Socioeconomia productores tomate de...

63
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE TOMATE DE ÁRBOL EN LA REGIÓN DE SUMAPAZ Fusagasuga, 1998

Transcript of Socioeconomia productores tomate de...

Page 1: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DE TOMATE DE

ÁRBOL EN LA REGIÓN DE SUMAPAZ

Fusagasuga, 1998

Page 2: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PRODUCTORES

DE TOMATE DE ÁRBOL EN LA REGIÓN DEL SUMAPAZ

ANA PRISCILA PÁEZ PARRA

MARÍA VICTORIA ZULUAGA MOGOLLÓN

JOSÉ GUILLERMO RONDÓN CARVAJAL

INVESTIGADOR ASOCIADO

COORDINADOR EXTERNO PRÁCTICA EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

FUSAGASUGÁ

1998

Page 3: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3

2. OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3. REVISIÓN DE LITERATURA 5

3.1 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN DEL SUMAPAZ 5

3.1.1 Aspectos generales 5

3.1.2 Aspectos socioeconómicos 5

3.2 ZONAS PRODUCTORAS DE TOMATE DE ÁRBOL EN LA REGIÓN DEL 7 SUMAPAZ

3.3 TOMATE DE ÁRBOL 10

3.3.1 Generalidades 10

3.3.2 Taxonomía y botánica del tomate de árbol 10

3.4 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL TOMATE DE ÁRBOL EN COLOMBIA 11

3.4.1 Comercialización del tomate de árbol 11

4. METODOLOGÍA 14

4.1 IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 14

4.2 ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS 14

4.3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDAS EN CONSENSOS 15

5. EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EMPLEADA 17

5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO 17

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DE ENCUESTA 26

6.1 TAMAÑO DE PREDIOS PRODUCTORES DE TOMATE DE ÁRBOL EN LA 26 REGIÓN DEL SUMAPAZ

6.2 ÁREA CULTIVADA 28

6.3 OTROS CULTIVOS 32

6.4 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL 32

6.6 REALIZACIÓN DE PODAS 35

Page 4: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

Pág.

6.7 OTROS MÉTODOS DE CONTROL 36

6.8 DENSIDAD DEL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL 37

6.9 CONTROL DE INSECTOS Y ENFERMEDADES CON PRODUCTOS 37 QUÍMICOS

6.10 ASISTENCIA TÉCNICA 44

6.11 COSECHA 45

6.12 MERCADEO Y PRECIO DEL PRODUCTO 46

7. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL 48

8. CONCLUSIONES 50

9. RECOMENDACIONES 53

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 5: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

LISTA DE TABLAS

pág

Tabla 1. Evaluación preliminar de producción 1996 7 Tabla 2. Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia por carretera a 8 Santafé de Bogotá a los municipios. Tabla 3. Precios de tomate de árbol para Corabastos años 1996 y 1997. 12 Tabla 4. Principales exportaciones de tomate de árbol de Colombia año 1996 12 Tabla 5. Tamaño de predios de productores de tomate de árbol, en la Región de 27 Sumapaz. Tabla 6. Área sembrada en tomate de árbol por finca. 27 Tabla 7. Porcentaje de participación del cultivo de tomate de árbol con respecto 27 al área de predios. Tabla 8. Disponibilidad de infraestructura vial y de servicios públicos. 28 Tabla 9. Tendencias de área sembradas en tomate de árbol, en la Región de 29 Sumapaz. Tabla 10. Cultivos de sustitución en fincas con tomate de árbol. 31 Tabla 11. Cultivos anuales y semiperennes como diversificación en fincas de 32 tomate de árbol. Tabla 12. Principales problemas del cultivo de tomate de árbol en el Sumapaz. 33 Tabla 13. Manejo de podas en el cultivo de árbol en la Región de Sumapaz. 35 Tabla 14. Otros métodos de control de las enfermedades del cultivo de tomate de 36 árbol, en la Región de Sumapaz. Tabla 15. Distancias de siembra y densidades por unidad de área de tomate de 37 árbol, en la Región de Sumapaz. Tabla 16. Agroquímicos utilizados en el control de insectos, enfermedades, 38 nematodos y malezas. Tabla 17. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de 39 tomate de árbol en el municipio de San Bernardo. Tabla 18. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de 40 tomate de árbol en el municipio de Pasca. Tabla 19. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de 40 tomate de árbol en el municipio de Granada.

Page 6: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

Pág. Tabla 20. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo 41 Tomate de árbol en el municipio de Cabrera. Tabla 21. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo 41 De tomate de árbol en el municipio de Silvania. Tabla 22. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el 42 Cultivo de tomate de árbol en el municipio de San Bernardo. Tabla 23. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el 42 Cultivo de tomate de árbol en el municipio de Pasca. Tabla 24. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el 43 Cultivo de tomate de árbol en el municipio de Granada. Tabla 25. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el 43 Cultivo de tomate de árbol en el municipio de Cabrera. Tabla 26 Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el 44 Cultivo de tomate de árbol en el municipio de Silvania. Tabla 27. Producción anual por fanegada de tomate de árbol en los diferentes 46 Municipios. Tabla 28. Precios de tomate de árbol en los diferentes municipios. 46

Page 7: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente trabajo expresan agradecimientos a:

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, por permitirnos

realizar bajo su coordinación, el desarrollo de la Práctica Empresarial.

Doctor JOSÉ GUILLERMO RONDÓN CARVAJAL, Investigador Asociado, CORPOICA,

por su permanente colaboración, apoyo y confianza en el desarrollo de nuestro

desempeño y toma de decisiones en las actividades realizadas.

La UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, por ser gestora de nuestra formación

profesional y por la oportunidad y confianza para el óptimo desarrollo de la asignatura.

Doctor FERNANDO GARCÍA, coordinador de la asignatura, por propiciar el buen

desarrollo de las actividades.

Los funcionarios de la Regional 1. CRECED - Sumapaz, especialmente al Doctor PEDRO

PRADA, Doctor JOSÉ GABRIEL BONNET y DIONISIO MURILLO.

Doctora RAQUEL PEDROSA MACHADO, Estudios Socioeconómicos, CORPOICA,

Mosquera.

Funcionarios de las UMATAS de los municipios de CABRERA, PASCA, FUSAGASUGÁ,

SILVANIA Y GRANADA.

Los Agricultores de los municipios de CABRERA, SAN BERNARDO, SILVANIA, PASCA

Y GRANADA por su valiosa colaboración e información.

Nuestras Familias, por su incondicional y permanente apoyo en busca de nuestra

realización profesional.

Page 8: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

INTRODUCCIÓN

La región del Sumapaz se ha destacado por la explotación hortícola y frutícola dentro de

la producción nacional, es así como entre dichas espacios, las de clima frío y frío

moderado juegan un papel preponderante en la participación de dicha producción con

especies como habichuela, fríjol, papa y frutales entre los que se encuentran curuba, lulo,

mora, uchuva y tomate de árbol, principalmente, los que se han constituido en

alternativas importantes para la economía campesina familiar y empresarial.

Por otra parte, algunas de estos espacios en especial las frutícolas poseen un gran

potencial como generadoras de divisas por su explotación, destacándose el tomate de

árbol Solanum betacea (Cav), Send; el cual, para 1991 representaba el 3% del total de

frutas frescas exportadas, registrando para el transcurso del último año, un índice

exportado en peso neto de 217.525.00 toneladas a nivel nacional, correspondientes a

FOB U$ 761.131.00, de acuerdo con registros de PROEXPORT-COLOMBIA, 1997.

Es así, como las 7500 hectáreas sembradas en tomate de árbol en el país, se

encuentran distribuidas entre los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander,

Quindío, Boyará, Nariño, Tolima y Risaralda, Cundinamarca con la región del Sumapaz,

es una de las mayores productoras, a nivel nacional, con un área sembrada de 1.232

hectáreas a diciembre de 1.995, constituyen el 16.4% del total nacional, aspecto que

juega un papel importante para la realización de estudios alrededor de su producción.

Teniendo en cuenta lo anterior y por ser un cultivo relativamente joven no se han

realizado suficientes estudios y los que se han llevado a cabo, son aplicados

indiscriminadamente, sin tener en cuenta las diferencias culturales y geográficas, para el

diseño de programas específicos en cuanto al manejo, producción y comercialización del

producto, al igual que su implicación socioeconómica en la región.

Dentro de los municipios de la región del Sumapaz que se destacan por su producción de

tomate de árbol, se encuentran San Bernardo con 210 hectáreas, Silvania con 325

hectáreas, Granada con 147 hectáreas, Pasca con 250 hectáreas y Cabrera con 270

Page 9: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

hectáreas, de acuerdo con la Evaluación Agrícola Preliminar de Cultivos Permanentes y

Semipermanentes, registrados por la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, URPA,

UMATA 1.997.

Información que sirvió como par metro para la realización de los consensos

agropecuarios en los municipios de Granada, Silvania y San Bernardo, en los que se

tomó en cuenta la estructura de costos, producción y comercialización, como estudio

preliminar a la realización del formato de encuestas para ser aplicadas en el estudio

socioeconómico de producción tomate de árbol en la región.

2

Page 10: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde hace aproximadamente 10 años en Colombia, surge el tomate de árbol como

alternativa agrícola y socioeconómica para un amplio sector de productores de clima frío

y frío moderado de la región Andina Colombiana. Sin embargo, este proceso no obedece

a un plan estratégico de expansión del cultivo, por lo que tampoco ha sido objeto de

programas de transferencia tecnológica ni de capacitación.

Como resultado de estas circunstancias, no se tiene un conocimiento cuantificado, de las

principales limitaciones tecnológicas y de sus efectos en el proceso productivo en la

Región de Sumapaz. No obstante, mediante sondeos realizados con los productores y

técnicos de la zona, se sabe que el cultivo de tomate de árbol es atacado, principalmente

durante el período de producción por la enfermedad denominada Antracnosis, la cual por

atacar el producto a comercializar, causa grandes pérdidas que pueden llegar a constituir

hasta el 100% de la producción.

Ante esta generalización del problema, en la que se desconocen la mayoría de sus

componentes básicos, empezando por los elementos más esenciales que tipifican su

producción a nivel regional, local y de agricultor, se hace necesario establecer de manera

mucho más particular los factores limitantes de la producción y a su vez adquirir

conocimiento estratégico para futuros planes de capacitación y transferencia tecnológica,

en procura de una superación progresiva de los componentes de la producción que más

inciden en aquellos indicadores de insostenibilidad de la producción.

Page 11: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Caracterizar social, técnica y económicamente los productores de tomate de árbol de la

Región de Sumapaz.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Identificar a nivel de zona de producción y agricultor los principales componentes

socioeconómicos de la producción de tomate de árbol.

* Caracterizar e identificar los procesos agronómicos del tomate de árbol en la región del

Sumapaz

* Reconocer mediante el trabajo de campo, las prioridades tecnológicas y agronómicas de

los productores, para el manejo del tomate de árbol.

* Contribuir al desarrollo, establecimiento e ímplementación de planes y programas de

capacitación y transferencia de tecnología del manejo del cultivo de tomate de árbol, en la

Región de Sumapaz.

Page 12: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN DE SUMAPAZ

3.1.1 Aspectos Generales

La región del Sumapaz se encuentra ubicada al sudeste del departamento de

Cundinamarca, delimitada al norte por el municipio de Sibaté, al sur por el municipio de

Colombia (Huila), al occidente por el municipio de Icononzo (Tolima) y los municipios de

Viotá y Nilo (Cundinamarca) y al oriente por la Sabana de Bogotá.

La región que lleva el nombre del principal río y de la formación montañosa que define,

páramo de Sumapaz, está compuesta por los municipios de: Arbelaez, Cabrera,

Fusagasugá, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia.

La variada topografía que existe en la región, hace posible la presencia de diversidad de

climas propios de la zona tropical. Entre los 1.000 y los 2.000 m.s.n.m. con temperaturas

de 18 a 24 °C se encuentra el piso térmico medio qu e comprende el 33.68% de la

superficie total.

