Sociologías e Ideas de La Familia

7
UNIDAD 1. INSTITUCIÓN Y SOCIEDAD. UNIDAD 1. INSTITUCIÓN Y SOCIEDAD. TEMA 1. SOCIOLOGÍA E IDEAS DE LA FAMILIA (CAPITULO 1) TEMA 1. SOCIOLOGÍA E IDEAS DE LA FAMILIA (CAPITULO 1) La Sociología de la Familia surge a finales del siglo XVIII. Se inicia metodol la observación y posteriormente con la deducción de generalizaciones o hipótesis a hechos sociales ue pretenden alcanzar el rango de modelos e!plicativos y predicti "uienes estudian la familia lo hacen desde un grado de compromiso social impor ello es central delimitar cu#les son sus representaciones colectivas acerca de est tal y como recomienda &ur'heim. (ara )l las representaciones colectivas engloban los modos con los ue un grup relación con los ob$etos ue le afectan. Son generadas socialmente% e!presan probl mantienen una correspondencia estructural con la organización social. *o obstante% en cuanto a su combinación y leyes de transformación. 1. SOCIOLOGÍAS DE LA FAMILIA 1. 1. Antes de Émie D!"#$eim Los inicios se encuentran en las encuestas de la S%&ied'd e' de Medi&in' % ue desde +,-- llevan a cabo los m)dicos en los domicilios de sus pacientes para observar las con en las cuales viven% así como en las encuestas de los fil#ntropos del siglo XIX u puertas de los tugurios obreros. stas primeras observaciones ue conducen a los primeros an#lisis no est#n e!e teoría implícita de la familia cargada de ideología ue se de$ar# sentir en las ap políticas. n +/01 L%!is ene ie"m* publica un documento titulado “Cuadro del estado físi moral de los obreros empleados en las manufacturas de algodón, lana y seda” ue le encargó la 2cademia de ciencias morales y políticas con la pretensión de sensibilizar a la cl política de las consecuencias de la industrialización en la depauperació proponer medidas legales y filantrópicas de solución. 2 la vez C%mte formula una sociología de la familia en un conte!to positivista e los defensores del antiguo sistema como a los reformadores socialistas. 2 pesar de cientificismo al abordar este problema% su visión sigue pre3ada del moralismo de l 4omo Louis de 5onald antes ue )l% y como Le (lay simult#neamente% 4omte denun debilitamiento de la autoridad parental y reivindica la unidad de la familia simpl de la sociedad% su base esencial. La familia se estructura seg6n el principio de s subordinación de los se!os y la de las edades% una instituye la familia% la otra l 4ríticas a 4omte7 +. 4arencia de base documental o empírica 8. nfoue psicologizante y seudocientífico pues reemplaza a &ios por la humana:.

description

Sociologías e Ideas de La Familia

Transcript of Sociologías e Ideas de La Familia

UNIDAD 1

UNIDAD 1. INSTITUCIN Y SOCIEDAD.

TEMA 1. SOCIOLOGA E IDEAS DE LA FAMILIA (CAPITULO 1)

La Sociologa de la Familia surge a finales del siglo XVIII. Se inicia metodolgicamente con la observacin y posteriormente con la deduccin de generalizaciones o hiptesis acerca de los hechos sociales que pretenden alcanzar el rango de modelos explicativos y predictivos.

Quienes estudian la familia lo hacen desde un grado de compromiso social importante y por ello es central delimitar cules son sus representaciones colectivas acerca de este objeto de estudio, tal y como recomienda Durkheim.

Para l las representaciones colectivas engloban los modos con los que un grupo se piensa en relacin con los objetos que le afectan. Son generadas socialmente, expresan problemas sociales y mantienen una correspondencia estructural con la organizacin social. No obstante, son autnomas en cuanto a su combinacin y leyes de transformacin.

1. SOCIOLOGAS DE LA FAMILIA

1. 1. Antes de mile Durkheim

Los inicios se encuentran en las encuestas de la Sociedad Real de Medicina, que desde 1744 llevan a cabo los mdicos en los domicilios de sus pacientes para observar las condiciones concretas en las cuales viven, as como en las encuestas de los filntropos del siglo XIX que franquean las puertas de los tugurios obreros.

Estas primeras observaciones que conducen a los primeros anlisis no estn exentas de una teora implcita de la familia cargada de ideologa que se dejar sentir en las aplicaciones sociales y polticas.

