OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

75
OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN EL AGROECOSISTEMA CAFETERO DEL MUNICIPIO MANAURE, CESAR. MIGUEL ÁNGEL MOREU OCHOA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ECOLOGÍA POPAYÁN 2019

Transcript of OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

Page 1: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO

ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN EL AGROECOSISTEMA

CAFETERO DEL MUNICIPIO MANAURE, CESAR.

MIGUEL ÁNGEL MOREU OCHOA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE ECOLOGÍA

POPAYÁN

2019

Page 2: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO

ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN EL AGROECOSISTEMA

CAFETERO DEL MUNICIPIO MANAURE, CESAR.

MIGUEL ÁNGEL MOREU OCHOA

Trabajo académico presentado como requisito para optar el título de Ecólogo

HERNANDO DARÍO, SUÁREZ GÓMEZ

Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Entomólogo

Director

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE ECOLOGÍA

POPAYÁN

2019

Page 3: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

Nota de aceptación

______________________

______________________

______________________

______________________

Presidente del jurado

______________________

Jurado

______________________

Jurado

Popayán, Mayo de 2019

Page 4: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

Dedicatoria

A mis padres, Inés Yoliana Ochoa y José Andrés moreu.

A mis hijos Jade y Mattew.

Page 5: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su palabra para consumar las metas planteadas en este objetivo personal

y profesional.

A mis padres, a quienes les debo mi existencia, en especial a mi madre Inés Yoliana

Ochoa, José Andrés Moreu, por su apoyo incondicional.

A mis hijos, quienes me han dado fortaleza para seguir adelante.

Al Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Entomólogo Hernando Darío Suárez Gómez, por

conceder valioso tiempo y aporte cuando más se requirió.

A los Profesores Jaime López y Guillermo Vélez por sus conocimientos.

A la Fundación Universitaria de Popayán y su Facultad de Ciencias Naturales en el

programa de Ecología, por ser conductores de este trabajo de investigación y permitirme

lograr este objetivo académico.

A los cafeteros del municipio de Manaure, Departamento del Cesar, por brindar su

tiempo, sus conocimientos y experiencias para suministrar la información sin contratiempo.

A la Universidad Popular del Cesar por permitirme hacer uso de sus recursos de

laboratorio para realizar los análisis necesarios.

Page 6: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 13

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES ..................................................................... 15

1.1 Planteamiento del problema. .......................................................................................... 15

1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 16

1.2.1 Objetivo General.......................................................................................................... 16

1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 16

1.3 Justificación .................................................................................................................... 16

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 18

2.1 Antecedentes ................................................................................................................... 18

2.2 Importancia del cultivo del Café .................................................................................... 21

2.3 Plagas del café ................................................................................................................ 22

2.4 Hongos Entomopatógenos .............................................................................................. 24

2.4.1 Caracterización de los HE ........................................................................................... 25

2.4.2 El hongo Beauveria bassiana ...................................................................................... 25

2.4.2.1 Clasificación taxonómica de Beauveria bassiana .................................................... 26

2.4.2.2 Modo de acción del hongo Beauveria bassiana ....................................................... 27

2.4.3 El hongo Metarhizium anisopliae ............................................................................... 27

2.4.3.1 Clasificación Taxonómica de Metarhizium anisopliae. ........................................... 28

2.4.3.2 Modo de acción de Metarhizium anisopliae............................................................. 28

2.4.4 El hongo Lecanicillium lecanii .................................................................................... 28

2.4.4.1 Clasificación Taxonómica de Lecanicillium lecanii. ............................................... 29

2.4.4.2 Modo de acción de Lecanicillium lecanii ................................................................. 29

2.5 Aplicación de HE para control de insectos ..................................................................... 30

CAPÍTULO 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................... 33

3.1 Delimitación del estudio ................................................................................................. 33

3.1.1 Localización................................................................................................................. 33

3.2 Línea de investigación. ................................................................................................... 34

3.3 Procedimiento ................................................................................................................. 34

Page 7: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

3.4 Identificación Macro y Microscópica de los Entomopatógenos .................................... 36

3.5 Pruebas de Patogenicidad con hongos Entomopatógenos. ............................................. 36

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 38

4.1 Ocurrencia de los HE ...................................................................................................... 38

4.2 Identificación macroscópica y microscópica de los HE ................................................. 39

4.2.1 Beauveria bassiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) .................................................. 39

4.2.2 Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae) ............................................ 40

4.2.4 Trichoderma sp (Hypocreales: Hypocreaceae) .......................................................... 43

4.3 Prueba de patogenicidad con B. bassiana y M. anisopliae ............................................. 44

4.4 Identificación macroscópica y microscópica de hongos contaminantes ........................ 46

4.4.1 Aspergillus sp (Eurotiales: Trichocomaceae) ............................................................. 47

4.4.2 Penicillium sp (Eurotiales: Trichocomaceae) ............................................................. 48

4.4.3 Mucor sp (Mucorales: Mucoraceae) ........................................................................... 49

4.4.4 Fusarium sp (Hypocreales: Nectriceae) ..................................................................... 49

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 51

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 53

GLOSARIO ......................................................................................................................... 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 57

ANEXOS ............................................................................................................................. 71

Page 8: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Algunas características de las fincas objeto de estudio .......................................... 34

Tabla 2. Ocurrencia de cepas de HE en fincas ..................................................................... 38

Tabla 3. Número de individuos encontrados después de aplicar los tratamientos .............. 44

Tabla 4. Número promedio de adultos de H. Hampei muertos al aplicar B. bassiana y M.

anisopliae en laboratorio. ..................................................................................................... 45

Tabla 5. Ocurrencia de hongos fitopatógenos según finca ................................................... 47

Page 9: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Localización geográfica del Municipio de Manaure, Cesar ................................ 33

Imagen 2. Identificación macroscópica de B. bassiana........................................................ 39

Imagen 3. Identificación microscópica de B. bassiana ........................................................ 40

Imagen 4. Identificación macroscópica de M. anisopliae .................................................... 40

Imagen 5. Identificación microscópica de M. anisopliae ..................................................... 41

Imagen 6. Identificación macroscópica de Isaria sp ............................................................ 42

Imagen 7. Identificación microscópica de Isaria sp ............................................................. 42

Imagen 8. Identificación macroscópica de Trichoderma sp ................................................. 43

Imagen 9. Identificación microscópica de Trichoderma sp ................................................. 44

Imagen 10. Identificación macro y microscópica de Aspergillus sp .................................... 48

Imagen 11. Identificación macro y microscópica de Penicillium sp .................................... 48

Imagen 12. Identificación macro y microscópica de Mucor sp ............................................ 49

Imagen 13. Identificación microscópica y macroscópica de Fusarium sp ........................... 50

Page 10: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Tiempo letal medio (LT50) B. bassiana (72 x107con/ml) y M. anisopliae ...... 46

Page 11: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Agroecosistema cafetero de Manaure, Cesar ....................................................... 72

Anexo B. Árbol de cafeto en plena producción, Manaure, Cesar ........................................ 73

Anexo C. Granos de café afectados por H. Hampei ............................................................. 73

Anexo D. Análisis de varianza para Patogenicidad de hongos Entomopatógenos. ............. 74

Anexo E. Aislamientos de HE .............................................................................................. 74

Anexo F. Disposición de la broca y grano de cafeto en prueba de Patogenicidad ............... 74

Anexo G. Adultos de H. hampei afectado por B. bassiana en laboratorio ........................... 75

Page 12: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito identificación la ocurrencia de hongos

entomopatógenos y su utilidad para el manejo de la broca del café (H. hampei) como agente

de control microbiológico. Se desarrolló en cuatro fincas de Manaure, Cesar y en el

laboratorio de Microbiología de la Universidad Popular del Cesar en el primer semestre de

2017. Se tomaron 60 muestras de suelos superficial, rizoplano y rizosférico y se obtuvieron

aislamientos de las especies entomopatógenos B. bassiana, Metarhizium sp y Trichoderma

sp. Luego se prepararon inóculos de los hongos de mayor presencia B. bassiana y

metarhizium sp suspendiéndolos en tubos de ensayo en 10 ml de agua destilada estéril y dos

gotas de Tween 80 al 0,1%, con concentraciones de B. bassiana ajustada a 72 X 107

,57 X

108

y 52 X 109

y de Metarhizium sp ajustada a 74 x 107

,69 X 108

y 67 X 109. Los resultados

muestran presencia que B. bassiana representaron el 42,80 %, M. anisopliae el 28,60% y

Trichoderma sp el 14,30% respectivamente. La prueba de Patogenicidad mostró que B.

bassiana, (72 x107con/ml) es la más efectiva y provocó una mortalidad del 57% sobre H.

hampei.

ABSTRACT

The purpose of this research is to identify the occurrence of entomopathogenic fungi

and their usefulness for the management of the coffee berry borer (H. hampei) as a

microbiological control agent. It was developed in four farms of Manaure, Cesar and in the

Microbiology laboratory of the Universidad Popular del Cesar in the first half of 2017.

Sixty samples of superficial, rhizoplane and rhizospheric soils were taken and isolations of

the entomopathogenic species B. bassiana were obtained, Metarhizium sp and Trichoderma

sp. Then, inocula were prepared for the fungi with a greater presence of B. bassiana and

metarhizium sp by suspending them in test tubes in 10 ml of sterile distilled water and two

drops of 0.1% Tween 80, with concentrations of B. bassiana adjusted to 72 X 107, 57 X

108 and 52 X 109 and of Metarhizium sp adjusted to 74 x 107, 69 X 108 and 67 X 109. The

results show presence that B. bassiana represented 42.80%, M. anisopliae 28.60% and

Trichoderma sp 14.30% respectively. The Pathogenicity test showed that B. bassiana, (72

x107 with / ml) is the most effective and caused a 57% mortality on H. hampei.

Page 13: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

13

INTRODUCCIÓN

Los Hongos Entomopatógenos, constituyen el grupo de mayor importancia en el

control biológico de insectos plaga, son únicos y sobresalientes entre los microorganismos,

porque infectan al huésped a través del tegumento, acción por contacto, lo que les confiere

ventaja para el control de varios grupos de insectos fitófagos de gran importancia en la

agricultura (Merchán, 2015).

El objetivo principal del presente trabajo, fue identificar organismos de control

microbiológico que sirvan como alternativa para el control de plagas en el agro ecosistema

cafetero de la región de Manaure, Cesar.

El empleo de estos agentes de control biológico presenta numerosas ventajas,

seguridad para la salud humana y para la fauna benéfica, reducción de la presencia de

residuos insecticidas en los alimentos e incremento de la biodiversidad del medio (Motta y

Murcia, 2011). La utilización de hongos Entomopatógenos para el control de insectos es

una alternativa viable desde el punto de vista económico, ya que, se pueden reproducir a

gran escala y en pequeñas cantidades, atacan a diferentes especies de insectos, y son

adecuados para su aplicación por introducción, manipulación ambiental o aumento

inoculativo (Merchán, 2015)

Los resultados mostraron que existe diversidad de microorganismos que pueden ser

utilizados para planes de manejo de insectos y enfermedades en el agroecosistema cafetero

de la región y que pueden ser aplicados como alternativos al uso de químicos.

De acuerdo a estos elementos destacados anteriormente, el documento presenta en

primera instancia una descripción de algunos elementos teóricos y conceptuales sobre los

Page 14: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

14

HE y sobre algunos ejercicios realizados en materia de control de plagas mediante este tipo

de microorganismos.

Posteriormente se describen los aspectos metodológicos necesarios para la

realización del análisis de la ocurrencia de HE en la zona geográfica mencionada.

Como tercera instancia se evidencian los datos arrojados del análisis de laboratorio,

donde se destacan la identificación macroscópica y microscópica de los HE y de algunos

hongos contaminantes. En esta se muestra además los resultados de tratar al H. hampei con

B. bassiana y M. anisopliae.

Finalmente se establecen algunas conclusiones y recomendaciones con fines de

promover el uso de HE para el control y manejo integrado de plagas, especialmente H.

hampei.

Page 15: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

15

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Planteamiento del problema.

Colombia es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo, pero a

pesar de su importancia (no sólo en términos económicos, sino científicos, estéticos y de

equilibrio), la velocidad como se está perdiendo preocupa muy poco a gobernantes,

científicos y a la población en general. En este sentido, Molano (2010), plantea la necesidad

de establecer requisitos y procedimientos en el manejo de agroquímicos para minimizar los

riesgos de los plaguicidas, los cuales, se han convertido en agentes causantes de

desequilibrio y deterioro ambiental en los ecosistemas, al punto que la destrucción de

plantas alimenticias y silvestres, la muerte de animales y graves problemas de salud son

frecuentes.

