Sociedad y Medio en La Tradición Geografica Francesa, Artículos_1

116
SOCIEDAD Y MEDIO EN LA TRADICIÓN GEOGRÁFICA FRANCESA ANNE BUTTIMER (Sor Mary Annette, O. P.) oikos-tau, s. a. - ediciones APARTADO 5347 - BARCELONA VILASSAR DE MAR - BARCELONA - ESPAÑA BIBLIOTECA L U S QN&MCALE2 EL COLEGIO I

description

a

Transcript of Sociedad y Medio en La Tradición Geografica Francesa, Artículos_1

  • SOCIEDAD Y MEDIOEN LA TRADICIN GEOGRFICA FRANCESA

    ANNE BUTTIMER(Sor Mary Annette, O. P.)

    oikos-tau, s. a. - edicionesA P A R T A D O 5347 - B A R C E L O N A

    V IL A S S A R D E M A R - B A R C E L O N A - E S P A A

    BIBLIOTECA L U S QN&MCALE2EL COLEGIO I

  • P rim era ed ic i n en lengua caste llana 1980

    T itu lo original de la obra:

    S O C IE T Y A N D M IL IE U IN T H E F R E N C H G E O G R A P H IC T R A D IT IO N The A ssociation o f A m erican G eographers

    ISBN 84-281-0433-6

    D epsito Legal: B-l 720-1980

    oikos-tau, s. a. - edicionesD erechos reservados p a ra todos los pases de h ab la castellana

    Prin ted in Spain - Im preso en E spaa

    Industrias G rficas G arc aM on tserra t, 12-14 - V ilassar de M ar (B arcelona)

    /

  • ndice

    Nota del e d i t o r ................................................................................................................. 9

    Dedicatoria ...................................................................................................................... 11

    Prefacio ........................................................................................................................... 13

    In tr o d u c c i n ...................................................................................................................... 15

    PRIMERA PARTE. EL CO N TEX TO H I S T R I C O ............................................ 21

    I. El marco acadmico ......................................................................................... 25

    El medio en la historia social francesa ...................................................... 29

    Literatura regional y medio .......................................................................... 30

    Orgenes de la aproximacin a una ciencia s o c i a l .............................. 33

    II. Antropogeografa y morfologa s o c i a l ........................................................... 41

    Ratzel y D u r k h e im ............................................................................................. 44

    Corrientes de investigacin divergentes ...................................................... 51

    SEGUNDA PARTE. LAS B A S E S ............................................................................... 55

    III. Aportaciones de Paul Vidal de la Blache ................................................. 59

    Gographie humaine .................................................................................... 60

    L a geografa social como Gographie de la c iv i l is a t io n .................... 63

    Genre de vie ................................................................................................... 68

    Bases vidalianas de la geografa social ...................................................... 72

  • IV. Nuevos horizontes en la obra de Jean B r u n h e s ........................................ 75

    La gographie humaine en la definicin de Jean Brunhes . . . . 78

    La geografa social en la obra de B r u n h e s ................................................. 81

    Resumen y conclusin ..................................................................................... 86

    V. Orientaciones bsicas de la primera g e n e r a c i n ....................................... 89

    Diversas opiniones sobre la monografa regional ................................... 90

    L a geografa social como antropogeografa c i e n t f i c a .............................. 93

    Holismo y determinismo: la relacin con la h i s t o r i a .............................. 96

    TERCERA p a r t e . D EL C O N JU N T O R EG IO N A L AL SISTEMAS O C I A L .................................................................................... ............................103

    VI. Perspectiva tem tica sobre la regin ........................................................... 109

    La geografa histrica en los aos t r e i n t a ................................................. 114

    Resumen y conclusin .................................................................................... 116

    VII. Aproximacin funcional al estudio del hbitat rural ..............................117

    Geografa humana, geografa econmica y poblamientos ....................119

    Nuevas dimensiones en la investigacin sobre el poblamiento . . . 122

    Dimensiones sociales de los estudios sobre el hbitat rural . . . . 125

    Demangeon: pionero de la geografa hum ana s i s t e m t i c a ....................127

    VIII. Ensayos sobre medio y * c iv i l is a t io n ........................................................... 129

    C iv i l i s a t io n ............................................................................... ........................ 130

    La sociedad en medios d i v e r s o s ..................................................................... 133

    Circulation et la vie urbaine ..................................................................... 135

    Resumen y conclusin .................................................................................... 137

    C U A R T A P A R T E . IN VENTARIO Y PERSPECTIVA D E LA TRA D ICIONV I D A L I A N A ........................................................................................................ 139

    IX. Hacia un esquema ms global para la geografa humana: Max.Sorre (1880-1962) .............................................................................................. ....143

    Orientaciones bsicas de la Gographie humaine de Sorre . . . . 143

    U n esquema conceptual para la geografa social ...................................147

  • Las relaciones entre la geografa y otras ciencias s o c i a l e s ....................151

    Recapitulacin: aportaciones de Sorre a la geografa social . . . . 153

    X. Principios clsicos y especializacin s i s te m t ic a ....................................... 155

    El campo propio de la geografa: Le Lannou y Cholley ....................156

    Los grupos sociales y el m e d i o .....................................................................159

    Realidad hum ana y s o c i a l ...............................................................................164

    Paysage, civilisation y organisation de lespace .........................165

    XI. Perspectiva social-'y perspectiva d e m o g r f ic a ............................................ 169

    El eslabn perdido de la geografa humana ....................................... 173

    Hacia una aproximacin de sistemas a la investigacin geogrfica. 176

    Geografa y sociologa .............................................................................. ......... 178

    Valoracin ....................................................................................................... .........180

    QUINTA p a r t e . R EC A PITU LA C I N : REVISIN DEL N C LEO VI-D A L I A N O ............................................................................................................ 183

    X II. Milieu y c iv ilisa tio n ............................. ..................................................... 187

    El componente cultural: la civilisation .................................................190

    Hacia una concepcin integrada de medio y civilisation . . . . 197

    X III. Genres de vie y c ir c u la t io n .....................................................................199

    Aplicaciones originales: la regional y la sistemtica ............................. 200

    Debate de mitad de siglo: transformacin y declive de los genres de vie tradicionales ........................................................................................ 203

    El genre de vie en tanto que estilos de vida geogrficamente significativos ....................................................................................................... 208

    El componente dinmico: la c i r c u la t io n ....................' ...........................210

    Sociedad y medio a mediados de siglo ......................................................214

    Bibliografa ......................................................................................................................217

    ndice de a u t o r e s ............................................................................................................231

    ndice te m t i c o ................................................................................................................. 237

  • II. Antropogeografa y morfologa social

    El tema sociedad-medio evoc gran nmero de conjeturas en los medios literarios y filosficos. Los nuevos esquemas analticos y modelos conceptuales desarrollados por las ciencias sociales y naturales a fines del siglo X IX sugirieron que ese tema podra ser abordado desde una perspectiva ms objetiva. Cmo se orientara semejante investigacin?; a qu disciplina le corresponda? Obviamente las candidatas lgicas eran la geografa y la sociologa, si bien sus dispares aproximaciones al tema condujeron a algunos debates metodolgicos. Un precedente de ese intercambio de ideas acadmico fue la controversia, bastante prolongada, sobre antropogeografa y morfologa social. Como en otras controversias, los argumentos de ambas partes haban sido ampliamente asertados y establecidos en la obra y las ideas de dos grandes eruditos. De un lado estaba un alemn, Friedrich Ratzel (1844-1904), el padre de la antropogeografa, y del otro un francs, Emile Durkheim (1858- 1917), el padre de la morfologa social. Herederos de dos tradiciones filosficas, polticas y acadmicas opuestas, estos dos eruditos tuvieron un inters comn, a saber, cmo estudiar la diferenciacin social de la humanidad. Ratzel, diplomado en zoologa y en historia, y dotado de una asombrosa memoria, fue un hombre de ambiciosas ideas y con una visin unificada de la realidad terrestre. Segn Lowie, se destac por su concepcin de la humanidad como una unidad, la moderacin del ambientalismo con una perspectiva histrica, la demanda de una conversin del espacio en relaciones temporales, la desaprobacin de las migraciones espectaculares y la aprobacin de una infiltracin lenta y continua, la defensa de los pueblos marginales...1.

    Durkheim, en contraste con Ratzel, tuvo una orientacin ms filosfica. Influido por Montesquieu y los clsicos griegos, trat de hallar, por un lado, ciertos principios morales universales que regiran la organizacin social y, por otro lado, un marco conceptual de conjunto para la

    1 R . H . Low ie hizo e s ta observacin referida a la o b ra de R a tze l V lkerkunde, Leipzig, 1885-88, en The H istory o f E thno log ica l Theory, pg. 127, N ueva Y ork , 1937.

  • 42 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    sociologa. Su obra ms importante, De la divisin del trabajo social (1893), fue sobre todo un intento de tratar los hechos de la vida moral de acuerdo con el mtodo de las ciencias positivas2... No deseamos excluir la tica de la ciencia, sino establecer la ciencia de la tica3. As, la organizacin social era para l un producto del orden moral y su cohesin funcional descansaba en la solidaridad (orgnica o mecnica) construida a travs de la participacin activa de sus segmentos componentes4. Mientras Ratzel consideraba los patrones sociales mundiales de un modo emprico, segn una perspectiva espacial e histrica, Durkheim lo haca ontolgicamente, esforzndose en trazar un marco conceptual amplio que permitiera a los estudiosos analizar e interpretar esos patrones sociales en el contexto de unas normas obtenidas filosficamente5.

    Tanto Ratzel como Durkheim se ocuparon de la sociedad desde una perspectiva organicista. Para el gegrafo social, los grupos eran como clulas biolgicas en una relacin simbitica con su hbitat natural y que manifestaban un impulso natural a extenderse territorialmente. Para el socilogo, eran productos de la conciencia colectiva cristalizada en un marco institucional. En el esquema analtico de Durkheim no aparecen directamente las relaciones con el ambiente o hbitat natural. A la disciplina que buscaba explicaciones a las diferencias sociales en funcin de las relaciones sociedad-medio, Ratzel la denomin Anthropogeogra- phie6. El primer volumen de su obra, subtitulado Grundzge der Anwen- dung der Erdkunde a u f die Geschichte, publicado en 1882 y revisado en 1899, tena un tono decididamente ambientalista. Fue la base de la versin de Semple, Influences o f Geographic Environment (1911), que, lamentablemente, fue considerada por muchos estudiosos britnicos y

    2 D urkheim , E., D e la divisin du travail social, P ars , 1893, 2.a ed. 1902.3 Ibd.4 A los vnculos sociales que se desarro llan den tro de una agrupacin culturalm ente hom ognea y econ

    m icam ente autosuficiente, D urkheim los llam solidaridad m ecnica (ver D e la divisin du travail socia l), m ientras que a los vnculos generados a travs de u n a subdivisin rac ional del tra b a jo les llam solidaridad orgnica (ibid.). L a p rim era es carac te rstica de la asociacin de tipo gem einshq ft y la segunda lo es del tipo gesellshaft.

