Social Bianchi

13
AUTOR : Bianchi, Susana LIBRO : Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Capítulo III: “La época de las revoluciones burguesas” 1) La época de la “doble revolución” . Dentro de una sociedad predominantemente rural, con sociedades profundamente jerarquizadas, en una Europa donde aún la mayoría de las naciones estaba dominada por las monarquías absolutas, las transformaciones comenzaron en dos países rivales: Inglaterra y Francia . Constituyeron dos procesos diferentes pero paralelos; La doble revolución ocurrió en regiones muy restringidas de Europa (en parte de Francia y en algunas zonas de Inglaterra) pero sus resultados alcanzaron dimensiones mundiales. Estas revoluciones permitieron el ascenso de la sociedad burguesa, pero también dieron origen a otros grupos sociales que podrían en tela de juicio los fundamentos de su dominación. El ciclo se cierra en 1848, el año de la última “revolución burguesa” La revolución Industrial en Inglaterra. Entre 1780 y 1790, en algunas regiones de Inglaterra comenzó a registrarse un aceleramiento del crecimiento económico. La capacidad productiva superaba límites y obstáculos y parecía capaz de una ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios que implicaba cambios cualitativos: las transformaciones se producían en y a través de una economía capitalista. Consideraremos el capitalismo como un sistema de producción pero también de relaciones sociales. La principal característica del capitalismo es el trabajo proletario, es decir, de quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Quienes venden su fuerza de trabajo no tienen otra forma de subsistencia porque han perdido, a diferencia de los aresanos o de los campesinos, la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto la principal característica del capitalismo es la separación entre los productores directos, la fuerza de trabajo y la concentración de los medios de producción en manos de otra clase social, la burguesía. El proceso de constitución del capitalismo tuvo varios hitos: - En el siglo XIV, la crisis feudal. - En el siglo XVI, el desarrollo del sistema domiciliario rural. - En el siglo XVII, la crisis desintegró las antiguas formas de producción y en Inglaterra, las revoluciones introdujeron reformas políticas. Fue en el siglo XVIII que la Revolución Industrial afirmó el desarrollo de las relaciones capitalistas, en la medida en que la aparición de la fábrica terminó por afirmar la separación entre trabajo y medios de producción.

description

Social 1. Psicologia unr

Transcript of Social Bianchi

AUTOR: Bianchi, Susana

AUTOR: Bianchi, Susana

LIBRO: Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contempornea.

Captulo III: La poca de las revoluciones burguesas

1) La poca de la doble revolucin.Dentro de una sociedad predominantemente rural, con sociedades profundamente jerarquizadas, en una Europa donde an la mayora de las naciones estaba dominada por las monarquas absolutas, las transformaciones comenzaron en dos pases rivales: Inglaterra y Francia. Constituyeron dos procesos diferentes pero paralelos; La doble revolucin ocurri en regiones muy restringidas de Europa (en parte de Francia y en algunas zonas de Inglaterra) pero sus resultados alcanzaron dimensiones mundiales.Estas revoluciones permitieron el ascenso de la sociedad burguesa, pero tambin dieron origen a otros grupos sociales que podran en tela de juicio los fundamentos de su dominacin. El ciclo se cierra en 1848, el ao de la ltima revolucin burguesa

La revolucin Industrial en Inglaterra.Entre 1780 y 1790, en algunas regiones de Inglaterra comenz a registrarse un aceleramiento del crecimiento econmico. La capacidad productiva superaba lmites y obstculos y pareca capaz de una ilimitada multiplicacin de hombres, bienes y servicios que implicaba cambios cualitativos: las transformaciones se producan en y a travs de una economa capitalista.Consideraremos el capitalismo como un sistema de produccin pero tambin de relaciones sociales. La principal caracterstica del capitalismo es el trabajo proletario, es decir, de quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Quienes venden su fuerza de trabajo no tienen otra forma de subsistencia porque han perdido, a diferencia de los aresanos o de los campesinos, la propiedad de los medios de produccin.

Por lo tanto la principal caracterstica del capitalismo es la separacin entre los productores directos, la fuerza de trabajo y la concentracin de los medios de produccin en manos de otra clase social, la burguesa.El proceso de constitucin del capitalismo tuvo varios hitos:

En el siglo XIV, la crisis feudal.

