doce lulos,

uniformidad en el crecimiento y maduración, característica del fruto: color de la cascara

anaranjado intenso, color de pulpa verde amarillosa.

7.2.Requerimientos edafoclimaticas

Las condiciones óptimas requeridas por la planta son a una altura promedio entre los 1.700 a

2.000 msnm, con temperaturas de 18 a 22 °C, los suelos ideales son franco de textura

arenosos/franco arcilloso, humedad relativa promedio de un 80%, con una radiación de 5-6 h/día.

Teniendo en cuenta estos requerimientos se concluye que el sitio donde se haya el cultivo, presenta

condiciones óptimas para su desarrollo ya que se encuentra a una altura de 1993 msnm con suelos

franco/arcilloso. Sin embargo, existe una variación en la temperatura y las horas de radiación las

cuales pueden ser mayores durante las apocas de verano en la zona, provocando estrés en la planta,

las cuales pueden contrarrestarse manteniendo un buen estado de hidratación y nutrición la planta.

(Quinchia C; Cabrera. 2006).

7.3.Preparación de terreno

7.3.1. Control de arvenses mecánico

Teniendo en cuenta que había la presencia de troncos de café, los cuales por tener un tallo de

gran diámetro, no podría ser controlado con herbicida ni machete. Para su control se utilizó

guadaña con una sierra de disco. Talándolos desde la base de tronco.

Page 19: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

18

7.3.2. Limpieza del lote

Realizado el control mecánico de arvenses, en el lote quedo gran cantidad de residuo vegetal

el cual fue sacado del lote con ayuda de un rastrillo. Es importante esta actividad para poder realizar

el estaquillado con éxito, por otro lado los residuos vegetales podrían ser foco de hongos por acción

de la humedad, además de no dar buen aspecto.

7.3.3. Estaquillado

El estaquillado fue en distancia de 3x3 entre estaca, cada dos surcos se dejó un espacio de 5

metros dejando un espacio para realizar la siembra de otros cultivos transitorios de porte bajo. Se

establecieron 15 surcos de 20 estacas cada uno para un total de 315 y un surco extra de 5 estacas

para un total de 320. Los surcos fueron puestos en contra de la pendiente, la colocación de las

estacas se utilizó el nivel tipo A. (ver anexo 2)

7.3.4. Preparación del sitio de siembra

En el sitio de siembra se picado el suelo, retirando los residuos de arvenses y pepitos de gran

tamaño, posteriormente se humedeció bien el suelo para luego desinfectar. La desinfección se

realizó con Rugby Cadusufos una dosis de 200cc en 20 litros de agua, este es un

nematicida/insecticida y también se utilizó yodo a una concentración de 200cc/20 litros de agua.

Se dejó un periodo de 32 horas de reentrada, según la recomendación de la etiqueta.

7.3.5. Aplicación de correctivos al suelo

Como primer paso se humedeció el sitio utilizando una bomba de espalda debido a que el suelo

no tenía una humedad ideal por las condiciones de verano, lo que dificulta el efecto del producto

Page 20: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

19

a aplicar, luego se removió un poco el suelo para así aplicar la roca fosfórica a una dosis de 200

gramos por sitio, luego de aplicar la roca fosfórica, se incorporó con ayuda de una pala. (Ver anexo

3)

7.3.6. Cercado del lote

El cerco se realizó con el objetivo de proteger el cultivo del paso de animales principalmente el

ganado que se encuentra en la finca. Para esta actividad se consiguió alambre de púa para reforzar

el existente y cuerda eléctrica. Se instalaron 50 metros de alambre, asegurando que estuviera bien

templado (ver anexo 4).

7.3.7. Aplicación de herbicida

El herbicida utilizado es glifosol cuyo ingrediente activo es Glifosato, fue la única aplicación

química realizada para el control de arvenses ocho días de la siembra. La dosis de aplicación

utilizada fue 420mm de Glifosol en 10 litros de agua. (Ver anexo 5)

7.4.Plan de manejo de recursos hídricos

En la zona se conocen dos épocas marcadas de invierno y dos épocas de verano (ver gráfica 1),

este calendario es utilizado por los agricultores para la implementación de cultivos. Por lo general

aquellos que crecen en climas más fríos son menos susceptibles a los veranos, sin embargo, en los

últimos dos años se han presentado épocas de sequía y de invierno más intensos afectando la

agricultura en toda la escala montañosa. Esta problemática obliga a tomar medidas preventivas en

el manejo hídrico del cultivo. Teniendo en cuenta el calendario de lluvias se desarrollan estrategias

y planificación de la siembra.

Page 21: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

20

Fuente: Puppo, L. 2005 modificado por autor, 2016.

En base a la información se tomaron medidas para el riego del cultivo. En este sentido fue

instalado un sistema no convencional de riego por gravedad ya que las condiciones de pendiente

así lo permitían. Los materiales utilizados fueron mangueras de media pulgada distribuidas por

surco, en cada planta se instaló un gotero que permitiera una salida homogénea de agua. El riego

para el lulo se realizaba dos veces al día en horas de la mañana y en horas de la tarde. Esta actividad

se realizó con una frecuencia mínima de cuatro días semanales. En el caso de la época de invierno

no hubo la necesidad de implementar drenajes, ya que el lote presenta un alto nivel de pendiente

además de ser un suelo franco arenoso tiene buen nivel de infiltración. Es importante saber que

el exceso o escases del agua puede generar problemas en el cultivo por eso fue muy importante el

tema del manejo de coberturas vegetales.

Grafica. 1. Requerimientos hídricos de las especies implementadas

Page 22: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

21

7.5.Siembra

Para siembra del lulo se tuvo en cuenta que el suelo se encontrara en buenas condiciones de

humedad, se seleccionaron las plantas más vigorosas o aquellas que no presentaran algún problema

de forma o sanidad. En el momento del trasplante se adicionaron 200g de micorrizas en el sitio de

siembra. La planta se adecuo al suelo de tal manera que quedara a una profundidad y posición

ideal, ya sembrados se realizó una aplicación de insecticida Dimetoato a una dosis de 17cc/ 2,5

litros de agua para protegerlas de los insectos masticadores principalmente Diabrotica. (ver anexo

6).

7.6.Plan de manejo de la fertilización

El plan de fertilización es indispensable para una buena nutrición de la planta, para su

realización se tuvieron en cuenta las propiedades físicas y químicas del suelo, las condiciones

climáticas y la etapa fenológica en la que se haya el cultivo.

