Sobre los orígenes de los sistemas electorales - COLOMER

download Sobre los orígenes de los sistemas electorales - COLOMER

If you can't read please download the document

Transcript of Sobre los orígenes de los sistemas electorales - COLOMER

188

Sobre los orgenes de los sistemas electorales y los partidos polticos

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

ZONA ABIERTA

110/ (2005)

189

Josep M. Colomer

Los sistemas electorales y los partidos polticos se han analizado alternativamente como causa y como consecuencia uno del otro. En primer lugar, una larga tradicin de estudios empricos se ha centrado. en las consecuencias de los sistemas electorales sobre los s i s t e a s de partidos. Maurice Duverger (1951; tambin, LaPalombara y Weiner 1966) postula que. los partidos polticos "antiguos" fueron creados internamente en Asambleas elegidas (y tambin no-elegidas) y grupos parlamentarios. En una perspectiva de eleccin social, el origen de los partidos polticos tambin se ha situado en un proceso endgeno en Asambleas electas que producen incentivos para la formacin de coaliciones de votoEste artculo es el resultado muy demorado de varios aos de tratar con una se rie de intrigantes resultados parciales que. segn me doy cuenta ahora. no siempre fui capaz de situar en su contexto adecuado. incluso en algunas de las publicaciones mencionadas en la bibliografa. La clarificacin fue posible. en par ticular. por la resurreccin de recuerdos de asambleas y elecciones estudiantiles. una experiencia mas reciente de participacin en reuniones de vecinos y una serie de conversaciones exploratorias. especialmente con Steven l3rams. Patrick Dunleavv. Bernard Grofman. J. Paul Johnston. Fabrice Lehoucq. lain MileLean y Gabriel Ncgrctto. Josep M. Colomcr es Profesor de Investi gacin en el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (csic). en Barcelona.

164

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

165

Junes, Nlark P. (111)4). ,Presidential election laws and multipartism in Latin An,erica. Political Research Quarterly, 47:41-57. -- (1995). ..A guide to electoral systems uf the Americas, Electoral Jtnlies. 14: i-21. Kcnnedv, Peter (1994). .4 guide to economics, Cambridge: N1IT Press. 3 ed. E\ini. Jae-on y Ohn. \tahn-Geum (1992). A theory of minor-party persistence: election rules, social cleavage, and the number of political pardos, Social Forces. 70: 575-99. Lavau. G. E. (1953). Partis publiques et ralits sociales, Pars: A. Colin. Lijphart. Arend (1990). The political consequences of electoral laws, 1945-1985. American Political Science Review, 84: 481-496. (1994). Electoral systems and party systems: A study of twenty-seven democracias, 1945-1990. Oxford: Oxford University Press [Traducido al castellano por Fernando Jimnez como Sistemas electorales y sistemas de partidos: un estudio de veintisiete democracias, 1945-1990 (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995)]. Lipset, Seymour Martin y Rokkan, Stein (eds.) (1967), Party-systems and voter alignntents: cross-national perspectivas, Nueva York: Free Press. Lipson. Leslie (1959). Party systems in the United Kingdom and the older Commonwealth: causes, resemblances and variations, Political Studies,7: 12-31. (1964), The democratic civilization, Nueva York: Oxford University Press. Mackie,ThomasT. y Rose, Richard (1991), The international almanac of electoral history, Washington, D.C.: Congressional Quarterly, ed. Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew S. (1995), Conclusion: presidentialism and the party system, en Presidentialism and democracy in Latin America, S. Mainwaring y M. S. Shugart (ed.), San Diego: University of California. San Diego [Publicado en 1997 en Nueva York por Cambridge University Press]. Meisel, John (1963). The stalled omnibus: canadian parties in the 1960's, Social Research, 30: 383-384. Myerson, Roger y Weber, Robert (1993), A theory of voting equilibria, American Political Science Review, 87: 102-114. Nagel, Jack H. (1994). Predicting the political consequences of electoral reform: how many parties will New Zealand have under proporcional representation?, presentado en el Congreso de la American Political Science Association, Nueva York. Nohlen, Dieter (ed.) (1993), Enciclopedia electoral latinoamericana y del Caribe, San Jos: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Olson, Mancur (1965). The logic of collective action, Cambridge: Harvard University Press. Ordeshook, Peter y Shvetsova, Olga (1994), Ethnic heterogeneity, dis-

trict magnitude, and the number of parties, American Journal of Political Science, 38: 100-123. Palfrey,Thomas (1989), A mathernatical proof of Duverger's Law, en Models of strategc choice in polilla, Peter Ordeshook (ed.), Ann Arbor: University of Michigan Press. Powell, G. Bingham (1982), Contensporary denrocracies: participation, stability atril violente. Cambridge: Harvard University Press. Rae. Douglas (1971). The political consequences of electoral laves, New Haven: Yale University Press, 2' ed. Riker, William H. (1982). The two-party system and Duverger's Law: An essay on the history of political science, American Political Science Review, 76: 753-766. Rokkan. Stein (1970), Citizens, elections, parties, Nueva York: Mackay. Rose, Richard y Urwin, Derek (1970). Persistente and chango in western party systems since 1945, Political Studies, 18: 287-319. Santos, Wanderley Guilherme dos (ed.) (1990), Que Brasil este? Manual de indicadores polticos e sociais, Sao Paulo: Vrtice. Slvik. Bo (1983). Scandinavia. en Democracy atol elections: electoral systems and their political consequences, Vernon Bogdanor y David Butler (eds.), Nueva York: Cambridge University Press. Sartori, Giovanni (196S), Political development and political engineering, en Public policy, John D. Montgomery y Albert O. Hirschman (eds.), Nueva York: Cambridge University Press. (1976), Partes and party systems: A framework k-of analysis, Nueva York: Cambridge University Press. Schattschneider, Elmer Eric (1960), The sentisovereign people: A realist's view of democracy in America, Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. Singh, V. B. y Bose, Shankar (1986). Elections in india: data handbook on Lok Sabha elections, 1952-85. Nueva Dehli: Sage Publications. Shugart, Matthew S. (1985), The two effects of district magnitude: Venezuela as a crucial experiment, Estropean Journal of Political Research, 13: 353-364. (1995), The electoral cycle and institutional sources of divided presidential government, American Political Science Review, 89: 327-343. Carey, John M. (1992), Presidents and assentblies. Constitutional y design and electoral dynanrics, Nueva York: Cambridge University Press. Solari, Aldo E. (1986), El sistema de partidos y rgimen electoral en el Uruguay, en El sistema electoral uruguayo: peculiaridades y perspectivas, Rolando Franco (ed.), Montevideo: Fundacin Hanns-Seidel. Taagepera, Rein y Grofman, Bernard (1985), Rethinking Duverger's Law: predicting the efective number of parties in plurality and P R

1 68

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

ZONA ABIERTA

110/111 (20(15)

169

duraderas (Schwartz 1989; Aldrich 1995). Los anlisis empricos del nmero de partidos polticos y sus relaciones, que por lo general se centran en los regmenes democrticos durante la seg unda mitad del siglo xx, suelen suponer que los partidos polticos se derivan de elecciones y sistemas electorales que estn dados y que cabe tomar como variable independiente en un esquema explicativo (Duverger 1951; Rae 1967; Taagepera y Shugart 1989; Lijphart 1994). Algunas contribuciones recientes han dado la vuelta a esta relacin y han postulado que son los partidos los que eligen los sistemas electorales y manipulan las reglas de las elecciones. De acuerdo con este enfoque, el origen de los sistemas electorales y la invencin de diferentes reglas y procedimientos, especialmente durante los siglos xix y xx, deberan situarse en los incentivos creados por la competicin entre partidos polticos. En este enfoque se supone,.pues, que son los partidos polticos los que cabe tomar como dados y los que funcionan como variable independiente para explicar la emergencia de diferentes reglas electorales (Grumm 1958; Boix 1999; Colomer 2003, 2004a y 2004b). Este artculo trata de aclarar esa discusin mediante la concrecin del tipo de condiciones de la Asamblea y de las elecciones que cabe situar en los orgenes ms remotos de la creacin de partidos polticos. Concretamente, subrayo el papel de las elecciones tradicionales en distritos multinominales, con papeleta abierta y regla de la mayora relativa, en la creacin inicial de partidos polticos. Este poco estudiado sistema electoral originario fue ampliamente utilizado en Asambleas locales y nacionales en periodos pre-democrticos o en nuevas democracias antes y durante el siglo xix. Es an probablemente el procedimiento ms comn . en asambleas y elecciones en pequeas comunidades de vecinos, escuelas, universidades y sindicatos. Y ha sido tambin adoptado en algunas nuevas democracias en tiempos recientes. Este conjunto de reglas electorales aparece como casi "natural" y "espontneo " cuando ciertas comunidades tienen que elegir un procedimiento de toma de decisiones colectivas basado en votos, especialmente porque permite una representacin variada de la comunidad. Lo que se sealar aqu es que estas reglas electorales tradicionales, al tiempo que son capaces de producir una representacin equitativa, tambin crean fuertes incentivos para la

