Sociologia: La Autoridad según Durkeim

7
La Autoridad según Durkeim, en perspectiva a Colombia Podemos introducirnos en un mundo donde la educación y los valores sean lo principal para el desarrollo de la sociedad, según la teoría estos deberían ser impartidos por la escuela, la educación contenida en la sociedad dictada en los claustros de enseñanza, pero como aplicar esa autoridad educativa en una sociedad como la colombiana, basada en violencia y desigualdad. Debemos tener en cuenta la teoría de Durkeim sobre la autoridad, que es la que lo lleva a su tesis utópica de la educación, quizá realizando un bosquejo podemos decir que parte de la sociedad, de su necesidad de agruparse y de buscar la mejor forma de organización, donde podamos mantener un orden preestablecido, unos valores que defiendan la humanidad de la persona, partiendo de esto, quizá buscando dicha cuestión es bueno una autoridad, un sistema que de carácter a la sociedad para ser retransmitido a la persona, pero como evaluar esto. Al inhibirse el ser humano de atentar contra dichos valores, se crean reglas tanto las morales como las de derecho que buscan cuidar dichos valores y coartar al ser humano, estas reglas hacen parte de la enseñanza, se aplican para el control social, sirven de freno a los impulsos y deseos que harían del mundo civilizado que se ha creado gracias a la educación, un mundo salvaje.

description

Ensayo sobre la autoridad desde la perspectiva sociológica juridica

Transcript of Sociologia: La Autoridad según Durkeim

Page 1: Sociologia: La Autoridad según Durkeim

La Autoridad según Durkeim, en perspectiva a Colombia

Podemos introducirnos en un mundo donde la educación y los valores sean lo principal

para el desarrollo de la sociedad, según la teoría estos deberían ser impartidos por la

escuela, la educación contenida en la sociedad dictada en los claustros de enseñanza,

pero como aplicar esa autoridad educativa en una sociedad como la colombiana,

basada en violencia y desigualdad.

Debemos tener en cuenta la teoría de Durkeim sobre la autoridad, que es la que lo lleva

a su tesis utópica de la educación, quizá realizando un bosquejo podemos decir que

parte de la sociedad, de su necesidad de agruparse y de buscar la mejor forma de

organización, donde podamos mantener un orden preestablecido, unos valores que

defiendan la humanidad de la persona, partiendo de esto, quizá buscando dicha

cuestión es bueno una autoridad, un sistema que de carácter a la sociedad para ser

retransmitido a la persona, pero como evaluar esto.

Al inhibirse el ser humano de atentar contra dichos valores, se crean reglas tanto las

morales como las de derecho que buscan cuidar dichos valores y coartar al ser

humano, estas reglas hacen parte de la enseñanza, se aplican para el control social,

sirven de freno a los impulsos y deseos que harían del mundo civilizado que se ha

creado gracias a la educación, un mundo salvaje.

En la actualidad si pasamos a evaluar según estas teorías a Colombia podemos decir

que quizá, la falta de educación y de oportunidad ha hecho de nuestro país un mundo

salvaje, atacado tanto por la falta de benevolencia de los que tienen como por la falta

de cultura y de actitud de los que no tienen, para tomar decisiones que los conlleven a

salir de esta decadencia civil y más que eso política, donde el poder esta instaurado en

una minoría, una burocracia, que es el sector supuestamente culturizado, pero más que

eso es el que tiene acceso a la educación y por consiguiente al poder.

Page 2: Sociologia: La Autoridad según Durkeim

Pero que hacen esta personas llamándose mejores educadas si, dejan atrás lo más

importante los valores y derechos humanos pasando por encima de la concepción de

humanidad de los que menos tienen, actuando como más les convenga sin importar el

bien o mal ajeno; entonces donde dejamos lo que es la educación en sí.

Tendría que ser un medio para que se beneficien todos, con acceso a ella por parte de

todos, pero como podemos ver en Colombia las cosas cada vez son más difíciles,

disponiendo a favor que las reglas y leyes que manejan de este las dictan para

mantener una situación de ignorancia, para evitar que las mayorías controlables, salgan

a adelante y puedan disponer del poder.

Pero volviendo a nuestro autor la autoridad y la educación están relacionadas porque

uno conlleva a brindar la otra, nos ofrecen la posibilidad de abrirnos a un mundo más

libre, donde podemos ser artífices de nuestras propias decisiones, ir formando una

personalidad, que nos permita desarrollar el bienestar total.

Quizá esta utopía no se puede realizar en el mundo por el hecho de que el hombre es

un ser egoísta que busca su propia satisfacción, pero donde queda el bienestar social

por lo que están las reglas, quizá caemos en ignorancia y sobre todo cuando estas

reglas lo que hacen es evidenciar este elemento para favorecer a los pocos que tienen

el poder de dictarlas, es en este sentido cuando no se encuentra una moral.

