soja_news_agosto_2012_ baja

28
Los números finales que dejaron la Informativo de la Asociación de Productores de Soja Como ya se había anticipado meses atrás, la campaña 2011-2012 de soja tuvo un resultado muy desalentador en cuanto a rendimiento y producción nacional. Según lo confirmado en la evaluación realizada por técnicos de la Capeco, la UGP, el INBIO y la UGR-MAG. Agosto 2012 LICENCIAS AMBIENTALES REGLAMENTACIÓN DEL SENAVE

description

 

Transcript of soja_news_agosto_2012_ baja

Page 1: soja_news_agosto_2012_ baja

ADVERSA CAMPAÑA DE SOJA

Los números finales que dejaron la

Informativo de la Asociación de Productores de Soja

Como ya se había anticipado meses atrás, la campaña 2011-2012 de soja tuvo un resultado muy desalentador en cuanto a rendimiento y producción nacional. Según lo confirmado en la evaluación realizada por técnicos de la Capeco, la UGP, el INBIO y la UGR-MAG.

Agosto 2012

LICENCIAS AMBIENTALES

REGLAMENTACIÓN DEL SENAVE

Page 2: soja_news_agosto_2012_ baja
Page 3: soja_news_agosto_2012_ baja

editorial Reforma Agraria o Transformación Productiva del campo > Pág. 4

asistencia técnica

Licencias Ambientales > Pág. 22

eventos Soja en el Chaco > Pág. 24 Tour zafriña 2012 de Agrotec > Pág. 25“20 veces sí” en Rosario > Pág. 27

gremiales Sembrando buenas ideas para ayudar > Pág. 6 APS pidió revocación del Decreto reglamentario de la Ley de Fronteras > Pág. 8Donación de libros > Pág. 8

nota de tapa

Adversa campaña agrícola > Pág. 16Girasol sigue decreciendo > Pág. 19Trigo con esperanzas > 20

actualidad Senave reglamentará disposición final deenvases vacíos de agroquímicos > Pág. 10Ministro propone IVA agropecuario > Pág. 11Día del Cooperativismo se celebró en Yguazú > 12Mala calidad de maíz afectará exportaciones > 13

contenido

Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay.

Soja News es una publicación de la Asocia-ción de Productores de Soja, Oleaginosas y Cerelaes del Paraguay (APS). Todos los dere-chos reservados.

Oficina Central:Av. Francisco S. López Km 4. Edif. Mainumby. 1° Piso. Oficina 11, Alto Paraná.Tel: (061) 570 115.

PROdUCCIóN GeNeRAllIz IRAlA

Cel: (0985) 700 [email protected] / [email protected]

PROdUCCIóN COMeRCIAl, dISeñO e IMPReSIóN

J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10, 11 y 12. Encarnación - Paraguay

Tel/Fax: +595 71 204 734Cel. +595 994 852 047 / +595 985 700 781

[email protected]

de Mirta Rodríguez

Page 4: soja_news_agosto_2012_ baja

editorialeditorial

Ing. Agr. Regis Mereles.Presidente de APS.

Reforma Agraria o Transformación Productiva del campo

Vemos con beneplácito la intención del presidente del

Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Ignacio Luis Ortigoza, sobre las acciones a encarar al frente de la institución en esta etapa concluyente del periodo gubernamental, según expresó recientemente en una reunión propiciado por la Asociación Rural del Paraguay, oportunidad en que cara a cara se analizó la coyuntura rural actual y las acciones mas urgentes a tomar en forma inmediata.

El mismo recordó que el plan inmediato será la titulación inmediata de todas las adjudicaciones realizadas, que permitirán a los beneficiarios, acceder a créditos, asistencias técnicas, entre otros, que servirán como base para su reincorporación efectiva al sistema productivo.

Pero lo más importante sería, aprovechar esta coyuntura de calma para ordenar la casa, revisar todas las adjudicaciones anteriores, las últimas expropiaciones y proceder a la regularización general de todas las colonias bajo administración del INDERT, identificando a cada familia asentada y otorgarle un apoyo integral para su arraigo y desarrollo.

Una de las propuestas que ha hecho la APS en la ocasión, es la de establecer una pausa de 5 años en la compra de nuevas áreas para asentamiento, hasta tanto sea regularizada la totalidad existente y en proceso de formalización, y así permitir una verdadera planificación para la transformación productiva del campo.

PresidenteIng. Agr. Regis Mereles

vice PresidenteSr. Karsten Friedrichsen

director secretarioIng. Agr. Fabián Pereira

director pro secretarioSr. Eloi Roque Canossa

Director tesoreroSr. Antonio Francisco Galhera

Director pro tesoreroSr. Claus Escher

Director titularSr. Nidibaldo Temp

Director suplenteSr. Mario Rolim

Director suplenteIng. Agr. Gerson Targanski

Director suplenteSra. Madalena Simon

Director suplenteSr. Santiago Salinas

Director suplenteSr. Onorio Guntzel

síndicoSr. Andreas Winter

síndicoLic. Jorge Heisecke

síndicoSr. Jaime Lenz

Comisión Directiva 2010

Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay.

Page 5: soja_news_agosto_2012_ baja

editorial

Page 6: soja_news_agosto_2012_ baja

Se avecina una promisoria siembra de soja

la instalación de la infraestructura donada por la compañía, así como

la provisión de insumos y asistencia técnica, sumaron entusiasmo en los niños de los diferentes cursos, para empezar a sembrar las principales hortalizas para cubrir los 18 tablo-nes preparados en el predio cedido por la institución. La misma está si-tuada a 15 kilómetros al norte de la capital departamental, Ciudad del Este, y a 349 km de Asunción.