formacin de candidaturas "facciosas" o coaliciones de voto: en otras palabras, partidos. Bajo el sistema electoral "originario", las facciones o partidos tienden a inducir el voto "en bloque" por una lista de candidatos, lo cual puede alterar radicalmente el resultado de las elecciones. En algunos casos destacads, diferentes lderes, candidatos y partidos polticos empezaron a buscar reglas electorales alternativas, menos intuitivas o "espontneas". capaces de producir menos ventaja para la faccin o el partido mejor organizado, como consecuencia de este tipo de experiencia. Ello abri la va, en tiempos ms recientes, para que los partidos y algunos acadmicos con motivaciones polticas inventaran y eligieran nuevos sistemas electorales. La estructura de este artculo es la siguiente. Primero, defino y analizo el sistema electoral "originario", basado en distritos multinominales, papeleta abierta y regla de la mayora relativa. Segundo, muestro la amplia difusin de los usos de este conjunto de reglas electorales y algunas de sus variantes en elecciones polticas en diferentes partes del mundo durante periodos remotos y recientes. Tercero, examino los incentivos para la formacin de candidaturas facciosas o partidistas a travs de un modelo simple de votacin bajo este tipo de sistema electoral. Cuarto, recopilo una serie de reacciones destacables, en general negativas, a la emergencia de partidos polticos durante los siglos xvni y xix, las cuales son reinterpretadas a la luz de este anlisis. Quinto, presento una gran variedad de reglas y procedimientos electorales inventados desde la segunda mitad del siglo xix como derivadas directamente del sistema "originario" con la intencin de reducir sus efectos a favor de un solo partido. En la conclusin, reformulo las relaciones generales entre sistemas electorales y partidos polticos para dar cuenta del estadio fundacional que analizo.

EL SISTEMA ELECTORAL "ORIGINARIO"

El sistema electoral originario que aqu ser analizado ha sido ampliamente usado, especialmente en elecciones relativamente simples con electorados ms bien homogneos, como en los inicios de las regulaciones modernas del sufragio y para gobiernos locales de pequeo tamao. Concretamente, fue utilizado, con

170

ZONA ABIERTA 110/111 (2005)

V

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

171 -

algunas variantes, desde el siglo xttt en las reuniones locales y las asambleas de condado inglesas (Bishop 1893), las comunas y los cantones alemanes y suizos (Lloyd 1907), las comunas italianas (Brucker 1983; Guidi 1992; Hyde 1973; y Waley 1988), los municipios franceses y, a partir del siglo xv, tambin en los Estados Provinciales y los Estados Generales (Babeau 1882, 1894; Baker 1987; Cadart 1952). Durante los siglos xvt4 y xvtu fue adoptado tambin en las colonias britnicas en Amrica del Norte (Sydnor 1962; Pote 1971), as como, a principios del siglo xtx, en las elecciones a Juntas y Cortes en Espaa y las colonias espaolas y portuguesas en las Amricas (Annino 1995; Graham 1990). Este es bsicamente el mismo tipo de sistema electoral que suele utilizarse en muchas reuniones y asambleas de comunidades y asociaciones de vecinos, juntas y delegados de escuela y universidad, organizaciones profesionales, consejos de empresa, y sindicatos de estudiantes y de trabajadores. En stas, as como en muchas de las comunidades tradicionales antes mencionadas, puede emerger una representacin individual variada en un contexto de alta homogeneidad econmica y tnica en la que es relativamente fcil identificar intereses comunes y bienes pblicos prioritarios que sern provistos por los elegidos. Como se concretar en la siguiente seccin, las reglas electorales "originarias" tambin han sido ampliamente usadas en elecciones polticas de amplia escala nacional y local con derechos de voto limitados o en nuevos experimentos democrticos en periodos ms recientes. Los elementos esenciales de este sistema electoral son los siguientes: 1.Distritos multinominales (M > 1); 2.Papeleta abierta (II< M); y 3.Regla de la mayora relativa o absoluta. Donde: M: Magnitud del distrito o nmero de escaos a cubrir: y V: Nmero de votos por votantes. El primer elemento, los distritos niultinominales, ha sido poco estudiado en la literatura reciente sobre elecciones. Las

"tendencias" empricas mejor establecidas en la relacin entre sistemas electorales y sistemas de partidos consideran dos tipos bsicos de sistema electoral: el que combina los distritos uninominales con reglas de mayora (que est asociado al bipartidismo) y el que combina los distritos multinominales con reglas de representacin proporcional (que corresponde al multipartidismo). En cambio, la combinacin de distritos multinominales con reglas de mayora ha atrado mucha menos atencin. Ciertamente, este tipo de sistema electoral encaja difcilmente en las relaciones mencionadas, ya que, como se analizar, permite una representacin muy pluralista (basada en candidatos individuales) que no corresponde a ninguno de los otros dos tipos de sistema electoral mencionados. Las variantes de las elecciones con distritos multinominales incluyen tanto las votaciones directas (como en las antiguas Comunas germanas y las Asambleas locales inglesas y norteamericanas), como las elecciones indirectas de delegados a varios niveles (ms tradicionales en Espaa, Francia, Italia y Amrica Latina en periodos remotos). El segundo elemento, la papeleta abierta, permite a los votantes elegir candidatos individuales, no una lista de partido. Esto es compatible con votaciones a mano alzada (como en las comunas suizas o los condados ingleses tradicionales) y con voto oral (como en la Virginia colonial. por ejemplo), aunque se requiera una votacin separada de un candidato para cada escao. La votacin separada de candidatos individuales a mano alzada o con voto oral, as como el requerimiento de una segunda o ulteriores vueltas para cada escao en un distrito multinominal, son procedimientos que favorecen que este tipo de elecciones tenga lugar en una asamblea de votantes, donde cabe proceder a sucesivas vueltas cmodamente, ms que en diferentes mesas o casillas. Pero una asamblea de votantes puede funcionar tambin con voto secreto. Asimismo. la distribucin de grupos de votantes en diferentes mesas en un mismo distrito multinominal, que puede facilitar el voto secreto, es compatible con este tipo de sistema (como en la mayor parte de las elecciones locales o estatales en un solo distrito en Estados Unidos). As pues. todas estas frmulas alternativas - v o t o oral o escrito, votacin en asamblea o en mesas separadas. reglas con segunda o ms v u e l t a s - son compatibles con los elementos esenciales del sistema electoral aqu analizado.

172.

ZONA ABIERTA

110111 1 (2005)

ZONA

ABIERTA 110/111 (2005)

:173

Una interesante variante se refiere al nmero de candidatos por los que cada elector puede votar. Mientras que en algunos casos tiene que votar por tantos candidatos como escaos a cubrir (V= M), una regla alternativa bastante corriente permite que el votante vote por un nmero mximo de candidatos igual al de escaos (V< M), lo cual es una forma limitada de voto aprobatorio (que ya se usaba, por ejemplo, en los burgos ingleses y las comunas italianas [Lines 1980])'. Otras variantes pueden comportar una serie de elecciones sucesivas o escalonadas por un escao cada una o, como se ha mencionado, pueden requerir que los votantes por varios escaos elijan un candidato para cada escao, habitualmente entre el correspondiente subconjunto de candidatos previamente asigna-do a cada escao (como en ciertas elecciones locales y estatales en Estados Unidos). A pesar de que hay interpretaciones contrarias, ninguno de estos procedimientos es equivalente a una serie o conjunto de elecciones en distritos uninominales. Mientras que en las elecciones en distritos uninominales cada votante elige slo un escao, en las variantes de elecciones en distritos multinominales aqu examinadas cada votante elige mltiples escaos. En elecciones escalonadas para escaos separados, los votan-tes pueden elegir a sus candidatos preferidos, si stos vuelven a presentarse cuando no son elegidos, del mismo modo que pueden hacerlo en una votacin multinominal. Recurdese que el sistema aqu identificado implica que no hay listas partidistas cerradas de candidatos, sino votos por candidatos individuales. Aun si los partidos presentan listas, los votantes pueden elegir candidats de diferentes partidos en sucesivas elecciones uninominales de un modo parecido a como pueden hacerlo en una eleccin multinominal sin listas de partido. Un ejemplo destacado y actual es el Senado de Estados Unidos, donde los distritos binominales con elecciones uninominales escalonadas permiten la eleccin de senadores de dos partidos diferentes en cada distrito, ' En cambio, el voto aprobatorio en su versin digamos cannica permite votar por un nmero mximo de candidatos igual a todos menos uno, segn lo presentan Brams y Fshburn (1978, 1983), Weber (1995) y Colomer y McLean (1998). Curiosamente, mientras que hay una abundante literatura sobre el voto aprobatorio para elecciones con un solo ganador, al parecer nadie ha estudiado el voto aprobatorio para elecciones con mltiples ganadores, una variedad utilizada con mucha mayor amplitud como se muestra en este artculo.

