Sociedad en Movimiento

5
Sociedad en movimiento. Asociación civil. Piña Palmera Centro de Atención Infantil, A.C. Introducción. El objetivo principal de esta asociación civil, que trabaja en la costa sur del Estado de Oaxaca, es ayudar a la rehabilitación de personas con diversas discapacidades, ya sean físicas, intelectuales o psicológicas; informar y concientizar a la sociedad para lograr la inclusión social de las personas con discapacidad. A diferencia de un movimiento esta asociación, busca brindar ayuda a personas con discapacidad que pertenecen a familias de escasos recursos. Datos generales. Piña Palmera fue construido por el señor Frank Douglas en 1984, después de haber detectado la falta de opciones de rehabilitación para niños y niñas con discapacidad, así como las escasas posibilidades de sus familias para cubrir las necesidades; es así como Piña Palmera comienza a funcionar de 1984 a 1990 principalmente, como albergue para niños/as con discapacidad y o abandonados, proporcionando alimentación, asistencia médica y apoyo escolar, contando desde sus inicios con la participación de voluntarios extranjeros y nacionales. Tras la muerte del señor Frank Douglas, Anna Johansson de Suecia, asume la dirección del Centro en noviembre de 1986; y en febrero de 1989 se constituye legalmente ante notario público como asociación civil. Misión, visión o compromiso. Contribuir a que las personas con discapacidad y sus familias en la costa sur de Oaxaca mejoren su calidad de vida. Los objetivos de C.A.I. Piña Palmera A.C. Lograr la aceptación e integración de las personas con discapacidad a su vida cotidiana, familia y comunitaria. Lograr que las personas con discapacidad sean lo más independientes posible. Lograr que las personas con discapacidad desarrollen sus capacidades. Generar la aceptación social hacia las personas con discapacidad. ¿A que situación social, ambiental, de salud, entre otras responden? Piña Palmera atiende a personas con discapacidad de todas las edades, principalmente en zonas rurales y en su mayoría indígenas. Actividades que realizan. En Piña Palmera se llevan a cabo diferentes actividades como:

description

BORRADOR DE PREPA EN LINEA

Transcript of Sociedad en Movimiento

Page 1: Sociedad en Movimiento

Sociedad en movimiento.

Asociación civil.Piña Palmera Centro de Atención Infantil, A.C.

Introducción.El objetivo principal de esta asociación civil, que trabaja en la costa sur del Estado de Oaxaca, es ayudar a la rehabilitación de personas con diversas discapacidades, ya sean físicas, intelectuales o psicológicas; informar y concientizar a la sociedad para lograr la inclusión social de las personas con discapacidad.A diferencia de un movimiento esta asociación, busca brindar ayuda a personas con discapacidad que pertenecen a familias de escasos recursos.

Datos generales.Piña Palmera fue construido por el señor Frank Douglas en 1984, después de haber detectado la falta de opciones de rehabilitación para niños y niñas con discapacidad, así como las escasas posibilidades de sus familias para cubrir las necesidades; es así como Piña Palmera comienza a funcionar de 1984 a 1990 principalmente, como albergue para niños/as con discapacidad y o abandonados, proporcionando alimentación, asistencia médica y apoyo escolar, contando desde sus inicios con la participación de voluntarios extranjeros y nacionales.Tras la muerte del señor Frank Douglas, Anna Johansson de Suecia, asume la dirección del Centro en noviembre de 1986; y en febrero de 1989 se constituye legalmente ante notario público como asociación civil.

Misión, visión o compromiso.Contribuir a que las personas con discapacidad y sus familias en la costa sur de Oaxaca mejoren su calidad de vida.Los objetivos de C.A.I. Piña Palmera A.C.

         Lograr la aceptación e integración de las personas con discapacidad a su vida cotidiana, familia y comunitaria.

         Lograr que las personas con discapacidad sean lo más independientes posible.         Lograr que las personas con discapacidad desarrollen sus capacidades.         Generar la aceptación social hacia las personas con discapacidad.

¿A que situación social, ambiental, de salud, entre otras responden?Piña Palmera atiende a personas con discapacidad de todas las edades, principalmente en zonas rurales y en su mayoría indígenas.

