Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

20
SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO -BEGOÑA GARCÍA MALAXECHEBARRÍA-

description

Trabajo de Tecnologías de la Información de 1º Bachillerato C Maristas La Merced/ Fuensanta de Murcia, por Begoña García Malaxechebarría

Transcript of Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Page 2: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Sociedades de la

información y del

conocimiento-

Este trabajo habla sobre

la diferencia entre am-

bas, y para ello primero

las define brevemente y

explica su procedencia.

Por Begoña García

Malaxechebarría

Alumna del colegio Maris-

tas La Merced/ Fuensanta

de Murcia, proyecto para

la clase de Tecnología de

la Información de 1º Ba-

chillerato C

9/11/2015

Page 3: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento
Page 4: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento
Page 6: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento
Page 7: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Historia de los términos. Sociedad de la información.

El término sociedad de la información en el mundo occidental fue introducido oficial-

mente por el sociólogo estadounidense Daniel Bell.

<Una sociedad post‐industrial es básicamente una sociedad de la información. El inter-

cambio de información en términos de varios tipos de procesamiento y almacena-

miento de datos, investigación de mercado, etc… es la base de la mayoría de cambios

económicos> (Bell, 1973).

Formuló que el eje principal de ésta sería el conocimiento teórico y advirtió que los ser-

vicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la

nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las mideolo-

gías resultarían sobrando.

No obstante, una década antes de la emergencia de esta primera definición, la socie-

dad de la información como concepto ya había sido identificada en Japón, Jiro Kamis-

hima en Enero de 1964 ya hablaba de ella en su “Sociology in Information So-

cieties”.(Duff, 2000)

En IberoAmérica se lo considera a Pablo Belly como el pionero en introducir el termino

de Sociedades del Conocimiento en sus libros y en su trabajo con gobiernos y estados

de Iberoamérica, según Pablo Belly, "no se debe hacer circular el dinero, lo que se

debe hacer circular en las naciones, es el conocimiento, porque es el conomiento el

que genera dinero".

Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, exa-

mine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar no ya la noción de de Sociedad

Page 8: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento principal

a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones

interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. Asi-

mismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposicio-

nes históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la

moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imagina-

ción de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización me-

diática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales

del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad

de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria

y más justa.

En la última década, "sociedad de la información" es sin duda la expresión que se ha

consagrado como el término hegemónico, no porque exprese necesariamente una

claridad teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de los

países más desarrollados y la coronación que significó tener una Cumbre Mundial

dedicada en su honor.

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de

Internet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las reuniones del

G7 [1]. 1Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta

países más desarrollados del mundo); también lo adoptaron el gobierno de Estados

1 [1] (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas de la pla-neta)

Page 9: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Unidos, así como varias agencias de Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial.

Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión

Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, para el nombre de la Cumbre

Mundial a realizarse en 2003 y 2005.

En este contexto, el concepto de "sociedad de la información", como construcción

política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya

principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y

"autoregulado". Política que ha contado con la estrecha colaboración de organismos

multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles

abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que "desalentarían"

la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de

las brechas entre ricos y pobres en el mundo. En este contexto, si bien las tecnologías

de la comunicación han sido un factor clave en la aceleración de la globalización eco-

nómica, su imagen pública está más asociada a aspectos más "amigables" de la glo-

balización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite. Así, la so-

ciedad de la información ha asumido la función de "embajadora de buena voluntad" de

la globalización, cuyos "beneficios" podrían estar al alcance de todos/as, si solamente

si pudiera estrechar la "brecha digital".

Page 10: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Historia de los términos. Sociedad del conocimiento.

Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para to-

dos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.

La noción de "sociedad del conocimiento" es conceptualizada como una innovación de

las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las

transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarro-

llan muchas actividades en la sociedad moderna.

Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker,

sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previa-

mente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el

padre del management como disciplina. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en

una serie de estudios detallados por autores tales como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de in-

formación y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, cultura-

les y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando

las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y

asíncrona.

