SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA...

5
SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANI Profesor titular: Ernesto Aldo Isuani Profesor adjunto: Jorge San Martino Jefes Trabajos Prácticos: César Bisso Gustavo Gamallo Objetivo general : Desarrollar conocimiento sobre tres aspectos centrales del fenómeno politico. En primer lugar, sobre distintas vertientes teóricas relativas al Estado, eje estructurador de lo político y las diferentes etapas de intervención estatal. En un segundo momento se revisará el campo de las políticas públicas como productos del aparato estatal y claves de entendimiento de lo político. Finalmente, se abordará el estudio de los principales actores políticos que participan en la relación entre Estado y Sociedad. Contenidos mínimos: 1. Estado y Sociedad: corrientes contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau) y su definición de Estado civil. El pensamiento de Max Weber y las escuelas antropológicas sobre la formación del Estado. Hegel y Marx y la distinción entre Estado y Sociedad Civil. 2. Intervención estatal y estado de bienestar: desarrollo histórico de la intervención del Estado. Absolutismo, liberalismo y keynesianismo. La crisis del modelo de postguerra. La nueva cuestión social. El concepto de ciudadanía. Las estrategias de reforma en las políticas sociales. 3. Actores políticos: partidos políticos y sistema de partidos, corporativismo y fuerzas sociales, los viejos y nuevos movimientos sociales y los medios de comunicación en el nuevo espacio público. Modalidad de trabajo: Las clases serán de naturaleza teórico-práctica. El trabajo grupal de los alumnos participantes, en base a lecturas y consignas indicadas, será acompañado de exposiciones por parte de los docentes.

Transcript of SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA...

Page 1: SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANIjornadas.sociologia.sociales.uba.ar/programas/2005/ob2631905.pdf · SOCIOLOGIA POLITICA ... Se tomarán dos parciales escritos y la materia se

SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANI Profesor titular: Ernesto Aldo Isuani Profesor adjunto: Jorge San Martino Jefes Trabajos Prácticos: César Bisso Gustavo Gamallo Objetivo general : Desarrollar conocimiento sobre tres aspectos centrales del fenómeno politico. En primer lugar, sobre distintas vertientes teóricas relativas al Estado, eje estructurador de lo político y las diferentes etapas de intervención estatal. En un segundo momento se revisará el campo de las políticas públicas como productos del aparato estatal y claves de entendimiento de lo político. Finalmente, se abordará el estudio de los principales actores políticos que participan en la relación entre Estado y Sociedad. Contenidos mínimos:

1. Estado y Sociedad: corrientes contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau) y su definición de Estado civil. El pensamiento de Max Weber y las escuelas antropológicas sobre la formación del Estado. Hegel y Marx y la distinción entre Estado y Sociedad Civil.

2. Intervención estatal y estado de bienestar: desarrollo histórico de la intervención del Estado. Absolutismo, liberalismo y keynesianismo. La crisis del modelo de postguerra. La nueva cuestión social. El concepto de ciudadanía. Las estrategias de reforma en las políticas sociales.

3. Actores políticos: partidos políticos y sistema de partidos, corporativismo y fuerzas sociales, los viejos y nuevos movimientos sociales y los medios de comunicación en el nuevo espacio público.

Modalidad de trabajo: Las clases serán de naturaleza teórico-práctica. El trabajo grupal de los alumnos participantes, en base a lecturas y consignas indicadas, será acompañado de exposiciones por parte de los docentes.

Page 2: SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANIjornadas.sociologia.sociales.uba.ar/programas/2005/ob2631905.pdf · SOCIOLOGIA POLITICA ... Se tomarán dos parciales escritos y la materia se

Evaluación: Se tomarán dos parciales escritos y la materia se promocionará con una nota promedio a partir de siete. DESARROLLO Y BIBLIOGRAFIA:

Primer Bloque: Estado y políticas públicas. Interve nción estatal y estado de bienestar. 1. Estado, Política y políticas estatales como conteni do del fenómeno político. Enfoques sobre el concepto de Es tado: teorías contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau); el enfo que de Max Weber; Hegel y la crítica de Marx; el Estado como conjunto de aparatos (Engels y Lenin). Esquema para el análisis de la relaciones E stado-Sociedad Civil. Lecturas obligatorias:

• BOBBIO , Norberto y BOVERO, Michelangelo. Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna. Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

• HOBBES , Thomas. El Leviatán. Capítulos 13,14,17 y 18. • LENIN. El Estado y la Revolución. Capítulo 1. • LOCKE , John. Ensayo sobre el gobierno civil. Libro II, capítulos 2,3,7,8 y

9. • ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. Libros 1,2 y 3. • WEBER, Max. Economía y Sociedad. Tomo I, páginas 43-45 (poder y

dominación) y 180-193 (dominación tradicional). 2. Intervención del Estado en el proceso de producción y distribución. El Estado Absolutista y el período de l “laissez faire”. El Estado Benefactor. La Gran Depresión y la respuesta keynesiana. Lecturas obligatorias:

• ISUANI, Ernesto Aldo. Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable?: notas sobre la crisis de acumulación, en El Estado Benefactor: crisis de un paradigma, de Ernesto A. Isuani y otros. CIEPP/ Miño Dávila Editores. Buenos Aires. 1991.

• ISUANI, Ernesto Aldo. La Argentina que viene. Una nueva etapa histórica. Editorial Norma. Buenos Aires. 1998.

• POLANYI , Karl. La Gran Transformación, capítulos 3 al 8. Fondo de Cultura Económica. México. 1992.

Page 3: SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANIjornadas.sociologia.sociales.uba.ar/programas/2005/ob2631905.pdf · SOCIOLOGIA POLITICA ... Se tomarán dos parciales escritos y la materia se

3. La crisis del keynesianismo y del Estado benefactor . Rasgos centrales del Neoliberalismo. La nueva cuestión soc ial. El debate sobre el combate a la exclusión. Temas centrales en la probl emática argentina.

Lecturas obligatorias:

• GORZ, André. Miserias del presente, riquezas de lo posible. Paidós. Barcelona. 1998.

• ISUANI, Ernesto Aldo. Fragmentación social y otras cuestiones: ensayos sobre problemas argentinos. Cuadernos de Investigación de FLACSO. Buenos Aires. 2002.

• ISUANI, Ernesto Aldo. Bienestar, Consumo y Capitalismo: hacia una estrategia de consumo básico. Revista SOCIALIS. Volumen 6. Rosario. 2002.

• REICH, Robert. El trabajo de las Naciones. Cap. 3. Editorial Vergara. Buenos Aires. 1993.

• ROSANVALLON , Pierre. La nueva cuestión social. Segunda parte. Editorial Manantial. Buenos Aires. 1995.

4. La relación estado y sociedad: el concepto de ciuda danía. La emergencia del concepto de ciudadanía. Derechos civiles, políticos y sociales. Ciudadanía y clase. El Estado benefactor y los derechos sociales. Globalización, territorialidad y derechos . Auge y crítica de la noción de ciudadanía. La exclusión social como nega ción de la ciudadanía. Lecturas obligatorias

• AGAMBEN , Giorgio. Medios sin fin. Notas sobre la política. Parte 1. Pre-Textos. Valencia. 2001.

• HELD, David. Ciudadanía y autonomía. Cuaderno de Estudios Políticos. Nº 7. Ágora. Buenos Aires. 1997.

• KYMLICKA , Will y WAYNE, Norman ¨El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía¨ en Ágora. Cuaderno de Estudios Políticos Nº 7, Buenos Aires, 1997.

• MARSHALL, T. H. Ciudadanía y clase social, Buenos Aires, Losada, 2005 [1ra.Edición, 1950].

• ZOLO, Danilo. La ciudadanía en una Era Poscomunista. Cuaderno de Estudios Políticos Nº 7. Ágora. Buenos Aires, 1997. 5. Estado y políticas públicas en Améric a Latina y en

Argentina: la política social. Racionalidad polític a de los seguros sociales y asistencias sociales: equidad y eficiencia. Las e strategias de reforma en los '90: descentralización, privatización y focaliz ación en las políticas sociales.

