Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural SISTEMA PARA ... · La ocurrencia de desastres...

10
1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES EN AMÉRICA CENTRAL Benjamín Huerta Garnica 1 , Mario Ordaz Schroeder 2 y Carlos Eduardo Avelar Frausto 3 RESUMEN Se presentan las características generales de un sistema para la evaluación de riesgos naturales para Centro América el cual cuenta con el potencial de aplicarse a cualquier región del mudo y permite realizar evaluaciones para múltiples amenazas y elementos expuestos. El sistema que se ha desarrollado es abierto, ya que tiene la posibilidad de que cada país ingrese la información de amenaza y vulnerabilidad asociada a las características propias de cada región. En su primera etapa y a manera de ejemplo se ha desarrollado alguna de esta información para los países de Nicaragua y Costa Rica. ABSTRACT In this paper a natural risk evaluation system for Central America is presented, this system has the potential to be applied worldwide, as it allow analysis of multiple risk and exposed elements. The developed system is open source, which has the possibility that every involved country can introduce his vulnerability and hazard information, according to regional and local research and data. In the first phase of this system, examples for Nicaragua and Costa Rica were developed. INTRODUCCIÓN La ocurrencia de desastres naturales en países en vías de desarrollo se convierte en un obstáculo para su progreso, ejemplos como las inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas o ciclones tropicales, sismos y deslizamientos, por mencionar algunos peligros, ocurren cada año afectando de manera importante poblaciones enteras. Una de las alternativas que permiten a estos países prever y mitigar desastres consiste en la gestión integral del riesgo, entendido como el desarrollo de estudios de protección financiera, de relación costo- beneficio para la justificación de inversiones en medidas de mitigación, implementación de planes de ordenamiento territorial y mecanismos para dar una rápida respuesta durante la emergencia, tanto económica como de atención a la población. Para ello es necesario contar con herramientas computacionales que permitan llevar a cabo estimaciones de riesgo ante desastres naturales, obteniendo resultados en términos de daño potencial o pérdidas probables. En este trabajo se presentan las características generales de un sistema que aplica los principios de modelación probabilística para la evaluación y cuantificación de los riesgos naturales y que trata de establecer un estándar de evaluación usando técnicas avanzadas de análisis de amenazas y de modelación de riesgos catastróficos para identificar y valorar las principales fuentes de pérdidas probables generadas por desastres naturales en cada región. El sistema es parte de un proyecto que en su fase inicial incluye una plataforma de modelación a ser utilizada por los países participantes para el desarrollo de análisis y perfiles de riesgo, el objeto último consiste en proporcionar las bases para soportar el diseño de estrategias para la gestión integral del riesgo tanto a nivel 1 Director de sistemas expertos, ERN Ingenieros Consultores, S.C., Vito Alessio Robles No.179, Col. Hda. Gpe. Chimalistac, 01050, México, D.F. Tel. 5616-8161, 62, 64, [email protected] 2 Investigador Titular, Instituto de Ingeniería UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, México, DF, Tel. 5623- 3500; [email protected] 3 Coordinador de Proyectos, ERN Ingenieros Consultores, S.C., [email protected]

Transcript of Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural SISTEMA PARA ... · La ocurrencia de desastres...

1

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES EN AMÉRICA CENTRAL

Benjamín Huerta Garnica1, Mario Ordaz Schroeder2 y Carlos Eduardo Avelar Frausto 3

RESUMEN Se presentan las características generales de un sistema para la evaluación de riesgos naturales para Centro América el cual cuenta con el potencial de aplicarse a cualquier región del mudo y permite realizar evaluaciones para múltiples amenazas y elementos expuestos. El sistema que se ha desarrollado es abierto, ya que tiene la posibilidad de que cada país ingrese la información de amenaza y vulnerabilidad asociada a las características propias de cada región. En su primera etapa y a manera de ejemplo se ha desarrollado alguna de esta información para los países de Nicaragua y Costa Rica.