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la per-

sona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la

forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad mo-

derna.

Page 11: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

El concepto de "sociedad del conocimiento" (knowledge society) emergió hacia finales

de los años 90; es empleado particularmente en medios académicos, como alternativa

que ciertos prefieren a "sociedad de la información".

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su

variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarro-

llado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción

más integral, no ligado solamente a la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul

Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la

Información), escribe (2003):

"Information society is the building block for knowledge societies. Whereas I see the

concept of ‘information society’ as linked to the idea of ‘technological innovation’, the

concept of ‘knowledge societies’ includes a dimension of social, cultural, economical,

political and institutional transformation, and a more pluralistic and developmental pers-

pective. In my view, the concept of ‘knowledge societies’ is preferable to that of the ‘in-

formation society’ because it better captures the complexity and dynamism of the chan-

ges taking place. (...) the knowledge in question is important not only for economic

growth but also for empowering and developing all sectors of society".2 [1]

2 [1] Matiz que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre "conocimiento" o "saber" (ambos en inglés se traducen como "knowledge"). La noción de “saberes” implica certitudes más precisas o prácti-cas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. Por lo general, en este contexto se los utiliza indistintamente, si bien en español, al menos, conocimiento parece ser más usual.

Page 12: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Acceso a la información

El acceso a la información se refiere al conjunto de técnicas para buscar, categorizar,

modificar y acceder a la información que se encuentra en un sistema: bases de datos,

bibliotecas, archivos, Internet... Es un término estrechamente relacionado con la infor-

mática, la bibliotecología y la archivística, disciplinas que estudian el procesado auto-

matizado, clasificado y custodia de la información respectivamente. Así mismo, el ac-

ceso a la Información involucra a muchos otros temas, como los derechos de autor, el

Código abierto, la privacidad y la seguridad.

El acceso a la información se aplica a información que ya ha sido procesada por el en-

tendimiento humano o por algún tipo de sistema de procesamiento automático, por lo

que el objetivo no es tanto encontrar la manera más eficiente de clasificarla y archi-

varla; como sí lo es encontrar la mejor manera de obtener de manera inequívoca la in-

formación deseada utilizando para ello el menor número de recursos.

El derecho acceso a la información se define como el derecho de una persona de bus-

car, recibir y difundir información en poder del gobierno u administraciones públicas.

Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que:

<la libertad de información es un derecho fundamental y... la piedra angular de todas

las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas>

En otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar

el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano. Igualmente el derecho

incluiría el derecho a ser informados y recibir noticias fidedignas.

Page 13: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

En la actualidad, la extensión del dominio público ha sido objeto de ataques en los últi-

mos años, ya que vendedores de bases de datos han ampliado los derechos de autor

y leyes contractuales para eliminar conceptos como el uso legítimo (Fair Use).

En ocasiones, el acceso a la información no es posible debido a las reticencias de al-

gunos estados a publicar datos calificados como sensibles para la seguridad o que no

serían bien recibidos por la opinión pública. En otras ocasiones, el ciudadano encuen-

tra que no puede acceder a información personal que está siendo utilizada sin su con-

sentimiento. El derecho de acceso a la información se refiere al derecho de toda per-

sona a conocer lo que concierne a los asuntos públicos y a acceder a sus datos perso-

nales que se encuentren en posesión de la administración pública o de terceros con el

objetivo de oponerse a ellos, para lo que se habilita el habeas data.

Page 14: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Técnicas de acceso

El acceso a la información guardada en un sistema dependerá de tanto de la manera

que éste tenga de categorizar y clasificar los recursos que contiene como la forma en

la que se accede a ella.