Con la necesidad de implementar proyectos educativos, principalmente a nivel rural y en el nivel de Educación Escolar Básica, surgió idea de contar con una Huerta Escolar Orgánica modelo en poblaciones rurales, para formar a niños en edad escolar de la importancia en la producción y con-sumo de hortalizas. Esta importancia se basa en mejorar la dieta en Proteí-nas, Vitaminas y Minerales, para el crecimiento fuerte y sano.

El Proyecto “Aprendiendo en la Huerta de mi Escuela” también tie-ne como punto focal a los docen-tes y a los padres (particularmen-te madres) de modo a participar en el proceso de socialización del niño con miras al desarrollo comu-nitario. Según el proyecto, se esti-mulará en los niños un aprendiza-je significativo sobre el desarrollo de huertas orgánicas y un conoci-miento acabado de las bondades del consumo de las hortalizas.

Por otro lado, los modelos im-plementados en la escuela favore-cerán en la construcción de una conciencia alimentaria y ecológi-

ca, que podrán ser adoptados por las familias rurales por el efec-to multiplicador del proyecto, ya que los alumnos serán agentes di-seminadores del mismo, se descri-be en el proyecto presentado por la APS.

>> Soja news > Agosto 2012 6

Sembrando buenas ideas para ayudar

Semillero de Futuro Monsanto

“Aprendiendo en la Huerta de mi Escuela” es un proyecto presentado por la APS y ya se encuentra en plena ejecución en el marco del Programa “SEMILLERO DE FUTURO” de la empresa Monsanto. Los niños de la Escuela Fulgencio Yegros del Distrito de Hernandarias, Alto Paraná, son los beneficiarios directos de este apoyo que servirá para promover la producción y el consumo de hortalizas.

Page 7: soja_news_agosto_2012_ baja

gremiales¿Por qué APS PIenSA en unA HuerTA?

Paraguay es exportador de ali-mentos, principalmente de soja y carne, y ha logrado el autoabasteci-miento de trigo. Pese a lo anterior, existen problemas estructurales en relación con la seguridad alimenta-ria, especialmente en las zonas rura-les, debido principalmente al acce-so y tenencia de la tierra, al crédito para el desarrollo, a la asistencia téc-nica integral, a una capacitación pro-ductiva permanente y a la falta de in-vestigación orientada a responder las demandas específicas de los sectores sociales productivos. Otro aspecto a considerar obedece al hecho que el país es vulnerable a fenómenos na-turales como sequía e inundaciones, disminuyendo la capacidad física y económica de adquirir alimentos.

Desde el punto de vista del desa-rrollo humano, se asume que erradicar la pobreza es tarea de todos, es impor-tante cambiar la visión de la pobreza como carencia que tienen muchos in-tegrantes de la sociedad; reconocién-dola como generadora de acción, pues esta última visión permite romper el círculo vicioso de la pobreza transfor-mándolo en espirales ascendentes de desarrollo, ello utilizando como pun-to de partida las potencialidades y ac-tivos de la comunidad, reforzadas por un rol facilitador de este proyecto en asociación concertada con los otros actores del desarrollo.

En este sentido el proyecto “Apren-diendo en la Huerta de mi Escuela” tie-ne un enorme significado en tanto que está poniendo las bases de un nuevo conocimiento para producir no sólo alimentos sanos, espacios agradables, sino que están en consonancia con los principios de reconocer y valorar la vida en sus múltiples manifestaciones.

Los niños aprenderán un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lu-

Entusiasmo de todos

El director de la escuela, Aníbal Duarte, relató que al principio

se hicieron los trabajos con perfil bajo, pero a medida que el apor-te comprometido por la Alianza APS-Monsanto llegaba, se cons-truían las primeras infraestructu-ras, los padres de familia y pro-fesores comenzaron a mostrarse entusiasmados con el proyecto.

“El impacto que nosotros tuvi-mos es que ellos pueden aprender en la huerta es importantísimo, porque aprenden sobre el cultivo, el poder nutritivo de las hortalizas y verdu-ras y eso van a llevar a la práctica

no solo en las clases sino también en la casa. Por eso los padres y profesores es-tán muy entusiasmados”, comentó.

cha por minimizar la contamina-ción con la implementación de la huerta orgánica. Así también, se constituirán en agentes multipli-cadores que asegurarán la partici-pación e inclusión de las familias y por ende a las comunidades en el desarrollo local; cumpliendo con su rol facilitador para la participa-ción ciudadana, siendo este proyec-to un motivo propicio a la gestión y cogestión de la comunidad.

¿Por qué HernAndArIAS?Hernandarias por su ubica-

ción geográfica, climática, edáfica y productiva, ofrece condiciones inmejorables para realizar cual-quier explotación agropecuaria y forestal ya sea en forma extensi-va o intensiva, pero eso no refle-ja la realidad donde hay una cla-ra prevalencia de la pobreza en el sector rural. Es una zona agrí-cola con explotación de soja, tri-go, maíz, algodón, poroto, palmi-to, entre otros rubros. También se dedican a la ganadería, la industria está presente con fábricas tabaca-

leras, textiles, entre otras, además aún en construcción están varias otras fábricas; también constitu-yen una actividad rentable la ex-plotación forestal y el comercio.