En 1835 Louis Rene Villerm publica un documento titulado Cuadro del estado fsico y moral de los obreros empleados en las manufacturas de algodn, lana y seda que le encarg la Academia de ciencias morales y polticas con la pretensin de sensibilizar a la clase patronal y poltica de las consecuencias de la industrializacin en la depauperacin de la clase obrera y de proponer medidas legales y filantrpicas de solucin.

A la vez Comte formula una sociologa de la familia en un contexto positivista enfrentado a los defensores del antiguo sistema como a los reformadores socialistas. A pesar de su positivismo y cientificismo al abordar este problema, su visin sigue preada del moralismo de la poca.

Como Louis de Bonald antes que l, y como Le Play simultneamente, Comte denuncia el debilitamiento de la autoridad parental y reivindica la unidad de la familia simple que es el germen de la sociedad, su base esencial. La familia se estructura segn el principio de subordinacin: la subordinacin de los sexos y la de las edades, una instituye la familia, la otra la mantiene.

Crticas a Comte:

1. Carencia de base documental o emprica

2. Enfoque psicologizante y seudocientfico pues reemplaza a Dios por la naturaleza humana.

Frederic Le Play se sita en el contexto conservador de Bonald y Comte, pero la novedad de Le Play es documentar con encuestas sus proposiciones en cuanto a la desconstitucin de la familia que atribuyen a la supresin del derecho de primogenitura. Este cambio legal conduce a un desmigajamiento de la propiedad y a un debilitamiento de la autoridad paterna.

Sus monografas familiares conocieron un gran xito en el siglo XIX y las encuestas fueron constantemente desarrolladas en Europa y luego fuera de Europa. El plan de estos trabajos era siempre el mismo:

1. La organizacin industrial y de la familia (caractersticas del suelo, de la industria, de la poblacin situando el caso detallado, estado civil de la familia, religin y hbitos morales...)

2. Los medios de existencia de la familia, ((propiedades, subvenciones, trabajos e industria)

3. El modo de existencia de la familia (alimentos y comidas, habitacin, mobiliario y vestidos, recreacin)

4. La historia de la familia ( fases principales de la existencia, costumbres e instituciones que aseguran el bienestar fsico y moral de la familia.

Le Play clasifica las familias, distinguiendo:

La familia patriarcal, aquella en la que los hijos casados permanecen en el hogar paterno. Est basado en la opresin.

La familia inestable que abandona a los hijos desde el momento en que pueden valerse por s mismos

La familia troncal en la cual uno solo de los hijos permanece al lado de sus padres, cohabita con ellos y sus propios hijos. El modelo de familia troncal es presentado como el mejor, el ms apto para luchar contra la desorganizacin social y preservar el sistema de herencia. Debajo de esta clasificacin se esconde un proyecto poltico de reforma del derecho sucesorio.

El trabajo de Le Play que tena una clara intencin reformista (reconocida por Durkheim) se vio frenado por la revolucin de 1870. No obstante, abri un camino a travs de la Sociedad de estudios prcticos de economa social fundada en 1856 que extiende su filiacin en Francia hasta los estudios demogrficos de 1950.

1.2 La sociologa de la familia de Durkheim

En sus cursos de sociologa de la familia es aparece mejor su problemtica principal: resolver las divisiones y los problemas de la sociedad moderna, la reconciliacin entre individualismo y solidaridad social.

Lo ms destacable en la actualidad es el mtodo de Durkheim que pretende poner en relacin el sistema familiar contemporneo con otros sistemas, operando una comparacin con los trabajos relativos a otras sociedades. Se apoya en diversos autores y obras para investigar sobre los tipos de familia diferentes del nuestro, con el fin de elucidar las relaciones entre los caracteres constituidos de este tipo y las circunstancias que lo envuelven.

Este horizonte metodolgico es el que en estos momentos une a los antroplogos, historiadores y socilogos en torno a la familia. Se trata de identificar modelos y las condiciones de produccin de estos modelos. Durkheim recomienda apoyarse en el estudio de los hbitos, en el derecho, en las costumbres, y no en los relatos y descripciones literarias. El inters que podemos atribuir a una costumbre es su virtud imperativa, su fuerza coercitiva que la eleva al rango de regla, y cuyo no cumplimiento es merecedor de sanciones.

Otro aspecto esencial del pensamiento de Durkheim su consideracin de la familia como un objeto susceptible de generalizaciones cientficas, que es lugar de un orden, aunque heterogneo. Hay que evitar no obstante, el exceso de simplismo o la renuncia a cualquier intento de sistematizacin.

