Sobre la novela histórica V4

26
Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski Sobre la novela histórica Trabajo de Seminario, Noviembre 2003 Aaron Lubelski document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p1 1

description

Este trabajo trata sobre los diferentes conceptos de ficción e historia y de su integración en un único género literario como la novela histórica.

Transcript of Sobre la novela histórica V4

Page 1: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Sobre la novela históricaTrabajo de Seminario, Noviembre 2003

Aaron Lubelski

Según el curso "Eva Perón en Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez y La pasión según Eva, de Abel Posse" de la Profesora Myrna Solotorevsky.

Universidad Hebrea de Jerusalén, año lectivo 2001 - 2002.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p11

Page 2: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

ÍndiceSobre la novela histórica................................................................................................1Introducción...................................................................................................................3Que se entiende por ficción............................................................................................3

Doležel, Lubomír.......................................................................................................3Limitaciones de la semántica mimética.................................................................3Semántica de mundos posibles...............................................................................4

Cohn, Dorrit...............................................................................................................6Texto literario narrativo no-referencial..................................................................6El múltiple significado de ficción..........................................................................6Ficción como narrativa no-referencial...................................................................7El proceso de ficcionalización...............................................................................7

Martínez Bonati, Felix...............................................................................................9Literatura como lenguaje imaginario, frase auténtica real, frase real inauténtica (pseudofrase) y frase auténtica imaginaria.............................................................9

Que es historia..............................................................................................................10Hutcheon, Linda.......................................................................................................10

Referencia al mundo histórico.............................................................................10Precisión de la referencia.....................................................................................10Valor-verdad........................................................................................................10

La nueva novela histórica, Seymour Menton...............................................................12Los perros del paraíso de Abel Posse..........................................................................14

Estructura.................................................................................................................14Los perros del paraíso como novela histórica..........................................................15Los perros del paraíso según Menton.......................................................................16La denuncia del poder..............................................................................................17

Bibliografía..................................................................................................................18

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p12

Page 3: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

IntroducciónEste trabajo trata sobre los diferentes conceptos de ficción e historia y de su integración en el género literario: novela histórica. Para ello se citará a varios teóricos de la literatura como Martínez Bonati, Dorrit Cohn, Linda Hutcheon, Lubomír Doležel y finalmente Seymour Menton, quien define un subgénero llamado nueva novela histórica.A su vez citaré el texto del escritor argentino Abel Posse, Los perros del paraíso a modo de ejemplificación.

Que se entiende por ficción

Doležel, LubomírMimesis and Possible Worlds

Limitaciones de la semántica miméticaDoležel, desarrolló la semántica no-mimética de la ficcionalidad, guiado por las dificultades creadas por la teoría mimética, la cual está exclusivamente ligada al mundo real. La función mimética1, dice Doležel, es principalmente interpretada según uno de los tres métodos:

1. El individuo ficticio representa al individuo real2

Esta semántica relaciona un personaje o una escena de la entidad ficticia con su paralelo real. Por ejemplo Napoleón de Tolstoy con el Napoleón histórico. Esta semántica deja de "funcionar" cuando no solo no es posible identificar al personaje o a la escena con un ente real sino que ni siquiera se sabe donde encontrarlo. Por ejemplo Raskolnikov de Tolstoy.

2. El individuo ficticio representa a un universal real3

Esta semántica se sobrepone a la limitación de la anterior, al relacionar la entidad ficticia con un paralelo universal. Por ejemplo, Sancho Panza se puede identificar como el prototipo del clásico campesino de La Mancha. Pero si individuos ficticios son representantes de entes reales universales, entonces la crítica mimética se convierte en "un lenguaje sin individuos"4, dice Doležel.

3. El original real representa al individuo ficticio5

La solución a esta limitación la proporciona Watt6 quien se refiere a individuos ficticios mencionando el origen de los mismos, específicamente su autor. Doležel llama a esta función, función pseudomimética, puesto que los individuos ficticios no son derivados de prototipos reales sino que, de alguna forma, "pre-existen" al acto representativo.