ABSTRACT In this paper a natural risk evaluation system for Central America is presented, this system has the potential to be applied worldwide, as it allow analysis of multiple risk and exposed elements. The developed system is open source, which has the possibility that every involved country can introduce his vulnerability and hazard information, according to regional and local research and data. In the first phase of this system, examples for Nicaragua and Costa Rica were developed.

INTRODUCCIÓN La ocurrencia de desastres naturales en países en vías de desarrollo se convierte en un obstáculo para su progreso, ejemplos como las inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas o ciclones tropicales, sismos y deslizamientos, por mencionar algunos peligros, ocurren cada año afectando de manera importante poblaciones enteras. Una de las alternativas que permiten a estos países prever y mitigar desastres consiste en la gestión integral del riesgo, entendido como el desarrollo de estudios de protección financiera, de relación costo- beneficio para la justificación de inversiones en medidas de mitigación, implementación de planes de ordenamiento territorial y mecanismos para dar una rápida respuesta durante la emergencia, tanto económica como de atención a la población. Para ello es necesario contar con herramientas computacionales que permitan llevar a cabo estimaciones de riesgo ante desastres naturales, obteniendo resultados en términos de daño potencial o pérdidas probables. En este trabajo se presentan las características generales de un sistema que aplica los principios de modelación probabilística para la evaluación y cuantificación de los riesgos naturales y que trata de establecer un estándar de evaluación usando técnicas avanzadas de análisis de amenazas y de modelación de riesgos catastróficos para identificar y valorar las principales fuentes de pérdidas probables generadas por desastres naturales en cada región. El sistema es parte de un proyecto que en su fase inicial incluye una plataforma de modelación a ser utilizada por los países participantes para el desarrollo de análisis y perfiles de riesgo, el objeto último consiste en proporcionar las bases para soportar el diseño de estrategias para la gestión integral del riesgo tanto a nivel

1 Director de sistemas expertos, ERN Ingenieros Consultores, S.C., Vito Alessio Robles No.179, Col. Hda.

Gpe. Chimalistac, 01050, México, D.F. Tel. 5616-8161, 62, 64, [email protected] 2 Investigador Titular, Instituto de Ingeniería UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, México, DF, Tel. 5623-

3500; [email protected] 3 Coordinador de Proyectos, ERN Ingenieros Consultores, S.C., [email protected]

XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver. 2008.

2

regional como a nivel de países, permitiendo que las agencias internaciones den soporte y apoyo a los gobiernos de los diferentes países de la región, en la estimación de los impactos de los desastres naturales, en sus cuentas y operaciones, o en la estimación de los recursos y de pasivos contingentes asociados a la eventual ocurrencia de un desastre. La información que requiere el sistema para las evaluaciones puede ser proporcionada por cada uno de los gobiernos de los países en forma independiente y de acuerdo a las características propias de cada región, por ello, debe implementarse mediante una colaboración cercana con entidades y agencias a nivel regional, local o de países. En este momento, el sistema se encuentra en desarrollo y por ello se muestra a manera de ejemplo los avances en los módulos de amenaza y vulnerabilidad para los países de Nicaragua y Costa Rica, con lo cual se pretende mostrar las bases para la implementación de la herramienta ya que reconocemos que datos más confíales y mejor resolución de la información estará disponible por parte de estos gobiernos permitiendo una mejor estimación del riesgo futuro en los países interesados.

