Sobre el uso de las oraciones circunstanciales en niños … · ciones muy próximas a las...

32
SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 1 1 A 1 3 AÑOS R AFAEL J IMÉNEZ F ERNÁNDEZ Universidad de Cádiz RESUMEN El propósito del presente trabajo es analizar el uso discursivo de las ora- ciones circunstanciales por parte de un grupo de hablantes muy determinado: niños de 11 a 13 años. Dentro del ámbito de los textos orales coloquiales, inten- tamos describir tanto los esquemas sintácticos en que aparecen estas estructu- ras oracionales como el tipo de nexo que las encabeza. Al mismo tiempo ofre- cemos el resultado del análisis sociolingüístico llevado a cabo entre nuestros informantes según las variables sociológicas de sexo y edad a fin de conocer el predominio de uso que presentan tales construcciones. PALABRAS CLAVE Textos orales. Oraciones circunstanciales. Nexos. Comportamiento discur- sivo. Análisis sociolingüístico. A BSTRACT The main purpose of the present paper is to analyse the discursive use of Time/Place/Reason/Cause Clauses by a particular group of spealers: children from 11 to 13 years old. We will try to describe, in the field of colloquial speech texts, not only the syntactic patterns where these structures appear but also the kind of links that appear at the beginning of these strings. At the same time we will provide the results of the sociolingiiistic analyses carried out among our informants, bearing in mind the sociological variables of sex and age, to know the predominance of use of these kinds of structures. CAUCE. Retina de Wnkftia y SII Didáctica, ti ° 20-21. /997-9»//»%.«. Ht.ì-844 813

Transcript of Sobre el uso de las oraciones circunstanciales en niños … · ciones muy próximas a las...

S O B R E EL U S O D E LAS O R A C I O N E S

CIRCUNSTANCIALES E N N I Ñ O S D E 1 1 A 1 3 A Ñ O S

RAFAEL J I M É N E Z F E R N Á N D E Z

Universidad de Cádiz

R E S U M E N

El propósi to del presente trabajo es analizar el uso discursivo de las ora­ciones circunstanciales por parte de u n grupo de hablantes muy determinado: niños de 11 a 13 años. Dentro del ámbito de los textos orales coloquiales, inten­tamos describir tanto los esquemas sintácticos en que aparecen estas estructu­ras oracionales c o m o el t ipo de nexo que las encabeza. A l mismo t iempo ofre­cemos el resultado del análisis sociolingüístico l levado a cabo entre nuestros informantes según las variables sociológicas de sexo y edad a f in de conocer el p r e d o m i n i o de uso que presentan tales construcciones.

P A L A B R A S CLAVE

Textos orales. Oraciones circunstanciales. Nexos. Comportamiento discur­sivo. Análisis sociolingüístico.

A B S T R A C T

The main purpose of the present paper is to analyse the discursive use of Time/Place/Reason/Cause Clauses by a particular g roup of spealers: chi ldren f r o m 11 to 13 years o ld . We w i l l try to describe, in the f ie ld o f co l loquia l speech texts, not on ly the syntactic patterns where these structures appear but also the k i n d o f l inks that appear at the beginning o f these strings. At the same t ime we w i l l prov ide the results o f the sociol ingi i ist ic analyses carried out among our informants, bearing in m i n d the sociological variables of sex and age, to k n o w the predominance of use of these kinds of structures.

CAUCE. Retina de Wnkftia y SII Didáctica, ti ° 20-21. /997-9»//»%.«. Ht.ì-844

813

RAFAEL JIMENEZ FERNANDEZ

K E Y W O R D S

Speech texts. Subordinate sentences. Links. Discursive behaviour . Sociolinguistic analysis.

RÉSUMÉ

Le propos de notre travail est celui d'analyser l'usage des phrases circons­tancielles produites par u n très déterminé groupe de parlants: les enfants d 'on­ze à treize ans. Dans le cadre des discours oraux familiers o n essaie ici de décri­re aussi b ien les schémas syntaxiques o ù les structures de phrase se montrent , que le genre de l ien qu i est placé en tête en même temps o n montrera le résul­tat de l'analyse sociol inguist ique qu'a été mené à b ien d'entre nos informateurs selon les variations sociologiques telles que le sexe et l'âge à f in de faire la c o n ­naissance de la primauté à lûsage que les constructions dont on a parlé, nous monstrent.

M O T S - C L É

Discours oral . Phrases circonstancielles. Liens. Analyse sociol inguist ique.

1. I N T R O D U C C I Ó N

Según el Esbozo " s i la subordinada asume el papel de complemento

circunstancial, cualquiera que sea el nexo que la una a la principal

(adverbio, preposición, conjunción, locución conjuntiva), se forma una

clase m u y extensa de subordinadas circunstanciales, en la cual se esta­

blecen subgrupos cuyas denominaciones atienden a las variadas circuns­

tancias (de lugar, t iempo, modo, causa, comparación, condición, etc.) 1.

Efectivamente, tal como n o s advierte la Academia, se trata de u n

grupo clasificatorio bastante ampl io que se basa fundamentalmente en

una d is t inc ión semántica. T r a s int roducir ciertas modif icaciones con res ­

pecto a algunos de s u s planteamientos teóricos defendidos en anteriores

ediciones de s u Gramática, establece el s iguiente conjunto formado por

1. R.A.F., (1973). Esbczo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Esp;>sa-Calpe, p. 514.

814

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

nueve t ipos de circunstanciales: lugar, t iempo, modo, comparativa, f inal ,

causal, consecutiva, condicional y concesiva. S i n embargo, a pesar de s u

propósi to de esclarecer en lo posible este conjunto de oraciones, hemos

de reconocer que el marco teórico que envuelve la cuest ión, le jos de

estar resuel to, se encuentra en una etapa de continua rev i s i ón taxonó­

mica que favorece, cuando no, la creación de u n clima de confus ión.

Las gramáticas de l os tres ú l t imos l us t ros se han detenido en abor­

dar este punto desde las más diversas corr ientes l ingüíst icas, lo cual cier­

tamente ha conllevado una plural idad de perspectivas que irremedia­

blemente ha desembocado en u n mar de controversias. N o obstante,

muchas de ellas suponen efectivamente u n deseo por superar el único

eje tenido hasta entonces como idóneo, es decir, el tradicional.

E n realidad, la dificultad de delimitar las oraciones adverbiales, tam­

bién denominadas circunstanciales, excede l os p rop ios l ím i tes de s u

campo conceptual y abarca a otros té rminos no menos confl ict ivos den­

tro de la s in tax i s oracional como l os de oración, proposición, oración

compuesta, oracióm compleja, coordinación o subordinación. Quiere

esto decir que el panorama no es en n ingún caso fácil de resolver, sobre

todo, s i nos atenemos a los innumerables intentos de clasificación y con-

ceptualización de dichos términos.

No es de extrañar que s i s iempre se ha concebido el adverbio como

un verdadero "cajón de sastre", suceda lo m i s m o con respecto a las ora­

ciones adverbiales o circunstanciales. E n efecto, en el paradigma de estas

oraciones se incluyen d iversos t ipos muy heterogéneos que imposib i l i ta

s u caracterización desde u n punto de vista funcional. Po r este mot ivo, se

mult ipl ican las voces y op in iones discrepantes que abogan por otra ubi­

cación, por otra clasificación, en definit iva, por un nuevo tratamiento

radicalmente opuesto, en muchos casos, a la formulación tradicional.

Repasemos, aunque sea brevemente, la controversia que rodea a estas

subordinadas y detengámonos en algunas de las soluc iones aportadas.

E s en la gramática académica de 1920 donde se incluye, por vez p r i ­

mera, un ampl io capítulo sobre la s in tax is de la oración compuesta. E n

esta edición, además de ofrecernos l os conceptos de coordinación,

subordinación y yuxtaposic ión, se establecen los s iguientes t ipos de

subordinadas: sustant ivas, adjetivas y adverbiales. A part ir de entonces,

y en sucesivas ediciones, este planteamieto no su f r i rá modif icaciones

sustanciales. H e m o s de esperar a la publicación del Esbozo para com­

probar la introducción de ciertos cambios signi f icat ivos que mejoran

notablemente algunos de s u s planteamientos precedentes. Baste, como

botón de muestra, h J¡» ¡.«-titución de los té rminos subordinación adver-

815

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

bial por l os de subordinación circunstancial. Es te hecho, junto con

otros más relevantes, conf irma s u intención por avanzar y superar el

escol lo que supone la ubicación y diferenciación de las dist intas clases

de subordinadas, en general, y de las adverbiales, en particular.

E n efecto, es preciso señalar que son las tradicionalmente llamadas

adverbiales, ante todo, las que presentan mayores obstáculos y deficien­

cias a la hora de s u descripción y poster ior clasificación. Como sabemos,

las locativas, temporales y modales pueden ser conmutadas por u n

adverbio (de ahí que muchos manuales prefieran la denominación de

adverbiales) y, por tanto, no vemos inconvenientes para que puedan ser

encajadas entre las adverbiales. E n cambio, el resto no admite tal con­

mutación.

G i l i Gaya 2, consciente de la imposib i l idad de hallar una clasificación

perfecta, adopta la propuesta de R. Seco basada en la d is t inc ión de tres

grandes grupos: oraciones de carácter circunstancial (lugar, t iempo y

modo) , oraciones que expresan relaciones cuantitativas (comparativas y

consecutivas) y, por ú l t imo, oraciones de relación causativa (condicio­

nales y concesivas). E n cuanto a las f inales y causales, opta por inc lu i r ­

las, respectivamente, entre las sustant ivas en func ión de complemento

indirecto y sustant ivas en función de complemento circunstancial, s i b ien

en el caso de las ú l t imas admite la posib i l idad de que tengan cabida

entre las condicionales y concesivas pues reconoce que se trata de ora­

ciones m u y p róx imas a las subordinadas adverbiales hasta el punto de

ser d i f íc i l encontrar una separación r igurosa entre ambas 3 . Onieva

Morales, por s u parte, a pesar de que respeta esta so luc ión fundamen­

tada en tres grupos, incorpora ciertas modificaciones que afectan tanto

a s u ubicación como a s u denominación terminológica. As í , señala tres

t ipos de subordinadas circunstanciales: las propiamente dichas (tempo­

rales, locales, modales), las que expresan relación cuantitativa (compa­

rat ivas) y las que expresan relación causativa (causales, consecutivas,

condicionales, concesivas y f ina les ) 4 .