Durkheim est impregnado del evolucionismo tpico de finales del siglo XIX que hoy est superad. Y aunque le interesa la familia de su tiempo, sus estudios se dirigieron a las formas antiguas de la familia, puesto que para l la familia contempornea resuma en su seno los rasgos de la evolucin histrica de esta institucin.

En La Famille conjugale formula una tesis todava ms radicalmente simplificadora. Durkheim estima que ha habido contraccin de la familia, que histricamente ha pasado de un clan exgamo amorfo al clan diferenciado a la familia diferenciada y luego a la familia indivisa de agnados del tipo zadruga. Este fenmeno (el de la contraccin de la familia) es correlativo a la extensin del medio social de la aldea a la ciudad, de la ciudad al Estado y se manifiesta por el quebrantamiento progresivo del comunismo familiar y la extensin del individualismo.

Otra serie de etapas comportan el paso de la familia patriarcal, tipo familia romana en la cual el poder del padre es absoluto, a la familia paternal, de tipo germnico, que reconoce tanto la lnea paterna como la lnea materna.

Durkheim postula un evolucionismo lineal (desarrollado en los trabajos de Parsons), pero no acompaa su evolucionismo de una escala de valores. Los tipos de familias no estn jerarquizados, la familia de hoy no es ni ms ni menos perfecta que la de antao: es distinta porque las circunstancias son distintas.

Las influencias de Durkheim se extienden a la Antropologa social inglesa y Sociologa estructural-funcionalista de EEUU. En Francia la influencia de la sociologa ha sido mayor en otros campos sociales, y si bien Lvi-Strauss ha aparecido como el continuador de Durkheim, lo es menos en el campo de la familia que en mtodo de anlisis estructural.

La sociologa francesa de la familia se decanta finalmente por el lado de la escuela americana para tomar conceptos y mtodos, desde el fin de la IIGM hasta los aos setenta.

1.3 La influencia de la sociologa americana

Los anlisis estructural-funcionalistas consideran la familia como un sistema de posiciones sociales y de roles relacionados por procesos funcionales con las dems instituciones sociales. La familia en este enfoque es una construccin ideolgica, una abstraccin reificada, un terreno desencarnado que supone una ausencia total de variedad de modelos de familias.

Las crticas a este enfoque podran ser:

1. Son abstracciones empricas.

2. Falta de inters por la dimensin histrica, lo cual sorprende en los investigadores que se reclaman de la Escuela de Chicago.

3. En los aos treinta la sociologa americana de la familia tiende a confundirse con un tratamiento tcnico de los problemas sociales ligados al desempleo, a la crisis, a la asuncin por parte del Estado de una serie de cuestiones generalmente resueltas en el seno de la familia.

4. Durante la posguerra, se reorientan las investigaciones hacia nuevos fenmenos familiares (desarrollo de un matrimonio de compaerismo, libre eleccin de pareja, nueva libertad de nios y adolescentes) y se desarrollan 3 tipos de enfoques:

Una orientacin estructural que se interesa por las relaciones entre familia y sociedad,

Una orientacin comportamental centrada en las interacciones en el seno de la familia

Un examen de la accin familiar en situaciones determinadas.

En este contexto fue publicado el artculo de Parsons relativo al aislamiento estructural de la familia nuclear y que ha sido vctima de su propio xito al dar lugar a falsas interpretaciones. Los conceptos de instrumentalidad en el campo econmico y de expresividad familiar desarrollados por Parsons y Bales, 1955 marcan el punto ms extremo de estos anlisis desencarnados, deseosos de elaborar una teora general relativa a la restriccin de los roles familiares, necesaria para el desarrollo de la sociedad industrial.

Smelser y Goode van a ser los pioneros del cambio de este enfoque.

Smelser: Por demostrar la imposibilidad de teoras generales del cambio, mediante el estudio de familias obreras de la industria algodonera de Lancashire, 1959, al mostrar la complejidad de los cambios familiares observados.

Goode: Al explorar un conjunto de conceptos con la ayuda de materiales histricos y antropolgicos. La obra de Goode contribuy a orientar la sociologa americana hacia el redescubrimiento de una dimensin dinmica: la de las generaciones, la de la edad, que relaciona en una perspectiva diacrnica, los cambios individuales y sociales.

En los aos sesenta y setenta, la sociologa americana y francesa aparece como una ciencia vulnerable, confundindose con los problemas sociales y la necesidad de aportar respuestas limitadas.