Además, de la ausencia de los lineamientos regulatorios, existe un desconocimiento

de los agricultores sobre el uso y la dosificación de insecticidas permitidos para el

tratamiento de los diferentes cultivos, lo que ha sumado al deterioro del ecosistema. No

obstante, de los beneficios de la utilización de sustancias químicas, es un hecho que el uso

descontrolado genera disminución de la biodiversidad y la contaminación del ecosistema

(Vázquez y Landeros, 2009).

Los estudios sobre el uso de las cepas entomopatógenas efectivas en el control

biológico de las plagas del café, a pesar de las bondades ambientales y del valor agregado

que puede representar sobre este producto, son todavía pocos y no evidencian de manera

significativa el alto impacto que se obtiene sobre los cultivos y sobre la economía del sector

cafetero, lo que sigue quizá ameritando el uso de plaguicidas químicos, generando la

resistencia de plagas, la eliminación de fauna benéfica y la intoxicación de humanos.

Page 16: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

16

Dadas estas consideraciones, cabe preguntarse:

¿Hay ocurrencia natural de hongos entomopatógenos como alternativa para el manejo de

plagas en el agroecosistema cafetero del municipio de Manaure, Departamento del Cesar?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Identificar la ocurrencia natural de hongos entomopatógenos en el agroecosistema

cafetero del municipio Manaure, Cesar, como alternativa para el manejo de plagas.

1.2.2 Objetivos Específicos

Identificar la presencia natural de hongos entomopatógenos en el agroecosistema

cafetero del municipio Manaure.

Establecer la efectividad del uso de este tipo de hongos como alternativa para el

manejo de plagas en la región objetivo.

1.3 Justificación

Los estudios orientados a la identificación de presencia de microorganismos como

los hongos entomopatógenos, son de gran importancia en la actualidad debido, a que estos

hongos “son considerados como controladores funcionales de las poblaciones de plagas.

Para ello, muchas de las cepas empleadas actúan como agentes de control biológico

generando una alternativa eficaz, libre de efectos adversos propias de los agroquímicos

comunes” (Carballo, 1998, p.2).

Dadas estas propiedades de los HE, el control biológico surge como alternativa

segura para el medio ambiente. Es por esto que se pretende aislar e identificar cepas de

Page 17: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

17

microorganismos benéficos especialmente hongos, en suelos del agroecosistema cafetero en

el mencionado municipio a partir de muestras de material de suelo y de insectos enfermos

(Maitre, 2003).

Por medio del estudio, es posible contribuir a difundir las bondades de los hongos

descritos y con ello quizá fomentar “el uso de bioinsecticidas naturales a partir de

microorganismos, el cual brinda ventajas frente al desarrollo sostenible del suelo” (Correa,

2007, p. 113).

El estudio puede contribuir a destacar la importancia del uso de insecticidas

microbiales que causan enfermedades a las plagas, convirtiéndose en una alternativa

novedosa de control biológico compatible con la fauna del entorno y con los humanos

mismos, pues según (Malarvannan et al, 2010, p. 128), se ha demostrado que las cepas de

los hongos, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, y Lecanicillium lecanii aisladas

de distintos huéspedes y regiones geográficas son altamente virulentas para muchas plagas.

Al lograr difundir estudios sobre las ventajas de implantar un control biológico

compatible con el medio ambiente, es posible que el café producido en esta región logre un

mayor valor agregado en el mercado, pues los productos que incorporan prácticas

agroecológicas obtienen un mayor precio, sobre todo en los mercados internacionales

especializados, lo que a garantiza una fuente de ingresos para los cafeteros de Manaure

sostenible en el tiempo.

Estas y otras posibles consideraciones ameritan que los estudios destinados a

identificar mecanismos de control de plagas en los cultivos se realicen con mayor

frecuencia, sobre todo si estos trabajos contribuyen a mejorar la producción agrícola

sostenible y compatible con el medio ambiente.

Page 18: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

18

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes

Tradicionalmente, el control de plagas se ha realizado con el uso de plaguicidas

químicos sintéticos, sean clorados, organofosforados o piretroides; los cuales fueron

exitosos en sus inicios.

Sin embargo, como consecuencia del uso inadecuado e indiscriminado, los insectos

adquirieron resistencia a estos productos, trayendo como consecuencia un rápido

crecimiento de las poblaciones de plagas secundarias y alteraciones ecológicas, causando

efectos indeseables en el medio ambiente y en la salud del ser humano y la reducción de

las cosechas, tal como lo afirman González, Aguilar, y Herrera (2012).

Ahora, el uso de insecticidas para el control de la broca no es recomendable como

única alternativa. Según (Decazy, 1990), esta práctica ampliamente usada en otros países

cafeteros de América afectados por la broca tiene muchos inconvenientes: como es el

control del insecto una vez alcanza el interior de los frutos, cuando no es posible el uso de

insecticidas. Éstos entonces, deben usarse sólo cuando la broca está penetrando a nuevos

frutos como lo proponen Villalba, Bustillo y Chaves, (1995). Lo anterior, se agrava debido

a que en Colombia el café presenta múltiples floraciones que, según Camayo y Arcila,

(1997), es la respuesta a las condiciones climáticas, lo cual, es causa que, en zonas como el

eje cafetero colombiano, por ejemplo, se encuentren durante todo el año frutos susceptibles

de ser atacados, incrementándose considerablemente la frecuencia de las aspersiones de

insecticidas.

No obstante, del uso de agroquímicos, aun el suelo constituye un importante

reservorio para una gran diversidad de microorganismos benéficos para los cultivos, tal es

Page 19: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

19

el caso, de los hongos entomopatógenos, que pueden contribuir significativamente a la

regulación de las poblaciones de insectos.

Según (Keller y Zimmermann, 1989, p. 240), algunas especies de hongos

pertenecientes al orden Hypocreales (Phyllum: Ascomycota) habitan en el suelo para

cumplir una parte de su ciclo de vida; entre ellos los géneros más comunes son Beauveria,

Metarhizium e Isaria.

En Bruck (2010) se resalta el papel que desempeña el suelo en cuanto a la riqueza

microbiótica, pues

La ecología de hongos entomopatógenos en la rizosfera, es el objeto de estudio de

la patología de insectos y la rizosfera es la región del suelo en el cual la liberación

de exudados de las raíces influencia la microbiótica del suelo y pueden proveer un

ambiente favorable a los hongos entomopatógenos. (p. 109)

A partir de estos hallazgos, se han realizado experimentos que buscan aislar a los

HE para lograr un mayor crecimiento y propagación. Entre estos el de Schapovaloff, et al.

(2015), que observaron que los aislamientos de HE obtenidos de una misma especie

presentaban diferencias en la tasa de crecimiento, la coloración del micelio, las dimensiones

de las estructuras reproductivas y el porcentaje de germinación de los conidios.

Otro experimento como el de St. Leger et al (1992), evidencia sobre un “alto nivel

de distancia genética entre aislados identificados como B. bassiana solamente por

morfología; lo que indica que B. bassiana probablemente es un agregado de especies. Sin

embargo, el hongo existe con una estructura de población clonal en muchas situaciones” (p.

90).

Luego, como estos hogos pueden ser agentes controladores eficaces de insectos ya

que en consideración de Loureiro, et al., (2006), los HE son responsables por

Page 20: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

20

aproximadamente el 80% de las enfermedades presentes en insectos, lo que los convierte en

importantes reguladores de poblaciones de plagas.

En concordancia con estas propiedades de los HE, García, et al. (2011), Plantean

que, es necesario obtener cepas nativas para asegurar una mayor efectividad, si bien las

especies han evolucionado a las condiciones ambientales de la zona por lo cual no necesitan

una etapa de adaptabilidad como en el caso de cepas exportadas, que incluso con éstas se

corre el riesgo de no adaptabilidad y/o en su caso de no presentar eficiencia de

patogenicidad.

Los beneficios de los HE han motivado a la creación de bioinsecticidas que ya se

están utilizando en varios países. Tal como lo indican Mascarin, et al. (2010), estos

productos elaborados a base de HE son utilizados en diferentes países del mundo debido a

su especificidad y a su amplio rango de hospederos, dentro de los cuales Beauveria

bassiana (Vuillemim) en bálsamo es el más utilizado. El ingrediente activo de este hongo

son las esporas aéreas producidas a través de un sistema de fermentación bifásica (líquido-

sólido) que permite obtener concentraciones de esporas con toxicidad satisfactoria en un

menor tiempo.

La investigación de Romero et al, (2012), evidencian la utilización de diversas

fuentes de carbono y nitrógeno tales como licor de maíz, aminoácidos y peptona de

colágeno en el medio de cultivo, obteniendo abundante micelio y alta concentración de

blastosporas en menores tiempos de fermentación. Así mismo, Núñez et al, (2012),

consideran que B. bassiana, con mayores niveles de concentración de azucares es posible

aumentar la concentración de biomasa para así lograr mayores niveles de producción.

Así mismo, el estudio como el de Chong et al, (2011), muestran la efectividad sobre

larvas de Pluxtella xylostella (L). Para ello, compararon la actividad biológica de

Page 21: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

21

blastosporas secas producidas en medio líquido (sacarosa y licor de maíz fermentado)

usando un fermentador con dos impulsores tipo Rushton y formuladas con tierra de

diatomeas a una concentración de 1x108 blastosporas/ml de B. bassiana sobre larvas del

tercer estadio de desarrollo, las cuales causaron un 90% de mortalidad de larvas en

comparación con otros dos medios de cultivo utilizados.

2.2 Importancia del cultivo del Café

El cultivo del café en Colombia representa el segundo renglón generador de divisas

para el país. En 1991 participaba en el PIB total con el 5,3% y en el PIB agropecuario con

el 23,4% (35). Por tanto, cualquier problema que lo afecte sigue siendo de especial

importancia para la economía colombiana. El ecosistema cafetero se ha caracterizado por el

buen manejo que ha recibido, lo cual ha permitido la preservación de los recursos

renovables, la protección de la biodiversidad y el mantenimiento del equilibrio biológico, al

no hacerse uso de insecticidas en forma irracional Bustillo, (2007; p. 6).

Ha sido de vital importancia para la economía, no sólo representa el principal

producto de exportación agrícola, sino que es el símbolo que la identifica y que realza su

imagen, representa el sistema de producción de más alto valor socioeconómico,

medioambiental y tecnológico, constituyéndose el principal sustento de muchos

campesinos, (Pérez et al., 2013). Existen seis variedades de café en Colombia de origen

arábigo: Típica, Pajarito, Borbón, Tabí, Caturra y Variedad Colombia. (Proexport

Colombia, 2013)

Según la Federación Nacional de Cafeteros –FEDECAFE-, en Colombia existen

más de 518 mil caficultores, de los cuales el 94% tienen menos de 5 hectáreas. El área total

Page 22: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

22

en café es superior a las 881.000 hectáreas y el promedio nacional es de 1.7 hectáreas en

café. En el Departamento del Cesar existen 4.828 caficultores que cultivan 834 hectáreas.

De estos, 257 son caficultores ubicados desde los 800 hasta los 1700 metros sobre el nivel

del mar. Estos caficultores constituyen el capital social del subsector cafetero FEDECAFE,

(2013). Durante los años 2013 a 2016 el valor de la producción de café en miles de millones

fue de 75, 85, 94 y 78 mil millones de pesos (DANE, 2017)

2.3 Plagas del café

En Cárdenas, (1983) y (1985) lo mismo que en ICA, (1989), citados por (Bustillo, 2007)

puede destacarse que:

El cultivo del café en Colombia se había mantenido libre de problemas de insectos

a través de todo su desarrollo como explotación comercial. Solamente se habían

registrado ataques esporádicos de insectos como: Orthezia praelonga Douglas,

Coccus viridis (Green), Planococcus citri (Risso), Dismicoccus brevipes

(Cockerell); Leucoptera coffeellum (Guerin - Méneville); Oxydia spp. y el ácaro

Oligonychus yothersi McGregor. Estos insectos y ácaros nunca llegaron a

convertirse en plagas serias debido a la estabilidad del ecosistema cafetero, con su

rica biodiversidad, lo cual favorece el desarrollo de la fauna benéfica y mantiene el

equilibrio entre las especies (p.6).