Sembrando buenas ideas para ayudar

Page 8: soja_news_agosto_2012_ baja

>> Soja news > Agosto 2012 8APS pidió revocación del Decretoreglamentario de la Ley de Fronteras

Miembros de la APS se reunieron a mediados de julio con el pre-

sidente de la República, Dr. Federi-co Franco en el Palacio de Gobierno, donde manifestaron el apoyo institu-cional del gremio y solicitaron oficial-mente la revocación del decreto re-glamentario de la Ley de Seguridad Fronteriza.

El presidente, Ing. Regis Me-reles, explicó al presidente de la República que dicho se valieron los líderes campesinos para tomar por asalto varias propiedades pri-vadas, provocando la mayor cris-pación en el campo, siendo uno de ellos el caso de Ñacunday y de la que es victima un Parque Nacional y otros propietarios privados.

Por otro lado, comentó que los la APS celebra las expresiones del Presidente y del Ministro de Ha-cienda con respecto a la búsqueda

de una alternativa impositiva para la producción agraria. Sin embar-go, al haber mayor garantía para la misma, a corto plazo se estará industrializando mas del 60% de la soja (valor agregado), con varias industrias a inaugurarse próxima-mente, además de otras mas pe-queñas que producen los asocia-dos, como el almidón de maíz, almidón de mandioca, biodiesel, etanol y otros, que con la confian-za que pueda ofrecer el gobierno, permitirá la incorporación de mas inversiones.

En otro aspecto, el Ing. Mere-les habló de la necesidad de insta-lar un canal de comunicación en-tre el gobierno y los gremios de la producción, lo que ha sido perdida con el gobierno anterior.

Finalmente, pidió al gobier-no el apoyo para una reconversión

productiva de las colonias estable-cidas mediante un apoyo crediticio oportuno y asesoramiento técnico óptimo (Desarrollo rural integral). Asimismo, apoyo al INDERT en la ejecución de su programa basa-do en forma estricta a los términos del Estatuto Agrario.

Como contrapartida, expuso que la APS propone una alianza publico-privada al ofrecer todo el apoyo para la incorporación de la biotecnología, con responsabilidad social y solidaria con los agriculto-res a través del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, UGP (Unión de Gremios de la Produc-ción), IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola, INBIO (Instituto de Biotecnología) y la UNA (Universidad Nacional de Asunción).

El presidente de la APS, Ing. Regis Me-reles, recibió de la Fundación San Se-bastian, un lote de 2.500 libros prove-nientes de donaciones de instituciones españolas, para que sean distribuidos a instituciones educativas de Paraguay. El acto se realizó en las instalaciones de la Fundación en la ciudad de San Loren-zo, con la presencia de la primera Dama de la Nación, Emilia Alfaro.

Según el presidente de la APS, Ing. Regis Mereles, los directivos de gremio ayudarán a la distribución de las donaciones, en instituciones de escasos recursos del interior del país, con el fin de colaborar con el desa-rrollo integral de los jóvenes.

Donación de libros

gremiales

Page 9: soja_news_agosto_2012_ baja
Page 10: soja_news_agosto_2012_ baja

Senave reglamentarádisposición final deenvases vacíos de agroquímicos

el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas

(SENAVE) va reglamentar la dispo-sición final de envases vacíos de agro-químicos, prevista en la ley 3742/09, según lo anunciado por el Director de Agroquímicos de la institución, Ing. Agr. Zoilo Ruiz Díaz.

El funcionario explicó que el SE-NAVE esta trabajando sobre la re-glamentación, y que la misma se pon-drá a consideración de las empresas y productores a fin de que la puedan analizar e intercambiar opiniones en un plazo de 30 a 45 días.

El anuncio fue luego de la pri-mera reunión sobre el tema, llevada a cabo con representantes de indus-trias, importadores y recicladores de agroquímicos, convocada por la citada dirección.

“El objetivo de la reunión es con-sensuar la mejor metodología para la disposición final de envases vacíos de agroquímicos, y para ello es indispen-sable el involucramiento de las em-presas privadas”, dijo el Director de Agroquímicos.

En el país actualmente se cuenta con una importante infraestructu-ra en cuanto a plantas de tratamien-to y eliminación de los envases va-cíos, conforme a lo previsto en la ley, por lo que en breve se implementa-

rá la reglamentación de la misma, se lee en un comunicado emitido por la institución.

>> Soja news > Agosto 2012 10 actualidad

Page 11: soja_news_agosto_2012_ baja

Senave reglamentará

>> Soja news > Agosto 2012 10 actualidad

Ministro propone IVA agropecuarioel Impuesto al Valor Agregado (IVA)

a los productos en estado natural, con el objetivo de transparentar el apor-te tributario del sector agropecuario a la economía, fue una de las primeras pro-puestas presentadas por el ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquet-ti, a poco tiempo de asumir.

En el marco de la Expo Interna-cional 2012, el ministro expuso su idea ante el auditorio de ganaderos, industriales y empresarios del sec-tor agropecuario, a modo de iniciar un debate sobre temas tributarios in-volucrando a los sectores relaciona-

dos. Según manifestó el mismo, el objetivo es profundizar la formali-zación del sector agropecuario, ana-lizar los alcances y composición del marco tributario del sector prima-rio, para evaluar los cursos de ac-ción tendientes a corregir distorsio-nes de la estructura tributaria.

En otro aspecto, el ministro ha-bló sobre la determinación de los impuestos a las actividades agrope-cuarias de acuerdo al tamaño de las fincas, considerando que actualmen-te dicho criterio ya no puede deter-minar la magnitud de los negocios.

