Socrates

24
SOCRATES Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta. Sócrates (Unknown - Unknown) Sócrates Filósofo griego

description

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padSócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. re era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. Socrates

Transcript of Socrates

Page 1: Socrates

SOCRATESSócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.

En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.

Sócrates

(Unknown - Unknown)

Sócrates

Filósofo griego

"Habla para que yo te vea" Sócrates

Nació el 470 a.C. en Atenas. Se cree que era poco agraciado y corto de estatura. Su padre fue un cantero llamado Sofronisco, con el que  Sócrates trabajó, y su madre fue Fainarate, comadrona.

Formado en literatura, música y gimnasia. Diógenes Laercio, en sus Vidas de los filósofos, cuenta que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao

Page 2: Socrates

y también se dice que fue amante de este último. Familiarizado con la dialéctica y la retórica de los sofistas, en la guerra del Peloponeso contra Esparta, fue soldado de infantería en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424a.C., y Anfípolis en el 422a.C.

Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad de palabra, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas manteniendo discusiones y respondiendo mediante preguntas, un método denominado mayéutica. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre él se debe a dos de sus discípulos más notables: Platón y el historiador Jenofonte. Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.

Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer. Sufrió la desconfianza de muchos a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades. También de corromper la moral de la juventud alejándola de los principios de la democracia, y se le confundió con los sofistas. La Apología de Platón recoge lo esencial de su defensa en su propio juicio. Siendo  condenado a muerte, sus amigos planearon su huida pero acató la sentencia. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una copa de cicuta.

Tras su fallecimiento aparecieron las escuelas socráticas y la Academia Platónica.

Sócrates se casó con Jantipa. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo también una segunda mujer, una tal Mirto. Fue padre de tres hijos: Menexenus, Lamprocles y Sophroniscus.

Reseña histórica de Sócrates

Según Guthrie (2003), menciona que Sócrates no escribió ninguna obra y lo que se conoce de él es por medio de cuatro fuentes, a saber, la mayor parte de lo conocido proviene del historiador Jenofonte, éste manifiesta lo sabio que era, buscaba el conocimiento y la virtud, pero podía tocar la vulgaridad cuando era necesario, también encontramos al comediógrafo Aristófanes quién lo resaltó en su comedia "las nubes" en el año 423 A.C. y destacó las sátiras e ironías que hacía Sócrates en sus discursos. Uno de los que destaca más una imagen idealizada e importante de él, es Platón en sus

Page 3: Socrates

"diálogos", éste aparece como personaje principal y en su obra "Apología de Sócrates" da una versión del discurso que Sócrates pronunció en su defensa ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se lo acusó de corromper a la juventud y de no creer en los dioses de la polis y finalmente encontramos a Aristóteles, haciendo énfasis en la búsqueda de la felicidad basada en la virtud, enseñanza esta de Sócrates.

Según Domínguez (2004), nace en la antigua Atenas en el año 469 A.C., hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona Faenarete, después de recibir educación ateniense normal en música, geometría y gimnasia, practicó las artes de su padre, cuando llegó a la adolescencia se distanció del taller de su padre. Siendo joven fue a la guerra, como todos los atenienses, se acostumbró desde temprano a una vida sobria, laboriosa y dura. No le gustaba el lujo, ni echaba de menos tener riquezas. Participó en varias batallas como soldado de infantería en la de Samos durante el año 440 A.C., en Potidea en 432 A.C., en Delio en 424 A.C. y su última batalla fue en Anfípolis durante el año 422 A.C.

Se dice que en su juventud a la edad de 17 años ya tenía una agudeza en sus razonamientos y su facilidad de expresión, en sus discursos, completándolo con una ironía elegante con la cual hacia enojar grandes pensadores de su época, incluso, esta forma discursiva será tomada como provocadora al final de sus años, cuando los jueces lo acusen y lo sentencien a muerte. Se casó a los 40 años con Jantipa, una mujer de 19 años con un mal genio, quién puso a prueba su paciencia y moderación en muchas ocasiones, tan era el grado de rebeldía de la mujer o de impaciencia de ella tenía, que después de haberlo insultado, no había logrado alterar aquel hombre, logrando según Domínguez (2004), arrojarle desde una jofaina, agua en la cabeza, sin embargo Sócrates sin perder su serenidad le dijo: "Después de tanto tronar había de seguir el aguacero" (p.15). Sin embargo, Platón llega a mostrar que dicha relación matrimonial era normal e incluso buena, además menciona dos hijas y un hijo en dicha unión.