Actividades que realizan.En Piña Palmera se llevan a cabo diferentes actividades como:

         Campamentos:         Promueven la inclusión, la socialización e independencia de los niños con discapacidad, a través

de actividades formativas, manuales, artísticas y recreativas. También se busca la convivencia entre familias de diferentes comunidades que tienen familiares con discapacidades.

Page 2: Sociedad en Movimiento

         Comunicación humana y aprendizaje: Orienta a niño y niñas jóvenes que presentan alguna dificultad en lenguaje y aprendizaje o de comunicación, también se capacita a las familias de los niños con discapacidad.

         Consultas externas: Se da atención primaria de salud y administración de tratamientos médicos generales a las personas con discapacidad.

         Hidroterapia: Esta se lleva a cabo en las playas cercanas de Piña Palmera empleando el agua como medio de rehabilitación, con los jóvenes de cuidados especiales y las personas que realizan terapia temporal, permitiendo lograr movimientos que no se pueden realizar fuera del agua gracias a la influencia del efecto de flotación; el realizar esta actividad en un entorno natural favorece que las familias puedan buscar dentro de su comunidad, espacios como ríos o lagunas, para realizar esta terapia.

         Intervención y estimulación temprana: Da la atención y el seguimiento para desarrollar al máximo las posibilidades, físicas, intelectuales, afectivas y sociales en las áreas de desarrollo humano a niños y niñas con o sin discapacidades.

         Terapia fisca y temporal: Se trabaja con personas que tienen una discapacidad, con personas que se han lesionado temporalmente y con personas que sufren algún tipo de dolor; se realiza una evaluación de la situación de persona, sus capacidades físicas, sus retos y deseos y en base a esto se elabora el proceso de rehabilitación.

Aspiraciones ideológicas, políticas y/o sociales. El objetivo de Piña Palmera es cambiar el como la gente local percibe a las personas con discapacidad, así como su inclusión social y el máximo desarrollo de sus capacidades, a través de programas que promueven cambios de actitud y del entorno de las familias, escuelas y comunidades locales.

Conclusión.(Menciona los logros que crees que alcanzaron y que información hace falta en su pagina.)Dentro de los logros alcanzados por Piña Palmera se debe destacar la puesta en marcha del programa de “Rehabilitación Basada en la Comunidad” (RBC) que se inicio en 1994, con Flavia Anau, antropóloga, como responsable; este programa tomo como referencia el manual de la OMS, y en ese año arranco secuencialmente en tres pueblos: Nopala, San Mateo Piñas y Pochutla; a través de este programa Piña Palmera ha llevado sus servicios a un numero creciente de personas con discapacidad, estimulando la creación de instancias locales de rehabilitación en cada una de las comunidades que participan en dicha estrategia; todo esto se hace mediante el reclutamiento, capacitación y supervisión de promotores locales y pueden ser personas con discapacidades o miembros de sus familias, estudiantes, técnicos o profesionales de la salud. También se debe destacar el gran cambio de actitud que han logrado en las personas a través de talleres de sensibilización y gracias a esto las personas con discapacidad tienen una participación activa dentro de sus familias y sus comunidades, acudiendo a escuelas o teniendo algún oficio e interactuando en actividades sociales y religiosas.La pagina de Piña Palmera A.C. cuenta con toda la información necesaria, para conocer su historia objetivo y forma de trabajo, así como los accesos a los documentos legales que respaldan a la asociación.

Page 3: Sociedad en Movimiento

Movimiento social.Movimiento de jóvenes frente al cambio climático.

Introducción.El movimiento de jóvenes latinoamericanos y caribeños frente al cambio climático, CLIC!, fue creado para promover la relación armónica con el entorno, ya sea local, regional o internacional, por medio de proyectos y habilidades, así como la replica de proyectos, el seguimiento de las COP y la comunicación constante entre sus miembros, creando así un espacio donde la juventud latinoamericana y del Caribe proponga soluciones innovadoras frente al cambio climático.La diferencia que hay entre una asociación y este movimiento, es que este último ha sido creado para dar atención a un problema que no han podido resolver los gobiernos.

Como y porque surge este movimiento.Este movimiento tiene su punto de partida en el Global Power Shift que se llevo a cabo en junio de 2013 en Estambul; a su regreso 7 jóvenes argentinos en mayo de 2014 planificaron una conferencia junto a jóvenes del país y expertos, donde pronunciaron sus preocupaciones, demandas y propuestas sobre el tema del cambio climático.