Alarcos Llorach en s u Gramática de la Lengua Española'* dedica

siete capítulos al estudio de l os s iguientes t ipos de oraciones complejas:

2. Gili Gaya, S., (1985), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, p. 312.

3. Ibídem, p. 295. 4. Onieva Morales, J.L., (1986), Fundamentos de gramática estructural del español,

Madrid, Playor, pp. 251-252. 5. Alarcos Llorach, E., Ü994), Gramática déla lengua española, Madrid, Espasa-

Calpe, cap. XXVI1I-XXXTV.

816

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

t ranspuestas sustant ivas , t ranspuestas ad je t ivas , c o m p a r a t i v a s , c o n s e c u t i ­

vas, a d v e r b i a l e s p r o p i a s , causales y f ina les y , p o r ú l t i m o , c o n c e s i v a s y

c o n d i c i o n a l e s . Para este autor , c o m o s a b e m o s , la f u n c i ó n d e a d i t a m e n t o

p u e d e ser r e p r e s e n t a d a p o r d o s clases d e categor ías g ramat ica les : sus­

t a n t i v o y a d v e r b i o ; p o r c o n s i g u i e n t e , n o t o d a o r a c i ó n q u e f u n c i o n e

c o m o a d i t a m e n t o es n e c e s a r i a m e n t e a d v e r b i a l . S i g u i e n d o p l a n t e a m i e n ­

tos p r e c e d e n t e s , d i s t i n g u e e n t r e adverbiales propias y adverbiales impro­

pias. E n este s e n t i d o , "serían p r o p i a s - a f i r m a - las d e g r a d a d a s q u e p u e ­

d e n f u n c i o n a l m e n t e ser sus t i tu idas p o r u n a d v e r b i o , e i m p r o p i a s las q u e

c a r e c e n d e s u s t i t u t o a d v e r b i a l " 6 . E n c o n s e c u e n c i a , s o n a d v e r b i a l e s p r o ­

p ias las o r a c i o n e s t e m p o r a l e s , loca t ivas y m o d a l e s ya q u e para t o d a s

el las e x i s t e n a d v e r b i o s sus t i tu tos , es decir , e q u i v a l e n a los a d v e r b i o s d e

t i e m p o , l u g a r y m o d o . Las d e m á s , p o r su par te , c o n s t i t u y e n las i m p r o ­

pias p u e s t o q u e n o ex is te a d v e r b i o a l g u n o q u e d e n o t e las n o c i o n e s d e

causa, f i n , c o n c e s i ó n , c o n d i c i ó n . E x c l u y e d e a m b o s g r u p o s t a n t o a las

c o m p a r a t i v a s c o m o a las c o n s e c u t i v a s p o r tratarse d e o r a c i o n e s aná logas

a las re la t ivas c o n la d i f e r e n c i a de q u e su a n t e c e d e n t e es u n c u a n t i f i c a -

d o r o u n a u n i d a d c u a n t i f i c a d a 7 . E n c ier ta m e d i d a , la s o l u c i ó n q u e a p u n ­

ta A l a r c o s r e c o g e e n b u e n a par te la i n t e r p r e t a c i ó n d e f e n d i d a p o r o t r o s

e s t u d i o s o s c o m o G u i l l e r m o Ro jo y A , García B e r r i o 8 , e n t r e o t r o s , e n la

q u e se s e ñ a l a n d o s g r u p o s o r a c i o n a l e s : p o r u n l a d o , e l f o r m a d o p o r las

c o n d i c i o n a l e s , c o n c e s i v a s , c o n s e c u t i v a s , c o m p a r a t i v a s y causales y , p o r

o t r o , e l d e las loca t ivas , t e m p o r a l e s y m o d a l e s , las p r o p i a m e n t e s u b o r ­

d i n a d a s a d v e r b i a l e s , q u e a d m i t e n la c o n m u t a c i ó n p o r u n a d v e r b i o ; n o

así las d e l p r i m e r g r u p o 9 .

O t r o g r a m á t i c o , H e r n á n d e z A l o n s o , d e s d e su p a r t i c u l a r r e v i s i ó n cr í ­

t ica de los p l a n t e a m i e n t o s g ramat ica les t r a d i c i o n a l e s , r e f o r m u l a y o f r e c e

n u e v a s vías d e r e i n t e r p r e t a c i ó n para este t i p o d e u n i d a d e s l ingü ís t i cas .

P a r t i e n d o d e l nexus subordinado p resenta las d is t in tas f u n c i o n e s q u e

p u e d e d e s e m p e ñ a r . Así, d e n t r o d e l n e x u s e n f u n c i ó n d e SN4, y d e s p u é s

de a f i r m a r q u e "ma l p o d e m o s h a b l a r de p r o p o s i c i o n e s q u e f u n c i o n a n

6. Ibídem, p. 357. 7. Ibídem, p. 341. 8. García Berrio, A:, (1970), Bosquejo para una descripción de la frase compuesta

en español, Murcia; ROJO, G., (1978), Cláusulas y oraciones, Verba, Santiago de Compostela.

9. Para otros autores las primeras, con exclusión de las comparativas que forma­rían un grupo independiente, quedarían englobadas bajo el rótulo de subordinadas cir­cunstanciales mientras que las segundas serían las subordinadas adverbiales.

817

RAFAEL JIMENEZ FERNANDEZ

como adverb ios" 1 0 , establece l o s s iguientes grupos que, por razones

metodológicas, conservan la d is t r ibuc ión tradicional: n e x u s con s ign i f i ­

cado de lugar, nexus con signif icado de modo, nexus con signif icado de

causa, n e x u s con signif icado de f in , nexus con signif icado de condición

y nexus con signif icado de concesión. Con respecto a las comparativas,

muestra s u desacuerdo por s u encuadramiento entre las subordinadas de

carácter adverbial cuantitativo pues la comparación resulta ser una corre­

lación entre dos términos, el segundo de l os cuales funciona como

nexus adyacentes del cuantificador que lleva el pr imero. La misma pos i ­

c ión mantiene con las consecutivas pues se trata de n e x u s incrustados

como adyacentes de un elemento cuantificador h iperból ico 1 1 .

Pero son muchos l os estud iosos que continúan buscando el camino

más adecuado para conseguir una rev i s ión a fondo de la caracterización

de las tradicionalmente llamadas subordinadas adverbiales. S i rvan estos

tes t imonios para i lus t rar el estado de la cuestión. Evidentemente, podría­

mos haber aducido algunos otras voces más; s i n embargo, l os objet ivos

que marcan este trabajo nos obl igan a mostrar tan sé)lo una panorámica

general sobre el asunto. Pero no deseamos f ina l izar este apartado s i n

mentar, entre ot ros, a l ingüis tas como Marcos M a r í n 1 2 , O. Kovacci 1 3 ,

L.Gómez T o r r e g o 1 4 , A. López García 1 5 , A lc ina-Blecua 1 6 o M a . L u z

Gu t ié r rez 1 7 , cuya labor y op in ión ha s ido important ís ima por lo que

pueda signif icar de progreso y enriquecimiento, y por supuesto, de

superación de viejas formulaciones sobre la subordinación.

10. Hernández Alonso, C , (1986), Gramática funcional del español, Madrid, Gredos, p. 90.

11. Ibídem, pp. 131-132. 12. Marcos Marín, F., (1984), Curso de gramática española. Madrid, Cincel, cap. 18

y 19. 13. Kovacci, O., (1990), El comentario gramatical, vol. I, Madrid, Arco Libros;

KOVACCI, O., (1992), El comentario gramatical, vol. II, Madrid, Arco Libros. 14. Gómez Torrego, L., (1985), Teoría y práctica de la sintaxis, Madrid, Alhambra,

p. 75 y ss. 15. López García, A., (1994), Gramática del español I. La oración compuesta,

Madrid, Arco Libros. Esta obra ha sido concebida desde una perspectiva psicologista basada en la teoría de la Gestalt. El autor, por razones metodológicas, emplea los térmi­nos "expresión" y "oración" para lo que G. Rojo llama "oración " y "cláusula", respecti­vamente. En este sentido, habla de expresión condicional, expresión concesiva, expre­sión final, expresión comparativa y expresión causal)

16. Alcina Franch, J. y Blecua, J.M., (1983). Gramática española, Barcelona, Ariel. 17. Gutiérrez Aráus, Ma. L., (1978), Estructuras sintácticas del español actual,

Madrid, SGEL.

818

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

E n f i n , p o c a s c o n c l u s i o n e s cabe a r g u m e n t a r e n t r e ta l m a r a ñ a d e p o s ­

turas , cercanas u n a s y d i s c r e p a n t e s ot ras , q u e d e r i v a n d e l d i s t i n t o e n f o ­

q u e t e ó r i c o - m e t o d o l ó g i c o a d o p t a d o . Si acaso, a l g o p u e d e q u e d a r r e l a t i ­

v a m e n t e c l a r o d e s d e n u e s t r o p u n t o d e v ista: la res is tenc ia t a n t o de las

c o m p a r a t i v a s , f ina les , causales, c o n s e c u t i v a s c o m o d e las c o n c e s i v a s a

ser e n c u a d r a d a s e n la t i p o l o g í a t r a d i c i o n a l .