Sócrates era un hombre de figura corpulenta, con vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, poco ordenado en su vestimenta, deambulando por las plazas y mercados de Atenas. Lograba tomar el centro de atención en lugares públicos y le agradaba dialogar con campesinos, mercaderes y artesanos de los cuales se nutría con el conocimiento popular y este a su vez le brindaba las herramientas de la lógica para que ellos lo aplicaran en sus diálogos, muy contrario era cuando se encontraba con gente erudita y con cierto nivel elevado de conocimiento, aquí él le gustaba desempeñar el rol de ignorante y se dedicaba solo a preguntar cada cosa conocida que su interlocutor hablaba, luego de tanto preguntar, dicho interlocutor manifestaba su ignorancia en el tema, así que Sócrates mediante la ironía y la mayéutica, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas, se daba cuenta y ponía reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuese posible reconocer si las opiniones originales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o de un verdadero conocimiento, en cierto modo, le gustaba destrozar a los egocéntricos eruditos y sabios que encontraba en su camino. (Pérez, 2007).

Sócrates pensó que él debía ser el único que reconocía su ignorancia y fue Querefonte quién le manifestó lo sabio que era en toda la región de Atenas, así que logró llegar a la conclusión de que solo hay un bien, el cuál es el conocimiento y solo hay un mal, la cuál era la ignorancia. Sócrates era un hombre tan superior, que reconoció los dislates y la falsedad de la Mitología y sin revelación comprendió que no había ni podía haber sino

Page 4: Socrates

un solo Dios verdadero. Sócrates fue acusado por Melito ante el Areópago (tribunal), fue condenado por éste a muerte. Dicha acusación se basaba en que Sócrates no creía en los dioses oficiales y en corromper a la juventud, basado en sus enseñanzas y discursos, éste fue condenado a muerte y a beber "La Cicuta", la cuál era una bebida a base del néctar de esta planta. Sócrates aceptó el veredicto aunque no lo compartió, pero dijo que es mejor obedecer las leyes aún si uno no está de acuerdo, sus discípulos planearon la fuga de él, pero no la aceptó. Muere a los 70 años pese haber demostrado su inocencia en el año 399 A.C.

Obras principales

La postura de Sócrates ante el mundo intelectual de su época es la resistencia a la sabiduría tradicional, él continuamente se retiraba a su casa para recobrar su paz interior, su entendimiento, su armonía con su "yo individual" y cíclicamente volvía a enfrentar la "vida pública" en las calles de la polis, las plazas, y cualquier lugar que encontrara en sus caminatas. Argumentaba sus ideas, enseñaba a quienes no presentaban egos de grandeza y sin cobrar nada a nadie por sus clases, pero ¿acaso no pudo plasmar sus ideas, dejarlas por escrito?, lamentándolo mucho eso no fue posible. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), una obra hace referencia a cualquier producto intelectual en ciencias, letras o artes, y con particularidad el que es de alguna importancia. También es aplicable a alguna cosa hecha o producida por un agente. Entonces, a partir de este concepto, podemos dar a conocer las ideas de Sócrates, sus pensamientos y acciones , todas ellas escritas por sus cuatro grandes seguidores (Jenofonte, Aristófanes, Platón y Aristóteles), entre ellas tenemos:

Cuadro Nº 1

Obras de Sócrates

El Conocimiento de uno mismo La Definición y la Dialéctica Intelectualismo Moral

Fuente: Elaborado por los autores

El Conocimiento de uno mismo

Relata Sobrino (2008), que cuando se entraba al templo de Delfos, estaba la inscripción "conócete a ti mismo", dicha advertencia invitaba al ser humano a indagar en su naturaleza, en su esencia, es decir, en el mismo individuo, ese "yo interior". Sócrates optó por dedicarse a reflexionar sobre sí mismo, sobre la vida del hombre en la polis, sobre las individualidades y su interrelación con los demás.