como ocurre con alta y creciente frecuencia (Brunell y Grofman 1998). En los sistemas que obligan a los electores a elegir para cada escao entre un subconjunto diferente de candidatos, el margen de eleccin puede ser ms limitado. Pero si los candidatos preferidos de los electores, por los que votaran en una elecci6n multinominal, se presentan a diferentes escaos, tambin pueden ser elegidos. En todos los casos el elector puede votar por candidatos de diferentes partidos para diferentes escaos'. Con respecto al tercer elemento, la regla de la mayora relativa es la ms comn en este tipo de sistema, pero tambin puede usarse la regla de la mayora absoluta. Variantes de sta incluyen una segunda o tercera vueltas por mayora relativa o entre los dos o los tres candidatos ms votados en la vuelta anterior (como en la Francia del Antiguo Rgimen). Para reglas con varias vueltas, el procedimiento puede requerir que el elector vote separadamente por un candidato para cada escao; pero ello puede que no modifique sustancialmente las consecuencias esperadas de la eleccin con respecto a la variedad de los representantes electos, como se ha comentado antes.

UNAS REGLAS ELECTORALES MUY DIFUNDIDAS

A continuacin presento una revisin amplia aunque sin duda incompleta de los usos modernos y actuales del sistema electoral "originario" en elecciones polticas nacionales y locales. La revisin empieza en Europa (con especial atencin a Inglaterra, Francia, Espaa y otros pases), pasa a Estados Unidos y Amrica Latina y termina con unas breves notas acerca de Rusia y unos pocos pases de Asia y Africa. Inglaterra Los distritos binominales fueron ampliamente utilizados en los condados, pueblos y burgos ingleses a partir del siglo xiii. An en 1867 tres cuartas partes de los distritos ingleses para la Cmara Para una interpretacin diferente, cf. Cox (1984) y Richardson y Cooper(2003).

`174

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

175

de los Comunes contaban con dos escaos, mientras que los restantes eran bien uninominales o cuatrinominales. La proporcin de distritos multinominales se redujo rpidamente al 10% en 1885; aunque algunos sobrevivieron hasta 1949. En los distritos binominales el votante poda usar dos votos slo uno. Segn algunos historiadores', durante el periodo 1688-1866 las elecciones en los burgos fueron dominadas por un deseo de asegurarse una representacin efectiva de los intereses pblic0s o comerciales, a la vez que existe amplia evidencia de un considerable grado de hostilidad hacia los partidos y el partidismo. La presencia de "tendencias" polticas fue elusiva y parcial, e incluy muchas etiquetas -radicales, w h i g s , liberales, tories, conservadores, Peelitas, proteccionistas- y pocos partidos compactos. Los distritos multinominales y en cierta medida las candidaturas nopartidistas han sobrevivido en las elecciones locales inglesas. Segn las reglas aplicadas a partir de 2003, todava un 60% de los Consejos locales son elegidos en distritos electorales binominales o trinominales. Entre ellos se incluyen 36 Consejos metropolitanos, as como los burgos londinenses, una serie de Consejos unitarios de burgo, de distrito y de. parroquia, y un nmero creciente de reas urbanas en los Consejos de condado. Unos pocos distritos usan sistemas mixtos uninominales y multinominales. Actualmente, los partidos polticos de mbito nacional dominan la poltica local, pero en 2000 todava un 12% de los consejeros locales electos eran independientes (Electoral Commission 2004).

utiliz la regla de mayora con tres vueltas. Las elecciones directas fueron introducidas a partir de 1848. Hasta 1873 y de nuevo en 1855, los votantes an se reunan en las Asambleas de departamento y usaban un voto aprobatorio limitado en una papeleta escrita. Las listas de partido fueron cada vez ms frecuentes, pero el voto a candidatos individuales continu siendo posible (Campbell 1965; Cole y Campbell 1989). El sistema "originario " ha sobrevivido en los pequeos municipios franceses con menos de 3.500 habitantes. Sus Consejos lo-cales usan un solo distrito municipal multinominal con voto a candidatos individuales y regla de la mayora con segunda vuelta. Para los Consejos Regionales recientemente establecidos, una cuarta parte de los consejeros son tambin elegidos en un solo distrito regional por regla de la mayora con segunda vuelta, pero mediante listas cerradas, que producen sobrerrepresentacin de un partido (Dupoirier 2001; Patriat 2001).

Espaa

Francia

En Francia, la tradicin de usar distritos multinominales en elecciones indirectas para los estamentos medievales se mantuvo en las Asambleas nacionales posrevolucionarias durante la mayor parte del siglo xlx. De 1789 a 1819, las Asambleas de cantn o de barrio eligieron delegados a las Asambleas de departamento, las cuales elegan a los diputados. Al menos en el nivel ms alto, seCf. Milehell (1176): O Gorman.( 1119): I'hillirs (1992): Plumh (1969) y Tavlur (1197).

Tambin en Espaa se utilizaron distritos multinominales en elecciones indirectas para las Juntas de resistencia a la invasin francesa de 1810 yen las elecciones constitucionales de 1812 a 1834. Las Juntas de Parroquia o de partido judicial elegan electores que a su vez elegan diputados (o, en las regulaciones ms tempranas, grupos de candidatos que eran ulteriormente seleccionados por medio de loteras). Habitualmente se votaba por separado para cada escao por mayora con segunda vuelta. Las elecciones directas fueron introducidas a partir de 1837. En varias elecciones hasta 1865, los votantes an se reunan en Juntas de distrito para elegir diputados por voto aprobatorio limitado en una papeleta escrita y por mayora. Desde 1878 a 1936 se utilizaron sistemas mixtos con distritos uninominales y multinominales, stos con voto aprobatorio limitado. Desde 1977, se usan distritos multinominales con voto a candidatos individuales para el Senado. as como en elecciones locales para pequeos municipios con menos de 250 habitantes (Rueda 1998; Colomer 2004a).

176 .

ZONA ABIERTA 110/1

11 (2005)

ZONA ABIERTA

110/111 (20(15)

177

Resto de Europa

Estados Unidos

En el resto de Europa, las experiencias de elecciones polticas nacionales en distritos multinominales son variadas. Hubo elecciones indirectas con este tipo de sistema electoral en Noruega, con una magnitud media de tres escaos, de 1815 a 1903: en Portugal durante la mayar parte del siglo xix; en Suecia de 1866 a 1908, en todos estos casos por mayora relativa; y en Suiza de 1848 a 1917 con reglas de mayora con segunda vuelta. Hubo elecciones directas a la Cmara baja nacional con este tipo de sistema electoral en Blgica, con magnitudes de distrito muy altas (hasta 37 escaos) y regla de mayora con segunda vuelta, de 1831 a 1898; en Grecia, con reglas de mayora absoluta o relativa, de 1844 a 1923, as como en dos ocasiones aisladas en fechas tan tardas como 1933 y 1952; Holanda us distritos binominales y regla de mayora durante toda la segunda mitad del siglo xlx (Carstairs 1980)4. Si bien las elecciones locales en la mayor parte de los pases europeos cuentan con reglas de representacin proporcional, todava algunas utilizan el sistema electoral "originario". En Blgica, las elecciones municipales tinen lugar en distritos multinominales, aunque los votantes slo pueden elegir candidatos individuales de una lista de partido. En Hungra, los pueblos y villas con menos de 10.000 habitantes utilizan un solo distrito municipal multinominal, voto aprobatorio limitado y regla de mayora relativa. Los candidatos individuales no vinculados oficialmente a un partido obtienen ms victorias en estos distritos que en los sistemas mixtos o de representacin proporcional usados en municipios y condados ms grandes (Benoit 2001). En Noruega, los distritos locales multinominales usan papeletas con candidatos individuales, aunque tres cuartas partes de los elegidos deben proceder de una misma lista de partido. En Suiza, existen distritos multinominales en siete Cantones para la elec cin bien de la Asamblea cantonal, bien del gobierno cantonal, o bien de ambos (Council of Europe 1999).