La produccin de la ciencia sobre la familia est directamente ligada a las ideas sobre la familia y a las preocupaciones del cuerpo social, en una construccin circular. 2. LAS IDEAS SOBRE LA FAMILIA

El desarrollo de ideas sobre la familia est ligado a la voluntad poltica de intervenir sobre la familia.

El discurso sobre la familia, que generalmente puede asimilarse a un discurso sobre la crisis de la familia, no es nuevo. Se organiza alrededor de dos polos:

Tan pronto la sociedad est enferma de su familia a la que conviene ayudar a reformarse.

Como la crisis es interna a la familia y amenaza a sus miembros.

En parte produccin de las polticas (o de la ausencia de polticas) estas ideas son hoy eco de los medios de comunicacin de masas y constitutivas del campo de la sociologa.

2.1 En el siglo XIX: intervenir o no intervenir sobre la familia

Los discursos de los telogos catlicos del XIX ven en la destruccin de la familia, un efecto del individualismo revolucionario que se ha plasmado en los cambios del Cdigo civil. Se trata del riesgo interior que afecta a las familias, es decir, el que viene de las leyes ordinarias.

Louis de Bonald inventa una nueva palabra, desconstitucin de la familia, para nombrar a este fenmeno. Bonald deca que la desconstitucin de la familia procede de la del Estado; la familia requiere costumbres al igual que el Estado leyes.

Comte tambin se adhera a esta ideologa de la crisis familiar, aunque sin ligarla a una teologa. Segn l, el peligro proceda del debilitamiento de la autoridad del padre y del debilitamiento del espritu de obediencia.

Le Play tambin atribuye la decadencia familiar al Cdigo civil y al Estado, agente de la destruccin de la autoridad paterna que es erigida en dogma natural. Sostena que el peor error que se haba cometido era haber permitido que la intromisin del Estado desorganizara la autoridad del padre de familia, dejando el control de la familia en manos de los legistas.

Otros pensadores, no obstante, consideran que el peligro para la familia es exterior y que debe ser protegida. Se trata de combatir la pobreza que es la fuente de desuniones familiares. El partrocinio, el reformismo catlico y la filantropa sern sustituidos por los principios higienistas del XX que pretenden regenerar la familia para hacerla conforme a las aspiraciones de la sociedad.

El pensamiento marxista nos dej una reflexin original articulando la evolucin de la sociedad familiar y las relaciones de produccin. Engels planteaba la hiptesis de que la aparicin de la familia conyugal estar relacionada con un modo de apropiacin privada, con el deseo del cabeza de familia de transmitir la herencia. Esta proposicin se apoya en las tesis evolucionistas y en la constatacin de las responsabilidades del capitalismo industrial en la desintegracin de la familia obrera.

Engels estimaba que en la familia mongama un sexo est sometido al otro, en la que el hombre es el burgus y la mujer el proletariado, lo que presupone que la familia es un microcosmos que reproduce el orden social en su totalidad.

2.2 Del peligro venreo a la extincin de la familia.

Uno de los peligros de la familia en los inicios del XX son las enfermedades venreas debido a la extensin de la prostitucin y cuyo temor es fomentado tanto por el recurso al amor venal como por la existencia de un cuerpo mdico constituido cuyo poder no deja de aumentar en la sociedad.

Estas enfermedades ocasionan muertes en la juventud, aumento de abortos y de nios muertos al nacer, ejerce estragos en las generaciones siguientes por el riesgo de heredar la sfilis. El discurso mdico y moral propaga el terror y fustiga la inmoralidad de la juventud, proponiendo el matrimonio como el mejor antdoto contra las enfermedades venreas.

Sea la inmoralida, la fuente de destruccin de la familia o los cambios legales introducidos por el Estado, el diagnstico de la institucin familiar es de crisis. Entre las dos guerras las ideas sobre la famlia y sus correspondientes polticas se sitan en un contexto demogrfico maltusiano cuya apuesta es de naturaleza nacional y militar: hay que aumentar la natalidad para aumentar la grandeza nacional. Se ponen en marcha movimientos natalistas y familiares que solicitan ayudas a la familia y la restauracin de su sentido moral.

La familia y, sobre todo, la ideologa de una familia numerosa se sita, entonces, netamente a la derecha, mientras que los socialistas reivindican la libertad del individuo, fundamentalmente en sus elecciones.

La influencia de Freud y de los descubrimientos del psicoanlisis contribuy a la radicalizacin de las tomas de postura contra la familia. La mayor amenaza a la familia se encuentra en el ahogo, la neurosis que provocan las prohibiciones familiares.