Por nuest ra par te , y d a d a la na tura leza p rác t ica de n u e s t r o t raba jo ,

h e m o s o p t a d o p o r a l i n e a r n o s c o n los e n f o q u e s más t r a d i c i o n a l e s here ­

d a d o s d e l Esbozo, C o n e l l o i n t e n t a m o s n o p r o f u n d i z a r e n las d is t in tas

pos turas ex is tentes y m a n t e n e r u n a d i r e c c i ó n más clara q u e n o s p e r m i t a

l legar a b u e n p u e r t o c o n n u e s t r o o b j e t i v o : ana l izar e l u s o d i s c u r s i v o de

u n g r u p o d e s u b o r d i n a d a s así c o m o real izar u n e s t u d i o s o c i o l i n g ü í s t i c o

d e l m i s m o . Más al lá d e la d e n o m i n a c i ó n y c l a s i f i c a c i ó n q u e se les desee

dar, p r e s e n t a m o s u n o s e s q u e m a s s in tác t icos , unas re lac iones y u n o s

n e x o s m u y d e t e r m i n a d o s y c o m p a r t i d o s e n g e n e r a l p o r casi t o d o s los

p u n t o s d e v ista . N o q u e r e m o s d e c i r q u e r e c h a c e m o s los p l a n t e a m i e n t o s

t e ó r i c o s d e f e n d i d o s p o r a q u e l l o s autores q u e más se d i s t a n c i a n de la

l ínea t r a d i c i o n a l . Es más: l o c o m p a r t i m o s . N o o b s t a n t e , n u e s t r o e s t u d i o

n o s o b l i g a a c e n t r a r n o s e n los h e c h o s d e h a b l a y a b a n d o n a r para o t r o

m o m e n t o cues t iones q u e a fec tan e x c l u s i v a m e n t e al s is tema d e la l e n g u a .

2. C O M P O R T A M I E N T O D I S C U R S I V O

Antes de in ic ia r e l e s t u d i o d e l u s o d i s c u r s i v o q u e p r e s e n t a n estas o ra ­c iones e n nuestras encuestas, h e m o s de adver t i r q u e e l n ú m e r o to ta l d e s u b o r d i n a d a s c i rcunstancia les q u e h e m o s p o d i d o c o m p u t a r asciende a 4.312. Los resul tados g loba les o b t e n i d o s se d i s t r i b u y e n d e l s igu ien te m o d o :

TIPOLOGÍA № % I a . CAUSALES 1.683 39,04 2a. FINALES 844 19,58 3 a . TEMPORALES 795 18,43 4 a . CONDICIONALES 629 14,58 5 a . COMPARATIVAS 154 3,58 6 a . MODALES 106 2.45 IA. LOCALES 47 1,08 8 a . CONCESIVAS 34 0,79 9 a . CONSECUTIVAS 20 0,47 TOTAL 4.312 100,00

Tabla n a 1: Ordenamiento jerárquico de las subordinadas circunstanciales según su uso.

8 1 9

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

2.1 Subordinadas de lugar. Se trata de oraciones subordinadas que

son conmutables por adverbios de lugar, de ahí s u tradicional denomi­

nación. Indican las circunstancias de lugar en que ocurre la pr incipal .

Desde u n punto de vista formal , se caracterizan por u t i l i zar frecuente­

mente el adverbio relativo donde como nexo transpositor, precedido en

ocasiones de dist intas preposic iones según el mov imiento expresado.

E n nuest ro corpus, el único nexo introductor de este t ipo de subor­

dinadas que hemos registrado es donde, s i b ien a veces se encuentra

precedido de diversas preposic iones que aportan d is t in tos matices

semánticos.

a+donde

"Y fu i adonde estaba m i pueblecito" (277 .12 .0 ) 1 8

por+donde

"eran unos hombres que por donde él tenía que pisar t iraban pétalos de rosas, así" (270.11.0)

en+donde

"con m i madre fuimos a comprarme unos botines que n o los había en donde yo quería" (292.11.0)

E n algunos casos hemos registrado cruces en el u s o de estos nexos

prepos i t ivos por parte de nues t ros informantes:

"adonde vivo y o es ahí" (229.11.0) (a por en)

Como se observa, s u equivalencia con las subordinadas de relat ivo

es bastante evidente. Po r esto m i s m o , surgen op in iones dispares en

torno a ubicarlas entre las adjetivas o entre las circunstanciales. E l pro­

p io Esbozo es f ie l ref lejo de esta falta de concreción. E n nuest ro caso

hemos considerado como circunstanciales de lugar aquellas que no iban

acompañadas de u n antecedente expreso.

18. El código que aparece entre los paréntesis indica lo siguiente: la primera cifra remite al número de nuestro informante; la segunda cifra señala la edad que posee y la letra especifica si es niño (O) o niña (A).

820

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

Veamos a continuación qué uso real izan nues t ros hablantes de este

t ipo de subordinadas.

E n p r imer lugar, cabe decir que el número total de oraciones de esta

clase registradas en nuestras encuestas es de 47. Efectivamente, u n

número m u y bajo que las si túa en el sépt imo lugar (con el 1,08%) den­

t ro del ordenamiento general correspondiente al conjunto de oraciones

circunstanciales. Es tas 47 ocurrencias se reparten del s iguiente modo:

EDAD NIÑOS NINAS TOTAL

1 1 a ñ o s 6 12,77 % 10 21,27 % 16 34,04 %

1 2 a ñ o s 5 10,63 % 10 21,27 % 15 31,92 %

1 3 a ñ o s 9 19,14 % 7 14,90 % 16 34,04 %

Total 20 42,56 % 27 57,44 % 47 100 %

Tabla n f i 2: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas de lugar.

Interpretando estos datos, y atendiendo a las variables considera­

das, observamos una mayor frecuencia de uso por parte de las n iñas

( 2 7 / 5 7 , 4 4 % ) y una d is t r ibuc ión porcentual muy semejante en cada una

de las edades tenidas en cuenta. Ahora bien, f i jándonos en l o s valores

específicos de cada edad, la proporc ión de uso es la s iguiente: las n iñas

de 11 y 12 años, además de coincidir en el tanto por ciento del empleo,

ofrecen unos porcentajes más elevados que el de l o s n i ñ o s ; esta ten­

dencia só lo se quiebra entre l o s mayores. E n este caso, s o n l os varones

quienes superan a las hembras, aunque no por una excesiva diferencia.

2.2 Subordinadas de tiempo. Desempeñan la m isma func ión que l os

adverbios de t iempo. Indican las circunstancias de t iempo en que ocu­

r re la pr incipal , esto es, s u m i s i ó n es la de si tuar temporalmente el hecho

enunciado por la oración pr incipal en relación con la subordinada. Con

respecto a la pr incipal , pueden expresar d is t in tos contenidos: s imu l ta ­

neidad de dos hechos, inmediatez, anterioridad, poster ior idad, reitera­

ción y duración. Desde u n punto de vista formal , se caracterizan porque

van introducidas por t ransposi tores que expresan t iempo como l o s

adverbios relat ivos, conjunciones y locuciones conjuntivas adverbiales.

De todos e l los el más ut i l izado y el que sust i tuye prácticamente a todos

l os demás nexos es el t ransposi tor cuando.

8 2 1

RAFAEL JIMENEZ FERNANDEZ

H e m o s d o c u m e n t a d o e n n u e s t r o t r a b a j o e n u n c i a d o s c o n d i f e r e n t e s

u n i d a d e s t r a n s p o s i t o r a s ; n o o b s t a n t e , e s e l t r a n s p o s i t o r cuando e l q u e s e

e m p l e a a n t e t o d o , a l c a n z a n d o e l m a y o r í n d i c e d e u s o .

Cuando (579 c a s o s ) . L o m á s f r e c u e n t e e s q u e la s u b o r d i n a d a q u e

i n t r o d u c e s e a n t e p o n g a a l s e g m e n t o s u b o r d i n a n t e :

"cuando me harte se la daré a m i hermano" (234.11.0)

"por eso siempre hay ... cuando salimos están toda la gente ahí espe­rando" (226.13.A)

El o r d e n a m i e n t o i n v e r s o e s m e n o s h a b i t u a l :

"voy a estudiar gastromía cuando salga de aquí" (107.13-O)

"se mur ió cuando y o era m u y chica" (101.12.A)

S i n e m b a r g o , n o s i e m p r e s e p r o d u c e n e s t o s o r d e n a m i e n t o s . E n e l

s i g u i e n t e e j e m p l o la s u b o r d i n a d a q u e d a i n t e r c a l a d a e n t r e e l n ú c l e o v e r ­

b a l p r i n c i p a l y la c o n s t r u c c i ó n d e i n f i n i t i v o :

"yo pienso, cuando salga del colegio, meterme a peluquería" (57.13-A)

P u e d e o c u r r i r t a m b i é n q u e a l a s u b o r d i n a d a s e l e a n t e p o n g a , b i e n p o r

t e m a t i z a c i ó n o s i m p l e é n f a s i s , a l g ú n o t r o c o n s t i t u y e n t e d e l e n u n c i a d o :

"a los chiquit i tos, cuando los cojo, los suelto" (41.12.0)

"yo, cuando entré, ya había niños ... y n o sé ... " ( 3 1 1 . 1 3 . A )

"pero el n iño , cuando v io al abuelo en la silla de ruedas, lo v io m u y des­mejorado" (374.13-A)

"es que mis padres, cuando eran chicos, v iv ían allí" (2Ó1.13.0)

E n c a s o d e e n c o n t r a r s e c o o r d i n a d a s v a r i a s s u b o r d i n a d a s , s e d a n d o s

s o l u c i o n e s p o s i b l e s : p r e s e n c i a d e l n e x o t r a n s p o s i t o r e n c a d a u n a d e e l l a s

o b i e n s u e l i s i ó n :

"bueno, pues cuando tú quieras y cuando puedas pues te vienes aquí" (90.11.A)

"pero cuando tengo m u c h o sueño o (cuando) me tengo que levantar temprano, (me acuesto) a las diez y media o cosa así" (11313-A)

822

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

A veces n o l lega a c o n s t r u i r s e la o r a c i ó n p r i n c i p a l d e b i d o a q u e p o r

d i s t i n t o s m o t i v o s e l i n f o r m a n t e de ja i n a c a b a d o p a r t e d e l e n u n c i a d o :

"cuando tengo que hacer deberes pues ... " ( 2 8 5 . 1 3 0 )

Mientras (9 casos) . H e m o s e n c o n t r a d o 9 casos d e u s o d e este t rans -

p o s i t o r . C o n r e s p e c t o a la o r a c i ó n p r i n c i p a l , sue le m a r c a r las s igu ien tes

re lac iones : s i m u l t a n e i d a d y d u r a c i ó n .