Se destaca además que, en las zonas cafeteras no se habían usado

indiscriminadamente los insecticidas, hasta tal punto que Colombia era el único país en el

mundo en el que la caficultura se manejó hasta la llegada de la broca con muy poco uso o

casi ningún insecticida como lo afirma Bustillo, (1991). La aparición de este coleóptero

alteró el equilibrio, pues al encontrar “condiciones favorables desarrolló todo su potencial

biótico sin ninguna restricción, alcanzando niveles altos de población debido a la ausencia

de agentes benéficos con los cuales ha coevolucionado en su sitio de origen” (p.7).

Page 23: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

23

Actualmente “las principales plagas del café que afectan los cafetos: siguen siendo

la broca del café (Hypothenemus hampei) y el minador de la hoja (Leucoptera coffella)”

(Bustillo, Orozco y Cháves, 2000, p. 120). “La primera de ellas, Hypothenemus hampei

(Ferrari) (Coleoptera: Scolytidae) se encuentra afectando cerca de 800.000 Has

disminuyendo el patrimonio de más de medio millón de familias cafeteras” (Bustillo y

Aristizábal, 2006, p.71). Según la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

–CORPOICA- (2011), la broca al ser la más agresiva de las plagas, es la más estudiada.

Originaria de África Ecuatorial, llegó al continente americano a principios del siglo XX,

hallándose en la actualidad prácticamente en todos los países productores de café.

Dada la importancia del cultivo de café en Colombia, cualquier problema que lo

afecte puede ser de gran impacto para la economía del país. A pesar de ser un cultivo cuya

producción depende de las condiciones de temperatura, se desconoce cuáles podrían ser las

consecuencias del cambio climático sobre este cultivo, cómo se afectaría su distribución

geográfica, fenología, manejo de suelos, agua, plagas y enfermedades.

De acuerdo Corpoica (2011), los resultados del cambio climático proyectado para el

año 2020 indican que la producción de café podría no ser económicamente viable para los

productores ya que se predice una reducción del 34% de la producción actual.

Otra de las plagas que afectan el cultivo es la roya hemileia vastatrix que se logró

contrarrestar con la adopción de variedades mejoradas resistentes a este hongo, tal como la

variedad Colombia. Esta variedad en 1990 ya había logrado superar las fases de prueba y se

afianzaba en el país debido a su alto rendimiento, suavidad y resistencia al hongo y los

cafetales de variedad Caturra empezarían a sufrir disminuciones en las plantaciones

nacionales.

Page 24: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

24

2.4 Hongos Entomopatógenos

Los HE tienen un gran potencial como agentes de control, ya que, constituyen un

grupo con más de 750 especies que al dispersarse en el ambiente provocan infecciones

fúngicas en las poblaciones de insectos. Estos hongos inician su proceso infectivo cuando

las esporas son retenidas en la superficie del integumento, donde se inicia la formación del

tubo germinativo, comenzando el hongo a excretar enzimas como las proteasas, quitinasas,

quitobiasas, lipasas y lipooxigenasas (Pucheta et al, 2006 p.12).

Los hongos Entomopatógenos son de gran importancia dentro de los

agroecosistemas por su capacidad natural para regular las poblaciones de insectos, la cual

depende de la susceptibilidad del hospedero o de la asociación patógeno-hospedero, en este

último caso, el insecto hospedero puede ejercer una presión de selección que favorezca a

pocos genotipos del patógeno; es decir, hay una selección natural de estos microorganismos

en términos de especialización con respecto al hospedero (Leger y Roberts, 1997, p.85).

Sosa, López y Humber (2010), dentro del Phyllum Entomophthoromycotina, orden

Entomophtorales,

se incluyen más de 200 especies patógenas, las cuales generan epizootias en

especies de los órdenes Hemiptera, Lepidoptera, Orthoptera y Diptera. Los

hongos de este orden se caracterizan por presentar hifas no septadas y son de

reproducción asexual y sexual. La reproducción sexual ocurre por la

formación de conidios primarios, los cuales germinan y penetran en el

insecto, pudiendo originar conidios secundarios y terciarios. Dentro del

insecto producen cuerpos hifales y, si las condiciones no son favorables,

forman esporas de resistencia. Además, tienen la característica de emitir

rizoides que fijan el insecto al sustrato vegetal. Los principales géneros de

Entomophtorales son: Conodiobulus, Zoophthora, Pandora, Entomophaga,

Entomophthora, Neozygites (p. 107)

Page 25: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

25

2.4.1 Caracterización de los HE

Los HE se han usados con mayor frecuencia que otro tipo de patógenos para el

control biológico clásico” (Hajek y Delalibera, 2010, P.147). “Las especies del Phyllum

Ascomycota, orden Hypocreales, son las más utilizados, ya que tienen un amplio rango de

insectos hospedantes y su manipulación en cultivos in vitro y en fermentaciones sólidas es

relativamente fácil (Murrin, 1996, p.360).

Así mismo, “los hongos del Subphyllum Entomophthoromycotina, Orden

Entomophtorales, son buenos candidatos para generar epizootias y al desarrollo de esporas

de resistencia, sin embargo, su crecimiento es reducido en cultivos in vitro y no pueden ser

producidos a gran escala” (Papierok, 2007, p.71).

Unos pocos programas de control biológico están siendo empleados para controlar

las poblaciones de insectos del Orden Hemiptera, Coleoptera y Lepidoptera mediante la

introducción de hongos entomopatógenos. Estos programas se están desarrollando

mayoritariamente en áreas de América del Norte y las islas del Pacífico y en menor medida

en América Latina (Hajek y Delalibera, 2010, p.147).

2.4.2 El hongo Beauveria bassiana

Este es “un hongo anamórfico que produce conidios hialinos esféricos, que se ha

reportado como patógeno de artrópodos. Anteriormente se había clasificado dentro del

género Beauveria Vuill., junto con tres especies de importancia agrícola, B. bassiana, B.

brongniartii y B. alba” (Hoog, 1972, p.30).

De acuerdo a la Asociación Internacional Micológica –IMA- por sus siglas en

inglés, el hongo está clasificado como Beauveria bassiana (Bals,) Vuillemim, dentro de la

familia Verticilliaceae. Filogenéticamente se ha evidenciado que Beauveria está asociado

Page 26: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

26

con la familia Cordycipitaceae del orden Hypocreales. Así mismo, se ha reportado que B.

bassiana y B. brongniartii están ligados en desarrollo y filogenéticamente a las especies

Cordyceps (Rehner et al., 2011, p.1060). Los frecuentes cambios en la clasificación

taxonómica de un gran número de HE, aún continúan causando cierta confusión entre los

investigadores del área. Con la ayuda de técnicas moleculares la posición filogenética de

algunos grupos de hongos ha sido determinada con mayor precisión.

Los HE fueron clasificados en el Filum Deuteromycota y Clase Hyphomycetes

(Hongos anamórfico/asexuados) tales como M. anisopliae, B. bassiana,

Lecanicillium spp; Hirsutella spp; Isaria spp (Paecilomyces spp) entre otros, la

identificación de la fase teleoformica (sexual) de esos hongos en la naturaleza,

(géneros: Cordyceps, Torrubiella, o Hypocrella), fueron clasificados en el Filum

Ascomycota (Humber, 2007, p.12).

2.4.2.1 Clasificación taxonómica de Beauveria bassiana

Según Alexopoulus y Mims (1979), la clasificación taxonómica de este hongo es de

la siguiente manera:

Reino. Myceteae.

División Amastigomycota.

Sub división Deuteromycotina.

Clase de forma Hyphomycetidae.

Orden de forma Moniliales.

Familia de forma Moniliaceae.

Género Beauveria Vuillemin

Especie Beauveria bassiana. (Bals) Vuillemin

Page 27: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

27

2.4.2.2 Modo de acción del hongo Beauveria bassiana

Como otros hongos entomopatógenos B. bassiana, no necesitan ser ingerido por el

insecto para realizar su proceso de ataque, sino que lo infectan por contacto y adhesión de

las esporas a las partes de su cuerpo (bucales, membranas intersegmentales o espiráculos,

entre otros), más específicamente el ataque sobre el insecto huésped, se realiza en

diferentes etapas divididas en: adherencia, germinación, penetración, multiplicación del

hongo en el hemocele, producción de toxinas y muerte del insecto, como lo refiere

Jaramillo (2012),

2.4.3 El hongo Metarhizium anisopliae

Ha sufrido cambios de acuerdo a varios estudios que clasifican a las especies de este

género, con base a sus características morfológicas se reconocen dos especies: M.

anisopliae y M. flavovoride. Más recientemente se propuso la existencia de nueve especies:

M. anisopliae, M. guizhouense, M. pingshaense, M. acrium Stat. Nov., M. lepidiotae, M.

majus, M. globosum, M. robertsii y M. brunneum. También los estudios filogenéticos han

permitido reubicar a las especies de Metarhizium al grupo de los Ascomycetes

(Hypocreales; Clavicipitaceae) parásitos de insectos, al considerar, además, el origen e

implicaciones evolutivas como reproducción, hábitat, el uso de hospederos vivos y otros

invertebrados como fuente de alimento (Ojeda et al., 2010, p. 340). El hongo presenta la

habilidad de crecer en forma saprofita, facilidad de diseminación de los conidios, capacidad

de sobrevivencia en el suelo y reproducción asexual, requiere temperatura óptima de 25 a

30 °C y humedad relativa del 100%. Los límites térmicos para la germinación de los

conidios y de las hifas de M. anisopliae se encuentran alrededor de 37 a 40 °C

Page 28: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

28

respectivamente. A una humedad por debajo de 53% se reduce la viabilidad de los conidios

(Ojeda et al., 2010, p. 350)

2.4.3.1 Clasificación Taxonómica de Metarhizium anisopliae.

Según (Metschnikoff 1879) y Sorokin 1883, este hongo se clasifica así:

Reino: Fungi

Phyllum: Ascomycota

Clase: Sordariomycetes

Orden: Hypocreales

Género: Metarhizium

Especie: anisopliae

2.4.3.2 Modo de acción de Metarhizium anisopliae.

El hongo produce metabolitos secundarios como destruxinas A, B, C, D, E y una

desmetildestruxina B, los cuales son tóxicos y actúan como micotoxinas. Su toxicidad se da

por la ingestión y a través del integumento y su efecto varía según la especie de insecto

atacado, pudiendo causar parálisis tetánica y flácida in vivo, despolarizando membranas

musculares al activar los canales de calcio; afecta varias organelas celulares (mitocondrias,

retículos endoplasma ticos y membranas nucleares), paraliza células y causa disfunción del

intestino medio, los túbulos de malpigio y los hemocitos (Gutiérrez y Saldarriaga, 2004, p.

152

2.4.4 El hongo Lecanicillium lecanii

Este hongo carece de una fase sexual y se reproduce por medio de esporas asexuales

no móviles llamadas conidios. La germinación de estos conidios produce hifas y después

un crecimiento posterior, estas hifas producen conidióforos que finalmente produce

Page 29: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

29

conidios lecanicillium.lecanii puede crecer tanto en materiales vivos como muertos. Puede

crecer en todos medios micológicos convencionales probados hasta ahora, Extracto de

malta, y agares dextrosa de patata, incluyendo un medio que contiene quitina como única

fuente de carbono y nitrógeno. Tiene la capacidad de producir conidios en medios sólidos

(Hall, 1981, p.450).

Infecta a sus invertebrados anfitriones a través de la cutícula externa. Tres fases han

sido reconocidas en el desarrollo de micosis de insectos: adhesión y germinación de las

esporas de hongos en la cutícula del huésped, penetración de la cubierta del insecto por un

tubo germinal, y desarrollo del hongo dentro del cuerpo del insecto, generalmente lo que

resulta en la muerte del huésped infectado. Bajo buena humedad condiciones, el huésped

muerto está cubierto por las esporas de hongos e hifas (Zimmermann, 1984, p.406).

2.4.4.1 Clasificación Taxonómica de Lecanicillium lecanii.

La clasificación taxonómica que sugieren Zare y Gams (2001) es la que se describe

a continuación:

División: Deuteromycetes.

Clase: Hyphomycetes.

Orden: Moniliales.

Familia: Moniliacea.

Género: Lecanicillium

Especie: Lecanicillium lecanii

2.4.4.2 Modo de acción de Lecanicillium lecanii

Silva (2005), indica que este entomopatógenos tiene una distribución cosmopolita y

actualmente se han desarrollado algunas formulaciones comerciales. El proceso infectivo

del hongo se cumple en tres fases: La primera fase de germinación de conidios y

Page 30: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

30

penetración de hifas al cuerpo del huésped dura de 3 a 4 días. La segunda fase es la

invasión de los tejidos por parte del micelio del hongo hasta causar la muerte del insecto,

dura de 2 a 3 días. Finalmente sigue la tercera fase, la cual es la esporulación y el inicio de

un nuevo ciclo.