Cada ser humano debe tener dichos valores como persona, y además como profesional

específicamente cuando se le asigna una tarea tan grande como la creación de normas,

en este instante pasa a ser más valiosa su educación hacia un mundo en sociedad

buscando, tanto libertad y equidad, siendo estas contrarias, el solo hecho de que

existan proporcionalmente, hace que mejoren las condiciones de la sociedad.

Para tal fin el determinar la senda a una educación de calidad influenciada, en la

sociedad, valores morales, normas de conducta, y ética profesional, hacen que la

población que la posee tenga más valor para acceder al poder, y además ejercerlo de

forma coherente y beneficiosa a todos.

Page 3: Sociologia: La Autoridad según Durkeim

Quizá dicha concepción sea simplemente un ideal, para cambiar la sociedad, y las

formas de este sean imposibles en la sociedad en que vivimos pero la vida es más de

buscar las formas de ingresar a este mundo ideal, sería mejor basarnos en un mundo

de “deber”, en el cual las autoridades secundarias tendrán gran importancia.

La familia, los gremios, las uniones de personas tras una fe, siempre serán las que

tendrán la autonomía de aplicar en los hombres criterios y que nos sirven de guías en la

vida, quizá sean criterios que nos cohíben, porque nuestra concepción sigue un criterio

conservador que lo que hace es poder mantener el sistema, donde los ricos cada vez

más ricos y los pobres cada vez más pobres, por tal no es que sirva de mucho la

implantación de políticas que busquen el cambio, he ahí el problema, como cambiar la

concepción de las personas, que se va brindando desde la infancia con la cultura que

se enseña en las aulas, donde sea la autoridad, o el poder de unos pocos, mantiene un

sistema legislado de educación mediocre, una falta de fortalecimiento en esta, que

contribuye a que crezcan los problemas.

En definitiva la educación es uno de los principios para aplicar en todas las ideologías, y

uno de las acciones del estado que se deben fomentar, a favor del bienestar común, del

alcance de la libertad e igualdad que tanto se proclama; es inevitable que el solo hecho

de que todos conozcan y respeten los derechos humanos cambiaria la estructura de la

organización, quizá al invertir más en educación , al mejorar la estrategias de

aprendizaje, al fomentarla en todos las distinciones sociales, se daría pie a un auge de

investigación, que siendo muy idealista desencadenaría crecimiento.

Si seguimos soñando y no contribuimos en nada se quedara en simples concepciones,

uno de los problemas socio jurídicos es que al haber tanta falta de intervención de

personas que busquen el bien común en la política, no se puede reglamentar nada en

por fuera del beneficio mutuo, de los contratantes, el solo hecho de esa falta de ética,

causa malestar en los profesionales que son tachados todos iguales, uno más de los

errores que desencadena las malas concepciones que se arman por la educación

mediocre, quizá, no esté en la educación impartida solo en claustros de primaria

secundaria o universitarios; sino en la enseñanza que da el día a día, las que se arman

Page 4: Sociologia: La Autoridad según Durkeim

de la concepción de la experiencia, las que se generalizan solo por una tradición o el

llamado sentido común.

Pero es o no una buena práctica seguir como enseñanza que forma personalidad y

carácter, con aprendizajes y enseñanzas descritas por el sentido común que nos

indican lo bueno y lo malo, aclarando que es subjetivo el juicio de que está bien o mal,

la verdad es solo concepciones moralistas que se pretenden aplicar en todos los

ámbitos, hasta en la educación, en la búsqueda de una armonía, pero igual con esta

inclusión en la mente de que es lo que se debe o no hacer las tradicionales teorías, son

las más relevantes lo que hace que las tengamos implícitas.

Como salir de esta correlación entre el poder que lo ostentan los que tiene mejor

acceso a educación, que esta educación sea basada en principios morales y

conservadores y que dichos principios imperen por una defensa social solo en palabra

por que en hecho siempre buscan continuar con la desigualdad, que podemos alegar

cuando la disciplina que imparten en los claustros educativos solo evidencia lo que es

nuestra sociedad, un mundo de corrupción, y falta de oportunidades, que la excelencia

académica siempre será de los que poseen y si poseen es porque las mayorías

aceptan esto y siguen con el sistema.

Todos los días se evidencian las peleas para acceder a una educación de calidad,

buscando que el sistema, las normas y el Derecho lo avalen, para que todos sean los

beneficiarios, en teoría un estado igualitario sería muy bueno, en la práctica, no falta los

que se quieran aprovechar de las partes que se dejan someter y procurar su bienestar y

más en una sociedad como la nuestra que esta cohibida por ser la mayor parte de la

población de menores recursos, con poca accesibilidad a la educación y con poco

interés en buscar cambiar las autoridades que tenemos.

Page 5: Sociologia: La Autoridad según Durkeim

Universidad del Tolima

Facultad de Ciencias Humanas y Artes

Programa Derecho

Mónica Fernanda Amaya. Cód.110450252011.

Sociología Jurídica

Dr. Efraín Herrera

Ibagué, 28 de febrero de 2012.