Page 4: SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANIjornadas.sociologia.sociales.uba.ar/programas/2005/ob2631905.pdf · SOCIOLOGIA POLITICA ... Se tomarán dos parciales escritos y la materia se

Lecturas obligatorias:

• ESPING ANDERSEN, Gosta. Fundamentos sociales de las economías

post-industriales. Cap. 3 y 5. Ariel. Barcelona. 2000. • FLEURY, Sonia, Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América

Latina. Cap. 1 (páginas 52 a 72). Lugar Editorial. Buenos Aires. 1997. • FLEURY, Sonia, 1998, ¨Política social, exclusión y equidad en América

Latina en los años noventa¨, Nueva Sociedad Nº 156, Caracas.

• ISUANI, Ernesto Aldo. Política social y dinámica política en América Latina. Desarrollo Económico. Volumen. XXXII. Número 152. Buenos Aires. 1992.

• LE GRAND , Julian, "¿Caballeros, pícaros y subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social", en revista Desarrollo Económico. Vol. 38, Nº 151. Buenos Aires. 1998.

Segundo Bloque: Actores políticos. 6. Los partidos políticos: organización interna. Los s istemas de partidos, sus conflictos fundamentales y su evol ución. El liderazgo en las organizaciones democráticas. La “ley de hierro de la oligarquía”. Lecturas obligatorias:

• ALCÁNTARA SÁEZ , Manuel. La democracia en América Latina. “Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado y retos futuros”. PNUD. Buenos Aires. 2004

• DUVERGER, Maurice. Sociología Política, pág. 307 a 375 (los partidos políticos). Ariel. Barcelona.

• GARRETON, Manuel Antonio. La democracia en América Latina. “La indispensable y problemática relación entre partidos y democracia en América latina”. PNUD. Buenos Aires. 2004

• MICHELS, Robert. Los partidos políticos, tomo I, primera parte, páginas 67 a 128 (el liderazgo en las organizaciones democráticas) y tomo II, sexta parte, páginas 153 a 196 (las tendencias oligárquicas de la organización). Amorrortu. Buenos Aires.

7. El Corporativismo: dimensión histórica, definicione s y tipos de corporativismo. El corporativismo en Améri ca Latina y en Europa. Actores corporativos y su comportamiento po lítico. Lecturas obligatorias:

• GARZA TOLEDO , Enrique de la. Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Cap. “Las transiciones políticas en América latina,

Page 5: SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANIjornadas.sociologia.sociales.uba.ar/programas/2005/ob2631905.pdf · SOCIOLOGIA POLITICA ... Se tomarán dos parciales escritos y la materia se

entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos”. Clacso. Buenos Aires, 2001.

• O´ DONNELL , Guillermo. Acerca del Corporativismo y la Cuestión del Estado. CEDES. Buenos Aires.

• SCHMITTER, Philippe. El Siglo del Corporativismo. Cuaderno de Sociología Nº 1. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires.

8. Los nuevos movimientos sociales. El viejo y el n uevo paradigma político: su aparición y vigencia. Caract erísticas y temas básicos. El escenario futuro. Lecturas obligatorias:

• OFFE, Claus. Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional, en Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Editorial Sistema. Madrid. 1992.

• GONZALEZ BOMBAL , Inés (compiladora), Svampa Maristella, y Bergel Pablo: Nuevos Movimientos Sociales en la Argentina de la crisis, Cedes, Buenos Aires, 2003, pp 21-48 y 81-110.

• JELIN , Elizabeth: "Los movimientos sociales en la Argentina contemporánea: una introducción al estudio", en Jelin, E. (comp.), Los nuevos movimientos sociales, Tomo 1, CEAL, Buenos Aires, 1985, pp 13-40.

9. Medios de Comunicación. Los medios de comunicación como actores políticos. Influencia real en el nuevo espacio público. El rol de los medios en las democracias modernas. Lecturas obligatorias:

• BAUMAN , Zygmunt. La sociedad sitiada. Cap. 5: “Como se ve en TV”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2002

• BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Cap. “La influencia del periodismo”. Anagrama. Barcelona. 1997.

• RAMONET, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Cap. “Prensa, poderes y democracia” y “Ser periodista hoy”. Temas de Debate. Madrid. 1998.

• SARTORI, Giovanni. Homo Videns. Cap. “La opinión teledirigida”. Taurus. Madrid. 1998.

• TOURAINE, Alain. El nuevo espacio público. Cap. “Comunicación política y crisis de la representatividad”. Gedisa. Barcelona. 1992.

Buenos Aires, diciembre 2005