Por ejemplo, en una biblioteca, en la que se almacenan volúmenes escritos, estos sue-

len estar ordenados por áreas temáticas y estas, a su vez, se ordenan por orden alfa-

bético; como es el caso de la ordenación CDU. Sin embargo también se guarda infor-

mación relativa al autor, editorial y, más modernamente, su ISBN. Así pues, el usuario

podrá acceder a los diferentes volúmenes consultando a un bibliotecario sobre cual-

quiera de estos parámetros del libro, consultando en un índice o acudiendo él mismo a

las estanterías para buscar la categoría, título y autor directamente en los volúmenes o

su etiquetado. Lo interesante del éste sistema es que no es necesario conocer a priori

cual es el libro que se desea buscar, sino que sólo es necesario conocer un parámetro

de búsqueda. Si un usuario desea buscar un libro sobre un tema en concreto, no es

necesario que conozca ninguno, sino que acude al área temática que busca y escoge

uno de los volúmenes a conveniencia; o si desea un autor en concreto lo busca por or-

den alfabético y escoge otro volumen.

Sin embargo, en un archivo de documentos, como un registro de la propiedad, el usua-

rio desea directamente acceder a cierta información sin importarle la que sea parecida

o del mismo autor. En este sistema, se acudiría a un parámetro inequívoco, como

puede ser una referencia catastral en concreto. Sin embargo, se debe categorizar toda

la información para que también se pueda acceder a ella de manera temática, por

Page 15: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

ejemplo, si un registrador de la propiedad decide revisar el registro de todo un pueblo.

Esto se consigue gracias a los denominados metadatos.

Técnicas de acceso automatizado

De una forma análoga, los sistemas informáticos también almacenan información y,

por tanto, necesitan medios de acceder a sus propias bases de datos con el objetivo

de satisfacer una petición del propio sistema o del usuario. Los medios de estos siste-

mas son mucho más potentes, pues asociado al la gran cantidad de información que

puede almacenar un sistema medio, también se dispone de una gran capacidad de

proceso y análisis de los contenidos.

Las bases de datos están diseñadas de tal forma que el acceso a la información se en-

cuentra optimizado para que, con el menor número de parámetros, se pueda acceder

a la información buscada. Para ello se usan los metadatos, etiquetas que se aplican a

información parecida o que posee parecidos técnicos. De esta manera, se podrá lan-

zar una búsqueda mediante un motor de búsqueda con el objetivo de obtener la infor-

mación requerida aunque no se conozca completamente los detalles sobre ésta.

Por ejemplo, en Wikipedia un lector puede estar interesado en un tema en concreto,

por lo que escribiría en su navegador web la URL que se refiere de forma única al ar-

tículo al que se desea acceder. Puede que el lector no conozca el nombre del artículo,

por lo que lanza una petición al sistema en forma de una cadena de caracteres a tra-

vés de la barra de búsqueda y éste le devuelve una lista de posibles coincidencias se-

gún criterios de semejanza. Otra opción es que esté interesado en un área temática,

por lo que puede acceder a una categoría en concreto para ver una lista de artículos

Page 16: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

relacionados. También puede ser que el lector no desee encontrar información en con-

creto, por lo que podría pulsar sobre Página aleatoria, lo que no dejaría de ser una

forma de acceso a la información.

Sin embargo, en internet suele ser más normal que no se sepa el recurso que se

busca, por lo que el usuario usará un buscador web, que seleccionará la información

que considere más relevante para el usuario atendiendo a criterios de semejanza, fre-

cuencia de la búsqueda o criterios comerciales. Para ello, el buscador ya habrá indi-

zado de forma previa la información a la que ha podido acceder. Otra mucha informa-

ción, la denominada internet profunda no es accesible por este medio, ya que puede

que esté cifrada, protegida o en sistemas cuyo acceso no está permitido o no es posi-

ble.

Page 17: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

La diferencia

La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la

información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento

del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obe-

decen principalmente a interés comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser

comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación

de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.

Page 18: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento

Bibliografía

file:///C:/Users/begonagarciam.mur/Downloads/Que%20es%20la%20SI-%20forma-

teado%20-final.pdf

http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_a_la_informaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_acceso_a_la_informaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_ling%C3%BC%C3%ADstica

Page 19: Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento