Sobre elena poniatowska

17

Click here to load reader

Transcript of Sobre elena poniatowska

Page 1: Sobre elena poniatowska

Paseo de la Reforma

1996

Page 2: Sobre elena poniatowska

Es una mujer versátil de 77 años.

Desde las décadas de los sesenta y los setenta se ha abierto camino en un mundo dominado casi por completo por el género masculino: el periodismo y la literatura.

Es una personalidad respetada por los diferentes sectores mexicanos, su labor se extiende a otros ámbitos de la realidad mexicana, destacándose como activista política, conferencista, y ensayista.

Identificada como “la voz de los desposeídos“.

Page 3: Sobre elena poniatowska

Elena Poniatowska, de ascendencia noble, nació en Paris el 19 de mayo de 1932.

Su padre, Jean Evremont Poniatowski Sperry, fue un francés de origen polaco.

Su madre María de los Dolores (Paula) Amor Escandón fue hija de un terrateniente, descendiente de una familia porfiriana.

Con su familia abandona Europa durante la Segunda Guerra Mundial y llega a Ciudad de México en 1942.

Elena terminó su bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón en Filadelfia (EE.UU.), del que regresaría en 1952.

Fue francesa hasta que casó en 1968 con el astrofísico Guillermo Haro y se nacionalizó mexicana.

Con Haro tuvo dos hijos: Felipe y Paula. Su primer hijo Emmanuel había nacido en 1955.

Page 4: Sobre elena poniatowska

El periodismo: Se ha distinguido por poseer un estilo muy personal, irónico e irreverente, le ha dado las armas para conocer a fondo la realidad mexicana.

Personajes: En el pensamiento y la obra en general de Poniatowska, se pueden reconocer importantes influencias de personajes que han impactado en su vida y su carrera literaria y periodística.

El dibujante Alberto Beltrán, socialista férreo, vino a afianzar ese modo nuevo de pensar

También la huella que dejó en la autora su experiencia al lado del investigador norteamericano Oscar Lewis

Page 5: Sobre elena poniatowska

Autores mexicanos que ejercieron impacto en su carrera: Rulfo, Fuentes, Castellanos y los escritores de la "generación de la onda" José Agustín, Parménides García Saldaña y Gustavo Sainz.

Mujeres que le ayudaron a formarse y amar a la mujer mexicana, su tendencia a los tributos la sigue aplicando en La siete cabritas (2000) en las que evoca el testimonio y la obra de Frida Kahlo, Pita Amor, Nahui Olin, María Izquierdo, Elena Garro, Rosario Castellanos y Nellie Campobello.

Page 6: Sobre elena poniatowska

En conjunto su obra periodística y literaria se debate en una rica intertextualidad que revela el deseo de la autora: mostrar la realidad mexicana con toda su gama de matices y voces; muy en especial el papel de la mujer tanto en la voz común de costureras, indígenas, como de aquellas que han vivido al lado de hombres famosos.

Page 7: Sobre elena poniatowska

Su obra nos muestra cómo los grupos marginados y en especial las mujeres han participado en la construcción de la cultura, en la idea de lo que se quiere y aspira. Oviedo (2000) ha señalado que si hoy podemos conocer mejor la nueva sociedad mexicana, con su héroes y villanos, sus triunfos y tragedias, es precisamente por la obra de Poniatowska y a su compromiso con "los de abajo", los sin historia.

Page 8: Sobre elena poniatowska

Obra de carácter testimonial. En ellas rescata a partir de testimonios orales los sucesos que relatan sus entrevistados sobre hechos conmocionantes para el país, da voz a los desposeídos, por eso se le conoce como "la voz de los marginados".

Page 9: Sobre elena poniatowska

La noche de Tlatelolco (1971). Este libro es una recopilación de voces, testimonios que por sí mismo poseen una intensidad y dramatismo. Premio literario Xavier Villaurrutia (rechazado)

Gaby Brimmer (1979). El libro es el testimonio de la vida de una chica parapléjica, artista y poeta, junto con la cual realizó el libro sobre su vida

Fuerte es el silencio (1980). Crónica de la corrupción y la pobreza imperante en México, sobre hechos reciente que incluye las huelgas de mujeres de familiares desaparecidos y la enorme migración de personas del interior a la capital mexicana.

Nada, nadie. Las veces del temblor (1987). Testimonios recopilados a partir del terremoto ocurrido en 1985 en Ciudad de México.

Page 10: Sobre elena poniatowska

Surgen de una metódicainvestigación de eventos yatranscurridos, los cuales sitúala autora en claros parámetrosde la historia mexicana.

Page 11: Sobre elena poniatowska

Hasta no verte Jesús mío (1969). Novelización de las memorias y recuerdos de Josefina Bórquez, participante armada de la revolución, ficcionalizada como Jesusa Palancares. Premio Mazatlán, 1970

Querido Diego, te abraza Quiela (1978). Recrea, en forma epistolar, nueve meses de la historia amorosa entre Diego Rivera y la pintora rusa Angelina Beloff, quien vivió con Rivera en París hasta el regreso de éste en 1921.

Tinísima (1992). Una vasta investigación novelada sobre la fotógrafa, activista cultural y política italiana Tina Modotti que vivió en los veinte en México. Premio Mazatlán de Literatura, (1992)

Mariana Yampolski y la Buganvillia (2001). Retrata a una de las primeras mujeres grabadoras y miembro del Taller de Gráfica Popular que arribó a México en 1945.

El tren pasa primero (2007). Una novela que reivindica a un sindicalista del ferrocarril, Demetrio Vallejo, que colapsó México durante una histórica huelga en 1959. Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos 2007

Page 12: Sobre elena poniatowska

No recurre a entrevistas ni a documentos, sino que escribe una ficción libre de parámetros históricos o testimoniales.

Page 13: Sobre elena poniatowska

Lilus Kikus (1954). Es una serie de pequeños relatos semiautobiográficos acerca de una joven de clase media alta que crece en México.

De noche vienes (1979). Colección de cuentos acerca de las relaciones entre los sexos y entre las clases de México.

Paseo de la Reforma (1996)

La flor de Lis (1988). Novela que tiene mucho de autobiográfica en la que recupera niñez y adolescencia de la protagonista, para ubicarse narrativamente en marco de la alta burguesía europea.

La piel del cielo (2001). Novela sobre el legado de las investigaciones astronómicas en México. Premio Alfaguara de Novela 2001

Page 14: Sobre elena poniatowska

Premio Nacional de Periodismo (fue la primer mujer que recibió esta distinción) por sus entrevistas (1978).

Premio Manuel Buendía (otorgado por varias universidades de México), por méritos relevantes como escritora y periodista (1987).

Ha recibido el doctorado Honoris causa de La Universidad de Sinaloa en 1979. La New School of Social Research de Nueva York en 1994. La Florida Atlantic University en 1995. La Universidad Autónoma del Estado de México en 1980. La Universidad Autónoma Metropolitana en el año 2000. La Universidad Nacional Autónoma de México en 2001. Del Manhattan ville College en Nueva York en el 2001. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el 2002. La Universidad de Los Ángeles en el 2009 A partir del 2007, el Gobierno de la Ciudad de México ha instaurado el

Premio Internacional de Poesía "Elena Poniatowska" para premiar las obras en este estilo literario.

Page 15: Sobre elena poniatowska

A esta generación de narradores se le ha nombrado de muchas maneras como novela del Post Boom, novela Post macondiana, y Roa Bastos la ha definido como "el estallido" para referirse a esa intensa producción de jóvenes narradores.

Page 16: Sobre elena poniatowska

Recuperación del realismo

Integración transculturalizadora

Actitud vivencial

El auge de la novela testimonial

Empleo de estructuras poco complicadas

Irrupción de escritoras en el genero

Decidido abordaje de la vida sexual

El relato paródico

Page 17: Sobre elena poniatowska

Sus palabras en defensa del testimonio como genero literario en la época actual:

"Mientras duren en nuestros países las condiciones de opresión, miseria y marginación, el testimonio será la única manera que tenga el lector de enterarse de vivencias insospechadas y ajenas, un lector muchas veces hostil a conocer verdades de su propia realidad."

“A lo mejor América Latina se está hundiendo, a lo mejor nuestra miseria hace que nuestra lenta marcha hacia los Estados Unidos cambie la faz de todo el continente, a lo mejor nos vamos a perder, pero la gente, finalmente, es inmortal y su voz siempre estará allí."