En el siglo XVI, el desarrollo del sistema domiciliario rural. En el siglo XVII, la crisis desintegr las antiguas formas de produccin y en Inglaterra, las revoluciones introdujeron reformas polticas.Fue en el siglo XVIII que la Revolucin Industrial afirm el desarrollo de las relaciones capitalistas, en la medida en que la aparicin de la fbrica termin por afirmar la separacin entre trabajo y medios de produccin.

Los orgenes de la Revolucin Industrial. En Inglaterra, a partir del desarrollo de una agricultura comercial, la economa agraria se encontraba profundamente transformada. A mediados del siglo XVIII, el rea capitalista de la agricultura inglesa se encontraba extendida y en vas de una posterior ampliacin. El proceso era acompaado por mtodos de labranza ms eficientes, abono sistemtico de la tierra, perfeccionamientos tcnicos e introduccin de nuevos cultivos, que configuraban una revolucin agrcola que permita sobrepasar el lmite del problema del hambre- Los productos del campo, tanto los agrcolas como las manufacturas, dominaban los mercados.De este modo, la agricultura se encontraba preparada para cumplir con sus funciones bsicas en un proceso de industrializacin. En la medida en que la revolucin agrcola implicaba un aumento de la productividad, permita alimentar a ms gente. Permita alimentar, adems, a gente que ya no trabajaba la tierra, a una creciente poblacin no agraria. En un segundo lugar, al modernizar la agricultura y al destruir las antiguas formas de produccin campesinas, la revolucin agrcola acab con las posibilidades de subsistencia de muchos campesinos que debieron trabajar como arrendatarios. Y muchos tambin debieron emigrar a las ciudades en busca de mejor suerte y se creaba as un cupo de potenciales reclutas para el trabajo industrial.Pero la destruccin de las antiguas formas de trabajo liberaba mano de obra, sino que al destruir las formas de autoabastecimiento que caracterizaban a la economa campesina, a la vez creaba consumidores; gente que reciba ingresos monetarios y que para satisfacer sus necesidades bsicas deban dirigirse al mercado. Todo el mundo deba vestirse y alimentarse. La constitucin de un mercado interno estaba y extenso, proporcion una importante salida para los productores bsicos.Pero tambin Inglaterra contaba con un mercado exterior. Era un mercado sostenido por la agresiva poltica exterior del gobierno britnico dispuesto a destruir a toda la competencia. Esto nos lleva al tercer factor que explica la peculiar posicin de Inglaterra en el siglo XVIII: el gobierno. La gloriosa revolucin de 1688, haba instaurado una monarqua limitada por el Parlamento integrado por la Cmara de los Lores (aristcratas), pero tambin por la Cmara de los comunes, donde participaban hombres de negocios. A diferencia de Francia, Inglaterra estaba dispuesta a subordinar su poltica a los fines econmicos.El desarrollo de la Revolucin Industrial. La etapa del algodn.El mercado exterior fue la chispa que encendi Revolucin Industrial, ya que mientras la demanda interior se extenda, la exterior se multiplicaba. Pues el mercado interior desempe el papel de amortiguador para las industrias de exportacin frente a las fluctuaciones del mercado.La constante ampliacin de la demanda interna, externa o ambas de textiles ingleses fue el impulso que llev a los empresarios a mecanizar la produccin: para responder a esa creciente demanda era necesario introducir una tecnologa que permitiera ampliar esa produccin-. De este modo, la primera industria en revolucin fue la industria de los textiles de algodn.Las mquinas de hilar, los husos y, posteriormente, los telares mecnicos eran innovaciones tecnolgicas sencillas y baratas. Estaban al alcance de pequeos empresarios que no estaban dispuestos de investir en nuevas formas de produccin y rpidamente compensaban los bajos gastos de inversin. Adems, la expansin de la actividad industrial se financiaba fcilmente por los fantsticos beneficios que produca a partir del crecimiento de los mercados. De este modo, la industria algodonera por su tipo de mecanizacin y el uso masivo de mano de obra barata permiti una rpida transferencia de ingresos del trabajo al capital y contribuy al proceso de acumulacin.La etapa del ferrocarrilEn 1830 la industria textil atraves su primera crisis. Con la tecnificacin, la produccin se haba multiplicado, pero los mercados no crecan con la rapidez necesaria; los precios cayeron pero los costos no.