Por otro lado, las obras de Simone de Beauvoir subrayan el fracaso de la moral burguesa tradicional y del matrimonio, lugar de alienacin de la mujer. Esta crtica es la usada por las feministas en los aos setenta.

Wilhelm Reich es ms radical, estigmatiza la familia como la correa de transmisin de las alienaciones sociales, fbrica de ideologas autoritarias y de estructuras mentales conservadoras, clula reaccionaria central. Dando la vuelta al razonamiento de los patriarcalistas como Le Play coloca en la picota la doble funcin poltica y sexual de la familia autoritaria.

La familia mutila sexualmente a los individuos, los vuelve temerosos y renueva, consecuentemente, la posibilidad de recrear las condiciones de una dominacin poltica autoritaria como la nazi. Por ello las dictaduras se corresponden con el reforzamiento de la familia tradicional.

La familia se ha convertido en el lugar de la fascinacin que cada uno tiene a bien defender o combatir segn sus propias ideologas.

2.3 La influencia del Estado providencia

El siglo XX se caracteriza por la variedad de los discursos que giran alrededor de la crisis de la familia.

En sus inicios, se trata ms bien de una familia amenazada por la miseria y el mal venreo que el Estado debe esforzarse en combatir.

Para otros, es la intervencin del Estado la que ha producido la crisis familiar.

Posteriormente, en la posguerra, es la familia misma la que debe ser abatida, puesto que ella es el lugar de todas las alienaciones, y sobre todo las sexuales.

Estos discursos se generan paralelamente a la formacin y desarrollo de la concepcin del Estado del Bienestar. Se espera del Estado que tome a su cargo numerosas funciones en otros tiempos reservadas a la familia: educacin de los nios, cuidado de los enfermos y de las personas ancianas, a la vez que se reivindica la pareja como lugar de plenitud personal. Nace una relacin dialctica entre familia y Estado. La familia protectora se sustituye cada vez ms por el grupo social, o por el Estado protector, no slo en los hechos, sino tambin en las actitudes.

A la vez la prdida de estas funciones tradicionales constituye una fuente de alarma, al igual que la continuidad de las familias (los hijos organizan sus matrimonios sin tener en cuenta la procedencia de la pareja, a la vez que los lazos con su familia se debilitan).

Hasta los aos setenta coexisten dos discursos con los mismos cortes ideolgicos del S.XIX.

Uno ms progresista, pone de manifiesto las opresiones familiares.

Otro ms liberal-conservador, deplora el excesivo individualismo y la prdida de funciones que se supone que la poltica del Estado providencia ha arrancado a la familia.

Llama la atencin, sin embargo, que estos discursos se produzcan en un momento de efervescencia del comportamiento familiar. Ofrece todos los signos de salud: nunca ha habido tantos matrimonios, nunca se han casado tan jvenes, la tasa de divorcios es baja, el nmero de hijos trados al mundo es suficiente para renovar las generaciones.

A partir de 1975 se producir una transformacin de la estructura familiar que de nuevo preocupa a los polticos. El desarrollo de un nuevo modelo conyugal frgil, inestable, hace olvidar las viejas alarmas con respecto a una familia tradicional. La cada de la tasa de fecundidad preocupa a los gobernantes y que harn resurgir un nuevo discurso de la familia, descrita como el lugar de expansin individual, de sostn psicolgico y social

Estos nuevos discursos se incriben en el contexto de la crisis que sacude el Estado providencia. La idea de una familia limitada a las funciones secundarias se articulaba con un discurso triunfalista que haca del Estado el sustituto del padre y del aprovisionador. El nuevo discurso ideolgico refuerza las redes familiares con usos mltiples en sustitucin del Estado.

El uso social de una imagen como esta no es neutro y la cuestin es como hacer para reforzar estos poderes. En los aos ochenta se interesan por el rol esencialmente subterraneo de la familia para alcanzar los objetivos de calidad y bienestar que el Estado providencia se haba atribuido unos treinta aos antes.

Por el lado del discurso mdico, en los 80 los miedos vienen del lado del SIDA (que tocan profundamente el inconsciente colectivo en temas de sexualidad) y de la fecundacin asistida y los fantasmas que engendra este nuevo campo abierto.

Produccin de investigaciones y produccin de discursos aparece ntimamente ligados, puesto que la institucin familiar es un envite entre los ciudadanos y el Estado.