2.5 Aplicación de HE para control de insectos

Alves (1998), nos indica que los hongos microscópicos fueron los primeros

patógenos de insectos en ser empleados como control microbiano. Aproximadamente 80%

de las enfermedades de insectos tienen como agentes etiológicos a los hongos, la ocurrencia

de estos hongos en condiciones naturales, tanto enzoótica como epizóoticamente es un

factor importante en la reducción de las poblaciones de plagas. La mayoría de los hongos

entomopatógenos presentan crecimiento macroscópico sobre la superficie de sus

hospederos, sin embargo, algunas especies no producen crecimiento superficial o producen

muy poco. Su crecimiento y desarrollo están limitados principalmente por las condiciones

ambientales externas, en particular, alta humedad relativa (óptima para germinación, por

encima de 95%) y temperatura (entre 20 y 30º C) adecuada para la esporulación y

germinación de esporas. Las enfermedades causadas por estos hongos son denominadas

“micosis” (Tanada and Kaya 1993, como se citó en Aleán, 2003).

Según Carruthers y Hural (1990); Haraprasad et al. (2001); Chamley y Collins

(2007), los HE, a diferencia de otros agentes entomopatógenos, tienen mecanismos de

invasión únicos. Esto lo reafirma Charnley (1997); Jeffs et al. (1997) y Kershaw y Talbot

(1998), que manifiestan que no necesitan ser ingeridos por el insecto para controlarlo, pues

lo infectan por contacto y adhesión de las esporas a partes de su cuerpo (sean bucales,

Page 31: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

31

membranas intersegmentales, espiráculos, entre otros). A respecto, Hajek (1997);

Deshpande (1999); Milner (2000); Asaff et al. (2002) y Barranco Florido et al. (2002),

evidencian que inician su proceso infectivo y asociación patógeno-hospedero mediante la

formación de túbulos germinales y a veces el apresorio (que sirve para el anclaje de la

espora) con los cuales ejerce una presión hacia el interior del insecto facilitando la invasión

del hongo. En síntesis, y según Alean Carreño (2003), el mecanismo de acción se divide en

tres fases: (1) adhesión y germinación de la espora a la cutícula del insecto, (2) penetración

en el hemocele y (3) desarrollo del hongo. Lo cual generalmente resulta en la muerte del

insecto. Esta facilidad de infestación se debe a las características tanto físicas y químicas

que tienen los insectos como lo referencian Hegedus y Khachatourians (1995) y

Khachatourians (1996), que son los carbohidratos presentes en las proteínas cuticulares que

permiten que la germinación mediada por mensajeros se acelere, así como la cubierta

mucilaginosa que contribuye a la hidratación de la espora y que además funciona como

protector ante la presencia de polifenoles tóxicos y enzimas secretadas por el sistema

inmune del insecto. Cabe destacar que, durante la penetración del hongo desde la cutícula

del insecto hasta el haemocele, la hifa queda inmersa en proteínas, quitina, lípidos,

melanina, difenoles y carbohidratos; algunos de ellos son nutrimentos, pero otros pueden

inhibir su crecimiento, ya que, el insecto activa su sistema inmune a través de procesos

como la melanización, fagocitosis, nodulación y encapsulamiento (St. Leger y Roberts,

1997). Sin embargo, los hongos desarrollan una serie de actividades que les permiten evitar

este tipo de defensas, tales como cambios en la pared celular y producción de sustancias

inmunomodulatorias o toxinas fúngicas (Khachatourians, 1991). A partir de la penetración

cuticular, se proliferan dentro del insecto e inician el crecimiento miceliar a través de sus

cuerpos hifales que invaden diversas estructuras como tejidos musculares, cuerpos grasos,

Page 32: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

32

tubos de Malpighi, mitocondrias, hemocitos, retículo endoplásmico y membrana nuclear

(Pucheta Diaz et al., 2006).

Finalmente, las hifas penetran la cutícula desde el interior del insecto y emergen a la

superficie iniciando la formación de esporas cuando presenta las condiciones adecuadas

como es la humedad relativa y temperatura (Gillespie y Claydon, 1989).

Page 33: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

33

CAPÍTULO 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 Delimitación del estudio

3.1.1 Localización

El estudio se aplicó en la zona cafetera del Municipio de Manaure, en el

Departamento del Cesar, ubicados según se muestra en la imagen 1.

Fuente: Google Maps y Google Earth. 2017

Este municipio se encuentra localizado en el noreste del departamento, en la

vertiente occidental de la serranía del Perijá a 775 m.s.n.m. cuyas coordenadas geográficas

Imagen 1. Localización geográfica del Municipio de Manaure, Cesar

Page 34: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

34

corresponden a 10°23' 21” N y 73° 01'45” W”. Las veredas que se consideran cafeteras son

Manaure, Sincelejo, Santa Fé, El Cielo, La Nueva Estrella y Villa Adelaida1. De esta última

se seleccionaron cuatro fincas cafeteras cuyas características se describen en la siguiente

tabla:

Tabla 1. Algunas características de las fincas objeto de estudio

Finca Superficie Has Altura (M.S.N.M.) Variedades de café cultivadas

La Carmencita 2,5 1300 Castilla, Caturra, Arábigo

La Dorada 1,5 1100 Castilla, Arábigo, Caturra

La Bella 3,0 1100 Colombia, Castilla, Caturra

La Esperanza 3,0 1000 Castilla, Arábigo

Fuente: PBOT de Manaure. 2017

3.2 Línea de investigación.

Este estudio se inscribe en la Línea de Investigación de Bioprospección, del

programa de Ecología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Fundación Universitaria

de Popayán.

3.3 Procedimiento

El estudio se desarrolló en dos fases. La primera corresponde a un trabajo de campo

en las fincas mencionadas. Y la segunda al trabajo de análisis de laboratorio en la

Universidad Popular del Cesar. En la primera fase se hicieron las siguientes actividades:

Una vez identificadas las fincas, se tomaron muestras de suelo superficial,

rizoplano y rizosférico. Estas fincas en el momento de la recolección de las

muestras estaban sembradas de café.

1 La razón por la que se eligió esta vereda obedece a la voluntad de los productores cafeteros para permitir

realizar los muestreos, además de la condición de vecindad con el investigador. En las otras fincas se presentó

renuencia y baja disposición la realización de este estudio.

Page 35: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

35

Luego, siguiendo las recomendaciones de Lacey, (2012), se seleccionaron cinco

puntos en forma de X en los cultivos. Con ello se tomarían 60 muestras en total.

A continuación se procedió a tomar una submuestra por cada tipo de suelo, en

una cantidad de 100g para un total de 500g de muestra compuesta.

Una vez se homogenizaron las muestras, fueron rotuladas e identificadas y se

almacenaron en bolsas de papel, se depositaron en cajas de icopor y se llevaron al

laboratorio de Microbiología.

Para la segunda fase prácticamente se agotaron dos subfases, una de determinación de

presencia de los hongos y la otra de aislamiento de los mismos. Para los análisis en el

laboratorio, las actividades fueron las siguientes:

Preparación de dilución de conidios estériles.

Preparación de agar en vaso de precipitación a (40°C)

Limpiar la superficie inferior de la lámina y colocarla en una placa Petri. La

placa debe tener un papel de filtro estéril en el fondo, humedecido con agua

destilada estéril. Es recomendable poner la lámina sobre una varilla de vidrio en

forma de V también estéril dentro de la placa.

Sembrar el hongo con un ansa en la porción de la lámina que tiene la película del

medio y estirarla cuidadosamente.

Incubar por dos o tres días.

Observar en cámara de flujo laminar las colonias que se han formado.

Luego se procedió a realizar los montajes para hacer las siembras en los agares a

utilizar para luego incubar y después observar al microscopio. Así mismo se

recolectaron granos brocados en diferentes estados de maduración caídos al suelo

y que puedan tener signos de estar atacados por hongos Entomopatógenos.

En cuanto al aislamiento de los hongos Entomopatógenos, en el laboratorio se

utilizó la técnica de diluciones seriadas para la muestra de suelo rizosférico tomando 11g

como muestra representativa en diluciones base 10 hasta 10 sembradas por duplicado en

agar OGY (Difco y BBL, 2003).

Page 36: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

36

Para las muestras de rizoplano y superficie se usó la técnica de Warcup (1950)

citado por Arias y Piñeros (2008) o impronta empleando el mismo medio de cultivo. Se

incubaron las muestras a una temperatura ambiente (28º C aprox.) durante 48-72h

transcurrido el tiempo de incubación se realizaron las observaciones macro y microscópica

cada 24 horas por cinco días. Para facilitar la apreciación y evidenciar el crecimiento de las

colonias, se realizaron repiques en Agar PDA en las mismas condiciones de la siembra

inicial y se identificaran mediante claves taxonómicas, como el protoplasma, los

filamentos, extremos de los filamentos, talos y otros.

Los granos de café fueron lavados con hipoclorito de sodio al 0,5%, disectados,

examinados y los estados de la broca encontrados dentro del mismo se montaron sobre

medios de Agar PDA (Arias & Piñeros, 2008), para observar posible crecimiento de hongos

Entomopatógenos.

3.4 Identificación Macro y Microscópica de los Entomopatógenos

Los hongos aislados se cultivaron en placas de PDA, incubadas a 25ºC por un

periodo de 7 días. Después se realizó la caracterización morfológica por observación

macroscópica y microscópica realizando tinciones con azul de algodón utilizando las claves

taxonómicas de Barnet y Hunter (1972).

3.5 Pruebas de Patogenicidad con hongos Entomopatógenos.

Para la prueba de patogenicidad se utilizaron adultos de broca obtenidas del campo

los cuales fueron desinfectados superficialmente según el método usado por García et al.

(2008) e inoculadas mediante inmersión en las suspensiones de los aislamientos. Para el

testigo se usaron adultos tratados con agua destilada estéril. Los adultos tratados se

Page 37: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

37

transfirieron a vasitos plásticos con granos de café para su alimentación (Anexo F). Las

observaciones de mortalidad de adultos se hicieron diariamente durante 12 días. Para

confirmar el agente causante, los insectos muertos se incubaron en placas Petri con papel

absorbente humedecido en agua destilada estéril.

Se usó un diseño completamente al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. La

unidad experimental estuvo formada por 10 adultos por repetición para un total de 50

unidades experimentales por tratamiento. El número de adultos muertos se registró

mediante observaciones diarias expresadas como porcentajes de mortalidad en el tiempo.

También se determinó el LT50 que es el tiempo que transcurre desde que se hizo la

aplicación del entomopatógeno hasta que murió el 50% de la población experimental. Los

resultados se sometieron a análisis de varianza y comparación de medias mediante la

prueba LSD, Fisher 5%, usando Statgraphics Plus versión 5,1.

Page 38: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

38

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Ocurrencia de los HE

De acuerdo con los resultados globales promedios del análisis de laboratorio, existe

presencia de Beuveria bassiana en un 42,80%, de Metarrisium anisopliae en un 28,60%,

un 14,23% de Isaria sp y un 14,33% de Trichoderma sp. Estos resultados se asemejan a

los obtenidos por Sosa et. al. (2001) y Sun et al (2008) quienes sostienen que B. bassiana y

M. anisopliae son los hongos entomopatógenos más comúnmente encontrados en el suelo.

Factores como el clima, el tipo de suelo, el sistema agrícola utilizado y los hábitats afectan

la ocurrencia, distribución y diversidad de los HE, como lo evidencia Shin et al (2013). No

obstante, en el estudio no se revisó la relación entre tipos de suelo y presencia de HE. De

acuerdo con cada finca, la presencia de estos hongos se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 2. Ocurrencia de cepas de HE en fincas

Finca B. bassiana (%) M. anisopliae Isaria sp Trichoderma sp

La Carmencita 41,4 29,1 15,95 13,55

La Dorada 42,54 29,2 14,46 13,8

La Bella 43,47 28,4 13,33 14,8

La Esperanza 43,8 27,8 13,2 15,2

Fuente: investigación propia

Si se observa la tabla, las fincas están distribuidas en orden descendente, desde la

que se encuentra a mayor altura (La Carmencita a 1300 m.s.n.m.) hasta la más baja (La

Esperanza a 1000 m.s.n.m.) y sigue siendo B. bassiana la que mayor presencia registra con

porcentajes superiores al 40%. Puede destacarse que existe una ligera tendencia a que B.

bassiana y Trichoderma sp aumentan su participación a medida que disminuye la altura

sobre la que se ubican las fincas.