"y mientras se desangraba, se iba rompiendo el bronce" (368.11.0)

Locuciones conjuntivas1^. Estos n e x o s p r e s e n t a n d is t in tas e s t r u c t u ­

ras: a d v + p r e p + q u e ( antes de que, después de que), d e t + sust + q u e

( cada vez que, una vez que), o b i e n , a d v + q u e ( siempre que, luego que,

antes que, después que, mientras que, etc.). A d e m á s d e estos, t a m b i é n

p o d e m o s añadi r : hasta que, en cuanto, tan pronto como, desde que, etc.

Sin e m b a r g o , c o m o v e r e m o s , n o t o d o s s o n u s a d o s p o r n u e s t r o s i n f o r ­

m a n t e s c o n la m i s m a i n t e n s i d a d . Es más: m u c h o s d e e l los n i s i q u i e r a

a p a r e c e n d o c u m e n t a d o s :

Mientras que (22 casos) .

"mientras que el hombre se está duchando, le l laman por teléfono a la mujer" (283.13.0)

Cada vez que ( 1 6 casos) .

"cada vez que subía una persona, se encontraba u n o ahí t irado" (213.13.0)

19. Tradicionalmente, se ha venido considerando el / q u e / como conjunción, así lo defienden Bello, el Esbozo, Alcina y Blecua, Marcos Marín, entre otros. Sin embargo, no faltan gramáticos, como Alarcos, Hernández Alonso, Lenz y J. Martínez, etc., quienes pre­fieren analizar este / q u e / como transpositor relativo. Con estas palabras critica Hernández Alonso la postura secundada por la gramática tradicional: "conviene advertir que la tradición había formado unidades léxicas (locuciones conjuntivas como "luego que, así que, antes que, ya que ...) y les había asignado la función de unión de las pro­posiciones que encabezaban. Mas desde un punto de vista lingüístico, y estrictamente funcional, esto es improcedente, pues tales gmpos constan de dos unidades funciona­les: por un lado el adverbio, núcleo del sintagma, y por otro el nexus introducido por que" en Gramática, op. cit. p. 124.

8 2 3

RAFAKL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

824

Antes/después de que (46 casos) . Estas l o c u c i o n e s e x p r e s a n los c o n ­

t e n i d o s t e m p o r a l e s d e a n t e r i o r i d a d o d e p o s t e r i o r i d a d :

"por la tarde me subí antes de que empezara el Sevilla" (34.11.0)

Rara v e z n o s h e m o s e n c o n t r a d o c o n la o m i s i ó n d e l n e x o p r e p o s i t i ­v o :

"antes que termine la liga tiene que quedar el Betis por delante del Sevilla" (219.13.0)

Hasta que (51 casos) . Los o r d e n a m i e n t o s s in tác t icos m á s f r e c u e n t e s ,

e n t r e n u e s t r o s i n f o r m a n t e s , e r a n a q u e l l o s e n q u e la o r a c i ó n s u b o r d i n a ­

d a se h a l l a b a p o s p u e s t a a la s u b o r d i n a n t e :

"estuve allí jugando con él hasta que ya me subí" (228.11.0)

T a n s ó l o d o s t e s t i m o n i o s p r e s e n t a n la a n t e p o s i c i ó n de la s u b o r d i n a ­

da , u n a d e el las p r e c e d i d a a su v e z p o r la t o p i c a l i z a c i ó n d e l p r o n o m b r e

yo:

"hasta que una princesa n o le diera u n beso pues no se volvería a con­vertir" (156.11.A)

"yo hasta que pueda voy a estar aquí" (274.12.0)

Desde que (16 casos) . D o m i n a t a m b i é n a q u í la p o s p o s i c i ó n d e l seg ­

m e n t o s u b o r d i n a d o a la p r i n c i p a l :

"la conozco desde que era m u y chica" (81.11. A)

E n c o n t a d a s o c a s i o n e s se l l ega a la a n t e p o s i c i ó n d e l e l e m e n t o s u b o r ­

d i n a d o :

"desde que v ino a España está dando aerobic" (406 .13 .A)

T a m p o c o f a l t a n e n u n c i a d o s a fec tados p o r e l f e n ó m e n o d e t o p i c a l i ­

z a c i ó n :

"El Sevilla desde que l legó el Dassaev, el portero este ruso, va boca abajo" (305.12.0)

"yo desde que nací estoy yendo" (284.13.0)

SOBRE El. USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 AÑOS

Hasta aqLií h e m o s de t a l l ado los n e x o s q u e p o s e e n u n m a y o r índ ice d e f recuencia . Sin e m b a r g o , ex i s ten a l g u n o s o t ros q u e c u e n t a n c o n m e n o s a c e p t a c i ó n c o m o los s igu ien tes : siempre que (5 casos ) , una vez que (3 casos ) , ya que (3 casos ) y como (1 ca so ) .

"siempre que gana una copa está l lorando" (324.11.0)

"las primeras veces es dif íc i l , ¿no?, pero ya una vez que vas cogiendo no ... no pasa nada" (224.13.A)

"hice las camas, me puse a hacer los deberes, como v i n o m i madre pues ya tenía las camas hechas" (232.11.A)

Otras construcciones temporales. A d e m á s d e los n e x o s an te r io res , e n los t ex tos ora les se d a n ot ras c o n s t r u c c i o n e s pa ra e x p r e s a r la re lac ión t e m p o r a l . En n u e s t r o mater ia l d i scurs ivo tan só lo h e m o s h a l l a d o es t ruc­turas s intáct icas cons t i tu idas p o r u n infinitivo p r e c e d i d o d e p r e p o s i c i ó n o locuc ión : al/antes de/después de/basta + infinitivo.

"al mudarnos de casa, lo me ... met ieron allí ya directamente" (275.12.0)

"cené antes de verla y me acosté" (257.11.0)

"después de ver "Tariro Tariro" v i un p o q u i l l o la película" (189.12.A)

Resulta m u y hab i tua l q u e a p a r e z c a la par t ícula pues i n t r o d u c i e n d o la o r ac ión pr inc ipa l . Co inc id imos c o n o t ros t rabajos e n o to rgar a es ta u n i d a d l ingüíst ica c ier to mat iz c o n s e c u t i v o y d e m a r c a t i v o p u e s s e p a r a c l a r a m e n t e la s u b o r d i n a d a d e su r egen te :

"cuando venga m i amiga pues te lo enseñará" (110.12.A)

"cada vez que uno se ponía malo pues tenía que andar bastante y llega­ba peor allí" (146.13.A)

Esta c lase d e c i rcuns tancia l o c u p a el te rcer lugar e n c u a n t o a su fre­cuenc i a d e u s o c o n el 18,43%, s u p e r a d a só lo p o r causa l e s y finales. Los 795 casos reg is t rados se d i s t r ibuyen d e la s igu ien te m a n e r a :

EDAD NIÑOS NINAS TOTAL

1 1 a ñ o s 109 13,71% 129 16,22% 238 29,93%

1 2 a ñ o s 125 15,72% 132 16,60% 257 32,32%

1 3 a ñ o s 157 19,76% 143 17,99% 300 37,75%

Total 391 49,19% 404 50,81% 795 100%

Tabla 3: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas de tiempo.

825

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

Partiendo de estos resultados totales, comprobamos que la variable edad marca una importante progresión ascendente de empleo desde los once a los trece años. Esta misma trayectoria ascendente aparece igual­mente en los datos parciales de ambos sexos. Esto significa, por consi­guiente, que conforme avanza la edad de nuestros hablantes, mayor es la utilización de estas subordinadas. Según la variable sexo, de nuevo son las niñas las que muestran un ligero predominio de uso: 404 frente a 391 en los niños. Este mayor rendimiento por parte de las niñas tam­bién se percibe durante los primeros años (11 y 12). A la edad de trece años, s in embargo, al igual que vimos en las anteriores subordinadas, las cifras se invierten a favor de ellos.

2.3 Subordinadas de modo. Indican cómo se realiza la acción expre­sada por la oración principal. Equivalen a adverbios de modo. Formalmente se caracterizan porque van encabezadas por los adverbios transpositores según y conforme, y, fundamentalmente, por el adverbio relativo como. También construcciones de gerundio pueden formar subordinadas de esta clase.

C o m o (33 casos). E l transpositor como, adverbio que carece de s in ­tagma antecedente y que indica la manera de realizarse la acción de la subordinante, es el único nexo de naturaleza adverbial que hemos regis­trado en estas subordinadas. Digno de mención es el no haber encon­trado ningún caso del nexo según.

"a mí me gusta como está" (200.13.A)

"se hace como uno quiera" (304.12.A)

A veces puede quedar suprimido el verbo de la oración transpuesta debido a su coincidencia con el de la principal.

"yo me aburro como una ostra" (310.13.A)

"se anda como u n cangrejo" (181.11.0)

S i n q u e / i n f i n i t i v o . Hemos documentado esta combinación en 28 ocasiones. De ellas, 20 pertenecen a construcciones de infinitivo:

"tienes que llegar al otro terr i torio sin que te dé ninguna bala" (184.11.0)

"nunca te quedas sin hacer nada" (345-13.0)

826

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

Construcciones c o n significado de m o d o e n forma n o perso­nal. H e m o s recopilado 45 ocurrencias en las que las subordinadas están

constituida por construcciones de gerundio:

"yo engordo comiendo lento" (80.11.A)

"entonces estuve todo el rato encerrado en mi casa viendo la tele" (412.13.0)

Este t ipo de subordinadas se si túa en el sexto lugar del ordena­

miento jerárquico de todas las circunstanciales con un porcentaje que no

supera el 2,50 %. Pasemos a ver cómo se reparten l os d is t in tos u s o s :

EDAD NIÑOS NINAS TOTAL

1 1 a ñ o s 19 17,92 % 9 8,49 % 28 26,41 %

1 2 a ñ o s 15 14,15 % 15 14,15 % 30 28,30 %

1 3 a ñ o s 29 27,36 % 19 17,92 % 48 45,28 %

Total 63 59,43 % 43 40,56 % 106 100 %

Tabla 4: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas de modo.

