Sociedad del Conocimiento

14

description

 

Transcript of Sociedad del Conocimiento

Page 1: Sociedad del Conocimiento
Page 2: Sociedad del Conocimiento
Page 3: Sociedad del Conocimiento

Las sociedades de la información surgen con el uso de innovaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información y el conocimiento no son lo mismo, ya que la información es un instrumento del conocimiento, y este obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.

Page 4: Sociedad del Conocimiento

Tres Pilares de las Sociedades del Conocimiento

• Una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva. Es importante lograr que cada sociedad adquiera plena conciencia de la riqueza de los conocimientos de que es depositaria. Se podría aprovechar mejor para sacar el máximo beneficio posible de las múltiples dinámicas de la mundializacion. En función de este análisis, las políticas educativas y científicas deberían reorientarse a fin de responder a las necesidades urgentes de la población.

• Sociedades del conocimiento mas participativas. Las sociedades del conocimiento serán acreedoras de su nombre cuando el mayor numero posible de individuos puedan convertirse en productores de conocimientos y no se limiten a ser meros consumidores de los que ya están disponibles actualmente.

• Una mejor integración de las políticas del conocimiento. La formulación de una proyecto de sociedad depende en ultima instancia la formulación de políticas a largo plazo que permitan afrontar los desafíos planteados, satisfacer las exigencias de un desarrollo basado en el conocimiento y cumplir los objetivos de desarrollo para el milenio.

Page 5: Sociedad del Conocimiento

Características de la sociedad del conocimiento

• Se nutre de las diversidades y capacidades de la sociedad: la nueva importancia que cobra la diversidad cultural destaca que el acceso al conocimiento es inseparable de las condiciones en que se producen (contexto).

• Garantiza el aprovechamiento compartido del saber: no habrá marginados, ya que el conocimiento es un bien publico que ha de estar a disposición de todos.

• Libertad de opinión y expresión: a diferencia de otras sociedades, los derechos fundamentales son la educación y sus corolarios (Gratuidad); derecho a tomar libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de el resulten (declaración universal del los

derechos humanos 27º).• Difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación:

los progresos del conocimiento producen a largo plazo mas conocimientos gracias a las innovaciones tecnológicas (circulo virtuoso).

Page 6: Sociedad del Conocimiento

De la Sociedad de la Información a las Sociedades del Cononocimiento

• La sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de la sociedad del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho mas vastas.

• La sociedad mundial de la información solo cobra sentido si propicia el desarrollo de sociedades del conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un desarrollo del ser humano basado en los derechos de este”.

Page 7: Sociedad del Conocimiento

• La libertad de expresión es la garantía de la vitalidad de los vínculos que unen a los individuos en una sociedad. Sin dicha libertad, los conocimientos pueden existir, pero no se dará un aprovechamiento, ni existirá una sociedad del conocimiento.

• La transformación de una información en conocimiento exige un trabajo de reflexión. Una información es solo un dato bruto, esto es la materia prima de la elaboración de un conocimiento. Desde este punto de vista la información puede ser un no conocimiento (Este circulo vicioso estriba precisamente la innovación que permite nuevos aumentos de productividad del conocimiento).

Page 8: Sociedad del Conocimiento

Ha habido profundas reorganizaciones, cambio e innovaciones que ha introducido en los mecanismos económicos, sociales y políticos la revolución de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de las biotecnologías y en un futuro de las nano tecnologías.

• La creciente desmaterialización del trabajo individual humano, posibilitada por la sustitución del trabajo manual por las maquinas, y mas tarde por el desarrollo de los servicios y el advenimiento de lo virtual con la revolución digital, es por eso que en la nueva sociedad el dominio de lo inmaterial confiere mas ventajas estratégicas sobre lo material.

• Poner en contacto las poblaciones mediante cables y fibras ópticas no sirve para nada, a no ser que esa “conexión” vaya acompañada por una creación de capacidades y una labor encaminada a producir contenidos adecuados. Las tecnologías de la información y la comunicación necesitan todavía que se elaboren nuevos instrumentos cognitivos y jurídicos para actualizar todo su potencial

Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías

Page 9: Sociedad del Conocimiento

La economía del conocimiento

• Es bien sabido que algunas actividades “inmateriales”: relacionadas con la investigación, la educación y los servicios, tienden a ocupar un lugar importante en la economía mundial ( En términos cuantitativos se destina mayor proporción de PIB en países desarrollados).

• La terciación de la población activa y el aumento de la productividad han desembocado en una desindustralización de los países ricos, que por un sistema de vasos comunicantes a traído consigo una aceleración de la industrialización de los países pobres.

Page 10: Sociedad del Conocimiento

¿Hacia un incremento de las desigualdades entre el Norte y el Sur en una economía mundial

basada en el conocimiento?

Expertos han destacado que una de las consecuencias más inmediatas del desarrollo de una economía basada en el conocimiento podría ser que los países ricos se enriqueciesen aun más y que los países pobres se quedasen estancados por falta de inversiones en las infraestructuras o en el potencial productivo del conocimiento.Este “retorno a la sensatez” de la economía mundial debería hacernos contemplar con otra óptica las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo, ya que habrá posibilidades para que recupere su retraso aquellos países menos adelantados que sepan capitalizar sobre el conocimiento en una economía real.

Page 11: Sociedad del Conocimiento

Conclusión

La importancia de la educación y del espíritu critico pone de relieve que, en la tarea de construir autenticas sociedades del conocimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas por la Internet o los instrumentos multimedia no deben hacer que nos desinteresemos por otros instrumentos auténticos del conocimientos como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo, la escuela.

Page 12: Sociedad del Conocimiento

Bartolomé Gamundi Cestero

SinopsisLa sociedad del conocimiento…  es una

propuesta para iniciar  una transformación a un nuevo mundo de esperanzas. Las

amenazas que el deterioro galopante nos presenta, demandan de manera urgente que los hombres de negocios asuman el

liderazgo e inicien un cambio en la manera de hacer negocios, posicionándose como

creadores de una cadena de valor agregado donde imperen la justicia y la ética.

http://www.editorialplazamayor.com/obras/la_sociedad_del_conocimiento_10_estrategias_para_transformar_el_mundo_empresarial.htm

Page 13: Sociedad del Conocimiento

Referencias

• “Hacia las sociedades del conocimiento” publicado el 2005 por la organización de las naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento

• http://www.nueva-acropolis.es/FondoCultural/Sociologia/Sociologia-17.htm

• http://mageduc.wordpress.com/2008/07/01/el-docente-y-su-rol-en-la-sociedad-del-conocimiento/

Page 14: Sociedad del Conocimiento

Anexos•http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az33/marisa.htm

Lectura Recomendada•http://www.nueva-acropolis.es/FondoCultural/Sociologia/Sociologia-17.htm

http://mageduc.wordpress.com/2008/07/01/el-docente-y-su-rol-en-la-sociedad-del-conocimiento/