Sobre Nueva Escritura en Latinoamérica de Libertella - de Esteban Prado

download Sobre Nueva Escritura en Latinoamérica de Libertella - de Esteban Prado

of 15

Transcript of Sobre Nueva Escritura en Latinoamérica de Libertella - de Esteban Prado

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    1/15

    Nueva escritura en Latinoamrica de Hctor Libertella, una propuesta de lecto-escritura.

    Esteban Prado

    Celehis

    Resumen: El presente artculo se centra en Nueva escritura en Latinoamrica (1977) deHctor Libertella (1945-2006) con el fin de analizar la relacin de este libro con el Ensayo,ententido como Parergon, en trminos de Claire de Obalda. Tambin se analizan ladevastadora crtica del libro que realiz Rodrguez Monegal y la respuesta del propioLibertella ambas publicadas en la revista Vuelta.

    Palabras Clave: Libertella Ensayo Crtica literaria Ficcin - Parergon

    Abstract: The following article focus on the relationship between Hectors LibertellasbookNueva escritura en Latinomrica (1977) and the Essay, understood as Parergon, inClaire de Obalda`s words. It will also be focus on Rodriguez Monegals review of the bookand Libertellas answer to it, both published in Vuelta.

    Keywords: Libertella Essay Literary Criticism Fiction - Parergon

    A ver cmo hacan ficcin de un trozo tericoimpenetrable; a ver cmo transformaban un cuento enun ensayo

    Osvaldo Lamborghini: La Intriga Literal.

    En 1977, Hctor Libertella publica Nueva escritura en Latinoamrica. La editorial es

    Monte vila Editores de Venezuela, se publica en la Coleccin Estudios y en la

    contratapa se anuncia como un ensayo decisivo para comprender el fenmeno de la

    reciente narrativa latinoamerica. Al ao siguiente, Rodrguez Monegal publica una resea

    en la revista Vuelta, fundada por Octavio Paz, en la que ataca el libro desde los ms

    diversos lugares. Inmediatamente, Libertella responde en la misma revista, donde la

    1

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    2/15

    polmica se arma y se desarma a partir de las diferentes posiciones que toma el escritor

    para defenderse de los ataques de Rodrguez Monegal.

    Sobre esos tres textos versar este trabajo. El objetivo es leerNueva escritura en

    Latinoamrica desde una perspectiva que permita advertir su filiacin con el gnero

    ensaystico, en primer trmino. Luego desmontar las operatorias de Rodrguez Monegal a

    fin de advertir cmo funciona el campo de la crtica. En un anteltimo movimiento, el

    trabajo se propone analizar cmo Libertella explica su posicin para correr el cuerpo a los

    ataques de Rodrguez Monegal, para por ltimo tomar un punto de vista integrador y

    trabajar el movimiento completo en el que se insertan los tres textos.

    1977 - Nueva escritura en Latinoamrica, una propuesta

    Hctor Libertella es uno de los escritores argentinos de la segunda mitad del siglo XX que

    sostuvo una posicin de distanciamiento frente a los modos de escribir y leer literatura

    establecidos. Con tres novelas en su haber1 muy cercanas a las de los beatnicks

    estadounidenses, Libertella publica en 1977Nueva escritura en Latinoamrica. Sumamente

    aislado dentro de su temprana produccin, recin encontrara otro textos en sintona en el

    libro sobre el ensayo hispanoamericano compilado por John Skirius en 1981. En ese

    volumen, Libertella public La palabra de ms, dando as un marco para leerNueva

    escritura en Latinoamrica:

    As empezamos a cercar, pues, el tipo textual que nos preocupa. Proviene

    secretamente del practicante (cualquiera sea su disciplina) y de sus experiencias de

    trabajo, pero se expone como hijo directo de la cruza interdisciplinaria. Remite a la

    1El Camino de los Hiperbreos (1968),Las aventuras de los Miticistas (1971) yPersonas en Posede Combate (1975).

