Socionomia

10
SOCIONOMIA Magazine 4 Principales causas del subdesarrollo Clases Sociales ¿conoce sus características? CRISIS ECONOMICA Conozca las consecuencias

description

 

Transcript of Socionomia

Page 1: Socionomia

SOCIONOMIA Magazine

4 Principales causas del subdesarrollo

Clases Sociales ¿conoce sus características?

CRISIS ECONOMICA Conozca las consecuencias

Page 2: Socionomia

Clases sociales Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

• Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.

• Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada. se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor valuado en el mercado. La consecuencia es la ruptura con las

organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida.

Autor: Douglas Chirinos

Page 3: Socionomia

Subdesarrollo

El término subdesarrollo es controvertido por el escaso consenso existente. Una nación o región subdesarrollada sería la que no cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas, pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios.

La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido. Independientemente de lo muy complicado que ha resultado la definición del término, el subdesarrollo es

un problema mundial al que se le han atribuido multitud de factores; pero sin acuerdo sobre si son o no influyentes, como la raza, si pueden considerarse genéricos o específicos, como la religión, si han sido creados por otras naciones, caso de los colonialismos, o si por el contrario serían algo propio de las poblaciones subdesarrolladas, como la culpabilización de los otros.

Autor: Douglas Chirinos

Page 4: Socionomia

Causas del subdesarrollo Autores como Max Weber han postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes, como impulsora de un progreso muy superior a las demás (Weber, 2003). Posteriormente otros escritores como Erich Fromm (2008, p. 81 y siguientes) o César Vidal han difundido más esta hipótesis. Según este punto de vista, las iglesias protestantes se muestran favorables al enriquecimiento individual por dos vías. Una es la calvinista que postula el estatus en esta vida como indicativo de lo que la persona será en la siguiente. La otra es la luterana, según la cual esta doctrina humilla a los hombres frente a Dios y los empuja a la productividad en un esfuerzo por ganar su favor (Fromm, 2008, p. 81 y siguientes). Por una u otra razón se terminan obteniendo naciones más desarrolladas, afirman los defensores de dicha hipótesis. Siguiendo esta línea de pensamiento, las naciones colonizadas por Francia o Bélgica serían

naciones subdesarrolladas y las colonizadas porInglaterra o los Países Bajos serían desarrolladas, ya sea por haber adoptado la fe católica o por haber sido colonizadas por países con dicha fe portadores de un escaso desarrollo. Asimismo, autores protestantes como César Vidal mantienen que la falta de alfabetización para poder leer la Biblia o el respeto a la propiedad privada, marcaron diferencias entre los anglosajones y los españoles.16 Por último, estudiosos como Roberto Campos han indicado que las naciones iberoamericanas son subdesarrolladas por ser católicas en su mayoría o por haber sido colonizadas por países católicos, por ende, desorganizados y no muy prósperos, consecuencia propia de una moral contrapuesta siempre a la luterana o calvinista (Terragno, 1994, p. 148-151).

En un prisma más amplio se señala el caso del Líbano y sus comunidades cristiana y musulmana. Las dos muy parejas en términos de riqueza, formación y raigambre cuando se produjo la descolonización francesa y sin embargo, unas décadas después, la población cristiana había progresado mucho más que la musulmana (Landis, 2000).

Page 5: Socionomia

Causas del subdesarrollo

Es necesario remontarse a finales de la Segunda Guerra Mundial para encontrar los primeros orígenes de la deuda externa.nota 3 Toda Europa esta destrozada y famélica tras la Contienda y Estados Unidos consideraba que podía perder varios aliados si no se suministraban fondos para cubrir la reconstrucción y las necesidades más básicas. El generalGeorge Marshall confeccionó un plan para prestar 13 000 millones de dólares de la época a un interés del 1 % para la compra de alimentos, maquinaria y otras necesidades. Desde julio de 1947 aquel programa sería conocido

como Plan Marshall y constituyó un éxito notable por su empuje decisivo a la reconstrucción europea (Moyo, 2009, p. 35). Al éxito del Plan se le sumó una prosperidad económica inusualmente larga, desde los años 1950 hasta principios de los 1970. Estos años de bonanza parecían indicar que se había encontrado la fórmula del capitalismo en continuo crecimiento. En este contexto el recién creado Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la banca privada comenzaron a conceder grandes préstamos con muy pocas garantías de devolución, las cuales no se consideraban necesarias por la coyuntura económica, el precedente europeo y las mejoras económicas

constatadas en Corea del Sur, Singapur y la isla de Formosa, las cuales comenzaban a desarrollarse rápidamente. De esta forma los prestamistas y prestatarios olvidaban o minimizaban los problemas que supondría la devolución de grandes cantidades de capital, según Marc Raffinot (1994, p. 40). Asimismo también se pasó por alto que lo prestado por Estados Unidos a Europa Occidental fue una ayuda para la reconstrucción, no para el desarrollo (Moyo, 2009, p. 36). Pese a todo, sí se pidió un aval, el del propio pueblo solicitante, conocido como Riesgo País. Un aval como ese resultó muy atractivo durante varias décadas (Raffinot, 1994, p. 43) y los fondos se

entregaban a empresas privadas, muchas creadas para tal fin, para financiar las inversiones en maquinaria, compra de suministros, contratación de personal y otras necesidades que tenían o decían necesitar; pero la deuda la asumiría el país en caso de impago. En muchas naciones, como las iberoamericanos, este proceso creo toda un fenómeno conocida como la plata dulce (Terragno, 1994, p. 175).

