Sociologia de Los Sistemas a Los Actores

9

Click here to load reader

description

Documento importante para la comprensión de la economía en los diferentes campos de acción.

Transcript of Sociologia de Los Sistemas a Los Actores

  • Cspacio Abierto Cuademo Venezolano de SoclologlaISSM 1315-0006 / Dep6slto legal pp 199202ZU44Vol. 15 nos. 1 y 2 (enero-Junlo, 2006): 9 1 - 9 8

    Sociologia: De los sistema a los actores*Alain Touraln**

    ResumenLa sociedad se convlerte en un princlpio de reguiacion de ia con-ducta social, cuando los procesos de secuiarizacidn y racionaliza-ci6n separan ios fenbmenos sociales de los princlpios absoiutos.Por otra parte, los actores sociales persiguen su propio interes, envez de someterse a las normas y reglas colectivas. Esto parece quehace inevitabie abandonar la idea de sociedad, porque ei controide ias instituciones sociales y poiitlcas, sobre los procesos socialesestA disminuyendo rdpidamente. Dos transformaciones importan-tes est^n en ia expllcaci6n de este fen6meno: primero, el capitalis-mo y su caracteristica autonomlzacibn del sistema economico delresto de ia organizacidn sociai. Segundo, ia presencia simultdneade raclonalidad instrumentai y el desarrollo progresivo de los na-cionaiismos. Hoy vivimos una situacidn doble y contradictoria: poruna parte, inmersos en un mundo de racionaiizacion tecnolbgica,econdmica y administrativa; por la otra, nos definimos como acto-res no-sociaies. La tarea que se le propone a la Socioiogia ante estareaiidad es buscar una nueva combinacion e integracidn reiativade la racionaiid instrumental con las Identidades cuituraies, en unproceso de subjetivlzacl6n.Palabras clave: Sociologia, sociedad, subjetivizacibn.

    Conferencia presentada en el XIV Congreso Mundlal de Sociologia celebrado en Montreal, del26 de Julio al 19 de Agosto de 1998. Dada la Importancla de la temdtica de rrollada en estaConferencia en torno a los problemas que enfrenta hoy la Soclolol hemos conslderado perti-nente reproduclrla para enrlquecer la discusidn que ello ha generado.Soclblogo. Director de Ia Cscuela de Altos Cstudlos en Ciencias Sociales y del Centro de Andll-sls y de Intervencl6n Soclolbglcos, Paris, Francia.

    Reclbldo: 20-10-98/ Aceptado: 27-1 1-98

  • 92 / espacio abierto vol. 15 nos. 1 y 2 (2006): 91 - 98

    Sociology: About Systems and their Actors

    AbstractSociety is converted into a reguiatory principie of sociai conductwhen the processes of secuiarization and rationaiization separatethe social phenomenon from their absolute principles. On theother hand, sociai actors persue their own interests instead ofobeying coiiective norms and ruies. This seems to make the aban-donment of the idea of society inevitabie, because the controi ofsocial and poiiticai institutions over social proceses is diminishingrapidly. Two important transformations participate in the expiana-tion of this phenomenon: first capitaiism with its characteristicseparation of the economic system from the other eiements of so-cial organization. Secondly, the simultaneous presence of intru-mental rationaiity and the progressive development of national-isms. Today we iive a double and contradictory situation: on theone hand we are immersed in worid of technologicai, administra-tive and economic rationaiization; on the other hand we define our-seives as non-social actors. The proposed job of sociology in theface of this reaiity is to iook fora new reiative combination and inte-gration of instrumental rationaiity with cuiturai identity in a processof subjectivization.Key words: Sociology, Society, Subjectivization.

    1. La palabra sociologfa se refiere no solo a una categoria de hechosque deben ser considerados como sociales, porque se remiten a compara-ciones, interacciones o relaciones entre actores individuales o colectivos.Tradicionalmente, sugiere que estas interacciones deben ser entendidas yevaluadas desde el punto de vista de un sistema social, de sus leyes, necesi-dades e instituciones. Podemos habiar de desvfacion, socializacion, con-ciencia coiectiva o, aiin mas directamente, de funcionalidad o disfuncionali-dad, sin referfrnos directamente a la sociedad como un sistema auto-regula-do que rechaza la conducta considerada - a traves de sus instituciones lega-les o educativas - como destructora y trata de socializar a los nuevos miem-bros de acuerdo con los valores, normas y habitos culturales que son vistoscomo "normales", esto es, necesarios para su propia existencfa e fdentidad.