    2

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    3/15

    investigacin y juega con sus elementos pretendiendo constituirse en otro saber. Si

    teoriza teoriza, s, pero apenas en el sentido de proponer teoras: posibles. En todo

    caso nos informa sobre la intimidad del trabajo escrito y se convierte de este modo

    en un gesto crtico, apenas eso, un gesto que sale por cualquier lado desde todas las

    actividades literarias, pero que se devuelve rigurosamente a cada una de ellas. (603)

    En ese texto, Libertella lee puntualmente la teora, la crtica y la ficcin desde el punto de

    vista de los contratos socio-econmicos en los que participa cada prctica escrituraria.

    Relaciona a la teora con la institucin acadmica, a la crtica tanto con esa institucin

    como con los medios de difusin o los grupos de estudio privados y a la ficcin con el

    contrato editorial. No slo entiende estas relaciones en trminos econmicos sino tambin

    en trminos de una determinada legalidad que dispone, sobre la prctica en cuestin,

    condiciones pautadas a la hora del contrato. Ahora bien, en el metatexto, el objeto que

    propone Libertella en el artculo, se cruzan las prcticas tericas, crticas y ficcionales: se

    trata de un espacio ambiguo que se alimenta de sus vecinos y viene a desjerarquizarlos, los

    mezcla y les vaca una representatividad clsica conferida por tantas ideologas sucesivas

    de lo que se considera literario (605)

    De esta manera, Libertella pone en foco una de sus principales nodos de inters y este es de

    qu modo, quin y por qu se delimita la Literatura. Como contrapartida a estas preguntas

    se presenta su propia prctica de escritura que intencionalmente desconoce lo que se

    considera literario para hacer otra cosa. El metatexto, ajeno a la legalidad, se convierte

    en una crtica natural a los modos constituidos del Saber. En cualquier caso,

    podremos ahora definir al metatexto como el elemento corruptor de una sabidura

    convencional, o bien como el agente descentrador de esa omnipotencia que

    caracteriza a la actividad terica o a la crtica en sus pocas alternativas de dominio

    social (606).

    3

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    4/15

    En cierto modo, Libertella publica en este libro sobre el ensayo un artculo donde hace

    explcita la operacin que haba llevado a cabo cuatro aos antes en Nueva Escritura en

    Latinoamrica. De esta manera es que desde el propio marco propuesto por el autor, puede

    considerarse a este libro como uno de esos textos donde se practica el cruce entre teora,

    crtica y ficcin tal cual lo presenta al delinear el metatexto.

    Nueva Escritura en Latinoamrica en el marco del ensayo

    Antes de continuar con la posicin de Libertella, se har una breve consideracin sobre el

    ensayo. Lukacs, en un esfuerzo similar al de los Formalistas por dar con la literaturnost,

    afirma que el ensayo posee una forma que lo incluye dentro del Arte pero que lo diferencia

    de todas las dems formas de arte. Para Lukacs, si bien el ensayo presenta un costado

    relacionado con el aporte de informacin, su vigencia no cae con la de dicho aporte dado

    que ha disuelto todos sus contenidos en la forma (1985: 18), lo que implica que su

    validez estar dada en relacin a la serie literaria y no en relacin a la de la ciencia. Por

    ltimo, desde Lukacs puede decirse que el ensayo viene a dar forma a la

    vivencia/experiencia sentimental, anmica que se sostiene como pregunta, dado que su

    respuesta es imposible, en este sentido es que el ensayo vale como proceso.

    Por otra parte, Adorno, lee el ensayo en contraposicin de los requisitos que solicitan la

    Filosofa y la Ciencia, a las que entiende como rdenes represivos. Y reivindica el ensayo

    como un modo de conocimiento que no es traducible en Ciencia. (1962: 19). Al considerar

    que lo caracterstico del ensayo es un modo metdicamente a-metdico (1962: 23), la

    propuesta de Adorno sostiene que no se pueda hacer ms afirmacin que esa acerca del

    ensayo, en tanto se presenta como algo sin ms caractersticas que su imprevisiblidad y

    4

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    5/15

    permanente cambio al tiempo que subraya el carcter inacabado y discontinuo del mismo.