La Definición y la Dialéctica

El entendimiento radica en la definición. Quien no tiene la habilidad de definir la justicia, no la conoce y no sabe valorar lo que es justo, y lo mismo ocurre con las demás virtudes.  La dialéctica es una técnica de la conversación o demostración lógica cuyo fin es buscar nuevas ideas o crear los conceptos, mediante el arte de la pregunta que hagan descubrir al otro interlocutor su propia ignorancia, utilizando así el recurso de la ironía,

Page 5: Socrates

utilizando también la Mayéutica que mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

Intelectualismo Moral

El mismo Echegoyen (2009), manifiesta que el intelectualismo moral es una teoría que se basa en la conducta moral desde el conocimiento del bien y la justicia, dicha tesis afirma que sí solo se conoce a fondo estos dos conceptos (bien y justicia) se podrá realizar, es decir, sí se conoce, entonces es realizable.

Aportes

El Conocimiento de uno mismo

A Sócrates se le considera según Sobrino (2008), el fundador de la ética, de la ciencia de la moral, reconociendo que cada persona presenta límites y por lo tanto a medida que indaga más sobre un tema, descubre que hay más cosas por conocer, que cada vez aparecen nuevas verdades, nuevos conocimientos, nuevas ideas y al revisarlas nos vemos en la necesidad de reconocer nuestra ignorancia, de saber que el ser humano no se la sabe todas, de reconocer nuestras debilidades, quizás las fortalezas engrandezcan el ego, pero si en ego se apodera del ser, entonces uno mismo se desconoce, se pierde, deja su brillantes y toca la estupidez. También afirmaba que el concepto moral de virtud reside en el conocimiento, es una riqueza interior que proviene de ser sabio, se puede saber y enseñar y solo el ignorante se equivoca obrando mal.

El secreto de la sabiduría era reconocer sus propios errores y los errores de los demás, cuando Sócrates conocía algún sabio, este creía que lo sabía todo, y Sócrates le daba a relucir sus errores, partiendo de la premisa de que no hay que alimentar el ego, pues el ego destruye la sabiduría. Él mismo llegó a decir: "Sólo sé que no sé nada".

Para Sócrates, era necesario tener dominio de sí mismo, dominar las pasiones, sus apetitos y tener control sobre sí mismo. Es importante saber quién es cada uno y el rol que cumple en una sociedad, por ejemplo, para ser un buen zapatero implica conocer los zapatos, sus formas, los tipos y su función, ahora bien, sí queremos preguntarnos en qué consiste ser un hombre bueno (o mujer buena), lo primero que necesitamos saber, es en qué consiste eso de ser bueno y para saberlo necesariamente tenemos que conocernos, indagar nuestras fortalezas y nuestras debilidades, una vez que nos conozcamos, podremos aprender a cuidar de nosotros, pero si no, nunca lo haremos.

Dicho de otra manera, el conocer implica funcionalidad, y la función es en esencia gobernar, regir o controlar, ¿pero cómo se logra esto?, solo si sus cimientos o sus bases están asentadas en la verdad. De aquí que Sócrates no hable de una pluralidad de virtudes, sino de la unidad de la virtud, la cuál es la sabiduría, y el camino para hallarla parte desde el interior del ser humano, cuando somos capaces de reconocernos, de saber quién soy, entonces podremos ayudar al prójimo, alguien podría recordar la reflexión bíblica del Evangelio de Lucas 6, 37-42 que dice: "¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo?". Muchas veces vemos los defectos de los demás y nos parecen feos y terribles, pero esos mismos defectos o quizás peores en uno mismo, nos parecen insignificantes y encima se llegan a justificar.

Page 6: Socrates

Definición y Dialéctica

La definición expresa el núcleo común de todos los actos virtuosos y sólo ella sirve de criterio para diferenciarlos de los que no lo son. La universalidad de la moral se sustenta en la razón, fijando así la esencia inmutable de la realidad investigada a través de la inducción, es decir, extrayendo a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares y basado en cuatro principios básicos: la observación y la anotación de todos los hechos; el análisis y el orden de los hechos; la obtención inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación. Esto supone que, tras una primera fase de observación, análisis y clasificación de los hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el problema planteado. Una manera de llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

En la búsqueda de una definición, se usa un método basado en el diálogo, la llamada Dialéctica. Sus características son, según Echegoyen (2009): 

1.      Ironía. Con ella se trata de deshacer los prejuicios.

2.      Mayeutica. Arte de descubrir la verdad mediante hábiles preguntas.

3.      Reducción al absurdo. Con ella se refutan las tesis contrarias Si nuestra tesis es p, llegamos a una contradicción con (p (tesis contraria) y deducimos p. Formalización:

4. Inducción. Conclusión de una definición general a partir de casos particulares semejantes .

El razonamiento inductivo tiende a ser completo, sí la conclusión no aporta más información que la dada por las premisas, o incompleto, sí la conclusión va más allá de los datos que aportan las premisas; la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Veamos dos cuadros a manera de ejemplos.