A tenor de lo expuesto en nuestra tabla, hemos de señalar la tra­

yectoria porcentual ascendente en el empleo de las subordinadas moda­

les a lo largo de las dist intas edades. A pesar de que en el caso de los

n iños no exista esta progres ión, los resultados totales no se ven altera­

dos. E n realidad, donde se marca una acusada diferencia porcentual es

entre los mayores. Ot ro hecho que nos llama la atención es que frente

al sens ib le aumento de u s o mantenido por l os n i ñ o s de 11 y 13 años, se

observa una igualdad de reg is t ros en los n i ños y n iñas de 12 años. Po r

ú l t imo, teniendo en cuenta la variable de sexo , y de modo diferente a lo

v is to en las otras subordinadas descritas hasta el momento, apreciamos

ahora un claro predomin io de empleo por parte de l os varones.

2.4 Subordinadas causales. Reciben esta denominación por expre­

sar la subordinada alguna circunstancia de causa por la que se produce

la pr incipal. Aparecen introducidas por d iversos t ransposi tores, de l o s

cuales el más común es porque. Además de este y otros nexos , la rela­

ción causal puede expresarse as im ismo mediante construcciones de i n f i ­

n i t ivo y de gerundio.

827

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

Porque (1.188 casos). Lo más común es que la subordinada vaya acompañada en el enunciado de la oración principal:

"mi padre es mar ino mercante, pero se qui tó porque estaba m u c h o t iem­p o fuera" (197.12.A)

En el siguiente ejemplo dos núcleos verbales principales se eliden; lo mismo ocurre con el nexo porque, que al final del enunciado es reem­plazado por una pausa:

"El viernes no la v i porque era m i cumpleaños, el sábado tampoco (la v i ) porque me fu i a jugar con mi prima y el d o m i n g o n o (la v i ) , (porqué) me puse a estudiar" (309.11 -O)

En otros contextos la coordinación no evita la reiteración del ele­mento transpositor:

"lo veo porque ya estoy bastante cansado los domingos algunas veces o porque me voy al campo o porque he estado haciendo los deberes y ter­m i n o y me voy a la cama y la veo desde allí ... está muy cerca" (272.11.0)

Tampoco resulta extraño que entre la subordinante y la subordina­da se intercalen algvinos operadores de función fática tan característicos de estos textos orales:

"yo con ellos no me ... no me junto mucho , vamos, porque ellos v iven su vida y yo la mía" (130.11.A)

"la abuela no lo quiere, ¿no?, porque no es abuela suya de verdad" (67.12.A)

A veces es la misma oración subordinada la que brota inesperada­mente del pensamiento del hablante, quebrando así el ordenamiento discursivo. En el siguiente enunciado se observa cómo la subordinada causal, en forma de explicación, se sitúa entre el verbo nuclear y su implemento:

"entonces la madre empezó a contarle al n iño por ... por qué ... porque estaba v iendo que se le estaba mur iendo ya, por qué n o quería que entrara en ese cuarto" (146.13.A)

En ocasiones el segmento subordinado queda inacabado:

828

SOBRE EL LISO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

"allí se vivía m u y bien porque había ..." (123-12.A)

T a m b i é n e n c o n t r a m o s causa les e n las q u e , m á s q u e e x p r e s a r s e la

c a u s a lógica, s e in ten ta expl icar y justificar el s e g m e n t o p r i n c i p a l 2 0 :

"me v ieron por la calle, porque siempre c o m p r o en esa t ienda, y me lla­maron" (277).

"yo lo conozco por el Lago Serrano, porque se llama el Lago Serrano" (216).

Otras veces la p r o p o s i c i ó n a p a r e c e sust i tu ida p o r los a d v e r b i o s sí o

no. Según H e r n á n d e z Alonso , se trata d e a d v e r b i o s con f igu rado re s d e

o r ac iones , pro-oracionales, c o n u n va lor e q u i v a l e n t e a la o rac ión .

Apun ta , a s imismo , q u e su p re senc i a e s ba s t an t e f r ecuen te e n el c o l o q u i o

y, s o b r e t o d o , e n la con t e s t ac ión d e u n a p r e g u n t a , "conf iguran o rac io ­

n e s sin n e c e s i d a d d e n i n g ú n o t ro e l e m e n t o , c o n forma un i r r émica m u y

expres iva y p r e s t a n al c o l o q u i o g r an agi l idad y c o n c i s i ó n " 2 1 :

-"¿Habla bien?" -"Sí, porque ... empezó con la pedagoga desde ... desde los seis años" (198.12. A)

C o m o (387 casos ) . La causa t a m b i é n p u e d e a p a r e c e r c o n el t rans-

pos i to r adverb ia l como, q u e conv ie r t e a la s u b o r d i n a d a q u e e n c a b e z a a

ca tegor ía adverb ia l . Se ca rac te r izan p o r la a u s e n c i a d e s in t agma a n t e c e ­

d e n t e así c o m o p o r p o s e e r u n n ú c l e o verba l e n m o d o indicat ivo:

"como éramos chicos pues nos ... nos vin imos aquí" (313-13.A)

"como hacía m u c h o sólito, nos fuimos a tomar el sol" (218.13.A)

20. A. Narbona en Las subordinadas adverbiales impropias en español LL, Málaga, Agora, 1990, p. 47 y ss., se refiere a las muchas discrepancias que ha generado el hecho de ubicar estas oraciones. Este mismo autor habla de "causales propiamente dichas" y "explicativas" que se corresponden con las que Marcos Marín denomina "causales del enunciado" y "causales de la enuciación". Sin embargo, fue R. Lapesa quien distinguió dos tipos de causales: unas veces la suboración se refiere exclusivamente a la causa real de lo manifestado en la proposición subordinante, en cambio, en otras secuencias los dos miembros de la oración compuesta se encuentran cosubordinados a un verbo implí­cito, ya no se trata de expresar la causa lógica, sino más bien de explicar y justificar el segmento principal.

21. Hernández Alonso, C , Gramática, cit., p. 487.

829

RAFAEL J IMÉNEZ FERNÁNDEZ

E n este ú l t imo ejemplo podemos observar la presencia de una pausa

que separa a l os dos segmentos oracionales del enunciado. Ahora bien,

no s iempre descubr imos esta so luc ión. E n otros contextos el hablante

pref iere marcar esa pausa a través de la partícula pues:

"y ya como le gustó m u c h o pues se quedó allí" (325.6.H)

E n la siguiente secuencia tenemos u n típico caso de topicalización:

"el abuelo, como es m u y bueno, ¿no?, pues le hace favor a toda la gente" (67.12.A)

M u y signif icat ivo ha s ido el uso conjunto de l os nexos porque y

como. E n nuest ro corpus hemos contabil izados una total de 69 ocurren­

cias de estas formas agrupadas. E n muchas de el las, con esta presencia

conjunta se consigue aparentemente una expres ión causal redundante

que permite pronunciar la oración subordinada con tono de suspen ­

s i ó n 2 2 :

"estaba toda la casa llena de p o l v o porque como no había barr ido n i había hecho l impieza ..." (119-13-0)

"a las nueve y cuarto me acosté ya porque como me toca levantarme para tutorías que es hoy ..." (258.11.0)

E n caso de expresarse ambas causales, hemos encontrado enuncia­

dos tan característicos como estos:

"y se va porque como vivía en mundos diferentes pues se va" (372.13.0)

"este verano han ido a Lanjarón porque como allí están cuidados y eso pues han ido a Lanjarón" (196.12.A)

Q u e (96 casos). Como sabemos, el nexo que es el elemento que

admite más variedad de u s o debido a s u carácter p lur i func ional . De

nues t ros datos se desprende que el valor que cuenta con más porcenta­

je es el causal:

22. Moreno Cabrera, A., (199D, Sintaxis y semántica de como, Málaga, Agora, p. 93.

830

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

"y entonces vengo, aunque sea lejos, que acorto por ... por unas calles estrechas" (278.12.0) .

"no te rías que me entra risa" (240.12.A)

Otros n e x o s . O t ros elementos nexuales de los que se s i r ven nues­

t ros hablantes para expresar la subordinación causal son : ya que (4 ocu­

rrencias) , puesto que ( 1 caso), debido a que ( 1 caso) y por+infinitivo (en

4 ocasiones):

"se creen que son inferiores a las demás por ir siempre con cosas mejo­res" (351.12.0)

Veamos a continuación la d is t r ibuc ión que presenta este t ipo de

subord inadas 2 3 :

EDAD NIÑOS NINAS TOTAL

11 a ñ o s 233 13,84 % 269 15,98 % 502 29,82 %

12 a ñ o s 226 13,42 % 283 16,81 % 509 30,24 %

13 años 347 20,61 % 325 19,31 % 672 39,92 %

Total 806 47,89 % 877 52,10 % 1683 100%

Tabla 5: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas causales.

E l dato más signif icat ivo de las subordinadas causales es s u elevado

uso. Con el 39,04 % registrado, se convierte, s i n duda alguna, en la ora­

ción circunstancial que presenta mayor rendimiento entre estos n iños .

E n cuanto a l os resultados totales, hemos de destacar l o s índices

porcentuales tan cercanos que nos ofrecen tanto n iños como n iñas de

11 y 12 años (29 ,82% y 30 ,24%, respectivamente). L o s informantes de 13

años son quienes se distancian claramente de l os demás con el 39 ,92%.

E n general, pese a la exigua diferencia porcentual de l os p r imeros ,

observamos una progres ión ascendente en el empleo. Según la variable

del sexo , se conf irma la tendencia que hemos v is to en otras clases de

23- No hemos tenido en cuenta un grupo en el que el uso de este tipo de nexo estaba condicionado por la misma pregunta formulada.