    Es verdad que tal affrmacion general ha sido constantemente criticadadesde dos puntos de vista, pero facflmente ha vencido estos obstaculos.

    Por una parte, la sociedad ha sido consfderada por muchos no comoorientada a su propio interes y auto-control, sino como sometida a principiostrascendentales: la palabra de Dios, los mftos fundamentales, las leyes de la

  • sociologia: de los sistema a ios actores alain tourain 93

    razon o el movimiento natural del progreso. Pero una respuesta sencilla esque estos printipios trastendentales est^n tan fuertemente ligados a una to-munidad, que es imposible separar el triunfo de los printipios trastendenta-les de la integration tomunitaria. Ademds, la printipal diferentia entre to-munidad y sotiedad - Gemeinschaft y Qesellschaft - es que la sotiedad setonvierte en un printipio de regulation de la tondutta sotial pretisamentetuando los protesos de setularization y rationalization separan los fenome-nos sotiales de los printipios absoiutos, tal tomo Weber nos ensefio hate vir-tualmente un siglo y, en tonsetuentia, tuando el interes general o los vaioressotiales son los printipios fundamentales de un tipo de religion tfvita.

    La segunda objetion es que los attores sotiales persiguen su propio in-teres, en vez de someterse a las normas y reglas tolettivas. Pero esta visionutilitaria debe integrarse en una definition sotio-t6ntrita de lo bueno y lomalo. Adam Smith y Jeremy Bentham se refirieron a la mano invisible quehate que la suma de los intereses personales torresponda al interes publito.

    El tontepto de sotiedad entontes, no destribe una realidad empirita;por el tontrario es un printipio tan trastendental como Dios o la Historia. Serefiere a la tapatidad de los grupos humanos para imponer sobre las pratti-tas sotiales las normas que expresan el printipio de igualdad que trea el or-den polftito. El printipio "sotial" mas importante de orden politito ha sido lasoberanfa del pueblo, la tual protlama que la sotiedad es un sistema auto -treado y auto - regulado. Este es el aspetto mas positivo de una imagen de lasotiedad tentrada en sf misma; la mas negativa es la atumulation del poderen las manos de un Estado legal-rational, que pretende ser la expresion di-retta de un "deseo general", para usar la expresion de Rousseau. Es diftil,sino imposible, separar estas dos tonteptiones de sotiedad aparentementeopuestas. Una sotiedad auto-treada sustituye el poder absoluto de las deti-siones polftitas, por vaiores que subordinan la vida sotial a printipios sagra-dos: la soberanfa del pueblo, es un nuevo printipio de legitimation del podery las institutiones. La invention polftita de la sotiedad, la introduttion de unprintipio legal y polftito de igualdad trea una identifitation basita de la so-tiedad ton vaiores universales mas alld de intereses espetifitos. Este ton-tepto politito de sotiedad tree en los vaiores tfvitos, en el interes general y,algunas vetes, espetialmente en periodos de guerra, defiende a un paistomo defensor de printipios universales, tomo la demotratia misma.

    II. Mi intention aquf no es analizar mas profundamente lo que yo ya hellamado sotiologfa tldsita. Por el tontrario, si defini tomo sus printipiostentrales que el bien y el mal son tontebidos en terminos de la funtionali-dad sotial o la disfuntionalidad, era para atlarar que nuestro anaiisis de lavida sotial se ha alejado de esta aproximation tlasita y que estamos ahoratlaramente enfrentados ton la difftil tuestion de definir lo que puede ser la

  • 94 / espacio abierto vol. 15 nos. 1 y2 (2006): 91 - 98

    sociologfa, cuando la idea de la sociedad como un instrumento analftico esabandonada, cuando lo bueno y lo malo ya no son definidos como funciona-les o disfuncionales para la vida social y la integracion. Sin embargo, primeroque todo, ipor que es inevitable abandonar la idea de sociedad? La respues-ta principal es: porque el control de las instituciones sociales y polfticas so-bre los procesos sociales esta disminuyendo rapidamente. Dos transforma-ciones importantes deben ser mencionadas aqui.