    5 Ver tam bin los escritos m s filosficos de D urkheim , por ejem plo L es regles de la m thode sociologi- que, P ars , 1895, 6.a ed. 1912; L e suicide, P ars , 1897 [trad. caste llana E l suicidio, A kal, M adrid , 19761; L es fo rm es lm entaires de la vie religieuse, P ars , 1912; Sociologie etph ilosoph ie , P ars , 1898-1911 ftrad . castellana Socio loga y fi lo so fa , K raft, Buenos A ires]; L ducation m orale, P ars , 1902-1906 ftrad . castellana L a educacin m oral, D el C andil, Buenos A ires, 1969]. P a ra com entarios agudos sobre la o b ra de D urkheim , ver D avy , G ., E m ite D urkheim , Pars, 1927; G ehlke, G . E., E m ile D u rk h e im s C ontributions to Sociological Theory, N ueva Y ork, 1915 y H albw achs, M ., L a doctrine d Em ile D urkheim , Revue Philosophique, nm . 75, pgs. 353-411, 1918.

    6 R atzel, F ., A nthropogeographie, 2 vols., vol. 1, G rundzge der A nw endung der E rd ku n d e a u f d ie Geschichte, S tu ttgart, 1882; 2.a ed. 1899; 3.a ed. 1909; vol. 2, D ie geographische Verbreitung des M enschen, S tu ttgart, 1891; 2.a ed. 1912.

  • Antropogeografia y morfologia social 43

    norteamericanos como exponente del pensamiento de Ratzel7. El segundo volumen, Die geographische Verbreitung des Menschen (1891), versaba sobre la distribucin espacial y los movimientos de poblacin; investigaba las causas y las motivaciones subyacentes en las migraciones y la difusin cultural8. As apareca una clara ambivalencia en la Anthropogeographie: en el primer volumen trataba de articular la influencia de la situacin geogrfica (aislamiento o accesibilidad) y de los recursos naturales, en tanto que en el segundo pona el nfasis en la relativa autonoma de la inteligencia humana, las ideas y las tcnicas para superar los retos de la naturaleza. En general, los primeros trabajos de Ratzel, por ejemplo, sus ensayos sobre la regin mediterrnea (1868- 1869), Estados Unidos (1878-80) y las migraciones chinas (1876), tendan a dar una mayor importancia a las condiciones ambientales. Sus ltimos trabajos, por ejemplo, Politische Geographie (1897) y Vlkerkunde (1885-88), tenan en cuenta los factores humanos cuya influencia era mucho mayor que la procedente del entorno fsico9.

    Es probable que Durkheim conociera la obra de Ratzel durante su estancia en Alemania (1895-96) y parece ser que su primera reaccin no fue muy entusiasta10. No podran incluirse todas esas variables ambientales entre los aspectos morfolgicos de la sociologa?; no estara la Anthropogeographie concedindole demasiada importancia a factores de la vida social puramente naturales? Durkheim sugiri que era preferible estudiar la organizacin social como un sistema espacial autnomo, como un producto del marco institucional y de la conciencia colectiva, y eludir la cuestin de las influencias ambientales11.

    7 Sem ple, E. C ., In fluences o f G eographical E nv ironm ent on the B asis o f R azeV s System o f Anthropo- geography, N ueva Y ork , 1911; S. V an V alkenburg desarro ll u n a interpretacin sim ilar de R atzel en su The G erm an School o f G eog raphy , G eography in the Tw entieth Century, pgs. 91-116, G . T aylor, ed., L ondres, 1951. Ver tam bin W right, J . K ., M iss Sem ples Influences o f G eograph ical Environm ent : N otes tow ard a B ibliography, G eographical Review , num . 52, pgs. 346-61, 1962.

    8 V er M ikesell, M . V., Friedrich R atzel , In te rna tiona l E ncyclopedia o f the So c ia l Sciences, vol. 13, pgs. 327-29, N ueva Y ork, 1968.

    9 R atzel, Sein u nd W erden der organischen W elt: E ine popu lre Schpfungsgeschichte, Leipzig, 1869; D ie chinesische A usw anderung : E ine B eitrag zu r C ultur und H andelsgeographie, Breslau, 1876; Die Vereingten S taa ten von N ordam erika , 2 vols., M unich , 1878-80; Politische G eographie, M unich y Leipzig,1897. J . S teinm etzler ha realizado un excelente resum en de la Anthropogeographie en su Die A nthropogeographie F riedrich R atzels und ihre ideengeschichtlichen W urzeln, Bonner G eographische A bhandlungen, num . 19, 1956.

    10 V er el anlisis de D urkheim del prim er volum en de Anthropogeographie en L 'A n n e Sociologique, num . 3, pgs. 550-58, 1898-99; y tam bin D ickinson, R . E. y H ow arth , O . J ., The M a k in g o f Geography, pg. 199. Londres, 1933.

    11 A nlisis de D urkheim del prim er volum en de Anthropogeographie y tam bin M orphologie sociale, L A nne Sociologique, nm . 2, pgs. 520-21, 1897-98.

  • 44 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    En resumen, con ellos se inici una dualidad metodolgica fundamental: la aproximacin ratzeliana, que estudiaba la sociedad mundial en funcin de movimientos espaciales y de la adaptacin ecolgica al hbitat, y la durkeimiana, que estudiaba la sociedad mundial como un sistema autnomo, poseedor de una morfologa (patrones formales) y una fisiologa (formas de vida, conducta) propias12. Para comprender los antecedentes que desembocaron en esta dualidad, es preciso analizar brevemente toda la obra de estos dos investigadores.

    R A T Z E L Y D U RKH EIM

    Die Menscheit est ein Stck der Erde, escribi Ratzel: es imposible estudiar al hombre al margen del pedazo de tierra sobre el que vive13. Por eso se lamentaba de que muchos socilogos trataran la sociedad como si estuviera suspendida en el aire, como si no tuviera conexiones con la tierra14. Sociedad y medio ambiente (sobre todo la tierra) existen en una ntima y mutua interdependencia; la misin de la antropo- geograa consiste en estudiar las fuerzas que mantienen esa interdependencia. Desde luego, no podr abarcarlas todas, dado que el ambiente fsico tiende a influir sobre la fisiologa humana e incluso sobre su temperamento, pero esto queda fuera del terreno del antropogegrafo15. Ratzel se limit a estudiar aquellas influencias que afectan las vidas colectivas de las gentes, la propensin de estas a expanderse y a trasladarse, y los procesos de adaptacin al medio ambiente16. As pues, los tres objetivos fundamentales de la antropogeografa eran: 1) describir la distribucin y el agrupamiento de los seres humanos sobre la tierra; 2) explicar esas distribuciones en funcin del movimiento histrico, teniendo en cuenta las condiciones fsicas, y 3) valorar las influencias del medio ambiente fsico sobre la sociedad17. Los dos primeros objetivos

    12 D urkheim , M orphologie sociale. E sta d istincin est explicada m s a fondo por M arcel M auss en D ivisions et p roportions des divisions de la sociologie, L 'A n n e Sociologique, N ouvelle srie, nm . 2, pgs. 96-176, 1927.

    13 R atzel, Anthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., pg. 23.14 R atzel, Le sol, la socit et lE ta t , L A nne Sociologique, nm . 3, pgs. 1-14, 1898-99.1J R atzel, A nthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., pgs. 18-79. V er tam bin Steinm etzler, Die A n th ropo

    geographie F riedrich R atzels und ihre ideengeschichtlichen W urzeln , pgs. 16-28.16 R atzel, Anthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., pg. 77.17 Steinm etzler, Die A nthropogeographie F riedrich R atzels und ihre ideengeschichtlichen W urzeln,

    pgs. 16-25.

    '* ' A.? f . -A.- *

  • Antropogeografa y morfologa social 45

    fueron esenciales para la antropogeograa; el tercero fue slo un inters marginal18.

    Durkheim reaccion con total entusiasmo ante el segundo volumen de la Anthropogeographie (1891), as como ante la edicin revisada del volumen primero (1899). Les dedic su atencin como colega en Anne Sociologique (1898-99), aplaudindolos como una seal de que la geografa emerga del estancamiento y de sus preocupaciones puramente fsicas para convertirse en un aliado potencial de las ciencias sociales19. Muchos de los hechos empricos y reflexiones expuestos en la obra de Ratzel podran ser incorporados al estudio morfolgico de la sociedad realizado por Durkheim, tal como lo haba descrito en el volumen anterior de Anne10. Pese a que en los primeros escritos de Durkheim estaba implcito un mtodo claramente morfolgico, no fue hasta 1898, o sea, hasta despus de su revisin de la Politische Geographie de Ratzel, que public una estructuracin global de la disciplina de la morfologa social. En su obra Rules o f Sociological Method* (1950) haba calificado como morfolgicos aquellos hechos que conciernen al sustrato social21. En 1898, explic ms concretamente el contenido de ese sustrato:

    Ese sustrato est formado por la masa de individuos que constituyen una sociedad, el modo en que estn distribuidos sobre el suelo, y la naturaleza y configuracin de todo tipo de cosas materiales que afecten las relaciones colectivas. El sustrato social vara segn la poblacin sea grande o pequea, su densidad mayor o menor, segn estn construidas las casas y las ciudades, segn el rea ocupada sea ms o menos amplia, y segn sea la naturaleza de sus lmites. Adems, el sustrato afecta directa o indirectamente a todos los fenmenos sociales, del mismo modo que todos los fenmenos fsicos estn fundamentalmente relacionados con el estado del cerebro. Ah residen, pues, todo un conjunto de problemas que son del mximo inters para la sociologa y que... deben ser situados bajo la jurisdiccin de una ciencia independente. Nosotros proponemos que esa ciencia se denomine morfologa social22.

    Obviamente, los temas de investigacin que se planteara esa disciplina convergeran con los planteados por la etnografa, la psicologa, la geografa y la historia. Durkheim era un ecumenista: imaginaba la sociologa como la reina sintetizadora de todas las ciencias sociales, cada una

    18 R a tre l, A nthropogeographie, vol. 1, 2.* ed., pg. 48.19 D urkheim , anlisis del volum en 1 de A nthropogeographie.20 Ibd.* T rad . castellana L a s reglas d el m todo sociolgico, M o ra ta , M adrid , 1974.21 D urkheim , L e s r tg les de la m thode sociologique.22 D urkheim , M orphologie sociale, pgs. 520-21.