Manuel Ferreira BrusquettiMinistro de Hacienda.

Page 12: soja_news_agosto_2012_ baja

directivos de las cooperativasde Producción recibieron placas de reco-nocimiento entregados por el presidente de la Fecoprod y el ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo.

>> Soja news > Agosto 2012 12 actualidadDía del Cooperativismo se celebró en Yguazú

La Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD)

celebró el Día Internacional de la Cooperación y Día del Coopera-tivismo Agropecuario del Para-guay, en conjunto con la Coope-rativa Yguazú Ltda., ubicada en la Colonia del mismo nombre, en el departamento del Alto Paraná.

El acto se desarrolló en Asocia-ción Japonesa de Colonia Yguazú, km 288 de la Ruta 7. En la ocasión, se procedió al lanzamiento de una nue-va edición del concurso de dibujos IE NO HIKAR, organización con sede en Japón, que cada año cuenta con la participación de alumnos de las nu-merosas escuelas que funcionan en el área de influencia de las cooperativas asociadas a la FECOPROD.

Page 13: soja_news_agosto_2012_ baja

Maíz zafriña 2012Hectáreas Avance de cosecha Rendimiento Producción

699.898 50 % 3.519 2.472.476

55% es la expectativa de calidad de exportación.

>> Soja news > Agosto 2012 12 actualidadMala calidad de maíz afectará exportaciones

La Cámara Paraguaya de Pro-cesadores y Exportadores de Ole-aginosas y Cereales (Cappro), que aglutina a las principales industrias exportadoras del país, informó que las cosechas de maíz zafrita están logrando rendimientos promedios de 3.519 kilos por hectárea, pero con significativos problemas de ca-lidad para la exportación.

Hasta mediados de julio se co-sechó el 50 % de la superficie esti-mada, que es de 699.898 hectáreas cubiertas con maíz zafriña en esta campaña, ya se cosechó 50 %, pero se caracterizan por una calidad in-ferior a la esperada para las expor-taciones, por efectos de condicio-nes climáticas adversas (sequías inicialmente y luego heladas). Con los rendimientos mencionados se

lograría una producción final de 2.472.476 toneladas, según el gre-mio conformado por 11 empresas exportadoras de aceites y granos.

Con esta situación podríamos conseguir llegar a 55 % de calidad ex-portación sobre el total zafra, es de-cir un 25 % del total de zafra para el padrón grado 2 argentino y un 30 % para el padrón brasilero, explicaron los directivos.

Las informaciones menciona-das corresponde a consolidación de los reportes de las empresas ade-sa, adm, algisa, bisa, bunge,

cargill, conti-paraguay, lo-uis dreyfus, noble, raatz y vargas peña apezteguia.

Las mismas representan más del 97 % de los 1,7 millones de tonela-das de soja, girasol, canola y algodón que se procesan en el país. Además exportan aproximadamente el 90 % de las oleaginosas y el 50 % de gra-nos en estado natural de la produc-ción nacional.

Page 14: soja_news_agosto_2012_ baja
Page 15: soja_news_agosto_2012_ baja
Page 16: soja_news_agosto_2012_ baja

Como ya se había anticipado meses atrás, la campaña 2011-2012 de soja tuvo un resultado muy desalentador en cuanto a rendimiento y producción nacional.

Según lo confirmado en la evalua-ción realizada por técnicos de la

Capeco (Cámara Paraguaya de Ex-portadores de Cereales y Oleagino-sas), la UGP (Unión de Gremios de la Producción), el INBIO (Institu-to Nacional de Biotecnología) y la UGR-MAG (Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricul-tura y Ganadería). Como ya se había anticipado meses atrás, la campaña 2011-2012 de soja

tuvo un resultado muy desalentador en cuanto a rendimiento y produc-ción nacional, según lo confirmado en la evaluación realizada por técni-cos de la Capeco (Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Olea-ginosas), la UGP (Unión de Gremios de la Producción), el INBIO (Insti-tuto Nacional de Biotecnología) y la UGR-MAG (Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricul-tura y Ganadería).

LOS NúMEROS FINALES quE DEjARON LA

>> Soja news > Agosto 2012 16

SoJA - Campaña Agrícola 2011-2012departamentos Superficies ha. Campaña 2011/2012 Campaña 2010/2011

Rendimientos kg/ha.

ProducciónToneladas

Rendimientoskg/ha.

ProducciónToneladas % Pérdidas

Concepción 16.647 1.444 24.031 2.540 42.283 -43,2San Pedro 234.303 1.474 345.298 2.630 616.217 -44,0Guiara 14.273 1.378 19.663 2.674 38.166 -48,5Caaguazú 384.386 1.543 592.994 3.094 1.189.290 -50,1Caazapá 169.292 1.222 206.841 2.901 491.116 -57,9Itapúa 586.683 1.133 664.712 2.765 1.622.178 -59,0Misiones 34.191 832 28.457 2.582 88.281 -67,8Alto Paraná 860.845 1.579 1.359.412 2.960 2.548.101 -46,7Amambay 129.408 1.688 218.437 2.942 380.718 -42,6Canindeyú 527.380 1.701 897.332 3.057 1.612.201 -44,3Totales 2.957.408 1.473 4.357.178 2.917 8.628.553 -49,5

Fuente: u.G.P., Capeco, INBIO, MAG

Adversa campaña agrícola

Page 17: soja_news_agosto_2012_ baja

desalentadorResultado

NOTA DE TAPA

Una producción final de 4.357.178 toneladas en la campaña sojera 2011-2012, frente a las 8.628.535 to-neladas de la anterior, confirmó la merma de 49,5% de rendimientos en todo el país, siendo el departamento de Misiones el más afectado por los rindes bajos (832 kg por ha), según las estadísticas presentadas por el ase-sor agrícola de Capeco, Ing. Luis Cubilla, en el acto de presentación realizado en el salón Talleyrand Costa-nera en Asunción.

