Sobre Jardín de Invierno, De Neruda

6
 J A R D Í N D E I N V I E R N O :  LAS ESTACIONES DE LA VIDA Marcela Prado Traverso Universidad de Playa Ancha Resumen La obra póstuma de Pablo Neruda, constituida por ocho libros: La rosa separada, El mar y las campanas (1973); 2000,  J ar n de i nv ie r no , El corazón amarillo, Libro de las preguntas, Elegía, Defectos escogidos (1974), es escasamente conocida por el público lector. Ha quedado como materia de especialistas que se disputan polémicamente sobre la fecha de elaboración y de  pu bl ic ac n de es ta s ob r as . El pr e se nte tr ab aj o qu ie re se r an te to do , un sa lu do celebratorio al gran poeta, pero un saludo en tono menor, reconcentrado en un  po e ma de un a de es ta s o br as:  Ja r n de in v i e r no , uno de los libros más  pr of un da me n te lí ri co s de l po e ta , en el qu e la v is n ma te r ia li s ta y trasc en de n te se conjugan magistralmente mostrando una de las claves permanentes y  f un da me n ta le s de la po é ti c a n er ud ia n a. Palabras claves : Neruda  - obra póstuma   - lírica  - lírica universal   - lírica latinoamericana   - lírica chilena   - Jardín de invierno   -  po ét ic a ne ru di an a. Abstract The posthumous work of Pablo Neruda, constituted by eight books (  La rosa separada, El mar y las campanas (1973); 2000,  J ar n d e i nv ie r no , E l co r a z ón amarillo, el Libro de las preguntas, Elegía, Defectos escogidos (1974), is hardly known by the general public. It has remained as a material disputed by a group of specialists, who have engaged in controversy about the date of elaboration and publication of these works. This critical work pretends to be, first of all, an expression to celebrate this great poet, but just a minor expression in this sense concentrated in one poem of one of these works:  Ja r dín de i nv ie rn o . This is one of the most lyrical books of the poet, where the materialistic and the trascendental vision of the reality are masterly conjoined, showing one of the permanent and fundamental keys of the Nerudian poetry. Key words: Neruda  -  po s th u mo u s wo rk  - lyric   - universal lyric   - Latinamerican lyric   - Chilean lyric   - Jardín de invierno   - Nerudian poetry. Atreverse a decir algo sobre la poesía de Pablo Neruda es arriesgarse a repetir lo dicho por tantos otros, pero es también -para este momento especial del centenario de su nacimiento- ofrecer un homenaje a la inmensa y generosa palabra que nos ha heredado, cumplir con el oficio de profesora y admiradora de su poesía. Frente a la monumentalidad desbordada de las celebraciones por doquier, vayan estas palabras en tono menor. En tono menor va este artículo sobre un poema de un poemario de su poesía póstuma, para así celebrar con mis estudiantes esta producción poco conocida, con la que Neruda toma y retoma vertientes temáticas, tonos y ritmos de su poesía anterior. Frente al temor legítimo de pensarse repitiendo

Transcript of Sobre Jardín de Invierno, De Neruda

  • JARDN DE INVIERNO: LAS ESTACIONES DE LA VIDA

    Marcela Prado Traverso Universidad de Playa Ancha

    Resumen

    La obra pstuma de Pablo Neruda, constituida por ocho libros: La rosa separada, El mar y las campanas (1973); 2000, Jardn de invierno, El corazn amarillo, Libro de las preguntas, Elega, Defectos escogidos (1974), es escasamente conocida por el pblico lector. Ha quedado como materia de especialistas que se disputan polmicamente sobre la fecha de elaboracin y de publicacin de estas obras. El presente trabajo quiere ser ante todo, un saludo celebratorio al gran poeta, pero un saludo en tono menor, reconcentrado en un poema de una de estas obras: Jardn de invierno, uno de los libros ms profundamente lricos del poeta, en el que la visin materialista y trascendente se conjugan magistralmente mostrando una de las claves permanentes y fundamentales de la potica nerudiana.

    Palabras claves: Neruda - obra pstuma - lrica - lrica universal - lrica latinoamericana - lrica chilena - Jardn de invierno - potica nerudiana. Abstract

    The posthumous work of Pablo Neruda, constituted by eight books (La rosa separada, El mar y las campanas (1973); 2000, Jardn de invierno, El corazn amarillo, el Libro de las preguntas, Elega, Defectos escogidos (1974), is hardly known by the general public. It has remained as a material disputed by a group of specialists, who have engaged in controversy about the date of elaboration and publication of these works. This critical work pretends to be, f irst of all, an expression to celebrate this great poet, but just a minor expression in this sense concentrated in one poem of one of these works: Jardn de invierno. This is one of the most lyrical books of the poet, where the materialistic and the trascendental vision of the reality are masterly conjoined, showing one of the permanent and fundamental keys of the Nerudian poetry. Key words: Neruda - posthumous work - lyric - universal lyric - Latinamerican lyric - Chilean lyric - Jardn de invierno - Nerudian poetry.

    Atreverse a decir algo sobre la poesa de Pablo Neruda es arriesgarse a repetir lo dicho por tantos otros, pero es tambin -para este momento especial del centenario de su nacimiento- ofrecer un homenaje a la inmensa y generosa palabra que nos ha heredado, cumplir con el oficio de profesora y admiradora de su poesa. Frente a la monumentalidad desbordada de las celebraciones por doquier, vayan estas palabras en tono menor.

    En tono menor va este artculo sobre un poema de un poemario de su poesa pstuma, para as celebrar con mis estudiantes esta produccin poco conocida, con la que Neruda toma y retoma vertientes temticas, tonos y ritmos de su poesa anterior. Frente al temor legtimo de pensarse repitiendo

  • cosas dichas por otros muchos aos antes, me convencieron e invitaron tambin las palabras del mismo Neruda que Jorge Edwards haba guardado en su libro Adis poeta (1990): Nadie me lee, sola decir Pablo en esos aos finales. Agrega Edwards: Los amigos y la sociedad literaria, sobre todo la del idioma, tenan ya una idea fija, adquirida y congelada, del poeta chileno y de su obra. Neruda era el autor de Crepusculario, de Veinte poemas, de Residencias y de Canto General.1

    El presente trabajo estar focalizado en el poema Jardn de invierno, poema que toma el ttulo del poemario publicado en Buenos Aires por Losada el ao 1974.

    La crtica que se ha ocupado de este poemario ha sealado ideas fundamentales contenidas en l: Un impiadoso transcurrir, afirma Giuseppe Bellini2, algo erradamente, a mi parecer, detenindose en el aspecto temporal, porque el hablante se deja llevar voluntariamente por el vrtigo del tiempo sin perder jams una concepcin cclica del mismo ms cercana a la materialidad en la que el hablante se sumerge y confunde; en definitiva, una mirada esperanzadora del transcurrir. Un proceso de trascendencia de la inmanencia para interrogar por el destino humano, nos seala Nade Anido3, asertivamente, ya que la experiencia solitaria del yo cobra universalidad en la fusin esencial de hombre y naturaleza sumndose a un cclico transcurrir que se aviene con una concepcin material del mundo. Uno de los libros ms profundamente lricos, afirma Osvaldo Rodrguez4, silencio, repliegue a la soledad, autntico aplogo de esta obra pstuma, un efecto de concentracin en lo esencial humano expresada en melanclico registro lrico, en una imagen ntima, reconcentrada, concntrica fusin de idea, sentimiento y objeto, cuya ms clara expresin son los versos, provocando la mxima concentracin potica, la mxima altura lrica, la mxima proximidad de objeto y palabra. A pesar de que los sentimientos de proximidad con la muerte y de nostalgia de un regreso a su patria son estructuradores en este poemario, la voz hablante resuelve esta coyuntura vital de trmino de su existencia con una concepcin cclica de la realidad en la que parece encontrar explicacin y consuelo. Materialismo y trascendentalismo son construidos no como paradigmas opuestos sino complementarios. Esta obra de Neruda parece afirmar que en la existencia cclica de lo material estara finalmente arraigada la manifestacin ms concreta de la trascendencia.

    El ttulo del poemario, Jardn de invierno, expresara la comprensin de mundo del poeta y la figura, tono y estilo con los que ir, consecuentemente, construyendo su poema.

    Si hacemos un anlisis microtextual del poema y sus partes, lo que siempre es conveniente, veremos qu pasa en cada una de las estrofas y luego en cada uno de los versos que le sirven de andamiaje, teniendo como muy significativo el tiempo en el que se construyen, para poner en relacin ms armnica la concepcin del mundo y de la poesa y el objeto potico.