    BI8UOTECA LU 3 GOWZA&EL COIJEGIO DE M1CHOCAW

  • 46 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    de las cuales contribuira en su medida a la explicacin de las diferencias sociales. La geografa afirm estudia las formas territoriales de los estados; la historia analiza la evolucin de los grupos rurales y urbanos... Nosotros creemos que conviene sacar de su aislamiento a esas ciencias fragmentarias, ponindolas en contacto con otras y escribindolas bajo una rbrica comn23. Tratar los modelos polticos como lo haba hecho Ratzel en su Politische Geographie, por ejemplo, era confuso24. El problema real escribi Durkheim no est en investigar las formas del suelo, sino las formas que afectan a las sociedades en su modo de establecerse sobre el suelo25. Durkheim estaba irritado por la ambigedad que predominaba en las definiciones de geografa:

    Ahora esta palabra, geografa , le lleva a uno casi inevitablemente a concederles (a las caractersticas fsicas, por ejemplo, valles, cauces de ros) una importancia que no deberan poseer... las personas, sus formas de agruparse, sus modelos de habitacin no son en modo alguno hechos geogrficos (sic). Entonces, por qu conservar un trmino que en este momento ya no tiene un significado comn?26

    Vaya invitacin a la rplica, abierta y desafiante, dirigida a los gegrafos! Hasta que se hubiera llevado a cabo una investigacin geogrfica sustantiva sobre esas dimensiones de un sustrato espacial de la sociedad, se hizo naturalmente necesaria una disciplina llamada morfologa social. Durkheim especific su campo y su objeto del siguiente modo:

    Debe investigar las condiciones que son responsables de las variaciones en las reas polticas de los pueblos, la naturaleza y la importancia de sus lmites, y las desiguales densidades de poblacin; debe examinar la evolucin de los grupos urbanos, sus orgenes y sus funciones. De modo que no estudia solamente la forma presente del sustrato social, sino que lo examina en su proceso de evolucin... como todas las dems ram as de la sociologa, tiene en la historia y la etnografa unos auxiliares esenciales27.

    As pues, tanto la antropogeografa como la morfologa social comenzaron por trazar los patrones formales (especiales) o morfolo- gia de una sociedad; sin embargo, en el desarrollo de esos patrones, la una se centr fundamentalmente en los grupos en el seno de su ambiente

    23 Ib id.24 V er tam bin su anlisis de P olitische G eographie en L A nne Sociologique, nm. 2, pgs. 532, 1897-

    1898.25 D urkheim , M orphologie sociale, pg. 521.26 Ibid.27 Ibid.

  • Antropogeografia y morfologa social 47

    fsico, en tanto la otra se centr en la estructura del grupo (marco institucional) y la conciencia colectiva. Ratzel busc explicaciones de las variaciones sociales en las relaciones sociedad-medio ambiente, en tanto que Durkheim se ocup de los estilos de vida y los patrones de conducta (fisiologa social) como factores causales28. Durkheim atribuy un dinamismo interno a cada forma externa: Las formas fsicas de los grupos... reflejan la estructura total de conceptos peculiares a cada tipo de grupo social. Es por ello que existe una morfologa religiosa, una morfologa poltica29.

    Ratzel consideraba la morfologa de la sociedad como los diversos modos de adaptacin a y de la tierra. En realidad, segn l, el nico vnculo estable entre sociedad y Estado es la tierra. El suelo (tierra) proporciona la base ms segura para la integracin social30. Estados, razas, tribus y familias, cada uno en su espacio natural (Raum), contraen ciertos vnculos ecolgicos con la tierra que les permite subsistir, crecer y eventualmente expandirse. Este era el punto clave: para Ratzel, la morfologa no era un concepto esttico. Cada grupo, como un organismo vivo, est en continuo movimiento31; cada clula est en proceso de expansin o consolidacin. En esta discusin recogi las ideas de su contemporneo, el bilogo Moritz Wagner. Sin duda, tambin estuvo influido por Ernst Haeckel, el creador de la ecologa, que se interes tanto por las distribuciones como por las relaciones de los organismos con sus respectivos ambientes32. Los grupos que se desarrollan en lugares concretos ocupan ciertas situaciones y necesitan espacio para subsistir y expandirse33. Esta aplicacin de nociones ecolgicas a la conducta poltica se convirti en una manzana de la discordia. Ratzel consideraba cada estado en funcin de su propensin natural a la expansin hasta que ha ocupado completamente el Raum que ha percibido. Por eso aplic un conjunto de series de concepciones biogeogrficas a... la difusin de la raza humana34. No obstante, tambin sugiri que cuando

    28 V er tam bin su La sociologie et son dom aine scientifique, apndice a Cuvillier, A ., O va la sociolog ie fra n a ise? , P aris , 1962.

    29 H albw achs, M ., M orphologie sociale, P aris , 1946.30 R atzel, Politische G eographie, pgs. 12-13.31 R atzel, A nthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., pg. 120.32 V er O verbeck , D as politische geographische L ehrgebude von F riedrich R atzel in der S icht unserer

    Zeit , D ie Erde, nm . 88, pgs. 169-92, 1957 y W anklyn , H ., Friedrich R a tze l: A B iographical M em oire a n d Bibliograph}', C am bridge, 1961.

    -u R atzel. Prefacio a A nthropogeographie, vol. 1, 2.a ed. y Le sol, la socit et lE ta t ; H ckel, G . A., La gographie de la circulation selon F riedrich R atzel , A nnales de Gographie, nm . 15, pgs. 401-18, 1906.

    34 R atzel, M an as a Life P henom enon on the E a rth s S urface , cap. 3 de la ob ra de H elm olt, H . F ., The H istory o f the W orld: A Survey o f M a n s Record, N ueva Y ork, 1902; referencia a la pg. 63.

  • decimos que una zona crece, debemos recordar que con ello queremos decir que ha crecido la inteligencia que la examina y la voluntad que la mantiene, y tambin, naturalmente, aquello que es imprescindible para que inteligencia y voluntad puedan desempear su misin35.

    Este componente espiritual e intelectual (despus denominado la nosphre por Teilhard de Chardin) se introdujo mucho ms tarde en el pensamiento francs36. Tambin lo recogi el humanista Ratzel, el antideterminista, que afirm: Tal vez podra llegar a entender la Nueva Inglaterra de los primeros treinta aos posteriores al desembarco del Mayflower sin conocer el carcter de la tierra, pero nunca sin conocer el carcter del pueblo puritano37. Ratzel, en su caracterizacin de diversos tipos de movimientos de poblacin, realiz la crtica distincin entre pueblos nmadas, agricultores y viajantes de comercio38. El sustento aparece como un criterio claro para la clasificacin de los movimientos sociales, idea esta que puede haber sido inspirada por Eduard Hahn39.

    Durkheim tambin consider el sustento como una base fundamental de la integracin social. De hecho, una tesis central de la edicin revisada de De la divisin del trabajo social (1902) era que la homogeneidad ocupacional proporciona la mejor base lgica de la organizacin social40. La reintegracin moral de la sociedad, afirm, depende de un restablecimiento del sindicato, segn el modelo del gremio medieval o de la corporacin romana41. Para acabar con la anoma escribi debe existir un grupo que pueda constituir el sistema de normas que actualmente se precisa42. Durkheim, como Montesquieu, crea que las leyes y las normas de conducta deban reflejar el espritu o mentalidad de un pueblo, y que esto estaba muy influido por la estructura ocupacional. El suicidio, la anoma y otros problemas sociales reflejaban una falta de coordinacin entre los sistemas legales y los sistemas de actividad econmica43. Cada grupo de actividad debera proyectar sus propias leyes para

    35 Ibd.36 T eilhard de C hard in , P ., Lhom inisation: in troduction une tude scientifique du phnom ne

    hum ain, en Leroy, E., L es origines hum aines et l volution de l intelligence, pgs. 9-134, P aris , 1928 y U n seuil m ental sous nos pas: du cosm os la cosm ognse, en C unot, C ., T eilhard de Chardin, pgs. 83-84, P aris , 1962.

    37 R atzel, Einige A ufgaben einer politischen E thnograph ie , Z eitschrtft f u r Sozia lw issenschqft, nm ero 3, pgs. 1-19, 1900; c ita de la pg. 6.

    R atzel, Anthropogeographie, vol. 2, pgs. 131-35 y 149-72, 1891.39 H ahn , E., D ie H austiere und ihre B eziehungen zu r W irtschqft des M enschen, Leipzig, 1896.40 D urkheim , D e la division du travail social, 2.* d., 1902.41 Ib id ., pg. 6.42 Ib id ,, pg. 5.43 Ibid., pgs. 353-72.

    48 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

  • Antropogeografia y morfologia social 49

    ...la vida econmica, porque est especializada, cada da lo est ms, y escapa a su competencia (a la de los estados, etc.)... U na actividad ocupacional slo puede ser regulada eficazmente por un grupo lo bastante relacionado con ella como para conocer su funcionamiento, sentir todas sus necesidades y ser capaz de seguir todas sus variaciones. El nico que puede cumplir todas estas condiciones es el formado por todos los representantes de la misma industria, unidos y organizados en un bloque nico. A esto se le llama corporacin o grupo profesional44.

    Mientras Ratzel explic las caractersticas ecolgicas de los grupos profesionales, Durkheim ampli detalles sobre sus caractersticas polticas, jurdicas y sociales. En ambos contextos, el grupo profesional asuma un papel sumamente importante en la evolucin de la morfologa espacial de la sociedad. Aqu aparece el ncleo de una frtil idea que ser desarrollada por Vidal de la Blache en su concepto genre de vt'e45.

    Ratzel, en su elaboracin de ese aspecto ecolgico (biogeogrfico) de los grupos sociales, ha sido acusado de sobrevalorar la importancia del suelo (tierra). Los socilogos se han referido a l atribuyndole una teora casi fatalista del apego del hombre a la tierra:

    Nosotros vemos en la tierra... la fuente de todas las servidumbres. Cuando el hom bre tiende a olvidarse de dominarla, pronto se observa que la vida poltica no puede existir sin races en la tierra. La tierra regula los destinos de las gentes con una brutalidad ciega. Todo pueblo debera vivir en la tierra que el destino le ha adjudicado; debera morir en ella, someterse a sus leyes...46.

    Tanto en el tema como en el estilo, estas afirmaciones se hacen eco de las reflexiones de Alexis de Tocqueville a propsito de la especulacin existente en Estados Unidos acerca de las tierras fronterizas. Sin duda provocaron el desdn de colegas de otras disciplinas. Durkheim pudo sealar los mltiples ejemplos de grupos sociales con una distribucin y un estilo de vida que parecan ser completamente indiferentes a las condiciones geogrficas (por ejemplo, fsicas); pidi a Ratzel que explicara la existencia de condiciones sociales idnticas en regiones que fsicamente eran totalmente distintas. Muchos grupos sociales carecen de una base territorial idntica o contigua, e incluso aquellos que empezaron siendo grupos espacialmente contiguos, con el tiempo llegaban a ser totalmente independientes de su marco primordial47. Conforme se iban desarrollando los sistemas de comunicacin, se iba produciendo una homogeneizacin gradual de las costumbres, los hbitos y las formas de

    44 Ib id ., pg. 5.45 Este pun to se tra ta en el captu lo siguiente.46 R atze l, Le sol, la socit et lE ta t , pg. 12.41 D urkheim , Les m igrations hum aines , L A nne Sociologique, nm . 3, pg. 557, 1898-99.