Page 6: Socionomia

Éste es un capítulo escasamente tratado por las ONG para el desarrollo, pero supone un lastre muy grande para el desarrollo de muchos países.20 La corrupción resta mucho dinero a los emprendedores de esas naciones, dinero que podía emplearse en mejorar sus negocios, obtener más beneficios y aportar más puestos de trabajo. No sólo es la corrupción mostrada por sus dirigentes, también la clase política en general, la Justicia y sobre todo las fuerzas de seguridad son actores de primer orden en esa lacra. En muchos países policías y ex-policías forman bandas para extorsionar

Causas del subdesarrollo a empresarios y otros ciudadanos a cambio de "seguridad"21 o realizan ellos mismos secuestros y asesinatos.22.

Esta corrupción extrae dinero de cuestiones vitales para el desarrollo, como las infraestructuras o la educación, para terminar en bienes totalmente improductivos, como artículos de lujo o automóviles deportivos, o ser depositada en cuentas bancarias extranjeros. De esta forma las aportaciones de naciones ricas a través de ayuda para el desarrollo, créditos o préstamos con condiciones ventajosas les son devueltas rápidamente y con intereses en forma de

ingresos para sus empresas de lujo o en sus entidades bancarias. Como dijo el diplomático del Reino Unido sir Edward Clay, las naciones subdesarrolladas "comen como un glotón para vomitarlo sobre los pies de los donantes extranjeros" (Moyo, 2009, p. 25%). Con todo, los efectos perniciosos de policías, jueces, representantes electos y gobernantes no son los únicos. Este tipo de prácticas también están presentes en los trámites administrativos. Dichos trámites pueden aumentar en número para satisfacer las demandas económicas de los funcionarios que los administran y, aun que no fuese necesario sobornar al funcionario, también demoran el tiempo para

obtener los permisos exigidos. Según el Grupo Banco Mundial, en algunos de los peores países conseguir un permiso de construcción o abrir un negocio puede llevar más de cien días.

Robert Mugabe. ejemplo de corrupcion, capaz de llevar a su país en un estado fallido, según Foreign Policy (2010).

Page 7: Socionomia

Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las enfermedades. Todos estos elementos impedían un contacto real entre distintas civilizaciones. Cuando aquellos obstáculos pudieron ser superados, las civilizaciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio beneficio.

sta situación llevó en muchos casos al desprecio de los pueblos colonizados, la creación de fronteras

Causas del subdesarrollo totalmente artificiales, separaciones arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y técnicas. Estos motivos acarrearon una dependencia de las metrópolis, especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal que las dominara. Esta dependencia acarreo numerosas pérdidas culturales y de identidad, llegando incluso de la propia lengua, sustituida por una europea. Así, uno de cada cinco negros del planeta habla una lengua europea y la mayoría de los países francoparlantes son africanos (Mazrui y Mazrui, 1998).

Grabado sobre la Conferencia de Berlín de 1884. La distribución de los territorios africanos al antojo de las potencias coloniales trajo numerosos problemas después.

Autor: Douglas Chirinos

Page 8: Socionomia

Crisis económica se conoce a la crisis económicamundial que comenzó en el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis se encuentra la desregulación económica,2 los altos precios de las materias primas debido a una elevadainflación planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo, la estanflación y el estancamiento de la globalización. La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el

mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australiay Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también afectados por la actual crisis económica.

Autor: Douglas Chirinos

Page 9: Socionomia

En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.18 A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras. Y también en muchos países subdesarrollados.19

La inflación también aumentaba en los países desarrollados,20 21 pero mucho menos y subiendo casí exclusivamente por el precio de productos importados. Los tipos de interés en la zona euro y en USA siguieron relativamente bajos.

Para 2009 el problema era el

inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%22 En 2011 la Organización Internacional del Trabajo señaló que se alcanzó un máximo histórico de desempleados, con 205 millones en todo el mundo. En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas. Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de facilitar la exportación para que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial.

Crisis económica Después de experimentar crecimiento del PIB por 22 trimestres seguidos, la economía de Venezuela, altamente dependiente de la exportación de petróleo, se vio afectada por la recesion, al igual que la mayor parte de los países del continente americano. Sin embargo, a diferencia del resto, se pronostica que Venezuela será la única economía de América que continuará en recesión en el 2014, debido a un mal uso de los recursos y divisas por parte de sus gobernantes, a esto se le suma la importación de armamento y la inversión masiva en el sector militar, descuidando así los sectores productivos y arrastrando a su pueblo a la miseria.

Autor: Douglas Chirinos

Page 10: Socionomia

Referencias bibliográficas/electronicas

• Es.wikipedia.org/

• www.eluniversal.com

• Webdelprofesor.ula.ve

• Nueva enciclopedia interactiva temática QUORUM XXI, tomo 2