Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la...

16
Sobre el «grado cero» de la cultura: las condiciones originarias de la sociabilidad. Releer a Lévi-Strauss Luis V. Abad Márquez c -_ $-. i L.? J 145 El «perdón» que alguien anónimo escribió al pie de la estatua de Marx a raíz de los últimos acontecimientos en los países del Este es, desde luego, una imagen bastante precisa del curso reciente de los cambios políticos en el mundo. Pero antes que esto es también un resumen gráfico de la suerte que está corriendo en los últimos tiempos el debate sobre el papel y el sentido futuro de las grandes teorías sociales y polí- ticas. Fracasado el intento de llevar el marxismo a la práctica en los países del llamado «socialismo real», agotadas las ideologías revolucionarias, el triunfo, esta vez arrogante y sin máscara de la cultura neoliberal, parece transmitirse el mensaje de que su éxito se debe a que el orden que defiende es el único que está de acuerdo con la naturaleza de las cosas. La «muerte de las ideologías» que anuncia, se traduce en la práctica en la proposición según la cual ninguna ideología es aceptable, excepto la única posible. La posmodernidad y el «pensamiento débil» han pasado, así, a cubrir malamente el vacío dejado por la inte- rrogación radical. Pero los hechos no valen sólo cuando caminan en esta dirección. Junto aellos han surgido recientemente otros que permiten seguir manteniendo la pregunta sobre si «las cosas están bien como están», o si nuestra sociedad sufre algún tipo de «enfermedad» que los explica. Algunos de estos hechos revelan contradic- ciones evidentes en nuestra propia cultura que, si bien por una parte se precia de caminar hacia una civili- zación mundial, por otra asiste con sorpresa al resurgir de los nacionalismos y la exaltación de toda suerte de particularismos. Junto a esto, contemplamos también la aparición de signos inquietantes cuya etiología y efectos no acertamos aún a comprender: la explosión del racismo y la xenofobia, el auge de los funda- mentalismos religiosos, d desprecio hacia las demás formas de vida, la degradación medioambiental.. . A pesar de los reproches en este sentido, la paráli- sis que parece atenazar hoy ala inteligencia crítica, no se debe a que los intelectuales, al menos en su mayoría, hayan renunciado a explicar estos hechos ni mucho menos a que den por bueno el actual orden de cosas como el único posible. No ganaremos nada con acu- saciones de este tipo que parecen más bien delatar cierto sentimiento de culpabilidad. Es mucho más un signo de impotencia que de aceptación resignada. El «tema de nuestro tiempo» es justamente qué camino seguir a la hora de pensar la sociedad, sin ceder a la tentación de acudir a las grandes construcciones teóricas, cuyo fracaso constatamos hoy. 0 dicho en otros términos: cómo seguir empeñados en revisar críticamente nnestra sociedad sin, apelar para ello a Luis V. Abad Mtiquez. Dpto. de Sociología III, Universidad Complutense de MadBd. Política y Sociedad, ll (1992), Madrid (pp. 145-!59).

Transcript of Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la...

Page 1: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobre el «grado cero» de la cultura: las condiciones originarias de la sociabilidad. Releer a Lévi-Strauss

Luis V. Abad Márquez

c -_

$-.

i L.? J

145

El «perdón» que alguien anónimo escribió al pie de la estatua de Marx a raíz de los últimos acontecimientos en los países del Este es, desde luego, una imagen bastante precisa del curso reciente de los cambios políticos en el mundo. Pero antes que esto es también un resumen gráfico de la suerte que está corriendo en los últimos tiempos el debate sobre el papel y el sentido futuro de las grandes teorías sociales y polí- ticas. Fracasado el intento de llevar el marxismo a la práctica en los países del llamado «socialismo real», agotadas las ideologías revolucionarias, el triunfo, esta vez arrogante y sin máscara de la cultura neoliberal, parece transmitirse el mensaje de que su éxito se debe a que el orden que defiende es el único que está de acuerdo con la naturaleza de las cosas. La «muerte de las ideologías» que anuncia, se traduce en la práctica en la proposición según la cual ninguna ideología es aceptable, excepto la única posible. La posmodernidad y el «pensamiento débil» han pasado, así, a cubrir malamente el vacío dejado por la inte- rrogación radical.

Pero los hechos no valen sólo cuando caminan en esta dirección. Junto aellos han surgido recientemente otros que permiten seguir manteniendo la pregunta sobre si «las cosas están bien como están», o si nuestra sociedad sufre algún tipo de «enfermedad» que los explica. Algunos de estos hechos revelan contradic- ciones evidentes en nuestra propia cultura que, si bien por una parte se precia de caminar hacia una civili- zación mundial, por otra asiste con sorpresa al resurgir de los nacionalismos y la exaltación de toda suerte de particularismos. Junto a esto, contemplamos también la aparición de signos inquietantes cuya etiología y efectos no acertamos aún a comprender: la explosión del racismo y la xenofobia, el auge de los funda- mentalismos religiosos, d desprecio hacia las demás formas de vida, la degradación medioambiental.. .

