sociales

3
Didáctica de las Ciencias Sociales Enfoque de la lectura y escritura en el área Comentar el trabajo de la investigación Escribir para aprender. Situaciones contextualizadas (usos sociales de la escritura). Escribimos para otros cuando somos expertos en algún tema. Sino los destinatarios somos nosotros mismos o nuestros compañeros. Desplegar explicaciones sobre un tema Lectura de textos de historia para aprender contenidos sociales. ¿Qué condiciones didácticas son necesarias para que suceda el aprendizaje? ¿Qué tipo de consignas lo favorecen? ¿Cómo y para qué se lee? La lectura no se entiende como una habilidad general sino que aquello que se entiende a partir de lo que uno entiende al leer depende de los saberes previos sobre ese tema específico, sobre el mundo social. Leer es una actividad donde el lector interactúa con el texto realizando distintas reconstrucciones que dependen de sus conocimientos, estrategias y propósitos propuestos para la lectura. Se leé distinto de acuerdo a la consigna. Frecuentemente los maestros trabajan con micro cuestionarios, los chicos leen para responder esas preguntas. Estos cuestionarios suponen que descomponiendo la información se comprenderá mejor el texto. Se lee localizando y luego se reproduce la información. Puede perderse la idea, la totalidad del texto. La lectura es para responder, no para aprender más sobre un tema Propuestas: - Leer varios textos sobre un mismo tema (opuesto a la lógica del manual) - Situaciones de lectura individual y compartida. - Sobre las consignas: globales o abiertas

description

material para estudiar

Transcript of sociales

Page 1: sociales

Didáctica de las Ciencias Sociales

Enfoque de la lectura y escritura en el área

Comentar el trabajo de la investigación

Escribir para aprender. Situaciones contextualizadas (usos sociales de la escritura). Escribimos para otros cuando somos expertos en algún tema. Sino los destinatarios somos nosotros mismos o nuestros compañeros.

Desplegar explicaciones sobre un tema

Lectura de textos de historia para aprender contenidos sociales.

¿Qué condiciones didácticas son necesarias para que suceda el aprendizaje? ¿Qué tipo de consignas lo favorecen? ¿Cómo y para qué se lee?

La lectura no se entiende como una habilidad general sino que aquello que se entiende a partir de lo que uno entiende al leer depende de los saberes previos sobre ese tema específico, sobre el mundo social. Leer es una actividad donde el lector interactúa con el texto realizando distintas reconstrucciones que dependen de sus conocimientos, estrategias y propósitos propuestos para la lectura.

Se leé distinto de acuerdo a la consigna. Frecuentemente los maestros trabajan con micro cuestionarios, los chicos leen para responder esas preguntas. Estos cuestionarios suponen que descomponiendo la información se comprenderá mejor el texto. Se lee localizando y luego se reproduce la información. Puede perderse la idea, la totalidad del texto. La lectura es para responder, no para aprender más sobre un tema

Propuestas:

- Leer varios textos sobre un mismo tema (opuesto a la lógica del manual)- Situaciones de lectura individual y compartida. - Sobre las consignas: globales o abiertas

En ambos casos en una sola consignas con la que se enmarca la lectura. Las consignas abiertas son una invitación general a leer un texto para conocer un tema o algún aspecto de un tema en estudio. Se propone leer y luego comentar el tema sin restricciones, es decir sin buscar algo en particular. La consigna global es una pregunta que tiene una vinculación directa con el contenido a enseñar. Marca una direccionalidad hacia el establecimiento de ciertas relaciones o explicaciones o el reconocimiento de una problemática en general. Pero es una pregunta amplia, no busca ni pide información puntual del texto.

Page 2: sociales

Presentación de investigaciones

1- Enseñar a leer en internet

Formación del ciudadano crítico y autónomo supone que pueda interpretar la vasta circulación de información que lo rodea, que logre ser un practicante de la cultura letrada. Para lo cual los estudiantes deben apropiarse de nuevas prácticas, usos del lenguaje, vinculadas a la implementación de las nuevas tecnologías.

Nuevas prácticas. Búsquedas de fuentes de información precisa desarrollar un criterio de confiabilidad

Estudio cualitativo

Los buscadores rastrean una palabra sin su contexto semántico.

Dos criterios en la selección: confiablidad y de pertinencia

Trabajo con el docente que propone buscar información sobre un escritor y realiza la selección con los chicos de aquellos sitios que son pertinentes y cuales no.

Pensar previamente y de manera colectiva cuales serán las palabras claves elegidas para realizar una búsqueda (ejemplo de la participación de los negros esclavos en las guerras de independencia del Río de la Plata). Proponen. Agente, acontecimiento, lugar y tiempo

2- Leer para estudiar: desafíos de la selección de imágenes en internet

Explicación en relación a la contextualización de la imagen, la foto como un acto humano intencionado, no como un reflejo de la realidad (en este caso no importaría el contexto). Recontextualizar las imágenes encontradas es necesario para verificar la pertinencia y confiabilidad.

3- La tensión entre tener éxito y comprender en la búsqueda de información en internet.

Amplía la primera….