7.6.1. Interpretación de análisis de suelo

Como primer paso para realizar el plan de fertilización, se requiere el análisis de suelo del lote

donde se implementará el cultivo, y posteriormente realizar la interpretación de las condiciones

fisicoquímicas en que este se encuentra (ver tabla 1). El análisis muestra el aporte nutriciona l

disponible en el suelo en unidad de miliquivalentes y partes por millón. Con este dato y el peso de

la capa arable (ver tabla 2), se procedió a determinar la disponibilidad de nutrientes en kg/ha.

Page 23: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

22

CICE: Ca+Mag+K+So+A.l

(8,6+2,43+0,85+0,08+0,59)

S.A.I: Al/CICE*100

(0,59/12,95*100)

BT: Ca+Mag+K+So

(8,6+2,43+0,85+0,08)

Fuente: Laboratorio Agrosoillab 2014, modificado por autor, 2016.

Capacidad de intercambio cationico (CICE), carbono ( C.O), saturacion de aluminio (S.A.I), bases totales (B.T), densida aparente (D. a), aluminio (A.l). magnesio (Mag), potasio (K), sodio (So).

Materia orgánica (M.O), nitrógeno total (NT), nitrógeno asimilable (NA), disponibilidad de nutriente en el suelo (DNS), nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), Magnesio (Mg).

Fuente: Laboratorio Agrosoillab 2014, modificado por autor, 2016.

Análisis de suelo.

Arena% 46,96 Clase textural

Franco-Arcillo-arenoso. Limo% 21,28

Arcilla% 31,71

Calcio (meq/100g) 8,6

Magnesio (meq/100g) 2,43

Potasio (meq/100g) 0,85

Sodio (meq/100g) 0,08

Fosforo (ppm) 8,83

Aluminio % 0,59

Manganeso (ppm) 40,58

Hierro (ppm) 92

Zinc (ppm) 3,37

Cobre (ppm) 8,60

Boro (ppm) 0,49

CICE (meq/100g) 12,95

C.O% 2,27

S.A.I% 4,70

B.T 11,96

D. a (kg/m3) 1520

Tabla 1. Condiciones químicas del lote donde se ha establecido el cultivo.

Profundidad

de laboreo

0,3 m

Peso de capa

arable

4560000 kg

Disponibilidad de nutrientes en el suelo

M.O % 3,91348

NT % 0,195674

NA % 0,0048919

DNS (N) kg/ha 223,06836

DNS (P) kg/ha 40,2648

DNS (K) kg/ha 1515,1284

DNS (Ca) kg/ha 7858,8864

DNS (Mg) kg/ha 1346,3172

Tabla 2. Disponibilidad nutricional del lote.

10000*Prof. Laboreo

(0,3m)*D. a (1520)

Page 24: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

23

Según Peña 2013, para determinar la necesidad de fertilización (NF) del cultivo se necesita la

disponibilidad en kg/ha, los requerimientos nutricionales de la especie y la eficiencia de cada

elemento, la NF dio negativa según los cálculos realizados, lo que significa que no habría

necesidad de realizar fertilizaciones (ver tabla 3), sin embargo teniendo en cuenta la textura del

suelo (franco arcillo arenosa) puede verse limitada la toma de los nutriente en las cantidades

requeridas por la planta, lo que podría ser un problema, ya que la planta una vez empieza su etapa

de floración extrae grande cantidades de nutrientes a manera constantes atravesó del tiempo.

Nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), requerimiento nutricional de la

especie (RNE), kilogramo (Kg), hectárea (ha), necesidad de fertilización (NF).

Fuente: Quinchia C; Cabrera 2006, modificado por autor, 2016.

7.6.2. Plan de fertilización y productos utilizados

Con base al análisis del suelo, se realizó el plan de fertilización complementario a los aportes

del suelo. Las actividades ejecutadas como alternativas son; enmiendas, aplicaciones foliares y

aplicaciones en dresh ya que están disponibles más rápidamente para la planta. Las aplicaciones

se realizan de acuerdo al ciclo productivo de la planta, para el caso del lulo en sus primeras etapas

se aplican productos que apoyen el crecimiento y floración, a partir del mes de agosto realizaran

aplicaciones más directas de calcio y fosforo para apoyar el desarrollo del fruto.

Nutriente RNE

(Kg/ha)

Eficiencia

(%) NF (Kg/ha)

N 120 65 -158,57

P 35 45 -11,70

K 120 70 -1993,04

Ca 70 90 -435655,56

Mg 25 90 -123092,22

Tabla 3. Requerimiento (extracción) y necesidad nutricional de la especie.

((RNE-DN)/EF)*100

Page 25: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

24

Productos utilizados en la fertilización.

Producto comercial.

Descripción del producto. Dosis de aplicación utilizada.

Dir

igid

a al

suel

o

Roca fosfórica El análisis de suelo muestra una escala de pH de 4,70 (fuertemente acido) Agrosoillab 2014 lo cual puede limitar el desarrollo eficiente de

la planta, de allí la decisión de utilizar roca fosfórica como fuente de corrección.

200g/ hoyo un mes antes de la siembra, bajo buenas

condiciones de humedad.

Micorriza Comunidad de hongos benéficos de los

géneros: Glomus, Entrophospora, Acaulospora

200g/ planta al

momento de la siembra.

Aplica

ciones

en d

resh

Terra sorb Fertilizante simple compuesto por nitrógeno

orgánico y diferentes aminoácidos.

50cc/7 l de agua.

Biopreparado Para su preparación se utilizó; cal, roca fosfórica fuentes de elementes menores, melaza, lixiviado de lombricompost.

Relación de biopreparado, y agua de 3:4 litros/ 15 días.

Aplica

ciones

foliar

es.

Crecer Fertilizante NPK, enriquecido con quelatos y

fitohormonas.

80g/8 litros de agua.

Silikhum Fertilizante orgánico, compuesto de Potasio soluble, Carbono y otras sustancias húmicas.

50cc/7 l de agua.

CAB Fertilizante foliar el cual aporta calcio y ácido

bórico.

50cc/7 l de agua.

Tabla 4. Productos utilizados en la fertilización. Fuente: Agrosoillab 2014, modificado por autor, 2016.

7.7.Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades

7.7.1. Manejo de plagas

Los monitoreas se realizaban cada 15 verificando el estado de cada planta, a pesar de la

presencia de algunos insectos plaga el umbral de daño económico en el cultivo se encuentra por

debajo del 1%, (ver tabla 5).