Los mejores rindes promedios ni siquiera alcanza-ron los 1.750 kilos por hectáreas, según los resultados finales presentados, por lo que rendimiento promedio nacional alcanzó apenas 1.473 kilos por ha. En cuanto al volumen de exportaciones, a julio se habían enviado apenas 2.868.173 toneladas, lo que representa una caí-da del 35% con respecto a las exportaciones realizadas hasta el mismo mes del año 2011.

La superficie estimada de la soja en la campa fue de 2.957.408 hectáreas, lo que representa un crecimiento de 3,03% con respecto a la campaña anterior. La ma-yor expansión en áreas se dio en los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa, seguidos por San Pedro y Caaguazú.

8.87

0.91

3

4.35

7.17

8

Ton.

esp

erad

as

Ton.

pro

babl

es.

49,5% fue la merma en todo el país de la producción final de soja.

Adversa campaña agrícola

20112012

Page 18: soja_news_agosto_2012_ baja

ZAFrIñA En cuanto a la soja de entreza-

fra, tuvo ligeramente superior a la anterior y afectada por las tempera-turas bajas, principalmente las tar-días. La mayor parte de la super-ficie para este rubro apuntaba a la producción de semilla por el fraca-so de los productores semilleros por la baja calidad de granos a raíz de las condiciones climáticas adversas del verano, explicó el profesional.

ConCLuSIónLa presentación f ina lmente

concluyó que en la última campa-ña, la agricultura se practicó en un marco de alta variabilidad cli-mática, principalmente con nive-les de lluvia bien por debajo de lo normal y con niveles de tempera-tura muy por encima de lo nor-mal, como estaba previsto en los anuncios anticipados de los espe-cialistas.

Como resultado de dicha situa-ción, se dieron importantes fluctua-ciones de rendimientos y una gran heterogeneidad de respuesta vegetal en las chacras.

La zafriña de maíz sí viene mar-cando un interesando creci-

miento en los últ imos años en superficie, no tanto en producti-vidad, ya que las condiciones de clima de otoño y lo que va del in-vierno, fueron desfavorables para su buen desarrollo. Las siembras

de enero-febrero fueron afecta-das por la sequía y las siembras de marzo por las heladas. Se es-timan rendimientos inferiores en cantidad y calidad en relación a la zafra anterior, pero los datos fina-les serán presentados al final de la campaña 2012.

La superf icie sembrada fue de 876.369 hectáreas en la presente campaña, lo que representa casi 19 % más que la campaña anterior, que se de 736.691 hectareas.

Maíz zafriña - Campaña Agrícola 2011-2012departamentos Campaña 2012 Campaña 2011

Superficie (*) ha % Superficie (*) ha % diferencia ha diferencia %

Concepción 7.511 0,90 7.850 1,07 -339 → -4,32

San Pedro 46.969 9,49 83.206 11,29 -36.23 ↓ -43,55Guiará 1.505 0,18 1.617 0,22 -112 → -6,90Caaguazú 120.142 12,45 109.142 14,82 11.000 → 10,08Caazapá 18.993 2,97 25.992 3,53 -6.999 ↓ -26,93Itapúa 69.393 8,06 70.605 9,58 -1.212 → -1,72Misiones 2.542 0,80 6.976 0,95 -4.434 ↓ -63,56Alto Paraná 336.449 29,08 254.880 34,60 81.569 ↑ 32,00Amambay 25.515 3,64 31.886 4,33 -6.371 ↓ -19,98Canindeyú 247.350 16,49 144.539 19,62 102.812 ↑ 71,13Totales 876.369 100,00 736.691 100,00 139.678 18,96

Fuente: u.G.P., Capeco, INBIO, MAG

>> Soja news > Agosto 2012 18 NOTA DE TAPA

Maíz zafriña trastornado por el clima

Page 19: soja_news_agosto_2012_ baja

Girasol - Campaña Agrícola 2011-2012departamentos Campaña 2012 Campaña 2011

Superficie (*) ha % Superficie (*) ha %

Concepción - - - -

San Pedro 1.267 2,65 1.383 2,13

Guiará - - - -

Caaguazú 2.241 4,69 6.711 10,36

Caazapá 5.258 11,01 1.242 1,92

Itapúa 21.915 45,87 39.891 61,59

Misiones - - 989 1,53

Alto Paraná 14.560 30,47 10.635 16,42

Amambay - - 924 1,43

Canindeyú 2.536 5,31 2.998 4,63

Totales 47.777 100,00 64.774 100,00

Fuente: u.G.P., Capeco, INBIO, MAG

26,24% menos de hectáreas sembradas de Girasol.

Y así se nos fue esta

zafra de verano y

entrezafra sin gloria y

con mucha pena….

>> Soja news > Agosto 2012 18 NOTA DE TAPA

El girasol es un rubro que con-tinúa en camino recesivo en cuanto a la superficie de cultivo, por conse-cuencia, en producción final, según las estadísticas presentadas recien-temente por el Inbio, con respecto a la última campaña (2011).