    En este marco, releyendo a Lucaks y a Adorno, el texto de Claire de Obalda,

    Philosophical Essayism (1995), actualiza el problema de lo incabado y lo fragmentario

    del ensayo a partir de la lgica deParergonpropuesta por Derrida.

    En el caso deNueva escritura en Latinoamrica es muy til la diferenciacin que realiza de

    Obalda entreparergon yfragmento. Sostiene que the para of the parergons relation to

    the ergon is most apt to translate the paradox of a form that lives off a desire that has an

    in-self, that is more than something merely waiting to be completed, and removed, by

    absolute knowledge(110). De aqu es que llegue a afirmaciones paradjicas del tipo: the

    essay is an art-form as well as not (yet) being an art-form (111)

    En Nueva escritura en Latinoamrica, Libertella propone algo que vendr: tanto un libro

    por venir como una comunidad por venir. El conocimiento del libro de Libertella no es

    especulativo ni contrastable es proyectivo, es una apelacin a la accin, casi un manifiesto

    crtico-literario, la propuesta de un modo de leer. De Obalda, en su trabajo, advierte la

    trampa del postestructuralismo y rechaza la tesis derridiana de que todo texto es un

    parergon, prefiere acotar y afirma que por lo menos la lgica del parergon sirve para dar

    cuenta de la relacin entre ensayo-literatura, ms precisamente del momento en que el

    ensayo se entrelaza con la literatura. Desde esta perspectiva, el ensayo caracterizado desde

    el para del parergon implica la proximidad y la distancia, la identidad y la diferencia, la

    interioridad y la exterioridad, lo jerrquicamente similar y lo subordinado; es decir que el

    ensayo no puede pensarse en una relacin de oposicin con la literatura sino en un ida y

    vuelta permanente. Y es esta nocin de ensayo la que viene a ser de utilidad para pensar el

    libro de Libertella precisamente en ese ir y venir o en sus palabras, como se cit, un gesto

    5

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    6/15

    que sale por cualquier lado desde todas las actividades literarias, pero que se devuelve

    rigurosamente a cada una de ellas. (1981: 603)

    Sin embargo, se quiere hacer una salvedad y aclarar que no se afirma que el libro de

    Libertella sea un ensayo. Slo la contratapa del libro lo relaciona con el ensayo pero no

    resulta til aferrarse a esa nomenclatura, excepto para un estudio de la recepcin, de los

    modos de circulacin de los libros y de la industria editorial, ver por qu y cmo se

    sobreimprimen determinadas etiquetas a los libros, determinando as el estante de la librera

    en que se exhibirn, los compradores que se les acercarn y el modo de lectura que

    asumirn. En este caso, este trabajo no se dentendr en la cuestin acerca de si libro de

    Libertella responde a algo que esencialmente sea un ensayo, sino que utilizar de lo

    desglosado hasta aqu acerca del ensayo aquello que resulte de utilidad para una mejor

    compresin de su propuesta de lecto-escritura2.

    Puntualmente, el libro sostiene una propuesta de lectura crtica de la literatura que se

    escribe en Latinoamrica y lo hace a partir de una particular voluntad de estilo. Al ser una

    propuesta de lectura el libro de Libertella se saltea los escollos relacionados con el

    conocimiento formal, en el sentido de que su escritura no se superpone con la del saber

    cientfico y no se le puede hacer ningn cuestionamiento en relacin al seguimiento de un

    mtodo, lo contrastable, falsable o no controlado de sus aportes porque, ms all de que el

    ensayo no tenga validez epistemolgica como afirma Weimber (2007: 277)- ninguna

    afirmacin proyectiva podra tenerla, excepto en el marco del positivismo ms ortodoxo.