Page 26: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

25

Plagas identificadas y su control

Especie Incidencia, severidad Método de control

Chizas.

(Ancognatha).

Se detectó en el momento en que se

realizaba el ahoyado. Encontrando

larvas en 49 hoyos de 320 realizados.

Ap. de RUBY (Cadusufos) insectic ida

en el hoyo antes del trasplante del lulo.

Grillo

(Anacridium

aegyptium)

5 días luego de la siembra, se

comenzaron a detentar plantas

afectadas .en total 12 fueron doce

plantas con un promedio de daño del

60% en los brotes.

Aplicación de Dimetoato para proteger

las plantas tiernas.

Pasador.

(Neoleucinodes

elegantalis)

Teniendo en cuenta como referencia

cultivos de fincas cercanas, se puede

identificar que el pasador del fruto es

la principal limitante para el cultivo

de Lulo. Cuando no se realiza un

control adecuado se pueden presentar

pérdidas por encima del 80% en la

producción,

Teniendo en cuanta la magnitud de

nivel de daño económico, se tomaron

medidas preventivas de control:

A. Aplicaciones químicas rotacionales

en la apertura floral utilizando

moléculas de:

- Lambdacihalotrina.

-tiacloprid y deltametrin

-Clorfenapir

B. Aplicaciones de Bauveria Bassiana

en las flores tallo, y suelo, en una dosis

de 10g/10 litros de agua.

Instalación de dos trampas de luz y

trampas con atrayentes, con el objetivo

de capturar el adulto.

Tabla 5. Manejo de plagas en el cultivo de lulo. Fuente: Autor, 2016.

7.7.2. Manejo de enfermedades y problemas fitosanitarios del suelo

El control de enfermedades se realiza de manera preventiva, debido a las condiciones

climáticas. Las lluvias han sido muy constantes lo que genera un ambiente propicio para la

proliferación de muchas enfermedades limitantes en el cultivo (ver tabla 6).

Page 27: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

26

Manejo preventivo de problemas fitosanitarios foliares y del suelo.

Nematodos.

Aplicaciones de Ruby (Cadusufos) granulado cada 30 días al suelo

cerca al tallo de la plata bajo una dosis de 10g/planta.

Fusarium. Inoculaciones con hongos entomológicos cada 15 días dirigidos al

plata de la planta a una dosis de 10ml/15 L de agua.

Gota (Phytopthora infestans).

Moho blanco (Scleretinia scleretiorum)

Antracnosis (Colletotrichum

gloresporoides)

Aplicaciones rotacionales de molecular químicas con efecto

preventivo y curativo Metalaxyl, Mancoceb, Carbendazim las

aplicaciones se realizan durante las épocas de lluvias cada 8 días

teniendo en cuenta el periodo de carencia de cada producto.

Realización de podas de hojas fitosanitarias.

Plateo y control de arvenses para mantener un mejor microclima.

Podas con el propósito de quitar órganos afectados, utilizando

desinfectando para la herramienta de trabajo y sacando los desechos.

Tabla 6. Manejo de enfermedades en el cultivo de Lulo. Fuente: Autor, 2016.

7.7.3. Manejo de arvenses

Se identificó la especie de mayor incidencia en el lote, luego se clasifico por su nivel de

interferencia. Según la guía de Manejo de Arvenses dictado por CENICAFE, están aquellas

especies que representan un mayor nivel de agresividad alto y otras de nivel de interferencia bajo

caracterizándose como nobles. En el cultivo le realizaba control localizado a mano donde había

una mayor población e interferencia de las arvenses tipo agresivo, el plateo realiza a manual,

Mientras que el control general se realiza mecánicamente. Es importante la realización de esta

actividad antes de la su floración a una promedio de 5 cm para no dejar desprotegido el suelo.

Page 28: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

27

Tipo de arvenses y su nivel de interferencia en el cultivo de Lulo.

Arvenses de mayor incidencia en el lote Nivel de interferencia.

Nombre común Nombre científico Familia Agresiva. Noble.

Estrella amarilla Jaegeria hirta Asteraceae x

Diente león Emilia sanchifolia Compositae x

Siempre viva Sempervivum tecterun Crussalaceae x

Barba de chivo Ageratum conyzoides Compositae X

Lechuguilla Aguaue lechuguilla Agovaceae X

Pasto grama Paspalum conjugatum Gramineae X

Trébol Oxalis latifolia Oxalidaceae x

Llantén Plantago majer Plantaginaceae x

Escoba dura Sida acuta Malvaceae X

Venadillo Erigeron bonariensis Compasitae X

Tabla 7. Nivel de interferencia de las principales especies de arvenses en el lote. Fuente: Autor, 2016.

7.8.Cosecha

Cultivo Actividades de la cosecha Frecuencia y volumen

Lulo Es importante que trabajador utilice ropa

adecuada, botas desinfectadas, guantes, y

herramientas como tijeras, coco recolector. En el

momento de cosechar, el fruto debe encontrarse

ente el 70 y 80% de maduración. Se debe cortar el

pedúnculo, colocando el fruto en el coco y luego

pasarlos a una estopa, de allí se llevaran hasta las

canastillas.

La cosecha se realizara con una

frecuencia de cada 20 días por un

tiempo minino de 15 meses, el

volumen esperado en todo el

ciclo del cultivo es un mínimo de

9.000 kg. Con un promedio de

30kg /planta.

Arveja La arveja fue cosechada verde, se tomó como

indicativo el momento en que la planta inicio su

senescencia además las vainas tenían un llenado y

Se realizaron dos cosechas, con

un tiempo de 15 días entre cada

una, hubo un total de recolección

Page 29: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

28

tamaño ideal. Para la recolección el trabajador

debía arrancar la planta de raíz y luego tomas las

vainas y colocarlas en un coco. De allí fueron

trasladadas desde el lote hasta un sitio de acopio.

de 780 libras en todo el lote. El

total de ingresos fue de

$1.150.000

Frijol El frijol se cosecho cuanto la vaina ya había

secado; primero se cogió la vaina y fue llevada

hasta un lugar plana para ser trillada, luego se

pasó por una zaranda para sacar el grano delgado,

luego se escogió para retirar el grano en mal

estado, se sopló y fue empacado en bolsas

transparente con capacidad de una arroba.

Se realizó una sola cosecha,

donde se comercializaron 150

kilogramos de frijol en bolsas de

1 arroba. Cada bolsa de 25

kilogramos se vendió a $75.000.

el total de ingreso fue de

$450.000

Tabla 8. Manejo en cosecha de Lulo y Arveja. Fuente: Autor, 2016.

