SOCIALES

4
República (del latín respublĭca , 1 ‘cosa pública’ , ‘lo público’ ; y este de res , ‘cosa’ , y popŭlus , ‘pueblo’ ), 2 en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley ( constitución ) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de derecho ) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Encyclopædia Britannica de 1922, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los Derechos Humanos ) como partes fundamentales para una república. 3 No debe confundirse república con democracia (del griego δημοκρατία, dimokratía , ‘poder del pueblo’ ; y este de δῆμος, dḗmos , ‘pueblo’ y de κράτος, krátos , ‘poder’ ), pues aluden a principios distintos; la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo. a oligarquía , en la ciencia política , es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia , (literalmente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía .

Transcript of SOCIALES

Page 1: SOCIALES

República (del latín respublĭca,1 ‘cosa pública’, ‘lo público’; y este de res, ‘cosa’, y popŭlus, ‘pueblo’),2 en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en

el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las

personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones,

como la de Encyclopædia Britannica de 1922, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los Derechos Humanos) como partes fundamentales

para una república.3 No debe confundirse república con democracia (del griego δημοκρατία, dimokratía, ‘poder del pueblo’; y este de δῆμος, dḗmos, ‘pueblo’y de

κράτος, krátos, ‘poder’), pues aluden a principios distintos; la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

a oligarquía, en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma

degenerada y negativa de aristocracia, (literalmente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se

perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición

muy cercana a la de monarquía.

El uso que extendidamente le damos a la palabra fomentar es para expresar las siguientes acciones relacionadas: propulsar, empujar, ayudar, beneficiar,

organizar y promocionar, a alguien en una determinada situación, o a algo, tal es el caso de alguna obra, proyecto, entre otras alternativas.

Page 2: SOCIALES

El término minoría es una categorización sociológica dentro de la demografía, que se refiere a un grupo de población humana numéricamente inferior y con ciertas creencias y costumbres en común, que permiten definir y diferenciar a sus miembros entre todos los habitantes de la sociedad o comunidad mayoritaria a la que pertenecen. Parte menor de los individuos que componen una nación, ciudad o comunidad y que puede referir por la

raza, lengua, ideología, religión, u orientación sexual e identidad de género, etc.

La eugenesia (del griego ευγονική /eugoniké/, que significa ‘buen origen’: de εὖ /eu/ [‘bueno’], y γένος /guénos/ [‘origen’, ‘parentesco’]) es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención

manipulada y métodos selectivos de humanos.1 El origen de la eugenesia está fuertemente arraigado al surgimiento del darwinismo social a finales del siglo XIX.2 3 4

El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas.

El primer virreinato otorgado en América recayó en don Cristóbal Colón como parte de las concesiones que la Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su primer viaje rumbo a las Indias. Sin embargo, el virreinato colombino fue de corta duración, extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se establecieron en 1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, unidades que subsistieron durante todo el período colonial.

reunidas

definición | en inglés | en francés | conjugar verbos | en contexto | imágenesInflexiones de 'reunido' (adj): f: reunida, mpl: reunidos, fpl: reunidas

Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:

reunir

Page 3: SOCIALES

unir, juntar, fusionar, concentrar, agrupar, aglutinar, amontonar, congregar, aglomerar, acumularo Antónimos: separar, aislar

entrevistarse, concentrarse, concurrir, encontrarse