    Libertella propone la constitucin de una lectura local para las producciones locales, que no

    importe mtodos pero que tampoco caiga en la trampa del regionalismo. Quiere una lectura

    2 Se utiliza lecto-escritura en un sentido ambiguo, de forma tal que se puede contemplar tanto elproceso de aprendizaje al que son sometidos los nios en la educacin formal como el proceso porel que el crtico lleva adelante la escritura de una lectura.

    6

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    7/15

    que se diferencie pero que no suponga una diferencia que parte del territorio sino que se

    inscriba en ese territorio como diferencia:3

    Viene a asumirse como un ojo corrosivo. Ahora en su mirada detecta mtodos ya

    impuestos desde antiguo: el recurso a la geografa poltica, el estudio de razas ymodos de ser expresndose en un territorio y en una convencin (europea) de cinco

    siglos. (9)

    Lo que Libertella busca, lo repetir en ms de un libro, es una idea de la literatura original

    que implique un doble salto y en eso renueva la potencia de las vanguardias histricas, en el

    sentido de que no slo pretende un movimiento de ruptura y novedad, que se ha vuelto

    tradicin, sino un salto cualitativo, que modifique la idea de lo que es la literatura: los

    escritores venideros reprimidos- deben continuar interpretaciones dadas de su oficio por

    un mecanismo de simple herencia entre generaciones (10)

    En la relacin entre lo escrito desde la ficcin y lo que se lee y el modo en que se lo lee por

    la crtica, Libertella encuentra la grieta para instaurar otra idea de la literatura, que asuma la

    tradicin y la reinserte pero que todo cambie porque es el propia escritura, en

    Latinoamrica, la que es otra cosa. De esta manera Libertella busca una escritura y una

    lectura corruptoras de los rdenes discursivos, de los modos constituidos del saber(1981:

    606) pero no slo del saber cientfico, en tanto puede considerarse al ensayo como puesta

    en duda de la verdad, sino del saber sobre la ficcin, en el sentido de que todo saber sobre

    la ficcin implicara el supuesto de qu es la ficcin. En consonancia con esto, propone:

    Como dislocacin de ese destino colonial, es pensable otro sitio para la crtica

    literaria donde dialogue con las obras y lea en ellas cierta teora connatural al hecho

    3 No es casual el ttulo, Nueva escritura en Latinoamrica, que se diferencia de dos textosanteriores. Emir Rodrguez Monegal en 1968 escribe un artculo titulado La nueva narrativalatinoamericana y en 1969 Carlos Fuentes publica su ya insoslayable libro La nueva novelahispanoamericana. Libertella se saltea el uso del gentilicio para usaren Latinoamrica de forma talde esquivar todo determinismo geogrfico. No slo en esto se diferencia, sino tambin en el objetoque pasa de la nueva novela a nueva escritura, evidenciando la lectura de Derrida.

    7

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    8/15

    potico, cierta Propuesta latente que permita reintroducir a la ficcin en aquella

    cadena, y la rescate de su papel decorativo. (Actitud crtica como de no querer

    ocupar un lugar especfico, zona estratgica de desplazamiento donde los productos

    regionales se universalizan a la luz de una nueva lectura, pero/mientras se recupera lo

    regional de esa lectura producida) (64, 65)

    Para Libertella, la propuesta reconoce algunos escritores4 que ya estn trabajando en esa

    direccin o que lo han hecho y busca consolidarse. En este sentido, el aporte de Libertella

    no se mide en relacin a la Verdad sino a la Tctica: es ms un conocimiento instrumental,

    una propuesta de lectura y de all que la lgica del Parergon sea tan til para persarlo, en

    tanto, se presenta como un constante ir y venir entre diversos campos del saber, sin respetar

    las polticas que lo delimitan y siempre presentndose como algo en proceso, no acabado,

    que se dispara hacia la prctica y de ninguna manera pretende la totalidad.