7.9.Pos-cosecha

Manejo de pos-cosecha

Lulo: Como primer paso se debe realizar una limpieza del fruto quitando la pelusa con un trapo

y el pedúnculo con unas tijeras pequeñas previamente desinfectadas, luego se desinfecta, se

lava y se seca muy bien con una toalla limpia, luego de quitar la suciedad se clasifican por

categorías I y II. Según su norma de calidad, Finalmente será empacado en canastillas forradas

en su interior con papel periódico.

Arveja: Se extrajeron las vainas que estaban en buenas condiciones. Luego fueron empacadas

en una estopa para llevar al lugar de venta. La comercialización se hizo en vaina.

Frijol: Las vainas se desgrano sacando los granos defectuosos. Se limpió de impurezas, hojas,

insectos etc. Luego fue empacado en bolsas transparente en presentaciones de 1 libra y 1

kilogramo, para luego ser entregados a los compradores.

Tabla 9. Manejo de pos-cosecha del Lulo y Arveja. Fuente: Autor, 2016.

Page 30: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

29

7.10. Cronograma de actividades

En la realización de las actividades se tiene en cuenta el ciclo fenológico en que se encuentra el

cultivo. Cada una de ellas debe tener un objetivo y realizarse bajo las mejores condiciones posibles

para que repercutan de manera positiva sobre la producción. En la siembra del cultivo transitorio

se realizó siembra intercalada con el propósito de realizar rotación.

Tabla 10. Cronograma de actividades. Fuente: Autor, 2016.

8. COMPONENTE DE INVESTIGACION.

Page 31: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

30

Es importante determinar las principales limitantes para las producciones de lulo, con el fin de

proponer estrategias que ayuden a mejorar conjuntamente el manejo de este sistema productivo en

busca de una mayor eficiencia y rentabilidad. Con este fin se realizó una encuesta a tres

productores de lulo, Ubicados en las fincas; La esperanza vereda la Cumbre, San José vereda La

cumbre y La Floresta de la vereda Pueblitos. El objetivo de la encuesta fue evaluar: costo de

producción, distribución de inversión del flujo de caja, principales limitantes que tienen el cultivo.

A continuación se presenta una descripción de los resultados obtenidos a partir de tres entrevistas

dirigidas a agricultores donde se evidencian los siguientes aspectos:

A. ¿Cuál es el valor promedio de los costos directos de producción (herramientas, Fertilizantes,

insecticidas, fungicidas y mano de obra) invertidos en el cultivo de lulo en dos años?

Fuente: Autor, 2016.

Inversión/Finca Finca Esperanza Finca San José Finca la Floresta

Mano de obra $ 3.200.000,00 $ 2.900.000,00 $ 3.100.000,00

Fungicidas $ 992.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.062.000,00

Insecticida $ 1.400.000,00 $ 1.300.000,00 $ 1.250.000,00

Fertilizante $ 900.000,00 $ 800.000,00 $ 980.000,00

Herramientas $ 200.000,00 $ 150.000,00 $ 150.000,00

Total $ 6.692.000,00 $ 6.150.000,00 $ 6.542.000,00

Mano de obra47%

Fungicidas16%

Insecticida20%

Fertilizante14%

Herramientas3%

COSTOS DE PRODUCCIÓN PROMEDIO

Grafica. 2. Costos de producción de lulo medidos en % en cultivos del municipio.

Page 32: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

31

Los agricultores están de acuerdo en que los costos son muy elevados debidos a que se debe

invertir gran cantidad de dinero en la compra de productos que controle los problemas

fitosanitarios, además el costo de mano de obra también se incrementa gracias a la cantidad de

actividades a realizar en el cultivo principalmente aplicaciones de agroquímicos.

B. Teniendo en cuenta que los costos para la compra de agroquímicos en elevada, ¿Cuáles son

las principales limitantes en la producción del cultivo de lulo?

Las princípieles limitantes se deben a problemas fitosanitarios por el ataque de (Neoleucinodes

elegantalis) y enfermedades del suelo (Fusarium, Phytopthotora infestans). Para contrarrestar o

mitigar cualquier tipo de daño en el cultivo se genera un gran costo de inversión

8.1.Evaluación de dos tipos de trampas (trampa de luz y de atrayente biológico), para conocer cuál

es la más eficiente en el control del pasador del fruto (Neoleucinodes elegantalis).

Siendo Neoleucinodes elegantalis una de las principales limitantes en la producción, los

agricultores buscan diferentes alternativas para su control, entre ellas el uso de trampas ,

principalmente atrayentes utilizando frutos descompuestos y de luz. Es importantes el anális is

adecuado de la ventajas y desventajas que conllevan el uso de estos métodos, los cuales se deben

utilizar teniendo en cuenta el tipo de insecto a controlar, Neoleucinodes elegantalis es una

mariposa de hábitos nocturnos (Puch et al 2010), lo que indica que puede ser una gran ventaja la

utilización de trampas de luz, mientras que según la guía de control etológico (2007) los atrayentes

de alimentación más eficientes cuando se utilizan para atrapar mosca de las frutas y calópteras.

Teniendo en cuenta la anterior descripción se propone comparar los dos métodos para comprobar

Page 33: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

32

a los agricultores la ineficiencia de la trampa con atrayente para el control de Neoleucinodes

elegantalis luz. (Ver tabla 11).

La investigación se evaluó en campo, donde se instalaron 6 trampas; tres de luz, y tres con

atrayente biológico utilizando lulo en descomposición, las trampas se fueron distribuidas en todo

en lote. La trampa de luz se encendía 4 noches a la semana, mientras que la trampa con atrayente

permanente a esta se le cambaba el lulo descompuesto cada ocho días tras la toma del muestreo

La toma del muestreo se inició a partir del 7 de junio hasta el día 26 de julio, en total fueron 8

muestreos tomados con intervalos de tiempo de 8 días. Para ello se contaban el número de polillas

que había en cada trampa luego se promediaba por tipo de trampa. Cuando se terminó el muestre

los datos se realizó un análisis estadístico a los resultados obtenidos.

Tampa con atrayente trampa de luz

Media 3,166666667 15,4

P(T<=t) dos colas 0,000181215

Grafica 3. Tabulación de los datos tomados en campo Fuente: Autor, 2016.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Atrayente Luz

Pro

med

io

Trampa

Media de los resultados comparacion de

trampas.