Compromiso o propósito.El movimiento de jóvenes frente al cambio climático CLIC! Tiene como objetivo la transformación social, para lograr una relación más armónica con el entorno; desarrollando incentivos y medidas para aprovechar el gran potencial que se presenta en materia de energías renovables, el proteger los recursos invaluables naturales que existen, generar conciencia social y comunitaria a través de la educación ambiental formal y financiar proyectos y espacios de intercambio inclusivo juvenil.

¿A que situación social, ambiental, de salud, entre otras, responden?Los jóvenes de CLIC! Responden ante la situación alarmante del cambio climático; impulsan la educación ambiental y buscan la participación del gobierno para crear espacios de participación, con el objetivo de crear un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Actividades que realizan.Dentro de las actividades del movimiento de jóvenes CLIC! Se pueden encontrar boletines y seminarios virtuales para dar a conocer los diferentes proyectos que llevan a cabo, así como sus resultados.

         Difunden la práctica ambiental y conocimientos acerca del cambio climático dentro de las comunidades, con acciones a escala local, nacional y regional, fortaleciendo las redes de jóvenes en estos espacios.

         Incentivan y llevan a cabo prácticas y estilos de vida sostenibles hacia un cambio de paradigma que revalorice el ambiente y el sentido hacia el entorno natural.

         Participan activamente en los espacios de encuentro e intercambio relacionados a la temática, aportando desde su rol con críticas constructivas y soluciones para el bien común.

Aspiraciones ideológicas, políticas y/o sociales.Este movimiento aspira a ser el movimiento latinoamericano y caribeño más representativo e inclusivo frente al cambio climático, construyendo el futuro que realmente queremos e incidiendo a nivel nacional e internacional por una relación más armónica con el entorno.

Page 4: Sociedad en Movimiento

Conclusión.(Menciona los logros que crees que alcanzaron y que información hace falta en su pagina.)Uno de los logros de este movimiento de creación reciente es que, durante el segundo encuentro del movimiento de jóvenes latinoamericanos y caribeños frente al cambio climático CLIC! Que se realizo en la ciudad de México con el apoyo del gobierno, se logro llamar la atención del mismo con la propuesta de análisis de los INDCs a nivel regional. Se propuso seguir los nuevos temas como DDHH y género que son un reto por ser tan novedosos. Sus sugerencias acerca de que los jóvenes deben ser tomadores de decisiones, consumidores responsables, multiplicadores de la información y los que insisten para que los gobiernos abran los espacios de participación a la sociedad civil, fueron bien recibidas.El sitio cuenta con toda la información necesaria para conocer sus actividades, desafortunadamente no cuenta con un número telefónico de contacto y para llegar a toda la información se necesita acceder a otras páginas.

Fuentes de información:¡Clic! (s.f.). Movimiento de jóvenes latinoamericanos y caribeños frente al cambio climático !clic¡.

Recuperado el 24 de octubre de 2015, de http://clic-movimiento.weebly.com/: http://clic-movimiento.weebly.com/

Aclimatando. (s.f.). Aclimatando. Recuperado el 23 de octubre de 2015, de aclimatando.org: http://aclimatando.org.ar/informacion/globalpoweshift/

Movimiento de jóvenes frente al cambio climático. (2 de julio de 2015). Aclimatando. Recuperado el 24 de octubre de 2015, de aclimatando.org: http://aclimatando.org.ar/2015/07/02/el-movimiento-clic-cada-dia-mas-fuerte/

Piña Palmera A.C. (s.f.). Pina Palmera. Recuperado el 21 de octubre de 2015, de http://www.pinapalmera.org/: http://www.pinapalmera.org/programas.htm?lng=es

PIña Palmera A.C. (s.f.). Pina Palmera. Recuperado el 21 de octubre de 2015, de http://www.pinapalmera.org/: http://www.pinapalmera.org/

Piña Plamera A.C. (s.f.). Pina Palmera. Recuperado el 22 de octubre de 2015, de www.pinapalmera.org: http://www.pinapalmera.org/mission.htm?lng=es

Piña Plamrea A.C. (s.f.). Pina Plamera. Recuperado el 24 de octubre de 2015, de www.pinapalmera.org: http://www.pinapalmera.org/rbc.htm?lng=es