  • 50 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    vida, y las diferencias locales empezaban a atenuarse. Por estas opiniones, se ha considerado que Durkheim negaba la importancia de las subdivisiones locales (espaciales) de la sociedad. Esto no es totalmente exacto. En una nota a pie de pgina de su segunda edicin, introdujo esta matizacin:

    No queremos decir que las divisiones territoriales estn destinadas a desaparecer completamente, sino que tendrn una im portancia menor. Las viejas instituciones nunca desaparecen ante las nuevas sin dejar huella de s mismas. Perduran, no slo por el puro afn de supervivencia, sino porque sigue existiendo una parte de las necesidades a las que respondieron en un momento dado. La vecindad material siempre constituirn un vnculo entre los hombres; consecuentemente, no hay duda de que la organizacin poltica y social con una base territorial existir siempre. Pero no tendr el predominio actual, precisamente porque ese vnculo ha perdido la fuerza que tena. Por o tra parte, ms arriba hemos expuesto cmo incluso en la base de la corporacin siempre se encontrarn divisiones geogrficas. Adems, entre las distintas corporaciones de una misma localidad o regin existirn necesariamente unas especiales relaciones de solidaridad que requerirn en todos los tiempos una organizacin apropiada48.

    As, si rastreamos los escritos tanto de Ratzel como de Durkheim observamos que sus posiciones aparentemente polarizadas respecto a la cuestin de la Raum o base territorial del grupo poltico a menudo fueron planteadas con limitaciones. Ratzel, que haba abogado tan hbilmente en pro de unas estrechas relaciones entre estado y territorio, afirm tambin la relativa autonoma de las caractersticas sociales:

    Los hombres han buscado intilmente unas caractersticas en las rocas terrestres y en la composicin del aire en base a las que se pudiera distinguir un territorio de otro. La idea de unas variaciones cualitativas importantes, permanentes, decisivas en diferentes partes del mundo es una idea mtica... N o existe un pas cuyo suelo confiera una fuerza maravillosa al hombre o una exuberante fertilidad a la mujer49.

    El modo de proceder de Ratzel la costumbre de afirmar un principio y despus alinear una serie de ejemplos molest a sus crticos de Anne Sociologique. Durkheim, por ejemplo, le atac diciendo que Ratzel no lleva a cabo una comparacin sistemtica... Procede a base de ejemplos aislados... de modo que sus conclusiones no pueden ser consideradas como cientficas50. Como cientficos sociales sistemticos que

    48 D urkheim , The D ivisin o f L abor in Society, pg. 28.49 R atzel, M an as a Life P henom enon on the E a r ts Surface, pg. 63.50 D urkheim , Les m igrations hum aines, pgs. 532 y sigs.

  • Antropogeografia y morfologa social 51

    eran, trataron de evaluar la Anthropogeographie en funcin de la lgica de su propia disciplina. Desde esta perspectiva, no lograron ver lo ms importante del trabajo principal de Ratzel, que es el hecho de que ante todo se trataba de un estudio exploratorio y no de un informe de investigacin rgidamente definido. Como el propio Ratzel observ,

    ...hay problemas cientficos que podemos manejar mejor si primero los comprendemos y trabajam os en ellos tomndolos en su totalidad, en vez de estudiarlos parte por parte51..

    La mayor parte de la obra de Ratzel fue en realidad un primer intento por trazar un esquema analtico general para un estudio que nunca se haba emprendido anteriormente. Al igual que L Esprit des Lois, Les socits animales y La Dmocratie en Amrique, la Anthropogeographie es una invitacin heurstica al estudio de las interrelaciones de sociedad y medio; no es una formulacin dogmtica del tema, como han afirmado sus crticos.

    C O RRIEN TES D E IN V E STIG A C I N D IVERG EN TES

    Mientras las posiciones de Ratzel y Durkheim sobre la cuestin de las relaciones sociedad-medio no fueron en modo alguno diametrical- mente opuestas, s se produjo una clara polarizacin en los desarrollos eruditos que surgieron a partir de la obra de esos dos pioneros. Los discpulos de Durkheim en el campo de la morfologa social, por ejemplo, Halbwachs y Mauss, dirigieron su atencin hacia las configuraciones espaciales (sustratos) de las sociedades primitivas y despus emprendieron una aproximacin ecolgica al estudio de los modelos sociales urbanos52. Charles H. Cooley aadi una dimensin espacial a la distincin

    51 R atzel, A nthropogeographie, vol. 2, pg. X.52 Ver D urkheim y F auonne t, P ., Sociologie et sciences sociales, Revue Philosophique, nm. 28,

    pgs. 465-97, 1903; el m ism o titulo de M auss, M ., L A nne Sociologique, nm . 8, pg. 167 y sigs., 1903, y nm . 9, pg. 44 y sigs., 1904; ver tam bin el fam oso estudio sobre los esquim ales de M auss y Beuchat, H ., Essai sur les variations saisonnires des socits eskim os: tude de m orphologie sociale, L A nne Sociologique, nm . 5, pgs. 37-68, 1900-1901. U n com pendio reciente de la obra de M auss se public bajo el ttulo Sociologie et Anthropologie, Paris, 1966. Ver tam bin F riedm ann , G ., M aurice H albw achs, 1877-1945, A m erican Jou rn a l o f Sociology, nm . 51, pgs. 509-17, 1946. L as obras m s im portan tes de H albw achs son L a classe ouvrire et les niveaux de vie, P aris , 1913; L volution des besoins dans les classes sociales, Paris, 1933; y Esquisse d une psychologie des classes sociales, Paris, 1955. U na de sus aportaciones m s originales fue L es cadres soc ia u x de la m m oire, Paris, 1925, seguida despus de L a m m oire collective, Paris, 1950. Estas o b ras contribuyeron a o rien tar a la m orfologa social h ac ia una perspectiva m s socio-psicolgica. E studios clsicos em pricos de H albw achs fueron L a popu la tion et les traces de voies Paris depuis un sicle, P aris , 1928, y C hicago, exprience ethnique, A nnales d 'h isto ire conom ique et sociale, nm . 4, pgs. 11-49, 1932.

  • 52 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    de Durkheim entre morfologa social y fisiologa, perfilando dos disciplinas distintas: la demografa territorial y la psicologa social53. Esta distincin tuvo su correspondencia en la escuela de ecologa humana de Chicago, en la que se realiz una distincin entre niveles morfolgicos y psicolgicos de la organizacin social54. No obstante, ni en Francia ni en Estados Unidos se produjo un intercambio importante entre gegrafos y socilogos. Entretanto, aspectos aislados de la obra de Rat- zel fueron separados de su contexto y dieron origen a diversas formas de ambientalismo que fueron predominantes en la geografa de primera poca britnica y norteamericana55. En realidad, Platt cita esta circunstancia como una explicacin al hecho de que la geografa social nunca se desarroll en la escuela norteamericana56. Slo en Amsterdam, bajo el liderazgo de Steinmetz, la morfologa social ocup un papel destacado en la enseanza geogrfica; all tom el nombre de sociografa a partir de los aos veinte57.

    La distincin entre esas dos orientaciones los modelos sociales considerados como sistemas sociales horizontales o considerados como formas diferenciales de la ocupacin de la tierra ha seguido producindose en el siglo x x . La literatura inglesa y alemana da amplia fe de ello58. En Francia se fue desarrollando un vivo dilogo hasta la afirmacin, severa y dogmtica, de Lucien Febvre: La morfologa social no

    53 C ooley , Ch. H ., Socio logical T heory a n d Socia l R esearch , N ueva Y ork, 1930; ver especialm ente la pg. 61 y sigs.

    54 U n pano ram a de la an tropogeografa desarro llada por las prim eras escuelas britnicas y norteam ericanas puede encon trarse en la ob ra de F rank lin Th., The E nvironm enta l B asis o f Society, N ueva Y ork, 1925. V er tam bin Fleure, H .} . , Problem s o f S ocie ty an d Environm ent, Londres, 1948, que m uestra una tendencia m s posibilista. Los escritos de M ackinder, N ew bigin y Fairgrieve, en Ing la terra , y los de Semple, H unting ton y D ryer, en E stados U nidos, ilustran la tendencia am bientalista de la geografa hum ana de prim era poca, desarro llada a partir de las ideas de R atzel. L a evolucin de la ecologa hum ana en N orteam rica puede encon trarse en T heodorson , G. A ., S tud ies in H um an Ecology, E vanston , Illinois, 1958 [trad , c a s te llana E studios de ecologa h um ana , L abor, B arcelona, 1974]. V er tam bin Schnore, L. F ., Social M o rphology and H um an E cology, A m erican Journa l o f Sociology, num . 63, pgs. 620-34, 1958; T horntw aite, C . W ., The Relation o f G eography to H um an Ecology, Ecological M onographs, num. 10, 1940 y F inch, V. C ., G eographical Science and Social Philosophy, A nna ls o f the A ssocia tion o f A m erican Geographers, nm . 29, pgs. 1-28, 1939.

    55 T hom as, The E nv ironm ental B asis o f Society; V allaux, C ., L es sciences gographiques, P aris , 1925 y tam bin C allo t, E., L histoire e t la gographie au p o in t de vue sociologique, Paris, 1957.

    56 P la tt, R . S., The S aarland : A n In ternational B oundary: Social G eography from Field S tudy o f N ine B orderland V illages, E rdkunde , num . 15, pgs. 54-69, 1961.

    57 S teinm etz, A ., C lassification des types sociaux, L 'A n n e Sociologique, nm . 3, pgs. 43-147, 1898-99. S. J . G roenm an ofrece una revisin en pro fund idad de los m todos y una base lgica de la socio- grafa en M ethoden der Sociograe: Een inleiding to t de p ra c tijk van het sociale onderzoek in Nederland, A ssen, 1950.

    58 W atson, J. D ., The Sociological A spects o f G eography , G eography in The Tw entieth Century, pginas 463-99, G . T aylor, ed.; V an P aassen , C h ., Over vorm verandering in de sociale geograe, G rninga, 1965.