El piso térmico frío, que se extiende entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. con temperaturas de

12 a 18 °C representa el 34.77% del total de la sup erficie. En el resto del área regional

aparecen los pisos térmicos cálido (entre 300 y 1.000 m.s.n.m. y temperatura superior o

igual a 24 °C) y el páramo (con temperatura menor o igual a 12 °C y sobre los 3.000

m.s.n.m.) (Tabla 1) (Pedroza, et al 1997).

3.1.2 Aspectos Socioeconómicos

Demografía

Fusagasugá tiene el 46.31% del total de la población regional, esto lo constituye en el

municipio más poblado, dada la existencia de un centro urbano de considerable

relevancia. Siguen en orden de importancia Silvania, Arbelaez y San Bernardo, cuya

Page 13: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

población en conjunto representa el 35.69% del total regional. Los municipios menos

poblados son Pasca, Tibacuy, Venecia, Pandi y Cabrera, que en suma poseen el 18%

del total de los habitantes de la región.

En términos de asentamiento de la población, la región de Sumapaz es eminentemente

rural. El único municipio con predominio de población urbana es Fusagasugá, en donde

el 76.03% de los habitantes están ubicados en la cabecera municipal. Los demás

municipios cuentan con mas del 75% de habitantes en la zona rural.

La tasa de crecimiento entre los dos últimos censos, señala un incremento constante de

la región; sin embargo, se nota un acentuado aumento de la población rural respecto de

la urbana entre 1985 y 1993 (Pedroza et al, 1997).

Uso del suelo

Del total del área del suelo, el 31,28% se utiliza en cultivos tanto permanentes como

transitorios, el 32.88% se usa para la producción de pastos, malezas y rastrojo (aptos para

la ganadería); el 17,79% se encuentra cubierto por bosques naturales y secundarios y el

16,82% por páramos y parques. Cabe destacar que, del total de la superficie dedicada a

cultivos, el 39,16% corresponde a cultivos transitorios y el 60,84% a cultivos permanentes.

El sub-sector pecuario de la región en cuanto al total de cabezas de ganado para carne,

leche y doble propósito representa el 6,1% del total departamental, y al total de la

población avícola el 6,6%. Los municipios de Pasca, Cabrera y Fusagasugá en su orden

se destacan en la producción bovina; en tanto que en la producción avícola los municipios

que sobresalen son Tibacuy, Arbelaez y Fusagasugá (Colombia Gobernación de

Cundinamarca, 1995).

Presencia Institucional

En el medio rural regional, las entidades del sector agropecuario que tienen una

presencia activa son CORPOICA (CRECED-Regional Sumapaz), UMATA y la Caja

Agraria. Las dos primeras entidades apoyan a la producción sectorial fundamentalmente.

6

Page 14: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

con investigación y asistencia técnica dirigida principalmente a los pequeños productores.

Por su parte la Caja Agraria tiene agencias en 7 de los 9 municipios componen la región,

otorgando crédito a los agricultores (Colombia. Gobernación de Cundinamarca, 1995).

De otro lado los Fondos de cofinanciación, en particular el DRI y el FIS apoyan con

recursos la ejecución de proyectos de desarrollo rural en las reas de infraestructura de

servicios (acueducto, vías, electrificación), infraestructura social (salud y educación),

comercialización y organización comunitaria, entre otros.

3.2 ZONAS PRODUCTORAS DE TOMATE DE ÁRBOL EN LA REGIÓN DEL SUMAPAZ

Desde hace aproximadamente 10 años, el cultivo de tomate de árbol ha venido cobrando

mayor importancia a nivel de los cultivos permanentes de clima frío y frío moderado,

aumentando el área sembrada en este.

Es así como en el departamento de Cundinamarca, uno de los principales productores a

nivel nacional, tuvo un aumento en área sembrada del 38,20% de 1995 a 1996, datos

registrados por el Departamento de Planeación de Cundinamarca, 1996.

En dicho departamento se encuentra la región del Sumapaz, como la mayor productora

de tomate de árbol, especialmente en los municipios de Cabrera, Silvania, San Bernardo,

Pasca, Granada y Fusagasugá, este último en menor escala, tal como se observa en la

Tabla 1. Municipios que producen aproximadamente 11.374 ton, con un rendimiento

promedio de 10.439 kg/Ha, constituyendo así una fuente de ingreso para el pequeño y

mediano productor de estas zonas.

Tabla 1. Evaluación preliminar de producción 1996

CULTIVO MUNICIPIO TOTAL PLANTADA DIC/96

PRODUCCIÓN RENDIMIENTO

TOMATE DE

ÁRBOL

Cabrera 300 2646 12600

Fusagasugá 20 150 7500

Granada 132 1078 11000

Pasca 250 2000 8000

San Bernardo 200 2500 12500

Silvania 300 3000 10000

Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario 1996

7

Page 15: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

8

Como se mencionó anteriormente el municipio de Cabrera, uno de los principales productores

de tomate de árbol, en la región del Sumapaz, con 300 H sembradas, tabla 1, seguidas por

curuba y lulo, se encuentra localizado a 3° 59' Lat itud Norte y 74° 29' Longitud Oeste, a una

altura sobre el nivel del mar de 2.560m, con temperatura promedia 7de 14 °C y a una distancia

de Staf, de Bogotá de 144Km (IGAC 1.981), como lo muestra la Tabla 2.

La densidad poblacional de Cabrera, corresponde a 40 habitantes por Km2, con una población

total rural, de acuerdo con el censo de 1993, de 1927 hombres y 1586 mujeres, para un total de

3513 habitantes rurales; y una participación municipal en los ingresos corrientes de la nación,

para 1996, de $463.570.000. (Gobernación de Cundinamarca, 1996).

Tabla2. Situación geográfica, altura, temperatura y distancia por carretera a Santafé de Bogotá de los municipios.

Municipio Lat. Nte Long. Oeste m.s.n.m. Temp. °C Distan. Kms.

San Bernardo 4° 11' 74° 25' 1600 20 99

Cabrera 3° 59' 74° 29' 2560 14 144

Fusagasugá 4° 21' 74° 22' 1728 19 64

Pasca 4° 19' 74° 18' 2180 17 75

Silvania 4° 24' 74° 23' 1470 20 65

Fuente: Dice. Geográfico Agustín Codazzi 1981

Continuando con el municipio de Silvania, este se encuentra localizado a 4° 24' Latitud

Norte y 74° 23' Longitud Oeste, a una altura de 147 0 m.s.n.m. y temperatura promedio de

20 °C; encontrándose a una distancia de 65 Km de Sa ntafé de Bogotá (IGAC, 1981), con

una densidad poblacional de 121-200 habitantes/ Km2, con 7466 hombres y 6825

mujeres, para un total de 14291 habitantes rurales, con una participación de ingresos

corrientes de según datos del Departamento Administrativo de Planeación de

Cundinamarca, 1996.

En lo referente al municipio de San Bernardo, con 200 H sembradas en tomate de árbol,

Tabla 2, seguidas por curuba, lulo y mora, se encuentra localizado a 4°1T Latitud Norte y

Page 16: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

74°25' Longitud Oeste; a una altura sobre el nivel del mar de 1600 y 20 °C; ubicado a

una distancia de Santafé de Bogotá de 99 Km. Municipio cuya densidad poblacional va

de 81-120 habitantes/ Km2; con una participación de los ingresos corrientes de la nación

para 1996 de $909.570.000 (Departamento Administrativo de Planeación de

Cundinamarca, 1996).

En lo que respecta al municipio de Pasca, posee un área sembrada en tomate de árbol de

250H, tal como se observa en la Tabla 1. Dicho municipio se encuentra localizado a

4°19' Latitud Norte y 74°18' Longitud Oeste; a una altura de 2180 m.s.n.m. y temperatura

promedio de 17 °C; ubicado a 75Km de Santafé de Bog otá y a 10 Km de una cabecera

municipal. Con respecto a la densidad poblacional del municipio, ésta corresponde a 40

habitantes/Km2 aproximadamente y con una población rural, según el censo de 1993, de

7046 habitantes, correspondientes a 3831 hombres y 3215 mujeres. Municipio que para

1996 contó con una participación en los ingresos corrientes de la nación de $744.930.000

Con respecto al municipio de Fusagasugá, como se observa en la Tabla 1, es el

municipio en la región del Sumapaz que posee el menor índice de área sembrada en

tomate de árbol, sin embargo, produce otros frutales tales como, curuba, lulo, mora,

plátano, entre otros (Secretaria de Fomento Agropecuario, 1996).

Dicho municipio por ser cabecera municipal y por encontrarse a 64 Km de Staf, de

Bogotá por la Vía Bolivariana, se ha convertido en centro de acopio de diversos

productos agrícolas, en especial. Fusagasugá localizado a 4°21' Latitud Norte y 74°22'

Longitud Oeste, ubicado a 1728 m.s.n.m., cuenta con una temperatura promedio de 19 °C

(IGAC, 1981), Tabla 2. Cuya densidad poblacional asciende a más de 200

habitantes/Km2, con una población rural de 17.418 habitantes para 1993, contando con

una participación de $3.516.780.000 sobre el ingreso corriente de la nación.

El municipio de Granada, a pesar haber sido recientemente decretado como municipio,

posee más de 200 habitantes/Km2; con un área sembrada de 132Has en tomate de

árbol, además de cultivos como mora y uchuva, este último en su mayoría para

exportación (Secretaría de Fomento Agropecuario, 1996).

9

Page 17: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

10

3.3 TOMATE DE ÁRBOL

3.3.1 Generalidades

El tomate de árbol se encuentra en forma silvestre en la cordillera de los Andes, en

zonas de clima frío moderado y es considerada como una planta originaria de

Suramérica1; sin embargo, algunos autores entre los que se encuentran Girard y Lobo,

1.977, plantean que ésta es originaria del Perú.

En Colombia, el tomate de árbol se encuentra cultivado entre los 1.700 y 2.400 m.s.n.m.,

con temperaturas promedio de 14 - 20 grados centígrados, con un ambiente de alta

nubosidad, y precipitaciones comprendidas entre los 1.500 - 2.000 mm, bien distribuidos

durante el año (Luna y Osorio, 1.993).

El tipo de suelo apto para el crecimiento, desarrollo y fructificación de la planta, es aquel

que presenta un pH de 6,0 a 6,5, ricos en materia orgánica, franco - arenoso, con buen

drenaje y aireación, al igual que la retención de agua (Butz y Prieto, 1.976).

3.3.2 Taxonomía y Botánica del Tomate de Árbol

La planta de tomate de árbol, taxonómicamente se encuentra ubicada en:

Reino: Vegetal

División: Angiosperma Clase:

Dicotiledónea Familia:

Solanácea

Género: Cyphomandra

Especie: betacea

El tomate de árbol es una solanácea arbustiva de tallo semileñoso en condiciones

favorables; en clima ligeramente templado o frío, adquiere buen desarrollo, alcanzando

alturas que van de dos a cinco metros (2 a 5 m). El tallo es inicialmente suculento, el

cual adquiere consistencia leñosa tras el progresivo desarrollo del árbol y sus

1 Ángulo, 1988, citado por Luna y Osorio, 1993

Page 18: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

11

ramificaciones hacia los 8 meses de edad (Federación Nacional de Cafeteros, 1987).

La raíz de la planta es semiprofunda, pivotante, ramificada, ubicándose la mayor parte de

las raíces en los primeros 30 centímetros de suelo.

Las hojas de la planta son cordiformes, lanceoladas y alternas, de color morado cuando

jóvenes y verde oscuro cuando maduras. La inflorescencia está compuesta por largos

ejes glabros, flores en cimas escorpoideas blancas a rosado claro y en manojos.

El fruto es una baya de forma variable, ovalada o redondeada apiculada; la epidermis lisa

y brillante de color verde, en estado inmaduro y de anaranjado a morado en su madurez.