Page 34: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

33

Los datos arrojan que el valor P (0,000181215) es menor al alfa 0,05, por lo tanto, existen

diferencias significativas entre los dos métodos de trampeo siendo más eficiente la trampa de luz.

En el caso de la trampa con atrayentes de fruto no se considera representativas ene l control del

perforador del fruto. Sin embargo las recomendaciones técnicas pueden variar dependiendo de la

posición geográfica y el área del cultivo.

8.2.Estrategias que contribuyen a un mejor manejo del cultivo de Lulo.

El manejo técnico de un cultivo a diferencia del convencional trae diferentes ventajas ya que

hay una mayor eficiencia de recursos empleados, además repercute un mejor rendimiento

productivo, para más ingresos de los productores. En el proyecto se aplicaron técnicas no

desarrolladas en los cultivos de lulo de la zona, lo que marca la diferencia frente a otros sistemas

Fertilización: Es importante la utilización de alternativas técnicas como lo es el análisis de

suelo. Así se podrá realizar una fertilización más acertada en el cultivo. En caso del proyecto los

costos de fertilización se proyectan en un total de $300.000 para 0.5 ha mientras que el promedio

en los cultivos cercanos manejados sin plan de fertilización están en $1.000.000. Para 0,5 ha. Sin

embargo este total puede variar según el aporte nutricional que brinde el suelo.

Sistema de riego: El sistema de riego por goteo es de gran ventaja en las épocas de verano,

disminuye la mano de obra, además puede aprovecharse para la realización de otras actividades

como las aplicaciones de fertilizantes al suelo.

Page 35: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

34

Control de enfermedades: Cuando se realiza un manejo a base de producto químico, es

importante la rotación de moléculas según su periodo de carencia. Además de la dosificación rea l

descripta por la etiqueta. En el cultivo de lulo en épocas de verano disminuye el porcentaje de

aplicación ya que las enfermedades son más limitadas. En el anterior cultivo de Lulo, durante los

meses de verano agosto, septiembre y octubre, no se realizaron aplicaciones de ningún tipo de

fungicida, lo contrario a los otros sistemas productivos cercanos. Sin embargo, no se presentó la

incidencia de ningún tipo de enfermedad fúngica, ahorrando insumos y mano de obra.

8.3.Necesidad de la investigación en el cultivo de lulo

Según ICA 2013, el lulo es una planta que no reporta una mayor información literaria debido

al bajo número de trabajos investigativos. La falta de dicha información limita el desarrollo de

manejo técnico puntual y eficiente. Esta puede ser una de la causa que incide en el bajo nivel de

comercialización a nivel internacional, pues no existe una calidad eficiente, ni tampoco una

cantidad optima que supla esos mercados.

Desde la experiencia propia en el desarrollo del proyecto productivo y teniendo en cuenta una

de las principales problemáticas de la zona más difíciles de combatir Fusarium y Phytopthotora

infestans, motivo que se indica la necesidad de investigar acerca esta problemática del suelo, ya

sea por medio de variedades resistentes, métodos de desinfección más eficientes, el

comportamiento de en producción y rentabilidad bajo condiciones de invernadero, entre otras

alternativas que por medio de la investigación se pueden desarrollar.

Page 36: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

35

9. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLITICO Y PRODUCTIVO

9.1.Componente social

Es importante la transmisión de conocimiento en la comunidad, para la realización de este

componente con diferentes organizaciones; veredas El jardín, Pueblitos, Los Andes y brisas del

Quebradón donde se realizaron capacitación con temas como el manejo seguro de agroquímicos,

identificación del daños en el fruto del café. De igual forma se hizo aprovechamiento de medios

masivos de comunicación emisora Musicalia Estéreo para tratar temas del medio ambiente.

En la institución educativa Los Andes se dictaron 3 talleres a los grados de noveno, decimo y

once, acerca de “la problemática actual del medio ambiente y las prácticas para mitigar el

impacto”, además de realizar reforestación con árboles maderables dentro de los previos de la

misma institución, como actividad practica y complementaria a las charlas dictadas (ver anexo 7).

9.2.Componente político

El campo político está tomando gran importancia en el municipio parte de algunas

organizaciones como es el caso de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima

ASTRACATOL, esta se encarga de generar posibilidades productivas y educativas a la

comunidad por medio de proyectos, capacitaciones y ayudas humanitarias. Por tal motivo se ha

tomado la iniciativa de pertenecer a dicha asociación con el fin de llevar y extraer propuestas

políticas y sociales que ayuden a mejorar la calidad de vida de la comunidad, además de tener

posibilidades laborales.

Page 37: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

36

9.3.Componente productivo

Dentro del contexto productivo el proyecto tuvo varios focos importantes como muestra de

iniciativas que podrían beneficiar un sistema de producción, dichas prácticas son: (a) manejo de

un cultivo asociado de lulo con cultivos transitorios arveja y frijol, esta estrategia permite un mejor

aprovechamiento del espacio generándose ingresos extras. (b) aprovechamiento de los recursos

mismos de la finca mediante la construcción de un lombricompost y preparación de abonos

orgánicos. (c) siembra de 60 árboles de Cambulo (Cordia alliodora) y Nogal (Erythrina

poeppigiana) cerca de fuentes hídricas pertenecientes a la finca los Cauchos.

10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

10.1. Importancia económica del cultivo

10.1.1. Áreas y rendimiento de producción

Perú, Tailandia, Colombia, Ecuador, son los principales productores de lulo, siendo este último el

de mayor ventaja respecto a los demás. Para el caso de Colombia la producción se encuentra en un

promedio anual de 9,0 toneladas/ha, cuya producción se ha centrado en los departamentos de

Huila, valle del Cauca y Antioquia generando el 43,7% de la producción nacional en 2013 frente

a los 19 departamentos restantes que reportan una participación de 56,3% (Merino 2014, citado

por Arias 2015).

El departamento del Tolima participa con un total de 7.000 toneladas producidas (Agronet, 2012),

de las cuales aproximadamente 243 ton son aportadas por el municipio de Planadas donde se

reportan en total de 13 ha sembradas actualmente. (Ver grafica 3).

Page 38: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

37

Fuente: Agronet 2012.

10.1.2. Posibilidades de mercado internacional

La comercialización de lulo en fresco en mercados internacionales es limitada, esto se debe a

tres factores principales que son; el poco conocimiento que se tiene de esta fruta en el exterior, y

las grandes pérdidas gracias a sus problemas fitosanitarios que minimizan la cantidad y calidad

requeridas por esos mercados (ver tabla 12).