La industria textil estimul el desarrollo tecnolgico pero ofreca lmites: no demandaba carbn, hierro o acero, es decir, careca de capacidad directa para estimular el desarrollo de las industrias pesadas de base.Las demandas militares tampoco eran la va para transformar a Gran Bretaa en un pas productora de hierro. El crecimiento de las ciudades generaba un constante aumento de la demanda de carbn, principal combustible domstico.El crecimiento urbano haba extendido la explotacin de las minas de carbn. Las minas no slo necesitaban mquinas de vapor sino tambin un medio de transporte para trasladar el carbn desde la mina hasta el punto de embarque. El ferrocarril fue un resultado directo de las necesidades de la minera, especialmente en el norte de Inglaterra.

Sin embargo, la construccin de ferrocarriles presentaba un problema: su alto costo. Las primeras generaciones de industriales haban acumulado riqueza en tal cantidad que exceda la posibilidad de invertirla o de gastarla. Hombres ahorrativos vean cmo sus fortunas se acrecentaban sin posibilidades de reinvertir. Y estos hombres encontraron en el ferrocarril una nueva forma de inversin.

As, el ferrocarril fue la solucin para la crisis de la primera fase de la industria capitalista.Las transformaciones de la sociedad.La expresin Revolucin Industrial implic la idea de profundas transformaciones sociales.La sociedad se volva irreconocible, algunos solo vean las consecuencias negativas de la revolucin industrial.

El trabajo infantil / el humo de las fbricas / el deterioro delas condiciones de vida / las largas jornadas laborales / el hacinamiento en las ciudades / las epidemias / la desmoralizacin / el descontento generalizado.

Para otros los resultados fueron mejores. Las antiguas aristocracias no sufrieron cambios demasiado notables. Por el contrario, con las transformaciones econmicas se vieron favorecidos, pudieron engrosar sus rentas. Eran propietarios del suelo y tambin del subsuelo, por lo tanto la expansin de la minera y la explotacin del carbn era una ventaja para ellos.

Tambin para las antiguas burguesas mercantiles y financieras, los cambios implicaron slidos beneficios. La posibilidad de asimilacin en las clases ms altas tambin se dio para los primeros industriales textiles del siglo XVIII: para algunos millonarios del algodn, su ascenso social corra paralelo al econmico.

El proceso de industrializacin generaba a muchos hombres de negocios, que aunque haban acumulado fortuna, eran demasiados para ser absorbidos por las clases ms altas. Estos comenzaron a definirse, a partir de 1812, como clase media y como tal reclamaban derechos y poder. Eran hombros que se haban hecho a s mismos. Estaban dispuestos a derribar los privilegios que an mantenan los intiles aristcratas, por los que esta clase media senta un profundo desprecio.Para estos hombres en una o dos generaciones, la vida se haba transformado. Contaban con las normas que les proporcionaba los principios de la economa liberal y la gua de la religin. Sus fortunas crecan da a da. Eran hombres que trabajaban duro, vivan en casas confortables distantes de sus fbricas donde pasaban todo el da. No derrochaban su tiempo en el ocio, como resultado de su tica religiosa. Estos nuevos hombres de negocios, esta nueva burguesa industrial fue la clase triunfante de la Revolucin Industrial.

Los nuevos mtodos de produccin modificaron profundamente el mundo de los trabajadores. Con la produccin en la fbrica, surgi una nueva clase social: el proletariado o la clase obrera. El proceso de formacin de esta clase no fue simple ni lineal.

El proletariado estaba emergi de la multitud de antiguos artesanos, trabajadores domiciliarios y campesinos de la sociedad pre-industrial. Se trataba de una clase en formacin, que an no haba adquirido un perfil definido.La Revolucin Industrial, en sus primeras etapas, reforz formas pre-industriales de produccin como el sistema de trabajo domiciliario. Dicho sistema comenzaba a transformarse en un trabajo asalariado.En estas primeras etapas, los nios y las mujeres constituyeron la gran reserva de mano de obra de los nuevos empresarios.De la heterogeneidad de las formas productivas con la que se inici la Revolucin Industrial dependi la pluralidad de grupos sociales que conformaban a los trabajadores pobres. Sin embargo, con la expansin del sistema fabril, sobre todo en la dcada de 1820, comenz a adquirir un perfil ms definido: ya era la clase obrera fabril. Caractersticas:

1)- Se trata de proletarios, es decir, de quienes no tienen otra fuente de ingresos digna de mencin ms que vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. 2)- El proceso de mecanizacin les exigi concentrarse en un nico lugar de trabajo, la fbrica, que impuso al proceso de produccin un carcter colectivo. El resultado fue un incremento de la divisin del trabajo.Las actividades del trabajador deban adecuarse cada vez ms al ritmo y regularidad de un proceso mecnico. El trabajo mecanizado de la fbrica impuls una regularidad y una rutina completamente diferente a la del trabajo pre-industrial El trabajo pre-industrial se meda por ciclos de la cosecha, en meses o semanas; se meda por la necesidad y las ganas de trabajar. En cambio, el trabajo fabril se meda en das y horas. La industria trajo la tirana del reloj.Frente a las resistencias, ante este nuevo tipo de trabajo, se forz a los trabajadores mediante un sistema de coacciones que organizaba el mercado de trabajo y garantizaba la disciplina.Se forz a los trabajadores mediante leyes, la 1823 castigaba con la crcel a los obreros que no cumplieran con su trabajo o la LEY DE POBRES de 1834 que reclua a los indigentes en asilos transformados en casa de trabajo. Se los obligaba a trabajar manteniendo bajos los salarios.

Pero tambin se disciplin mediante formas ms sutiles: con la RELIGIN. El metodismo insista en las virtudes disciplinadoras y el carcter sagrado del trabajo duro y la pobreza. Para los trabajadores, las condiciones de vida se deterioraron. Hasta mediados del siglo XIX, mantuvo vigencia la teora del fondo salarial que consideraba que cuanto ms bajos fueran los salarios de los obreros ms altas seran los beneficios patronales. En este sentido, el desarrollo urbano de la primera mitad del siglo XIX fue un gran proceso de segregacin que empujaba a los trabajadores pobres a grandes concentraciones de miseria alejadas de las nuevas zonas residenciales de la burguesa. Las condiciones de vida en estas concentraciones obreras, el hacinamiento, la falta de servicios pblicos, etc., favoreci la reaparicin de epidemias.Uno de los mbitos donde ms se adverta la incompatibilidad entre la tradicin y la nueva racionalidad burguesa era el mbito de la seguridad social. Dentro de la moralidad pre-industrial se consideraba que el hombre tena derecho a trabajar, pero que si no poda hacerlo tena el derecho a que la comunidad se hiciese cargo de l. Pero esta tradicin era algo completamente incompatible con la lgica burguesa que basaba su triunfo en el esfuerzo individual.Frente a la nueva sociedad que conformaba el capitalismo industrial, los trabajadores podan:

1)- ADAPTARSE al sistema;

2)- DESMORALIZARSE

3)- La REBELIN

En las ltimas dcadas del siglo XVIII, la primera forma de lucha en contra de los nuevos mtodos de produccin, el ludismo, fue la destruccin de las mquinas que competan con los trabajadores en la medida que suplantaban a los operarios. Cuando ya fue claro que la tecnologa era un proceso irreversible la lucha continu buscando obtener aumentos salariales y disminucin de la jornada de trabajo.

Aparecieron reivindicaciones vinculadas con la poltica y comenzaron los movimientos que configuraban las primeras formas de lucha obrera.La influencia dela REVOLUCIN FRANCESA fue significativa: el jacobinismo haba dotado a los viejos artesanos de una nueva ideologa, la lucha por la democracia y por los derechos del hombre y del ciudadano.

En las primeras dcadas del siglo XIX, las demandas de los trabajadores de una democracia poltica coincidieron con las aspiraciones de las nuevas clases medias a una mayor participacin en el poder poltico. La lucha se centr en la ampliacin del sistema electoral. En 1824 comenzaron a surgir los SINDICATOS.

Dicha lucha culmin con la reforma electoral de 1832 gracias a la cual se otorgaba representacin a los nuevos centros industriales y se acrecent el nmero de electores al disminuir la renta requerida para votar. Esto indudablemente favoreca a la clase media, pero exclua a la clase obrera de los derechos polticos.El fracaso de 1832 constituy un hito en la conformacin del movimiento laboral: los intereses de los trabajadores no podan coincidir con los de la burguesa. Los patronos se negaban a emplear a trabajadores sindicalizados.

En 1838, La Asociacin de Trabajadores de Londres confeccion la llamada Carta del Pueblo donde se exiga el derecho al sufragio universal, idntica divisin de los distritos electorales, etc. As se dio origen a un vasto movimiento, el cartismo, que se extendi por toda Gran Bretaa, aunque sin embargo termin disgregndose.La Revolucin Francesa.Si la economa del mundo del siglo XIX se transform bajo la influencia de la Revolucin Industrial inglesa, no cabe duda que la poltica y la ideologa se formaron bajo el modelo de la Revolucin Francesa.