Estas interpretaciones llevan a la conclusión de que la mimesis como teoría de ficcionalidad está limitada por sus vínculos con el mundo real. Si la mimésis insiste 1 Método usado para interpretar objetos ficticios como representaciones del mundo real2 En inglés: Fictional particular represents actual particular3 En inglés: Fictional particular represents actual universal4 Strawson 1959: 215-25, en Doležel p. 4775 En inglés: Actual source represents of fictional particular6 Ian Watt: The Rise of the Novel (1957), Doležel p. 478

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p13

Page 4: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

en explicar los objetos ficticios como representaciones de entes reales, entonces está limitada dentro del marco de referencia universalista y los individuos ficticios son eliminados. Si, en cambio, estos individuos son preservados, no se pueden escapar de la pseudomimésis.

Semántica de mundos posiblesComo alternativa a la semántica mimética, Doležel desarrolla una semántica de la ficción basada en una estructura de múltiples mundos. Esta idea tiene su origen en el concepto enunciado por Leibnitz y basado en la premisa según la que "nuestro mundo real está rodeado por un número infinito de otros mundos posibles". Doležel construirá su teoría de ficción literaria combinando las cimientes del concepto filosófico y la teoría literaria, de esta forma proporcionará su interpretación de mundo ficticio.

Doležel formula tres tesis fundamentales relacionadas con la semántica ficcional que pueden ser derivadas del concepto de múltiples mundos:

1. Los mundos ficticios son grupos de posibles estados de cosas7

La característica más importante del modelo de mundos posibles es la legitimidad de los posibles reales ya sean individuos, atributos, eventos, estados de las cosas, etc. La semántica ficcional derivada de este modelo no tendrá ningún problema en aceptar el concepto de individuo ficticio. Por ejemplo, Hamlet, que si bien no es un ente real, es un individuo posible en el mundo ficticio de Shakespeare.La identidad de los individuos ficticios, sostiene Doležel, está protegida por el límite entre el mundo real y los mundos posibles. Todas las entidades ficticias por ser posibles no actualizados, son ontológicamente homogéneas. Por ejemplo Napoleón de Tolstoy es tan imaginario como su Pierre Bezuchov. El principio de homogeneidad ontológica es una condición necesaria de coexistencia y "composibilidad" de los individuos ficticios. Ello explica porqué los individuos ficticios pueden interactuar y comunicar entre sí.

2. El conjunto de mundos ficticios es ilimitado y de máxima variedadSi los mundos ficticios son interpretado como mundos posibles, dice Doležel, entonces la literatura no se limita solamente a las imitaciones del mundo real: "the possible is wider than the actual"8.Según Leibnitz los mundos posibles no deben contradecirse, pero aún teniendo en cuenta esta limitación, las posibilidades son mayores que las que ofrece el modelo de mundo único.Una de las ventajas de la semántica de mundos ficticios es la capacidad de dar origen a mundos naturales, sobrenaturales e híbridos.

3. Los mundos ficticios son accesibles desde el mundo realLos mundos ficticios son accesibles desde el mundo real a través de canales semióticos por intermedio del procesado de información, sostiene Doležel. La semántica de mundos posibles requiere que el material real sea convertido en

7 "state of affairs", en inglés.8 Russell 1937 [1900]: 66; cf. Plantinga 1977: 245, Doležel p. 483

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p14

Page 5: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

posibles no-reales, por ejemplo, individuos históricos pueden entrar en el mundo ficticio solamente si se asume su estatus como alternativas posibles.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p15

Page 6: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Cohn, DorritThe Distinction of Fiction.

Texto narrativo no-referencialEl concepto de ficción9, según Cohn, tuvo y tiene distintas interpretaciones a lo largo de la historia, en el ámbito de la filosofía, la literatura, etc. El común denominador de todas las interpretaciones es “algo inventado”, noción de por sí vaga.

El sentido que Cohn propone en el artículo es la interpretación de ficción como “texto literario narrativo no-referencial”. Según la autora, esta definición no es inusual; el término ficción, es usado en inglés durante más de un siglo para designar narraciones inventadas como las novelas o las historias cortas y es un término estándar de publicistas, bibliotecarios, editores de libros, etc.Fuera de ello, Cohn distingue ese sentido de otros significados de ficción como: ficción como no cierto ficción como abstracción conceptual (usado en filosofía) ficción como (toda) literatura ficción como (toda) narrativa

El múltiple significado de ficciónEl uso de ficción como “no cierto”, según Cohn, no sólo que ha convertido al término en algo negativo sino, que como consecuencia, ha postergado el uso de ficción como sinónimo de novela, en el sentido de un género altamente considerado. Si bien hoy en día la connotación peyorativa ha desaparecido, algunos críticos, para ser más concisos usan el término ficcional en la literatura y ficticio (en el sentido de fingido) para hechos de la vida cotidiana10.

En filosofía, dice Cohn, ficción, es un concepto o una idea. En literatura esta relacionado a la narrativa.

Según Kate Hamburger en the Logic of Literature11, el lector no pone en tela de juicio la veracidad de una novela o ficción, al contrario la acepta como realidad siempre y cuando se mantenga dentro de su contexto (lo entiendo como "pacto del lector"). En filosofía la ficción es un estado condicional, as if, en contraposición con as-structure, estructura que Hamburguer adjudica a la ficción.

La interpretación de Barbara Herrnstein Smith en Poetry of Fiction12 le permite dividir el lenguaje en dos categorías Discurso ficticio: todos los géneros literarios, drama, lírica, épica, novelay su antónimo Discurso natural

9 El origen de la palabra ficción proviene del latín fingere que significa hacer o formar10 Ficción: clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Real academia española.11 Cohn, Dorrit, The Distinction of Fiction, p. 6 12 Cohn, Dorrit, The Distinction of Fiction, p. 7 y s.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p16

Page 7: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Esta definición junto con otras se particulariza por el hecho de estimar como ficción a toda la literatura, mientras que Cohn relaciona la ficción con toda la narrativa.

Otra aplicación problemática del concepto es el que considera como ficción al discurso narrativo referencial (histórico, periodístico, autobiográfico).

Ficción como narrativa no-referencialSegún ciertos teóricos el primero en haber usado el término ficción13 en el sentido de narrativa no referencial fue Aristóteles y ello a pesar de que en griego no existe un equivalente exacto de la palabra ficción. Los mismos sostienen que el término “mimesis” es muy cercano a la noción de ficción. Dice la máxima de Aristóteles: "El Poeta es más poeta por la ficción que inventa que por los versos que compone"14.

Recién en el siglo XIX, ficción se ha convertido en el término inglés equivalente de prosa narrativa literaria. También en francés y alemán el término es usado como narrativa imaginaria, pero en menor grado.Ficción se ha convertido en el término estándar para denominar la narrativa imaginaria, al mismo tiempo que es usado como sinónimo de "no verdadero", abstracción, literatura y narrativa.

Cohn define primeramente cada término por separado: Narrativa: una serie de declaraciones (o expresiones, en inglés:

"statements") relativos a una secuencia de acontecimientos causalmente relacionados con el ser humano. Según esta definición, la narrativa excluye toda expresión de “verdad” ("truth" en inglés), de juicios puramente descriptivos y de expresiones emocionales.

No-referencial: significa que la ficción misma crea el mundo al cual la narración se refiere. Ello no quiere decir que una ficción no se pueda referir al mundo real sino que no necesita referirse a él: las referencias al mundo real no tienen por qué ser exactas las referencias al mundo real no son exclusivas

El proceso de ficcionalizaciónLa forma en que los elementos reales son contaminados al entrelazarse (“manipulaciones imaginativas” según Cohn) corresponde a lo que Hamburguer llama: el proceso de ficcionalización15.

El adjetivo “no-referencial” es el que diferencia la narrativa de dos tipos Los trabajos históricos, los reportes periodísticos y las autobiografías están sujetos al juicio de verdadero o falso Las novelas, historias cortas, baladas y género épico son inmunes al juicio de verdadero o falso

Otra forma de definir esta oposición: La narrativa referencial es verificable e incompleta13 "Fictio" en griego14 Cohn, Dorrit, The Distinction of Fiction, p.1015 Cohn, Dorrit, The Distinction of Fiction, p. 15

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p17

Page 8: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

La narrativa no-referencial no es verificable y es completa

Un aspecto interesante de la narrativa no-referencial es la capacidad del narrador de conocer y relatar la vida interior de los personajes, lo que no es posible en el mundo real ni en la narrativa que configura representaciones del mundo real (narrativa referencial).

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p18

Page 9: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Martínez Bonati, FélixLa estructura de la obra literaria

Según Martínez Bonati la ficción literaria no es solamente una ficción de hechos referidos, sino una ficción de una situación narrativa, o como el lo denomina "comunicación completa"; la misma es la suma del "mundo ficticio", del "narrador ficticio", del "lector ficticio" y de las frases ficticias, todo ello constituye el ser del objeto literario.El autor de las narraciones literarias no es el narrador de tales narraciones, "Entre el autor y la obra media el abismo que separa lo real de lo imaginario"(103), el autor, ser real, no forma ni puede ser parte de situaciones imaginarias. A su vez, la escritura no es la acción comunicativa sino lo comunicado, una colección de frases imaginarias. La obra es un objeto imaginario. El hablante de tales frases imaginarias es también una entidad imaginaria, el narrador ficticio.El lector, a su vez, no es destinatario de frases del autor, sino de pseudofrases, lo que en el caso de la obra literaria representan frases auténticas imaginarias. "La virtud de las pseudofrase es hacer presente una frase auténtica de otra circunstancia comunicativa (real o imaginaria)" (98). Entender la pseudofrase equivale, para el lector, de imaginar la situación comunicativa.

Literatura como lenguaje imaginario, frase auténtica real, frase real inauténtica (pseudofrase) y frase auténtica imaginariaLa frase real auténtica es la que se da en un diálogo entre entes reales, por ejemplo la mención en una conversación "Pedro es mi amigo". Si la frase es citada por un tercero entonces no es una frase real auténtica sino la representante de la misma y ello corresponde a la pseudofrase (Él dijo que "Pedro es mi amigo"), la frase inauténtica (citación).La frase real inauténtica (pseudofrase): representa a otras frases:

- auténticas reales- auténticas imaginarias (literatura)

Las frases auténticas imaginarias son las que constituyen de una narración ficticia y son representadas por pseudofrases.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p19

Page 10: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Que es historia

Hutcheon, LindaA Poetic of Postmodernism

Referencia al mundo históricoHutcheon introduce el término metaficción historiográfica16 como equivalente de la novela histórica, la misma marca su existencia como discurso y al mismo tiempo mantiene un lazo con el mundo histórico; esta combinación se da en contraposición con el modernismo que sostiene que la literatura (o el arte) es independiente de cualquier referencia externa. A su vez el posmodernismo, que no reniega de lo ficticio, mantiene sus lazos con la historia y se relaciona con la misma por intermedio de ínter-textos, la historia es otro texto usado dentro de la metaficción historiográfica.

Precisión de la referenciaLa tendencia modernista, sostiene que el novelista tiene que referirse a los acontecimientos que se suponen que fueron verdaderos (Henry James 1948, 59). Es más, Mary McCarthy sostiene que la exactitud de la referencia al detalle histórico fue crucial para el género (novela histórica). Si la referencia de Tolstoy a la batalla de Borodino o al personaje de Napoleón no fuera exacta La guerra y la paz sufriría. La referencia posmodernista, difiere de la referencia modernista en el claro reconocimiento que esta sustenta de la existencia de un pasado real. La metaficción historiográfica, mientras nos insinúa la existencia del pasado como real, también sugiere que no existe acceso directo al mismo sino a través de otros textos, ella no niega la existencia del pasado sino que se pregunta de qué modo lo conocemos.

Valor-verdadSegún Frege, a la literatura le falta el valor-verdad17 y por lo tanto solamente puede aspirar al deleite estético pero no al conocimiento. La literatura posmodernista impide dicha separación.El debate sobre la existencia y la naturaleza de la referencia va desde la negación del valor-verdad hasta el hecho de otorgar un estatus especial a la ficción.La negación del valor-verdad dice que el lenguaje ficticio es el mismo que el lenguaje ordinario y por lo tanto debemos usar la intencionalidad para diferenciar entre ellos. Por lo tanto, gracias al acto intencional el historiador y el novelista aspiran a referentes diferentes. La ficción narrativa es inmune a la verificación de la verdad. La metaficción historiográfica, en donde quien la produce es un escritor de novela y un historiador de narrativa, complica, según Hutcheon, esta diferenciación. De la misma forma, la definición común de que si un historiador entrara dentro del ser del personaje histórico o usara una clara técnica narrativa, entonces estaríamos frente a una novela (Hamburguer).

16 Término que Hutcheon se refiere a la paradójica combinación de autorreflexión y meditación historiográfica tan extendida dentro de la ficción posmodernista. Porrata: "Relectura del discurso novomundista de Alejo Carpentier y Abel Posse en el contexto de la nueva novela histórica", Capítulo I.

17 Truth-value, en inglés.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p110

Page 11: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Otro punto de vista, a mi juicio, es no negar la referencia a la ficción sino otorgar a la ficción un estatus diferente. El referente ficticio puede funcionar, o no, como pseudoreferente real.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p111

Page 12: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

La nueva novela histórica, Seymour MentonLatin America's New Historical Novel

Seymour Menton introduce la definición de un nuevo género: la nueva novela histórica y ello como sub-género de la novela histórica. Ante todo y para situar la nueva novela histórica dentro de su respectivo marco, Menton comparte la definición de novela histórica de Enrique Anderson Imbert (1951), aquella cuyas acciones ocurren en un período previo al del autor. Dicha definición excluiría a textos como Conversación en la Catedral de M.V. Llosa o La novela de Perón de T. E. Martínez.

Según Menton, la novela histórica romántica en Latino América fue inspirada por los trabajos de Sir Walter Scott y por las crónicas coloniales e indígenas durante el siglo XIX. Mientras que la novela romántica fue remplazada en Europa por la novela realista (Dickens, Balzac, etc.) la novela romántica prevaleció en América Latina casi hasta principios del siglo XX, siendo entonces remplazada por la tendencia criollista, la cual busca la identidad nacional y enfatiza los problemas contemporáneos.

La nueva novela histórica, según Menton, se inicia con la publicación en 1949 de la novela El reino de este mundo de Alejo Carpentier; sin embargo el nuevo género tendrá su apogeo recién tres décadas después. Menton destaca seis rasgos que caracterizan a la nueva novela histórica, no todos son necesarios pero si la mayoría de ellos, para que una obra sea considerada como “nueva” novela histórica. Los seis rasgos son: 1) La subordinación de la reproducción mimética de cierto periodo histórico a tres

conceptos filosóficos popularizados por Borges:a. La imposibilidad de establecer la veracidad de los hechos históricosb. La naturaleza cíclica de la historiac. La incapacidad de predecir la historia

2) La distorsión consciente de la historia por omisiones, exageraciones y anacronismos

3) La presencia de protagonistas históricos, como Magallanes, Cristóbal Colón, etc. 4) La metaficción o los comentarios del narrador sobre la creación de su propio

texto. La influencia de Borges, en varias novelas, es notoria por la inclusión de comentarios del narrador cuestionando su propio discurso y la inclusión de notas apócrifas.

5) La intertextualidad, que puede variar entre alusiones a otros textos y, en forma extrema, la re-escritura de textos existentes como en el caso de M. V. Llosa, La guerra del fin del mundo18.

6) Lo bajtiniano, o sea, lo dialógico, lo heteroglósico, lo carnavalesco y la parodia. Consecuente con la idea borgeana de que la realidad o la verdad histórica no son conocidas, el dialogismo introduce acontecimientos, caracteres y visiones de mundo que pueden ser contradictorios. La noción de carnaval de Bakthin, que fue desarrollada en sus estudios sobre Rabelais, aparece en varios textos de la nueva novela histórica en forma de exageraciones humorísticas. Según Menton, el crédito por haber introducido a Rabelais pertenece a García Márquez, quien en

18 La guerra del fin del mundo, según Menton, es la re-escritura de los siguientes textos: Os sertões de Euclides de Cunha y El mundo alucinante de Reinaldo Arenas.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p112

Page 13: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Cien años de soledad, no solamente introduce escenas de exagerados hábitos humanos sino que explícitamente menciona a Rabelais en el texto. Los aspectos humorísticos de lo carnavalesco son reflejados también en la nueva novela histórica en forma de parodia que Bakthin considera "la forma más antigua y difundida de representación de la palabra directa de otra persona"(24). La heteroglosia o polifonía se manifiesta, a su vez, como la multiplicación de discursos o el uso consciente de diferentes tipos de habla.

Menton propone que el cincociento aniversario del primer viaje de Colón fue el factor que inició el desarrollo de la nueva novela histórica. Otro factor fue la inestabilidad política y social en América Latina durante las décadas del '70 y '80, que condujo a los autores a buscar nuevos géneros como forma de escape de la realidad o búsqueda de un mejor futuro. A su vez, sostiene Menton, la popularidad de la nueva novela histórica es también consecuencia del interés existente en los ámbitos escolares y académicos por las biografías y la literatura colonial.

Previamente a la nueva novela histórica existió en América Latina una importante producción de novelas históricas, sostiene Menton, pero esta tendencia está ligada, en el siglo diecinueve al romanticismo, al que corresponde el género iniciado por Walter Scott, y en el siglo XX, a la recreación mimética de entornos históricos y al criollismo .

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p113

Page 14: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Los perros del paraíso de Abel Posse

EstructuraLos perros del paraíso fue escrita por el escritor argentino Abel Posse en

1983. La novela se ubica en el período histórico del descubrimiento de América y relata la interacción de los personajes históricos más importantes relacionados con este proceso: los reyes españoles Isabel y Fernando, los jefes incas y aztecas, y por supuesto, Cristóbal Colón, el héroe de la novela. El texto avanza en forma cronológica, comenzando por el año 1461, antes de la unión de Isabel y Fernando, a través de cuatro capítulos, cada uno denominado según uno de los elementos básicos de la naturaleza, el aire, el fuego, el agua y la tierra, los que son el leitmotiv de cada uno de ellos. El texto termina en el 1500, con la captura de Colón al volver a España de su "único" viaje descubridor a América.

El aire, que es el leitmotiv del primer capítulo, podría representar la frescura que metafóricamente emana del renacimiento, a su vez se ve reflejado en los globos que llegaron a Düsseldorf según los vuelos transatlánticos relatados por el jefe inca Huamán "se levantaban en el aire caliente de Nazca o Yucatán" (35) o en el inicio de Colón como navegante en la cubierta de La Mariella "¡Alegría de partir! ¡Alegría del mar! Lo nuevo. La mañana distinta. El peligro de andar. El aire puro." (50).

El segundo capítulo esta dedicado al fuego, este leitmotiv se asocia con las víctimas de la inquisición quemadas en la hoguera, la ardiente pasión de Fernando e Isabel y dos guerras, la guerra civil de cuatro años (el número cuatro reaparece) contra los fieles de la Beltraneja y la guerra final contra los moros en Granada. A su vez el leitmotiv del aire reaparece en varias oportunidades:

... les recordó el poeta sagrado:"Toda luna

Todo añoTodo día

Todo viento ... (122)

"Un aire purificado que había llegado en brisa desde Teotihucaán, la región más transparente"(121).Nada más apropiado que el principio de la última parte de este capítulo para llevarnos al tercer capítulo que está dedicado al mar: "Todos comprendieron que había nacido el ciclo del mar, aunque el fuego de las hogueras no cesaba" (116).

El tercer capítulo, está dedicado principalmente al viaje de Colón, en él, los cuatro verdaderos viajes del descubridor están reducidos a uno, "Las falúas de los leprosos tomaron los calabrotes de proa y lentamente las naos enfilaron hacia el mar" (139), así comienza Colón su travesía el 3 de agosto de 1942. Desde esa parte, el capítulo cita las anotaciones en diario de viaje, cada una precedida por la fecha en que fue registrada "Después, en el pupitre inauguró con su reconocida caligrafía el Diario Secreto" (141). El leitmotiv del agua aparece numerosas veces, señalaré uno de los pasajes dedicados al mar:

"Abierto es el mar. En su denso azur

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p114

Page 15: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Húndese mi proa genovesaSólo tu ojo -infinitud-Que inmenso, me vigilas." (190)

La cuarta y última parte del texto ocurre en la tierra, el leitmotiv y título de ella a la que sería el paraíso terrestre, para terminar con el retorno a España y la aprehensión del almirante.

Según Menton el orden estructural de los cuatro elementos básicos, el aire, el fuego, el agua y la tierra, las alusiones culturales que nos llevan a un pasado remoto como el Génesis, las civilizaciones precolombinas, crean una visión instantánea de la historia del mundo, se podría agregar que las alusiones a eventos históricos posteriores como los pogromos de la Europa oriental y el poder nazi, enfatizan aún mas el alcance histórico del texto. Para Menton todo ello cumple la función de enfatizar el mensaje ideológico de denuncia del poder, ya se trate del ejercitado por Dios, de religiones dogmáticas, de sistemas políticos, de los Aztecas, de los Incas, el imperio español, los nazis del siglo veinte, el imperio económico y cultural de los Estados Unidos de América, la dictadura argentina de los años '70 - '80.

Los perros del paraíso como novela históricaLos perros del paraíso es un texto inspirado en el período histórico del

descubrimiento de América, de la España de los reyes católicos Fernando e Isabel, quienes, junto a Cristóbal Colón, constituyen sus principales personajes. Sin embargo Posse no intenta en ningún momento dar cuenta de los hechos reales para repetir los acontecimientos que son de conocimiento popular, utiliza, en cambio, un proceso de ficcionalización, entrelazando los elementos "verdaderos" con los ficticios (manipulaciones imaginativas).

En dicho proceso, se incluyen los sucesos característicos de ese período histórico, como la inquisición, la unión monárquica católica, la expulsión de los moros de la Península Ibérica y, por supuesto, el descubrimiento de América, los cuales sirven de trasfondo a la novela. A su vez, se narran situaciones y conceptos, que si bien tienen raíces históricas, pertenecen a períodos muy diferentes al de la narración principal creándose así anacronismos: "Esa misma noche Isabel autorizó al fiel Cárdenas a usar el signo SS en su escudo nobiliario" (52). Intercaladas en medio de estas "referencias históricas", se incluyen también distorsiones de la historia como las negociaciones inca-aztecas: "Huamán Collo, enviado del Inca Túpac Yupanqui, se ponía sus insignias para afrontar las últimas negociaciones" (31), y, además, descripciones de eventos destinados a verosimilizar dichas distorsiones:

Con verdadera humildad, cosa de no ofender al competitivo orgullo azteca, Huamán refirió: - Uno de nuestros globos llegó a Düsseldorf. Son hombres pálidos aparentemente desdichados -aseguró con distante desinterés (35).

Se cumple el principio de homogeneidad ontológica al coexistir los personajes puramente ficticios con los pseudoreferentes reales, igualmente ficticios, como por ejemplo el caso del rabino Ibn-Salomon que circuncida a Colón niño: "- No temas, muchacho, pagué mis estudios castrando corderos en el Líbano" (40). En mi opinión, esta coexistencia crea el deseado efecto de verosimilitud, no obstante el anacronismo.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p115

Page 16: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Los perros del paraíso según MentonLos perros del paraíso es una de las obras que representan lo que Menton ha

designado como nueva novela histórica. En ella se pueden reconocer varios de los seis rasgos que Menton usa para identificar a una novela como tal, como por ejemplo el uso de personajes históricos famosos como protagonistas (según la fórmula de Walter Scott19), la distorsión consciente de la historia al fundir los cuatro viajes realizados por Cristóbal Colón a América en una única travesía que dura cuatro años o el uso de la metaficción al referirse el sustituto autorial al proceso constructivo de su propio texto. Este rasgo, que permite también reconocer la presencia borgeana en la novela, aparece frecuentemente en las distintas notas del autor al pie del texto cuya referencia es dudable:

1. N. del A. : Colón como la mayoría de los argentinos, era un italiano que había aprendido español. Su idioma era necesariamente bastardo, desosado, agradabalón y aclaratorio como el que abunda en el Río de la Plata. Colón decía piba, bacan, mishiadura, susheta, palabras que sólo retienen los tangos y la poesía lunfarda. [ ] Véase: Nahum Bromberg, <<Semiología y Estructuralismo>>. (65)

El humor y las situaciones carnavalescas, otro rasgo mencionado por Menton como propio de la nueva novela histórica, aparecen frecuentemente a lo largo del texto, como por ejemplo cuando se describen rasgos de Isabel:

Isabel se suele parar a veces con las piernas entreabiertas y se acaricia el pelo, con la cabeza echada hacia atrás. Le gusta que su grupa perfecta luzca levantada. El libertino poeta cortesano Alvarez Gato pudo anotar en su libro secreto:

"Tiene un culitoque es un quesitoDos tetitascomo naranjitas." (14)

Para enfatizar aún mas este rasgo humorístico el narrador descubre uno de los secretos de Colón, su origen anfibio: "entre el segundo y tercer dedo de cada pie había una membranita unitiva, como de los patos [ ] El Almirante era palmípedo..." (207).

El texto incluye muchas referencias a otros textos, personajes y sucesos, muchos de ellos fuera del ámbito histórico primordial del siglo XV. La intertextualidad es uno de los rasgos preponderantes del texto y quizás uno de los elementos constructores del mismo, parecería muy cierta en este caso la cita de Julia Kristeva20 que sostiene "any text is constructed as a mosaic of quotations; any text is the absortion and transformation of another":

Desde el puente de popa el Almirante pudo ver a los cuaqueros y puritanos de la Mayflower que reman con las miradas brillando en la noche (184)

19 Menton, Latin America's new Historical Novel, p. 1820 Menton, Latin America's New Historical Novel, p. 23

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p116

Page 17: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

La denuncia del poderSegún Menton Los perros del paraíso denuncia todas las formas del poder

mediante un acercamiento primordialmente lúdico 21. Con el descubrimiento de América como tema central, el texto alude a múltiples formas del poder refiriéndose a sucesos, períodos y lugares que exceden la historia principal.Como por ejemplo la taberna A la Nueva Falange de Macedonia (63), que Colón frecuentaba, evocando a dictadores del siglo veinte como Mussolini, Franco y Alejandro Magno. El "coro de madres judías" (128) en relación a la expulsión de los hebreos de España y aludiendo a las madres argentinas de la Plaza de Mayo protestando por la desaparición de sus familiares.Menton sostiene que es en el título de la obra donde mejor se ilustra la combinación de la ironía y la denuncia del poder, al establecer una analogía entre Cerbero, el perro mitológico de tres cabezas, guardián del paraíso y los indios americanos. Mientras Colón identifica la desembocadura del río Orinoco con el paraíso bíblico, para los indios americanos la llegada de los españoles representa la pérdida del paraíso y la entrada al infierno. Estos perros, los indios americanos, finalmente se vuelven contra sus conquistadores:

Ese día nadie pudo imaginar, ni haber estado preparado militarmente para responder a la sorpresiva revuelta de los perros (251)

Pero a diferencia del temerario Cerbero estas "Bestezuelas incapaces de ladrar que los primeros cronistas españoles hasta llegaron a conferirles naturaleza perruna [ ] No mordieron ni siquiera a los niños" (252) terminando con una nota humorística y a su vez pesimista:

Por ahí andan esos seres irrelevantes que nadie inscribiría en ningún Kennel Club (253)22

21 Latin America's New Historical Novel, p. 6422 Institución que regula los concursos de perros de raza

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p117

Page 18: Sobre la novela histórica V4

Sobre la novela histórica Trabajo de seminario, Aaron Lubelski

Bibliografía1) Menton, Seymour. Latin America's New Historical Novel. Austin: University of

Texas Press, 1993.2) Carreter, Lázaro. Diccionario de términos filológicos. Madrid: Editorial Gredos,

1968.3) Robinett, Jane. "Seymour Menton: Latin America's new historical novel (book

review)", in: Studies in the Novel, 28, Winter 1996. p. 604-7. Johannes Gutenberg-Universität Mainz. Internet: http://www.romanistik.uni-mainz.de.

4) Herrera, Judi. Los perros del paraíso, una aproximación a las estrategias de veridicción y reformulación de la identidad histórica latinoamericana. Logos, Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura. Indice No. 8, 1998. Universidad La Serena, Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. Internet: http://www.userena.cl

5) Doležel, Lubomír. "Mimesis and possible worlds", Poetics Today 9-1988 6) Cohn, Dorrit. The Distinction of Fiction. Baltimore and London: The Johns

Hopkins University Press, 1999.7) Martínez Bonati, Félix. La estructura de la obra literaria (Santiago: Ediciones de

la Universidad de Chile, 1960)8(Hutcheon, Linda. A Poetic of Postmodernism (New York and London: Methuen,

1988)9) Posse, Abel. Los perros del paraíso, Argentina: Editorial Sudamericana, 1987.10) Alvarez, José O., Los perros del paraíso y la nueva novela histórica. [email protected].

Internet: http://www.literart.com.11) Porrata, Francisco Eduardo. "Relectura del discurso novomundista de Alejo

Carpentier y Abel Posse en el contexto de la nueva novela histórica". Florida International University, http://etd.fiu.edu/ Noviembre 2002.

document.doc Fecha de impresión 11/01/2004 19:21 O1/p118