El bajo nivel de exportación de lulo hace que se deba dar un valor al producto y servicio a

través innovaciones y tecnologías (Tafur 2009, citado por Arias 2015). Según el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural 2011, actualmente empresas colombianas están exportando

algunos productos procesados como lo son: Mermeladas, Salsas, pulpas, trozos congelados a

mercados de Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Haití, Unión Europea. Sin embargo, dichas

exportaciones se realizan en pequeñas cantidades debido a la baja producción, sin que se supla la

oferta requerida por estos mercados internacionales (Asohofrucol 2011).

10.2

5.73 6.064.58

19.08

3.89 4.5 3.566.62 6.89

14.31 14.58

0

5

10

15

20

25

% d

e p

rodu

cció

n

Grafica. 4. Principales departamentos productores de lulo en Colombia.

Page 39: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

38

País destino Kilos

exportados

Valor FOB

(USD)

Precio

promedio kg

Participación respecto al

valor FOB

Alemania 319 1205 3,8 2% Antillas Holandesas 1493 3839 2,6 5%

Aruba 1164 2882 2,5 4% Brasil 291 855 2,9 1%

Canadá 7 60 8,6 0%

Emiratos Árabes 5 25 5 0% España 1747 8330 4,8 11%

Estados Unidos 3922 9538 2,4 12% Francia 7340 38990 5,3 49%

Holanda 50 195 3,9 0% Italia 122 378 3,1 0%

Panamá 3764 10904 2,9 14% Reino Unido 237 1036 4,4 1%

Rusia 267 963 3,6 1% Total 20728 79200 3,98 100%

Tabla 11. : Comportamiento de los precios de lulo fresco en mercados internacionales.

Autor: Arias V, Rendón S. 2015.

10.1.3. Posibilidades de mercado nacional

En Colombia los rendimientos de producción promedio están en 8,6 ton/ha. En el país presento

un comportamiento de alza desde el año 1992 cuando se producían alrededor de 25 mil

toneladas/año, llegado a una cifra de 69 mil toneladas/ para el 2013 (Agronet, 2014) lo que se

debe al aumento de la demanda interna, sin embargo aún no es suficiente para satisfacer esta

necesidad haciendo que Colombia deba importar el 20% de lo que consume (Merino et al 2015).

El mercado nacional es una buena oportunidad por ser uno de los productos principales en la

canasta familiar, siendo el lulo una fruta exitosa apetecida por los consumidores por el sabor

exquisito también es atractiva para procesos industriales de comercialización nacional de donde se

derivan productos como: el néctar de lulo, pulpa de lulo, mermelada de lulo, bocadillos, yogur,

Page 40: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

39

helados (Rueda et al, 2010). El consumo en fresco en Colombia, se estima en 37 mil toneladas en

las principales ciudades del país.

10.1.4. Posibilidades de mercado local

Para el municipio de Planadas los mercados existentes en los que se pueden comercializar el

lulo son: Algunas fruterías principalmente Asofrucol y La Plaza Campesina, la plaza de mercado

la cual cuanta con 20 puestos vendedores de frutas y verduras, algunas tiendas las cuales se

encuentran ubicadas en diferentes puntos del municipio, e intermediarios. Las opciones de vender

en los mercados locales es de gran ventaja ya que no existen un gran nivel competitivo de oferta y

la demanda es alta.

10.1.5. Generalidades de precios

A partir del año 2003 los precios del lulo incrementaron teniendo un promedio constante hasta

el año 2009, donde nuevamente comenzaron a ascender hasta la actualidad muy

significativamente. Según Arias 2015, los precios del lulo fueron incrementando paralelamente al

aumento de la producción nacional y al índice de demanda nacional (ver grafica 6).

Page 41: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

40

Grafica. 5. Comportamiento de los precios de lulo en el mercado nacional

Fuente: Precios Corabastos 2014, modificado por autor, 2016.

10.2. Comercialización

10.2.1. Momento de cosecha

Para la cosecha del lulo se tiene en cuenta las características físicas y químicas, las cuales varían

según le estado de madurez en que se coseche, el punto de madurez en que se cosecha depende del

tipo de comercialización. Para esto existe una tabla de colores (ver tabla 13) que puede definir la

objetividad del producto que se está negociando.

Autor: Merino et al 2015.

Color 0 Color 1 Color 2 Color 3 Color 4 Color 5

Fruto verde

oscuro, maduro

fisiológicamente.

Fruto verde

oscuro con

tonalidades

verde claro.

Fruto verde

oscuro con

tonalidades

anaranjadas.

Fruto

anaranjado

con visos

verdes.

Fruto

anaranjado

con pocos

visos

verdes.

Fruto

anaranjado.

Tabla 12. Comportamiento de los precios de lulo fresco en mercados internacionales.

Page 42: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

41

Cuando se vende para el consumo directo de los hogares se requiere de color 5 ya que está listo

para su uso. El lulo que se cosechara proveniente del proyecto se realizará de color 4, ya que tiene

menor riesgo de sufrir daños durante su transporte además de mayor durabilidad en el mercado

mientras es adquirido por consumidor.

10.2.2. Caracterización del producto

Al caracterizar el producto para su clasificación es necesario separar los frutos sanos de aquellos

que presenten algún tipo de daño causado por plaga, los cuales deben tener características como:

Fruto entero, con forma esférica coloración homogénea de acuerdo al estado de madurez, Aspecto

fresco y consistencia firme, Frutos sanos sin perforaciones, Sin indicios de deshidratación, Libre

de pelusa propia del mismo, Exento de materiales extraños (tierra, polvo, agroquímicos).

10.2.3. Empaques

El empaque se selecciona de acuerdo al mercado de destino, teniendo en cuenta: El material,

las dimensiones y la capacidad. El lulo que se venderá en plaza y fruterías, será empacado en

canastillas con capacidad de 40 kg, los frutos se protegerán con papel periódico. Se transportara

en carro desde la finca hasta el lugar de comercialización. En el caso de que su comercializac ión

se realice a restaurantes o directamente al consumidor, e lulo ya no se entra en canastillas, pues se

empacara en bolsas transparente debidamente selladas dependiendo de la cantidad requerida por

el comprador. La arveja fue comercializada en bolsas de presentación de: media libra, libra y kilo.

El frijol también se entrega desgranado en bolsa transparente de 25 kilogramos.