Los orgenes de la RevolucinCAUSAS: Desde mediados del siglo XVIII, se haban producido profundos cambios en el mbito de las ideas y de las concepciones del mundo.Los filsofos de la Ilustracin, haban destronado a la teologa. La religin estaba fuera de lo racionalmente verificable, es decir, del conocimiento cientfico. El pensamiento se alejaba de lo sagrado para afirmar sus contenidos laicos. Esta separacin pona en tela de juicio las bases de la monarqua absoluta. La naturaleza divina del poder real, fundamento de su legitimidad, no aceptada por los filsofos que propusieron una nueva instancia de legitimacin, la OPININ PBLICA.La esfera pblica burguesa eran espacios (cafes, salones, peridicos) donde los individuos hacan un uso pblico de la RAZN. Era un espacio de discusin, de comunicacin y de intercambio de ideas, sustrado del Estado. Las personas que hacan uso de la razn podan ser consideradas iguales: ellas no se distinguan por su nacimiento, sino por la calidad de sus argumentaciones. La esfera pblica no reconoca jerarquas sociales.Pblico no significaba Pueblo. La opinin pblica era la opinin de los hombres ilustrados. La frontera estaba dada entre los que podan leer y escribir y entre quienes no podan hacerlo.

En sntesis: Dentro de la esfera pblica se conformaba una nueva cultura poltica, con una nueva teora de la representacin, que colocaba al centro de la autoridad en una opinin pblica, que a fines del siglo XVIII se transformaba en un tribunal al que era necesario escuchar y convencer.Durante el siglo XVIII, Francia fue la principal rival econmica de Inglaterra en el plano internacional: haba cuadruplicado su comercio exterior y contaba con un dinmico imperio colonial. Pero, a diferencia de Inglaterra, Francia era la ms poderosa monarqua absoluta de Europa, y no estaba dispuesta a subordinar la poltica a la expansin econmica. Por el contrario, esta expansin encontraba sus lmites en la rgida organizacin mercantilista del antiguo rgimen, los reglamentos, los altos impuestos, los aranceles aduaneros.Los economistas de la Ilustracin consideraban que era necesario una eficaz explotacin de la tierra, la abolicin de las restricciones y una equitativa y racional tributacin que anulara los viejos privilegios. Criticando las bases del mercantilismo, consideraban que la riqueza no estaba en la acumulacin sino en la produccin, por lo tanto, para que prosperara, era necesario levantar las trabajas, dejar hacer (laissez-faire). Pero los intentos de llevar a cabo estas reformas en Francia fracasaron.El conflicto entre los intereses del antiguo rgimen y el ascenso de nuevas fuerzas sociales era ms agudo aqu que en cualquier otra parte de Europa. La reaccin feudal fue la chispa que encendi la revolucin.El punto de partida est en el papel jugado por los periodistas, profesores, abogados, notarios que defendan un sistema que se basaba no en el privilegio y el nacimiento, sino en el talento. Al defender un nuevo orden social, estos burgueses sentaron las bases para las posteriores transformaciones.Las etapas de la Revolucin.La participacin de Francia en la guerra de la independencia de los Estados Unidos haba agravado los problemas financieros. Para sanar el dficit fiscal, los ministros de Luis XVI haban intentado el cobro de un impuesto general a todas las clases propietarias, medida que afectaba el tradicional privilegio de la nobleza.La revolucin comenz con la rebelin de la nobleza que intentaba afirmar sus privilegios frente a la monarqua. Pero, los efectos fueron distintos a los esperados. La convocatoria de los Estados Generales, la eleccin de los diputados, la redaccin de los Cuadernos de Quejas provocaron una profunda movilizacin que pona en tela de juicio todo el andamiaje del antiguo rgimen.Los Estados Generales an recogan la visin de la sociedad expresada en el modelo de los tres rdenes: los que rezan (el clero), los que guerrean (la nobleza) y los que trabajan la tierra (los campesinos).En mayo de 1789 los Estados Generales se reunieron e pars. Inmediatamente comenzaron los debates sobre las formas de funcionamiento. Ante la falta de acuerdos, se propusieron redactar una Constitucin que, segn el modelo que proporcionaba Inglaterra, limitara el poder real.En 1793 se haba promulgado una nueva Constitucin, de carcter democrtico. Pero esta Constitucin casi no tuvo vigencia.( La tercera etapa de la Revolucin: La difcil bsqueda de la estabilidad (1794-1799)La repblica jacobina pudo mantenerse durante la poca ms difcil de la guerra, pero hacia mediados de 1794 las circunstancias haban cambiado: los ejrcitos franceses haban derrotado a los austracos en Fleurus y ocupado Blgica. Poco despus, en 1795, la Convencin daba por terminadas sus funciones y sancionaba la Constitucin del ao III de la Repblica. Dicha Constitucin aspiraba a retornar al programa liberal que haba sido impuesto durante la primera etapa de la Revolucin. Sin embargo, la mayor dificultad due la de lograr la estabilidad poltica. Era necesario encontrar la frmula para no volver a caer e la repblica jacobina ni retornar al antiguo rgimen. Y el delicado equilibrio fue mantenido bsicamente por el ejrcito, responsable de reprimir y sofocar las peridicas conjuras y levantamientos. El ejrcito se transform en el soporte del poder poltico.