Cuadro Nº 2

Razonamiento inductivo completo.

Page 7: Socrates

Fuente: Elaborado por los autores

Cuadro Nº 3

Razonamiento inductivo incompleto.

Fuente: Elaborado por los autores

Como puede verse, en el segundo ejemplo todas las premisas son verdaderas, pero la conclusión es falsa.

El Intelectualismo Moral

Según Echegoyen (2009), un hombre bueno es el que obra bien, pero para ello ha de conocer qué es el bien. Sócrates sostiene que el bien es la máxima felicidad, por ello, el que conoce el bien no obra mal, pues siente que puede perder esa felicidad. Para llegar al Intelectualismo Moral es necesario y obligatorio definir que es el bien y los demás términos morales. 

La templanza, la prudencia, la fortaleza, la justicia, la piedad, la fe, la esperanza, la caridad y muchas más virtudes se reducen a una sola: La Sabiduría. A continuación presentamos el cuadro nº 4, de dicho concepto.

Cuadro Nº 4

Concepto de Sabiduría.

Page 8: Socrates

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española, (2001)

La sabiduría apunta nuestra voluntad hacia el bien, por lo tanto se tiene que recordar:

Quien obra mal es porque desconoce qué es el bien, sino su propia voluntad le obligaría a obrar bien. 

El intelectualismo moral de Sócrates negará el escepticismo y el relativismo, afirmando que sin el conocimiento no existe la virtud, es decir, solamente el que sabe llega a ser justo.

Solo hay un bien: El Conocimiento Solo hay un mal: La Ignorancia En esta moral no existe lugar para el sentimiento de culpa, el que obra mal es,

simplemente, ignorante y más que un castigo, precisa educación. 

Conclusiones

Una de las razones que justifican el estudio de la filosofía es que nos enseña a pensar con mayor claridad en un amplio conjunto de problemas. Los métodos del pensamiento filosófico resultaran útiles en muchas situaciones, porque el análisis de los argumentos en pro o en contra de una determinada posición se puede aplicar a cualquier orden de la vida. Por lo tanto la filosofía es una actividad humana que se motiva en la necesidad de comunicar las particularidades de nuestra experiencia, ese vivir produce asombro y el asombro es solo uno de los comienzos en que llegamos a planteamos preguntas, las analizamos, las contestamos y argumentamos las respuestas. Ahora bien, dicha actividad humana también se ocupa de examinar cuidadosamente los conceptos y las estructuras conceptuales con base en las cuales pensamos nuestra realidad que inducen o posibilitan los cambios sociales, políticos, artísticos y morales, todo esto requiere de una actitud crítica, la cual consiste en estar en disposición de examinar todas nuestras creencias, la cual envuelve a su vez la actividad de razonar, que sencillamente nuestra capacidad de comprender y evaluar razones mediante el argumento. La disciplina que evalúa argumentos es la lógica, por lo tanto, para hacer filosofía hay que comprender los procesos básicos de ella. El saber argumentar pasa por las proposiciones, las premisas, la conclusión, la verdad, la validez y su aplicabilidad, todo esto fue planteado por Sócrates y es por ello que muchos filósofos concuerdan que él fundador de la filosofía moral, la cual ha tenido peso en la filosofía occidental, incluso en nuestros días.

En la doctrina de Sócrates destacan los siguientes aspectos:

El Conocimiento de sí mismo, es el primer principio de la filosofía socrática, así que todo mortal que deseé ser sabio debe partir de su raíz, enfocando su estudio y conocimiento del hombre como ser moral, llegándose a estudiar así mismo. Sócrates será un escéptico con respecto al mundo y a las ciencias físicas, expresándolo mediante el aforismo que repetía con cierta frecuencia: Sólo sé que no sé nada.