La longitud varia entre 6 a 9 cm, y midiendo transversalmente de 4 a 6 cm, con un peso

promedio cuando el fruto esta maduro de 70 a 80 gr. El color de la pulpa del fruto es de

color anaranjado a rojiza y de sabor agridulce (Girard y Lobo, 1977).

3.4 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL TOMATE DE ÁRBOL EN COLOMBIA

3.4.1 Comercialización del Tomate de Árbol

Con respecto a la comercialización del tomate de árbol, ésta es generalmente en fruta

fresca, para ser vendida a intermediarios que realizan la compra en finca, para llevar el

producto a plazas mayoristas como Abastos, donde el kilo de fruta ha alcanzado un

precio promedio en lo transcurrido del año de $568, con alzas hasta de $690 para junio y

precio mínimo de $424 en enero, datos que se encuentran en la Tabla 3.

Sin embargo, por ser el tomate de árbol potencial generador de divisas, éste es

comercializado en países como Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Canadá, Suecia,

Suiza, Austria y Bélgica, países entre otros a los que han sido exportados 271.525

toneladas, en el presente año, generadoras de U$ 761.131, Tabla 4. (PROEXPORT, 1997).

De acuerdo con la Corporación Colombia Internacional, del Departamento de Planeación

Nacional, 1.994, el tomate de árbol, con respecto a otras frutas frescas exportadas,

ocupa el 3% de participación, en el total exportado, entre frutas tales como, mango

con 3%, Granadilla 5%, Uchuva 9%, Pitahaya 4% y Fresa con 39%, como lo muestra

Page 19: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

12 la figura 1.

Tabla 3. Precios de tomate de árbol para Corabastos años 1996 y 1997

ANO MES PRECIO/Kg. EN $ ANO MES PRECIO/Kg. EN $

1996 Enero 361 1997 Enero 424

Febrero 299 Febrero 514

Marzo 706 Marzo 566

Abril 739 Abril 547

Mayo 361 Mayo 587

Junio 299 Junio 691

Julio 751 Julio 645

Agosto 693 Fuente: Corabastos 1997 Septiembre 655

Octubre 564

Noviembre 447

Diciembre 440

Tabla 4. Principales exportaciones de tomate de árbol de Colombia año 1996

PAÍS PESO NETO FOB US$

Holanda 81.047 255.057

Alemania 40.899 137.724

Francia 33.506 107.557

Canadá 23.990 91.073

Reino Unido 20.883 53.773

Suiza 7.570 25.856

Bélgica 6.030 24.571

España 6.327 21.172

Suecia 6.097 15.923

Estados Unidos 2.007 7.746

Ecuador 39.090 6.773

Austria 1.709 4955

Italia 1.051 2.929

Total Exportado

317.304 761.131

Fuente: Proexport - Colombia 1997

Page 20: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

13

La aceptación de este producto, para su producción y exportación, radica en parte a

algunas fortalezas, como son:

* Ser un cultivo a mediano plazo

* Producción continua

* Largos periodos de almacenamiento

* Producto resistente y no muy delicado

* Fácil procesado

* Bajo poder calorífico y alto contenido de vitaminas

Sin embargo, a pesar de las fortalezas expuestas, el tomate de árbol presenta

debilidades tales como:

* Baja demanda

* Requiere de investigación para solucionar problemas fitosanitarios e introducir variedades mejoradas.

Fortalezas y debilidades, expuestas por el Departamento Nacional de Planeación, en su

Análisis Internacional del Sector Hortifrutícola para Colombia, 1994.

FIGURA 1. Exportación de frutas frescas 1991 US$ (F OB)

Page 21: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

4. METODOLOGÍA

La Caracterización Socioeconómica de Productores de Tomate de Árbol de la región de

Sumapaz, es una investigación de carácter básico, que sirve de punto de partida, tanto

para trabajos de índole técnico y de transferencia de tecnología, entre otros.

Para llevar a cabo la Caracterización Socioeconómica de Productores de Tomate de árbol

en la región del Sumapaz, se empleó la metodología de Diagnóstico participativo, como la

manera de abordar el conocimiento de los procesos de producción por parte de los

agricultores; para ello, las diferentes reuniones o sesiones informales de discusión que se

realizaron, permitieron identificar las prioridades locales, que son manifestadas por los

agricultores, apoyadas y corroboradas por encuestas realizadas en los principales cinco

municipios productores de tomate de árbol en la región de Sumapaz.

La implementación de estas reuniones locales con productores, fomenta una discusión

amplia y el acuerdo final compartido sobre los diferentes componentes de la producción,

en las que el técnico o profesional, es tan sólo un moderador y motivador del proceso,

conocido como consenso.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La identificación de sistemas de producción se realizó a partir de la información obtenida

de fuentes secundarias y la suministrada por los técnicos de cada municipio productor de

tomate de árbol, determinando así, algunas posibles similitudes y diferencias en el

manejo del cultivo, lo que conllevó a establecer que los municipios ha realizar los

consensos fueran San Bernardo, Silvania y Granada, por facilidad de realización, por el

acceso a la zona y por facilidad de agrupar parte de la comunidad, en poco tiempo.

4.2 ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

A partir de la información primaria de los técnicos de las Unidades Municipales de

Asistencia Técnica, UMATAS, se obtuvo un listado de veredas más productoras y

Page 22: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

15

agricultores correspondientes a cada una de ellas. Se procedió a visitar parte de las

zonas, para hacer un reconocimiento de la misma y tener un acercamiento con los

productores, concretando así el día, hora y lugar de conveniencia para los agricultores en

la realización de cada reunión; posteriormente se entregaron las invitaciones personales

con ocho días de anticipación a la reunión, concretando así el número de asistentes.

Posteriormente se realizaron las encuestas, cuyo propósito fue profundizar en aquellos

temas detectados a través de los consensos, como los que requieren mayor profundidad

y conocimiento para realizar una adecuada transferencia de tecnología.

Para realizar las encuestas fueron tomados los principales cinco municipios productores

de tomate de árbol de la región de Sumapaz, tomando veredas productoras del mismo, a

su vez los agricultores encuestados fueron seleccionados completamente al azar,

teniendo en cuenta si actualmente cultivan o cultivaron recientemente tomate de árbol,

realizando un total de 42 encuestas, listado de agricultores, municipios y veredas

relacionado en el anexo 1.

4.3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN OBTENIDA EN CONSENSOS

Durante la celebración de los consensos, el énfasis del evento se dirigió a definir con los

asistentes un cuadro general sobre las diferentes prácticas de manejo del cultivo,

incluyendo elementos tales como insumos, jornales, costos, producción frecuencias de

aplicación de las prácticas y la gama de productos plaguicidas empleada y los criterios para

su aplicación.

Una vez reunida la información de los consensos, se procedió a realizar su análisis, para

determinar el sistema de producción empleado y a su vez efectuar, a partir de este

análisis el formato de encuesta para ser aplicada posteriormente a agricultores de cada

municipio, seleccionados bajo el sistema de "muestreo con un propósito", es decir,

buscando deliberadamente a ciertos individuos para discutir el tema de interés del

estudio, ya que el sólo uso de técnicas participativas, como lo es el consenso técnico, no

garantiza la producción conjunta de conocimiento.

Para efectuar el formato de encuesta (anexo 2) se listaron los temas y subtemas de

Page 23: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

16

interés y el orden en que serán abordados, además las preguntas a ser tratadas

surgieron de respuestas obtenidas en los consensos y de inspecciones en las diferentes

zonas.

Page 24: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

5. EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EMPLEADA

Con el fin de realizar la caracterización socioeconómica de productores de tomate de

árbol en el Sumapaz, se convocó un grupo de agricultores de tres municipios de la región:

Granada, Silvania y San Bernardo, para establecer en primera instancia la estructura de

costos de producción del cultivo, para lo cual se organizaron consensos tecnológicos,

cuyo propósito principal fue el de identificar y cuantificar en detalle, las diversas

actividades y alternativas que se emplean en la producción de tomate de árbol.

Obtenida esta información y ante la ausencia de información concerniente a par metros

tecnológicos para el manejo del cultivo, el análisis a realizar ser de tipo comparativo,

frente al manejo implementado en cada uno de los municipios, con respecto a las

actividades desarrolladas en la producción.

Además del establecimiento de algunos parámetros tecnológicos y de costos la

información obtenida, permite establecer un tipo de manejo parte de los productores de

tomate de árbol en los tres municipios, siendo un aspecto de relevante importancia en el

análisis socioeconómico y de alternativas tecnológicas acordes al tipo de labores que viene

realizando el agricultor en la producción.

5.1 ANÁLISIS COMPARATIVO

Con el fin de realizar el análisis comparativo entre las estructuras de costos de producción

de los tres municipios, se tomó como unidad de referencia espacial, la correspondiente a

hectárea, por ser ésta la unidad de producción asociada a los gastos efectuados en el

cultivo.

Al igual, han sido tenidas en cuenta actividades desarrolladas en la producción, desde el

semillero o adquisición de plántulas hasta la cosecha, diferenciando factores como mano de

obra e insumos y su participación en el total de costos.

Page 25: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

18

En este sistema de producción, la preparación de terreno no contempla el empleo de

maquinaria como arado y rotor o en su defecto la utilización de bueyes en la adaptación

del terreno, ya que por ser un sistema de cultivos en rotación dicha actividad es asumida

para cultivos transitorios, entre los que se encuentran principalmente habichuela, frijol y

arveja, siendo los primeros cultivos en el sistema, y por ende los directos beneficiados con

esta labor.

Así mismo, por ser el tomate de árbol de naturaleza semiperenne ha sido necesario

diferenciar actividades y costos tanto para el establecimiento como para el

mantenimiento, etapa última con un período de duración de tres años aproximadamente,

sin embargo para efectos de este análisis ser tomado tan solo un año de mantenimiento,

ya que los costos a través de la etapa de producción son relativamente similares.

Etapa de establecimiento

A pesar de presentarse similitud en el manejo del cultivo para los municipios de San

Bernardo, Granada y Silvania, se encuentran diferencias significativas que redundan en el

total de costos de este período en el ciclo productivo; es así, como al comparar el total de

costos directos de establecimiento de cada una de las zonas estudiadas, se encuentra

que San Bernardo es el de costos inferiores con un 47%, con respecto a Silvania que es

el de costos más elevados, teniendo en cuenta que en éste último hay 800 plantas más

por hectárea, aspecto que modifica la densidad por unidad de rea y por ende redunda en

costos superiores que se reflejan a lo largo del ciclo productivo (Gráfica 1).

Dentro de la clasificación por labores, la preparación de terreno corresponde, en el caso

de Granada, a la limpieza del mismo por medio de herbicidas y el empleo de guadaña

para posteriormente realizar el trazado y ahoyado, labor que en los municipios restantes

se reduce al ahoyado, que en Silvania se realiza al tiempo con la siembra empleando

azadón, por lo tanto el agricultor la cuantifica en ésta última. Dicha actividad ocupa una

baja participación dentro de los costos de establecimiento, tal como se observa en la

Gráfica 2.

Para la realización de la siembra en el municipio de San Bernardo, los agricultores

efectúan su propio semillero, haciendo selección de frutos, no en la planta sino posterior a

Page 26: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

la cosecha de acuerdo al tamaño y estado general de los frutos; entre tanto, en el

municipio de Granada no se realiza ningún tipo de semillero, aduciendo el

desconocimiento de las técnicas adecuadas para esta labor, además de ahorrar tiempo

que demanda dicha actividad, por lo que adquieren el material de siembra en viveros

comerciales de Subia (Silvania). En el caso de Silvania, generalmente las plántulas son

obtenidas, al igual que Granada, en viveros comerciales de la zona, desconociendo así la

procedencia y calidad del insumo semilla.

La distancia entre plantas empleada en Granada y San Bernardo, es la misma,

correspondiendo a 3 x 2,5 a 3 x 3 m de distancia para una densidad promedio por

hectárea de 1100 y 1330 plantas, distancia recomendada por los técnicos ya que

suponen el mejor manejo de la enfermedad denominada Antracnosis; entre tanto Silvania

a implementado la siembra en surco con distancias de 1,5 a 2 m.