( Fin e institucionalizacin de la Revolucin: Napolen Bonaparte (1799 1815)La Revolucin era considerada por muchos no como un acontecimiento que afectaba exclusivamente a Francia, sino como el comienzo de una nueva era para toda la humanidad. De all las tendencias expansionistas y la ocupacin de pases.

Con los ejrcitos se expandan tambin algunos de los logros revolucionarios ante el terror de las monarquas absolutas. Pero la guerra no slo fue un enfrentamiento entre sistemas sociales y polticos, sino que tambin fue el resultado de la rivalidad de las dos naciones que buscaban establecer su hegemona sobre Europa: Francia e Inglaterra.En ese ejrcito revolucionario haba hecho su carrera Napolen Bonaparte. En 1795 se le confa la defensa de la Convencin. Logr conjurar el peligro y desde entonces su posicin fue slida. En 1796, el Directorio le confi la campaa militar a Italia y en 1798 Bonaparte se propuso la conquista de Egipto.En noviembre de 1799, un golpe entreg el mando de la guarnicin de Pars a Bonaparte. Poco despus se formaba un nuevo poder ejecutivo, el Consulado, integrado por tres miembros. La Constitucin del ao VIII (1800) dio forma al nuevo sistema: se dispona que uno de los tres mandatarios que ejerciera el cargo de Primer Cnsul, reduciendo a los otros dos a facultades consultivas y otorgndole supremaca sobre el poder legislativo. El cargo de Primer Cnsul se otorg a Napolen Bonaparte que pudo ejercer un poder si contrapesos.El sistema napolenico signific el fin de la agitacin revolucionaria. En primer lugar, se restringi la participacin popular. En segundo lugar, se estableci un rgido sistema de control sobre la poblacin. Pero el sistema napolenico tambin institucionaliz mucho de los logros revolucionarios. Para acabar con los conflictos religiosos y contar con el apoyo del clero, Napolen firm con el papa Po VII un Concordato (1801) y as la Iglesia francesa quedaba subordinada al estado, anulando su potencial conflictivo.El sistema napolenico tambin reorganiz la administracin y las finanzas y creo hasta un Banco Nacional. La enseanza pblica fue tratada con particular celo. Adems, durante el perodo napolenico se cre la jerarqua de funcionarios pblicos que constitua la base del funcionamiento estatal.A comienzo de 1804, el descubrimiento de un complot permiti a Bonaparte dar un paso ms: la instauracin del Imperio.La constitucin del Imperio fue fundamentalmente el resultado de la poltica exterior napolenica: la nacin que aspiraba a dominar el continente tena que estar dirigida por una institucin que histricamente llevara implcita una funcin hegemnicamente.En la lucha de Francia por la hegemona europea, Inglaterra fue el enemigo inevitable. En la confrontacin blica ninguno de los dos pases haba conseguido xitos decisivos. De all que la lucha se trasladara al terreno econmico. Bloqueo martimo y bloqueo continental eran los medios por los que Inglaterra y Francia intentaban asfixiarse mutuamente.Sin embargo, para Francia, los efectos del bloqueo fueron graves: ruinas de los puertos, falta de algodn y, sobre todo, la quiebra de los propietarios agrcolas que, en los aos de buenas cosechas, no podan exportar el excedente. Ante la imposibilidad de una victoria econmica, Napolen decidi dar un vuelco decisivo a la guerra, mediante una contundente accin militar: la invasin de Rusia (1812).Pero los resultados no fueron los esperados. Las fuerzas aliadas de Prusia, Austria, Rusia y Suecia en la batalla de Leipzig derrotaron a Napolen.( El ciclo de las revoluciones burguesas.La cada de Napolen llev a la definicin de un nuevo orden europeo, tarea que qued a cargo de los vencedores: Gran Bretaa, Rusia, Austria y Prusia.El nuevo orden constituy un compromiso entre liberales y partidarios del antiguo rgimen, compromiso que no signific equilibrio ya que, como lo demostraron las reuniones del Congreso de Viena, el peso predominante se volc hacia las viejas tradiciones.El primer problema que tuvieron que afrontar fue el de rehacer el mapa de Europa: el objetivo era consolidar y acrecentar territorialmente a los vencedores y crear estados-tapones que impidieran la expansin francesa. Este mapa dej planteados problemas, como la cuestin de la formacin de las naciones.Pese a que estuvo listo el instrumento con el que se intentara imponer el antiguo orden, la tarea no fue sencilla, ya que la sociedad se encontraba profundamente transformada.