  • Antropogeografia .y morfologa social 53

    puede esperar suprimir la geografa humana en provecho propio, porque ambos estudios no han tenido nunca ni el mismo mtodo, ni la misma tendencia, ni el mismo objeto59. A partir de ese da, parece como si los gegrafos franceses hubieran declarado una moratoria sobre el tema, hasta que Sorre retom el hilo en 19 5 760. Sin embargo, los socilogos siguieron considerando la idea con distintos grados de claridad. Daud, en 1937, recapitul la situacin sucintamente:

    La geografa hum ana y la morfologa social estudian los mismos fenmenos. La primera, no obstante, los estudia en funcin de sus conexiones con el medio geogrfico, por ejemplo, todo el conjunto de fenmenos fsicos, biolgicos y humanos que se influyen mutuamente en un determinado lugar de la superficie terrestre, en tanto que la segunda los estudia en funcin de su conexin con el medio social, por ejemplo, todo el conjunto de fenmenos sociales que se influyen mutuamente... Son disciplinas distintas... los fenmenos sociales se explican parcialmente a partir de las condiciones geogrficas, mientras que los paisajes humanizados se explican parcialmente a partir de las causas sociales61.

    Daud, por supuesto, pudo beneficiarse para hacer esta afirmacin de los resultados de toda una generacin de investigadores geogrficos. Sin embargo, al cambiar el siglo la situacin no poda definirse con tanta claridad. En realidad, no est nada claro que el debate morfologa social- antropogeografia precediera a la obra de Vidal de la Blache. Existe una curiosa evidencia de un vivo intercambio de ideas entre Durkheim y Vidal de la Blache, y es difcil decir quin influy en quin. De todas formas, es fcil hallar influencias tanto en Ratzel como de Durkheim en la gographie humaine de Vidal de la Blache: el punto de vista organicista sobre las relaciones grupo-medio se hace eco de las ideas de Ratzel, en tanto que el enfoque sobre los grupos profesionales se hace eco de las de Durkheim. Pasemos ahora a ver estos y otros ingredientes que constituyeron la obra monumental de la vida de Vidal de la Blache: la gographie humaine.

    F evbre, L., L a terre et l'volution hum aine, P aris , 1922.60 Sorre, M ., R encontres de la gographie et de la sociologie, pgs. 51-52, P aris , 1957.61 D aud, R., G eographie et lunit de la science, IX e Congrs In te rna tiona l de Philosophie, nm. 10,

    pgs. 56-61, P aris , 1937.

  • Alemania y Francia fueron escenario, en el cambio de siglo, de los dolores previos a l nacimiento de una aproximacin cientfica al estudio de la naturaleza y la sociedad. Los conceptos darwinianos haban revolucionado las ciencias naturales, especialmente la biologa, y la geologa se haba incorporado a casi todas las universidades importantes. La historia social, la filosofa y la literatura haban estimulado la aparicin de ideas democrticas y nacionalistas, al tiempo que haban atrado la curiosidad hacia la diversidad fsica y cultural de la humanidad. En semejante marco acadmico entra en escena Vidal de la Blache, que haba estudiado la literatura y la historia clsicas, haba recorrido extensamente Francia y el mundo mediterrneo y estaba fascinado por la diversidad de los paisajes humanizados europeos. En una era dedicada a la proliferacin de nuevos modos de explorar cientficamente la naturaleza y la sociedad, Vidal de la Blache reconoci la necesidad de tratar ciertas cuestiones desde una perspectiva holstica. El dilogo entre hombre y medio que dio lugar al abigarrado paisaje francs, por ejemplo, debera analizarse con un criterio de conjunto. No obstante, concentrar la atencin en el propio paisaje slo proporcionaba una solucin parcial; los estilos de vida (genres de vie) se convirtieron muy pronto en el concepto central ms caracterstico de Vidal de la Blache en este tipo de estudio. Los genres de vie, los productos y reflexiones de una civilisation, representaban el resultado integral de las influencias fsicas, histricas y sociales que rodean la relacin del hombre con el medio en un lugar concreto. En el estudio de ese dilogo, el objeto material de la gographie humaine, Vidal de la Blache vio la necesidad de llevar a cabo un estudio distinto de las influencias subjetivas internas y las definidas culturalmente que actan en la eleccin de genre de vie por parte del hombre. A este estudio le llam gographie de la civilisation.

    La codificacin de las ideas de Vidal de la Blache realizada por Jean Brunhes proporcion un objeto ms definido para la gographie de la civilisation. La organizacin social y la conducta social, tratadas tanto sistemticamente (como en los estudios sobre el riego, de Brunhes), como regionalmente (en sus estudios isleos), se convirtieron en sus temas centrales. S i bien en teora Brunhes admiti la importancia de los factores psicolgicos en los estudios geogrficos, tendi a concentrarse en los productos materiales de una civilisation, introduciendo de ese

  • 58 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    modo un nfasis artificialista, en contraste con la orientacin idea- cionista de Vidal de la Blache*.

    La primera generacin de gegrafos de la humanidad franceses, entre 1890 y 1918, trat de modo intermitente de desarrollar alguna de las ideas de Vidal de la Blache. La dialctica entre orientaciones idea- cionistas y artificialistas entre las aproximaciones sistemticas y las regionales, entre el enfoque temtico sobre el paisaje y sobre el estilo de vida (paysage versus genre de vie) prevalece todava hoy. No obstante, con escasas excepciones, dedicaron sus energas primordialmente a la realizacin de monografas regionales a pequea escala, al estudio de la compleja red de relaciones que unen a sociedad y medio, en concreto en el pays francs. A pesar de la retrica articulada de Luden Febvre, historiador admirador de la escuela de Vidal de la Blache, la primera generacin fu e objeto de muchas crticas por su nfasis sobre el mtodo regional y su aparente fa lta de precisin cientfica.

    A s pues, la fa se germinal leg unas cuantas ideas heursticas ms que una clara delimitacin del campo de la geografa social. Las ideas de Vidal de la Blache quedaron en su mayor parte olvidadas durante la etapa predominantemente regional de la geografa francesa, pero pronto renacieron en las aportaciones nicas de Sion, Demangeon y Sorre.

    H e traducido a rtifac ta l e idea tiona l por artificialista e ideacionista. M s adelante queda explicado el significado de estos trm inos. (N. del T.)

  • III. Aportaciones de Paul Vidal de la Blache

    Entre las aportaciones ms originales a la historia del pensamiento geogrfico, destaca la del amable languedociano, Paul Vidal de la Blache (1845-1918). Historiador de profesin, versado en literatura y conocedor de los clsicos, cientfico penetrante y artista sensible, la obra de Vidal de la Blache significa el origen y el esplendor de la escuela francesa de geografa1. Su carrera se desarroll en una poca en que la naturaleza en todos sus aspectos estaba siendo analizada por una gran cantidad de disciplinas cientficas, y el hombre (zoon politikon) estaba siendo investigado ms a fondo que nunca lo haba sido. Consciente de esos progresos y profundamente inspirado por los escritos de sus predecesores alemanes, Alexander von Humboldt y Cari Ritter2, Vidal de la Blache inici su carrera geogrfica con una nueva visin de su campo: La geografa moderna escribi ms tarde es el estudio cientfico de lugares3. En otras palabras, no poda seguir siendo simplemente una descripcin enciclopdica de gentes y lugares, ni deba ser una interpretacin determinista de las relaciones hombre-naturaleza. Ni la generalizacin filosfica ni la investigacin de archivo podran ofrecer el cuadro geogrfico real; este slo podra obtenerse mediante una aproximacin emprica correctamente formulada y dirigida al estudio de su campo de accin. Vidal de la Blache dedic a esta tarea medio siglo de laborioso esfuerzo.

    1 Ver G allo is, L .. Paul V idal de la B lache, A nnales de G ographie, nm . 27, pgs. 161-73, 1918, y D em angeon , A ., Vidal de la B lache, R evue U niversitaire, nm . 27, 2.a parte, pgs. 1 -15 ,1918 ; ver tambin la necro loga de C hisholm , G . G ., en G eographical Journa l, nm . 52, pgs. 64-65, 1918, y la In troduccin de M ax. Sorre a L es fo n d e m e n ts de la gographie hum aine, 3 vols., P ars , 1943-52. El ensayo de M arres, P. C entenaire de P aul V idal de la B lache, B ulletin de la S oci t L anguedocienne de Gographie, nm . 19, pgs. 146-58, 1948, tam bin es in teresante, lo m ism o que el reciente tra b a jo de M eynier, A ., H isto ire de la pense gographique en France, P aris , 1969.

    2 P aul C laval, en su Evolucin de la geografa hum ana, op. c i t . ,sugiere que R itter y H um bold t influyeron grandem ente en el pensam iento de V idal de la Blache. V er tam bin la d iscusin sobre la influencia de Em ile L evasseur y o tros que no e ran gegrafos en la o b ra de C laval, P ., y N ardy , J. P ., Pour le cinquantenaire de la m ort de P au l V idal de la B lache, P ars , 1968. L a H isto ire de la pense gographique en France, de M eynier, concede una gran im portanc ia a Elise R eclus com o un predecesor de V idal de la Blache. V er tam bin, M ikesell, W ., O bservations on the W ritings o f Elise R eclus , G eography, nm . 44, pgs. 221-26, 959.

    3 V idal de la B lache, P ., Les ca ractres distinctifs de la gographie , Annales de Gographie, nm . 22, pgs. 289-99, 1913, y Leon d ouvertu re du cours de gographie, ibid., nm . 8, pgs. 98-109, 1889. Ver tam bin su clebre Tableau de la gographie de la France, P aris , 1903.

  • 60 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    Para ser realmente cientfica, la geografa tena que afrontar el dilema de las relaciones sociedad-medio, el dilema que haba dado lugar a tanto debate y enfrentamiento. La Anthropogeographie de Ratzel no haba tenido mucho xito entre los gegrafos, y los socilogos la consideraban una obra presuntuosa que da origen a formas de determinismo ambiental inaceptables4. As las cosas, el resto de Vidal de la Blache fue formidable. Los precedentes geogrficos tendan a orientarse hacia las dimensiones histricas y geolgicas de la realidad terrestre; aunque tuviera que hacer frente al reto de los socilogos franceses Vidal de la Blache se arriesg en el terreno social hasta entonces inexplorado. En respuesta a este doble reto, Vidal de la Blache inici la gographie humaine, el peculiar estilo francs de geografa humana que habra de tener una amplia influencia en otras escuelas de pensamiento geogrfico a lo largo del siglo X X .

    GOGRAPHIE H U M A IN E

    La gographie humaine de Vidal de la Blache, tan extensa como la Anthropogeographie de Ratzel, fue un proyecto mucho ms modesto, menos ambicioso conceptualmente, que el de su predecesor alemn. Su aproximacin fue ms emprica, ms inductiva. Vidal de la Blache, escptico ante las leyes a priori referidas a las relaciones ambientales, empez por dedicarse a realizar una serie de estudios regionales cuidadosamente proyectados. De los resultados de esos estudios esperaba obtener a la larga algunas generalizaciones significativas. El ncleo de su mtodo original era el estudio de las comunidades rurales en sus medios naturales5. Medio aqu significaba la infraestructura fsica y bitica, orgnicamente integrada, de la vida humana sobre la tierra: Un compuesto... capaz de mantener unidos a seres heterogneos en unas relaciones vitales mutuas6. A una escala global, Vidal de la Blache observ amplias zonas de la naturaleza que proporcionaban el milieu de vie a pueblos diferentes. La poblacin mundial debera ser estudiada en el contexto de esos amplios milieux de vie como el hombre haba adapta

    4 Ver C ap tu lo II.5 G allo is, Paul V idal de la B lache, y tam bin su resea de la ob ra de V idal de la B lache, Principes de

    gographie hum aine, en A m a le s de Gographie, nm . 31, pgs. 97-108, 1922.6 Vidal de la B lache, Principes de gographie hum aine, P ars , 1922.

