Sociedad, estado y nación de Venezuela

9
Bachiller: Oscar A. Figueroa D. C.I: 27.881.269 Expediente: ACP-162-00533P Asignatura: Administración pública. Sección: MA06M0S Profesora: Gloris Dugarte Sociedad, estado y nación de Venezuela. Octubre 2016 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Universidad Yacambú Cabudare estado Lara

Transcript of Sociedad, estado y nación de Venezuela

Page 1: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Bachiller:Oscar A. Figueroa D.

C.I: 27.881.269Expediente: ACP-162-00533P

Asignatura: Administración pública.Sección: MA06M0S

Profesora: Gloris Dugarte

Sociedad, estado y nación de Venezuela.

Octubre 2016

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación universitaria

Universidad YacambúCabudare estado Lara

Page 2: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Sociedad

Es un conjunto

Personas

Conviven bajo normas y reglas

comunes

Estado

Forma de organización política

Poder para gobernar

Personas, dentro de una zona geográfica

delimitada.

El estado es el ente encargado de regir esas normas y reglas, que limitan la libertad y reclama la actividad de ese

conjunto de personas, de las cuales de basa la sociedad de una nación.

Relación

Posee

Nación

Es el conjunto de personas

Generalmente

Nacen en el misma zona geográfica, que

hablan el mismo idioma y tienen las mismas

costumbres.

Formando así

Un pueblo o un país.

Page 3: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Origen del estado Venezolano

Obedece a la evolución histórica de una nación y se fundamenta en las bases

jurídicas, políticas y sociológicas para crear un orden que permita ejecutar las

acciones de gobierno tendentes a lograr los fines el estado.

Se estructura en tres niveles

• Nacional• Estadal• Municipal

Conforma su estructura horizontal, basada en la teoría de Montesquieu sobre la separación de los Poderes,

que en inicio fueron tres • Poder ejecutivo• Poder legislativo• Poder judicial

Luego

Con la entrada en vigencia de la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela del año 1999 mediante una asamblea constituyente, pasaron a ser cinco,

con la incorporación del Poder Ciudadano y el Poder Electoral,

cuyas competencias están regida por la Constitución y las leyes.

Quedando así los poderes

públicos

• Poder ejecutivo• Poder legislativo• Poder judicial• Poder ciudadano• Poder electoral

Page 4: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Poder público nacionalEs de competencia del

Poder Publico Nacional

La política y la actuación internacional de la

República.La defensa de la República,

los servicios de identificación, la policía Nacional.

La regulación de la banca central y la creación,

organización y administración y control de

impuesto sobre la renta.

La legislación para garantizar la coordinación de las distintas potestades

tributarias.

El régimen de metrología legal y control de calidad así

como los censos y estadísticas nacionales.

Las obras públicas y las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la

Republica.

También tendrán en su potestad la legislación en materia de sanidad, vivienda, seguridad alimentaría,

ambiente, turismo y ordenación del territorio.

El régimen general de los servicios públicos

domiciliarios. La legislación en materia de derechos,

deberes y garantías constitucionales.

Page 5: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Poder ejecutivoEs la rama del poder público que tiene a su

cargo el ejercicio de las funciones de gobierno y administra el Estado. El ejecutivo es unipersonal o monocrático por cuanto las

funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno

están radicadas en una misma persona. Es

característico de los gobiernos presidenciales.

Funciones:• Cumplir y hacer cumplir la legislación de Venezuela• Nombrar y destituir al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y destituir a los Ministros o Ministras• Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales• Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente• Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos previstos• Administrar la Hacienda Pública Nacional• Nombrar y destituir aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya designación le atribuye la legislación• Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación• Las demás que le señalen la Constitución y la ley

Integrantes: •Presidente Ejecutivo•Vicepresidente Ejecutivo•Ministros•Procurador General de la República•Consejo de Estado•Consejo Federal de Gobierno

Page 6: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Poder legislativoCompuesta por la asamblea

nacional, la cual es la representación de la población a través del mandato otorgado a

los diputados por el pueblo. Esta delegación del pueblo exige

que el parlamento sea la representación proporcional de la población. En otras palabras

la Asamblea Nacional como cuerpo parlamentario debería reflejar a la población en su diversidad de opiniones y

regiones, de modo que ésta última se haga presente en sus

decisiones.