Al hacer la clasificación por labores del cultivo en establecimiento, en la Gráfica 2 se

observa, que para los tres municipios la actividad que demanda mayor participación sobre el

total de costos de establecimiento es la de fertilización, la cual para San Bernardo se

constituye en un 66,3 %, seguida por Silvania con el 58% y por último Granada con 32%

de participación. Sin embargo, económicamente el municipio que más invierte en esta

19

Page 27: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

20

labor es Silvania con $1,5 millones en establecimiento, tal como se observa en la Gráfica

3. Lo anterior radica en la cantidad de fertilizante orgánico empleado, siendo para los dos

primeros municipios una de las inversiones más relevantes, entre tanto que para Granada

el volumen de orgánicos es notoriamente inferior.

Gráfica 2. Costo porcentual del establecimiento en tres

municipios del Sumapaz.

Gráfica 3. Costos de establecimiento en tres municipios de Sumapaz, 1997

Page 28: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

21

Para los tres casos los agricultores destacan la importancia de la fertilización, como un

factor de mantenimiento de la planta en cuanto a su aspecto y producción, sin embargo,

en ningún caso se tiene en cuenta el concepto sanitario, en el cual una planta bien nutrida

puede resistir más el ataque de patógenos.

En los municipios de Silvania y Granada, la fertilización foliar ocupa un nivel considerable

dentro de la fertilización general, mientras que para San Bernardo, esta no tiene igual

importancia dentro del plan de fertilización como en los dos municipios restantes.

Con respecto al control de malezas, esta actividad para los municipios de Granada y San

Bernardo no demanda mas del 6% de participación sobre el total de costos, índice

superado en Silvania, con 9,3% de participación, lo anterior debido posiblemente a que en

éste último municipio esta labor se encuentra ligada a las fertilizaciones edáficas,

realizándose previo a esta actividad, además por incrementarse en época de lluvia; para

Granada esta actividad también se implementa antes de la fertilización, entre tanto que

en San Bernardo se realiza con el sistema calendario, cada 1,5 a 2 meses; sin embargo

en San Bernardo se maneja el concepto de tipo de maleza (hoja ancha, hoja angosta)

para realizar su control, haciendo énfasis en aquellas que son hospederas de palomilla,

aspecto que es tenido en cuenta en Silvania, teniendo las malezas como hospederas de

nematodos y enfermedades.

Continuando con el control de plagas, en las que se encuentran insectos y nematodos,

predominan áfidos en los tres casos y palomilla para San Bernardo y Granada. En éste

último se presenta en control de plagas una participación notoriamente m s elevada con

respecto a los otros municipios, superando a San Bernardo en 15.7%, aplicando

especialmente para el control de palomilla; mientras que en Silvania es uno de los índices

más bajos con respecto a los municipios restantes y al resto de labores, participación que

corresponde al 7.9% de los costos de establecimiento, ya que los agricultores tienen en

cuenta el aumento de los costos y la intoxicación de la planta (Gráfica 2).

En cuanto a enfermedades en los tres municipios, para la etapa de establecimiento

predominan los mildeos, para los cuales los agricultores en general no tienen un criterio

de manejo de la enfermedad, realizando aplicaciones de productos químicos m s

Page 29: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

22

conocidos, cuando se presenta ésta. Dentro de la participación de costos totales de

establecimiento Granada presenta el mayor porcentaje con 23% y San Bernardo el menor

con 10,3%.

Entre otras labores en el establecimiento, algunos agricultores realizan poda de

formación, especialmente en Granada. En San Bernardo se hacen despuntes y

deshojes, limitando el crecimiento ascendente de las plantas e induciendo la brotación de

ramas, siendo ésta unas de las actividades que menor participación tienen en los costos

totales, alcanzando 1,2 % únicamente en San Bernardo (Gráfica 2).

Etapa de Mantenimiento

Al igual, que en la etapa de establecimiento, el comportamiento de los costos en

mantenimiento, es decir de la etapa productiva de tomate de árbol, es similar, ya que

Silvania continúa presentando los costos mas elevados en producción, con respecto a los

demás municipios, alcanzando una inversión cercana a $7.2 millones; es así, como dicho

municipio supera en 66.22% a San Bernardo, quien lo sigue con una inversión

aproximada de $4.7 millones; siendo Granada, el municipio que menor inversión presenta

con $3,9 millones, encontrándose un 54.49% por debajo con respecto al municipio de

mayor inversión (Gráfica 1).

Dentro de este marco, al considerar los componentes de manejo del cultivo, por parte de

agricultores en los tres municipios estudiados, se encuentra la fertilización entre las

actividades de mayor participación en los costos totales de mantenimiento, siendo

Silvania, el municipio con mayor participación en ésta labor, la cual corresponde a 29.4%,

superando a Granada y San Bernardo en 8% (Gráfica 4 y 5). La realización de esta

actividad se lleva a cabo en las dos últimas zonas mencionadas empleando el sistema

calendario, el cual presenta una frecuencia de cada 5 y 4 meses respectivamente; en el caso

de Silvania el criterio de aplicación depende de la sintomatología de la planta y de

la producción, además del mantenimiento general de ésta.

En esta etapa del ciclo productivo, el componente que menor relevancia económica

presenta, es el correspondiente al control de malezas, el que ostenta índices de

participación no superiores a 3.5% para los tres municipios (Gráficas 4 y 5). Factor que

Page 30: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

23

encuentra su razón de ser en la disminución de población de malezas al crecer las

plantas de tomate de árbol "cerrando calle", limitando así el crecimiento excesivo de

malezas. A pesar de esto, el control se realiza para facilitar la recolección de frutos en el

suelo tanto sanos como enfermos

Gráfica 4. Costos porcentuales de mantenimiento en tres municipios del Sumapaz

Gráfica 5. Costos por un año de mantenimiento en tr es municipios de Sumapaz

Page 31: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

24

En lo referente a control de plagas, se evidencia una disminución generalizada para los

tres municipios, en el índice de participación, con respecto a la denotada en

establecimiento, ya que Granada, zona de mayor índice de participación, decreció en

11%, sin embargo, continúa siendo la de mayor índice, seguida por Silvania con 5.2% y

por último San Bernardo con 2.5% de participación sobre el total de costos de

mantenimiento (Gráfica 4).

En esta etapa de producción, en forma generalizada para las tres zonas en cuestión, se

efectúa control de áfidos al igual que para patógenos como nematodos en especial en los

municipios de Granada y Silvania, llegando a constituir éste último el 53 y 64%

respectivamente del control de plagas para cada zona, comportamiento de significancia

tanto económica como sanitaria.

El componente de mayor participación en esta etapa del cultivo, es el correspondiente a

control de enfermedades, el cual se encuentra entre 35 y 41% de participación, siendo el

más elevado en el municipio de San Bernardo, seguido por Granada y Silvania (Gráfica

4). Porcentajes de participación que con respecto al de la etapa de establecimiento

presenta aumento, debido a que por encontrarse en época de fructificación constante, la

incidencia de la antracnosis es mayor, siendo controlada por los agricultores de las tres

zonas, en forma de aplicaciones químicas periódicamente en mezclas hasta de tres

fungicidas por cada una de ellas, oscilando entre 15 a 20 días de acuerdo con la

precipitación, ya que en épocas de mayor pluviometría se reduce el lapso entre una y otra

aplicación. Actividad complementada con recolección de frutos enfermos que van de 6, 15 y 18

veces al año en San Bernardo, Silvania y Granada respectivamente.

Entre otras labores realizadas se efectúan de uno a dos amarres en los árboles, para

evitar el rasgamiento por el peso ejercido por la producción, aspecto que denota posibles

deficiencias en elementos tales como calcio y potasio principalmente al no disponer de un

plan de fertilización acorde con resultados de análisis de suelos.

Además, entre otras actividades se realizan deshojes y podas sanitarias y de

mantenimiento; actividades que representan en el caso de Granada el 9 % de

participación, para San Bernardo 7.8 % y en Silvania 6.3%.

Page 32: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

25

Una de las labores que más mano de obra demanda es la cosecha del fruto, la cual

constituye el 26 % de participación en Granada, siendo después del control de

enfermedades el rubro que demanda mayor inversión en dicho municipio, tal como se

observa en la gráfica 4. En los dos municipios restantes esta participación no supera el 22 %

sobre el total de costos de establecimiento.

Los porcentajes anteriores obedecen al volumen producido por municipio, al igual que al

rendimiento obtenido por los trabajadores en esta actividad. Es así como en los

municipios de Silvania y San Bernardo se obtiene una producción aproximada de 28.8

toneladas y 33 toneladas de fruto sano respectivamente, para su comercialización; entre

tanto el municipio de Granada la producción se encuentra cercana a las 14 toneladas

anuales.

La información anteriormente analizada fue recopilada de unificación de datos obtenidos

por grupos de agricultores de las diferentes zonas estudiadas, la cual no goza de

registros previos elaborados por los mismos, lo que apoyaría la exactitud y veracidad de

éstos.

Page 33: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DE ENCUESTAS

El análisis realizado a partir de las encuestas en diferentes veredas nos permiten de

alguna manera estimar la tendencia que presentan diferentes componentes de la

producción en tomate de árbol, las cuales serán comentados de manera individual,

comenzando por el área de cultivo, hasta desarrollar por completo la información obtenida

en las encuestas, y cuyo propósito ser el de tipificar en primera instancia el entorno

socioeconómico de la producción y destacar en particular, el manejo fitosanitario de la

Antracnosis.

6.1 Tamaño de Predios Productores de Tomate de árbol en la Región de Sumapaz.

La caracterización realizada en cuanto a tamaño de predios de los productores de tomate

de árbol, así como de las áreas destinadas para este cultivo nos permite plantear en

primer lugar, la prevalencia de pequeños productores, ya que como se observa en la

Tabla 5, el mayor número de predios de los encuestados poseen menos de cinco

fanegadas (aproximadamente 3 Has), constituyéndose en estos casos el cultivo de

tomate de árbol como la actividad principal o una de las principales generadoras de

ingresos.

Ello también significa que el sistema de producción es eminentemente minifundista, y por

lo tanto caracterizado por el uso de mano de obra familiar o de mínima contratación, para

el manejo del predio.

En cuanto hace relación a la participación del cultivo de tomate de árbol dentro de las

actividades productivas de la finca, es de destacar que de los predios encuestados en

más de un 60 % el cultivo ocupa el papel principal como actividad económica (Tabla 7);

en el restante el cultivo hace parte de las diversas actividades productivas que mantienen

los agricultores, en los que posiblemente el sistema de producción, recurre a mano de

obra contratada de manera frecuente para el desarrollo de los mismos.

En cuanto hace referencia a las superficies cultivadas en tomate de árbol, las encuestas

Page 34: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

27

confirman la prevalencia minifundista del cultivo, ya que sus extensiones en una gran

mayoría no superan las cinco fanegadas, en tanto que la totalidad de los encuestados no

tienen m s de 20 fanegadas, sin que esta superficie que podría denominarse empresarial,

ocupe o signifique un alto porcentaje (Tabla 6).

Tabla 5. Tamaño de predios de los productores de tomate de árbol en la Región de Sumapaz.

TAMAÑO DE PREDIOS No. PREDIOS

< 1 Fan 3

1 - 5 Fan 23

5 - 1 0 Fan 5 10 -20 Fan 5

>20 Fan 6

Tabla 6. Área sembrada en tomate de árbol por finca

ÁREA SEMBRADA EN TOMATE DE ÁRBOL No. AGRICULTORES

< 1 Fan 20

1- 5 Fan 21

5 - 1 0 Fan 1

Tabla 7. Porcentaje de participación del cultivo de tomate de árbol con respecto al área de fincas

PORCENTAJE No. AGRICULTORES

0- 10 % 9

10-20% 6

20 - 50 % 13

50 - 80 % 9

80-100% 5

Es lógico pensar de acuerdo a las tablas anteriores que la zona en general se caracteriza

por empresas agrícolas minifundistas, las cuales han desarrollado una estrategia de

sostenibilidad basada en la diversidad de especies cultivadas, así como en la rotación

permanente de cultivos de alto valor comercial en pequeñas áreas, características que

como se verán mas adelante confieren a la región en general y los productores en

particular estabilidad y niveles de ingreso aceptables durante la permanencia del cultivo.