Page 43: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

42

10.2.4. Cadena de comercialización y servicio

El empaque se selecciona de acuerdo al mercado de destino, teniendo en cuenta: El material,

las dimensiones y la capacidad. El lulo que se venderá a la plaza comercial y fruterías a un precio

de $2000kg a restaurantes a $1.700 kg y directamente al consumidor a $2.300 kg. Será empacado

en canastillas con capacidad de 40 kg, los frutos se protegerán con papel periódico. Se transportara

en carro desde la finca hasta el lugar de comercialización. En el caso de que su comercializac ión

se realice a restaurantes o directamente al consumidor, se empacara en bolsas transparente

debidamente selladas dependiendo de la cantidad requerida por el comprador. La arveja fue

comercializada en vaina. El frijol fue desgranado y se entregó en bolsas de transparentes con de

arroba.

10.2.5. Comportamiento del precio, oferta y demanda

Durante todo el año el precio de comercialización no fluctúa demasiado, este se mantiene entre

1.600 y 2.000 pesos el kilogramo. Según lo indican los diferentes vendedores de lulo ubicados en

la plaza de mercado y fruterías del municipio, en promedio se venden 80 kilogramos de lulo

semanales, producto que en su mayoría es llevado desde de Bogotá. Planadas actualmente está

produciendo en promedio 243 ton anuales, sin embargo, son los intermediarios que en mayor

escala se encargan de su comercialización.

10.3. Mercadeo

Según la sociedad de agricultores de Colombia SAC, el marketing es la actividad que centra

procesos organizacionales en función del cliente, convirtiéndolo en el objetivo central de las

Page 44: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

43

organizaciones. En el caso del proyecto se realizará marketing en la etapa de orientación al

mercado. El objetivo es dar un valor agregado al producto mediante la etiqueta de trazabilidad.

10.4. Análisis financiero y flujo de caja

Fuente: Autor, 2016.

El flujo de caja muestra una inversión sin beneficios hasta el mes 8, donde comienza la

producción con ingresos mensuales de $ 1.470.000 cultivo con una secuencia hasta el mes 19 hasta

donde se espera la explotación productiva final

10.4.1. Evaluación económica con la TIR y la VAN

En el proyecto el valor actual neto VAN es de $ 6.033.725 con una tasa de interés del 3% y la

tasa de interés relativa TIR determino un 11%, los valores son positivos, lo que indica que el

proyecto es económicamente aceptable.

-$4

,26

3,1

00

.00

-$1

22

,00

0.0

0

$8

93

,00

0.0

0

-$1

93

,00

0.0

0

-$2

38

,40

0.0

0

-$1

65

,00

0.0

0

-$1

92

,00

0.0

0

$3

08

,00

0.0

0

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$1

,47

0,0

00

.00

$

10

,72

7,5

00

.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9

FUJO DE CAJA NETO DEL PROYECTO

Grafica. 6. Flujo de caja generado durante todo el ciclo del proyecto.

Page 45: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

44

10.4.2. Estructura de los costos

Fuente: Autor, 2016.

Teniendo en cuenta los datos representados en el resumen financiero se determina qué; los

costos de producción para los proyectos son de $ 7.434.500, los costos totales de inversión son de

$7. 969.000, ingresos totales de ventas $ 17.000.000, con beneficio de 10.727.500.

10.4.3. Comparación de costos con otros productores

En la comparación de los costos de producción se tuvo en cuenta la encuesta realizada, a tres

productores de Lulo que tienen sus cultivos en la misma zona donde se encuentra ubicado el

proyecto (ver grafica 8).En la gráfica se compara los costos de producción, sin tener en cuenta las

RESUMEN FINANCIERO DEL FLUJO DE CAJA

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 TOTAL

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra $ 2.204.000,00 $ 1.020.000,00 $ 3.224.000,00

Insumos $ 1.604.800,00 $ 0 $ 1.604.800,00

Herramientas $ 2.264.700,00 $ 0 $ 2.264.700,00

Flete y transporte $ 160.000,00 $ 90.000,00 $ 250.000,00

Total costos directos $ 6.233.500,00 $ 1.110.000,00 $ 7.434.500,00

COSTOS INDIRECTOS

Administración/Asistencia técnica

$ 120.000,00 $ 60.000,00 $ 180.000,00

Comunicaciones $ 24.000,00 $ 12.000,00 $ 36.000,00

Imprevistos $ 72.000,00 $ 108.000,00 $ 180.000,00

Total costos indirectos $ 336.000,00 $ 240.000,00 $ 576.000,00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO

$ 6.800.000,00 $ 1.380.000,00 $ 7.969.000,00

INGRESOS POR VENTA DE LULO

$ 6.800.000,00 $ 10.200.000,00 $ 17.000.000,00

INGRESO POR VENTA CULTIVOS ALTERNATIVOS

$ 1.679.000,00 $ - $ 1.697.000,00

FLUJO DE CAJA NETO $ 1.907.500,00 $ 8.820.000,00 $ 10.727.500,00

Tabla 13. Valoración de los costos del proyecto.

Page 46: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

45

herramientas, ya que los productores justifican que ellos en la mayoría de los casos reutilizan estas,

en el caso del proyecto son compradas todas por primera vez.

Grafica. 7. Comparación de costos de producción del proyecto frente a otros cultivos de lulo. Fuente: Autor, 2016.

La grafica muestra que el proyecto tiene un menor costo de inversión en cuanto la utilizac ión

de insumos (fungicidas, fertilizantes, insecticidas) utilizados en el manejo del cultivo de lulo

respecto a los otros tres sistemas productivos. Sin embargo representa la inversión en mano de

obra más alta, este incremento puede deberse a la realización de aquellas actividades

complementarias al proyecto.

10.4.4. Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en zona de origen

En el municipio de Planadas hay la opción de emplearse como extensionista rural ya sea en

una entidad como lo es el Comité de cafeteros o alguna de las asociaciones como ASTRACATOL,

Sin embargo como una mejor opción es realizar algún tipo de proyecto el cual no solo tenga por

$-

$500,000.00

$1,000,000.00

$1,500,000.00

$2,000,000.00

$2,500,000.00

$3,000,000.00

$3,500,000.00

Mano de obra Fungicidas Insecticida Fertilizante

Costos de produccion de diferentes sistemas productivos

de Lulo.

Finca Esperanza Finca San Jose Finca la Floresta Proyecto.

Page 47: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

46

enfoque la productividad sino también la transformación y comercialización del producto,

eliminando intermediarios .