    Llamaremos a la primera capftalismo: esto significa que la economfadel mercado rechaza ser controlada por las fuerzas externas e instituciones ytrata, por el contrario, de usar el resto de la sociedad como recurso para suaccion economfca racionai. Esta autonomizacion de la accion economica delos obstaculos polfticos o morales, ya era visible hace un siglo con el triunfodel Finanzkapital (tftulo del libro de Hilferding que fue publicado en 1910) yel rapido crecimiento de la economfa intemacional y, en consecuencia, ladeclinacion de la capacidad de las autoridades politicas para controlar laeconomfa. Hoy, esta fncapacidad parece tan obvia que, mucha gente va masalia al decir que vivimos en una economfa globalizada que no puede ser con-trolada mas ni por los Estados nacfonales, ni por los movimientos sociales.Pero, aiin si esta idea ampliamente difundida se aleja mucho de la reaiidad,porque las autoridades polftfcas todavfa mantienen en sus manos decisio-nes importantes, es verdad que la produccion en masa, el consumo y la co-municacion, tanto como el domfnio del capitalfsmo ffnanciero sobre el in-dustrial, hacen muy visible la autonomizacion del sistema economico delresto de la organizacion social. Estamos hoy mas cerca del 1900 que de1960 y, los procesos de desarrollo nacionai integrado, en todas partes handecafdo. Ninguna institucion polftica puede controlar los mercados econo-micos mundiales.

    La segunda transformacion fue fntroducida al mismo tiempo que la pri-mera. Desde la segunda mitad del siglo XIX, no consideramos mas al ser hu-mano como el homo economicus. Aiin mas, hemos abandonado la ideacentral de la Ilustracfon, acerca de que el progreso material y el moral son pa-ralelos, que la racionalizacion es un principio general que debe ser apiicadoa la conducta personal, tanto como a la organizacfon social y a la investiga-cion cientffica. Nietzsche, Freud, Bergson y aiin Meix Weber han opuesto losvalores personales y las normas sociales, los actores y los sistemas. Cuando,al final del siglo XIX, la vida social parecfa estar sometida, cada vez mas, a laracionalfdad instrumental, la cual esta prevaleciendo en ciencia, tecnologfay la economfa del mercado, observamos un desarrollo rapfdo y progresivodel nacionalismo y, en particular, de un antisemitismo que opone los valoresnacionales y las tradiciones a una cuitura judfa sin rafces. Situacion que esmuy similar, con todos sus aspectos negativos, a la que nosotros estamos vi-

  • sociologia: de los sistema a los actores alain tourain 95

    viendo ahora y tompletamente opuesta a la cuitura industrial que prevalecioen los tintuenta y sesenta.

    En vez de definimos tomo seres rationales y polftitos, integrados den-tro de una sotiedad rationalizada, vivimos una situation doble y tontradit-toria. Por una parte, estamos inmersos en un universo de rationalization tet-nologita, etonomita y administrativa; por el otro, nos definimos mas y mastomo attores nosotiales, definidos por status adstritos mas que altanza-dos. Muestro siglo finaliza al mismo tiempo ton el triunfo de la globalizationy ton el revivir de las identidades religiosas, etnitas y nationales, ton la im-portantia tretiente de la edad y el genero, tomo tategorfas sotialmente sig-nifitativas. Un buen espetialista del Islam, Qilles Kepel, estribio un libro in-fluyente. La venganza de Dios, en el tual tompara los movimientos religio-sos fundamentalistas polftitamente raditales - los tuales no deben tonfun-dirse ton otras religiones.

    Mientras mas rapidamente el mundo etonomito y el universo de tultu-ras se alejan, es m^s difftil mantener una vision sotio-tentrita unifitada de lavida sotial. Mutha gente atepta tomo positiva esta destomposition de la vidasotial y polftita. Reeilmente, en dos formas diferentes. Por una parte, muthagente atepta un diferentialismo tultural extremo; por Ia otra, mas trititas ra-ditales reduten las institutiones sotiales y las normas a un sistema de tontrolque es impuesto a todas las attividades sotiales para tomplater los interesesde los grupos dominantes. Estas son las dos taras del post-modernismo defi-nido por una aguda tontientia de la desaparition de todas las "grandes narra-tivas", para usar la famosa expresion de Lyotard, esto es, de todos los printi-pios de unidad, ya sean evolutionistas o tulturales, de la vida sotial. Su ver-sion derethista retonote que el mertado es el linito tanal de tomunitationentre tulturas o experientias tompletamente diferentes; su version izquier-dista insiste por el tontrario, sobre la netesaria detonstruttion de un ordensotial que debe ser analizado tomo una tonstruttion ideologita.