  • Aportaciones de Paul Vidal de la Blache 61

    do los recursos naturales de esos medios distintos para la creacin de los genres de vie, o estilos de vida7.

    El medio natural era el principal nivelador o armonizador de los elementos sociales heterogneos:

    Las asociaciones humanas, exactamente igual que las vegetales y las animales, aunque son heterogneas estn sujetas a la influencia del medio. Nadie sabe de dnde han venido [los grupos humanos]... pero viven juntos en un pas que, poco a poco, deja sus huellas en ellos. Algunas sociedades hace mucho tiempo que se constituyeron en su medio, otras estn en proceso de hacerlo... Este proceso puede observarse actualmente en Australia, en el Cape Colony o en Norteamrica... gentes que se van impregnando de los lugares en los que se abre su destino. No son los bers un notable ejemplo de este tipo de adaptacin?8.

    Encontramos aqu un reflejo de la aproximacin organicista a la sociedad: cada grupo, como una clula en la naturaleza, se desparrama y se adapta a su ptima posicin ecolgica. Vidal de la Blache se opuso con vehemencia a algunos socilogos e historiadores que tendan a tratar la naturaleza simplemente como el escenario sobre el que se desarrolla el drama de la vida humana. La naturaleza, afirm, ha de ser considerada como la interaccin dinmica de los elementos vivientes, como una compaera, y no una esclava, de la actividad humana. La tarea del gegrafo, pues, consista en comprender la dinmica del medio ambiente natural y mostrar sus diversas manifestaciones en los distintos milieux mundiales. En todos sus escritos y especialmente en su discurso inaugural pronunciado en la Universidad de Pars, Vidal de la Blache habl de la geografa ms como una ciencia natural que como una ciencia social.

    La geografa, que se inspira... en la idea de unidad terrestre, tiene como misin principal averiguar cmo las leyes fsicas y biolgicas que rigen el mundo se combinan y modifican al aplicarse a diferentes partes de la superficie terrestre. Tiene como objeto de estudio especial la expresin cambiante que, segn la localidad, adopta la apariencia de la tierra9.

    Sobrepuesto a esos medios distintos y point de dpart de la geografa humana estaba la desigual distribucin de la humanidad en la superficie terrestre10. Las grandes concentraciones de poblacin en el noroeste europeo y en el este asitico, podan explicarse en trminos de la existencia de unos recursos naturales abundantes y fcilmente aprovecha

    7 Vidal de la Blache. La rpartition des hom m es sur le globe. A nnales de Gographie, nm. 26, paginas 81-93, 241-54, 1917.

    s Vidal de la B lache. P rincipes de gographie hum aine, pg. 12.9 Vidal de la B lache, Les caractres distinctifs de la gographie.10 G allois, resea de Principes de gographie hum aine.

  • 62 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    bles? Esta sera una razn parcial, porque cmo explicar las diferencias internas en las densidades de poblacin?; por qu China y la India tenan mayores densidades que Laos y Vietnam?11 Por otra parte, por qu las praderas norteamericanas y las pampas sudamericanas permanecieron relativamente sin explotar hasta la llegada de los europeos? Estos y otros interrogantes, no explicables slo en funcin del medio, llevaron a Vidal de la Blache a considerar otros dos hechos vitales: 1) el facteur social que influye en la eleccin humana y 2) la importancia de la circulation como promotora de intercambio y progreso12. Ambos temas haban sido tratados por Ratzel: la sociedad como mediadora entre hombre y medio, y la circulacin como dinamismo fundamental subyacente en la distribucin espacial de la humanidad13.

    As, la gographie humaine tena una triple estructura: 1) la distribucin, densidad y movimiento de la poblacin; 2) los mtodos utilizados por el hombre para desarrollar su medio ambiente y sus distintas civilizaciones y 3) el transporte y las comunicaciones.

    La primera consideracin proporcionaba la materia, la cuestin a examinar; la segunda, las soluciones en funcin de un equilibrio, esttico o lentamente cambiante, entre hombre y naturaleza; y la tercera representaba los promotores bsicos del cambio y de la interaccin social. El impacto de Vidal de la Blache en el desarrollo de este triple estructura se dej sentir sobre todo en la segunda categora. Como veremos ms adelante, sus contribuciones a la tercera consideracin fueron fundamentalmente de tipo sugestivo, heurstico, y su pertinencia respecto a los objetivos de la investigacin cientfica de aquellos momentos no fue muy evidente. Vidal de la Blache fue ante todo un maestro, un lder dotado de un talento carismtico que despertaba el inters y el entusiasmo de sus alumnos14. En sus clases en la Sorbona subrayaba los principios que regan el estudio geogrfico: la unidad de todos los fenmenos terrestres; la variable combinacin y modificacin de los fenmenos, especialmente visible en el clima; la importancia del medio ambiente, observable principalmente en la vegetacin; la necesidad de recurrir a

    11 V idal de la Blache, La rpartition des hom m es sur le globe; Les grandes agglom rations hum aines, Annales de Gographie, nm. 26, pgs. 401-22, 1917; ibd., nm . 27, pgs. 92-101, 174-87, 1918.

    12 El aspecto circulation en la obra de V idal de la Blache es discutido por C hristian van P aassen en su leccin inaugural en la U niversidad de U trech t, Over vorm verandering in de Sociale Geografie, G roninga, 1965.

    13 P a ra el tra tam ien to de R atzel sobre la sociedad en la geografa, ver Anthropogeographie, vol. 1, pginas 53-56; y pa ra circulation y m ovim iento, ver ibid., vol. 2, pssim .

    14 C laval, Evolucin de la geografa hum ana, op. cit.

  • Aportaciones de Pau! Vida! de la Blache 63

    procedimientos cientficos en la definicin y clasificacin de los fenmenos; y, por ltimo, la primaca del papel desempeado por el hombre en la modificacin de su medio ambiente, ilustrada sobre todo en los estilos de vida o genres de vie, que han evolucionado a lo largo de la historia15. Sus alumnos le recuerdan ms que nada por su inters personal en su progreso intelectual, por su laborioso programa de experiencias de campo que les permiti examinar el dinamismo natural y humano subyacente en los paisajes franceses. Para Vidal de la Blache, no obstante,paysage significaba la fisionoma fsica de la tierra, no el paisaje cultural implcito en el uso posterior del trmino16.

    Es fcil comprender cun difcil resulta aislar cualquier dimensin de ese campo globalmente integrado. No obstante, si tenemos presente esta reserva y, por un momento, concentramos profundamente nuestra atencin en la dimensin social, veremos surgir el ncleo de una disciplina particular: la gographie de la civilisation11.

    LA GEOGRAFA SO CIAL COMOGOGRAPHIE DE LA C IV IL ISA T IO N

    A partir de un vasto trabajo de campo realizado en Francia y en el mundo mediterrneo y de los resultados iniciales de las investigaciones de sus discpulos, Vidal de la Blache propuso, ya en 1905, algunas hiptesis preliminares relativas a la sociedad dentro de la geografa. Por ahora afirm aparecen ciertas conexiones entre algunos tipos de medios, por ejemplo, valles, montaas, ciudades interiores, y la clase de condiciones sociales que se dan en ellos... Es posible ahora analizar los efectos precisos de las condiciones fsicas (literalmente, factores geogrficos) sobre la vida social de la humanidad18? Vidal de la Blache revis cuidadosamente las hiptesis de Ratzel relativas a la sociedad y el medio19: el efecto de la situacin y la accesibilidad sobre el clan

    15 V idal de la B lache, Les ca rac t res d istinctifs de la gographie, pg. 288.16 El prim er A tla s de V idal de la Blache fue en realidad una recopilacin de sus experiencias de cam po

    con sus alum nos y de la reflexin sobre sus am plios recorridos de cam po. A tla s gnral, historique et gographique, P aris , 1894, y ed. revis, en 1918, 1922, 1938 y 1951.

    17 V idal de la B lache, Les conditions gographiques des faits sociaux, A nnales de G ographie, nm ero 11, pgs. 13-23, 1902. M ientras Elise R eclus utiliz c laram ente el trm ino gographie sociale en la In troduccin a su L a terre et les hom m es, pg. 28, P aris , 1877, V idal de la B lache acu el t rm ino gographie de la civilisation, que posterio rm ente fue desarro llado por Jean Brunhes, Cam ille V allaux y Jules Sion. Este segundo t rm ino co rresponde m s fielm ente a nuestro concep to m oderno de geografa social.

    18 V idal de la B lache, Les conditions gographiques des faits sociaux.19 Ibid. y L a gographie politique p ropos des crits de M . F . R atzel , Annales de Gograpphie, n

    m ero 7, pgs. 97-111, 1898.

  • 64 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    interno o el sistema tribal de una sociedad, el efecto del suelo y la vegetacin sobre la eleccin del genre de vie, y otras. Sugiri que cada tipo de medio natural suele estar asociado a un determinado tipo de organizacin social. El clima es una fuerza primaria promotora de diferenciacin: el Asia monznica, por ejemplo, es una muestra de la red simbitica de relaciones entre el modo de ganarse el sustento y el medio natural, simbiosis que asegura la estabilidad social de esas comunidades arroceras.

    Las ideas de Vidal de la Blache referentes a la organizacin social podran resumirse aproximadamente como sigue: un sistema social est en ntima conexin con un sistema de cultivo, y este es en s mismo un reflejo de las condiciones fsicas (geogrficas). Este principio era, desde luego, ms aplicable a las sociedades agrcolas, pero incluso en ese contexto moderaba la rgida posicin determinista de los antropogegrafos respecto a las condiciones ambientales de la agricultura, porque introduca el concepto de relatividad social. El acusado tono ecolgico de este ensayo temprano se hace eco del ambientalismo de la antropogeografa: las conexiones entre los grupos humanos y sus hbitats naturales constituyen el criterio principal para su clasificacin. No obstante, mientras enfatizaba la primaca del medio en la evolucin de la vida regional, Vidal de la Blache volva constantemente sobre casos excepcionales que ilustraban la fuerza creativa de la inteligencia humana en la superacin de los obstculos naturales. La relativa autonoma de esa fuerza intelectual era el punto clave del posibilismo, la interpretacin de las relaciones hombre-medio comnmente identificada con la escuela vidaliana. Pero, con todo, uno tiene la impresin de que Vidal de la Blache est ms interesado en demostrar la unidad integral de naturaleza y sociedad que en realizar un anlisis sistemtico de las sociedades en cuestin. Cuando trat las sociedades tecnolgicamente desarrolladas, cuyas conexiones con el medio ambiente fsico estaban menos claras, se mostr ms especulativo, menos seguro:

    La vida social de Estados Unidos se diferencia de la europea en la escala, la naturaleza y la cultura. Tienen una baja densidad de poblacin y existen grandes distancias... por encima de todo se observa el triunfo de la mecanizacin y la tecnologa. Los gigantescos sistemas de transporte y la capacidad de circulacin han influido en la mentalidad norteamericana: sus hbitos de vida reflejan esa gran capacidad de movilizacin. La especializacin funcional y otras costumbres tpicamente norteamericanas han dado lugar a un cierto eclecticismo: la habilidad para escoger lo mejor del Viejo M undo e incorporarlo al propio...20.