El modelo ingls de distritos multinominales, voto individual y regla de mayora relativa fue adoptado por todas las colonias britnicas en Amrica del Norte para las Cmaras bajas de sus legislaturas. Desde su creacin en 1619, la Cmara de los Burgueses de Virginia us distritos binominales al estilo ingls, ms tarde ampliados hasta ocho escaos. Todas las dems colonias establecieron tambin, para sus Asambleas, distritos con dos, tres, cuatro o seis escaos, mientras que Carolina del Sur y Nue= va Jersey utilizaron distritos de hasta 10 y 20 escaos (Dinkin 1993: Greene 1993). Tras la Independencia, los Congresos de los Estados adopta-ron un mayor tamao que las Asambleas coloniales. De las nuevas Constituciones estatales, ocho establecieron elecciones congresuales en distritos multinominales, y cinco, sistemas mixtos con unos pocos distritos uninominales. El Colegio presidencial de EE UU fue elegido en su mayor parte en distritos multinominales de mbito estatal a partir de 1828. La Cmara de Representan-tes tambin fue inicialmente elegida en su mayor parte en distritos multinominales. A partir de 1824 empezaron a formarse partidos de mbito estatal que promovieron el voto "en bloque" por una lista de candidatos de partido, lo cual tendi a crear una representacin unipartidista en muchos Estados. Como reaccin defensiva, los Whigs consiguieron aprobar distritos uninominales como norma general para la eleccin de la Cmara en todo el territorio de Estados Unidos a partir de 1842. Pero al menos 16 Estados siguieron usando distritos multinominales durante algunos periodos entre los decenios de 1840 y de 1960 (Calabrese 2000; Engstrom 2004; Flores 2000; Klain 1955 y Wood 1969). En los niveles estatal y local, la mayor parte de los representantes han sido elegidos en distritos multinominales la mayor parte del tiempo. En el nivel estatal, l punto lgido fue en 1962, cuando 41 de los 50 Estados eligieron ms de la mitad del total de legisladores estatales en el pas mediante distritos multinominales. En 2000, 15 Cmaras bajas estatales y cuatro Senados esta-tales usaban distritos multinominales, en los que se elegan ms del 25% de todos los legisladores estatales (Jewell y Morehouse 2001).

' Vase la recopilacin de datos histricos en Colomer (2004a y 20046).

158

ZONA ABIERTA

110/111 (20.05)

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

179

En el nivel municipal, la Liga Municipal Nacional, de tendencia progresista, recomend en 1899 la adopcin de distritos de mbito municipal para salvar las elecciones locales de la influencia de la poltica partidaria nacional y estatal, una recomendacin que fue ampliamente seguida, junto con la papeleta no-partidista, especialmente en el Oeste y en el Sur. En 1970, ms del 60% de las ciudades y ms del 30% de los condados elegan a sus representantes en un solo distrito (Cox 1984; Niemi, Hill y Grofman 1985). En la dcada de 1980 se usaban distritos de mbito municipal en un 48% de las mayores ciudades (Engstrom y McDonald 1986; Weaver 1984). Se ha estimado que los candidatos se presentan sin etiqueta de partido en dos terceras partes de las elecciones municipales estadounidenses (Cassel 1986). Se ha discutido mucho la capacidad de los distritos grandes de producir una victoria de. un solo partido en perjuicio de las minoras polticas, tnicas y de gnero. En contra de muchos su-puestos, se ha encontrado que, en el nivel estatal, las Cmaras bajas con distritos multinominales proveen una representacin ms proporcional de las minoras tnicas que las Cmaras bajas de otros Estados y las Cmaras altas de sus mismos Estados con distritos uninominales. Los distritos multinominales tambin han favorecido la representacin femenina durante algunos periodos'.Amrica Latina

eleccin de la cmara baja de los nuevos Congresos, en general con la regla de la mayora relativa: en Argentina, con distritos entre 2 y 20 escaos en 1826 y durante el periodo 1853-1908; en Brasil, con distritos hasta 20 y 37 escaos a partir de 1824 y de 1860 y en 1890; en Chile desde 1833; en Colombia desde 1857; en Costa Rica con un sistema mixto durante el periodo 1913-1948; y en Honduras con una magnitud de distrito media de tres escaos durante el periodo 18791954 (Colomer 2004d).

Rusia La primera eleccin democrtica en Rusia, en febrero de 1917, tuvo lugar con el sistema tradicional antes referido, en distritos con magnitudes entre uno y 15 escaos, voto aprobatorio y regla de mayora con una tercera vuelta por mayora relativa. Durante la poca sovitica, se mantuvo el mismo tipo de elecciones en distritos multinominales, pero con la norma dictatorial que impona slo un candidato por cargo. En la Rusia postsovitica, y a partir de 1993, al menos 24 Asambleas regionales democrticas celebran elecciones con distritos multinominales, voto aprobatorio y regla de mayora relativa (frente a 11,4 regiones que usan en su mayor parte distritos uninominales). La competencia electoral en la mayor parte de las regiones est dominada por candidatos individuales independientes. Pero, de acuerdo con el. argumento antes esbozado y que ser desarrollado en la siguiente seccin, se ha observado que los distritos multinominales crean ms incentivos para la formacin de candidaturas de coalicin y de partido poltico que los distritos uninominales (Golosov 2003).

Las elecciones de Juntas a las nuevas Cortes espaolas en 1810-1812, antes mencionadas, se extendieron a las colonias espaolas en Amrica del Norte y del Sur con el mismo tipo de reglas electorales tradicionales que en la metrpoli. Concretamente, en la Nueva Espaa (el Mxico actual), para la eleccin de representantes tanto a las Cortes espaolas como a los Consejos provinciales, se disearon distritos multinominales en correspondencia con las parroquias tradicionales y las Repblicas indias. Hubo experiencias parecidas en Argentina en 1811 y, a convocatoria de la corona portuguesa, en Brasil en 1821. Tras la independencia. los distritos multinorninales fueron ampliamente usados para fa ` Adains (1996): Nicmi. Hill y C;roiman (1955): Go(man. Migalski y Nc,-vicllo (19861; y Richardsnn y C ooper (211111).

Asia y frica

Tanto el legado colonial britnico como la influencia estadounidense contribuyeron a la adopcin de elecciones en distritos multinominales por mayora relativa en una serie de pases de Asia y el Pacfico. Nueva Zelanda mantuvo algunos distritos trinominales durante el periodo 1890-1905; Filipinas us tambin algunos distritos multinominales en 1935 y 1949; en India unos 90 distritos (sobre 400) eligieron (los o tres representantes entre

180

ZONA ABIERTA 110/111

(2005)

ZONA ABIERTA 110/111

(2005)

1812 v~ c NN2 -

1950 y 1957., y en Tailandia se usan distritos multinominales des-de 1978. Probablemente bajo influencia francesa, Lbano us distritos multinominales, junto con la regla de mayora con segunda vuelta, durante el periodo 1943-1951 y de nuevo, por mayora relativa. a partir de 1953. Turqua us el voto aprobatorio en grandes distritos (hasta 27 escaos) durante el periodo 1946-1957 (Hicken y Kasuya 2003; Hicken 2004). Tambin algunos pases de Africa han adoptado reglas electorales que incluyen distritos multinominales y reglas de mayora. Entre ellos se cuentan algunas democracias recientes, como Mal y Senegal, desde 1992 (Mozaffar y Vengroff 2002; Mozaffar 2004).

Js

`c

.E o 1

E 'c a r

E 6 e s ~

yjCav GdE

to

pooo

w

2s

cH

a i. c v' > C

xLn

O 7 u u u c c_ u N~~

v

FORMACIN ENDGENA DE PARTIDOS

aao e.