ANTECEDENTES Durante las últimas décadas, la región Centroamericana se ha tornado cada vez más vulnerable a desastres naturales de diversa índole. El crecimiento poblacional y la consecuente concentración de bienes públicos y privados en áreas de amenaza considerablemente alta, conlleva al incremento de la exposición de personas y bienes ante eventuales desastres naturales. Estudios recientes indican que las pérdidas económicas anuales debidas a desastres naturales en América Central exceden 1 billón de dólares, implicando afectación a todos los países de la región. A manera de ejemplo, en 1998 el Huracán Mitch pasó sobre esta región causando una serie de daños severos en edificaciones y causando una alta mortalidad en la población. Particularmente en Honduras, la pérdida económica debida al paso de Mitch, se estiman del orden de 2 billones de dólares, cerca del 20% del capital del país. Los daños generados por Mitch en toda Centroamérica, se estiman como mayores a 5 billones de dólares. Más recientemente (2005), el Huracán Stan generó pérdidas del orden de 1 billón de dólares sólo en Guatemala. La amenaza sísmica es uno de los principales peligros en toda América Central. Lo anterior lo demuestran dos sismos de magnitud intermedia pero de alta capacidad destructiva que golpearon la capital de Nicaragua, Managua, en el siglo 20 (uno en 1931 con M=6.0 y otro en 1972 con M=6.3). Ambos terremotos destruyeron la mayoría de los edificios en la zona central de la ciudad. En el terremoto de 1931, murieron cerca de 1000 personas mientras que en el sismo de 1972 el número de muertes asciende a 10,000 de un total de 400,000 habitantes del momento (cerca del 2.5% de la población). También en 1992 ocurre un terremoto con M=7.2 en las afueras de la costa Pacífica causando un tsunami de alto poder destructivo que impactó cerca de 250 km de costa Pacifica Nicaragüense con olas de cerca de 10 m y causando alrededor de 170 muertes con pérdidas cercanas a los US$25 millones (USD1992). Por otra parte, en Costa Rica se ha presentado actividad sísmica constantemente, tanto en la zona de subducción de la costa pacífica, como en la región central, dominada por fuentes locales de tipo intraplaca. Varios sismos históricos ocurridos principalmente en fallas ubicadas a lo largo de la parte sureste de la cadena volcánica central y el inicio de la cordillera de Talamanca, han generado daños importantes. Ejemplos son el sismo del 4 de Mayo de 1910, que destruyó la ciudad de Cartago dejando un saldo de cerca de 500 personas muertas, y el sismo del 22 de Agosto de 1951, que destruyó Paraíso y Orosí. Los Huracanes acompañados por las inundaciones y los deslizamientos asociados, son los desastres naturales más frecuentes y de mayor impacto que afectan Nicaragua. En el año 1998, el Huracán Mitch, uno de los huracanes más poderoso en el registro de eventos del Atlántico, tocó tierra en Honduras, al norte de Nicaragua. A pesar de que la trayectoria del Huracán Mitch no pasó directamente por el territorio de Nicaragua, su amplia circulación atrajo aire del Pacífico lo que resultó en un régimen de lluvias extremadamente alto, con precipitaciones en el orden de los 1.3 m en varias zonas de país, lo que causó amplias zonas de inundación y deslizamientos de tierra, generando importantes daños sobre la agricultura, daños a más de 17,600 casas, destrucción de más de 23,900 viviendas, dejando cerca del 70% de las vías inutilizables y más de 71 puentes con daños graves o destruidos.

3

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Todos estos antecedentes han motivado a los gobiernos y a las agencias internacionales de ayuda a realizar mejores estudios para la estimación de las consecuencias ante los posibles eventos que seguirán afectando esta región.

SISTEMA DE CÁLCULO Una de las definiciones conceptuales más aceptadas en estimación del riesgo es la que involucra tres factores: la probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino, es decir la amenaza, la vulnerabilidad o la relación de intensidad a daño y el valor de los bienes expuestos. Atendiendo estos conceptos, el sistema se compone de tres módulos principales: 1) estimación de mallas con escenarios de peligro, representado por las diferentes medidas de intensidad que describen el peligro analizado; por ejemplo: velocidad de viento, altura de marea, altura de ola, aceleración espectral para diferentes periodos estructurales, entre otras. 2) funciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos que relacionen la medida de intensidad del peligro analizado con el valor esperado y la desviación estándar de la pérdida esperada. 3) cálculo de riesgo en términos de pérdidas anuales esperadas y pérdidas para diferentes periodos de retorno. Este sistema permitirá al usuario definir escenarios específicos de riesgo, a partir de la flexibilidad en el cálculo de diferentes tipos de amenazas naturales, así como la posibilidad de una constante actualización de los resultados, utilizando nueva información acerca de la exposición y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Escenarios de amenaza Como ya se mencionó, cada peligro tiene sus valores propios de intensidad que dependen de las características de cada amenaza. Para fines de los cálculos del sistema se debe ingresar la información de amenaza mediante mallas de escenarios, los cuales pueden estar definidos por la intensidad del evento y la localización del mismo en términos de probabilidad. La información de las mallas contiene un formato predeterminado que incluye un encabezado con el tipo de peligro, medidas de intensidad, número de escenarios y el número de momentos estadísticos de las intensidades, es decir, el número de parámetros que define la función de probabilidad de la amenaza. Esta misma debe estar caracterizada por la frecuencia y la severidad de un peligro en una ubicación específica por ello en el formato de la mallas se debe indicar para cada escenario, su frecuencia anual, su descripción y los valores de intensidad en formato de malla (ver figura 1).