Un elemento estratégico para el desarrollo general de las regiones, el cual si bien no ha

Page 35: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

28

sido tenido en cuenta dentro del objeto de trabajo, es necesario considerarlo, es el

relacionado con la infraestructura general de la zona, identificado por la disponibilidad de

servicios así como de vías adecuadas (Tabla 8). En este caso vale destacar cómo la

mayoría de predios disponen de energía, comunicaciones y en algunas ocasiones

acueductos veredales; a pesar de ello la infraestructura vial es bastante deficiente y en

mal estado, lo que ocasiona muchas veces pérdidas significativas en la calidad de los

productos, ante las demoras en su entrega a los sitios de comercialización y a las

dificultades de los transportadores para llegar hasta los productores. Este factor podría

destacarse como el de mayor impacto negativo en pro de un mayor desarrollo regional.

Tabla 8. Disponibilidad de Infraestructura Vial y de Servicios Públicos

* SERVICIOS PÚBLICOS No. AGRICULTORES %

Acueducto SÍ 26 62

Acueducto NO 16 38

Energía SÍ 41 99

Energía NO 1 2

Teléfono SÍ 7 17

Teléfono NO 35 83

*VIAS

Sin pavimentar 36 86

Pavimentada 6 14

Parte de la región presenta problemas de orden público, influyendo en la estabilidad

social y económica de los agricultores afectando el traslado de producto de algunos

municipios, impidiendo el normal desarrollo del proceso de comercialización.

6.2 Área cultivada

El 31% de los productores encuestados, debido a causas como el ataque de Antracnosis

en el fruto, principalmente, además de otras enfermedades del árbol y semilla de mala

calidad (Tabla 12), redundan en bajos rendimientos del cultivo; un 50% (Tabla 9) de los

encuestados ha mantenido un área de siembra igual en los últimos años, aduciendo

como causas primordiales la falta de mano de obra y la facilidad de manejo del área

actual de trabajo, a lo cual se suma la necesidad de atender las demás actividades del

predio.

Page 36: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

29

Tabla 9. Tendencias del área sembrada en tomate de árbol en la Región de Sumapaz.

FACTOR CAUSA No. AGRICULTORES %

ÁREA SEMBRADA

Aumentando Buen mantenimiento Baja producción mayor siembra Buena producción Mayor rendimiento Los demás lo siembran

8 19

Disminuido Semilla deteriorada Antracnosis Enfermedades del árbol Baja producción Diversificación No dura el cultivo

13 31

Permanece igual Por manejo Falta de mano de obra Área disponible

21 50

Cabe resaltar igualmente, el aumento significativo que presenta en algunos productores el

área sembrada, justificándose tal circunstancia en aras de mantener el nivel de

productividad y de rendimiento que antes se obtenida, muy seguramente por una menor

presión de los diferentes factores depresivos de la producción, unidos al deficiente

manejo de las plantaciones, condiciones que han dado como resultado el aumento en

áreas sembradas y las bajas en rendimiento promedio en áreas cultivadas.

Se destaca también como otro elemento perturbador del área sembrada factores tales

como la diversificación y la falta de mano de obra, elementos que bien podrían

interpretarse como el resultado de los bajos rendimientos y a la vez como la búsqueda de

alternativas de mayor rentabilidad, factores importantes para la región, ya que se

convierten en promotores de nuevo desarrollo socioeconómico y a la vez en

elementos que podrían contribuir a manejar las enfermedades del cultivo, al interrumpirse

los procesos de producción y dispersión de inoculo

Como se puede observar en la Tabla 10, es destacable como en la región se presenta

una gran diversidad de rotaciones y a su vez asociaciones con otras especies de carácter

transitorio, esta última especialmente en los municipios de Silvania y Granada, a

diferencia de la gran mayoría de zonas productoras en el país, característica que le

Page 37: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

30

otorga al cultivo la posibilidad de permanencia en la zona, ya que los productores han

establecido esquemas de rotación en los que se han incluido leguminosas de grano,

como arveja, habichuela y fríjol, hortalizas y otros frutales como mora, lulo y Curuba

principalmente; como se observa la importancia de la región es la de abastecer estos

productos para la capital y el resto del país, incluyendo el tomate de árbol. La región es

estratégica y permite afirmar que seguir siendo una zona de gran crecimiento

socioeconómico, al que necesariamente se deben acompañar mejoras tanto en

infraestructura vial y de servicios, así como de desarrollo tecnológico sustancial para la

producción.

La encuesta con productores de diferentes municipios, ha permitido confirmar lo

estratégico de la zona por su ubicación y clima, para el desarrollo productivo de diferentes

especies anuales y semiperennes, las cuales se constituyen indudablemente en un factor

de estabilidad para los productores y a la vez en el componente de diversidad de ingresos

con los cuales atenuar los costos de producción de una especie con la otra, de manera

que se puede hablar de ingresos permanentes en particular en productores que incluyan

tomate de árbol, además de otras especies.

El listado de las mismas es amplio destacándose principalmente por su mayor frecuencia

los cultivos de Mora 17%, Lulo 15%, Fríjol 15%, Uchuva 11%, Maíz 10%, Habichuela 8%,

y Curuba 7%, principalmente (Tabla 11); es de destacar como, las diversas líneas de

producción no se generalizan en todos los municipios con la misma intensidad,

caracterizándose cada uno por algunas especies en particular, aspecto que favorece aun

más la estabilidad agroeconómica de la región.

Aunque hemos destacado la importancia de esta diversidad de especies para la zona, es

necesario plantear también el factor negativo que ello significa sobre la producción del

tomate de árbol, pues ante la escasez de mano de obra que se presenta, en épocas

críticas para el manejo del cultivo, las labores se retrasan o sencillamente no se realizan,

ocasionándose mayores problemas por el incremento de los problemas fitosanitarios en

tomate, que como veremos más adelante, son tal vez el factor de mayor importancia por

las pérdidas directas que ocasionan, así como por el incremento en costos de producción

que su control significa.

Page 38: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

31

Tabla 10. Cultivos de sustitución en fincas con tomate de árbol.

Municipio | Cultiv. anterior Cultiv. anterior Cultiv. actual | Cultiv. poster SILVANIA

1 Pepino + habichuela Fríjol + arveja Tomate de árbol Maíz 2 Mora Tomate de árbol Fríjol + arveja 3 Pasto Tomate + maíz Fríjol 4 Tomate de árbol Uchuva Tomate de árbol Maíz 5 Pasto Arveja + fríjol + tomate

de árbol Arveja + Fríjol

6 Fríjol + arveja Tomate de árbol Fríjol GRANADA

7 Uchuva + arveja + fríjol

Uchuva + tomate de árbol

8 Maíz + Papa Uchuva + tomate de árbol

Tomate de árbol + maíz

9 Uchuva + apio Tomate de árbol Mora 10 Arveja Fríjol Uchuva + tomate de

árbol Fríjol +arveja

11 Arveja + uchuva Fríjol Tomate de árbol Fríjol + arveja + Uchuva

12 Fríjol + arveja Maíz Tomate de árbol Maíz PASCA

13 Arveja Cebolla Tomate de árbol Mora 14 Habichuela Cebolla Tomate de árbol Cebolla 15 Arveja Tomate de árbol Arveja 16 Habichuela Arveja Tomate de árbol Hortalizas 17 Tomate de árbol Mora Tomate de árbol 18 Cebolla Manzana Tomate de árbol 19 Pasto Tomate de árbol Habichuela 20 Cebolla Tomate de árbol +

Cebolla Tomate de árbol Arveja + habichuela

CABRERA 21 Papa Tomate de árbol 22 Fríjol Arveja Tomate de árbol Mora 23 Pasto Fríjol Tomate de árbol Fríjol 24 Monte Papa Tomate de árbol 25 Fríjol Tomate de árbol Pasto 26 Papa Fríjol Tomate de árbol Maíz + fríjol 27 Pasto Tomate de árbol Pasto 28 Fríjol + arveja Tomate de árbol Arveja 29 Lulo Tomate de árbol Lulo

SAN BERNARDO 30 Tomate de árbol +

pasto Tomate de árbol Pasto

31 Café Habichuela Tomate de árbol Mora 32 Pasto Tomate de árbol Mora 33 Habichuela + arveja Tomate de árbol Habichuela 34 Pasto Habichuela Tomate de árbol Pasto 35 Habichuela Tomate de árbol

Page 39: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

32

6.3 Otros cultivos

Tabla 11. Cultivos anuales y semiperennes como diversificación en fincas con tomate de árbol

CULTIVOS No. AGRICULTORES %

Mora 12 17 Lulo 11 15

Fríjol 11 15

Uchuva 8 11

Maíz 7 10 Habichuela 6 8

Curuba 5 7

Papa 4 6

Cebolla 4 6

Pepino 2 3

Freijoa 1 1 Manzana 1 1

Se puede concluir entonces que los productores manejan la diversificación sin mayores

argumentos técnicos, lo que podría ser objeto de estudios más detallados que permitan

optimizar este ejercicio, lo cual redundara en una mayor eficiencia técnica y económica y

a su vez en menores pérdidas por competencia de labores.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los agricultores de la región, implementan

un sistema rotacional de cultivos, tal como se observa en la tabla 10, indicando con esto

un manejo intensivo del suelo. Además, gran parte de los cultivos rotados son

susceptibles y hospederos potenciales de las mismas enfermedades y plagas, impidiendo

romper los ciclos biológicos de las mismas.

6.4 Principales problemas del cultivo de tomate de árbol

Además de la problemática global de la agricultura en Colombia, como son las deficientes

políticas agropecuarias y el limitado apoyo hacia el pequeño agricultor, éste adolece

igualmente de problemas endémicos de la producción, los cuales según los datos

arrojados por las encuestas, han sido clasificados para efectos de este estudio en

bióticos, abióticos, fisiológicos, económicos y técnicos; dando como resultado que la

clasificación que ha presentado un mayor índice de problemas son los de carácter biótico,

Page 40: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

33

entre los cuales se encuentra, antracnosis con un 43.4% dentro de los agricultores

encuestados, tal como se observa en la Tabla 12, ratificando que es el problema número

uno dentro de los cultivares de tomate de árbol, en toda la región.

Tabla 12. Principales problemas del cultivo de tomate de árbol en el Sumapaz.

PROBLEMAS PRINCIPALES No. AGRICULTORES %

BIÓTICOS

Antracnosis 33 43.4 Fusarium 4 5.3 Nematodos 7 9.2

Pasador 2 2.6 Afidos 2 2.6

Vejiga de axila rama 1 1.3

Chiza 1 1.3

Polvillo 3 3.9

Trazador 2 2.6

Hongo del tallo 2 2.6

Daño en la raíz 1 1.3

Trips 1 1.3 Negrea árbol y muere 1 1.3

TOTAL 79.0 FISIOLÓGICOS Amarillamiento 3 3.9

Baja de producción 2 2.6 Caída de flor 1 1.3

Caída de hoja 2 2.6 TOTAL 10.4 ECONÓMICOS Mercadeo 2 2.6

Precio de insumos 1 1.3 TOTAL 4.0

TÉCNICOS Falta análisis suelo 2 2.6 Tener que aplicar 1 1.3

TOTAL 4.0

ABIÓTICOS Cambio de temperatura 1 1.3

Verano 1 1.3

TOTAL 2.6

Entre los restantes problemas bióticos, después de Antrancosis, se encuentran

afecciones causadas por nematodos y fusarium como los principales, con porcentajes de

Page 41: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

34

9.2 y 5.3 respectivamente, además insectos como pasador del fruto y fidos que ocupan

un papel preponderante dentro de los problemas presentados por los agricultores.