Page 39: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

39

4.2 Identificación macroscópica y microscópica de los HE

Las identificaciones que se muestran como resultado del estudio se discriminan de

acuerdo a cada HE.

4.2.1 Beauveria bassiana (Hypocreales: Clavicipitaceae)

Identificación macroscópica: La imagen 2, presenta la identificación macroscópica,

la colonia en PDA a los 14 días es algodonosa a polvorienta, blanca. A medida que va

pasando el tiempo se vuelve amarillento, cremoso. El revés es de color rojizo al centro y

amarillento alrededor, tal como lo evidencian por Cañedo y Ames (2004).

Fuente: investigación propia

Identificación Microscópica: La identificación microscópica (imagen 3) presenta

células conidiógenas (c.cs) agrupadas formando grupos compactos grandes y a veces

solitarias, en forma de botellitas de 3 a 6 x 3 a 5μ. En ciertos casos, las c.cs se ramifican

formando c.cs secundarias. Al final de las c.cs se forma un raquis que sostiene las conidias,

éstas son hialinas, globosas a subglobosas, de 2 a 3 x 2 a 2.3μ que se insertan

sucesivamente en el raquis en forma opuesta. Los resultados están de acuerdo a lo que

establece Alean (2003).

Imagen 2. Identificación macroscópica de B. bassiana

Page 40: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

40

Fuente: investigación propia.

4.2.2 Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae)

Identificación Macroscópica: M. anisopliae, presenta una colonia pegada al

medio, completamente redondeada, de colores oliváceo, amarillento, verdoso, marrón

oscuro, dependiendo del asilamiento, con un revés incoloro a marrón, a veces verdoso

citrino

Fuente: investigación propia

Imagen 3. Identificación microscópica de B. bassiana

Imagen 4. Identificación macroscópica de M. anisopliae

Page 41: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

41

Identificación Microscópica: “El conidióforo es ramificado, el conidio inicial es

producido por el conidióforo en una abstricción simple en la parte distal. En cada

conidióforo se forma una cadena de conidios basipetal, las cuales crecen densas y adheridas

unas con otras formando masas prismáticas en columnas” (Tanada y Kaya, 1993 p. 380).

Sosa- Gómez y Alves, (1983), nos indica que los conidios de este género son blancos

cuando son jóvenes, pero conforme maduran el color se torna verde oscuro. Se mencionan

solamente a dos especies, M. anisopliae (Metschnikoff) Sorokin y M. flavoviride Gams y

Rozsypol. Las características de M. flavoviride son que sus conidios son ovoides con las

terminaciones redondeadas o una de ellas ligeramente truncada, colonias de color gris,

amarillo verde de 7-11µm de longitud; para el caso de M. anisopliae sus conidios son de

forma cilíndrica u ovales frecuentemente angosto en la parte media, usualmente truncado

en ambos lados, colonias verdes, M anisopliae tiene dos variedades: M. anisopliae var

anisopliae con conidios de 3.5 – 9.0mm de largo usualmente 5.0 -8.0mm y M. anisopliae

var mayor, cuyos conidios miden 9.0-18.0 mm de largo usualmente entre 10-14mm,)

(Humber 1997).

Fuente: investigación propia

Imagen 5. Identificación microscópica de M. anisopliae

Page 42: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

42

4.2.3 Isaria sp

Este HE es uno de los más comunes, sobre todo en zonas de temperatura que oscilan

entre los 20°C y 30°C.

Presenta hifas hialinas a amarillosas, septadas, de paredes delgadas. La mayoría

presenta ramificaciones verticiladas o irregularmente ramificadas. Llevan en su

parte terminal en cada rama grupos de fiálides, las cuales pueden ser también

solitarias. Las fiálides constan de una porción basal cilíndrica o hinchada

adelgazándose abruptamente a menudo para formar un cuello muy notorio. Los

conidióforos llevan cadenas de conidias hialinas, unicelulares y ovoides. (Ek, 2012;

p. 16)

Fuente: investigación propia

Fuente: investigación propia.

Imagen 6. Identificación macroscópica de Isaria sp

Imagen 7. Identificación microscópica de Isaria sp

Page 43: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

43

4.2.4 Trichoderma sp (Hypocreales: Hypocreaceae)

Identificación macroscópica: “Las colonias se reconocen fácilmente por su

crecimiento rápido y su coloración, blancas-verdes, amarillo–verdosas; las áreas con

conidias se presentan con anillos concéntricos. El revés de las colonias es usualmente no

coloreado, amarillo, ámbar o amarillo-verde, y muchas especies producen grandes

cantidades de clamidosporas en cultivos sumergido” (Arango et al, 1988 p.127; Barnett y

Hunter, 1972 p.241).

Fuente: investigación propia

Identificación Microscópica: Arango et al, (1988). Nos indica que Los conidióforos

son erectos, hialinos, en su mayoría ramificada, no verticilada, los cuales pueden ser

solitarios o en grupos. Las fiálides son en forma de botella, únicas o en grupos, hinchadas

en la región central pero delgada hacia el ápice; son hialinas y en ángulo recto con respecto

a los conidióforos. Las conidias son unicelulares subglobosas u oblongas, lisas o

equinuladas, hialinas o verdes y ocurren en masas en los ápices de las fiálides.

Imagen 8. Identificación macroscópica de Trichoderma sp

Page 44: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

44

Fuente: investigación propia

De acuerdo con el estudio, la población de HE encontrada se describen en la tabla 3.

Tabla 3. Número de individuos encontrados después de aplicar los tratamientos

según DL 50, (2017). Entomopatógenos Tratamiento

/Dosis

Lecturas

Bloques / repeticiones

L ll Lll Total

Beauveria

bassiana

1. (72 X 107 conidias/ml) 0 7 6 4 17

2. (57 X 108 conidias/ml)

0 6 5 4 15

3. (52 X 109 conidias/ml)

0 5 4 4 13

Metarhizium

anisopliae

4. (74 X 107 conidias/ml)

0 7 6 4 17

5. (69 X 108 conidias/ml

0 6 5 4 15

Testigo Absoluto

Sin aplicación 0 10 10 10 30

Fuente: propia del estudio

4.3 Prueba de patogenicidad con B. bassiana y M. anisopliae

El análisis de varianza mostró diferencia significativa (Gl=6) (F = 12,26) (P ≤0)

entre tratamientos, (Anexo F); la prueba de LSD Fisher señala que el Tratamiento T1. (B.

bassiana: 72 x107con/ml) provocó una mortalidad del 57% sobre H. hampei (Anexo G), las

dosis menores de B. bassiana provocaron mayor mortalidad que las dosis menores de M.

anisopliae, no obstante, no hubo diferencias significativas entre ellos.

Imagen 9. Identificación microscópica de Trichoderma sp

Page 45: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

45

Suarez y Mejía (2012) en laboratorio encontraron que la concentración 1 x

109con/ml de B. bassiana contra H. hampei causo mortalidad del 70%. al evaluar cepas de

B. bassiana y M. anisopliae a nivel de laboratorio obtuvieron mortalidad entre el 91 y 94%

mientras que en campo redujeron la infestación en arboles entre el 18 y 47% al compararlo

con el testigo.

Tabla 4. Número promedio de adultos de H. Hampei muertos al aplicar B. bassiana y M.

anisopliae en laboratorio.

Tratamientos (N°) Promedios*

(N°)

T1. B. bassiana (72 x107con/ml) 5,666667 a

T2. B. bassiana (57 x 10 8con/ml) 5,00000 ab

T4. M. anisopliae (74 x 107con/ml) 5.00000 ab

T5. M. anisopliae (69 x 108con/ml) 4,66667 ab

T3. B. bassiana (52 x 109con/ml) 4,33333 ab

T6. M. anisopliae (67 x 109con/ml) 4,000000 b

Testigo 0,333333 c

* Promedios de tres repeticiones. ** Promedios seguidos por la misma letra no difieren significativamente

por LSD Fisher al 5%. Fuente: Investigación propia (2017)

“Asimismo, los entomopatógenos Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin y

Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin (Ascomycota: Hypocreales), son hongos

patógenos naturales de la broca, presentes en casi todas las regiones de Colombia donde se

ha dispersado y su uso es recomendado por Cenicafé” (Bustillo, 2004, p.4; Góngora, 2011

p.2).

La gráfica 1., muestra el LT50 de las concentraciones de B. bassiana (72

x107con/ml) y M anisopliae (74 x 10

7con/ml) sobre adultos de H. hampei, el primero lo

alcanzó a los siete días mientras que el segundo a los ocho respectivamente. Suarez (2009)

reportó que el menor tiempo para matar el 50% de una población de S. zeamais, un

Page 46: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

46

coleóptero parecido a la broca, fue de seis días por una concentración 1x106 conidias/ml de

B. bassiana, lo cual indica una gran patogenicidad y un buen resultado para este tipo de

estudio.

Gráfica 1. Tiempo letal medio (LT50) B. bassiana (72 x107con/ml) y M. anisopliae

(74 x 107con/ml) en adultos de H. hampei en laboratorio

Fuente: propia del estudio

4.4 Identificación macroscópica y microscópica de hongos contaminantes

En los seis aislamientos de las especies entomopatógenos, se reportó la presencia de

hongos fitopatógenos –HF- como Fusarium sp y géneros considerados contaminantes como

Aspergillus, Mucor y Penicillium. Quizá la principal razón de su presencia estriba en la

abundancia de frutas como naranja, papaya, guayaba y otras que caen al suelo y que son

susceptibles de ataques de este tipo de hongos.

Los resultados muestran que al aislar estos HF la distribución es como sigue:

36,05% de presencia de Fusarium sp, 24,5% de Aspergillus, 12,1% de Mucor y un 28% de

Penicillium. En las fincas según los análisis de las muestras, estos HF se distribuyen de la

siguiente manera:

0 0 0

7

12

17

19 21

0 0 0

5

9

13 15

18

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8

B. bassiana M. anisopliae

Page 47: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

47

Tabla 5. Ocurrencia de hongos fitopatógenos según finca

Finca Fusarium sp Aspergillus Mucor Penicillium

La Carmencita 34,5 23,2 11,5 26,8

La Dorada 36,6 24,1 11,7 27,3

La Bella 36,4 25,1 12,4 28,3

La Esperanza 36,7 25,5 12,7 29,7

Fuente: investigación propia

Tal parece que en tanto menor es la altura de las fincas, mayor presencia de HF se

registra, pues sus porcentajes tienden a aumentar. De acuerdo con estos hallazgos, merece

describirse cada uno de estos hongos que generalmente son los culpables de enfermedades

de los cultivos.

4.4.1 Aspergillus sp (Eurotiales: Trichocomaceae)

Frente a este género de hongos contaminantes, Koneman y Roberts, (1987) afirman

que pertenecen a la familia Trichocomaceae, en el orden Eurotiales de la clase

Eurotiomycetes, del Phylum Ascomycota;. Descubiertos en 1729 por Antonio Micheli, este

género comprende unas doscientas especies con gran cantidad de variedades, tienen una

distribución amplia en la naturaleza y se encuentran en todo el mundo. Parece adaptarse a

un amplio espectro de condiciones ambientales y poseen conidios resistentes a la variación

de la temperatura, lo cual le proporcionan un buen mecanismo para su dispersión (Samson

y Varga, 2007). Microscópicamente el género se caracteriza por cadenas de conidios

pequeños u ovales a esféricas sostenidas en cadenas en las puntas de fiálides radialmente

ubicadas sobre la superficie del ápice dilatado del conidióforo, que se denominan vesículas.

Las especies de Aspergillus dentro de la sección nigris son importantes en procesos

biotecnológicos, así, como en el biodeterioro bajo condiciones de cultivo controladas.