    III. Aquf estamos. ^ Deberemos abandonar enteramente el toncepto desotiologfa si este es intapaz de sustituir la ahora iniitil idea de sotiedad porun nuevo instrumento analftito o, podemos defender a la sotiologfa, tomola busqueda de una nueva tombination y una integration relativa de Ia ratio-nalidad instrumental ton las identidades tulturales? Pero esta tarea es diff-til, porque las dos tendentias opuestas, por una parte ideologfas neo-tomu-nitarias, las tuales se extienden desde settas hasta la limpieza etnita y, porel otro lado, la imagen de un mertado auto-regulado que limita el rol del Esta-do a remover todos los obstatulos que impiden su libre desarrollo, paretenser predominantes. En algunos pafses, la sotiologfa esta desaparetiendotomo una distiplina autonoma y los estudios cuituraies, por una parte, y porla otra, el anaiisis de elettion rational, estSn sustituyendo a la sotiologfa.

  • 96 / espacio abierto vol. 15 nos. 1 y 2 (2006): 91-98

    La situacion actual de la sociologfa es tan comprometedora que muchossociologos consideran la teon'a social como algo iniitil y estudian los fenome-nos sociales sin referirlos explfcitamente a ninguna teoria sociologica. Pero nopodemos ir muy iejos con una aproximacion eminentemente empfrica. Debe-mos buscar una vision de la vida social que sea diferente, no funcionalista.

    Regresemos a la definicion de sociedades contemporaneas que mencio-ne anteriormente. No vivimos en una sociedad completamente racionalizadao secularizada, ni estamos encerrados completamente en una cuitura que esenteramente especifica y diferente de todas las demas. Experimentamos unaseparacion profunda y creciente entre el mundo unificado de la racionaiidadinstrumental y el mundo heterogeneo de las culturas, de tal manera que pare-ce que ya no es posible construir un puente entre estos dos continentes, refi-riendonos a Dios, la razon, la hfstoria o la misma sociedad, para integrar den-tro de un orden social y politico, las logicas opuestas de una racionalidad ins-trumental y de una identidad cultured. Pero en vez de acepteir esta peligrosa se-paracion de la economfa y las cultureis, debemos preguntamos: ihay una ma-nera de veneer esta situacion aparentemente diffcfl y encontrar un nuevo prin-cipio de legitimacion para las instituciones y reglas sociales?

    Propongo la siguiente hipotesis: la linica fuerza que puede resistir yveneer la separacion entre la logica impersonal del mercado y la logica igual-mente impersonal de una identidad comunitaria, no es mas un principiotrascendental sino, por el contrario, el esfuerzo hecho por individuos y gru-pos para construir y defender su propia experiencia personal de vida, lo cuales, precisamente, definido por una combinacion de racionalidad instrumen-tal e identidad cultural. Esta combinacion es siempre individual, limitada,fragil, inestable, pero diferente de todas las demas. En otras palabras, los ac-tores sociales no tratan mas de encontrar el soporte de un principio trascen-dental, sino que se comprometen en un proceso de individuaiizacion. Llamosubjetivizacion este esfuerzo por combinar, siempre en una forma linica, lainstrumentalidad y la identidad, las actividades economicas y las orientacio-nes culturales.

    Antes de proceder mas alia en esta direccion, debo eliminar una posi-ble mala interpretacion. Aiguna gente piensa que si el proceso de subjetiva-cion es una liberacion doble de las fuerzas del mercado y de los valores co-munitarios, probablemente puede cuando mucho crear una experiencia es-tetica que corresponde a la definicion que Baudelaire dio de modernidad:eternidad en el presente, pero es limitada a una elite. Ademas, nosotros sa-bemos que estamos profundamente influenciados por nuestro status eco-nomicd, por nuestros grupos de referencia y por los valores y costumbrespredominantes en nuestro medio social. Sin embargo, esta critica debe serrechazada porque el proceso de subjetivizacion incluye no solo una defensa

  • sociolog(a: de los sistema a los actores alain tourain 97

    attiva tontra las normas predominantes, sino que requiere garantfas sotia-les e institutionales, que son netesarias para que este proteso tenga lugar.La printipal diferentia ton sotiedades pasadas es que, mientras en las sotie-dades pre-modernas, vaiores tomo Dios, la razon, la historia, fueron en granmedida identifitados ton normas de organization sotial, ahora nuestra ton-dutta puede ser legitlmada solo por un printipio realmente no-sotial, por latonstruttion de una identidad propia, que no es definida por protesos desotialization sino, por el tontrario, por desotialization, liberation y por latreation de una experientia de vida auto-referida. Mo queremos attuar masde atuerdo ton printipios universales sino, por el tontrario, de atuerdo tonnuestros esfuerzos por individualizar una experientia de vida, que no debe-ria ser mas redutida a una serie de situationes diferentes, de Erlebnisse,sino a un proyetto auto-tonsiente que es enriquetido y no debilitado o des-truido por tada nueva experientia. Estamos muy lejos de la vision universa-lista de la naturaleza y la mente humana, elaborada por la llustration.