Figura 1 Ejemplo gráfico del formato de mallas de amenaza

Pel:Viento, Int:Velocidad, Escen: 2, Mom: 2 (E, Var)

Esc: Gilberto88, Frec: 0.89

Encabezado

Mallas

Esc: Paulina97, Frec: 0.67

M1: E

M2: Var

M1: E

M2: Var

XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver. 2008.

4

El análisis de amenaza está basado en la frecuencia histórica de eventos y en la severidad de cada uno de ellos. Una vez que se definen los parámetros de amenaza, es necesario generar un conjunto de eventos estocásticos que definen la frecuencia y severidad de miles de eventos, representando así los parámetros principales de la amenaza en la zona. Para el caso de sismo se construyeron mallas de amenaza de aceleración considerando las regiones tectónicas de la zona con sus respectivas tasas de excedencia sus leyes de atenuación, sus efectos de sitio, para finalmente obtener las aceleraciones espectrales, o para diferentes periodos del suelo, de cada uno de los eventos considerados (ver figura 2).

Figura 2 Fuentes tectónicas de Centro América (izquierda) y ejemplo de mapa de aceleración de un evento y para un cierto periodo del suelo (derecha)

Para los peligros de huracán e inundación se obtienen mallas de velocidad, altura de marea y tirante de inundación, estas mallas incluyen los efectos directos de los eventos y efectos regionales como son la topografía, la batimetría y las condiciones del suelo. Los avances actuales en el desarrollo y presentación de la información geográfica y georeferenciada, permiten adelantos importantes en los análisis de amenaza de estos eventos. El desarrollo de modelos topográficos digitales y mejoras en el análisis del uso y cobertura del suelo, permiten la integración de efectos relacionados con el uso de la tierra. Empleando la combinación de bases de datos de usos del suelo, modelos topográficos y análisis avanzados de uso del suelo a partir de imágenes satelitales, es posible evaluar la amenaza asociada a un desastre natural sobre escenarios actuales y futuros de usos del suelo. La verdadera ventaja que provee esta capacidad, es la proyección de escenarios futuros de uso del suelo, sobre los cuales se pueden evaluar los impactos de las políticas implementadas para mitigar el riesgo. El registro de huracanes que han afectado la región data de finales del siglo XIX (ver figura 3). Sin embargo, no es sino hasta mediados del siglo XX que se dispone de registros de sus trayectorias completas y de parámetros indicativos de su severidad, tales como la presión barométrica en el ojo o la velocidad ciclostrófica (Zeballos y Nuñez, 2004). En estas condiciones, la base de datos útiles de huracanes es limitada, por ello fue necesario extenderla mediante la generación (simulación) de huracanes artificiales (Huerta y otros, 2007) para así obtener mallas de valores de intensidad por familia de cada uno de los eventos considerados (ver figura 3).