En el 2010 se habían sembrado un poco más de 64 mil hectáreas, pero el año pasado no alcanzaron ni las 48 mil hectáreas, es decir, 26, 24 % menos del área, según las esta-

dísticas presentadas por el Ing. Luis Cubilla, asesor agrícola de la Capeco (Cámara Paraguaya de Exportado-res de Cereales y Oleaginosas).

Según las explicaciones del pro-fesional, la merma se dio por dos factores determinantes, el ataque de palomas, principalmente en el De-partamento de Itapua y los precios de la Soja, que en aquel entonces es-timularon al cambio de rubro.

Girasol sigue decreciendo

64.7

74

47.7

77

ha s

embr

adas

ha s

embr

adas

20112012

Page 20: soja_news_agosto_2012_ baja

Respetar las épocas de siembra, esperar una buena lluvia para que se puedan realizar las siembras.

Trigo con esperanzasEn cuanto a la campaña de invierno 2012, el

trigo se está desarrollando con normalidad, ya que hasta la fecha las condiciones climáticas se han pre-sentado favorables al buen desarrollo del cultivo y no se han detectado mayores problemas relaciona-dos al ataque de plagas y enfermedades, lo que indi-ca una alta probabilidad de buena productividad.

Recordemos que para esta zafra, se espera un crecimiento de 10 % en la superficie triguera, para paliar lo que ha perdido en la soja y, los precios se-guirán interesantes, a causa del incremento en la demanda a nivel mundial. La campaña triguera 2010-2011 tuvo una siembra de 508.021 hectá-reas, una producción total de 1.209.236 toneladas y un promedio de 2.381 kilos por hectáreas.

El buen desarrollo que muestran actualmen-te los cultivos de trigo genera esperanzas de re-cuperación de las cosechas futuras, concluyeron los técnicos, durante la evaluación de la campa-ña 2011-2012.

>> Soja news > Agosto 2012 20 NOTA DE TAPA

Productores deben estar atentos frente al niñoEn medio de los desalentado-res resultados obtenidos con la campaña agrícola 2011-2012, los pronósticos climáticos para los próximos meses, vislumbran un panorama más confortante para los productores que ya están pen-sando en cuanto invertir para los próximos cultivos.

De acuerdo a los datos proveídos por el Servicio Meteorológico Na-cional, desde octubre se va ir de-sarrollando con mayor fuerza el evento climático El Niño, fenóme-no que genera mas lluvias en épo-ca de lluvias (octubre-abril) y nor-malmente las temperaturas pueden presentarse por encima de los valo-res normales para el mismo perio-

do y con un invierno mas húmedo, según los comentarios del Ing. Ed-gar Mayeregger, de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

“Se debe de tomar en consideración de que, a pesar de la tendencia de mas lluvias en un periodo determi-nado, no todos los Niños son iguales. Mas que nunca se recomienda res-petar las épocas de siembra, esperar una buena lluvia para que se puedan realizar las siembras, especialmente tempranas, debido a que pueden pre-sentarse periodos secos en setiembre e inicios de octubre”, recomienda el profesional a los productores.

Page 21: soja_news_agosto_2012_ baja

NOTA DE TAPA

Page 22: soja_news_agosto_2012_ baja

En esta ocasión, la APS responde a las preguntas más frecuentes con relación al tema medio ambiental.

Al empezar a escribir me viene a la memoria la cantidad de con-

ferencias en la que había partici-pado, de las cuales en la generali-dad de los casos se presentan los mismos cuestionamientos del pro-ductor y / o empresario sobre una cuestión “licencia ambiental”.

¿Licencia ambiental es igual a Impacto Ambiental? ¡No! no son iguales; el “impacto ambiental” es aquello ocasionado por la actividad que desarrollo hacia el ambiente; y la “Licencia Ambiental” o DIA (De-claración de Impacto Ambiental) es el pronunciamiento de la Autoridad de Aplicación sobre la Evaluación de Impacto Ambiental en base al docu-mento técnico elaborado por su con-sultor ambiental y presentando ante la Autoridad de Aplicación que es la SEAM – Secretaria del Ambiente.

¿Tengo que tener mi Licencia? Sí, es una obligación, además es de vital importancia que las empresas agrope-cuarias y productores agropecuarios en general, conozcan que son requisi-tos previos para obtenciones crediti-cias, bonificaciones (p.ej. Ley 60/90), registros industriales, registros en el SENAVE y muchos otros aspectos referentes a la producción.

Ocurre frecuentemente que una vez obtenida la Resolución de la Li-cencia Ambiental los propietarios sean: productores, empresarios, entre otros; ven como cumplida su obligación en relación a las norma-tivas ambientales, pero ¿usted leyó alguna vez la Resolución?; sabía que dentro de la misma se menciona que la APROBACION se realiza sobre el Documento técnico presentado; sea éste Cuestionario Ambiental Básico, Plan de Control Ambiental, Estudio de Disposicion de Efluen-tes, etc.; que nos quiere decir esto,

Sepa algo más sobre

Licencias Ambientales

Ing. Forestal Patricia Ruiz diaz

>> Soja news > Agosto 2012 22 asistencia técnica

Page 23: soja_news_agosto_2012_ baja

Licencias Ambientales

que en el documento que fue entre-gado ante la SEAM donde figura el PLAN de GESTION AMBIEN-TAL (PGA) está realmente lo que debemos cumplir para adecuarnos a las legislaciones vigentes.

Este PGA, enumera cuáles serán las medidas que debemos tener en cuenta al realizar las actividades en nuestra empresa; en el caso de pro-ductores agrícolas deberá tener en cuenta además del PGA, el mapa de USO ALTERNATIVO donde figu-ra lo que tengo que cumplir en rela-

ción al tan difundido tema de: ¿25% o 5% de Reserva Forestal?