El sistema electoral "originario" analizado en las pginas anteriores puede producir una representacin variada de la comunidad. Pero, al mismo tiempo, crea incentivos para la coordinacin de las candidaturas y del voto. La formacin de una candidatura coordinada, habitualmente llamada "faccin" o "partido", puede aumentar las expectativas de ganar votos y escaos adicionales. As pues, un "partido" se define aqu de un modo minimalista que no es sustancialmente diferente de los.sentidos tradicionales de "faccin" en periodos primitivos de votaciones y elecciones. La distincin entre faccin y partido slo puede tener ms sentido en un ulterior proceso de organizacin y desarrollo de pro-gramas polticos y de ideologa. Veamos un modelo sencillo en el que tiene lugar una eleccin en un distrito binominal, con voto a candidatos individuales y regla de la mayora relativa. Supongamos que hay cuatro grupos de votantes, A, B, C y D, con distintas preferencias con respecto a cuatro candidatos, W , X, Y y Z, como en la Tabla 1. En la parte superior, la distribucin de las preferencias de los votantes es relativamente consensual: los grupos "intermedios", B y C, renen 70 de los 90 votantes. Pero en la parte inferior la distribucin est ms polarizada: son los grupos "extremos", A y D, los que ahora renen 70 votantes'. Si cada elector vota por dos canSe toma 90 como nmero total de votantes para facilitar una mayora de 50 sin empates.

1k ~2ooO u d

N_OD_~ m

o?o

>>v

oC `

v .'

5c

v

1 O "112i

nO oc > > E

91

=mEEE'0 CC OEu$ e -E .1 ;w v suEe g== oE50mo w v_ v'~

182

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

183

didatos de acuerdo con su primera y su segunda preferencias, el nmero total de votos recibidos por cada candidato, como se presenta en la parte inferior de la Tabla 1, da la victoria a los candidatos intermedios X e Y. Obsrvese que, aunque con diferentes nmeros de votantes, este resultado es vlido para las dos distribuciones de votantes, la consensual y la polarizada. Todos los grupos de votantes eligen al menos uno de los candidatos por los que han votado; concretamente, los votantes de los grupos "intermedios" eligen los dos candidatos por los que han votado, mientras que los miembros de los grupos "extremos" eligen su candidato preferido en segundo lugar. Ninguno de los grupos de votantes es un perdedor total. En la Tabla 1 se supone tambin, como alternativa, que se forma un "partido" con los candidatos W y X; es el p a r t i d o W X . Supongamos, pues, que cada elector vota ahora por todos los candidatos del partido que incluye su primera preferencia. Es decir, todos los electores que prefieren a W o a X como primera preferencia votan ahora "en bloque " por W y X , aunque algunos de ellos habran preferido algn otro candidato como segunda preferencia ( Y en el ejemplo). El resultado es que ahora W y X se convierten en ganadores - e l partido " a r r a s a " - . Slo tres grupos de votantes eligen ahora alguno de los candidatos por los que han votado; concretamente, los miembros del grupo "extremo" A eligen todos los candidatos por los que han votado, y los miembros del grupo "intermedio" B eligen slo su primera preferencia, mientras que los miembros del otro grupo "intermedio " C eligen slo su segunda preferencia; y los miembros del grupo D no eligen ahora a ninguno de los candidatos por quienes han votado. Es importante sealar que. para que un partido arrase. no es necesario que todos los votantes - c o m o en el modelo-, ni si-quiera la mayor parte o muchos de ellos, sigan el consejo de los lderes de la faccin de votar por todos y slo por los miembros de una lista de candidatos. Basta con que unos cuantos lo hagan. ya que, aunque sean pocos. pueden obtener la victoria. especial-mente bajo la regla de la mayora relativa, que no requiere ninguna proporcin concreta de votos para ganar. El resultado en el que un partido arrasa puede ser ms satisfactorio que el resultado anterior con candidatos individuales para algunos votantes en una distribucin polarizada (depen-

diendo de cmo evalen los votantes su satisfaccin relativa con su primera y su segunda preferencias); pero es excluyente para aquellos miembros del electorado que se convierten en perdedores totales. Ciertamente, la victoria total de un partido es menos satisfactoria colectivamente que el resultado con candidatos individuales en la distribucin consensual, la cual, como se ha indicado antes, es ms caracterstica de las pequeas comunidades locales, proto-nacionales y profesionales que han utilizado tradicionalmente este sistema electoral. Una reaccin lgica a la victoria de un partido puede ser la formacin de otro "partido", pongamos en el ejemplo con Y y Z, que sea tambin capaz de hacer que los electores voten en bloque por todos los candidatos del partido si entre ellos se incluye su primera preferencia. La cuarta columna de la Tabla 1 muestra los resultados de una eleccin con dos partidos (WX frente a Y Z ) . En este ejemplo, los ganadores siguen siendo W y X , pero los perdedores estn ahora ms cerca de los ganadores en nmero de votos, lo cual puede inducirles a perseverar en su candidatura partidista en ulteriores elecciones con la expectativa de atraer unos cuantos votos ms y ganar en bloque. Pueden obtenerse resultados parecidos aunque supongamos distribuciones de votantes diferentes; por ejemplo, votaciones por la regla de la mayora con segunda vuelta u otras variantes que el lector puede estar interesado en explorar. Este modelo estilizado puede dar cuenta de la formacin endgena de partidos, concebidos inicialmente slo como coaliciones electorales y de voto duraderas, en las ms antiguas elecciones y Asambleas que usaron el sistema electoral "originario". El modelo sugiere tambin que la emergencia de partidos puede producir sentimientos de insatisfaccin y desencanto 'en comparacin con experiencias anteriores de votacin con candidatos individuales, especialmente en sociedades consensuales en las que la formacin de candidaturas de partido puede introducir una cierta polarizacin poltica. Obsrvese de nuevo que, en trminos histricos, el voto "en bloque" no fue un comportamiento inducido por las instituciones, sino por una estrategia de los partidos. Al modo antiguo. ciertos individuos ms o menos distinguidos por sus actividades profesionales o de otro tipo eran anunciados como elegibles por los peridicos o se presentaban ellos mismos como candidatos.

Gradualmente. los representantes electos se dedicaron a organizar a sus partidarios y a presentar listas o equipos de candidatos. Las candidaturas y las etiquetas de "partido " pueden proporcionar a los votantes una informacin muy barata sobre sus candi-datos, la cual puede ser ms difcil de obtener con respecto a los candidatos sin etiqueta, especialmente en elecciones de masas y electorados relativamente complejos. Esto puede inducir a los votantes a votar en bloque, en vez de ponderar los candidatos por separado. Sin embargo, la induccin partidista a votar en bloque estuvo tambin facilitada en algunos pases y periodos por la forma de la papeleta, que es, por supuesto, un aspecto institucional de las elecciones. En los tiempos remotos antes revisados, el voto oral o las papeletas escritas facilitaban al votante la eleccin de candidatos individuales independientemente de su posible agrupamiento o adhesin faccional: A partir de cierto momento, que cabe situar en los decenios de 1830 y 1840 en Gran Bretaa, Estados Unidos y algunos pases de Europa occidental, los partidos empezaron a imprimir sus propias papeletas, en las que incluan slo a sus propios candidatos. El votante tena que limitarse a depositar la papeleta en la urna, sin marcar ningn candidato, para votar por toda la lista (the general ticket). Las papeletas partidistas solan ser de varios tamaos, colores y formas, por lo que podan ser distinguidas por los funcionarios electorales, los candidatos, los activistas de partido y el resto de los votantes. A pesar de esto, an era posible dividir el voto entre candidatos de diferentes partidos si se tachaban y se aadan nombres a la papeleta, o se depositaban varias papeletas con nombres marcados en cada una de ellas. De hecho, en la Inglaterra del siglo xtx, aproximadamente la mitad de los distritos con dos escaos produjo una representacin "dividida " en dos agrupaciones diferentes (Cox 1984). Pero en los Estados Unidos anteriores a 1890, un partido arras con todos los escaos en casi un 90% de las elecciones en distritos multinominales (Calabrese 2000). La crtica de las papeletas partidistas fue persistente. En concreto, la Liga Municipal Nacional de Estados Unidos, ya mencionada anteriormente, defendi las papeletas no-partidistas en los gobiernos locales. En palabras de uno de sus fundadores, con las candidaturas de partido "una minora pequea, pero disciplina-da, enrgica y sin escrpulos puede derrotar en general a la