5

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 3 Trayectorias de huracanes que han afectado Nicaragua (izquierda) y mapa de viento para una familia de eventos o simulaciones (derecha)

Con estos breves ejemplos se resumen los pre-cálculos que deben realizarse para alimentar al sistema, para ello se debe contar con información histórica de registros de buena calidad para calibrar los modelos de amenaza. Como ya se comento, el sistema está diseñado para incluir modelos probabilísticos de los fenómenos naturales considerados en el estudio como son: sismos, huracanes, lluvias intensas y volcanes pero en realizad se podrían modelar cualquier tipo de amenaza natural o atropogénica siempre y cuando se cumpla con las características del formato de amenaza y se diseñen funciones de vulnerabilidad para cada una de ellas. Funciones de vulnerabilidad Las funciones de vulnerabilidad se calculan para cada tipo estructural y para cada número de niveles, relacionando directamente la intensidad de la amenaza contra un valor esperado de daño normalizado entre 0 y 1 (ver figura 4). La forma de estas funciones dependen del tipo de amenaza y de las características particulares de las estructuras analizadas (por ejemplo, marcos de concreto, losas planas, puentes sobre pilas, tuberías, etc.), así como del material con que están hechas, de su fecha de construcción y otras características estructurales. Estas funciones deben calibrarse para la realidad de cada región dependiendo de las prácticas de ingeniería y reglamentos de construcción; existen diversos trabajos donde se han analizado estas funciones para México y Centro Américas (Avelar, 2007; Huerta y otros, 2007; Huerta y otros, 2006; Jaimes y otros, 2008; Niño y otros, 2008; Ordaz y otros, 1999; Zeballos y otros, 2004). Para la vulnerabilidad se emplean funciones por puntos que definen el valor esperado y su desviación estándar, las cuales se ingresan mediante un archivo de texto.

Bahareque

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Aceleración máxima del terreno [g]

Daño [%

]

Figura 4 Ejemplo de función de vulnerabilidad por sismo para un inmueble muy vulnerable

XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver. 2008.

6

Exposición La información de los elementos expuestos en la región analizada se ingresa en formato de archivos tipo Shape (SHP), esta información comprende la ubicación por coordenadas de las construcciones e infraestructura de una ciudad o país y datos adicionales de sus valores y del identificador de la función de vulnerabilidad que debe usarse para cada construcción. La idea de usar estos archivos consiste en su compatibilidad con sistemas de información geográfica y dado que la información en SHP permite representar la infraestructura más común en forma de puntos, polígonos y líneas, tal como: vivienda, hospitales, puentes, industria, comunidades, carreteras, entre otros (ver figura 5). Los resultados del análisis de riesgo también se escriben en formato SHP por lo que se pueden abrir fácilmente en sistemas de información geográfica para su rápida visualización e identificación de la infraestructura que presenta el mayor riesgo, así como exportar a otro tipo de formatos para ser abiertos por herramientas como “Google Earth”.

Figura 5 Representación de infraestructura en archivos tipo Shape

CÁLCULO DE RIESGO La metodología de cálculo empleada en este sistema se basa en la experiencia de varios trabajos, algunos de estos publicados en congresos anteriores (Avelar, 2007; Huerta y otros, 2007; Ordaz y otros, 1999; Reinoso y otros, 2006). El objetivo principal de los cálculos es obtener: a) la prima pura de riesgo que se define como la pérdida anual esperada que tiene un inmueble o un conjunto de ellos, b) la pérdida máxima probable (PML) que es la pérdida de toda la cartera cuya probabilidad de ser excedida en un tiempo dado está determinada por un lapso denominado periodo de retorno (o su inverso que es la tasa de excedencia) y c) otros cálculos útiles para el análisis de riesgo como lo son las pérdidas por escenario. Prima pura Las primas puras de riesgo son, por definición, los valores esperados de las pérdidas anuales. En vista de esta definición, la prima pura de riesgo asociada al peligro m vale: ( )m l ll

PP E P PA= ∑ (1)

donde el subíndice l se refiere al número de evento para el peligro considerado y la suma se extiende para todos los eventos de ese peligro. Por su parte, PAl es la probabilidad anual de ocurrencia del evento l. Por tratarse de valores esperados, las primas puras de riesgo son aditivas