El método socrático tiene su punto de partida en la observación de los fenómenos, en la reflexión y los análisis razonados. Por eso, la variabilidad y flexibilidad de su método de enseñanza, hacía que el oyente o discípulo se sintiera maravillado. A veces Sócrates aparentaba ignorancia del objeto en cuestión, realizaba preguntas intencionadas y dialécticas, empleando a su debido tiempo, la inducción y la analogía, esto provocaba dudas en el diálogo y ahora,

Page 9: Socrates

las cuestiones sencillas se empezaban a complicarse, sin embargo Sócrates conducía insensiblemente a sus oyentes al conocimiento de la verdad y esta a su vez salía espontáneamente del fondo de la conciencia. Sócrates utilizó la técnica de la pregunta en su método, tales preguntas estaban formuladas bajo el siguiente estilo: ¿Qué pretendes decir realmente con…?; ¿cómo llegas a esa conclusión?; ¿realmente qué estás diciendo?; ¿qué consecuencias tendría sí fuese falso …?; ¿realmente dices la verdad?; ¿qué tan importante es…?

El ser humano está obligado a investigar el bien y conectarlo en su conducta, una vez conocido. Debe alejarse de las pasiones y las malas inclinaciones, sujetándolas a la razón para así conseguir la perfección moral cuya finalidad verdadera es la felicidad del ser en el espacio y tiempo que lo rodea. Señala Sócrates que lo importante no es el vivir, sino el vivir bien, conforme a las normas morales y la justicia. Así que la armonía radica en obedecer dichas normas y creer en la justicia, por lo tanto no se debe tomar venganza de las injurias, ni devolver mal por mal, el llamado "ojo por ojo y diente por diente". Se debe anteponer la justicia y el patriotismo, cumpliendo las leyes. Las virtudes básicas como la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza serán las bases de la perfección moral del ser humano.Los Autores

El problema de las fuentes

Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos podemos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes:

1. Los diálogos de Platón como material más importante.2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante,

contienen errores históricos y geográficos.3. La comedia de Aristófanes, Las nubes, que fue escrita cuando Sócrates tenía

solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas.4. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras; no lo

conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el más objetivo.7

Obra

Desde su juventud escribió comedias. Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto:

Los acarnienses , 425   a.   C. Los caballeros , 424   a.   C. Las nubes , 423   a.   C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates. Las avispas , 422   a.   C. La paz , 421   a.   C. Las aves , 414   a.   C. Una sátira del imperialismo ateniense. Lisístrata , 411   a.   C. Las Tesmoforias , 411   a.   C. Las ranas , 405   a.   C. Las asambleístas , 392   a.   C. Pluto , 388   a.   C.

Page 10: Socrates

Aristófanes presenta su primera comedia a un certamen siendo tan joven que no la puede hacer con su nombre, esto es más por una cuestión tradicional ya que era perfectamente legal. Esta pieza, hoy desaparecida, se estrenó en el año 427 a. C. y fue llamada Los convidados. Su segunda obra es Los babilonios, y fue representada en 426 a. C. Esta comedia tampoco ha llegado hasta nuestros días.

ócrates, junto a sus otros dos colegas, Platón y Aristóteles, conforman la tríada de filósofos más destacada de la filosofía griega. Los tres no solamente produjeron notables pensamientos que ciertamente influirían a la sociedad de su tiempo, sino que además resultaron sumamente influyentes para las generaciones posteriores, que aún hoy, recuerdan y citan sus teorías y conclusiones, siendo de entre todos los máximos exponentes de la filosofía griega.

Sócrates es el más veterano de los tres, ya que vivió entre los años 470 y 399 A.C., e incluso fue el maestro de Platón, en tanto, la Antigua Atenas fue la ciudad griega que lo vio nacer y desarrollarse. Era hijo de un escultor y una comadrona

Desde muy temprana edad, Sócrates, despertó la atención de su entorno como consecuencia de la agudeza de sus pensamientos y de sus reflexiones, a los cuales le imprimía una sutil ironía, y por la facilidad oratoria que manifestaba a la hora de expresarse y que sin dudas fue determinante a la hora de atraer a la gente hacia sus pensamientos.

Uno de sus maestros fue el filósofo griego Arquelao, quien lo habría introducido en el estudio preciso de la física y de la moral.

Una de las grandes virtudes de Sócrates y que fue la que lo llevó a profundizar una y otra vez en los diferentes ámbitos del saber fue la conciencia de su propia ignorancia y la del mundo que lo rodeaba, aún cuando ese mundo decía saberlo todo. Era algo usual que Sócrates deambulase por calles y plazas públicas e interrogase a la gente para enfrentarlos a su desconocimiento, lo que popularmente se conoce como ironía socrática y que él pudo sintetizar en una frase que se haría mundialmente conocida: solo sé que no sé nada.