  • Poema en el que el hablante observa con aparente pasiva melancola -como la actitud de la tierra en invierno- la llegada de la estacin. Nos damos cuenta luego de observar un poco que, como dice Osvaldo Rodrguez, no hay aqu un lirismo contemplativo5, el poeta avizora con ojo potico cada signo de este proceso, observacin finsima que se hace por medio de la ausencia, recordando que todo lo que se levanta con vitalidad exuberante en las estaciones primaverales y estivales est germinando en la oscuridad fecunda de la tierra. Invierno no es smbolo de muerte sino de espera, de promesa, de existencia en el tero csmico de la tierra.

    El ttulo Jardn de invierno da la imagen ordenadora del poema, alude a la prdida, al silencio, a la espera y a la fusin con la tierra desnuda. Es la imagen que el poeta tiene delante y la que le provoca el temple y le ordena los ritmos y tiempos del poema.

    En tiempo presente se dan la primera, la segunda y la ltima estrofa, en las que el hablante constata la llegada del invierno (estrofa 1), se dispone para la estacin (estrofa 2) y afirma la vida de la tierra en plena estacin invernal (estrofa 6). Un sentimiento de identificacin con la tierra se afirma aqu:

    La tierra vive ahora yo vuelvo a ser ahora

    Las estrofas 3, 4 y 5 se construyen en tiempo pasado (creci, esper y supe) y en ellas el hablante reconstituye el ciclo de la estaciones (estrofa 3), se dispone a la espera rememorando otras esperas de su infancia (estrofa 4) y se resiste y cede ante la prdida (estrofa 5). Los dos puntos reiterados que se intercalan en las estrofas 3, 5 y 6 concluyen claramente el sentimiento de prdida y se apoyan en las imgenes de oscuridad con que se cierran dichas estrofas:

    y se apag la nube navegante y el arrebol se convirti en ceniza

    con excepcin de la sexta y ltima estrofa, en la que un hondo sentimiento de gratitud hacia la tierra alcanza al hablante tan hondamente que comprende incluso que la voluntad de sus germinaciones depende de ella. En la unin con la naturaleza el poeta alcanza la trascendencia, superando la inmanencia del yo para interrogar por el destino de la humanidad, como seala Naade Anido.6

    El ritmo del poema est dado por la imagen de la primera estrofa:

    Llega el invierno. Esplndido dictado Me dan las lentas hojas Vestidas de silencio y amarillo

  • Ritmo dado por la demorada esdrjula del esplndido dictado y la imagen lenta de las hojas cayendo como en leccin de arboleda.

    El hablante pertenece a la tierra y a su invierno, se sumerge, se hunde, se funde con la estacin y se nombra como

    ... un libro de nieve

    Y luego, por ampliacin de la palabra potica, es pradera, crculo que espera el ciclo y lo obedece, no en pasiva obediencia sino en comprensin profunda de su acontecer.

    La tercera estrofa nombra poticamente cada estacin hasta llegar a la oscuridad que antecede al invierno: la primavera y su rumor del mundo en el follaje; el verano y su trigo constelado; el otoo con su escritura del vino.

    En la cuarta estrofa, el hablante melanclico espera enlutado su llegada y rememora una escena de su infancia hurfana, afirmando la consustancialidad melanclica de su temple. Hoy espera el invierno en sus signos ms imperceptibles; ayer, las yedras con que la tierra consolaba su amor deshabitado.

    En la quinta estrofa, la melancola -que ya hemos dicho es el temple anmico del hablante- se expresa en ese afirmar la prdida antes de que se presente. As, el hablante adelanta la agona y el sufrimiento por la fugacidad del ser, pero al mismo tiempo busca consuelo:

    Y el hueso del durazno transitorio Volvera a dormir y a germinar

    Las palabras caera, hueso, transitorio, dormir, nocturno, ceniza, son los ncleos lexicales de los versos junto con otras como rosa, durazno, germinar, embriagar, arrebol:

    es el dormir y el germinar la rosa y el durazno florecidos

    que provocan un efecto semntico adversativo que se mantiene durante los cinco primeros versos de esta estrofa de seis versos, para vencerse en el ltimo, en el que la imagen grandiosa de un mar oscurecido ennegreci los cielos y presagi el invierno.

    Este vaivn semntico sealado se expresa tambin en la actitud del hablante, el que oscila entre la aceptacin y la resistencia de este orden natural que lo contiene inexorable-mente.

    En la estrofa final el hablante encuentra consuelo en la imagen de una tierra en descanso. Todo ocurre silenciosamente bajo su piel.