Agentes que sumados a otros constituye el 79% de los problemas manifestados,

percibiendo con esto un cierto grado de incapacidad para el manejo de plagas y

enfermedades al no lograr regular su población.

Paralelamente a lo anterior se presentan problemas posiblemente de origen fisiológico

tales como amarillamiento, la caída de la flor, caída de hojas y baja producción, los cuales

sumados constituyen el 10.4% de problemas manifestados por los agricultores

encuestados; siendo conveniente la identificación de las verdaderas causas de los

aspectos mencionados. Sin embargo, este porcentaje es mínimo con respecto a los

nombrados como problemas bióticos, es así como las dificultades restantes no son

igualmente tenidas en cuenta por los agricultores, lo que no significa que no tengan

relevante importancia.

Es así, como la superación de los limitantes técnicos posiblemente podrán llevar a

reducir sustancialmente los problemas de índole biótico, fisiológicos, económicos y aún

los generados por agentes abióticos al suministrar a la planta condiciones adecuadas

para su desarrollo, generando un mayor grado de resistencia a los mismos a través de

planes adecuados de fertilización, un manejo integrado de plagas y enfermedades

además del establecimiento de un red de información para la divulgación de condiciones

climáticas de la región, los cuales tras estudios que se están realizando tienen una directa

relación en la incidencia y severidad de las enfermedades y las plagas.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta y en consensos, el manejo de la

Antracnosis, es el que demanda mayor cantidad de productos químicos, asociado lo

anterior al aumento de sus precios, sin ningún control por parte de entidades

gubernamentales que regulen el valor de los insumos, aspecto que conduce al

decaimiento y disminución de las áreas sembradas por desestímulo, además de las

pérdidas causadas por la ineficacia de los productos junto con su aplicación.

Por lo cual debería ser creada la normalización de precios de insumos agropecuarios y

la constitución de centros de mercadeo en donde se de precios de sustentación al

Page 42: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

35

agricultor para la comercialización del fruto.

6.6 Realización de podas

Con respecto a labores culturales del cultivo de tomate de árbol en la región, la poda es

una de las prácticas que se viene implementando, principalmente, como muestra la Tabla

13, para facilidad de manejo del cultivo en general, por lo cual con el despunte se busca

limitar el crecimiento de la planta, facilitando tanto las aspersiones que tienen mayor

efectividad por su cobertura además de la recolección de fruto sano y enfermo.

Tabla 13. Manejo de podas en el cultivo de tomate de árbol en la Región de Sumapaz.

No. AGRICULTORES REALIZA PODA RAZÓN

33 = 79 % DESPUNTE Limitar el crecimiento Facilidad de aplicación Evitar incidencia de enfermedades Facilidad de cosecha Para que rebrote Para que produzca más Para nueva floración Para ensayar Para abrir la planta DESHOJE Aspersiones bien distribuidas Para nueva floración Facilidad de aplicación Evitar insectos Ahorro de productos químicos QUITAR RAMAS Para que entre la luz Se vea fumigar y recolectar Aireación del cultivo De calor al suelo Para que la planta tome nutrientes Para tener nueva floración Para no perder nutrientes

NO REALIZA 9 = 21 %

Sin embargo, a pesar de ser esta una actividad que limita la dispersión y permanencia del

inoculo de enfermedades en el cultivo, los agricultores, en forma general, a pesar de

nombrar esta actividad como ayuda en el control de enfermedades la razón prioritaria es

Page 43: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

36

la facilidad para la realización de todas las labores en general, actividades que

indirectamente van en beneficio del estado sanitario del cultivo.

Además, de forma empírica los agricultores manejan el concepto de las podas como

activador fisiológico de la planta, en su emisión de ramas y brotes jóvenes, que traen

consigo producción; sin embargo, es prácticamente nula la realización de podas severas

como elemento de renovación de las plantaciones para prolongar su período productivo,

siendo interesante e importante realizar estudios que corroboren y analicen la efectividad

de las podas en general.

6.7 Otros métodos de control

Además de la realización de podas, en algunos casos como parte del manejo de

enfermedades, se efectúa otro tipo de actividades encaminadas al mismo fin, siendo la de

mayor aplicabilidad con un 62% la recolección y enterrada de frutos con daños por

Antracnosis, tal como lo muestra la Tabla 14; esto apoyado por una serie de labores entre

las que se encuentran con menor aplicabilidad entre los agricultores, la fertilización y las

podas concebidas como métodos de control, ya que son usuales dichas prácticas pero no

con esta finalidad.

Tabla 14. Otros Métodos de control de las enfermedades, en el cultivo de tomate de árbol, en la Región de Sumapaz.

OTROS MÉTODOS DE CONTROL No. AGRICULTORES % Recolección y enterrada de frutos 26 62 Fertilización + hormonas 1 2 Deshoje 2 5 Poda 2 5 Ninguno 11 26

No obstante, el 26% de los agricultores encuestados, no realizan ningún método de

control que difiera a la utilización de productos químicos, cifra de gran significancia al tener

en cuenta la cantidad de inoculo que permanece dentro del cultivo sin ser

controlado, aumentando posiblemente aún más las pérdidas por enfermedades, en

especial las causadas por Antracnosis.

De esta manera es de vital importancia promover por parte de entidades

Page 44: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

37

gubernamentales o privadas, la integralidad del manejo fitosanitario del cultivo, buscando

así, el empleo de medidas que reduzcan el impacto negativo sobre la microflora y fauna

benéficas, además del medio ambiente y salud de agricultores y consumidores.

6.8 Densidad del cultivo de tomate de árbol

Por otro lado, las distancias de siembra obedecen al sistema de producción

implementado, ya que en el tomate de árbol, ésta se encuentra directamente relacionada

con el cultivo asociado, constituyendo de esta manera las diversas densidades de

siembra por unidad de área (Tabla 15), de las cuales depende el volumen de producción.

Sin embargo, dichas distancias no se ciñen exclusivamente al tipo de cultivo asociado, si

no que de alguna manera influye el área disponible para cultivar.

Tabla 15. Distancias de siembra y densidades por unidad de área de tomate de árbol en la región de Sumapaz.

DIST. SIEMBRA No. AGRICULTORES PLANTAS/FAN. 2x2 m 8 1600 2x2.5m 2 1280 1.5x2.5 m 6 1707 2. 5x2.5m 7 1024 2x3 m 4 1067 2.5x3 m 5 853 3x3 m 10 711

Tras inspección visual y manifestación por parte de los agricultores de la problemática

suscitada por la Antracnosis, que es el principal agente causal de pérdidas, como ha sido

mencionado anteriormente, la disminución en las distancias de siembra no reduce

aparentemente la incidencia de la enfermedad si no que continúa afectando con gran

severidad todos los cultivos en la región, por lo cual se hace necesario estudios que

conlleven a un manejo racional de la enfermedad y la optimización de su control teniendo

en cuenta los factores productivos que integran el sistema para una óptima productividad.

6.9 Control de insectos y enfermedades con productos químicos.

En cuanto a la utilización de productos químicos para el control de plagas y

enfermedades, los agricultores en general realizan aplicaciones con una amplia gama de

Page 45: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

38

productos de categoría toxicológica I, II y III, especialmente ( Tabla 16).

Tabla 16. Agroquímicos utilizados en el control de insectos, enfermedades, nematodos y malezas.

NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO CATEGORÍA

HERBICIDAS Afalon Linuron IV

Faena Glifosato IV

Gsaprin Atrazina III Gramoxone Paraquat I Round-up Glifosato IV

Sencor Metribuzin III INSECTICIDAS Azodrin Monocrotofos I

Bulldock Beta-ciflutrina III Curacron Profenofos II Curater Carbofuran I Decis Delta-metrina II Evisec Thiocyclam-hydrogerox III Furadan Carbofuran I Karate Lambdacialotrina III Lannate Metomil I Lorsban Clorpiirfos II Monitor Metamidofos I Tamaron Metamidofos I Thiodan Endosulfan I Oportune Buprofezin III Polo Diafetiuron III

FUNGICIDAS Antracol Propineb III Baycor Benomyl IV

Benlate Benomyl III Bresatanid Fentin hodrox III Control 500 Clorotalonil III Derosal Carbendazim III Dithane Mancozeb III Elosal Azufre III Fitoraz Propineb + Cymoxanil III Grolan Mancozeb + Ofurace III Kendazim Carbendazim III Mertect Tiabendazol III Saprol Triforina IV

Score Difenoconazol III Topas Penconazol III Topsul Azufre elemental III Vendozeb Mancozeb III

Page 46: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

39

Sumado a esto, la cantidad de producto utilizado en las aplicaciones, las constituyen en

prácticas de alto riesgo para la salud y el medio ambiente, no solo de la región, sino a la

vez de los consumidores, ya que como en el caso del tomate de árbol la permanente

cosecha, en promedio quincenal, no permite la degradación de ingredientes tóxicos,

manteniendo un alto grado de residualidad, puesto que los períodos de cosecha

coinciden con los de aplicación, por realizarse estas últimas en frecuencias que oscilan

entre 15 y 20 días, lapso de tiempo en el que las sustancias tóxicas permanecen en los

frutos, por necesitar en su mayoría varios meses para ser degradadas.

El alto volumen de aplicaciones realizadas por los agricultores, denota en ellos premura

por controlar problemas de índole fitosanitario, especialmente dirigidas a antracnosis; al

no obtener efectividad con los productos aplicados, varían permanentemente con otros

productos sugeridos, especialmente por Técnicos de casas comerciales y de almacenes

de productos agropecuarios, ejerciendo presión en la selección de los productos por

parte agricultores, para el manejo de la enfermedad.

Tabla 17. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de San Bernardo.

INSECTO PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200lt MEZCLA

Cualquiera Tamaron Monitor

Cada 15 días 500 - 600 ce 500 - 600 ce

Afidos Bulldock Tamaron Curacron Curater

150 ce 150 ce 150 ce 150 ce

Pasador Decís Bulldock Karate Tamaron Asodrin Evisec Lannate

150 ce 150 ce 150 ce 300 ce 300 ce Papeleta Papeleta

Mosco Tiodan Bulldock Tamaron Curacron

200 300 ce 150 ce 150 ce 150 ce

Palomilla Evisec Lannate

Papeleta Papeleta

Trips Nada

Page 47: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

40

Tabla 18. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Pasca.

INSECTO PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200lt MEZCLA

Afidos Lorsban Tamaron Monitor Decis Bulldock

Cada mes Cada 20 días Cada 20 días Cada 20 días Cada 20 días

150 ce 200 ce 200 ce

Chiza Furadan Lorsban Evisec Curater

Siembra C/3-6 meses Cada 3 meses Cada 20 días

12 Kg. 10 Ib. Papeleta 1 It.

Cochinilla Furadan Evisec Curater

Trozador Furadan Evisec Curater

12 Kg. Papeleta 1 It.

Tabla 19. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Granada.

INSECTO PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200lt MEZCLA

Cucarrón Curacron Monitor Lannate

Cada 20 días Cada 20 días Cada 20 días

20 - 30 ce 20 - 30 ce 20 - 30 ce

Rotados + fungicid.

+ curater manzate Gusano tierra Furadan Cada 8 días 30 ce + fungicida Mosca Curacron

Furadan Cada 8, 12, 20 días Siembra al 10° mes

100- 120 ce 2Kg.

+ abono

Afidos Sistemin Tiodan Monitor

250 ce 200 ce 200 ce

Rotación

Chiza Cal Curater Furadan

1 vez Cada 20 días Siembra al 3er mes

300 ce 0.5 It.

Fuente: Encuesta aplicada a productores de tomate de árbol, enero 1998

Page 48: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

41

Tabla 20. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Cabrera.

INSECTO PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200K MEZCLA

Palomilla Decis Cada 20 días 100 y 500 ce

Trazador Curater 300 ce

Afidos Curacron 200 ce

Minador Karate 120 y 500 ce

Otros Creolina Monitor 100 ce Furadan 100, 200 y 300 ce

Azodrin 100 ce Lannate 500 ce Sistemin 500 ce Tamaron 100 y 250 ce

Tabla 21. Relación de agroquímicos para el control de insectos en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Silvania.