Para Sócrates saber no implicaba la acumulación de conocimiento, sino muy por el contrario, saber es revisar los conocimientos con los que se cuenta para a a partir de los mismos construir un conocimiento más sólido.

A diferencia de tantísimos otros colegas, Sócrates, no escribió ninguna obra porque consideraba que cada cual debía desarrollar sus propias ideas. Todo lo que se conoce de él se le debe en gran parte a Platón, su discípulo, al discípulo de éste Aristóteles, al historiador Jenofonte y al comediógrafo Aristófanes.

Page 11: Socrates

También, Sócrates, sirvió como soldado de infantería en las batallas de Samos, Potidea, Anfípolis y Delio.

Cuando Sócrates tenía 70 años de edad y a razón de los enemigos que fue cosechando por su particular forma de pensar, fue condenado a muerte por un tribunal griego que lo halló culpable de los cargos de corrupción de la juventud y el desconocimiento de los dioses atenienses. En el año 399 A.C. fue envenado con cicuta y así encontró la muerte.

IDEAS CENTRALES

Las ideas principales de la filosofía socrática fueron:

1. El estudio propio de la filosofía es el hombre. Sócrates no se ocupaba de las cuestiones metafísicas como tal. Él creía que la filosofía debe lograr resultados prácticos en forma de un mayor bienestar para el hombre, el individuo y para la humanidad en la sociedad. Por lo tanto, el estudio propio de la filosofía es el hombre. En la búsqueda de este estudio, los intereses de Sócrates se centran en la ética y la política. 2. Ética natural. Sócrates trató de establecer un sistema ético basado en la razón humana, más que en las directivas teológicas. 3. Conocimiento y sabiduría. Sócrates afirmó que el mayor bien para cualquier ser humano es la felicidad. Cualquiera que sea la acción que un hombre elige está motivado por su deseo de felicidad. El conocimiento, la virtud y la sabiduría son lo mismo, puesto que el hombre elige una acción de acuerdo a lo que cree que le traerá la felicidad más grande. Por lo tanto, mientras mas sabiduría tenga el hombre, mayor es su capacidad para razonar la elección correcta y elegir las acciones que verdaderamente la felicidad para él. 4. Auto-conocimiento. El mayor conocimiento es poseído por esa persona que realmente se conoce a sí mismo. Este conocimiento constituye la sabiduría última. Se capacita al hombre para actuar de manera virtuosa en todo momento, porque él sabe lo que le traerá la felicidad verdadera. 5. Política. Sócrates no estaba de acuerdo con la tiranía o la democracia. Él creía que la mejor forma de gobierno era uno gobernado por un individuo que posee la mayor capacidad, el conocimiento y la virtud

Varias de las ideas de Sócrates se correlacionan con la Biblia. Sócrates estaba obsesionado con una vida recta como ningún otro filósofo. Como premisa, Sócrates creía que el alma es eterna. el hombre común no pueda perjudicarlo; de un único propietario pueda molestar o hacer mejor su alma con sus acciones. Sócrates también cree en la vida virtuosa, ya que es el bien último de la persona que lo vive. Según Sócrates el alma es lo más importante y uno debe ser lo más importante en cuestión con

Page 12: Socrates

él, porque los beneficios en virtud del alma y por lo tanto trae la felicidad.asociado con la sabiduría la virtud

conócete a ti mismo". Es el principio filosófico del que parte Sócrates, esta famosa inscripción grabada en el templo de Delfos. Es fundamental el conocerse a sí mismo; la filosofía socrática fija su punto de mira en el campo de la moral. Con el resto de ciencias humanas y físicas se muestra especialmente escéptico y no indaga en ellas. De aquí nace su conocida expresión: "Sólo sé que no sé nada".

El deber del hombre es llegar a conocer el bien y actuar de acuerdo con él, respetando una serie de normas morales. La felicidad del hombre consiste en la perfección moral. El ser humano ha de saber mantener el dominio de sus pasiones y malas inclinaciones, y ha de atenerse únicamente a la razón. Las cuatro virtudes principales y necesarias para la perfección moral del hombre son la prudencia, la justicia, la templanza o moderación de las concupiscencias sensibles y la fortaleza.