Tasa de excedencia de pérdida La tasa de excedencia de una pérdida ante un peligro específico es el número medio de veces al año en que dicha pérdida será igualada o excedida. La tasa de excedencia de un cierto valor de pérdida, νm(p), definida como la frecuencia anual con que ocurren eventos asociados al peligro m que produzcan una pérdida igual o mayor que p, se calcula de la siguiente manera:

a) Puntos b) Polígonos c) Líneas

7

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

( ) Pr( )m l llp P p PAν = >∑ (2)

donde la suma se extiende para todos los eventos asociados al peligro m y la probabilidad de que la pérdida sea superior a p durante el evento l se calcula integrando adecuadamente la función de densidad de probabilidades calculada para el l-ésimo evento. Pérdidas por escenario Adicionalmente se puede también obtener la pérdida por escenario para cada inmueble de los eventos considerados en los cálculos, la cual se define como el valor promedio de la pérdida que ocurriría ante un escenario especificado por el usuario y cuyo periodo de retorno no está identificado, esta información es útil para conocer lo que en promedio sucedería si se repite un escenario histórico con la infraestructura actual y prever las medidas inmediatas que deberían tomarse.

GENERALIDADES DEL SISTEMA El propósito general del proyecto es el desarrollo técnico-científico e informático de una serie de herramientas computacionales (ver figura 6). y su primera aplicación para la evaluación del riesgo de desastre que se deriva de la ocurrencia potencial de fenómenos naturales peligrosos que pueden afectar el país analizado en diferentes niveles territoriales. Sus objetivos específicos son:

- Desarrollar herramientas idóneas, versátiles y efectivas de evaluación y comunicación del riesgo. - Sensibilizar tomadores de decisiones acerca del potencial de desastres de origen natural que existe en

cada país y en sus diferentes niveles territoriales. - Formular estrategias de gestión de riesgos a nivel subnacional, nacional e internacional bien

fundamentadas desde el punto de vista técnico-científico. - Desarrollar un compendio de mapas de amenazas y riesgos, usando las herramientas de modelación y

visualización construidas para cada país, con base en la información disponible y suministrada acerca de los peligros y los activos o elementos en riesgo.

Figura 6 Ejemplo de las diferentes visualizaciones del sistema

XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver. 2008.

8

Aplicaciones de resultados Como ya se comentó, los archivos de resultados pueden fácilmente implementarse en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para su visualización sobre cartografía o mapas satelitales. En la figura 7 se ilustran los valores de prima pura de riesgo sísmico para una región de Managua, Nicaragua, indicando en color rojo los mayores valores. Con esta información se puede identificar cuáles son los inmuebles de mayor riesgo y dónde se deberían realizar estudios más detallados para conocer el riesgo puntual y tomar medidas de prevención y mitigación.

Figura 7 Visualización de la prima pura por sismo en una región de Managua, Nicaragua Los resultados de PML para una región permiten establecer mecanismos financieros para transferir el riesgo ante una catástrofe con diferentes organismos y empresas de aseguramiento, para determinar cuáles son los montos que los gobiernos deciden cubrir ya sea mediante el pago de estos instrumentos o mediante su propio capital. En la figura 8 se muestra una curva típica de PML y a la derecha se presenta el ejemplo de una opción de transferir diferentes umbrales de pérdida con algunos mecanismos financieros y de seguro.

Figura 8 Ejemplo de curva de PML y mecanismos financieros para la transferencia de ese riesgo Por último, en la figura 9 se muestra un mapa de pérdidas esperadas para la ciudad de Managua, Nicaragua, ante una repetición del sismo de 1972. Esta información es bastante útil para identificar las zonas donde se prevén mayores daños y con ello realizar un plan de emergencia para atender de forma inmediata este tipo de contingencia.