Page 48: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

48

Imagen 10. Identificación macro y microscópica de Aspergillus sp

Fuente: propia del estudio

4.4.2 Penicillium sp (Eurotiales: Trichocomaceae)

El género Penicillium se clasifica dentro del filo Ascomycota, representando uno de los

géneros más extensos del reino Fungi con más de 250 especies descritas. Se encuentra

ampliamente distribuido en las diferentes regiones del planeta. Sus especies son

mayoritariamente saprófitas, con una elevada actividad anabólica y catabólica. Los

miembros de este género son capaces de producir una amplia variedad de metabolitos

secundarios beneficiosos y perjudiciales para la especie humana, así como ácidos orgánicos

y enzimas que degradan una amplia variedad de biomoléculas complejas (Samson et al.,

2010.p)

Imagen 11. Identificación macro y microscópica de Penicillium sp

Fuente: investigación propia

Page 49: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

49

4.4.3 Mucor sp (Mucorales: Mucoraceae)

Es un Zygomiceto, caracterizado por un crecimiento rápido, que se encuentra

ubicuo en la naturaleza, por lo que es muy común que contamine medios de cultivo en el

laboratorio, y que puede llegar a producir infecciones en seres humanos

inmunocomprometidos o inmunosuprimidos. Las cepas de Mucor spp. no crecen por lo

regular a 37°C, lo que nos habla de que las cepas que atacan al ser humano son termo

tolerantes (Arenas, 2008, p. 247).

Fuente: propia del estudio

4.4.4 Fusarium sp (Hypocreales: Nectriceae)

Los hongos del género Fusarium son ascomicetos filamentosos y cosmopolitas,

tienen un micelio bien desarrollado, septado y conidióforos característicos, aunque algunas

especies tienen un talo unicelular. Son considerados principalmente como hongos de

campo, ya que, causan un sinnúmero de enfermedades en cultivos. Sus daños desencadenan

en el hospedante una serie de afecciones generalmente de carácter irreversible, originando

pérdidas económicas considerables.

Imagen 12. Identificación macro y microscópica de Mucor sp

Page 50: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

50

Desde hace años, el control de las enfermedades fúngicas ha dependido, en gran

medida, de los tratamientos con agroquímicos. Sin embargo, su uso representa un severo

riesgo para la salud humana y contribuye al aumento de la contaminación al medioambiente

(Abdel–Monahim et al., 2011. p186)

Imagen 13. Identificación microscópica y macroscópica de Fusarium sp

Fuente: investigación propia

Page 51: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

51

CONCLUSIONES

La ocurrencia natural de cepas de hongos Entomopatógenos como Beauveria

bassiana, Metarhizium anisopliae y Trichoderma sp, es notoria en el agroecosistema

cafetero del Municipio de Manaure, Cesar, lo cual es importante para futuros trabajos de

control biológico tendientes a reducir la dependencia en el uso de agroquímicos en los

cultivos de interés agrícola.

El estudio ha permitido conocer los microrganismos nativos aislados y adaptados a

las condiciones edafoclimáticas locales lo cual permitirá incrementar el éxito en futuros

programas de manejo y control biológico con estos microorganismos.

La importancia de este estudio radica en que ha contribuido a indagar sobre la

ocurrencia natural, distribución y ecología de HE, en diferentes tipos de suelo y regiones

geográficas para conocer con una mayor amplitud, la dinámica insecto/patógeno en el

suelo; así podríamos tener, un indicador ideal acerca de posibles agentes biológico que se

puedan identificar, con fines de recomendación y de esta amanera contar con perspectivas

de control en un futuro.

Además, el estudio permite demostrar que es posible la producción in vitro de HE

para establecer mediante liberaciones masivas en campo, estos biológicos para disminuir el

daño económico producido por la broca del café en los cultivos establecidos en las fincas y

conocer la capacidad infectiva y la eficacia de estos hongos en condiciones de campo.

En el año 2012 se dio a conocer que, el hongo Beauveria. bassiana es un patógeno

de cientos de especies de insectos y actualmente se comercializa como un micoinsecticida

amigable con el ambiente. (Xiao et al, 2012).

Page 52: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

52

De acuerdo con los datos obtenidos en el laboratorio y los resultados del análisis de

varianza en el desarrollo de esta investigación se encontró un 42,80 %; de cepas de

Beuveria bassiana; mientras que el 28,60% correspondieron a las cepas de Metarrisium

anisopliae, 14,23% para Isaria sp y 14,30% para Trichoderma sp; respectivamente.

De acuerdo con la información proveniente del Análisis de varianza (ANOVA) el

tratamiento.1 Beauveria bassiana en Dosis o población de (72 X 107 conidias/ml), fue el

más eficiente para disminuir la población de los adultos de broca; al reportar la mayor

diferencia significativa entre los 7 tratamientos; seguido por el tratamiento 2 Beauveria

bassiana en dosis o población de 57X 108 conidias/ml; lo cual nos permite concluir que, no

hubo diferencia significativa entre los tratamientos 1 y 2.

Puede concluirse además que, de los HE son el fusarium sp y penicillium los de

mayor presencia porcentual.

Page 53: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

53

RECOMENDACIONES

Evaluar las cepas de los entomopatógenos encontrados a nivel de campo, para

conocer así la real eficacia de estos organismos en el control de las plagas que afectan los

cultivos del agroecosistema cafetero.

Como una alternativa promisoria en el control biológico, de patógenos con alta

versatilidad ecológica en condiciones de invernadero a futuro y con fines de

recomendación, podríamos pensar en la combinación de bacterias y hongos antagonistas.

El estudio se centró en fincas de sol una vereda (Villa Adelaida) productora de café,

por lo que se recomienda hacer estudios para el resto de fincas a fin de identificar la

ocurrencia de este tipo de hongos.

Se recomienda promover prácticas de manejo de plagas en los caficultores del

municipio con el fin de dar mayor intensidad al control biológico y disminuir gradualmente

la aplicación de insecticidas químicos clorados u organofosforados.

Enseñar a los caficultores como cultivar o propagar los HE dentro de sus cultivos de

café y otro tipo de producción agrícola.

Así mismo, el ejercicio permite plantear la posibilidad de estudiar la interacción de

los hongos Entomopatógenos con agroquímicos y con productos derivados de otras

especies de origen vegetal y determinar posibles sinergismos.

GLOSARIO

Page 54: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

54

Dentro de los conceptos clave de este estudio pueden encontrarse desde aquellos de

tipo biológico hasta aquellos de tipo económico y social. Para ello, se ha acudido a

referentes como Cañedo y Ames (2004) y el Diccionario de la Lengua Española (2014).

Antibiosis: Fenómeno biológico en el que existe una detención o destrucción del

crecimiento microbiano debido a sustancias producidas por otro ser vivo.

Beauveria Bassiana: Hongo ascomiceto mitospórico que crece de forma natural en los

suelos de todo el mundo.

Cafetal: Sitio poblado de cafetos.

Cepas: Población de células de una sola especie descendientes de una única célula.

Conidios: una espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula

conidiógena o esporógena

Condiciones edafoclimáticas: se refiere a las características de los suelos dependiendo del

clima.

Entomopatógenos: Se refiere al microorganismo que es capaz de causar una enfermedad al

insecto plaga, conduciéndolo a su muerte después de un corto período de incubación.

Fitopatógenos: son microorganismos que afectan a las plantas en sus hojas, raíces, flores o

frutos

Fusarium sp: es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el

suelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies son saprófitas y son unos

miembros relativamente abundantes de la microbiota del suelo

Hongos: Microorganismos cuya nutrición es por ósmosis, se reproducen sexual y

asexualmente y viven como saprófitos, como parásitos o en asociación con otros

organismos formando micorrizas.

Page 55: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

55

Isaria sp: que incluye fases asexuales de hongos ascomycetes (Ascomycota ). Las fases

sexuales de estos organismos pertenecen al género Cordyceps y otros géneros relacionados.

Metarhizium anisopliae: es una especie de hongo que ataca a los insectos hasta

eliminarlos

Microbicidas: Sustancias que matan las formas vegetativas, pero no necesariamente las

esporas de un microorganismo (bactericida, fungicida, etc.).

Microbiostáticos: Sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos

(bacteriostáticos, fungistáticos, etc.).

Microorganismo: Organismo vivo que vive en diferentes medios.

Micorrizas: Se refiere a la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una

planta.

Penicillium: es un género de hongos, que se encuentra prácticamente en todo organismo y

superficie, es el género de hongos que más abunda en los suelos, principalmente como

producto de descomposición de frutas.

PIB cafetero: se refiere al Producto Interno Bruto que se obtiene al sumar la producción de

café durante un periodo de tiempo y valorada a precios de mercado.

Plaga: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves

daños a poblaciones animales o vegetales, como, respectivamente, la peste bubónica y la

filoxera.

Saprofito: Organismo que vive de materia orgánica muerta o en descomposición.

Teleomorfo: Estado sexual o perfecto de un hongo.

Trichoderma sp: es un hongo que ataca a aquellas plagas fitopatógenas y que, debido a su

eficaz control, capacidad reproductiva, plasticidad ecológica, efecto estimulante sobre los

Page 56: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

56

cultivos y recientemente se detectó su acción como inductor de resistencia sistémica en la

planta a diferentes patógenos

Page 57: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agronet. (2011). Investigación sobre los efectos del cambio climático en la distribución

altitudinal de insectos plaga del café y sus enemigos naturales en la zona cafetera de

Colombia. Disponible en:

https://www.agronet.gov.co/www/recursos_2011/documentos_cambio/doc6.pdf

Akello, J.; Dubois, T.; Gold, CS.; Coyne, D. y Nakavuma, J. (2007). Beauveria bassiana

(Balsamo) Vuillemin as an endophyte in tissue culture banana (Musa spp.). Journal

of Invertebrate Pathology Vol (96)

Alean Carreño, I. (2003). Evaluación de la patogenicidad de diferentes hongos

entomopatógenos para el control de la mosca blanca de la yuca Aleurotrachelus

sociales Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) bajo condiciones de invernadero. 2003.

107f. Trabajo de grado (Microbióloga Agrícola y Veterinaria) Bogotá: Facultad de

Ciencias Básicas, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en:

http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/ipm/pdfs/tesis_irina_alean.pdf

Alexopoulus, C. J. & Mims, C.M. (1979). Introductory Mycology. ed. John Wiley and

Sons. New York. Disponible en: https://goo.gl/1KWY8q

Arango, M.; Ordoñez, N., Castañeda, E., y Restrepo, A. (1988). Manual hongos

Contaminates del laboratorio. Instituto Nacional de Salud. Corporación para

Investigaciones Biológicas. Disponible en: https://goo.gl/DgYpt1

Arenas, R. (2008). Micología médica ilustrada. Cap. 22 Zigomicosis, México: McGrawHill

Arias, E., & Piñeros, P. (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de

muestras de suelo de los páramos de Guasca y Cruz Verde. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Recuperado el 2 de noviembre de

2018, de https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis226.pdf

Page 58: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

58

Asaff, T. A.; Reyes, V. Y.; Lopez, L. V. y De La Torre, M. M. (2002). Guerra entre

insectos y microorganismos: una estrategia natural para el control de plagas.

Avance y Perspectiva, v. 21

Augustyniuk-Kram, A. y Kram, JK. (2012). Entomopathogenic Fungi as an Important

Natural Regulator of Insect Outbreaks in Forests (Review) Disponible en:

http://cdn.intechopen.com/pdfs/30816.pdf

Avery, PB.; Faull, J. y Simmonds, J. (2008). Effects of Paecilomyces fumosoroseus and

Encarsia formosa on the control of the greenhouse whitefly: preliminary

assessment of a compatability study. Biocontrol Vol (53)

Avery, PB.; Queeley, LQ.; Faull, J.; Monique, SJ. & Simmonds, J. (2010). Effect of

photoperiod and host distribution on the horizontal transmission of Isaria

fumosorosea (Hypocreales: Cordycipitaceae) in greenhouse whitefly assessed using

a novel model bioassay. Biocontrol Sci. Technol. Vol (20)

Barnett, H.L., & Hunter, B.B. (1999). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Second

edition. American Phytopathological SocietyPress. USA, Minnesota: St. Paul

Barnett, I. L. & Hunter, B. B. (1972). Illustrated genera of Imperfect fungi. 3ed. Burgess

Publ. Co. Minnesota.

Barranco Florido, J. E.; Alatorre Rosas, R.; Gutierrez Rojas, M.; Viniegra Gonzaléz, G.; &

Saucedo Castaneda, G. (2002). Criteria for the selection of strains of

entomopathogenic fungi Verticillium lecanii for solid state cultivation. Enz. Microb.

Technol, v. 30 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0141- 0229(02)00032-7

Benny, G.L. (2001). The Zygomycota: Zygomycetes. In: D.J. McLaughlin, E.G.

McLaughlin, and P.A. Lemke (Eds.). The Mycota. Vol. 7A. Systematics and

Evolution. Berlin, Germany: Springer-Verlag

Bidochka, M.; Kasperski, J. & Wild, G. (1998). Ocurrence of the entomopathogenic fungi

Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana in soils from temperate and near-

northern habitats. Canada: J Bot.