    La tierra vive ahora tranquilizando su interrogatorio

  • como si cada hierba que de ella emerge se constituyera en una pregunta para el mundo, cada rbol, cada gancho, cada rama, una pregunta, es la imagen que estalla por aadidura en la mente de quien lee. El hablante, como en otros poemas de Neruda, se conmueve frente a la maravilla de la existencia y de una naturaleza que est all por siglos, prescindiendo del mandato humano.

    Afirmada la quietud frtil de la tierra, llega el momento en que el hablante recupera su identidad taciturna y con ella su identidad de Poeta del Sur, de lluvia y de campanas. Escoge, entonces, unos dos puntos con los que concluye y resuelve la tensin (aceptacin/prdida) agradeciendo a la tierra todos sus ciclos, en una escena de tan total fusin con la madre tierra que es de ella tambin la voluntad de las sensuales germinaciones del hablante, fundindolo en un ciclo que lo recupera de la levedad del ser y de la muerte.

    Reconstruyamos, por ltimo, el sentido esencial de cada una de las estrofas que sirven de andamiaje a este poema escrito por el poeta desde su casa en la Normanda -como nos seala Alain Sicard7, aunque refirindose al poema del mismo poemario titulado Llama el ocano-, enfermo ya y al parecer preparando su viaje de regreso a Chile, luego de su cargo diplomtico en Pars.

    Estrofa 1: El oxmoron que la construye y ordena se expresa en tiempo presente, en la idea de un dictado silencioso que la naturaleza hace al hablante dando el tono al poema.

    Estrofa 2: La fusin hablante-invierno, por la que opta el poeta, nos indica una percepcin de la estacin como tiempo de espera, no de muerte, de germinacin subterrnea. El hablante es un libro de nieve, del que se levantan infinitos signos.

    Estrofa 3: Expresa en tiempo pasado la dinmica de las estaciones.

    Estrofa 4: Reitera la fusin del yo lrico con el paisaje. Tiempo pasado.

    Estrofa 5: Fusin de la vida humana con el paso de las estaciones. El transcurrir de la vida en el ciclo de las estaciones. Visin cclica, no apocalptica, ida y regreso incesante. Tiempo pasado.

    Estrofa 6: Identificacin del hablante con la tierra y el invierno. Vuelve al tiempo presente como al inicio, dando el carcter cclico al poema:

    Este vive ahora Aquel vuelve a ser ahora

    Cierra con este verso oximornico, ligando las ideas de muerte y germinacin.

    La vida del hablante ha transcurrido con las estaciones para volver a ser con el invierno

  • el taciturno que lleg de lejos Envuelto en lluvia fra y en campanas

    su esencia originaria, poeta del sur, reencuentro con su paisaje y su identidad cultural.

    Marcela Prado Traverso Ph.D. en Literatura Hispanoamericana por Stanford University U.S.A. [email protected]

    Bibliografa

    Anido, Naade. Jardn de invierno: viaje recopilatorio de un intil regreso. En Coloquio sobre Pablo Neruda: La obra posterior a Canto General. Publications du Centre de Recherches Latino-Amricaines de lUniversit de Poitiers, marzo de 1979.

    Bellini, Giuseppe. La poesa pstuma de Pablo Neruda: entre la angustia y la esperanza. En op cit.

    Edwards, Jorge. Adis poeta. (1990) Barcelona: Tusquets Editores.

    Neruda, Pablo. Jardn de invierno. (1975) Buenos Aires: Losada, (2 ed)

    Rodrguez, Osvaldo. La poesa pstuma de Pablo Neruda. (1995) Madrid: Hispamrica.

    Sicard, Alain. (1981). El pensamiento potico de Pablo Neruda. Madrid: Gredos.

    Notas 1 Edwards, Jorge. Adis poeta. (1990) Barcelona: Tusquets, 1990, pp. 281. 2 Bellini, Giuseppe. La poesa pstuma de Pablo Neruda: entre la angustia y la esperanza,

    En Coloquio sobre Pablo Neruda: La obra posterior a Canto General. Publications du Centre des Recherches Latino- Amricaines de l Universit de Poitiers, marzo de 1979, pp. 21-46.

    3 Anido, Nyade. Jardn de invierno: viaje recopilatorio de un intil regreso. En op cit, pp. 9.

    4 Rodrguez Osvaldo. La poesa pstuma de Pablo Neruda. Madrid: Hispamrica. pp .29. 5 Op cit pp. 29. 6 Op cit. pp.29. 7 Sicard, Alain. El pensamiento potico de Pablo Neruda. (1981) Madrid: Gredos, pp. 416-17.