    20 V idal de la B lache, Les conditions gographiques des faits sociaux, pg. 20.

  • Aportaciones de Paul Vidal de la Blache 65

    Es una exposicin aguda, una serie de comentarios tocquevillea- nos, pero, ciertamente se trata ms de una penetracin intuitiva que de una hiptesis cientfica! Cmo debera estudiar el gegrafo aquellas sociedades cuyas estructuras, organizaciones y dinamismo fueran independientes de su medio geogrfico? La discusin de Vidal de la Blache era ambigua; segn l, el mundo rural agrcola y el urbano industrial estaban separados por un gran abismo21. A nivel conceptual, nunca pareci comprender la continuidad existente entre ambos. Esta actitud sin duda era un reflejo de las condiciones empricas de la Francia rural de principios de siglo: ese mosaico de pays cuya vida y carcter estaba tan poco influido por los centros urbanos de Pars, Burdeos y Estrasburgo. Si tuviera que escribir hoy un Tableau de la gographie de la France, uno se pregunta cmo tratara los diversos centros metropolitanos. Con todo, es errneo tratar sobre el Tableau al margen de la serie completa, de la que fue una mera introduccin. Es, pues, natural que subrayara las caractersticas fsicas y omitiera otras que seran tratadas en los siguientes volmenes de la obra de Lavisse. El extracto de sus consideraciones acerca de Estados Unidos revela, sin embargo, su conocimiento del proceso de la circulation y su impacto sobre la vida social. La circulation era, para Vidal de la Blache, un ndice del dominio de una sociedad sobre las condiciones fsicas (geogrficas); era tambin un proceso mediante el cual poda detectarse el carcter complementario de lugares distintos. Muchas formas de interaccin social tienen poca relacin con circunstancias locales, como, por ejemplo, la administracin de las plantaciones, ciertos tipos de comercio y los regmenes coloniales. No obstante, la mayora de las formas de transporte y de comunicacin son sensibles, o bien dependientes, a unas condiciones geogrficas apropiadas. Circulacin, difusin, especializacin regional, redes urbanas (axes de cristallisation): con temas tan audaces como estos Vidal de la Blache realiz su imagen del mundo urbano industrial. Su estudio regional de la Francia del este lo ilustra muy bien22.

    En resumen, una geografa social (gographie de la civilisation) debera proponerse la observacin de la forma en que las condiciones fsicas y biticas se reflejan en la vida social de la humanidad23. Vidal de la Blache seal como razn fundamental para ese estudio separado el omnipresente facteur social, los vestigios eternos de la raza que per

    21 Este punto lo tra t lcidam ente V an P aassen en su Over vorm verandering in de Sociale Geografle y en varias com unicaciones privadas.

    22 V idal de la B lache, L a F rance de l'E st, P ars , 1917.23 Vidal de la B lache, Les conditions gographiques des faits sociaux, pg. 22.

  • 66 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    sisten en el suelo de ciertas regiones, nocin esta comparable a la Vl- kergedanke de Ratzel24. Con frecuencia, regiones fsicamente similares difieren notablemente en su aspecto social. A qu se deben, por ejemplo, las caractersticas regionales de Normanda, Lorena y Bretaa?; podra ser que los rasgos sociales, y las diferencias de mentalidad regional que comportan, constituyeran la distincin ms fundamental?

    Debe recordarse... que la fuerza de la costumbre desempea un destacado papel en la naturaleza social del hombre. Si, en la bsqueda de su perfeccin, se encuentra a s mismo esencialmente progresivo, es sobre todo en los caminos que ya ha trazado en la direccin de las cualidades tcnicas y especiales que sus hbitos, determinados genticamente, han desarrollado en l25.

    Cmo pueden explicarse las distintas opciones que han seguido grupos sucesivos en el seno de medios idnticos o similares? Vidal de la Blache sugiri que exista una explicacin fundamental para este hecho, que resida en las actitudes, los valores y las costumbres del grupo social:

    A menudo sucede que entre todas las posibilidades geogrficas de un pas existen unas que son obvias y que han permanecido estriles o que slo han sido explotadas en una poca tarda. En casos semejantes, debemos preguntarnos si estaban en armona con el genre de vie que debido a otras cualidades o propiedades del suelo ya hablan arraigado en ese lugar26.

    El hecho principal que surge de esa discusin es la libertad que tienen los grupos para elegir entre diversas posibilidades. Se liberan de la tirana de las fuerzas fsicas a travs de una idea, de la idea que se forman de su ambiente y que les impele a modificarlo. En realidad, encontramos dos hechos: la fuerza creativa, inventiva, del genio humano que tiende siempre a crear nuevas formas de trabajo y nuevos tipos de vivienda; y la conservadora, la pegajosa fuerza de la costumbre que tiende a resistirse al cambio. Esta ltima es particularmente cierta en lo que se refiere a establecimientos humanos que han alcanzado una cierta estabilidad ecolgica a travs de largos perodos de relativo aislamiento y de libertad con respecto a la influencia exterior (choc de dehors), como, por ejemplo, el pueblo campesino de Gran Bretaa27.

    Exposiciones parecidas pueden encontrarse en otros escritos: los tra

    24 Sion, J ., La rt de la description chez V idal de la B lache, Mlartges Vianey, pgs. 479-87. Pars, 1934. Ver tam bin R atzel, Anthropogeographie, vol. 2, cap. 21, 1891.

    25 Vidal de la B lache, Les conditions gographiques des faits sociaux, pgs. 22-23.26 F ebvre, L., A G eographical In troduction to H story, pg. 240, Londres, 1950.27 U n a elaboracin de este concepto aparece en E vans, E. E., The Ecology o f P easan t Life in W estern

    E urope, M a ris R ole in Changing the Face o f the E arth , pgs. 217-39, R . L. Thom as, J r . ed., C hicago, 1956; ver tam bin Redfield, R ., P easant Society a n d C ulture a n d The L itt le C om m unity, C hicago, 1960.

  • Aportaciones de Paul Vidal de la Blache 67

    tados romnticos acerca del indmito poder del genio humano en la conquista o destruccin de la naturaleza, producidos durante la Ilustracin alemana y a principios del siglo XIX en Norteamrica. No obstante, era sobre todo el hombre en singular quien era tratado en esos trminos positivos; era el hombre individual, filosfica y empricamente, quien haba demostrado el valor insuperable del genio humano. Al pasar a ser hombre colectivo, las generalizaciones se volvieron menos seguras, menos positivas. Esta fue la principal innovacin de la escuela vidaliana: demostrar el dilogo existente entre el hombre social y su medio ambiente los genres de vie colectivos en dilogo activo con sus medios. A nivel conceptual, esto fue lo que hizo de la escuela francesa la ms singular de entre todas las escuelas de geografa humana de principios del siglo XX. Esta preferencia por el tratamiento de los grupos ms que de los individuos revela sin duda la influencia de Durkheim. La Gographie de la civilisation, como el estudio de los grupos humanos en sus propios medios, puede considerarse como el origen de la geografa social en la escuela francesa.

    No obstante, por ser una empresa que abra nuevos caminos, el programa de Vidal de la Blache adoleci de ambigedad e ingenuidad. Su lenguaje, si bien es evocativo y ameno, es ms el de un poeta, de un artista, que el de un cientfico28. Si bien sus ideas son sugestivas, no logra dar una direccin especfica en lo que se refiere a cuestiones concretas que han de ser investigadas, por ejemplo, cmo medir la falta de cohesin de los vnculos aldeanos, el efecto destructivo del trfico, el comercio y otros procesos relacionados con la economa de mercado. Si se plantea la cuestin en estos trminos, el objeto de estudio se convierte en una amalgama de problemas que han de ser investigados por distintas ciencias especializadas. Puede el gegrafo tratar el conjunto, asignando a otros el estudio de cada una de las partes? o debe convertirse en un experto en varias ciencias ms? Vidal de la Blache se atuvo al principio del holismo y la unidad: el gegrafo debe estudiar el conjunto y mostrar que cada regin es un compuesto de partes mutuamente inter- dependientes.

    Otra dificultad nace de la ingenuidad sociolgica de Vidal de la Blache: su tendencia a tratar a los grupos sociales como entidades monolticas, cuyas relaciones externas y cuya respuesta colectiva al medio son ms importantes que su estructura interna o sus caractersticas cualitati

    28 D erru au , M ., Prcis de gographie hum aine, P ars , 1961.

  • 68 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    vas. Adopt de modo incuestionable las afirmaciones teorticas hechas por Durkheim en relacin con la naturaleza de los grupos profesionales, y procedi luego a analizar sus relaciones con el medio? Su aproximacin al tema es decididamente ecolgico, lo que hizo que resultara positiva para el estudio de los genres de vie rurales o ms sencillos, pero inapropiada para el estudio geogrfico de sociedades complejas. La go- graphie de la civilisation giraba en torno a tres conceptos principales: milieu, genre de vie y circulation. De los tres, el de genre de vie asumi una posicin central, por lo que merece que le dediquemos un examen ms profundo.

    GENRE DE VIE

    Durante toda la ltima parte del siglo x ix , los investigadores buscaron conceptos para expresar todas las culturas de los pueblos primitivos. Los etngrafos hablaron de grupos de sustento, de grupos raciales y de otras expresiones de las diferencias sociales existentes entre los pueblos. Ratzel traz el mapa de la poblacin mundial en funcin de esas y otras caractersticas culturales. Los historiadores econmicos desarrollaron esquemas de la evolucin socioeconmica que explicaran las variaciones culturales de los pueblos. Desde una perspectiva geogrfica, ninguno de estos conceptos era suficientemente amplio. Lo que haca falta era un concepto que abarcara la identidad espacial y la social, que designara a agrupaciones cuya identidad econmica, social, espiritual y psicolgica se hubiera impreso en el paisaje. El genre de vie, entendido en ese sentido, se convirti en uno de los instrumentos analticos favoritos de Vidal de la Blache y, por consiguiente, en uno de los conceptos ms utilizados en el perodo clsico de la geografa francesa.

