SociedaddelaInformacion (1).doc

download SociedaddelaInformacion (1).doc

of 5

Transcript of SociedaddelaInformacion (1).doc

  • 8/10/2019 SociedaddelaInformacion (1).doc

    1/5

    Unidad 3: Introduccin Sociedad de la informacin

    La Sociedad de la Informacin: caractersticas

    La revolucin social y cultural generada por las NTIC ha transformado nuestra

    cotidianeidad. Como afirman la mayora de los cientficos sociales, estamos viviendo en un

    mundo colmado de datos, informacin, conocimientos, smolos, conos. Nuestra percepcin

    del mundo y del entorno m!s pr"imo., como nuestro arrio, comunidad ha camiado.

    Nuestros hori#ontes se han ampliado. $sta percepcin% visin de &nuestra circunstancia' no

    es m!s la del arrio o la ciudad o el pas en donde vivimos. (!pidamente de)amos de ser un

    ciudadano com*n para convertirnos en un ciudadano de car!cter planetario. +iariamente

    reciimos numerosos mensa)es y mucho de ellos provienen de diferentes latitudes delmundo, a veces tan le)anas ue nos resulta difcil uicarlas en el espacio, identificar su

    procedencia o uicar los sitios de donde proviene tal informacin. -$stamos en realidad tan

    informados de lo ue acontece en todo el mundo No siempre estamos tan informado de lo

    ue sucede en el mundo.

    $n la actualidad se hala mucho de la Sociedad de la Informacin. /0 ue nos

    referimos cuando la mencionamos -1u2 caractersticas presenta este nuevo conte"to

    -1u2 aspectos la hacen diferente y novedosa -$n u2 medida puede camiar nuestra vida

    y la de nuestros pases

    0lgunos rasgos de la Sociedad de la Informacin

    (a*l Tre)o +elarre considera algunas de las caractersticas m!s relevantes ue

    definen a la Sociedad de la Informacin:

    3. $"uerancia.. 4oy disponemos de una gran y diversa cantidad de datos.

    Se trata de un volumen de informacin tan profuso ue es por s mismo parte del

    escenario en donde nos desenvolvemos todos los das.

    5. 6mnipresencia. Los nuevos instrumentos de informacin, los dispositivos

    tecnolgicos median nuestra relacin con otros en el entorno del ue formamos parte. Sus

    contenidos impregnan parte del escenario p*lico contempor!neo 7son en uena medida

    1

  • 8/10/2019 SociedaddelaInformacion (1).doc

    2/5

    dicho escenario8 y tami2n de nuestra vida privada. Nuestros auelos 7o isauelos,

    seg*n el rango generacional en el ue estemos uicados8 fueron contempor!neos del

    surgimiento de la radio, se asomraron con las primeras transmisiones de acontecimientos

    internacionales y tenan ue esperar varios meses a ue les llegara una carta del

    e"tran)ero9 para via)ar de arcelona a Nueva ;or< lo m!s apropiado era tomar un uue en

    una travesa de varias semanas. La generacin siguiente creci y conform su imaginario

    cultural al lado de la televisin, ue durante sus primeras d2cadas era slo en lanco y

    negro y por este medio se enter de los primeros via)es espaciales, conform sus

    preferencias cinematogr!ficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla

    ue refle)aa la proyeccin de =>mm y paulatinamente ha ido pasando de la telefona

    al!mrica y convencional a la de car!cter celular o mvil. Nuestros )venes han nacido

    cuando las se?ales televisivas por sat2lites ya eran realidad. @roalemente han visto m!s

    cine en televisin y en video ue en las salas tradicionales y no se asomran con la

    Internet porue han crecido )unto a ella. $s m!s, frecuentan espacios de chat, emplean el

    correo electrnico y mane)an programas de navegacin en la red de redes con una

    hailidad casi &innata' literalmente halando. 0s es la Sociedad de la Informacin.

    =. Irradiacin. $n la Sociedad de la Informacin la distancia pr!cticamente es

    ilimitada puesto ue para el intercamio de mensa)es no e"isten ya arreras geogr!ficas9

    las distancias fsicas se vuelven relativas al menos en comparacin con el pasado

    reciente. 0hora no tenemos ue esperar varios meses para ue una carta nuestra llegue

    de un pas a otro. 4oy en da asta con enviar un correo electrnico, o eAmail, para

    ponernos en contacto con alguien a uien incluso posilemente no conocemos y en un

    pas cuyas coordenadas tal ve# tampoco identificamos del todo.

    B. elocidad. La comunicacin pr!cticamente se ha vuelto instant!nea. ;a

    no es preciso aguardar varios das, o a*n m!s, para reciir la respuesta del destinatario

    de un mensa)e nuestro e incluso e"isten mecanismos para entalar comunicacin

    simult!nea a precios mucho m!s a)os ue los de la telefona tradicional.

    2

  • 8/10/2019 SociedaddelaInformacion (1).doc

    3/5

    >. Dultilateralidad % Centralidad. Las capacidades t2cnicas de la

    comunicacin contempor!nea permiten ue reciamos informacin de todas partes,

    aunue lo m!s frecuente es ue la mayor parte de la informacin ue circula por el

    mundo sur)a de unos cuantos sitios. $n todos los pases hay estaciones de televisin y

    radio y en muchos de ellos, produccin cinematogr!fica.. Sin emargo el contenido de

    las series y los filmes m!s conocidos en todo el mundo suele ser elaorado en las

    metrpolis culturales. $sa tendencia se mantiene en la Internet, en donde las p!ginas

    m!s visitadas son de origen estadounidense y, todava, el pas con m!s usuarios de la

    red de redes sigue siendo $stados Enidos.

    F. Interactividad % Enilateralidad. 0 diferencia de la comunicacin

    convencional 7como la ue ofrecen la televisin y la radio tradicionales8 los nuevos

    instrumentos para propagar informacin permiten ue sus usuarios sean no slo

    consumidores, sino adem!s productores de sus propios mensa)es. $n la Internet

    podemos conocer contenidos de toda ndole y, )unto con ello, contriuir nosotros

    mismos a incrementar el caudal de datos disponile en la red de redes. Sin emargo

    esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utili#ada. La gran mayora de sus

    usuarios son consumidores pasivos de los contenidos ue ya e"isten en la Internet.

    G. +esigualdad. La Sociedad de la Informacin ofrece tal aundancia de

    contenidos y tantas posiilidades para la educacin y el intercamio entre la gente de

    todo el mundo, ue casi siempre es vista como remedio a las muchas carencias ue

    padece la humanidad. Numerosos autores, especialmente los m!s conocidospromotores de la Internet, suelen tener visiones fundamentalmente optimistas acerca

    de las capacidades igualitarias y lieradoras de la red de redes 7por e)emplo Hates:

    3> y 3 y Negroponte, 3>8. Sin emargo la Internet, igual ue cualuier otro

    instrumento para la propagacin y el intercamio de informacin, no resuelve por s

    sola los prolemas del mundo. +e hecho, ha sido casi inevitale ue reprodu#ca

    algunas de las desigualdades m!s notales ue hay en nuestros pases. Dientras las

    naciones m!s industriali#adas e"tienden el acceso a la red de redes entre porcenta)es

    cada ve# m!s altos de sus ciudadanos, la Internet sigue siendo a)ena a casi la totalidad

    3

  • 8/10/2019 SociedaddelaInformacion (1).doc

    4/5

    de la gente en los pases m!s pores o incluso en #onas o entre segmentos de la

    polacin marginados a*n en los pases m!s desarrollados.

    J. 4eterogeneidad. $n los medios contempor!neos y particularmente en la

    Internet se duplican Ky multiplicanK actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias

    ue est!n presentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad,

    inteligencia y arte, sin duda algo de eso se refle)ar! en los nuevos espacios de la

    Sociedad de la Informacin. @ero de la misma manera, puesto ue en nuestras

    sociedades tami2n tenemos pre)uicios, ausos, insolencias y crmenes, tami2n esas

    actitudes y posiciones estar!n e"presadas en estos medios. @articularmente, la Internet

    se ha convertido en foro para manifestaciones de toda ndole aunue con frecuencia

    otros medios e"ageran la e"istencia de contenidos de car!cter agresivo o incmodo,

    seg*n el punto de vista de uien los aprecie.

    . +esorientacin. La enorme y creciente cantidad de informacin a la ue

    podemos tener acceso no slo es oportunidad de desarrollo social y personal. Tami2n

    y antes ue nada, se ha convertido en desafo cotidiano y en motivo de agoio para

    uienes reciimos o podemos encontrar millares de noticias, smolos, declaraciones,

    im!genes e incitaciones de casi cualuier ndole a trav2s de los medios y

    especialmente en la red de redes. $sa pl2tora de datos no es necesariamente fuente

    de enriuecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. $l

    empleo de los nuevos medios reuiere destre#as ue van m!s all! de la hailidad para

    arir un programa o poner en marcha un euipo de cmputo. Se necesitan

    aprendi#a)es especficos para elegir entre auello ue nos resulta *til, y lo mucho de lo

    ue podemos prescindir.

    3. Ciudadana pasiva. La dispersin y aundancia de mensa)es, la

    preponderancia de los contenidos de car!cter comercial y particularmente propagados

    por grandes consorcios medi!ticos y la ausencia de capacitacin y refle"in suficientes

    sore estos temas, suelen aunarse para ue en la Sociedad de la Informacin el

    consumo prevale#ca sore la creatividad y el intercamio mercantil sea m!s frecuente

    ue el intercamio de conocimientos. No pretendemos ue no haya intereses

    comerciales en los nuevos medios Kal contrario, ellos suelen ser el motor principal para

    la e"pansin de la tecnologa y de los contenidosK. @ero s es pertinente se?alar esa

    tendencia, ue se ha sorepuesto a los proyectos m!s altruistas ue han pretendido

    ue la Sociedad de la Informacin sea un nuevo estadio en el desarrollo cultural y en lahumani#acin misma de nuestras sociedades.

    4

  • 8/10/2019 SociedaddelaInformacion (1).doc

    5/5

    La Sociedad de la Informacin es e"presin de las realidades y capacidades de los

    medios de comunicacin m!s nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnolgicos

    ue se consolidaron en la *ltima d2cada del siglo: la televisin, el almacenamiento de

    informacin, la propagacin de video, sonido y te"tos, han podido comprimirse en soportes

    de almacenamiento como los discos compactos o a trav2s de se?ales ue no podran

    conducir todos esos datos si no huieran sido traducidos a formatos digitales. La

    digitali#acin de la informacin es e sustento de la nueva revolucin inform!tica.

    5