E: ¿Por qué no te ponen defensa? I: Porque mi habilidad de juego es la rapidez y la habilidad y eso. (210.12.0)

8 3 1

RAFAEL J IMÉNEZ FERNÁNDEZ

subordinadas, esto es, uso predominante por parte de las hembras. Este

comportamiento se repite en todas las edades con la excepción de l os

informantes de 13 años, que inv ier ten s u s índices en favor de los n iños .

2.5 Subordinadas consecutivas. Exp resan la consecuencia que se

deriva de la principal, que viene a ser la causa. Po r esto, poseen idénti­

ca relación que las causales pero desde una perspectiva inversa. Se cons­

t ruyen mediante d iversos t ipos de t ransposi tores: por lo tanto, pues, con­

que, de manera que, por consiguiente, luego, de ahí que, así es que, etc.

Dent ro de las consecutivas, existe u n grupo que expresa que la acción

se produce como consecuencia de la intensidad con que se manif iesta

una cualidad, circunstancia o acción. Esta intensidad viene marcada por

la presencia de un elemento cuantitativo intensif icat ivo en la oración

pr incipal correlativo con el nexo que en la subordinada. Por nuestra

parte, hemos considerado subordinadas consecutivas a las que u t i l i zan

elementos de relaciém d iscont inuos, correlat ivos.

Pues bien, s iguiendo este planteamiento teórico, hemos registrado

estos nexos :

Q u e (14 casos).

T a n / t a n t o . . . q u e (5 casos).

D e t a l m o d o . . . q u e ( 1 caso).

"El Atlét ico de Bi lbao tuvo una crisis que iba para abajo" (175.12.0)

"hay tantos niños que está t o d o muy junto" (278.12.0)

E l poco empleo de estas oraciones no debe extrañarnos en absolu­

to; no nos apartamos en nada de lo qvie viene s iendo una tónica gene­

ral en l os estudios sobre textos orales coloquiales. Se trata de unas cons­

trucciones que gozan de una baja aceptación en el español hablado.

H e m o s documentado tan só lo 20 ocurrencias, lo cual las coloca en el

ú l t imo lugar de las circunstanciales con el 0,47%.

E D A D N I Ñ O S NINAS TOTAL

1 1 a ñ o s 1 5,00 % 1 5,00 %

1 2 a ñ o s 6 30,00 % 3 15,00 % 9 45,00 %

1 3 a ñ o s 7 35,00 % 3 15,00 % 10 50,00 %

T o t a l 14 70,00 % 6 30,00 % 20 100 %

Tabla 6: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas consecutivas.

832

SOBRE EL U S O DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN N I Ñ O S D E 11 A 13 A N O S

A pesar de s u escaso rendimiento, apreciamos una signif icativa dife­

rencia en el uso registrado entre l os informantes de 11 años y el resto.

Como se deduce del cuadro, en l os p r imeros no deja de ser u n hecho

puramente test imonial el uso de estas subordinadas. E n cuanto a la

variable sexua l , son las n iñas quienes vuelven a destacarse en s u empleo

con el 70 ,00%.

2.6 Subordinadas condicionales. Establecen una condición necesa­

ria o deseable para que se realice la oración pr incipal. Se caracterizan

formalmente porque van encabezadas por t ransposi tores como las con­

junciones o locuciones conjunt ivas condicionales. Además, pueden

const ru i rse con formas verbales no personales: in f in i t i vo , gerundio y par­

t icipio.

L id ia Contreras 2 4 nos ofrece dos estructuraciones pos ib les de estas

oraciones condicionales: con el condicionante y el condicionado expl í ­

citos, o b ien con uno de s u s miembros elíptico o impl íc i to. D e el las, la

más registrada en nuest ro corpus es la pr imera, esto es, la que mantie­

ne expl íc i tos ambos miembros.

S i (522 casos). Se trata del nexo condicional de mayor presencia en

la lengua española y así sucede también entre nues t ros / in formantes.

Según la proporcional idad de s u s miembros , denominamos simple a

aquellas oraciones que se componen exclusivamente de una prótasis

(condicionante) y de una apódosis (condicionado); por otra parte, l la ­

mamos compuesta a las que poseen más de u n condicionante o condi­

cionado:

Simples: 1 ente + 1 endo

"si no tengo que actuar pues no actúo" (223.13-A)

Como dato cur ioso, ofrecemos una ser ie de enunciados coordinados

que mantienen u n ordenamiento in terno casi s imétr ico:

"si me lo estoy pasando muy mal, me voy ya y si me lo estoy pasando bien, pido más tiempo" (357.12.0)

"si viene un niño, suele llamar a una niña y si es una niña, suele llamar a un niño" (224.13-A)

"si falla el portero, falla el equipo y si falla el equipo, falla el portero" (175.12.0)

24. Contreras, L., "Las oraciones condicionales", BFUCh, XV, (1963), pp. 47 y ss.

833

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

1 cndo + 1 ente

"a mí me duelen los ojos si me p o n g o por debajo del agua en la ... en el mar, vamos" (239.12.A)

Compuestas: 1 ente + 2 endos

"si te toca una propiedad, la puedes comprar o la puedes dejar" (294.11.0)

2 entes + 1 cndo

"los fines de semanas si hay nieve y (si) nos toca con m i madre, me voy a esquiar" (326.12.A)

2 entes + 2 endos

"pero si fal lo o (si) le d o y o en el ala o así, lo curo y lo dejo que se vaya" (170.12.O)

Según el ordenamiento de s u s miembros , es decir, dependiendo de

que cada miembro de las condicionales se sucedan de forma inmediata

o no, se pueden clasificar en continuas y discontinuas. Las pr imeras, a

s u vez, pueden presentar u n orden ascendente, (condicionado + condi­

cionante), o bien u n orden descendente, (condicionante + condiciona­

do):

"se lo decía en español, si no lo entendía" (322.12.0)

"si no la lleva n inguno de los dos, se tiene que ir en autobús" (172.12.0)

Como señala Lid ia Contreras, las discontinuas ofrecen la part iculari­

dad de que el condicionante se si túa de forma parentética dentro de la

estructura del condicionado:

"algunas veces, si quiero yo, me lleva m i tía" (306.12.A)

Según podemos apreciar, se parecen bastante a ot ros enunciados en

los que se produce una topicalización o énfasis de algún elemento perte­

neciente al miembro condicionante:

"los fines de semanas, si tengo muchos deberes, pues empiezo a estudiar desde el sábado" (232.12.A)

"el portero si es portero bueno, sí para" (404.13.A)

N o queremos concluir la descripción del comportamiento d iscurs ivo

de estas subordinadas, s i n detenernos brevemente en el anál is is de las

834

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

oraciones condicionales incompletas. D e s i g n a m o s así las o r a c i o n e s q u e

" s i g u i e n d o el m o d e l o más c o m ú n ( " s i + v e r b o + v e r b o ) o m i t e n a l g u n o s o

los d o s v e r b o s o b i e n c a r e c e n d e c o n d i c i o n a n t e o d e c o n d i c i o n a d o " 2 5 .

Sin verbo en el condicionante:

"nos fuimos porque si no, nos íbamos a aburrir en el piso" (365.12.A)

Sin verbo en el condicionado:

" 5 / j u e g a n indiv idual , seis" (158.12.0)

Condicionante y condicionado sin núcleo verbal:

"aquí hay que venir u n día sí, si queréis, si no, nada" (242.12.V)

E n c u a n t o a las f o r m a s ve rba les q u e c o n s t i t u y e n estas o r a c i o n e s , n o

s i e m p r e se s igue la n o r m a es tab lec ida :

"si hubiera ganado, estuvo bien, pero perdió, estuvo fatal" (3-13-0)

M u c h a s veces h a l l a m o s u n pues d e m a r c a t i v o e n t r e la s u b o r d i n a d a y

su p r i n c i p a l :

"si le acompañaba al centro pues me daba ese dinero" (209-12.A)

Como ( 24 casos) . Este t r a n s p o s i t o r a d v e r b i a l está c a p a c i t a d o i g u a l ­

m e n t e para i n t r o d L i c i r o r a c i o n e s c o n d i c i o n a l e s . El m o d o e n q u e se

e n c u e n t r a la s u b o r d i n a d a resul ta d e c i s i v o para d i s t i n g u i r l o d e l como c a u ­

sal:

"Os suspendo como saquéis una falta" (381.12.0)

Como si (52 casos) . F o r m a h í b r i d a a c a b a l l o e n t r e s i g n i f i c a d o m o d a l

y c o n d i c i o n a l . T r a n s p o n e s e g m e n t o s s u b o r d i n a d o s c u y o n ú c l e o v e r b a l

aparece e n m o d o s u b j u n t i v o .

"tiene unos botones así como si fueran u m m ... monedas" (154.13.A)

"nos fuimos para clase otra vez como si fuera u n día normal" (189.12.A)

25. Alcalá Alba, A., "Oraciones condicionales "incompletas" en el español de México", Anuario de Letras, XX, (1982), UNAM, p. 345.

835

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

Por si ( 1 1 casos).

"pueden hacer más trajes de seises por si se les rompe alguno" (329.12.0)

A no ser que (6 casos). Se trata de una locución fi ja. De l os se i s casos

que hemos registrados, tan só lo en uno hemos test imoniado el fenóme­

no del dequeísmo:

"pero que no la pueden rescatar a no ser de que se lo digan los hurones" (289.130)

"como no tenga enchufe, no, es m u y dif íci l que entre, a no ser que sea bueno" (324.12.0)

Construcciones de gerundio (10 casos). Tamb ién algunas formas no

f lex ivas, como el gerundio, pueden expresar la condición:

"(...) entonces, sabiendo hacer eso, puedes tirarte por todas las pistas que tú quieras, teniendo cuidado, sin embalarte ni nada de eso, puedes per­fectamente" (316.12.A)

Otros nexos: cuando (2 casos), que (2 casos).

Examinemos el resultado del anál is is socio l ingüíst ico efectuado para conocer el uso que hacen nuest ros hablantes:

EDAD NIÑOS NINAS TOTAL

11 a ñ o s 90 14,30 % 129 20,50 % 219 34,81 %

12 a ñ o s 94 14,94 % 86 13,67 % 180 28,61 % 13 a ñ o s 125 19,88 % 105 16,69 % 230 36,57 %

Total 309 49,13 % 320 50,87 % 629 100 %

Tabla 7: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas condicionales.