Que quiere decir que si en mi PGA se menciona “que deberé colo-car 7 extintores de incendio, es eso exactamente lo que debo hacer”; si dice “capacitación al personal” en-tonces cada capacitación deberá es-tar registrada por algún documento para poder corroborar que las mis-mas fueron realizadas; si en mi mapa de USO ALTERNATIVO dice que voy a reforestar 10 hectáreas con es-pecies nativas eso debo cumplir.

¿Por qué? En el momento de una RENOVACION de Licencia Am-biental (recordemos que tienen un vencimiento a los 2 años después de ser emitida); se deberán presentar adjuntas a la solicitud de Renova-ción los registros de cumplimiento del PGA propuesto al inicio.

>> Soja news > Agosto 2012 22 asistencia técnica

la licencia hoy es un requisito previopara obtener créditos que podrían ser destinados para la infraestructura de un establecimiento agrícola.

los productores agrícolas debentener en cuenta el mapa de USO ALTERNA-TIVO, para cumplir con las normativas so-bre Reserva Forestal.

Comentarios o sugerencias al e-mail: [email protected]@hotmail.es

Page 24: soja_news_agosto_2012_ baja

Soja en el Chaco

el elevado interés de las empresas y las cooperativas de producción

en la soja, impulsa la investigación del cultivo de la oleaginosa en la Región Occidental. Algunos resultados fue-ron expuestos en el Salón Auditorio de la Cooperativa Chortitzer Ltda., en el corazón del Chaco Central, a prin-cipios de agosto.

La empresa Cresud de Salta (Ar-gentina) presentó primeramente la ex-periencia desarrollada en una zona ári-da de aquella región en el vecino país. De acuerdo a las principales conclusio-nes acercadas, el Ing. Agr. Tomás Ján-dula, gerente técnico de la Zona Norte de Argentina de la empresa citada, sos-tuvo que primeramente realizaron un estudio para la delimitación de los am-bientes, con el fin de explorar aquellos campos con mejores cualidades para el cultivo de soja.

Las experiencias presentadas des-cansan en la siembra de soja sobre co-

berturas dejadas por cultivos de sor-go y gramíneas, con buenos resultados, luego de varios años de investigación.

A nivel local, la empresa Cresca SA que, arrancó en el 2009 la experien-cia en Mariscal Estigarribia, Departa-mento de Boquerón, es la que más ha avanzando en la obtención de buenos resultados.El Ing Agr. Carlos Passe-rieu de la empresa Cresca SA, comen-tó que en la zafra 2010/2011 la firm sembró unas 1.400 hectáreas, y en la última campaña 2011/2012 a cerca de 4.450 hectáreas, triplicando la super-ficie de siembra.

Al igual que su par de Argentina, Cresca SA desarrolló un trabajo ex-haustivo para tener un registro so-bre los diferentes ambientes antes de desarrollar el desmonte de las zonas. También se elaboró un estudio so-bre el potencial de los suelos que se encuentran dentro de las 8.000 hec-táreas que posee la empresa.

PRESENTAN ExPERIENCIAS DE SIEMBRA DE

Los rendimientos por hectárea en la zafra 2010/2011 alcanzaron 1.233 kg/ha; sin embargo, en la siguiente au-mentó a 1.488 kg/ha. Pese a las bue-nas precipitaciones registradas, no tuvo un efecto directo en las plantacio-nes de soja, debido a que no llegaron en la época recomendada. Algunas par-celas tardías, registraron los mejores rendimientos, con aproximadamente 2.200 kg/ha. La rentabilidad fue del 100% en la última zafra.

La cobertura orgánica es una de las razones fundamentales presentadas como alternativa para desarrollar un sistema competitivo de siembra de soja en la región.También las cooperativas de producción presentaron sus respec-tivas experiencias con la soja, aunque aún con menos resultados favorables que la empresa Cresca SA. Además, la firma Bayer estuvo presentando sus lí-neas de productos para controlar algu-nas plagas y enfermedades de la soja.

Una muy buena cantidad de pro-ductores participaron de la jornada de presentación en el Chaco Cen-tral. Incluso realizaron importan-tes apreciaciones, demostrando el enorme interés que existe por parte de los productores por la oleaginosa, que en la Región Oriental se erige como el principal rubro de renta.

>> Soja news > Agosto 2012 24

Hasta hace poco la siembra de soja en el Chaco Paraguayo parecería ser un sueño lejos de alcanzar; sin embargo, por medio de la investigación de las empresas y cooperativas, hoy se puede hablar de una expansión de la superficie sembrada de este material, según los resultados expuestos en un taller celebrado en la Región Occidental.

eventos

Page 25: soja_news_agosto_2012_ baja

Alta calidad, a pesar de todoEn su segunda edición, Agrotec llevó a cerca de 600 productores a comprobar a campo los rendimientos de los híbridos Pioneer. En un año que no fue precisamente ideal, el maíz zafriña mostró muy buenos resultados.

durante 45 días, entre los meses de junio y julio, Agrotec llevó

a cabo la edición 2012 de su Tour Zafriña. Cerca de 600 agricultores visitaron, en una van especialmen-te acondicionada al efecto, diferen-tes parcelas comerciales de toda la zona productiva… y pudieron com-probar los excelentes resultados de los híbridos Pioneer para zafriña, a pesar de las heladas y la seca que los castigaron en diferentes etapas.