( Las revoluciones de 1830.Las bases de las revoluciones: liberalismo, romanticismo, nacionalismo.La cerrada concepcin poltica que se intentaba imponer, el retorno al absolutismo, desat en la sociedad intensas resistencias. Las ideas difundidas por la Revolucin (libertad e igualdad) haban alcanzado consenso y madurez para agudizar el clima de tensin social y poltico.El panorama se complejizaba adems por los movimientos nacionalistas que surgan en aquellos pases que se sentan deshechos u oprimidos por los repartos territoriales.En algunos lugares, el liberalismo y el nacionalismo confluyen y surgen sociedades secretas. En Francia se organiz la charbonnerie, integrada sobre todo por jvenes universitarios y militares de filiacin bonapartista. Los objetivos que perseguan estas sociedades eran variados. Francia, por ejemplo, buscaba establecer su gobierno que respetara los principios liberales. Pero en todas partes su caracterstica fue la organizacin secreta, una rgida disciplina y el propsito de llegar a la violencia, si era necesario, para lograr sus objetivos.El liberalismo era una filosofa poltica orientada a salvaguardar las libertades polticas y econmicas generales, as como las que deban gozar los individuos. Exista una negativa a toda intervencin estatal que regulara la economa, el Estado deba limitarse a proteger los derechos de los individuos. Era adems el sistema ideolgico que ms se ajustaba a las actividades y objetivos de la nueva burguesa.El liberalismo tambin se constituy en un programa poltico: libertad e igualdad civil protegidas por una Constitucin escrita, monarqua limitada, sistema parlamentario, elecciones y partidos polticos eran las bases de los sistemas que apoyaban la burguesa liberal. Pero tambin el temor a los conflictos sociales llev a una concepcin restringida de la soberana que negaba el sufragio universal: el voto deba ser derecho de los grupos responsables que efercan una ciudadana activa.Pero el liberalismo tambin se combin con otras tradiciones como el romanticismo. Las primeras manifestaciones de esta nueva corriente fueron literarias, y se advierten especialmente en Inglaterra.En Francia el romanticismo constituy originariamente un movimiento tradicionalista en reaccin contra la Revolucin Francesa, era el desafiante rechazo a todo lo que limitase el libre albedro de los individuos.En este contexto, la poca fue favorable para los inicios del nacionalismo. Pues en muchos pases europeos comenzaba a agitarse la idea de la nacin. Comenzaba a conformarse la conciencia de pertenecer a una comunidad ligada por la herencia comn de la lengua y la cultura, unida por vnculos de sangre y con una especial relacin con un territorio considerado como el suelo de la patria. Cultura, raza o grupo tnico y espacio territorial confluan en la idea de nacin. El gobierno que diriga a cada grupo nacional deba estar libre de cualquier instancia exterior.( Los movimientos revolucionarios de 1830En Francia, tras la cada de Napolen, los viejos sectores sociales y polticos, los ultras, haban desencadenado una violenta reaccin antiliberal intentando restaurar los principios del absolutismo. Pero la sociedad se haba transformado y los principios de la revolucin, extendido.Despus de la muerte de Luis XVIII, su sucesor Carlos X, desencaden una persecucin contra todo lo que llevara el sello del liberalismo que provoc el desarrollo de una oposicin fuertemente organizada.Cuando Carlos X promulg un conjunto de medidas restrictivas sobre la prensa y el sistema electoral, un levantamiento popular estall en Paris. La represin fue impotente y el combate, durante tres das, en las calles. Tras la abdicacin del rey, los liberales ms moderados se apresuraron a otorgar al duque Luis Felipe de Orleans la corona de Francia.