Estas oraciones condicionales alcanzan casi el 2 9 % del cómputo glo­

bal de todas las circunstanciales. Con ese porcentaje ocupan uno de l os

p r imeros lugares, concretamente el cuarto. Como dato cur ioso, nos l lama

la atención el hecho de que sean las n iñas de 11 años y l os n i ños de 13

años los que presentan l os reg is t ros más elevados ( 1 2 9 / 20 ,50% y 1 2 5 /

49 ,13%, respectivamente). E n efecto, en el caso de los n i ñ o s está claro

836

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

que a mayor edad, mayor uso ; no sucede lo m i s m o s i nos centramos en

las n iñas. E n este grupo la tendencia marcada es m u y dist inta: el predo­

m in i o corresponde a l os hablantes de menor edad. E n cuanto al sexo , la

diferencia só lo estriba en un 1,74% a favor de el las. Po r ú l t imo, hemos

de señalar el considerable descenso que se produce entre l o s n i ños y

n iñas de 12 años. Frente al 3 4 , 8 1 % de l os pequeños y el 3 6 , 5 7 % de l os

mayores, estos hablantes por debajo con el 2 8 , 6 1 % .

2.7 Subordinadas finales. Expresan el f in o propósi to por el que se

real iza la acción enunciada por la oración pr incipal. E l nexo t ranspos i -

tor más común es la locución conjuntiva para que que introduce una

subordinada cuyo núcleo verbal se formula s iempre en sub junt ivo .

Para que (150 casos). Se trata del nexo prefer ido para indicar una

relación de f inalidad:

"se met ió la llave en la boca para que no se la ... cogiera" (95.12.0)

E n general, s i se encuentran dos subordinadas f inales coordinadas,

se suele omi t i r el nexo de la segunda:

"y si no, mandaría a los indios para que atacaran al fuerte y (para que) no quedara ser v ivo" (289 13-0)

E n cuanto al orden l ineal de estas oraciones de nuest ro corpus, se

prefiere s u posposic ión a la pr incipal, aunque no faltan tes t imonios de

lo contrario:

"Para no ... que no se acabe todo así la entrega rápido no van dando todos los premios a la vez" (113.13.A)

"y para que le ganara le qui tó la espada" (63.12.0)

Observemos el s iguiente enunciado de un n iño de doce años en el

que la f inalidad queda claramente reflejada por la abundante presencia

de nexos marcadores de este t ipo de contrucciones, inc luso, el p r imer

de podría haberse sus t i tu ido por la preposic ión para:

"hace poco hicimos aquí unas votaciones ... de escoger a unos cuantos de niños, tres, ¿no?, y profesores y padres para los ... para solucionar el problema del colegio para decírselo a ellos para que ellos hablen con el

837

RAFAEL JIMENEZ FERNANDEZ

Consejo Escolar para ver si se pueden solucionar los problemas y eso" (314.12.A)

E n este otro ejemplo apreciamos u n cruce entre l o s nexos prepos i ­

cionales para y por ante el t ransposi tor q u e l :

"y le había met ido en u n asilo para que la madre n o ... n o quería ... n o podía cuidar del n i ñ o y del abuelo" (119-13.0)

Para + infinitivo (318 casos). Se ut i l i za esta construcción s iempre

que la persona gramatical del núcleo verbal sea la m isma que la del

verbo transpuesto:

"salí otra vez para jugar al parque con mis amigos al fú tbo l" (39.12.A)

Rara vez registramos un empleo dist into al señalado arriba:

"mi madre echó lo ... para ir y o a aquél o ir a este" (80.11.A)

"hay un f in de semana para pintar los niños" (123.12.A)

S i se suceden varias subordinadas f inales, el nexo preposi t ivo puede

s u p r i m i r s e o bien mantenerse:

"pues podíamos ir a Inglaterra para cambiar de ambiente y (para) apren­der inglés" (277.12.0)

"la tengo para ponérmela, para estar vestida pero no para lucirla" (313-12.0)

N o s iempre aparecen agrupados el nexo y el i n f i n i t i v o .

Frecuentemente entre ambos elementos se insertan otras unidades del

d iscurso:

"estuvieron los padres haciendo el cordero para después al mediodía comérnoslo" (161.12.A)

"(...) que ya haga aquí t o d o para cuando salga tener ya la carrera pre­vista" (267.11. A)

"pues trabajar para que ... para el verano disfrutarlo" (77.12.A)

A mentido el hablante vacila en la elección del t ipo de nexo que

quiere ut i l i zar :

"pues la profesora p ide a la Asociación de Padres de A lumnos ... p ide d inero y para ... para que ... para poder nosotros tener otra bibl ioteca mejor" (186.13.0)

"tenía el viejo u n jarroncito así para que ...para beber lo él" (200.13.A)

838

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

N o obstante, el valor f inal de estas construcciones puede verse alte­

rado por circunstancias del d iscurso. De el lo nos advierte Narbona

J iménez al estudiar este t ipo de estructuras. Para este autor, la anteposi­

ción del segmento subordinado puede or ig inar este distanciamiento de

s u signif icación f inal y, en s u lugar, puede aparecer la exp res ión enfáti­

ca entre l o s dos segmentos preposic ionales en u n sent ido fundamen­

talmente contrast ivo 2 6 .

"para que baje el Español, que baje el Betis, ya está" (366.12.0)

A + que. N o llegan a la decena las subordinadas introducidas por

este t ipo de combinación:

"pues que el padre, ¿no?, mandó al Z ip i Zape a que comprara una barra de nieve y entonces (...)" (228.12.0)

A + infinitivo. (358 casos). La mayoría de casos registrados u t i l i zan

el verbo ir como núcleo verbal sintagmático, en s u signif icado de mov i ­

miento, le jos, por tanto, de componer una per í f ras is . E l resto de formas

verbales ofrece un número de ocurrencias bastante menor: sub i r , venir,

llegar, etc., s o n algunas de el las.

"después fu imos a vera m i tía" (357.12.0)

"luego le ayudé a m i madre a hacerlas faenas" (389-12.A)

"nos fuimos a La Ol iva, ahí con cuatro amigos, a comprar a los puestos y todo" (229.12.0)

E n cuanto al uso que muestran nuest ros hablantes de estas subord i ­

nadas, exponemos l os resultados obtenidos en la siguiente tabla:

EDAD NIÑOS NIÑAS TOTAL

11 a ñ o s 149 17,65 % 127 15,05 % 276 32,70 %

12 a ñ o s 138 16 ,35 % 142 16,82 % 280 33,17 %

13 a ñ o s 168 19,90 % 120 14,22 % 288 34,12 %

Total 455 53,90 % 389 46,10 % 844 100 %

Tabla 8: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas finales.

26. Narbona Jiménez, A., op. cit., p. 56.

839

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

E l u s o de las subordinadas f inales se documenta en 844 ocasiones,

l o cual supone u n porcentaje del 19,58%. Con este importante regist ro

se ubican en la segunda pos ic ión de entre todas las subordinadas des­

critas, precedidas tan só lo de las causales, que s o n , como sabemos, las

que gozan de mayor empleo. L o s resul tados f inales arrojan u n o s por­

centajes m u y p r ó x i m o s por cada edad (32 ,70%, 3 3 , 1 7 % y 3 4 , 1 2 % ) . A

pesar de el lo parece ex i s t i r una mín ima tendencia hacia una progres ión

ascendente. E n cuanto a la variable sexo , cabe decir que es una de las

pocas circunstanciales en las que la diferencia entre ambos s e x o s apa­

rece m u y acentuada, en este caso a favor de e l los .

2.8 Subordinadas concesivas. Según Hernández A lonso "presentan

una objeción, dif icultad u obstáculo al enunciado de la pr incipal , que a

pesar de todo se cumple" 2 7 . S i n embargo, es s u parentesco con la coor­

dinación adversativa lo que motiva que l os gramáticos puedan interpre­

tarla como coordinadas o subordinadas. E s t o m i s m o nos advierte el

E s b o z o cuando se refiere al parentesco h is tór ico existente entre coordi­

nación adversativa y la subordinación concesivas " el período concesivo

opone dos ju ic ios contrar ios, como las coordinadas adversat ivas" 2 8 .

Aunque. ( 3 1 casos). Compuesto originariamente de dos elementos

(aun + que) resulta ser el t ransposi tor más frecuente en estas subord i ­

nadas.

"aunque sea invierno me baño en la playa" (313-13.A)

A veces l os enunciados segmentados conservan los nexos expl íc i tos

entre s í , aunque entonacionalmente s iguen independientes.

"nos bañamos allí ... aunque los profesores no dejaban" ( 3 6 6 . 1 1 . 0 ) .

Otros nexos y construcciones. I nc lu imos en este apartado ot ros ele­mentos que s i r ven también para expresar la relación concesiva: por

mucho que (2 casos) y el gerundio ( 1 caso).

" ... y nos lo explica todo s i le preguntamos, ¿no?, que por mucho que le preguntemos la misma cosa que siempre nos la explica ... y no le impor­ta repetirla" ( 7 1 . 12 .0 )

27. Hernández Alonso, C , op. ext., p. 111. 28. R.A.E., Esbozo, p. 558.

840

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

Pasemos a analizar el número de construcciones concesivas que hemos registrados en nuestro material:

EDAD NEVOS NINAS TOTAL

11 a ñ o s 2 5,88 % 2 5,88 % 4 11,76 %

12 a ñ o s 8 23,53 % 4 11 ,76% 12 35,29 %

13 a ñ o s 11 32,36 % 7 20,58 % 18 52,94 %

Total 21 61,77 % 13 38,23 % 34 100 %

Tabla 9: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas concesivas.

Ocupan el penúltimo lugar de la jerarquización de las adverbiales con el 1,49% del total. Destaca la progresión ascendente que ofrecen los índices finales. Esta misma tendencia la corroboramos asimismo confor­me avanza la edad escolar tanto de niños como de niñas. Por otro lado, y centrándonos en la variable de sexo, encontramos un sensible predo­minio por parte de los chicos (21/61 ,77%) a pesar de la igualdad que se aprecia a la edad de once años.