Luiz Alberto Conink (Gerente de Marketing Operacional de Agrotec) describió la metodología utilizada.

TOuR ZAFRIÑA 2012 DE AGROTEC

“El Tour consiste en llevar a los produc-tores que reconocemos como nuestros parceiros, a visitar cultivos comerciales de otros agricultores que sembraron los híbridos Pioneer para zafriña. Además de ayudar a percibir las ventajas que Pioneer ofrece, usamos lo que el pro-ductor ya conoce, para responder las preguntas que los mismos agricultores se hacen sobre los aspectos técnicos que envuelve el cultivo”.

devoLvIendo LA ConFIAnZA Con cada grupo de productores,

“se toman entre 4 y 5 horas para reco-rrer 5 ó 6 áreas. Se discute sobre cuál es el mejor espaciamiento, la mejor época de siembra, el posicionamien-to de los híbridos, el manejo de pla-gas y enfermedades”, siguió Conink. “Desarrollamos eso junto con los pro-ductores, lo que genera un gran creci-miento en lo técnico, tanto para ellos como para nosotros”. El tour se inició en un momento difícil, “luego de la helada, cuando los productores esta-ban muy desanimados… pero cuan-do finalizó la gira, estaba animados nuevamente, porque percibieron que -en un año de heladas y seca- quien planta Pioneer usando buenas tecno-logías (como el sistema AgCelence y la fertilización diferenciada Microes-sentials) y hace un buen manejo, con-sigue un maíz de buena calidad”.

eventoseventos

Page 26: soja_news_agosto_2012_ baja

>> Soja news > Agosto 2012 26 eventos

Luiz destacó que “vimos parcelas de algunos híbridos (como 30K73, 4285 y 3340) que llevaron heladas en diferentes fases, cuando el maíz es-taba maduro, recién 15 días luego de la floración (que es una fase muy críti-ca) y durante el periodo de llenado de granos. Y conformamos que, aunque al clima no lo podamos controlar, en genética y manejo estamos muy bien. No vamos a producir como con buen clima, entre 6 mil y 7 mil kilos por hectárea, pero se lograron entre 3 mil y 5 mil kilos, y de buena calidad. Y con el precio del maíz ahora, los agri-cultores van a obtener rentabilidad”.

Conink terminó aclarando sobre el principal objetivo del Tour Zafri-ña. “En un año bueno, todas las em-presas están en el campo; en un año malo, todos se esconden. Y ése es jus-tamente otro diferencial de Agrotec: en un año de seca, heladas y frustra-ción económica, estamos en el campo y le mostramos al productor tecnolo-gía que agrega valor al producto final. El Tour nos sirvió también para escu-char a los agricultores y entender me-jor lo que necesitan. La situación del productor en una región es también el reflejo del trabajo que la empresa está haciendo. Y si él está con pro-blemas, es nuestra función ayudarlo a superarlos”.

En opinión de Luiz Conink, en el maíz zafriña “no importa tanto el ciclo como el posicionamiento de los híbridos y el área donde vamos a colocarlos. Vien-do todo eso, aún con seca y heladas, confirmamos que nuestro posicionamiento es extremamente correcto y está apoyado por un uso adecuado de tecnologías que generan resultados… y el productor lo percibió”. Agregó que este año, el tour tuvo otro aspecto positivo, ya que visitaron a los productores en ple-na cosecha. “Eso posibilitó el intercambio entre productores, hablando de re-sultados y beneficios”.

POSICIONAMIENTO DE LOS HÍBRIDOS

El diferencial

Page 27: soja_news_agosto_2012_ baja

“20 veces sí”

¿Seremos capaces de producir alimentos para 9.000 millo-

nes de personas? fue el desafío lan-zado por la organización del XX Congreso de Aapresid, que se de-sarrolló desde el 8 hasta e 10 de agosto, en el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano, em-plazado en Alto Rosario Shopping, Rosario, Argentina.

Como respuesta inmediata a la cuestión, el lema del Congreso dijo “20 veces sí”, buscando asignar la actitud positiva de los productores a pesar de las diferentes coyunturas. En la ocasión, hubo más de 100 ta-lleres participativos donde recono-cidos investigadores, productores ejemplares y profesionales indepen-dientes compartieron su visión y su experiencia.

“Es un hito para la institución, por-que Aapresid es una asociación de pro-ductores y llegar al vigésimo congreso es un logro, ya que en estos años he-mos pasado diferentes circunstancias y momentos complicados como buenos”, destacó Cesar Belloso, presidente de la Asociación Argentina de Produc-tores en Siembra Directa.

Durante el Congreso hubo dife-rentes disertantes reconocidos tan-to nacionales como internaciona-les, entre los que se destacan Victor Trucco, presidente honorario de Aapresid, quien disertó sobre “20 años de hitos y recuerdos, que de-jan conceptos”.

Por otro lado, Carlos Crovetto, pionero mundial de la Siembra Di-recta, de Cero Labranza, lo acompa-ñó en la misma línea. Don Reicosky, cientista del suelo en ARS-USDA, se refirió al agua, el suelo y el aire como “los regalos de la naturaleza”. Además Otto Solbrig, profesor emé-rito de la Universidad de Harvard, abogó por la sustentabilidad del sis-tema. Por último, hubo una nueva edición del Quo Vadis Argentina (QVA).

FuE LA RESPuESTA EN ROSARIO

Fuente: Infocampo

>> Soja news > Agosto 2012 26 eventos

Page 28: soja_news_agosto_2012_ baja