Sócrates no nos dejó nada escrito.Sus ideas fueron recopiladas después por escrito por su discípulo Platón:

"Sólo sé que no sé nada".

"Sólo hay un bien: el conocimiento; sólo hay un mal: la ignorancia".

"Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta".

"Cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde".

"Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no".

"Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente".

"La buena conciencia es la mejor almohada para dormir".

"La alegría del alma forma los días más bellos de la vida en cualquier época que sea".

"Preferid, entre los amigos, no sólo a aquellos que se entristecen con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más aún a los que en vuestra prosperidad no os envidian".

"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia".

Page 13: Socrates

"El mayor de todos los misterios es el hombre".

"Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo".

"Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento".

"Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes".

"Yo soy un ciudadano, no de Atenas o Grecia, sino del mundo".

"Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡oh atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a vosotros ni a mí mismo".

"El orgullo engendra al tirano. El orgullo, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir".

"Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta".

"La única cosa que sé es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo".

"El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene".

"Habla para que yo te conozca".

"No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad".

"Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre".

COMO DEFINE SOGRATES AL HOMBRE

Para Sócrates el hombre es un ser esencialmente moral y que, por lo tanto debe ser respetuoso de las leyes. Su método, la mayéutica a través del cual Sócrates indaga al interlocutor , tratando temas como el bien, la valentía, la justicia, la piedad, va interrogando a sus discípulos tratando como tema aquello en que cada uno cree que consiste su esencia. Por ejemplo, Laques consideraba a si mismo un valiente.

De acuerdo con Sócrates (filosofo ateniense del S.V a. C.), lo que constituye nuestra naturaleza humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien. También afirma que la persona una criatura en constante búsqueda de sí misma, que en todo momento de su existencia debe mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones de esta.

Page 14: Socrates

El ser humano se distingue en Sócrates, por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.

Un ser racional, capaz de pensar y decidir por si mismo..

Según pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Un rasgo muy humano es la satisfacción de las necesidades a través del trabajo; en el ejercicio de éste se desarrollan diversas técnicas y herramientas cuyo correcto uso conforma el conocimiento.

De acuerdo con Sócrates (filosofo ateniense del S.V a. C.), lo que constituye nuestra naturaleza humana es la virtud, entendida como el saber actuar bien. También afirma que la persona una criatura en constante búsqueda de sí misma, que en todo momento de su existencia debe mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones de esta.

El ser humano se distingue en Sócrates, por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.

Según Platón (filosofo ateniense del S.V a. C.) lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma. Para él el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio. Entonces para Platón el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material. De donde se concluye que la función prioritaria de todo ser humano ha de ser el cultivo de su inteligencia como un deber moral por el rescate de su alma de lo terrenal, DEXA (mundo sensible) y su retorno al mundo superior, de la perfección llamado EPISTEME (mundo inteligible).

Muy contrario a Platón, para quién la relación entre alma cuerpo además de indeseable era simple accidente, Aristóteles (filosofo nacido en Estagira S.IV a. C.) consideró que la unión entre estos dos elementos era fundamental. Como Platón, Aristóteles encontró que el alma poseía varias facultades. Estas facultades según Aristóteles y en su orden de sucesión son la nutrición, el apetito, la sensibilidad, la locomoción y el pensamiento. La capacidad de sentir tiene una característica principal. Al percibir un objeto, el sujeto no debe salir en búsqueda de las cacterísticas de este. Estas llegan al sujeto sin que tenga que efectuar ningún movimiento. La facultad del movimiento es exclusiva de los seres que poseen las facultades anteriores. La capacidad intelectiva es exclusiva del ser humano. Para Aristóteles, el ser humano es un compuesto natural, en donde la relación entre el alma y el cuerpo está representada por un lazo fuertísimo e indisoluble de necesidad mutua, ya que es la coordinadora principal del cuerpo.