De este modo, segn los principios del liberalismo, se volva a instalar una monarqua limitada sobre la base del sufragio restringido.

( Las revoluciones de 1848: la primavera de los pueblos.

Las nuevas bases revolucionarias: democracia y socialismo.

Los movimientos de 1848 fueron bsicamente movimientos democrticos. Frente a ese liberalismo poltico que se defina por oposicin al Antiguo Rgimen, las revoluciones del 48 buscaron profundizar sus contenidos. Se comenz a reivindicar el derecho de voto para todos los ciudadanos: no haba democracia sin sufragio universal. El trmino nacin pareca referirse a una entidad colectiva abstracta; el pueblo al que invocaban los revolucionarios del 48 era el conjunto de los ciudadanos y no una abstraccin jurdica. Esta democracia consideraba a la repblica como la forma poltica ms idnea para el ejercicio del sufragio universal, la soberana popular y la garanta a las libertades. Pero haba ms. Se comenzaba a acusar al liberalismo de predicar una igualdad estrictamente jurdica. Era necesario tambin luchar por la reduccin de las desigualdades en el orden social.

Desde 1830, haban surgido organizaciones de trabajadores y peridicos difusivos de las nuevas ideas. Las organizaciones blanquistas como las Sociedades de las Familias, reclutaban adeptos entre los sectores populares y el incipiente proletariado francs. En este sentido, las nuevas ideas reflejaban transformaciones de la sociedad. En Francia estaba inicindose el proceso de industrializacin; la mecanizacin de las industrias del algodn y la lana y, posteriormente, la construccin de los ferrocarriles haban comenzado a conformar el ncleo inicial de la clase obrera.

( Los movimientos revolucionarios de 1848.

La administracin de Luis Felipe, apoyndose en grupos de la burguesa financiera, controlaba un gobierno en el que la participacin electoral estaba restringida a quienes tenan el derecho de voto, el pas legal. Pero el descontento creca alimentado por las sospechas de que la administracin estaba corrompida y el Estado se dedicaba a beneficiar a especuladores y financistas. La situacin se agravaba por la crisis econmica que afectaba a Europa. En efecto, desde 1846, una drstica reduccin en la cosecha de cereales haba desatado oleadas de agitacin rural. Pero tambin el alza de los precios de los alimentos y la reduccin del poder adquisitivo haban generado, en las ciudades, la crisis del comercio y de las manufacturas, con las secuelas de la desocupacin.En ese contexto, la oposicin al gobierno de Luis Felipe comenz a realizar una campaa de banquetes donde se reunan representantes de los distintos sectores polticos para tratar temas de la poltica reformista. Tras la prohibicin de realizar uno de esos banquetes se produjo el estallido y Luis Felipe abdic. Se proclam la Repblica y se estableci un Gobierno provisional donde se vislumbraba el compromiso entre todos los sectores que haban participado en el levantamiento. Se elabor un programa que contemplaba entre otras cosas el sufragio universal, pero tambin se introdujeron los reclamos socialistas: derecho al trabajo, libertad de huelga, limitacin de la jornada laboral.

Pero pronto comenzaron las dificultades. Quienes aspiraban a la repblica social pronto fueron confrontados por quieres aspiraban a la repblica liberal. Las elecciones demostraron que el sentimiento monrquico an tena sus races vivas, pero sobre todo el demostraron el temor a la repblica social de modo que se encar hacia polticas ms conservadoras.

Las medidas tomadas por el gobierno de Lamartine dieron lugar a manifestaciones de descontento que dieron lugar a un estallido social que fue violentamente reprimido y se terminaba as toda expectativa sobre la repblica social. A fines de ao asuma la presidencia Napolen Bonaparte. El temor a la repblica social haba llevado a la burguesa francesa a abrazar la reaccin.

Las revoluciones del 48 dejaron varias enseanzas. Los trabajadores aprendieron que no obtendran ventajas de una revolucin protagonizada por la burguesa y que deban imponerse con su fuerza propia. Los sectores ms conservadores de la burguesa aprendieron que no podan confiar ms en la fuerza de las barricadas. Las fuerzas del conservadurismo deberan defenderse de otra manera y tuvieron que aprender las consignas de la poltica del pueblo.

Las revoluciones del 48 significaron, fundamentalmente, el fin de la poltica tradicional y demostraron que el panorama poltico tiene mltiples protagonistas.