mayora honorable v patriota". Si la gente se ve forzada a votar en bloque. "aunque muchos votantes encuentren opiniones que no les gusten en cada programa, pueden no tener nis alternativa que la de depositar sus papeletas por una u otra.de las candidaturas, con lo cual parecer que apoyan ideas a las que en realidad se oponen" (Richardson 1982: 89). La llamada "papeleta australiana" facilit de nuevo el voto no-partidista por candidatos individuales. La nueva papeleta. que pas a ser impresa y distribuida por la autoridad electoral, inclua a los candidatos de todos los partidos, en vez de los de un solo partido. Como su nombre indica, esta nueva forma de papeleta se introdujo por primera vez en las colonias britnicas en Australia a partir de 1856, as como en Nueva Zelanda en 1870: fue adoptada en Gran Bretaa n 1872, en Canad en 1874, en Blgica en 1877, en varios Estados de Estados Unidos a partir de 1888 y ms tarde en la mayor parte de los pases con experiencia democrtica (Markoff 1999; Mackie 2000; y Lehoucq 2003). En elecciones multinominales, la papeleta australiana garantiza el voto secreto si va acompaada por una cabina en la que el votante pueda marcar la papeleta.en privado; pero tambin facilita la eleccin de candidatos individuales independientemente de su afiliacin partidista. En algunos casos, la papeleta requiere que los votantes voten por cada uno de los candidatos preferidos: pero en otros tambin es posible votar por todos los candidatos de un partido con una sola seal, lo cual sigue favoreciendo el voto en bloque.

CONTRA LAS FACCIONES

La emergencia de facciones y partidos en el seno de elecciones y Asambleas ampliamente consensuales, como se ha analizad en las secciones anteriores, aument la polarizacin, produjo una representacin ms sesgada y, en general, disminuy la satisfaccin de los votantes con los resultados polticos. En las comunidades que celebraban elecciones con el sistema "originario", hubo sonoras y difundidas reacciones contra las facciones y los partidos polticos durante los siglos xvw y xtx, como se examinar ms adelante. Inicialmente, las facciones tendieron a ser agrupaciones flexibles y fluctuantes de individuos que se reunan

186

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

pasaje bastante conocido pero diversamente interpretado- y se forman asociaciones parciales a costa de la granZONA ABIERTA

para apoyar a un lder o una propuesta poltica. Pero fueron tambin vistas con sospecha como destructoras de la unidad y el consenso previamente existentes. Ms tarde, durante el siglo xtx, y en palabras de Susan Scarrow (2002: 4) en su examen de las perspectivas crticas acerca de los partidos, "incluso algunos demcratas confesos no estaban dispuestos favorablemente hacia las realidades cambiantes de los partidos organizados". Gradual-mente, sin embargo, se desarroll una tensin entre la sospecha recurrente acerca de las divisiones partidarias y la inevitabilidad aparente de la organizacin de partido. Los partidos fueron concebidos como "un mal inevitable". En resumen, "mientras que la experiencia poltica puede haber convencido a mucha gente de que los partidos eran inevitables y tiles, fue y es menos efectiva en persuadir a todo el mundo de que eran deseables". Cabe reinterpretar una serie de primigenios y destacados anlisis a la luz del anlisis presentado en este artculo. En general, en la literatura poltica clsica, "faccin" es habitualmente asociada a malas intenciones, en perjuicio de los intereses colectivos generales o al menos amplios. En concreto, David Hume (1741) consider muy pronto que "las sectas y las facciones [debe-ran] ser detestadas y odiadas [...] [porque] subvierten el gobierno, hacen impotentes las leyes y excitan los nimos ms agresivos". Ms tarde, sin embargo, el escocs ponder que "abolir todas las distinciones de partido puede ser impracticable y quizs no deseable en un gobierno libre". Es notable que, cuando en un periodo ulterior tuvo que hacer frente a la existencia indeseable pero quizs inevitable de los partidos polticos, Hume (1758) dese que el gobierno estuviera en manos no de un solo partido sino de alguna coalicin multipartidista con objeto de "prevenir todo insulto y triunfo insensato de un partido sobre otro. estimular las opiniones moderadas, encontrar el justo medio en todas las discusiones. persuadir a cada uno de que el adversario puede estar a veces en lo cierto y mantener un equilibrio en el elogio y la crtica, que cabe dirigir a todos los bandos". Quiz fue Jean-Jacques Rousseau (1762) quien mejor anticip la gran influencia de las facciones en elecciones en distritos multinominales por mayora relativa, como' las que tenan lugar en su Ginebra natal. "Cuando emergen. las facciones -observ en un

110/111 (2005)

187

voluntad de cada una de estas asociaciones se convierte en general en relacin con sus miembros, pero sigue siendo particular en relacin con la comunidad: cabe decir entonces que ya no hay tantos votos como hombres, sino slo tantos como asociaciones. [...] Al final, cuando una de estas asociaciones es suficientemente grande para prevalecer sobre todas las dems. el resultado ya no es una suma de pequeas diferencias, sino una sola diferencia; en este caso ya no hay una voluntad general y la opinin que prevalece es meramente particular". Es muy notable que tambin Rousseau considerara que si las facciones o partidos eran inevitables, es decir, "si hay sociedades parciales, es mejor que haya las ms posibles y evitar que sean desiguales ". Cabe detectar una evolucin parecida en James Madison --de hecho influido por la lectura de Hume-, quien inicialmente conden las facciones, pero ms tarde las vio como inevitables e incluso como males necesarios. Madison (1788, n 10) observ agudamente que, con partidos organizados, en comunidades pequeas habra probablemente un solo partido dominante impregnado de prejuicios locales y tendencias injustas, y que "cuanto ms pequeo sea el nmero de individuos que componen una mayora y cuanto ms pequeo el mbito en el que se siten, con mayor facilidad concertarn y ejecutarn sus planes de opresin". En cambio, las unidades polticas mayores proveeran "una mayor seguridad proporcionada por una mayor variedad de partidos, frente a la eventualidad de que un partido cualquiera sea capaz de imponerse y oprimir a los dems [...J. De la misma forma, un aumento de la variedad de los partidos incluidos en la [gran] Unin aumenta su seguridad ". Madison tena sin duda presentes las experiencias anteriores en la Cmara de De-legados de Virginia, de la que haba sido miembro. De modo similar, otros destacados lderes, a la hora de organizar nuevos partidos polticos a escala nacional en los emergentes Estados Unidos, tomaron como referencia crtica las tradicionales facciones y agrupamientos personalistas en las instituciones locales y estatales, que celebraban elecciones con el sistema "originario" (Man 1973;AIdrich 1995).

Este anlisis nos induce tambin a revisar una interpretacin establecida de ciertas afirmaciones de Honor Gabriel Riqueti. conde de Mirabeau, en su discurso al Estado provincial de Provenza en 1789, muy poco antes de los acontecimientos que gene-

188

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

ZONA ABIERTA

110/ (2005)

189

raran la Revolucin en Francia. En primer lugar, hay que subrayar que el tema que se debata en esa ocasin era precisamente el procedimiento a seguir para la eleccin de representantes provinciales a los Estados Generales. Sin duda, Mirabeau y su audiencia tenan presentes el tipo de elecciones en distritos multinominales con voto individual en las que estaban acostumbrados a participar. Como declar (Mirabeau 1789, vol. 1: 7-8, la cursiva es ma), "los Estados Generales son a la nacin lo que un mapa es a su configuracin fsica; en todas sus partes y en conjunto la copia debera tener siempre las mismas proporciones que el original ". En otro pasaje del mismo discurso, Mirabeau mantuvo que "la nacin no est aqu [en las Asambleas de los estamentos] si aquellos que se dicen sus representantes no han sido elegidos en elecciones libres e individuales, si los representantes de grupos con. la misma importancia no son iguales numricamente y en poder de voto [...]. Para conocer la voluntad de la nacin, los votos deben ser contados de modo que eviten el error de tomar la voluntad de un estamento por la de otro o la voluntad particular de ciertos individuos por la voluntad general". Estas frases han sido interpretadas repetidamente como un temprano pronunciamiento a favor de la representacin proporcional'. Sin embargo, deberamos reconocer que Mirabeau nunca hizo ninguna referencia explcita a nuevas reglas electorales de representacin proporcional, y que la discusin de los principios de proporcionalidad como potencialmente aplicables a la asignacin de escaos a partir de los votos no empez hasta varios decenios ms tarde. Si se sita la contribucin de Mirabeau en su contexto, parece ahora evidente que se refera a elecciones celebradas en distritos multinominales con un vot abierto que favoreca la eleccin de candidatos individuales y una regla de mayora. Dicho de otro modo, aluda claramente al peligro de que se impusieran slo votos en bloque de cada uno de los estamentos, de modo que la aristocracia y el clero prevalecieran . sobre toda la nacin. Pero obsrvese que Mirabeau mantuvo que las Asambleas elegidas realmente existentes en aquella poca "eran" como un mapa de la nacin y que "deberan" seguir1 Vanse. por ejemplo, Hoag y Hallett (1926), McLean (1991) y Colomer (2001).