    1978 y 1979 - La polmica con Rodrguez Monegal

    yo supongo que en toda sociedad la produccin del discurso est ala vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto nmerode procedimientos que tienen por funcin conjurar los poderes ypeligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesaday temible materialidad.

    Michael Foucault,El orden del discurso.

    4 Los escritores que toma en cuenta son Severo Sarduy, Luis Britto Garca, Jorge Aguilar Mora,

    Jos Balza, Reynaldo Arenas, Enrique Lihn, Germn L. Garca, Manuel Puig, Luis Gusmn,Salvador Elizondo y Osvaldo Lamborghini (no deja de tener en cuenta las obras de MacedonioFernndez, Guimaraes Rosa, Lezama Lima o Jorge Luis Borges como precursores de lapropuesta.) Esta lista de autores ha sido utilizada muchas veces para enaltecer a Libertella encuanto a la sagacidad y a la actualidad de su lectura, que lea lo que se convertira en el canonlatinoamericano, sin embargo y esto tambin contribuye a la lectura del libro como parergon,Libertella no propona ms que una lista tentativa de escritores que no pretenda ser exhaustivani definitiva sino permanentemente actualizada, en caso de tener xito su propuesta.

    8

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    9/15

    pensemos en los ensayos de interpretacin, que tuvieron tantaimportancia para Amrica Latina, y que fueron muy cuestionadosen los comienzos de la etapa de formalizacin de las cienciassociales en Amrica Latina, precisamente por su valor literario, suvoluntad de estilo, su alto nivel metafrico, y su falta de mtodos de

    control de la informacin.Weimber,El ensayo como una Poltica del Pensamiento

    Como se dijo,Nueva Novela en Latinoamrica, el libro de Libertella se filia con dos textos

    anteriores: una publicacin de Emir Rodrguez Monegal La nueva novela

    latinoamericana (1968) y un libro de Carlos Fuentes: La nueva novela hispanoamericana

    (1969). Tambin desde el propio ttulo, se advierten al menos dos diferencias. La primera

    es el corrimiento de Libertella del trmino novela y su reemplazo porescritura, gesto que

    remite a los postestructuralistas franceses y especialmente a Derrida. La segunda diferencia

    est en el paso del gentilicio al espacio geogrfico, de latinoamericana o

    hispanoamericana a en Latinoamrica, que tambin implica un cambio en el punto de

    vista. Ese cambio est dado a partir de la intencin explcita de Libertella de no pensar una

    relacin determinante entre el Continente y la escritura sino ms bien en un relacin

    sostenida por los propios escritores donde lo latinoamericano puede darse o no, en tanto

    sea asumido como posicin diferencial respecto del Europa y Estados Unidos.

    Emir Rodrguez Monegal, al poco tiempo de la publicacin de Nueva escritura en

    Latinoamrica, escribi una resea demoledora sobre el libro y la public en la revista

    Vuelta, diriga por Octavio Paz. Como se vio en el apartado anterior, el libro de Libertella

    pone en tela de juicio los saberes tradicionales sobre la literatura y propone una prctica

    sumamente subversiva de los lmites entre teora, crtica y literatura. Y precisamente eso

    desata la ira de Rodrguez Monegal en la resea.

    La polmica es una ilustracin clara de cmo se resienten los espacios oficiales frente a

    9

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    10/15

    determinadas prcticas que los ignoran, los dejan de lado o los subvierten. Rodrguez

    Monegal toma el lugar de quien puede y debe controlar la existencia de textos como el de

    Libertella. En su artculo, no slo no recomienda su lectura sino que pone en tela de juicio a

    la editorial que lo publica, adjudicndose a s el poder de discriminar entre lo bueno y lo

    malo, no en trminos de gusto ni profesionales, sino ya en trminos morales.