INSECTO PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200 Il MEZCLA

Afisos 2 Curacron Bulldock Curater Lannate Basudin Decis Cedial 500

Cada 15 -20 días 250 ce 250 ce 200 ce Papeleta 250 ce 120 ce 250 ce

Bulldock + lannate Lannate + basudin mitad de dosis

Palomilla 2 Furadan Antracol Lannate Metabil

Cada 30 días Cada 30 días

Papeleta Papeleta

Cucarrón 1 Confidor

Trazador 1 Furadan 1 It.

Mosco Tamaron Cada 20 días

Acaras Tamaron

Gusano 1 Sistemin Cada 20 días 200 ce

Cualquiera 1 Tamaron Curacron Furadan

Cada 15 días 60 ce 60 ce 120 ce

Fuente: Encuesta aplicada a productores de tomate de árbol, enero 1998

Page 49: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

42

Tabla 22. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de San Bernardo.

ENFERMEDAD PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200lt MEZCLA

Antracnosis 1. Breestanid 2. Grolan

Cada 20 días 120 y 300 ce 1 bolsa

3. Mertect 120 ce 4. Benlate

5. Fitoraz Papeleta

1 Ib.

6. Derosal Cada 15 días 300 ce 2 + 6 7. Control 300 ce 6 + 7 8. Dithane

9. Kendazin 10. Polyram 11. Aviso

1Kg. Papeleta 2 bolsas 1 bolsa

1 +8 5 + 9 + insect 10+ 11 11 + 10+ 1

12. Vondozeb 2 bolsas 1 + 12

Nematodos Furadan Cada 6 meses 10 bolsas

Tabla 23. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Pasca.

ENFERMEDAD PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200IÍ MEZCLA

Antracnosis 1. Topsul Cada mes 0.5 It. 1 + 2 + 3 2. Vondozeb 0.5 Kg. 3. Brestanid 200 ce 4. Fitoraz Papeleta

5. Manzate 1 Kg 6. Antracol 100 gr 7. Ridomil 1 bolsa **8. Dipel Cada 15 días 9. Derosal 125cc 10. Elosal Cada 20 días 1 It. 4+ 10 11. Benlate 2 papeletas

12. Score Cada 15 días 120 ce 13. Sandofan ** 14 Tamaron

1. Anvil Cada 20 días 2. Cobretane Verano 0.5 It 3. Benlate Cada 3 meses 2 papeletas 4. Fitoraz Cada 20 días Papeleta 5. Elosal 0.5 It 6. Topsul 0.5 It

** 7. Tamaron 100 ce 8. Manzate 100gr 9. Oxicloruro Cu 100gr

Page 50: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

43

Tabla 24. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Granada.

ENFERMEDAD PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200lt MEZCLA

Antracnosis Oxicloruro Cada 20 días 1 Ib Manzate Cada 15-30 días 1 Ib Dithane 1 Kg

Vondozeb 1 Kg Fitoraz 1 Kg Score Poliram Brestanid Rara vez 150 ce Benlate Cada 3 meses 2 papeletas Elosal 0. 5lt Topsul 0.5 It

Fusarium Furadan Siembra 2Kg. + fertilizante Polvillo Anvil Cada 20 días 0. 5lt Cobretane Verano

Nematodos Furadan Siembra 2Kg + fertilizante

Fuente: Encuesta aplicada a productores de tomate de árbol, enero 1998

Tabla 25. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Cabrera.

ENFERMEDAD PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200lt MEZCLA

Antracnosis 1. Dithane 2. Antracol

Cada 15 días 0.5, 1, 1.5 bolsas 1 bolsa

1 +20

3. Brestanid 120 cc 1 + 12 + 13 4. Creolina 5 cc 5.Oxicloruro

6. Sulfato Cu 7. Cal 8. Polyram 9. Kumulus 10. Grolan

1 Kg. 2Kg 15 Kg 1 Ib 300 gr 1 Ib

1 + 16 1 + 2 + 3 10+ 11 2 + 17+ 18

11. Manzate 12. Fitoraz 13. Benlate

1 Kg 400 gr 1 bolsa

1 + 2 + 18

1 + 2 + 16 14. Ortocide 15. Oxicloruro Cu 16. Ridomil

1Kg 1Kg 1 bolsa

1 + 2 + 12

17. Bavistin 240 cc 1 + 2 + 3 18. Ronilan 1 bolsa 1 + 8 + 9 1 + 4 + 5

Fuente: Encuesta aplicada a productores de tomate de árbol, enero 1998

Page 51: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

44

Tabla 26. Relación de agroquímicos para el control de enfermedades en el cultivo de tomate de árbol en el municipio de Silvania.

ENFERMEDAD PRODUCTO FRECUENCIA DOSIS/200IÍ MEZCLA

Antracnosis 7 Mertec 200 cc Fitoraz 1 - 2 bolsas Benlate 1 bolsa Clortocaforo Papeleta

Euparen Dithane M-45 1 Kg Kendazin 1 bolsa Bavistin Derosal Grolan Vondozeb 2 bolsas Curatane 1 bolsa Baycor 125 ce Antracol 1 bolsa Bravo 500 Brestanis Ortocide Papeleta

Ridomil Papeleta Elosal Sulfato Cu Cal

Polvillo Score Derosal Topsul

Amarillamiento Score

Fuente: Encuesta aplicada a productores de tomate de árbol, enero 1998

6.10 ASISTENCIA TÉCNICA

Llama la atención el hecho que en ningún momento se mencione por parte de los

productores, la acción de entidades oficiales o privadas gestoras del cultivo en la región,

lo que confirma aún más el hecho de ser el tomate de árbol, un cultivo de generación

espontánea, para el cual no han sido implementados programas de transferencia

tecnológica del cultivo, creando un vacío tecnológico tanto en asistentes técnicos como

de agricultores, los cuales optan por realizar un manejo tradicional del cultivo.

Adicional a esto la cobertura por parte de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica

Page 52: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

45

UMATAS, es insuficiente no dando a conocer al agricultor conceptos básicos de los

cultivos, tales como elaboración de un adecuado semillero, selección y calidad de

plántulas, recomendaciones de fertilizantes, resultado de un análisis de suelos y en

general planes fitosanitarios que aunque estos últimos no han sido objeto de estudio,

pueden ser parcialmente trabajados o difundidos bajo criterios básicos de sanidad

vegetal y manejo de plantaciones, entre tanto se realice la investigación pertinente.

En algunas contadas ocasiones en las que productores, acuden a la orientación de

asistentes técnicos ante posibles soluciones a sus problemas, han sido objeto de

recomendaciones posiblemente erradas para ellos, lo que ha llevado a que los

profesionales pierdan credibilidad; situación que ocasiona el no solicitar sus servicios,

optando por acudir a la experiencia de agricultores vecinos y la propia.

El manejo que se da tanto de productos químicos como del cultivo en general, evidencia

la escasa investigación de los mismos, agudizando aún más la crisis social y económica

del agricultor, quien se ve abocado a emplear todas las alternativas a su alcance; al igual

que los técnicos, los cuales dan recomendaciones generalizadas y aplicadas a otros

cultivos, no siendo específicas para tomate de árbol.

6.11 COSECHA

Por ser el tomate de árbol una planta emisora de racimos florales permanentemente,

presenta fluctuaciones acorde a esa presencia de racimos de cosecha continua, a

excepción de cortos períodos de descanso, sin embargo dicho período no se presenta

simultáneamente en todo el cultivo por lo cual permanentemente se dispone de frutos

para cosechar, que por lo general en toda la región se realiza con una frecuencia

comprendida entre 15-20 días.

Es así, como el municipio con mayor producción anual es Silvania, como lo muestra la

Tabla 27, y el de menor San Bernardo, estando en directa relación con las densidades

empleadas.

Page 53: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

46

Tabla 27. Producción anual por fanegada de tomate de árbol en los diferentes municipios.

MUNICIPIO PRODUCCIÓN ANUAL/FAN.

Pasca 20.200 Kg

Granada 28.998 Kg Silvania 36.000 Kg Cabrera 18.590 Kg San Bernardo 12.700 Kg

6.12 MERCADEO Y PRECIO DEL PRODUCTO

Adicional a los problemas de establecimiento y mantenimiento del cultivo en la etapa de

cosecha, surge una nueva limitante en el proceso de comercialización del producto, ya

que por el volumen producido por cosecha no se justifica el pago por transporte a centros

de comercialización, en donde el proceso de oferta-demanda se encuentra controlado por

mayoristas, siendo aún más el riesgo de pérdida, por lo que el agricultor se ve obligado

por lo general, a la venta del fruto en finca a intermediarios, provenientes en su mayoría

de plazas mayoristas como Corabastos, aspecto que influye directamente en el pago del

mismo, ocasionando una negociación que va en desventaja del agricultor.

Tabla 28. Precios de tomate de árbol en los diferentes municipios.

MUNICIPIO PRECIOS / KILOGRAMO

Pasca $ 475 Granada $ 400 Silvania $ 500 Cabrera $ 350 San Bernardo $ 408

Es así como al relacionar promedio producción anual, con el precio promedio y costos,

se obtiene la rentabilidad de un año en producción. Datos de costos registrados en

consensos, lo que permite establecer como los municipios de mayor rentabilidad, son

Granada y Silvania, con 60.3% y 60% de rentabilidad, respectivamente, entre tanto que

San Bernardo obtiene la menor rentabilidad de los municipios estudiados, con apenas

8.2%, siendo este porcentaje considerado como bajo, ya que una rentabilidad admisible

supera el 10% (Polanco,1993), y para Pasca y Cabrera 26 y 27 %, respectivamente. Esto

Page 54: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

47

al ser confrontado con densidades de siembra explica la rentabilidad obtenida, paralelo al

sistema de producción y la cercanía o distanciamiento de centros de comercialización.

Aunque en dos de los municipios la rentabilidad es alta, y otros dos es aceptable, la

duración de los cultivos en producción no alcanza a superar los dos años, aspecto que

influye en la acumulación de capital por parte del agricultor, obteniendo escasamente un

excedente para el sostenimiento de él y su familia, de ahí que la mayoría son

minifundistas, con contadas excepciones.

Con base en lo anterior, de lograr la prolongación del ciclo productivo del cultivo de

tomate de árbol, a cinco o seis años, el agricultor estaría en posibilidad de acumular

capital, alcanzando mayor estabilidad económica y por ende un mejor nivel de vida.

Page 55: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

7. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL

Para la realización de la práctica empresarial en CORPOICA, las estudiantes de

Ingeniería Agronómica de la Universidad de Cundinamarca, gestoras del presente trabajo

"Caracterización socioeconómica de productores de Tomate de Árbol de la Región de

Sumapaz", hemos sido vinculadas en calidad de pasantes al programa de Manejo

Integrado de Plagas y Enfermedades, teniendo a cargo la recopilación de la información

de manejo y aspectos socioeconómicos del cultivo en el Sumapaz, al igual que el análisis

preliminar que complemente y profundice en determinados temas de interés para el

programa MIP, al igual que el departamento de estudios socioeconómicos de la entidad.

Para efectos de cumplir con los objetivos propuestos al inicio del trabajo, se llevaron a

cabo actividades encaminadas a la obtención de información tanto general como

específica que permitió la mayor veracidad y aproximación de aspectos relacionados con

el cultivo de tomate de árbol en el Sumapaz.

De esta manera, se procedió a obtener información de carácter primario y secundario,

tanto de la zona como del cultivo, información apoyada en visitas a entidades

relacionadas con el ramo o que en su defecto presten algún tipo de servicio informativo,

tales como: PROEXPORT Colombia, Departamento Administrativo Nacional de

Estadística DAÑE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Secretaría de Fomento

Agropecuario de Cundinamarca, Unidad Regional de Planificación Agropecuaria URPA

(Cundinamarca) y Unidades Municipales de Asistencia Técnica UMATAS y agricultores de

los municipios de Silvania, Granada, San Bernardo, Cabrera, Pasca y Fusagasugá.