    IV. La pregunta: ^este tipo de valor es tapaz de legitimar un tierto tipode organization sotial o tiene justamente la tapatidad de detir no, para re-sistir las presiones etonomitas y polftitas? Debe ser respondida en dos ma-neras tomplementarias.

    a) Las normas sotiales que se imponen a los miembros de una sotie-dad para subordinar sus propios intereses y orientationes al refuerzo e inte-gration del sistema sotial, son eliminadas progresivamente y los vaiores so-tiales, que restringen todas las formas de poder, sustituiran a aquellas. T.Parsons tonsidero las normas tomo aplitationes de los vaiores generales asituationes espetffitas. Yo sugiero, por el tontrario, que los vaiores y las nor-mas estdn mas y mds opuestos entre sf por dos razones tomplementarias.La primera, es que los vaiores tienen una legitimidad extra-sotial. Cuandodetimos: no debemos matar, oponemos vaiores a la gente que defiende lapena de muerte por razones sotiales. Cuando Isaiah Berlin opone la libertadnegativa a la positiva, trea una oposition similar entre la imagen peligrosa deuna sotiedad perfetta - tuya taritatura fue la llamada demotratia del pue-blo - y la protettion de los derethos personales o tolettivos que en realidadson mas derethos humanos que sotiales. Hoy, el debate printipal es atertade los derethos tulturales mas que los polftitos y sotiales. Para usar las pala-bras de Amartya Sen, debemos proportionar al mayor niimero posible de in-dividuos, la mayor tapatidad para involutrarse en attividades que ellos valo-ren positivamente. Yo repito que la idea de la individualization no es solouna defensa del tonsumo de bienes, materiales o tulturales, que son pro-portionados por el mertado. Es la difftil tonstruttion de una experientia devida individualizada, en una sotiedad de masas que tonstantemente amena-za Ios proyettos individuales libres y trata de subordinar los individuos y gru-pos a logitas externas.

  • 98 / espacio abierto vol. 15 nos. I y 2 (2006): 91-98

    Por ejemplo, el sistema legal esta mas y mas orientado hacia proporcio-nar la mejor proteccion de la vida personal, los valores culturales y los dere-chos sociales. En el campo de la educacion - tanto en la familia como en laescuela - la idea de la socializacion esta perdiendo base, en tanto la educa-cion es redefinida para preparar a los nifios y a los nuevos miembros para ac-tuar como personas libres y responsables.

    No es paradojico decir que nuestra sociedad le da cada vez menos im-portancia a las normas y mas a los valores. Ya no somos definidos, ni nos de-finimos como ciudadanos, trabajadores, miembros de una religion, de ungrupo social o politico, sino como personas que tratan de combinar, en unavida individualizada, elementos que eran anteriormente considerados comocontradictorios. Mas precisamente, consideramos tan negativos una com-pleta subordinacion a los mercados, como un comunalismo autoritario.

    b) Esta separacion entre normas fntemas y valores externos implica laidea de que las normas sociales son, mas y mas, instrumentos para el controlsocial, son impuestos por los grupos dominantes. Esta es una ruptura finalcon la idea de comunidad (Qemeinscha ft). Si los valores no estan en el cen-tro de la sociedad, sino fuera de ella e fmponiendo lfmites a todo tipo de ac-cion institucional, polftica o cultural, y si no estamos satisfechos con la Iden-tiffcacion de la sociedad, con un conjunto de mercados - empirismo extremoque no da explicacion de la existencia de normas -, estamos obligados a de-cir que el principal proceso de integracion de una sociedad, es el control detodos los aspectos de la vida social, por grupos dominantes. Esta es la razonpor la cual el funcionalismo crftico ha sido extensamente sustituido por unfuncionalismo conservador, que considero las normas como mecanismosde integracion social.

    Aquf estamos muy lejos de una moralidad proto-moderna, del espfritude las revoluciones polfticas y morales fundamentales, en las cuales la mora-lidad era identificada con el sacrificio por la nacion o la repiiblica, en un sen-tido amplio.