Page 59: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

59

Bing Da, S. & Xing Zhong, L. (2008). Ocurrence and diversity of insect associated fungi in

natural soils in China Applied Soil Ecology Vol 39

Bruck, D. J. (2010). Fungal entomopathogens in the rhizosphere. BioCon trol Vol (55)

Bustillo, A. (1991). Perspectivas de manejo integrado de la broca del café, Hypothenemus

hampei en Colombia. Miscelánea(18), 106-118.

Bustillo y Aristizábal, (2006). Interação entre o fungo entomopatogênicos, Beauveria

bassiana e o parasitoide Phymastichus coffea (La Salle) (Hymenoptera,

Eulophidae) usado em o controle da broca-do-café. Neotropical Entomology en

prensa.

Bustillo, A. E.; Orozco, J. y Cháves, B. (2000). Efecto de cuatro insecticidas y de

Beauveria bassiana sobre Prorops nasuta (Hymenoptera: Bethylidae), parasitoide

de la broca del café. Revista Colombiana de Entomología Vol 26 (3-4)

Bustillo, P. (2004). ¿Cómo participa el hongo Beauveria bassiana en el manejo integrado

de la broca del café? Brocarta Nº 37. Chinchiná, Colombia: Cenicafé

Bustillo, A. (2007). El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del café

en Colombia. Chinchiná, Caldas, Colombia: ederación Nacional de Cafeteros de

Colombia.

Camayo, V., & Arcila, P. (1997). Desarrollo floral del cafeto en condiciones de la zona

cafetera colombiana (Chinchiná – Caldas). Avances Técnicos Cenicafé(245), 1-8.

Cantone, F. & Vandenberg, J. (1998). Intraspecific diversity in Paecilomyces

fumosoroseus. Mycol. Research Vol 102 (2)

Cañedo, C. y Ames, T. (2004). Manual de Laboratorio para el Manejo de Hongos

Entomopatógenos. Lima, Perú: Centro Internacional de la Papa (CIP). Disponible

en: https://goo.gl/FA9u7S

Page 60: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

60

Cañedo, V. y Ames, T. (2004). Manual de Laboratorio para el Manejo de Hongos

Entomopatógenos. Lima, Perú: Centro Internacional de la Papa (CIP)

Carballo, M. (1998). Formulación de hongos entomopatógenos. Rev. Manejo Integrado de

Plagas, v. 47

Cárdenas, R. (1983). La arañita roja del café Oligonychus yothersi McGregor. Avances

Técnicos Cenicafé(110), 1-2.

Cárdenas, R. (1985). La palomilla de las ramas del caeto Planococcus citri (Risso)

(Homoptera: Pseudococcidae). Avances Técnicos Cenicafé(125), 1-2.

Carruthers, I.R & Hural, K. (1990). Fungi as natural occurring entomopathogens. In: Baker,

R. R.; Dunn, P. E. (Eds.). New directions in biological control: alternatives for

suppressing agricultural pests and diseases. Nueva York: Liss

Charnley, A. K. y Collins, S. A. (2007). Entomopathogenic fungi and their role in pest

control. In: Kubicek, C. P.; Druzhinina, I. S. (Eds.). 2. ed. The Mycota. Heidelberg:

Springer-Verlag, Vol. IV: environmental and microbial relationships.

Charnley, A.K. (1997). Entomopathogenic fungi and their role in pest control. In: Wicklow,

D.; Soderstrom, M. (Eds.). The Mycota. Heidelberg: Springer-Verlag. Vol. IV:

Environmental and microbial relationships.

Chong, RMJ.; Maldonado, BMG.; Hernández, EJJ.; Galán WLJ. & Sandoval, CCF. (2011).

Study of Beauveria bassiana growth, blastospore yield Desiccation-tolerance,

viability and toxic activity using different liquid media. African Journal of

Biotechnology Vol. 10(30)

Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación, [EUFIC]. (2006). Alimentación

hoy en día. Disponible en: https://goo.gl/zgJQdC

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [CORPOICA] (2011)

Page 61: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

61

Correa Restrepo, F.J. (2007). Evaluación económica de impactos ambientales: una guía

metodológica para la determinación de la tasa social de descuento. Colombia: Sello

Editorial Universidad de Medellín

DANE. (2017). Cuentas Nacionales. PIB por rama de actividad 2000 - 2016. Bogotá:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Decazy, B. (1990). Niveles y umbrales de daños económicos de las poblaciones de la broca

del fruto del cafeto, Hypothenemus hampei (Ferrari). 50 años de Cenicafé 1938-

1988, 146-149

De Faria, MR & Wraight, SP. (2007). Mycoinsecticides and Mycoacaricides; A

comprehensive list with worldwide coverage and international classification of

formulation types. Biological control. Vol. 43

Deshpande, M. V. (1999). Mycopesticide production by fermentation: potential and

challenges. Crit. Rev. Microbiol, v. 25, n. 3. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1080/10408419991299220

Diccionario de la lengua española (2014). Asociación de Academias de la Lengua

Española. 23a. Edición, España.

Difco, & BBL. (2003). Manual de Medios de Cultivo Microbiológicos.

Ek, J. (2012). Patogenicidad de isaria fumosorosea Wise (Ascomycota: Hypocreales)

Contra Diaphorina citri Kuwayama y otros insectos plaga. Saltillo, Coahuila:

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Escobar, D. y Vargas, D.I (2013). Caracterización de la Caficultura Colombiana a través

del Sistema de Información Cafetera - SICA.

Estrada, ME.; Romero, M., Rivero, MJ. y Barroso, F. (2004). Presencia natural de

Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. en el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp.

híbrido) en Cuba. Revista Iberoameriana de Micología Vol 21

Page 62: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

62

Federación Nacional de Cafeteros [FNC] (2013) Nuestras regiones cafeteras en Colombia.

Disponible en: http://federaciondecafeteros.org

Garcia, C.; González, MB. y Bautista, N. (2011). Patogenicidad de hongos

entomopatogenos contra Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) y

Epilachna varivestis (Coleoptera: Coccinellidae). Rev. Col de Entomol. Vol 37(2)

Góngora B., (2011). Cómo usar el hongo Beauveria bassiana para proteger su cosecha de

café. Brocarta Nº 42. Colombia: Cenicafé, Chinchiná

González, M.; Aguilar, C. y Herrera, R. (2012). Control de insectos-plaga en la agricultura

utilizando Hongos Entomopatogenos: Retos y perspectivas. Revista Científica de la

Universidad Autónoma de Coahuila Volumen 4, (8)

Gutiérrez, GAI y Saldarriaga, OY. (2004). Observación de la patogenicidad de

Metarhizium anisopliae en soldados Nasutitermes sp. (Isoptera: Termitidae). Rev.

Colomb. Entomol. Vol.30 (2)

Hajek A.E. y Delalibera, Jr. (2010). Fungal pathogens as classical biological control agents

against arthropods. BioControl. Vol 55

Hajek, A. (1997). Ecology of terrestrial fungal entomopathogens. Adv. Microb. Ecol., v.15

Hall, RA. (1981). El hongo Verticillium lecanii como Insecticida microbiano contra áfidos

y escamas. En: Burges HD (Editor) Control microbiano de plagas y enfermedades

de las plantas 1970-1980; Prensa académica

Haraprasad, N.; Niranjana, S.; Prakash, H.; Shetty, H. & Wahab, S. (2001). Beauveria

bassiana – a potencial mycopesticide for the efficient control of coffe berr y borer,

Hypothenemus hampei (Ferrari) in India. Biocontrol Science and Technology, v. 11.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/09583150120035675

Hegedus, D. & Khachatourians, G. (1995). The impact of biotechnology on

hyphomycetous fungal insect biocontrol agents. Biotechnol. Adv., v. 13, p. 455-

490, 1995. http://dx.doi.org/10.1016/0734-9750(95)02006-O Hegedus, D.;

Page 63: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

63

Khachatourians, G. The impact of biotechnology on hyphomycetous fungal insect

biocontrol agents. Biotechnol. Adv., v. 13, p. 455-490, 1995.

http://dx.doi.org/10.1016/0734-9750(95)02006-O

Hoog. GS. (1972). the genera Beauveria, Isaria, Tritirachium and Acrodontium gen. Stud.

Mycol Vol 1

Howell, C. 2003. Mechanisms employed by Trichoderma species in the biological control

of plant diseases: The history and evolution of current concepts. Plant disease. Vol

87

Hoy, M., Raghuwinder, S. & Rogers, M. (2010). Evaluations of a Novel Isolate of Isaria

fumosorosea for Control of the Asian Citrus Psyllid, Diaphorina Citri (Hemiptera:

Psyllidae). Florida Entomologist Vol 93 (1)

Hu G. & St. Leger, J. (2002). Field studies using a recombinant mycoinsecticide

(Metarhizium anisopliae) reveal that it is rhizosphere competent. Applied and

Environmental Microbiology

Humber, R.A. (2007). Recent phylogenetically based reclassifications of fungal pathogens

of invertebrates, Disponible en: www.sipweb.org/fungi/humber.pdf.

Hunter, WB.; Avery, PB.; Pick, D. & Powell, CA. (2011) Broad spectrum potential of

Isaria fumosorosea against insect pests of citrus. Fla. Entomol. Vol (94)

ICA. (1989). Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. (I. C. -ICA-, Ed.)

Boletín Técnico(43).

Infante, D., Martínez, B., González, N y Reyes, Y. (2009). Mecanismos de acción de

Trichoderma frente a hongos fitopatógenos. Revista de Protección Vegetal. Vol

24:14-21.

International Mycological Association [IMA]. (1912) Fungal Database Nomenclature and

Species Banks (Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin, Bull. Soc. botan. France,

Disponible en: http://www.mycobank.org/name/Beauveria%20bassiana

Page 64: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

64

Jaramillo, J. (2012). Evaluación y validación de mezclas de Beauveria bassiana (Bálsamo)

Vuillemin y Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin para el control de la

broca del café en frutos infestados caídos al suelo. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/8877/1/1053765208.2012.pdf

Jaramillo, J. L.; Montoya, E. C.; Benavides, P. y Gónogora B., C (2015). Beauveria

bassiana y Metarhizium anisopliae para el control de broca del café en frutos del

suelo. Revista Colombiana de Entomología 41(1). Enero-Junio 2015. ISSN 0120-

0488.

Jeffs, L.; Xavier, I. J.; Matai, R. E. & Khachatourians, G. (1997). Relationships between

fungal spore morphologies and surface properties for entomopathogenic members

of the genera Beauveria, Metarhizium, Paecilomyces, Tolypocladium, and

Verticillium. Can. J. Microbiol., v. 45

Keller, S, & Zimmermann, G. (1989). Mycopathogens of soil insects. En: Wilding N,

Collins NM, Hammond PM, Webber JF, editores. Insect-fungus interactions. New

York: Academic Press

Kershaw, M. J. & Talbot, N. J. (1998). Hydrophobins and repellents: proteins with

fundamental roles in fungal morphogenesis. Fungal Genet. Biol., v. 23. Recuperado

de: http://dx.doi.org/10.1006/fgbi.1997.1022

Khachatourians, G, G. (1991). Physiology and genetics of entomopathogenic fungi. In:

Arora, D. K.; Ajello, L.; Mukerji, K. G. (Eds.). Handbook of applied mycology.

Nueva York: Dakker, 1991. p. 613-661. Vol. II: humans, animals and insects.

Khachatourians, G. G. (1996). Biochemistry and molecular biology of entomopathogenic

fungi. In: Howard, D. H.; Miller, J. D. (Eds.). The Mycota. Berlin: Springer. vol.

VI: human and animal relationship. Khachatourians, G. G. Biochemistry and

molecular biology of entomopathogenic fungi. In: Howard, D. H.; Miller, J. D.

(Eds.). The Mycota. Berlin: Springer, 1996. p. 331-364. Vol. VI: human and animal

relationship.

Page 65: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

65

Koneman, E. y Roberts, G. (1987). Micología Práctica de Laboratorio. 3 ed, Buenos Aires:

Panamérica

Lacey, L. (2012). Manual de Técnicas en Patología de Invertebrados. Segunda Edición.

Academic Press. ISBN: 978-0-12-386899-2. San Diego, EEUU: Elsevier

Loureiro, E.S.; Batista F.A.; Almeida, J.E.M y Pessoa, L.G.A (2005). Seleção de isolados

de Metarhizium anisopliae (Metch.) Sorok contra a cigarrinha da raíz da cana-de-

açúcar Mahanarva fimbriolata (Stal) (Hemiptera: Cercopidae) em laboratório.