10.5. Identificación de organizaciones que pueden servir de aliados

Fuente: Autor, 2016.

10.6. Posibilidades de continuidad con el proyecto

Las entidades como La alcaldía, municipal y la asociación Astracatol y el Comité de Cafeteros

pueden servir de aliadas en el desarrollo de nuevos proyectos. Cada una de ellas tiene un impacto

importante en la comunidad.

Alcaldía municipal: por ser la entidad que gestiona los recursos para el municipio, está en el

deber de generar proyectos que beneficien la comunidad agrícola mediante la implementación de

Figura 2.Organizaciones que pueden servir de aliados para nuevos emprendimientos.

Page 48: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

47

proyectos productivos, ya que su formulación canaliza los dineros que son aportados a la alcaldía.

Además puede crear alianzas con otras entidades.

Astracatol: Esta asociación viene teniendo un impacto positivo a nivel departamental y

municipal, esta asociación tiene como objetivo impulsar diferentes procesos que beneficien el

campo. La formulación de un proyecto productivo bien definido que incluyan procesos de

producción, transformación, comercialización, al presentarse esta asociación podría apoyar todos

los procesos requeridos con el único compromiso de que se generen beneficios en la comunidad.

Comité: el comité de cafeteros de Planadas siempre está atento a los diferentes procesos que

involucren la agricultura del municipio, al realizar vinculas con esta entidad se pueden desarrollar

micro-proyectos. Entre las ventajas que allí se genera esta el fácil acercamiento que se realiza con

la comunidad.

11. CONCLUSIONES

Las condiciones de manejo técnico en que se desarrolla el cultivo de lulo del proyecto han

generado menos costos de inversión en comparación de otros sistemas productivos de la zona. El

costo de las fincas La Esperanza, San José y La Floresta superan los 6.100.000 pesos, mientras el

costo generado en el proyecto esta evaluado en 4.848.00 pesos.

El sistema de asocio manejado en el proyecto (lulo-frijol- arveja), ha demostrado ser muy

eficiente en el aprovechamiento se recursos, además los cultivos transitorios han generado ingresos

Page 49: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

48

extras. Esto muestra que los cultivos asociados pueden ser rentables. Para el caso de la Arveja se

obtuvo como ingreso neto 800.000 pesos y en el frijol se obtuvo un ingreso neto de 350.000 pesos.

En el control del pasador del fruto ((Neoleucinodes elegantalis).) la trampa de luz mostro ser

más eficiente en comparación a la trampa de con atrayente, con un promedio de 10 polillas

semanales cada una.

El desarrollo del proyecto productivo ha generado grandes expectativas frente a la comunidad,

pues gracias a este se ha podido establecer un acercamiento con agricultores y entidades públicas,

donde por medio de charlas y participación presencial a diferentes eventos se intercambia

conocimientos de índole agronómico, político y social. Además de incursionar acerca dela

importancia del cuidado del medio ambiente.

12. BIBLIOGRAFIA

Agronet. 2014. Sistema Estadístico Agropecuario. Análisis histórico de los precios de Lulo.

Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx.

Agrosoillab. 2014. Resultados de análisis de suelo.

Asohofrucol 2016. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/RevistaFyH.php

Carrasco, C; Domínguez, M. 2009. ¿Qué es la TIR y la VAN en un proyecto de inversión?

Page 50: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

49

Camilo 2016. Actividad agropecuaria, municipio de Planadas Tolima. Universidad Javeriana

de Cali.

CORABASTOS 2014. Precios diarios. Recuperado de:

http://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/BoletinDescarga.php

Delgado P; Zabala C; Torres D; Correa R; Ovalle M; Chilatra L; Huérfano P. 2016 Plan de

Ordenamiento Básico, Gobernación del Tolima, Alcaldía de Ibagué. Planadas Tolima.

Díaz, R; Velasco, S. 2005. Estudio de factibilidad para la exportación de pulpa de Lulo a

algunos países de Centro América y las Islas del Caribe. Universidad de la Sabana. Chía.

Forero L. 2012. Herramientas y oportunidades en el mercado externo para productos

agrícolas.

López S; Villalba G; Salazar G; Cárdenas S. 2012. Manejo integrado de arvenses en el cultivo

de café. CENICAFE.

Merino, Arias, V; Rendón, S. 2015. Inteligencia de mercados para la cadena de lulo.

Agriculture and Animal Sciences.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. 2011. Información de monitoreo internacional.

Page 51: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

50

Muñoz, B. 2011. Análisis de la competitividad del sistema de producción Lulo (Solanum

quitoense), en tres municipios de Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Pabón 2016. Cultivo de Lulo, una rentable opción para empresarios con visión.

Peña, R. 2013. Manual técnico para la interpretación de análisis de suelo y fertilización de

cultivos. Bogotá. Publicaciones La Salle.

Puppo, L. 2005. Necesidades de agua de los cultivos. Faculta agronómica universidad de la

sabana.

Puch, L. 2010. El perforador del fruto de tomate Neoleucinodes elegantalis. Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Quinchia C; Cabrera. 2006. Manual técnico de cultivo de lulo (Solanum quitoense), en el

departamento del Huila. Secretaria Técnica, Cadena Productiva Frutícola. Neiva Huila.

Ramírez j 2012. Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural en el sur del

Tolima. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.

Restrepo S; Sánchez L. 2011. Manejo fitosanitario del cultivo de Lulo. Instituto Agropecuario

Ica. Bogotá D.C.

Rueda, H; Calvo, L; Isaza, H. 2010. Transformación y comercialización de lulo en el

Departamento de Risaralda. Universidad Católica Popular de Risaralda. Pereira

Control etológico 2007, recuperado de:

http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_10_PG_248-257.pdf

Page 52: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

51

ANEXOS

Anexo 1. Ubicación geográfica del lote donde se ejecuta el proyecto. fuente: Google Maps modificada por López 2016.

Anexo 2. Diseño del estaquillado realizado para la implementación del cultivo

Fuente: Autor 2016

Page 53: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

52

Anexo 3: Pasos realizados para la aplicación de correctivos. Fuente: Autor 2016

Anexo 4: cercado del lote Fuente: Autor 2016.

Anexo 5: Aplicación de herbicida en el lote. Fuente: Autor 2016.

Page 54: Establecimiento de un sistema productivo de lulo (Solanum ...

53

Anexo 6: pasos ejecutados en la siembra. Fuente. Autor 2016

Anexo 7: Practica de extensión rural en la vereda Brisas del Quebrando. Fuente: Autor 2016.