    En este sentido, Libertella escribe un texto que de necesitar inscribirse en una taxonoma se

    lo denominara como un ensayo pero que no se ajusta muy bien a ningn molde genrico,

    por ms laxo que sean los lmites del ensayo y esto se convierte en un problema para la

    crtica que reprenta Rodrguez Monegal.La resea no slo se atribuye la aptitud de hablar

    sobre el libro, recomendarlo o no, sealar defectos y virtudes sino que se inmiscuye en los

    aspectos ms ntimos del libro para corregirlo: por ejemplo, dice que no debera ser

    Latinoamrica sino Hispanoamrica porque entre los escritores que Libertella trae a

    colacin slo hay un brasileo. Tambin se atribuye la posibilidad de evaluar los objetivos

    del libro en relacin con la cantidad de pginas y el tamao de la tipografa. Y lo que es

    ms interesante, lee el libro desde un objetivo que le adjudica pero que el propio libro no

    sostiene ni propone: la renovacin total de la crtica de la novela latinoamericana (1978:

    36). Se podra decir que la propuesta de Libertella es ms humilde y, al mismo tiempo, ms

    subversiva porque no pretende una renovacin total de la crtica de la novela

    latinoamericana sino ms bien un espacio para una crtica que no recurra a un mtodo

    preexistente a la lectura de la novela latinoamericana y mucho menos que sostenga lecturas

    monolticas.

    Uno de los momentos clave del texto de Rodrguez Monegal es donde demuestra no

    haber entendido nada de lo que propone Libertella, lo que sumado a su mordaz uso de la

    irona, lo hace caer dos veces. Rodrguez Monegal filia Nueva escritura en Latinoamrica

    10

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    11/15

    con libros en los que se aplica Lvi-Strauss y la semntica estructural con un rigor

    increble (37), en que se aprovecha el mtodo desconstructivista de Derrida para

    proponer una lectura distinta (37), se analiza a la luz de Propp, Greimas, Bremond,

    Barthes, Genette y otros la estructura narrativa de una de las ms famosas novelas de

    Carpentier y se construye toda una teora sobre el realismo maravilloso como atributo del

    discurso sobre la realidad latinoamericana. (37, 38). Para el crtico la existencia de estos

    libros y esos enfoques dan por tierra con las intenciones de Libertella, que es tildado de

    desactualizado por no advertir que lo que propone se estaba haciendo desde haca algunos

    aos ya.

    La propuesta de Libertella va por otro camino. Sin embargo, Rodrguez Monegal no slo

    hace decir a Libertella cosas que no dijo y demuestra no entender lo que Libertella propone

    sino que hasta se atribuye el derecho de aconsejar a la editorial acerca de qu editar, dado

    que para l, Monte vila ha perdido el rumbo al publicarlo:

    Si me he detenido un poco en este libro no es por sus mritos. Pero como ha sido

    publicado por una editorial que se especializa en crtica literaria y que entre otrosautores ha publicado a Adorno y a Benjamin, a Frye y a Barthes, a Guillermo Sucre y

    a Julio Ortega, cabe sospechar que alguien crey realmente que la propuesta de este

    libro mereca ser atendida. Es lstima, porque el discurso crtico sobre la nueva

    narrativa latinoamericana no puede adelantar con trabajos de este tipo:

    malinformados, tendenciosos, ingeniosos, acrticos. Si los caverncolas quieren

    participar en el dilogo que est instaurado hace aos deben abonarse a alguna

    biblioteca circulante para saber qu pasa en el mundo fuera de sus cuevas. Entonces,

    y slo entonces, podrn salir de las cavernas armados de algo ms que los groseros

    garrotes de antao. (38)

    Hay una cuestin que tal vez explique el comportaminto de Rodrguez Monegal. Para

    atacar el libro tiene que hacer que Libertella quiera cosas que nunca manifiesta, como

    11

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    12/15

    revolucionar la crtica literaria, pertenecer al delimitado crculo de la crtica acadmica o

    participar en el dilogo del cual Rodrguez Monegal maneja las puertas. As es que hace

    que Libertella desee la pertenencia para expulsarlo mejor.