A pesar de los reproches en este sentido, la paráli- sis que parece atenazar hoy ala inteligencia crítica, no se debe a que los intelectuales, al menos en su mayoría, hayan renunciado a explicar estos hechos ni mucho menos a que den por bueno el actual orden de cosas como el único posible. No ganaremos nada con acu- saciones de este tipo que parecen más bien delatar cierto sentimiento de culpabilidad. Es mucho más un signo de impotencia que de aceptación resignada. El «tema de nuestro tiempo» es justamente qué camino seguir a la hora de pensar la sociedad, sin ceder a la tentación de acudir a las grandes construcciones teóricas, cuyo fracaso constatamos hoy. 0 dicho en otros términos: cómo seguir empeñados en revisar críticamente nnestra sociedad sin, apelar para ello a

Luis V. Abad Mtiquez. Dpto. de Sociología III, Universidad Complutense de MadBd. Política y Sociedad, ll (1992), Madrid (pp. 145-!59).

Page 2: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

146 Luis V. Abad Márquez

doctrinasque se hanreveladoimposiblesen su di- resistiendolapruebadeltiempoconunafortunadelamensiónpráctica. queotroshancarecido.Merecela penaexaminarlos

Siguiendolospasosde Marx, muchosintelectua- ahora.les handadoporbuenadurantedécadaslaafirmacióndequeelsentidodelaexistenciacolectivasólopodríaencontrarseen el descubrimientode las leyes que Primitivosy civilizados.rigen la historiay enla formaenque los hombresla Dos modelosteóricosconstruyen.Es decir,si senospermitelaexpresión,alfinal del camino.Perotantasvecescomoestapostura de existenciasocialcristalizóen proposicionesconcretassobreel cursode los acontecimientos,los hechosparecenhaberseempeñadoen desmentirías.Fracasadasestasvías, unquede forma asistemáticay dispersa,quizáno seadel todo inútil ensayarahorael camino Lévi-Straussha ido elaborandoa lo largotnversoy retomarla tareade pensarla sociedad,no desusescritosuna tipologíadelas sirle-desdeun hipotéticosentidofinal,sinomásbiendesde dadeshumanas,clasificándolasentorno a dosmodelosel examende nuestrosorigenes. Naturalmente,no polares:por un lado, las sociedadesmal llamadasdesdenuestrosorígeneshistóricos,cuyareconstruc- primilivas (en unaexpresiónciertamenteimpropia,ción es hoy, y quizápermanezcaparasiempre,des- peroque el uso ha ido imponiendo)y, por otro, lasgraciadamenteimposible. Sino más bien desdela sociedadescivilizadas,expresiónaún másimpropia,elucidaciónde lo quepodríamosdenominarlas con- queel usoha reservadoparaaquellasculturasque,adicionesoriginarias de la sociabilidad humana, ~ partirdelarevoluciónneolíticayparticularmenteconconsentimosen no dara estaexpresiónun carácter la revoluciónindustrial,hancentradosuprogresoenexcesivamentepretenciosoy menosaúnun coníeni- el desarrolloeconómicoy en el avancedela cienciado metafísico.Setratasólo dereflexionaracercade y la tecnología.aquellascondicionesque debierondarsepara que Recogiendolas múltiplesobservacionesdisemi-nuestraespecie,traspasandolos umbralesde la na- nadasa lo largo desu extensaobra,es posiblecons-turaleza,se instalaraenla culturay decuyoexamen truir el siguientecuadrosinóptico.quizápodamosextraercriteriosparavalorarnuestrapropiasociedad.

Estecamino no es nuevoen absoluto.AntesqueMarx escribió Rousseauy, siguiéndolea él, Lévi-Strausspolemizó con Sartrea mediadosde siglo.Quizáseatiempodevolver ahorasobreellos. En suesfuerzoporindagarelsentidoenlos«orígenes»y noenel «final»,estosautoresnoencontraronotro camt-no queel análisiscomparativode nuestrasociedadpor referenciaalassociedades«primitivas».A partirdeesteanálisisseesforzaronpor constmirun modeloteóricodesociabilidad(el estado denaturaleza)quesirvieradenormadejuicioparavalorarnuestrapropiasociedad.Es notableconstatarqueen losescritosdeLévi-Strauss~que fue calificado como ideólogo alservicio del sistema’,puedanencontrarseno pocasclavesparaentenderalgunosdelosfenómenossocialesmásactualesa queantesnosreferíamos:el augedelracismo,el renacerdelosnacionalismoso la preocu-paciónpor losproblemasecológicos.Obsesionadossuscríticospor los estudiossobreel parentesco,losmitos o las condicionesepistemológicasdel métodoestructural,nosehaprestadoquizásuficienteatencióna otrosaspectosdesuobraquecontribuyenaexplicarestoshechosy ofrecenhoy unaactualidadindudable,

~&~M5S*I

Page 3: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobreel «gradocero»de lacultura, las condicionesoriginadasde la sociabilidad... 147

Sociedades«primitivas» Sociedades«civilizados»

a) Simplicidad estructural,derivadadel reducidonúmerode a) Complejidad estructuralderivadadel elevadonúmerodemiembros, miembros.

b) Pensamientosalvaje. b) Pensamiento«domesticado».c) Organizaciónsocialcentradaen el parentesco. e) Organizaciónsocialcentradaen la producción.

d) Sociedadesfrías: tiempo reversible. d) Sociedadescalientes:tiempo irreversible.e) Organizadasparadurar: historia «estacionaria,>, e) Organizadasparacambiar:historia acumulativa.

t) Igualitarias. O Estratificadas.

g) Centradasen la administraciónde lascosas. g) Centradasen el gobiernode loshombres.