Neotropical Entomology, Vol. 34

Luangsa Ard, JJ.; Hywel Jones, NL.; Manoch L., & Samson R. (2005). On the relationships

of Paecilomyces sect. Isarioidea species. Mycol. Res. Vol. 109

Malarvannan, S.; Murali, PD.; Shanthakumar, SP.; Prabavathy, VR. & Nair, S. (2010).

Laboratory evaluation of the Entomopathogenic fungi, Beauveria bassiana against

Tobacco caterpillar Spodoptera litura Fabricius (Noctuidae; Lepidoptera). Journal

of Biopesticides. Vol. 3

Maitre, A., Bentley, J., & Fischler, M. (2003). ¿Qué es mas urgente, el manejo integrado de

plagas o el manejo sostenible de suelos? Una reflexión sobre los retos para la

producción campesina y las necesidades de apoyo institucional. En W. Bowen, & J.

Franco (Ed.), Manejo de la Fertilidad del Suelo en Agroecosistemas de los Andes

Tropicales / Manejo Integrado de Plagas (MIP) vs. Manejo Sostenible de Suelos

(MSS) (págs. 45-63). CONDESAN. ASOCAM. MOSANDES. Recuperado el 2 de

noviembre de 2018, de

http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/049e46d6001f20e302a

31890a395b896_0.pdf

Page 66: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

66

Mascarin, MG.; Alves, SB. & López, BR. (2010). Culture media selection for mass

production of Isaria fumosorosea and Isaria farinosa. Braz. arch. biol. technol.

Vol.53 (4)

Merchán, X. (2015). Control biológico con hongos entomopatógenos: una estrategia de

aula para promover el cuidado del medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de

http://bdigital.unal.edu.co/52287/1/xiomaralissetmerchandelgado.2015.pdf

Meyling, NV. & Eilenberg, J. (2007). Ecology of entomopathogenic fungi Beauveria

bassiana and Metarhizium anisopliae in temperate agroecosystems: Potencial for

conservation biological control. Biological Control Vol (43)

Milner, J.R. (2000). Current status of Metarhizium as a mycoinsecticide in Australia.

Biocontrol News Inf., v. 20

Molano J. (2010). Día Mundial contra el uso de Agroquímicos. Disponible en:

https://goo.gl/5CKQbS

Moraga Quesada, E.; Navas Cortés, J.A.; Maranhao, E.A.; Ortiz-Urquiza, A. & Santiago

Álvarez, C. (2007). Factors affecting the occurrence and distribution of

entomopathogenic fungi in natural and agricultural soils. Mycological Research 111

Motta, P., & Murcia, B. (2011). Hongos entomopatógenos como alternativa para el control

biológico de plagas. Ambiente y Agua. An Interdisciplinary Journal of Applied

Science, 6(2), 77-90. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=92819767006

Municipio de Manaure. (2017). Generalidades del Municipio de Manaure, Cesar.

Disponible en: https://goo.gl/5Ko7Hr

Murrin F. (1996). Fungi and insects. En: Howard D.H. y Miller J.D. (Eds.). The Mycota VI.

Human and Animal Relationship. Springer- Verlag Berlin Heidelberg

Page 67: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

67

Núñez, RDM; Medina, TL; Valencia, LJJ; Calderas, F; López, MJ; Medrano, RH y Solís,

SA. (2012) Study of the rheological properties of a fermentation broth of the fungus

Beauveria bassiana in a bioreactor under different hydrodynamic conditions.

Journal of Microbiology and biotechnology, Vol.22 (11)

Ojeda, CMM, Rodríguez, VRI, Galindo, VE, y Lezama, GR. (2010). Laboratory and field

evaluation of Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycetes) for the

control of Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) in the Mexican tropics. Vet.

Parasitol; Vol. 170

Papierok B. (2007). Isolating, growing and storing arthropod pathogenic Entomophthorales.

En: Keller S. (Ed.) Arthropod-pathogenic Entomophthorales: biology, ecology;

identification. COST Action 842. Luxembourg

Pell, J.K.; Eilenberg, J.; Hajek A.E. y Steinkraus D.C. (2001). Biology, ecology and pest

management potential of Entomophthorales. En: Butt T.M., Jackson C.W., Magan

N. (Eds.) Fungi as biocontrol agents: progress, problems and potential. Oxon: CABI

International

Pérez, RN; Castellanos, GL y Jiménez, CR, (2013). Impacto de la entrada de la broca del

café (Hypothenemus hampei, Ferrari) en la Empresa Municipal Agropecuaria de

Fomento. Centro Agrícola Vol 40(1)

Posada, F., Vega, F., Rehner, S., Blackwell, M., Weber, D., Suh, S., and Humber, R.

(2004). Syspastospora parasitica, a mycoparasite of the fungus Beauveria bassiana,

attacking the Colorado potato beetle Leptinotarsa decemlineata: A tritophic

association. Journal of Insect Science. Vol (4)

Posada, F.; Aime, MC.; Peterson, SW.; Rehner, SA & Vega, FE. (2007). Inoculation of

coffee plants with the fungal entomopathogen Beauveria bassiana (Ascomycota:

Hypocreales). Mycological Research Vol 111

Proexport Colombia. (2013). Variedades de café de Colombia. Disponible en:

https://goo.gl/jy1H5J

Page 68: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

68

Pucheta Diaz, M.; Flores Macias, A.; Rodriguez Navarro, S. y De La Torre, M. (2006).

Mecanismo de acción de los hongos entomopatógenos. INCI, v. 31, n. 12

Pucheta DM; Flores MA; Rodríguez NS y de la Torre, M (2006). Mecanismo de acción de

los hongos entomopatógenos. INCI Vol.31 (12). Disponible en:

https://goo.gl/8Jbk2C

Ramírez, BR. (2009). La broca del café en Líbano. Impacto socioproductivo y cultural en

los años 90, Revista de Estudios Sociales; Vol 32

Rehner, S A; Minnis, AM. Sung, GH; Luangsaard, JJ; Devotto L. y Humber, RA. (2011).

Phylogeny and systematics of the anamorphic, Entomopathogenic genus Beauveria.

Mycol. Vol 103(5)

Romero Rangel, O.; Maldonado Blanco, M.G.; Aguilar López, C.; Elías Santos, M.;

Rodríguez Guerra, R. y López Arroyo, J.I. (2012). Production of mycelium and

blastospores of Saikkonen K, Wali P, Helander M, Faeth SH. (2004). Evolution of

endophyte-plant symbioses. Trends in Plant Science Vol 9.

Samson, R. A. & Varga, J. (2007). Aspergillus systematics in the genomic era, CBS Fungal

Utrecht: Biodiversity Centre.

Schapovaloff, M.E.; Alves, A.L.F.; Urrutia, M.I. y López L.C.L. (2002) Ocurrencia natural

de hongos entomopatógenos en suelos cultivados con yerba mate (Ilex

paraguariensis St. Hil.) en Misiones, Argentina. Revista Argentina de Microbiología

Vol. 47(2)

Silva, A. (2005) Impacto de un bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii

(Deuteromycete: Moniliales) sobre Encarsia formosa (Hymenoptera: Aphelinidae)

parasitoides de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum (Homoptera:

Aleyrodidae). T Disponible en: https://goo.gl/hfMtMk

Smith, P. (1993). Control of Bemisia tabaci and the potential of Paecilomyces

fumosoroseus as a biopesticide. Biocontrol News and Information, Vol (14)

Page 69: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

69

Sosa Gómez, D.R & Alves, S.B. (2000). Temperature and relative humidity requirements

for conidiogenesis of Bauveria bassiana (Deuteromycetes: Moniliaceae). Anais da

Sociedade Entomologica do Brasil 29(3)

Sosa, GD.; Delpin, K.; Moscardi, F. & Farías, J (2001). Natural Ocurrence of the

entomopathogenic fungi Metarhizium, Beauveria and Paecilomyces in soybean

under till and no till cultivation systems. Neotrop Entomol Vol 30(3)

St. Leger, R.J.; May, B.; Allee, Ll.; Frank, DC & Robert, DW. (1992). Genetic differences

in allozymes and in formation of infection structures among isolates of the

entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae. J. Invertebr. Pathol. Vol (60)

St. Leger, RJ & Roberts, DW (1997). Engineering improved Mycoinsecticides. Trends

Biotechnol. Vol.15 (3)

Suárez, G.D. y Mejía, J. (2012). Manejo de Hypothenemus hampei (Coleoptera:

Scolytidae) con Beauveria bassiana en cafetales de Pueblo Bello (Cesar). Revista

Colombiana de Microbiología Tropical 2 (2)

Suárez, GHD. (2009) Patogenicidad de Beauveria bassiana (Deuteromycotina:

Hyphomycetes) sobre Sitophilus zeamais (Motschulsky) (Coleoptera Curculionidae)

plaga de maíz almacenado. Revista Intropica. Vol 4:45-51.

Sun, B.; Yu, H.; Chen, A y Liv, XZ (2008). Insect associated fungi in soils of field crops

and orchards. Crop Prot Vol 27(11)

Tanada, Y. y Kaya, K. H. (1993). Insect pathology. Academic Press Inc

Vázquez, A., & Landeros, C. (2009). Agricultura y deterioro ambiental. Revista

Elementos(73), 19-25. Recuperado el 2 de noviembre de 2018, de

https://elementos.buap.mx/num73/pdf/19.pdf

Villalba, D., Bustillo, A., & Chaves, B. (1995). Evaluación de insecticidas para el control

de la broca del café en Colombia. Cenicafé, 46(3), 152-163.

Page 70: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

70

Wagner, B.L. & Lewis, L.C. (2000). Colonization of Corn, Zea mays, by the

entomopathogenic fungus Beauveria bassiana. Applied and Environmental

Microbiology, Vol 66

Warcup, J. (1950). The Soil Plate Method for Isolation of fungi from soil. Nature(166),

117-118.

Wyrebek, M; Huber, C; Sasan, KR & Bidochka, JM. (2011). Three sympatrically occurring

species of Metarhizium show plant rhizosphere specificity. Microbiology Vol 157

Xiao, G.; Ying, S-H.; Zheng, P.; Wang, Z-L.; Zhang, S.; Xie, X-Q.; Shang, Y.; St. Leger,

R.; Zhao, G-P.; Wang, C. & Feng M-G. (2012). Genomic perspectives on the

evolution of fungal entomopathogenicity in Beauveria bassiana. Scientific Reports

2, 483. DOI: 10.1038/srep00483.

Zimmermann, G. (1984). Pilze zur biologischen Bekämpfung von Blattläusen.

Gärtnerbörse und Gartenwelt 17: 406-407.

Zimmermann, G. (2008). The entomopathogenic fungi Isaria farinose (formerly

Paecilomyces farinosus) and the Isaria fumosorosea species complex (formerly

Paecilomyces fumosoroseus): biology, ecology and use in biological control.

Biocontrol Sci. Technol. Vol (18)

Page 71: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

71

ANEXOS

Page 72: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

72

Anexo A. Agroecosistema cafetero de Manaure, Cesar

Fuente: propia del estudio

Page 73: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

73

Anexo B. Árbol de cafeto en plena producción, Manaure, Cesar

Anexo C. Granos de café afectados por H. Hampei

Fuente: investigación propia

Page 74: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

74

Anexo D. Análisis de varianza para Patogenicidad de hongos Entomopatógenos.

Fuente

Variación

Grados

Libertad

Suma

Cuadrados

Cuadrado

Medio

Razón-F Valor-P

Tratamientos 6 66,5714 11,0952 12,26 0,0001

Residuo 14 12,6667 0,904762

Total Corr. 20 79,2381

Fuente: investigación propia

Anexo E. Aislamientos de HE

Finca

*

Submuestra

(N°)

Aislamientos

( )

Identificación

F1 5 (1) B. bassiana (1) M. anisopliae (1) Trichoderma sp

F2 5 (1) B. bassiana (0) (0)

F3 5 (1) B. bassiana (1) M. anisopliae (0)

F4 5 (0) (0) (0)

Total 20 (3) (2) (1)

*F1 = La Dorada; F2= La Carmencita; F3= La Bella; F4= La Esperanza

Anexo F. Disposición de la broca y grano de cafeto en prueba de Patogenicidad

Fuente: investigación propia

Page 75: OCURRENCIA NATURAL DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS …

75

Anexo G. Adultos de H. hampei afectado por B. bassiana en laboratorio

Fuente: investigación propia