sindolo. Si realmente "eran" como un mapa es porque resultaban elegidas de modo que permitan esta representacin (en los dos sentidos de la palabra); el que "deberan" mantener esa caracterstica puede interpretarse razonablemente como una advertencia contra el riesgo de que dejaran de hacerlo y se convirtieran en parciales, probablemente como consecuencia de votaciones en bloque por listas cerradas de candidatos de cada estamento, agrupamiento o faccin. Los autores citados fueron algunos de los ms influyentes en el constitucionalismo de Gran Bretaa, los emergentes Estados Unidos, la Francia revolucionaria e indirectamente en otros muchos pases de la poca. Vale la pena sealar que coincidieron esencialmente en las cuatro observaciones siguientes: 1)Evaluaban positivamente los sistemas electorales tradicionales basados en distritos multinominales - l o que aqu he llamado el sistema "originario"-, capaces de producir una representacin fiel de la comunidad, como un "mapa". 2)Se daban cuenta de que la formacin de facciones o partidos electorales introduca una representacin ms sesgada y parcial que las prcticas anteriores, basadas en votos individua-les por candidatos individuales. 3)Acabaron reconociendo que en elecciones de masas en sociedades grandes, en las que la homogeneidad de intereses y valores que prevaleca en comunidades pequeas y simples en periodos anteriores estaba decreciendo, la formacin de facciones polticas era inevitable y quiz incluso necesaria para hacer posible la representacin poltica de una diversidad de grupos. 4)Consideraron, por ltimo, que, una vez que los partidos haban empezado a intervenir en el proceso electoral, la existencia de mltiples partidos era mejor que la concentracin de 'poder en manos de un solo partido, en el sentido de 'que poda restablecer en cierta medida la capacidad anterior de las elecciones de convertirse en un "mapa" de la sociedad mediante la re-presentacin de diferentes grupos. En otras palabras, si los partidos eran inevitables, el multipartidismo era mejor que la dominacin de un solo partido o la alternancia bipartidista.

ZONA ABIERTA

19'1

110/111 (2005)

ZONA ABIERTA

110/111 (2005)

SISTEMAS ELECTORALES DERIVADOS

En la medida en que los partidos y el faccionalismo eran inevitables, el restablecimiento de una representacin electoral amplia requera la invencin y la introduccin de nuevas reglas electorales diferentes del sistema tradicional, y ya obsoleto, basado en distritos multinominales y reglas de mayora. Durante los primeros decenios del siglo xx, el sistema electoral "originario" ya haba sido sustituido en general por frmulas alternativas, como hemos visto. Ha sobrevivido bsicamente en elecciones a escala local, aunque tambin ha reaparecido en algunos casos de nuevas democracias sin experiencia previa de elecciones competitivas. Virtualmente, todas las reglas y procedimientos electorales que fueron creados desde el siglo xtx pueden ser entendidos como variaciones innovadoras del sistema "originario", que puede ser llamado originario precisamente por ello. Las nuevas reglas pueden ser clasificadas en tres grupos, segn si cambiaron la magnitud del distrito, la papeleta o la regl. El primer grupo de nuevas reglas electorales implic un cambio en la magnitud del distrito, desde distritos multinominales a uninominales, manteniendo porsupuesto tanto el voto a candidatos individuales como las reglas de mayora. Con distritos uninominales ms pequeos, un candidato que habra sido derrotado por una candidatura cerrada de partido puede ser elegido. Este sistema, por lo tanto, tiende a producir una representacin ms variada que los multinominales con listas cerradas de partido, aunque menos que los distritos multinominales con voto abierto. Los distritos uninominales fueron introducidos en EscoCia y Gales y en menor proporcin en Inglaterra durante el siglo xvm. aunque no se convirtieron en la norma general para toda Gran Bretaa hasta 1885. Tambin fueron introducidos en el Estado norteamericano de Vermont en 1793 y se expandieron gradual-mente al resto del pas, especialmente para la eleccin de la Cmara de Representantes a partir de 1842, como se ha mencionado. Francia sustituy los distritos multinominales por los uninominales por primera vez en 1820, pero restableci ambas frmlas una v otra vez durante el resto del siglo. El segundo grupo de nuevas reglas electorales implic formas nuevas de papeleta que favorecieran el voto a candidatos

individuales en vez de una lista de partido, y que mantuvieran los otros dos elementos esenciales del sistema tradicional: distritos multinominales y reglas de mayora. Ya se haban propuesto dos variantes de voto limitado (con varios votos o con un solo voto por elector) durante la Convencin revolucionaria francesa de 1793 por Jean-Antoine-Nicolas de Cardal, marqus de Condorcet, y por Antoine-Louis-Leon de Saint-.Iust, en nombre de las facciones girondina y jacobina, respectivamente, como alternativas al sistema tradicional de distritos muntinominales con igual nmero de votos que escaos. Mediante el voto limitado, un partido puede recibir tantos escaos como votos tiene el elector; pero es de esperar que el resto de los escaos sean adjudica-dos a candidatos individuales con afiliacin poltica diferente. Las primeras experiencias de voto limitado en distritos multinominales tuvieron lugar en Espaa, primero en forma de voto nico no-transferible, es decir, con un solo voto por elector, a partir de 1865,y con dos votos pr elector en distritos trinominales a partir de 1878. El voto limitado fue tambin tempranamente introducido en distritos multinominales previamente existentes en Gran Bretaa en 1868 yen Brasil en 1875. tina frmula diferente pero relacionada. el voto acumulativo, que permite que el elector d ms de un voto al mismo candidato, fue introducida tambin en distritos multinominales previamente existentes. primero en el Estado de Illinois en 1869 y nis tarde en algunos pases de Europa latina y de Amrica Latina, as como en una serie de elecciones locales en Estados Unidos. Por ltimo, el tercer grupo de nuevas reglas electorales implic la introduccin de frmulas de representacin proporcional (RP), que permiten mantener los distritos multinominales y en ciertas variantes tambin la papeleta abierta o cl voto a candidatos individuales. Las primeras propuestas de distribucin de es-caos entre diferentes partidos en proporcin a sus votos fueron formuladas, sobre la base de un nmero o una cuota fija de votos por escao, por el matemtico francs .Ioscph-Diaz Gergonne (1829) en 1829, precisamente cuando el viejo sistema basado en distritos multinominales estaba siendo sustancialmente revisado en Francia por primera vez. y por el activista de Filadelfia n o mas Gilpin (1844) en 1844. en este caso junto con fuertes crticas de los usos de las listas de partido en los tradicionales distritos multinominales.

192

ZONA ABIERTA 110/111

(2005)

Como es bien sabido. otra temprana frmula que suele considerarse de representacin proporcional es el voto nico transferible ( vInT) que fue propuesto sucesivamente por el maestro inels Domas Hill en 1821, el poltico dans Carl-Christopher-(icorg Andrea en 1855 y el abogado ingls n o m a s Hare a partir de 1857. Como el tradicional sistema "originario", el VUT se utiliza en distritos multinominales y con voto a candidatos individuales. aunque requiere que stos no slo sean seleccionados sino adems ordenados. Otra frmula de RP fue presentada por el profesor de derecho civil belga Victor d'Hondt en 1878, y fue inicialmente adoptada en Blgica en 1899. Esta y otras frmulas de RP requieren, por supuesto, distritos multinominales, y pueden ser compatibles con otro elemento esencial del sistema "originario": el voto a candidatos individuales, como en las frmulas con doble voto, voto preferencial o papeleta abierta, esta ltima utilizada en Suiza desde 1918.

lado y acumulativo y las reglas de representacin proporcional. ms que a la inversa. Esta tendencia a favor de reglas electorales ms pluralistas supuso en cierto sentido un restablecimiento de la representacin variada de la comunidad, `"como un mapa", que haba sido caracterstica del conjunto de reglas basado en distritos multinominals que he sugerido llamar sistema electoral "originario".