Sofistas y SócratesSi bien el pensamiento de los sofistas se centra en los problemas relativos al ser humano, no realizó aportaciones importantes a la antropología. En cambio, Sócrates

Page 15: Socrates

defendió con firmeza que el hombre es fundamentalmente su alma y, además, dejó abierta la posibilidad de su inmortalidad

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

hola bueno es la primera pregunta q responde espero que lo que se te ayude haber socrates lo que considero positivo de el fue que el desarrollo el método mayeutico que es un análisis entre opuestos (osea una discucion) y consiste en llevar a cabo una exploración para encontrar la verdad, el consideraba que esta era la unica manera de conocer la verdad. otro acpecto positivo fue que pre-curso el conocimiento con platon,a y también como muchas de sus teorías atentaba contra las creencias se le obligo a contradecirse sobre sus ideales, pero el jamas lo hiso de echo fue la causa de su muerte

lo único negativo de el es que jamas escribió sobre los conocimientos que adquirió, decía que no era la manera de preservar el conocimiento, fue gracias a platon que se rescato muchas de las ideas de socrates, de echo se le considero a platon como un traidor por escribir sobre lo que decía socrates

sócrates señaló que la verdad está en nosotros, solo debemos encontrar la forma de sacarla a la luz; platón utilizó esa base(de socrates), adecuandola a la realidad del individuo y la sociedad misma, señalaba que las mentes de los individuos no eran iguales y por eso no podian desempeñar las mismas actividades dentro de la sociedad; aristoteles fue el mas realista de todos, ya que tomo como base la experiencia y la observacion para la realizacion de sus teorias, llegando a crear ciencias como la zoologia, botanica y la lógica

Más de su enseñanza nos deja este invaluable legado “nada puede dañar a un buen hombre, ni en la vida ni en la muerte”.

Que todo hombre tiene dentro de si el saber sobre la verdad y el bien y que sòlo es necesario ejercitarse en el arte de buscar y hacer surgir ese conocimiento, porque una vez que el hombre conoce el bien no podrà nunca màs hacer el mal. Observa que identifica el bien con el conocimiento y por tanto tambièn la virtud con èste

Por qué mataron a Sócrates? lo mataron porque el hizo pensar libres y razonar a la juventud ateniense lo cual implicaba un serio problema para el sistema de gobierno que entonces existia y se desato todo un revuelo porque el se reunia con la juventud invitandolos a volver a pensar sobre las cuestiones filosoficas, socrates no dejo obra escrita , todo se conoce de mano de otros autores entre ellos su discipulo platon , a la fecha la filosofia se divide antes de socrates y despues de socrates

Page 16: Socrates

or que lo interrogaron y no les era util pues no sabia nada (broma). no en serio murio a los 70 años condenado por no creer en sus dioses, osea era ateo, esa fue la causa de su muerte y fué juzgado en el año 399 por ser demasiado revolucionario para con los jevenes, era ironico de la vida.

por que fue una gran persona,un maestro,un visionario,como mataron a los grandes hombres de la historia

Fue un parte aguas en la filosofía; fue el primero en filosofar sobre los hombres, por lo que es considerado el padre de la ética. Un hombre de lo más humilde y sabio.

me parece importante que perseguia o queria conocer la verdad a pesar de todo

us enseñanzas se basaban en el diálogo para hacer que el interlocutor dedujese por si mismo la verdad.

el ""conócete a ti mismo"del templo de Delfos; Sócrates lo eleva a un nivel filosófico como un examen moral de uno mismo." Considerando que esta es la clave mas importante del hacer diario, un autoexamen de saber algo "aunque no sepas nada más".

Cuando el oráculo de Delfos le reveló que él era el más sabio de los hombres se sintió muy extrañado, porque a sí mismo se consideraba ignorante. Para confirmar las palabras del dios del oráculo fue a consultar con los supuestos sabios. A pesar de todo lo que peroraban no sabían más que él. Empezaba a cuestionarlos sobre su supuesto saber acosándolos con preguntas sobre lo que afirmaban, y así exponía su ignorancia sobre lo que supuestamente sabían.

Decía de sí mismo: "sólo sé que no sé nada".

Creía que la verdad residía en las mismas personas, y que para darse cuenta de ella sólo debían recibir un estímulo en sus razonamientos. A este sistema lo denominó mayéutica.

Fue acusado de corromper a la juventud y no creer en los dioses. Pero esas acusaciones no eran ciertas. Se trataba de una conspiración del poder. A más de un personaje célebre y poderoso le molestó que Sócrates evidenciara que en realidad era un ignorante. Podría haber escapado de la cárcel y evitar la condena, pero lo aceptó a pesar de la injusticia que se estaba cometiendo para demostrarles a sus verdugos que era un ciudadano ejemplar y respetuoso de las leyes de Atenas.

No dejó enseñanzas escritas. Conocemos su enseñanza por los escritos de su discípulo, Platón.