9

Sociedad Mexicana de Ingeniería EstructuralSociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 9 Pérdidas esperadas en edificios de Managua para una repetición del sismo de 1972

COMENTARIOS FINALES Este sistema se contempla como parte de una estrategia Centroamericana para fortalecer y consolidar un proceso técnico-científico idóneo, versátil y efectivo de evaluación de riesgos con fines de avanzar en el conocimiento y la toma de decisiones. El proyecto es, por lo tanto, el núcleo de un proceso estratégico de identificación y evaluación del riesgo que se deriva de las principales amenazas o peligros naturales que pueden afectar la región. De manera general, se cuenta con una limitada cantidad de datos e información histórica acerca de eventos catastróficos, debido en algunos casos a la ocurrencia de desastres de baja frecuencia de repetición, y en otros casos a desastres con una ventana temporal de atención reciente y corta. Considerando la posibilidad de presentarse eventos futuros altamente destructivos, la estimación del riesgo debe enfocarse en modelos probabilísticos, que permitan emplear la escasa información disponible para predecir posibles escenarios catastróficos en los cuales se considere la alta incertidumbre involucrada en el análisis. En consecuencia, la evaluación del riesgo debe seguir un enfoque prospectivo, anticipando eventos de ocurrencia científicamente probable que puedan presentarse en el futuro. Considerando las grandes incertidumbres asociadas a la estimación de la severidad y frecuencia de recurrencia de desastres naturales, el modelo de riesgo se basa en formulaciones probabilísticas que incorporan la incertidumbre en la estimación del riesgo. El desarrollo de este proyecto es una oportunidad para utilizar y depurar información relevante en cada uno de los países de la región, usando técnicas del estado del conocimiento para evaluar el riesgo mediante modelos analíticos robustos. Es una oportunidad para realizar un compendio de mapas, indicadores y resultados digitales mediante un potente sistema de análisis de riesgo, utilizando módulos de cálculo y visualización de datos y resultados en diferentes niveles territoriales. Estos productos así como también el sistema mismo posteriormente se podrán ir refinando con el tiempo con la contribución de académicos, profesionales, especialistas en el tema y por parte de las instituciones involucradas en cada país.

XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver. 2008.

10

REFERENCIAS

Avelar C.E. (2007), “Validación de un modelo para estimar pérdidas esperadas por escenarios de huracán en México”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. Huerta B., Ordaz M.G., Reinoso, E., Avelar C.E., Torres M.A., Zeballos A., Osuna, E., Martínez I. y Hernández J.J. (2007), “Sistema experto para la evaluación de pérdidas por riesgos hidrometeorológicos en México”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. Huerta B., Vega B.E. y Avelar C.E. (2006), “Caracterización del daño causado a estructuras y contenidos por inundaciones fluviales y costeras”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puerto Vallarta, Jalisco. Jaimes M. A., Reinoso E., Huerta B. y Zeballos A. (2008), “Estimación de pérdidas en viviendas en pobreza patrimonial por sismo, inundación y ciclón tropical en la República Mexicana”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Veracruz, Ver. 2008 (estas memorias). Niño M., Jaimes M. A. y Reinoso E. (2008), “Funciones de vulnerabilidad sísmica para la estimación de pérdidas en puentes”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Veracruz, Ver. 2008 (estas memorias). Ordaz, M., Miranda E., Reinoso E. y Mendoza C. (1999), “Sistema experto para la evaluación de pérdidas por sismo en México”, XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Morelia-México, pp 982-991. Reinoso E., Ordaz M.G., Huerta B., Zeballos A., Avelar C.E. y Hernández J.J. (2006), “Metodología para el cálculo de pérdidas en edificios y naves industriales ante fenómenos hidrometeorológicos ocurridos en México”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puerto Vallarta, Jalisco. Torres M.A., Avelar C.E. y Huerta B. (2007), “Evaluación del riesgo por inundaciones debidas a tormentas”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. Zeballos A. y Núñez F. (2004), “Estudio de amenaza eólica y planteamiento de procedimiento de diseño por viento en Nicaragua”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Gro. Zeballos A., Reinoso E. y Hernández O. (2004), “Funciones de vulnerabilidad para las construcciones más comunes en Managua, Nicaragua”, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Gro.