    Ante semejantes acusaciones, Libertella responde a Rodrguez Monegal en la revista

    Vuelta tambin. El escritor parece entender con facilidad de qu se lo acusa y para deshacer

    los ataques afirma que nunca le interes la crtica, que lo que l propona era algo entre

    escritores:

    Nueva escritura en Latinoamrica se arm, en fin, como una propuesta o gesto

    crtico salido desde la literatura para devolverse a ella. Slo una falla de ubicacin

    puede ver en este texto un trabajo especficamente terico, o peor, crtico. En esa

    falla o grieta alguien a perdido aqu el pie. Muchos estudiosos de la literatura

    entendieron que el libro no propona una invasin de competencias: los sistemas

    crticos y el trabajo terico admiten sus leyes y su tradicin, y no quieren confundirse

    con al natural ambigedad de un testimonio. (Libertella 1979: 49)

    Sin querer que este trabajo se convierta en una defensa de Libertella o en un arbitraje para

    la polmica, resta decir que en ella podemos encontrar agentes concretos que ejercen el

    control de los discursos circulantes. Libertella construye un espacio alternativo donde no se

    deslegitima la crtica que representa Rodrguez Monegal slo se pone en juego su carcter

    imperial. Rodrguez Monegal no tolera eso, no tolera que pueda definirse otro espacio

    donde se lea y se practique la literatura.

    De regreso a 1977

    Habiendo hecho un recorrido por la polmica con Rodrguez Monegal, se puede volver al

    libro de Libertella y afirmar que su radicalidad est en que la pregunta insiste, no se detiene

    12

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    13/15

    y sobre todo no va en busca de una respuesta. Retomando la diferencia entre parergon y

    fragmento sostendida por Claire de Obalda, las preguntas en general podran dividirse

    segn esa separacin en tanto hay preguntas que buscan la quietud de la respuesta, la

    totalidad que implica el fragmento, y otras que se disparan hacia la actividad, son

    movilizadoras y no pretenden la respuesta y all el espacio no definido hacia el que se

    dispara elparergon.

    Las ltima palabras de Nueva Escritura en Latinoamrica ponen en evidencia la potencia

    de las preguntas de este ensayo y tambin que el ergon que delinea este parergon no es

    imaginable:

    El recorrido tampoco parece ser sucesivo, el practicante mira hacia atrs? Y se

    descubre en cualquier punto del circuito, aplastado tambin l por una prctica que

    empez? Por un Proyecto de Utopa (la escritura dibujndose en la Historia y la

    Historia reflejndose en la escritura), que sigui? Destruyendo toda pretensin extra

    textual, que anul la espontaneidad, permiti la carnalidad, el teatro, el mito de la

    piedra hecho explcito, que despus? aplast otra vez los materiales, anul la

    sntesis, el smbolo, los captulos aglutinantes, los efectos comparables, la simetera,

    las fantasas de una cierta lgica o linealidad (o hasta desorden), y que parece

    crecer y/o estar fija ya incripta- en cualquier momento de una escritura que se

    desplaza hacia dnde? (1977: 110)

    Una vez ms queda en evidencia la fuerte voluntad de estilo de este ensayo que, como deca

    el propio Libertella respecto del metatexto, parte de la literatura para devolverse a ella.

    l mismo justifica en su defensa que esa fuerte voluntad de estilo, en el que la forma se

    torna crptica y confunde, mezcla y se vuelve paradojal, tiene su raz en la necesidad de

    sortear la censura. El libro fue publicado en 1977, uno de los perodos ms duros de la

    ltima dictadura que sufri este pas. Sin embargo, es este mismo libro el que marca el

    quiebre en la obra de Libertella y dos perodos sumamente dismiles. A partir de Nueva

    13

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    14/15

    Escritura en Latinoamrica Libertella no volver a la escritura de sus novelas beatnicks y

    su modo de explotarel sentido a partir del juego formal y su hermetismo sern los nodos de

    su propuesta, de manera tal que la necesidad parece habrsele vuelto destino.