2.9 Subordinadas comparativas (154 casos). Establecen evidente­mente una comparación entre dos términos. Con ellas se mide la inferio­ridad, igualdad o superioridad cualitativa y cuantitativa de un elemento perteneciente a la oración principal. Se caracterizan por el uso de partí­culas correlativas y por la posibilidad de poder elidir el verbo de la ora­ción subordinada cuando es el mismo que el de la principal.

Las comparativas de desigualdad presentan unos esquemas muy concretos:

menos ... que: 4 casos.

"tiene menos cerebro que ... un pescado" (234.12.0)

peor que: 2 casos.

"lo encuentro uno de los peores que hay en toda la televisión" (343 13-0)

menos que: 4 casos.

"sabe menos que yo" (217.13.0)

841

RAFAEL JIMENEZ FERNANDEZ

menor que: 1 caso.

"no, es menor que yo" (384.12.A)

más ... que: 55 casos.

"va u n poco más alto quelz media" (274.12.0)

más que: 19 casos.

"lo quiere a él más que a mí" (208.12.0)

mejor que: 19 casos.

"pues ahora va mejor que al p r inc ip io" (135.12.0)

mayor que: 3 casos.

"pues (son) mayores que yo" (7 .13.0)

Las c o m p a r a t i v a s d e i g u a l d a d c u e n t a n estas ot ras f ó r m u l a s :

igual que: 26 casos.

"se arranca igual que un coche, es igual que u n coche" (212.13.0)

lo mismo que: 14 casos.

"y a lo mejor ella piensa lo mismo que yo" (180.11. A)

tan(to) ... como: 7 casos.

"pero n o se aprende tanto inglés como en una casa" (363 13.A)

H e m o s d o c u m e n t a d o 154 o c u r r e n c i a s d e estas s u b o r d i n a d a s c o m ­para t ivas . Su d i s t r i b u c i ó n s e g ú n las va r iab les s o c i o l ó g i c a s t e n i d a s e n c u e n t a es la s i g u i e n t e :

EDAD NIÑOS NIÑAS TOTAL

11 a ñ o s 22 14,28 % 17 11,03 % 39 25,32 %

12 a ñ o s 26 16,88 % 14 9,09 % 40 25,97 %

13 a ñ o s 41 26,62 % 34 22,08 % 75 48,70 %

Total 89 57,79 % 65 42,20 % 154 100 %

Tabla 10: Distribución del número y porcentaje de las subordinadas comparativas.

842

SOBRE EL USO DE LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES EN NIÑOS DE 11 A 13 ANOS

H e m o s d e s e ñ a l a r e n p r i m e r l u g a r l o s í n d i c e s p o r c e n t u a l e s t a n e q u i ­

t a t i v o s q u e n o s p r e s e n t a n l o s h a b l a n t e s d e 11 y 12 a ñ o s ( 2 5 , 3 2 % y

2 5 , 9 7 % , r e s p e c t i v a m e n t e ) . A m b o s g r u p o s , p o r t a n t o , l a s u s a n c a s i p o r

i g u a l . S i n d u d a a l g u n a , s o n l o s m a y o r e s l o s q u e m a r c a n c o n m u c h o l a s

d i f e r e n c i a s c o n e l 4 8 , 7 0 % . E s t a m i s m a h e g e m o n í a s e c o n s t a t a i g u a l m e n ­

t e e n l o s d a t o s p a r c i a l e s o b t e n i d o s p o r c a d a g r u p o d e n i ñ o s d e 1 3 a ñ o s .

C o n r e s p e c t o a la v a r i a b l e d e s e x o , h e m o s d e r e s e ñ a r u n a v e z m á s q u e

l a s h e m b r a s v u e l v e n a s u p e r a r a l o s v a r o n e s .

3 . C O N C L U S I O N E S

C o n v i e n e s e ñ a l a r e s q u e m á t i c a m e n t e l a s c o n c l u s i o n e s g e n e r a l e s q u e

n o s o f r e c e e l a n á l i s i s s o c i o l i n g ü í s t i c o r e a l i z a d o :

a ) La m a y o r p r o d u c c i ó n d e o r a c i o n e s c i r c u n s t a n c i a l e s c o r r e s p o n d e

a l a s c a u s a l e s ( 3 9 , 0 4 % ) ; s i g u e n a c o n t i n u a c i ó n l a s f i n a l e s c u y a p r o d u c ­

t i v i d a d p r e s e n t a p r á c t i c a m e n t e l a m i t a d d e l a s a n t e r i o r e s ( 1 9 , 5 8 % ) , l a s

t e m p o r a l e s ( 1 8 , 4 3 % ) y , p o r ú l t i m o , l a s c o n d i c i o n a l e s ( 1 4 , 5 8 % ) . C o m o

s e a p r e c i a , t o d a s e l l a s s u p o n e n e l 9 1 , 6 3 % d e l a p r o d u c c i ó n t o t a l d e c i r ­

c u n s t a n c i a l e s .

b ) El u s o d e l r e s t o d e s u b o r d i n a d a s n o l l e g a a s u p e r a r e l 9 % d e l

t o t a l . N o s r e f e r i m o s , e f e c t i v a m e n t e , a l a s c o m p a r a t i v a s ( 3 , 5 8 % ) , m o ­

d a l e s ( 2 , 4 5 % ) , l o c a t i v a s ( 1 , 0 8 % ) , c o n c e s i v a s ( 0 , 7 9 % ) y c o n s e c u t i v a s

( 0 , 4 7 % ) .

S e o b s e r v a , p o r t a n t o , q u e l o s t r e s p r i m e r o s l u g a r e s c o r r e s p o n d e n a

l a s c a u s a l e s , f i n a l e s y t e m p o r a l e s . C o i n c i d i m o s a s í c o n l o q u e s e ñ a l a e l

p r o f e s o r Gi l i G a y a a c e r c a d e l p r e d o m i n i o d e l o s n e x o s t e m p o r a l e s , f i n a ­

l e s y c a u s a l e s e n e l l e n g u a j e i n f an t i l . Q u e d a , p u e s , c l a r a la h e g e m o n í a

d e la r e l a c i ó n f i n a l i d a d - c a u s a l i d a d ( 5 8 , 6 2 % ) . R e p r e s e n t a n , p o d e m o s

d e c i r , l o s p i l a r e s b á s i c o s d e la e x p r e s i ó n h i p o t á c t i c a d e n u e s t r o s i n f o r ­

m a n t e s .

E s t o s d a t o s q u e a p o r t a m o s s e a s e m e j a n b a s t a n t e a l o s e x t r a í d o s d e

s i m i l a r e s e s t u d i o s : e n t o d o s e l l o s l a s c a u s a l e s , f i n a l e s y t e m p o r a l e s

c u b r e n l o s p r i m e r o s p u e s t o s , si b i e n c o n u n d i s t i n t o o r d e n a m i e n t o e n

c a d a c a s o ; a d e m á s d e e s t o , y e s o t r a c o i n c i d e n c i a m á s , p o r s u p a r t e , l a s

l o c a t i v a s , c o n c e s i v a s y c o n s e c u t i v a s s o n l a s q u e p r e s e n t a n m e n o s r e n d i ­

m i e n t o f u n c i o n a l .

E n c u a n t o a l a s v a r i a b l e s c o n s i d e r a d a s , d e b e m o s r e s e ñ a r t a n s ó l o

q u e e l í n d i c e p o r c e n t u a l m á s a l t o c o r r e s p o n d e a l o s n i ñ o s a u n q u e n o

8 4 3

RAFAEL JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

por mucha diferencia. Con respecto a la edad, corroboramos una tra­

yectoria ascendente de la productividad oracional en todos l o s t ipos de

circunstanciales s i exceptuamos las locativas y las condicionales. E l

aumento es gradual s i b ien durante l os p r imeros años (11 y 12 años)

constatamos cierto equ i l ib r io porcentual. E n este t ipo de subordinación,

s o n l o s mayores quienes marcan la diferencia con l os demás.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

ALARCOS LLORACH, E., (1994), Gramática de la lengua española, Madr id , Espasa-Calpe.

ALCALÁ ALBA, A., "Oraciones condicionales "incompletas" en el español de México", Anuario de Letras, XX, (1982), U N A M , p. 345-354.

ALCINA FRANCH, J . y BLECUA, J .M . , (1983), Gramática española, Barcelona, Ar ie l . CONTRERAS , L., "Las oraciones condicionales", BFUCh, XV, (1963), p p . 47 y ss. GARCÍA BERRIO, A., (1970), Bosquejo para una descripción de la frase compues­

ta en español, Murcia. GILÍ GAYA, S., (1985), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibl iograf. G Ó M E Z TO R R E G O , L., (1985), Teoría y práctica de la sintaxis, Madr id , Alhambra. GUTIÉRREZ ARÁUS , M a . L., (1978), Estructuras sintácticas del español actual,

Madr id , SGEL. HERNÁNDEZ ALONSO, C , (1986), Gramática funcional del español, Madr id ,

Gredos. KOVACCI , O., (1990), El comentario gramatical, vo l . I , Madr id , Arco Libros. KOVACCI , O., (1992), El comentario gramatical, vo l . I I , Madr id , Arco Libros. LÓPEZ GARCÍA, A., (1994), Gramática del español I. La oración compuesta,

Madr id , Arco Libros. MARCOS MARÍN, F., (1984), Curso de gramática española, Madr id , Cincel. M O R E N O CABRERA, A., (1991), Sintaxis y semántica de como, Málaga, Agora, p.

93. NARBONA JIMÉNEZ, A., (1990), Las subordinadas adverbiales impropias en espa­

ñol II, Málaga, Agora. ONIEVA MORALES, J .L., (1986), Fundamentos de gramática estructural del espa­

ñol, Madr id , Playor. R.A.E., (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madr id ,

Espasa-Calpe. ROJO , G., (1978), Cláusulas y oraciones, Verba, Santiago de Compostela.

8 4 4