Funciones:•Legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.•Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos en ésta.•Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca.•Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.•Decretar amnistías.•Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.•Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.•Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada periodo constitucional.•Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal, estatal o nacional con los Estados.•Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.•Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.•Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones de ley.•Autorizar a los funcionarios públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.•Autorizar el nombramiento del Procurador General de la República y de los Jefes de Misiones Diplomáticas.•Designar a los Rectores que conforman al CNE•Acordar los honores del Panteón Nacional a los venezolanos ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República.•Velar por los intereses y autonomía de los Estados.•Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional por cinco días.•Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional.•Dictar su propio reglamento y presupuesto de gastos.•Las demás que señale la Constitución y la ley.

Integrantes: Esta compuesto por una cámara en la Asamblea Nacional; representada por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos indígenas de la República; en los estados representa este poder el consejo legislativo. 167 diputados con sus respectivos suplentes (164 de representación nacional y 3 de representación indígena).

Page 7: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Poder judicialEl poder judicial compuesto por el

tribunal supremo de justicia (TSJ) es un poder del Estado encargado de

administrar la justicia en una sociedad. Es una de las tres facultades

y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las

normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de

poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del

Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y

tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de

imparcialidad y autonomía.

Funciones•Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la República Bolivariana de Venezuela y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.•Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República, y en caso de ser afirmativo, continuar conociendo la causa, con previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.•Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo, Diputados de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, los Ministros, del Procurador General, del Fiscal General, del Contralor General de República, del Defensor del Pueblo, los Gobernadores, oficiales o almirantes de la Fuerza Armada Nacional, Diplomáticos de la República, y en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal General; y si el delito fuere común se continuará conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva.•Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún Estado, Municipio u otro ente público.•Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.•Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos legales, y en los términos contemplados en la ley.•Dirimir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el orden jerárquico.•Conocer del recurso de casación.•Las demás que establezca la ley.

Integrantes:•Magistrado presidente•1.er Vicepresidente•2.º Vicepresidente•Directores (3)

Page 8: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Poder ciudadano

Se ejerce por el Consejo Moral Republicano, el cual es

su órgano de expresión, integrado por el Defensor o

Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General de la

República, y el Contralor o Contralora General de la República, que a su vez

representan los órganos que integran el Poder Ciudadano.

Funciones: •Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa•Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público•El cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado.•Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Integrantes: •El Defensor o Defensora del Pueblo.•El Fiscal o la Fiscal General de la República.•El Contralor o Contralora General de la República.

Page 9: Sociedad, estado y nación de Venezuela

Poder electoralEl Consejo Nacional Electoral (CNE) es el ente rector del Poder Electoral, responsable de la transparencia de

los procesos electorales y refrendarios; garantiza a los

venezolanos la eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y credibilidad de

estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de la

institución electoral. Noble propósito para mantener vivo en los ciudadanos el afecto por la democracia, en cuanto

al sistema más adecuado para una pacífica convivencia de nuestra

sociedad.

Funciones:•Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan.•Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la Asamblea Nacional y administrará autónomamente.•Emitir directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad político electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.•Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.•La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos.•Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley. Así mismo, podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones, entidades y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus procesos eleccionarios.•Mantener, organizar, dirigir y supervisar el registro civil y electoral.•Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos y velar porque éstas cumplan las disposiciones sobre su régimen establecidas en la Constitución y la ley. En especial, decidirá sobre las solicitudes de constitución, renovación y cancelación de organizaciones con fines políticos, la determinación de sus autoridades legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y símbolos.•Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las organizaciones con fines políticos.•Las demás que determine la ley.

Integrantes:•Presidente•Vicepresidente •Rectores principales (3)•Secretario general