    14

  • 7/29/2019 Sobre Nueva Escritura en Latinoamrica de Libertella - de Esteban Prado

    15/15

    Bibliografa

    AA. VV (2010).El efecto Libertella (Marcelo Damiani Comp.). Buenos Aires: Beatriz Viterbo.AA. VV. (2005). EL ensayo como gnero literario. (Vicente Cervera, Beln Cervera, MaraDolores Adsuar). Murcia: Universidad de Murcia.Adorno, Theodor W. (1962) [1958]. El ensayo como forma. En Notas sobre literatura.

    Barcelona: Ariel. 11-36.Bensmaa, Rda (1987). The Barthes Effect: The essay as reflective text. Minneapolis: University ofMinnesotta Press.Cerda, Martn (1982). La palabra quebrada. Ensayo sobre el ensayo. Valparaso: EdicionsUniversitarias de Valparaso.Crespi, Maximiliano (2011). La conspiracin de las formas. Apuntes sobre el jeroglfico literario.La Plata: UNIPE.De Campos, Haroldo (2000) [1972]. Superacin de los lenguajes exclusivos. En Amrica Latinaen su Literatura (Cesar Fernndez Moreno coord.). Mxico: Siglo XXIDe Obalda, Claire (1995). The essayistic spirit. Literature, Modern Criticism, and the essay.Oxford: Clarendon Press Oxford.Estrn, Laura (2002 indito). Este cuchillo que faltaba: la ficcin ensaystica. Ponencia. III

    Congreso Internacional de Teora y Crtica Literaria. Universidad Nacional de Rosario.Libertella, Hctor (1977).Nueva escritura en Latinoamrica. Caracas: Monte vilaLibertella, Hctor (1978). Un problema de ubicacin Vuelta. 16. 49-50.Libertella, Hctor (1991). Ensayos o pruebas sobre una red hermtica. Buenos Aires: Grupo EditorLatinoamericano.Libertella, Hctor (1991).Pathografeia. Los juegos desviados de la literatura. Buenos Aires: GrupoEditor Latinoamericano.Libertella, Hctor (1994) [1981]. La palabra de ms (Una nueva introduccin al ensayo) yPatografa, vanguardia y posmodernidad. En El ensayo hispanoamericano del siglo XX. (JohnSkirius comp.). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Libertella, Hctor (1997). Leer y escribir en la Argentina en Nuevos territorios de la literaturalatinoamericana. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC UBA.

    Libertella, Hctor (2000).El rbol de Saussure. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Lukcs, Georg (1985) [1911]. Sobre la esencia y la forma del ensayo: una carta a leo Popper enEl alma y las formas. Teora de la novela.Ensayos. Mxico: Grijalbo.Mignolo, Walter (1984). Discurso ensaystico y tipologa textual en Textos, modelos y metforas.Xapala: Univ. Veracruzana. 209-232.Olmos, Ana Cecilia (2009): Los lmites de lo legible. Ensayo y ficcin en la literaturalatinoamericana. Crrica Cultural. n 1, v. 4. 3-16.Rosa, Nicols, ed. (2002). Historia del ensayo argentino. Intervenciones, coaliciones,interferencias. Madrid-Buenos Aires: Alianza.Scarano, Mnica (2009). El ensayo como interpelacin. Notas sobre ensayo, cultura y poltica enAmrica Latina enAnejo Actas del Simposio Internacional El ensayo. Hacia el bicentenario de suaparicin en Hispanoamrica. Edicin digital. Mendoza, CILHA-UNCu: 275-279.

    Skirus, John, comp. (1981).El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Mxico, Fondo de CulturaEconmica.

    15