    El genre de vie fue originariamente definido como aquel modelo de vida unificado, funcionalmente organizado, que caracterizaba a determinados grupos profesionales, por ejemplo, los genres de vie agrcolas y los del pastoreo trashumante29. El sustento constitua la calificacin, el ncleo a partir del cual evolucionaba toda una red de vnculos fsicos, sociales y psicolgicos. A diferencia del etngrafo, que estaba profundamente interesado en la organizacin interna de un determinado grupo

    29 V idal de la B lache, Les genres de vie dans la gographie hum aine, Annales de Gographie, nm ero 20, pgs. 193-212, 289-304, 1911. D iversas m onografas regionales h an utilizado el concep to genre de vie com o te m a organ izador en estudios sobre la ocupacin h u m an a de una regin.

  • Aportaciones de Paul Vidal de la Blache 69

    cultural, Vidal de la Blache no investig el dinamismo interno de un gen- re de vie; lo acept como un hecho explicativo que arrojaba luz sobre un paisaje humanizado de una regin. En cierto sentido, esta idea proporcion una especie de paraguas bajo el que podran conjugarse teoras aparentemente contradictorias relativas a la evolucin social. En otras palabras, las condiciones actuales de una sociedad no podan explicarse solamente en funcin de la evolucin cultural, como se haba sugerido en la literatura antropolgica; y la evolucin de la organizacin econmica tampoco poda ofrecer una descripcin completa30. Ciertamente, una sobreestimacin del factor lugar, como la que haban desarrollado los discpulos de Ratzel, no poda explicar las formas empricas de la sociedad. Lo que se necesitaba, por lo tanto, era un concepto que recogiera la integracin de lugar, sustento y organizacin social en la vida cotidiana de un determinado grupo. El concepto genre de vie aparentemente abarcaba todas esas caractersticas. En su definicin original, el genre de vie tena un tono claramente naturalista. Vidal de la Blache seal que en el pasado los gegrafos haban tendido a decir esta naturaleza... por consiguiente, esta forma de vida, cuando en realidad deban haber dicho esta naturaleza es en parte el resultado de una cierta forma de vida. En realidad, la cuestin es ambivalente. En los estudios de Vidal de la Blache parece desarrollarse la siguiente conviccin: los hbitos de vida formados en determinados ambientes adquieren con rapidez un cierto carcter y se convierten en formas de civilizacin; con el tiempo, acaban cuajando y se convierten en tipos diferenciados que pueden ser agrupados, clasificados y subdivididos segn un criterio geogrfico.

    Un genre de vie m aduro supone una accin metdica y consecuente con respecto a la naturaleza o, geogrficamente hablando, sobre la fisonoma de los pases... todo lo dems [salvo las tcnicas de produccin] es el resultado de hbitos organizados sistemticamente [que] se van reforzando a lo largo de las generaciones sucesivas... que dejan su huella en el espritu dando una forma concreta a todas las fuerzas progresivas31.

    Los genres de vie, pues, reflejaban y se reflejaban en la fisionoma de un pas. Tambin dejaban una profunda huella en las mentes de aquellos que los practicaban. Las clasificaciones de los genres de vie plantearon otra dificultad. Las categoras etnogrficas facilitaban el anlisis de la

    30 G oldschm itt, W ., M a n s W ay: A Preface to the U nderstanding o f H um an Society, N ueva Y ork, 1959;

    F ebvre, L ., A G eographical In troduction to H istory, pgs. 236 y sigs.; Bobek, H ., The M ain Stages in S ocioeconom ic E volu tion from a G eog raph ic P o in t o f V iew , R eadings in C ultural Geography, pginas 218- 247, P. L. W agner y M. W . M ikesell, eds., C h icago , 1962.

    31 V idal de la B lache, Les genres de vie dans la gographie hum aine, pg. 194.

  • 70 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    estructura interna de un grupo pero, hasta qu punto expresaban con claridad los contrastes entre los distintos grupos? Las del historiador econmico, por otro, suponan que el sustento era el factor dominante, y ello era un tipo de determinismo que Vidal de la Blache no estaba dispuesto a aceptar. Vidal de la Blache opinaba que para clasificar los gen- res de vie era preciso investigar su historia y su lugar de origen.

    As como cada clula en la naturaleza tiene su ncleo, as cada genre de vie tiene su lugar de nacimiento. Pero, como todo organismo vivo, necesita un medio favorable para crecer y ramificarse. Precisamente por eso, la evolucin de los gen- res de vie es una cuestin geogrfica. Para comprender las diferencias entre los genres de vie precisamos conocer las diferencias bsicas existentes entre los pueblos y los lugares de todo el mundo32.

    Vidal de la Blache aadi una perspectiva histrica y otra ecolgica a los componentes etnogrficos originales de una cultura o estilo de vida. Cada genre de vie reflejaba el ritmo de la naturaleza, especialmente el clima, si estaba realmente adaptado a su medio. Desde un punto de vista ambientalista, se observ que medios similares tenan genres de vie similares; sin embargo, desde un punto de vista antropocntrico, el hombre, que es un ser de costumbres y de genio creador, poda desarrollar genres de vie totalmente distintos dentro de un mismo medio. Por ejemplo, la primitiva Columbia britnica, Tasmania y Chile tenan medios similares y en cambio sus genres de vie eran completamente diferentes. Desde el punto de vista ecolgico, slo el factor humano poda proporcionar la explicacin satisfactoria: el hombre, diverso en talento, tradicin y necesidades por todo el mundo, introduce el peso decisivo (el factor basculante) en el delicado, pero siempre cambiante, equilibrio entre las especies naturales, utilizndolas en su propio beneficio. Cada opcin econmica exiga un orden social estable para llegar a ser una association durable:

    Algunas asociaciones son menos slidas, ms abiertas... si falla un ingrediente, toda la red se disuelve. Pero tambin existen las asociaciones cerradas, ms resistentes, por ejemplo, cuando la correcta combinacin de humedad y tem peratura produce una vegetacin exuberante y encontramos una tremenda variedad de especies naturales concentradas en un espacio reducido33.

    Las asociaciones cerradas de los bosques lluviosos de las regiones tropicales, con sus tpicas sociedades selvticas, dbiles, eran ejemplos de genres de vie resistentes y vulnerables.

    32 Ib d ., pg. 290.33 Ib id ., pg. 196.

  • Aportaciones de Paul Vidal de la Blache 71

    Cmo haba de estudiar el gegrafo un genre de vie? De los diversos componentes que evidentemente quedaban bosquejados en ese concepto, cules eran geogrficamente importantes? Algunas indicaciones tangibles eran: 1) las lneas fundamentales de la produccin material en relacin con los recursos naturales locales; 2) los modelos dietticos (moyens de nourriture) en funcin de su disponibilidad local o de su coste comercial; 3) la combinacin de actividades agrcolas y no agrcolas dentro de la regin; y 4) el dinamismo de la circulacin media. Despus de examinar estas cuatro caractersticas tangibles, el gegrafo tena que explicar las diversas opciones implicadas en ellas. Es especialmente en este punto donde salan a la luz los factores sociales. El contacto entre dos genres de vie normalmente produca ciertos ndices paisajsticos que casi invariablemente coincidan con los puntos de interseccin de lneas de circulacin:

    La contigidad de dos genres de vie representa una lnea de intensidad entre los fenmenos geogrficos: fortalezas o mercados, puestos de defensa o de intercambio, se extienden a lo largo de la lnea de contacto... El Sahara est bordeado por una lnea de mercados en los que se intercambian dtiles, ganado y cereales34.

    Esas eran las caractersticas principales de la definicin de genre de vie hecha por Vidal de la Blache. Dada la situacin acadmica y social de su poca, la idea era provechosa y absolutamente aplicable a los contrastes sociales existentes en Francia y en los Pays d Outre-Mer, como por ejemplo, el contraste rabe-berber en Argelia, el conflicto entre los habitantes de las colinas y los cultivadores de arroz en Indochina, y el existente entre los nmadas beduinos y los granjeros de los oasis en Arabia. Pero, debido a sus cualidades heursticas y literarias, el concepto genre de vie se qued en un recurso puramente descriptivo. No proporcionaba una frmula prctica, analtica, salvo a un nivel muy general, y adems tena una connotacin con una interpretacin biolgica de la sociedad que no era en modo alguno universalmente aceptada por los cientficos sociales de principios de siglo. La simbiosis entre trabajo y vida social, anloga a un ecosistema natural en las sociedades ms sencillas, se haca menos evidente en las sociedades complejas. Desgraciadamente, Vidal de la Blache nunca esboz una geografa sistemtica del mundo urbano-industrial.

    Mirando por encima los cuatro criterios tangibles utilizados al

    34 Ib id ., pg. 303.

  • 72 Sociedad y medio en la tradicin geogrfica francesa

    examinar el genre de vie, es evidente que los factores locales, o los recursos de la zona, asumen una importancia primordial en los genres de vie ms sencillos. En los genres de vie comerciales, los factores situacionales adquieren una mayor importancia; sin embargo, Vidal de la Blache slo se ocup de ellos entre parntesis. El concepto genre de vie estaba perfectamente adaptado al estudio de la Francia rural y al Tiers Monde de la poca de Vidal de la Blache, y este era un objeto de estudio absolutamente clsico en todo el mundo antes de la Primera Guerra Mundial. Como indica Lucien Febvre:

    ...cuando hablam os del modo de vida de un pueblo (genre de vie), estamos hablando tanto de las consecuencias inevitables de un hbitat concreto como del resultado obligado de su m anera de alimentarse. L a idea de genres de vie no tiene sentido si no admite, en primer lugar, la consideracin de los hbitos de los hombres de aquellos hombres que, desde las pocas ms remotas e influidos tanto por un fuerte tradicionalismo, que en s mismo slo es un resultado, como por su experiencia muy limitada, siempre dirigieron sus esfuerzos hacia los mismos objetivos y utilizaron los mismos medios para superar las mismas dificultades. A decir verdad, no es la diferencia en su alimentacin lo que causa la distincin entre los hombres; es esa diversidad en sus costumbres e inclinaciones la que empuja a esos grupos humanos a buscar un tipo de alimentacin y no otro33.

    Obsrvese la persistente ambigedad en la expresin de la relativa importancia del medio (consecuencias inevitables de un hbitat concreto) y de la tradicin cultural (en primer lugar a... los hbitos del hombre). Fue muy caracterstico de Vidal de la Blache el tratar primero del medio, con objeto de establecer las bases ecolgicas del sustento, para luego pasar a tratar sobre la importancia de las influencias humanas.

    B A S E S VID ALIAN AS DE LA GEOGRAFA SOCIAL

    Visto retrospectivamente, qu bases de la geografa soc