REFERENCIAS

CONCLUSIN

Los partidos polticos han solido ser presentados como deriva-dos de Asambleas, elecciones y sistemas electorales previamente existentes, ms que a la inversa. Este artculo ha documentado esta relacin, pero slo parece vlida en trminos generales para periodos remotos, en los que se utilizaba un sistema electoral muy primitivo basado en distritos multinominales, papeleta abierta y reglas de mayora. Este sistema electoral cre fuertes incentivos para la formacin de candidaturas coordinadas y coaliciones de voto, habitualmente llamadas "facciones", que constituyeron la forma ms primitiva de los partidos polticos. Sin embargo, una vez que emergieron las candidaturas partidistas, el voto partidista en bloque e incluso las papeletas de partido, algunos lderes y activistas polticos y acadmicos con motivaciones polticas iniciaron la bsqueda de sistemas electorales alternativos capaces 'de reducir las victorias apabullantes y excluyentes de un solo partido. Este nuevo periodo empez bien avanzado el siglo xtx. Cabe sostener que, a partir de ese momento, fueron los partidos polticos previamente existentes los que crearon, manipularon y promovieron la invencin de nuevas reglas electorales, incluidos la papeleta australiana, los distritos uninominales, los votos l imiZ O N A ABIERTA

Adams, G. (1996), Legislative effects of single-member vs. multi-member districts, American Journal of Political Science, 40: 129-144. Aldrich, J. (1995). Why parties?. Chicago: University of Chicago Press. Annino, A. (ed.) (1995), Historia de las elecciones en Iberoamrica, siglo xtx, Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Baheau, A. (1882), Le village sous l'Ancien Rgime, Pars: Didier. - (1972) [1894], La province soles l'Ancien Rgime, Nueva York: AMS Press. Baker, K. M. (ed.) (1987), The old regime and the French Revolution, Chicago: University of Chicago Press. Benoit, K. (2001), District magnitude. electoral formula. ano the number of parties, Estropean Journal of Political Research. 39: 203-224. Bishop, C. (1893). History of elections in the American colonies, Nueva York: Columbia College. Boix, C. (1999), Setting the rules of the game: the choice of electoral systems in advanced democracies, American Political Science Review, 93: 609-624.

Brams, S. y Fishburn, P. (1978), Approval voting, American PoliticalScience Review, 72:831-857. - y - (1983), Approval voting, Boston: Birkhauser. Brucker, G. (1983), Renaissance Florence. Berkeley: University of Cali-

fornia Press. Brunell, T. y Grofman, B. (1998), Explaining divided U.S. delegations, 1788-1996: a' realignment approach, American Political Science Review, 92: 391-400.

Cadart, J. (1952), Le rgime electoral des tats Gnraux de 1789 et ses origins (1302-1614), Pars: Librairie du Recueil Sirey.

1 1111 1 1 (2005)

193

194

ZONA ABIERTA 110/111 (2005)

Calabrese, S. (2000), Multi-member district congressional elections, Legislative Studies Quarterly, 25: 611-643. Campbell, P. (1965), French electoral systems and elections since 1789, Hamden: Archon Books. Cassel, C. (1986), The nonpartisan ballot in the United States, en Electoral laws and their political consequences, B. Grofman y A. Lijphart (eds.), Nueva York: Agathon. Carslairs, A. (1980),A short history of electoral systems in Western Europe, Londres: Georg Allen & Unwin. Cole, A: y Campbell, P. (1989), French electoral systems and elections lince 1789, Aldershot: Gower. . Colomer, J. M. (2001), Instituciones polticas, Barcelona: Ariel. (2003), Son los partidos los que eligen los sistemas electorales (o las leyes de Duverger cabeza abajo). Revista Espaola de Ciencia Poltica, 9: 36-64. (2004a), Cmo votamos. Los sistemas electorales del m n d o : pasado, presente y futuro, Barcelona-Buenos Aires: Gedisa. (ed.) (2004h), Handbook of electoral system choice. Londres: PalgraveMacmillan. (2004c), Spain: From civil war to proportional representation, en Handbook of electoral system choice, J, M. Colomer (ed.). Londres: Palgrave-Macmillan. (2004d), The Americas: general overview, en Handbook of electoral system choice, J. M. Colomer (ed.), Londres: Palgrave-Macmillan. y McLean, 1. (1998), Electing popes. Approval halloting with qualificdmajority rule,Journal of /nterdisciplinary History, 29: 1-22. Council of Europe (1999), Electoral systems and voting procedures at local leve/, Estrasburgo: Council of Europe Publishing. Cox, G. (1984). Strategic electoral choice in mlti-member districts, approval voting in practice?, American Journal of Political Science, 28: 722-738. Dinkin, R. (1993), The suffrage, en Encyclopedia of the North Americon Colonies, J. Cooke (ed.), Nueva York: Charles Scribbers Sons. Dupoirier, E. (2001), Elections rgionales, en Dictionnaire dm vote, P. Pcrrineau y D. Reynic (eds.). Pars: Presses Universitaires de Frunce. Duverger. M.(1951). Les parties politiques, Pars: Seu1. Electoral Commission (2(1(14), Informe disponible en http//www.electoralconunission. org.uk/elections/localgovernmcnt.cfm. Engstrom. E. (2004). United States. The post. moving from diversity to unificd single niemher districts, en Ha,ulbook of electoral system choice. J. M. Colomer (cd.). Londres: Palgrave-Macmillan. . Engstron. R. y McDonald. M. (1986). The effect of at-large versus dls(riel elections on racial representation in U.S. municipalities. en ElecZONA ABIERTA 110/111 ( 2 0 0 5 )

toral laws and their political consequences, B. Grofman y A. Lijphart (eds.), Nueva York: Agathon. Flores, N. (2000), A history of one-winner districts for congress, Tesis doctoral (en Stanford University: http//www.fairvote.org/library/history/flores). Gergonne, J-D. (1829), Arithmtique politique. Sur les lections et le systme reprsentatif. Annales de Mathmatigrces. Gilpin, T. (1844), On che representation of minor/ties of electors to act with che niajority in elected assentblies, Filadelfia: John C. Clark. Golosov, G. (2003), Electoral systems and party formation in Russia: A cross-regional analysis. Comparative Political Studies, 36: 912-935. Graham, R. (1990), Patronage and politics in nineteenth-century Brazil, Stanford: Stanford University Press. Greene, J. (1993), Colonial political culture, en Encyclopedia of the North American Colonies. J. Cooke (ed.), Nueva York: Charles Scrihner's Sons. Grofman, B. y Lijphart, A. (eds.) (1986). Electoral laws and their political consequences, Nueva York: Agathon. ; Migalski, M. y Noviello, N. (1986), Effects of multi-member districts on block representation in state legislatures, Review of Black Political Economy, 14: 65-78. Grumm, J. (1958), Theories of electoral systems, Midwest Journal of Political Science, 2: 357-376. Guidi, G. (1992), Lotte, pcnsiero e istituzione politiche nella Repubblica Florentina da/ 1494 al /512. Florencia: Leo S. Olschki. Hicken, A. (2004), Asia and che Pacific: general overview, en Handbook of electoral system choice, J. M. Colomer (ed.), Londres: Palgrave-Macmillan. y Kasuya, Y. (2003), A guide to the constitutional structures and electoral systems of East. South and Southeast Asia, Electoral Studies, 22/3: 121-151. Hoag, C. y Hallen, G. (1926). Proporcional representation, Nueva York: Macmillan. Hume, D. (1987) [1741], Of parties in general, en Essays Moral, Political, and Literary, Indianpolis: Liherty. (Traducido en D. Hume 11987]. Ensayos polticos, edicin de Josep M. Colomer, Madrid: Tecnos.) (1987) [1758]. Of the coalition of parties. en Essays Moral, Political, and Literary. Indianpolis: Liherty. Hyde, J. K. (1973). Sociecy and politics in medieval /tuly. Nueva York: St. Martin's. Jewell, M. y Morehouse, S. (20(11 ). Political parties and elections in american vares. 4" ed., Washington: Congressional Quarterly Press. Klain. M. (1955). A new look al the constitucncies:The need for re-

195

196

ZONA A131ERTA

110/11 1 (2005)

ZONA A131ERTA

1 10/1 1 1 (2005)

197

count and a reappraisal., American Pnlitica! Scwnce Reriew. 49. 4: I I(15-1119. LaPalomhara. J. y Weiner, M. (eds.) ( 1966). Political parties and political developnrent. Princeton: Princeton University Press. Lehoucy. F. (2003), Electoral fraud. causes. type. and consequences. Animal Re vie