Así mismo, se entablaron entrevistas con técnicos de cada zona, para identificación de

diversidad de sistemas de producción, zonas más productoras y cultivadores de tomate

de árbol por municipio, complementando la información obtenida con inspecciones de

algunas zonas a trabajar.

Una vez reconocidas las zonas, se procedió a entablar charlas informales con los

productores de tomate de árbol, informándoles de nuestra presencia en la zona, además

Page 56: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

49

de concretar el lugar, hora y día mas adecuados para la realización de los consensos,

esto acorde con la facilidad y disponibilidad del mayor número posible de agricultores en

cada zona, cuyas invitaciones y listas de asistencia se encuentran en los anexos 3, 4 y 5.

Actividades que gozaron de gran flexibilidad para el mayor éxito en su realización, ya que

de acuerdo con algunos parámetros de investigación participativa, llevan a los

investigadores a no seguir programas estrictos, que impidan un adecuado y óptimo

desarrollo de actividades con la comunidad.

Por tal motivo los consensos no se efectuaron en las semanas estipuladas en el

cronograma del proyecto inicial, afectando de esta manera las fechas de las demás

actividades, por depender de la información obtenida en dichos eventos; además la

organización y análisis de dicha información es dispendiosa y cuidadosa para no ser

sesgada y mal utilizada.

De esta manera la información organizada fue revisada por varios estamentos, tanto de

MIP como de estudios socioeconómicos, demorando aún mas el correspondiente análisis

y elaboración de formatos de encuesta, el cual se encuentra en el anexo 2.

Una vez revisada la información se determinó que para efectos de verificación y

profundización de temas se desarrollar un número de 50 encuestas en total, de acuerdo

al área sembrada por municipio, distribuidas así: Cabrera 8, Silvania 10, San Bernardo

10, Pasca 10, Granada 10 y Fusagasugá 2. Sin embargo, se efectuaron un total de 42

encuestas, distribuidas en los municipios mencionados.

Con lo anterior finalizan las actividades de la Práctica Empresarial en la Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria, entregando un informe final a la Universidad

en la semana correspondiente al 14 de enero de 1.998.

Page 57: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

8. CONCLUSIONES

En la evaluación de los sistemas de producción identificados en los municipios de San

Bernardo, Silvania y Granada, se evidencia que el cultivo de tomate de árbol se incluye

dentro de un sistema de rotación con cultivos transitorios tales como fríjol, arveja y

habichuela, sin embargo, el tomate de árbol en la etapa de establecimiento es asociado

con alguno de los cultivos mencionados, aprovechando así el espacio y tiempo, pero se

da prioridad al manejo en general de la especie transitoria, por ser ésta la que suministra

en primera instancia ingresos al agricultor, es por esto que la labor correspondiente a

preparación del terreno, el costo es asumido dentro de la perspectiva del agricultor, en

aquellos cultivos de ciclo corto.

Gran parte de los problemas sanitarios de la producción encuentran su razón de ser, en

el manejo y adquisición de semillas y plántulas, las cuales no presentan en la mayoría de

los casos un manejo bajo criterios de selección y calidad tanto sanitaria como estructural

de la planta, puesto que el tipo de bolsa empleada (5x8cm) es inapropiado para el

desarrollo radicular y en general estructural de la planta, repercutiendo de esta manera en

etapas adelantadas de la producción, al tener árboles fisiológicamente endebles,

suceptibles al ataque de patógenos e insectos.

Lo anterior, apoyado por la no presencia efectiva de entidades que normaticen y

controlen la propagación y distribución de material vegetal proveniente de viveros

comerciales, de donde los agricultores adquieren con mayor frecuencia el material de

siembra.

Adicional al manejo de plántulas en vivero, al momento de la siembra, se obtiene material

exhuberante en la parte aérea sin tener en cuenta el crecimiento radicular que en algunos

casos ha sufrido malformaciones al no transplantarse a tiempo.

Con respecto a la fertilización tanto inicial como a lo largo del proceso productivo, esta no

cuenta con un criterio basado en análisis de suelo, ya que el agricultor no dispone de

facilidad económica y conceptual en muchos casos para su elaboración y envió, además

Page 58: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

51

se dificulta la recomendación respectiva, ya que no todos los laboratorios la realizan,

sirviendo de poco o nada los análisis realizados, para su implementación.

Para el control de plagas y enfermedades los agricultores de las zonas estudiadas,

efectúan aspersiones con productos de síntesis química en su mayoría, retándolos de

acuerdo a su nombre comercial, recomendados por casas comerciales y almacenes, pero

no por ingredientes activos, pues no los identifican como tal, aumentando por parte de

organismos plaga la resistencia a éste tipo de productos.

Evidentemente, todos los aspectos anteriormente relacionados tienen un efecto directo en

la producción y por ende en la productividad del cultivo, es así como producciones que

oscilan entre dos y tres años, podrían alcanzar con un manejo racional y adecuado, de

cinco a seis años; sin embargo, el agricultor no recibe la suficiente información técnica por

parte de entidades encargadas de cumplir con esta función y tampoco tiene claro a donde

dirigirse para solicitarla ya que hay poco cubrimiento por las UMATAS.

En términos generales se encontró un alto grado de aceptación por parte de los

agricultores de las tres zonas estudiadas, especialmente en Granada y Silvania frente al

tema a tratar, denotando un interés común en la acogida de algún tipo de tecnología para

dicho cultivo.

En cuanto a la realización de la Práctica Empresarial, ésta ha sido una actividad en la

cual las estudiantes hemos podido aplicar tanto nuestros conocimientos como criterio

profesional, bajo la orientación de profesionales de diferentes ramos, experiencia que

nos ha llevado al enriquecimiento tanto intelectual, ético y social en procura de brindar un

adecuado servicio en el proceso de investigación tecnológica, conociendo a su vez los

elementos que constituye dicho proceso, siendo puente de información entre

agricultores - investigadores.

Además, por tener contacto directo con el agricultor hemos podido tener una perspectiva

más real y cercana de la problemática tanto socio-técnica y económica de la producción

agrícola, permitiéndonos a través de dicho estudio un tipo de intervención, por ser éste la

base para futuros estudios y transferencia de tecnología por parte de la Corporación y

entidades relacionadas a la misma.

Page 59: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

52

Con respecto a las relaciones profesionales y aún personales, estas se pueden calificar

de buenas, ya que hemos gozado de aceptación, apoyo y colaboración por parte de

personas vinculadas a la entidad, aspecto que ha llevado a un adecuado desarrollo tanto

del estudio como de nuestro desempeño como practicantes en la Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Page 60: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

9. RECOMENDACIONES

Por la actitud que se analiza en los agricultores, en el afán del control de plagas y

enfermedades, al emplear una gran gama de productos con un alto índice de riesgo tanto

para el agroecosistema como para la salud de organismos vivos, enfatizar en el uso

racional de agroquímicos, para que se facilite a mediano y largo plazo el empleo de

medidas de control integrales en pro de la sostenibilidad de la producción.

Por otra parte, la propagación de patógenos se ve beneficiada por el manejo

inadecuado por parte de viveristas, en el manejo y selección de semilla y plántulas, como

medio de propagación, para lo cual es necesario llevar un estricto control por entidades

gubernamentales, específicamente por ICA, División de Sanital Vegetal, para la

implementación de procesos adecuados en su propagación.

Así mismo, la baja aceptación, por la mayoría de agricultores, para acudir y recibir

asistencia técnica de parte de los funcionarios encargados de ésta, por falta de

credibilidad, es de vital importancia ejercer medidas de control, evaluación y exigencia

hacia los funcionarios designados para la transferencia de tecnología, por parte de

entidades gubernamentales, para restablecer y obtener un grado mayor de aceptación

tanto de funcionarios como de tecnologías que se divulguen y sean admitidas por los

productores.

En cuanto al nivel cultural de los agricultores, es de tener en cuenta que éste es en

términos generales bueno, los cuales, son accequibles a la transferencia de tecnología;

de tal manera que constituyen un papel fundamental en el proceso tanto de investigación

como divulgación, nutriendo así sustancialmente el proceso de investigación

agropecuaria.

A corto plazo, deben implementarse estudios que contemplen de manera integral el

sistema de producción como un complejo de componentes paralelos, que interactúan en

la cadena de procesos de la producción, tales como el manejo fitosanitario de plagas y

enfermedades, en especial Antracnosis por ser el principal problema en la actualidad. Sin

Page 61: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

54

embargo, afecciones como el polvillo, phoma, bacterias, nemtodos, entre otros, insectos

como chinches, áfidos, mosca blanca y otros transmisores de virus; al igual, que de

lepidópteros, como el pasador del fruto y dípteros que lo atacan, y de los que se

alimentan de materias en descomposición, diseminando enfermedades en el cultivo,

enfermedades e insectos que algunos casos son tomados como plagas secundarias en la

actualidad, pero que son problemas potenciales.

Igualmente, estudios fisiológicos deben cobrar mayor importada en los programas de

investigación, por ser éste un aspecto que influye directamente sobre todos los factores

que actúan sobre y en el complejo sistema de la planta.

En conclusión, por ser el cultivo de tomate de árbol de origen espontáneo, es de

primordial importancia el establecimiento de programas de investigación general del

cultivo, como fundamento del desarrollo óptimo y adecuado del cultivo, esto apoyado por

organizaciones comerciales que brinden mayor y directa participación al agricultor,

manteniendo precios del producto más estables, brindando con lo anterior, beneficio a la

economía del pequeño agricultor y de su nivel de vida; a su vez dichas medidas van en

pro del desarrollo económico, social y cultural de la Región de Sumapaz.

Page 62: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

BIBLIOGRAFÍA

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL, Análisis Internacional del Sector

Hortifruticola para Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Universidad

de los Andes. Santafé de Bogotá, octubre 1994. 389pag.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESTADÍSTICA, DAÑE. Encuesta Nacional

Agropecuaria, resultados 1995. Sistema de conformación nacional del sector

agropecuario. Bogotá, octubre de 1996.

GIRARD O., Emile y LOBO A., Mario. Cultivo de tomate de árbol. Curso sobre frutales.

ICA, Medellín. 1977. Pág. 195-212.

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Estadísticas Agropecuarias Secretaría de

Fomento Agropecuario. Unidad Regional de Planificación Agropecuaria URPA,

Vol. 12. Santafé de Bogotá. Septiembre 1996. Pag 147.

----- Anuario Estadístico. Departamento Administrativo de planeación de Cundinamarca,

Santafé de Bogotá. 1996.

LUNA A., Julio I. y OSORIO, Diego Libardo. El cultivo del tomate de árbol en la provincia

del Sumapaz (CUND). En: Agrodesarrollo. Vol 4 No 1 - 2. Tunja. Diciembre

1993. Pag. 264-279.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico del

sector agropecuario y pesquero 1.995. Bogotá, agosto de 1996. Pag 136 y 143.

PEDROSA MACHADO, Raquel, et al. Análisis socioeconómico del Manejo Integrado de

Plagas MIP, Frente a las Tecnologías tradicionales, Caso habichuela en la Región

de Sumapaz. Tesis. Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Santafé

de Bogotá. 1997. 151 Pág.

PÉREZ, Edelmira. La Investigación Participativa: una estrategia de desarrollo rural.

Page 63: Socioeconomia productores tomate de arbolbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6391/1/20061127171046_Socioeconomia...Situación geográfica, altitud, temperatura y distancia

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas. Santafé de Bogotá. 1993. 17pag.

POLANCO, Luis E. y SINISTERRA, Gonzalo. Análisis Financiero. Undécima Edición,

Universidad del Valle. Cali Colombia. 1993, 93 Pág.

RIETBERGEN, Jennifer y MCCRACKEN. Diagnóstico Rural Rápido Manual. Diciembre.

1991. 42 Pág.