It Relacionespersonalesy directasentrelos miembros, ti) Relacionesanónimasy mediatizadasentresusmiembros.

i) Relacionesestructuralesarmoniosas. i) Relacionesestructuralesconflictivas.

j) Proximidadalanaturaleza.Relacionesdirectasyderespeto. j) Alejaniientodelanaturaleza.RelacionesmediatizadasperlaDébil entropía. tecnología.Degradaciónn,edioambiental.Fuerteentropía.

k) Unióndelaproducciónyelconsumo.Persiguenlacreatividad.k) Separaciónde los procesosde producción y consumo.Culturas‘<activas». Persiguenel consumo.Culturas«pasivas».

1) Sociedadesauténticas. 1) Sociedadesinauténticas.

Es innecesarioresaltarqueno todosestoscriterios dustrial), oF. Durkheim(1893)(solidaridadmecáni-poseenel mismovalorni sesitúanenelmismopíano. ca/solidaridadorgánica),entreotros.ClasificacionesAlgunos («simplicidad/complejidad»,«parentesco/ similaressontambiénfrecuentesen la historiade laproducción»,etc.) se refierena condicionesestruc- teoríapropiamenteantropológica.Sin embargo,lasturales de la organizaciónsocial en general.Otros aportacionesmás novedosas(y tambiénmás poíé-(«frías/calientes»,«durar/cambiar»..),a ¡aconstruc- micas)sonaquellasque se refieren a lo que antesción social del tiempo y la actitud anteel cambio, hemosdenominadolaconstrucciónsocialdeltiempo<dgualitarias/estratifcadas»«administraciónde las y Jaactitudhaciael cambio,porunapate,y,porotra,cosas/gobiernode los hombres»o «unanimidad/ a la reflexiónéticasobrelos nivelesde autenticidadmayorías»,soncriteriosque tienen que ver con lo de la vida social. Es decir, a la formaen que cadaque,usandosu propiaterminología,podríamosde- cultura articulasus relacionessociales,organizasunominarestructurasde subordinación, es decir, los dependenciarespectodela naturalezay respetaenlafenómenosde desigualdadsocial y dominaciónpo- vidasociallascondicionesinicialesdelasociabilidad.lítica. El nivel de «entropía»serefiere no sólo a lapresenciadeestructurasdesubordinación,quegenerandesorden,sinotambiénal modode articular la reía- La construcciónsocialcióndialécticaentrela sociedady su entornonatural. delFinalmente,el criterio de «autenticidad»y otros re- tiempo.lacionadosconél, encierranunjuiciodevalorque,si Relatividaddel progresobíen sítuael discursoenel ntvel dela reflexton etíca

tt<tOWfl t &‘..‘*t r9rS9trr ,a#~y política, no es enteramentegratuito y se relaciona Econ el restode suspostuladosteóricosfundamenta- lprimerproblemaserelacionadirectamen-les.te con la concepciónlevistraussianadel

A pesardesuevidenteheterogeneidad,elconjunto tiempoy lahistoria,lacríticaalanocióndede estos criterios dibujan dos modelos ideales «progreso»y su conocida actitud relativista. Laestructuralmentecoherentes.Lévi-Straussseenmarca cuestiónhizo correrríosdetintaensu tiempo,sobreasíenunalargatradicióndeteoríasclasificatoriasen todoa raízdela famosapolémicaconSartre,y no esel análisis de las sociedades.Buena parte de las posiblevolverahorasobreella. Es un buenejemplocategoríasque definenambosmodelossonescasa- deesaspolémicasquedecuandoencuandoaparecenmenteoriginales.Puedenencontrarseya en autores en lahistoriadelas ideasy quetranscursodel tiempocomoF.Tónnies(1887)(Gemeinschaft/Gesellschaft),contribuyea fosilizar sin lograrresolver.Vistas las1-1. Spencer(¡876-96)(sociedadmilitar/sociedadin- cosasdesdela distancia,algunospuntosaparecen

~RA5S*D

Page 4: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

148 Luis V. AbadMárquez

claros.En primerlugar,que la acusaciónde negarla todas han construido,como nosotros,una historiahistoria,tanfrecuentementedirigida a Lévi-Strauss, acumulativa,ni hanbuscadoen su interpretaciónelsimplementeignoraqueensuobrahayunadistinción sentidodela existenciacolectiva.sutil perocapital, entretiempo e historia. Comoha Al hacerloasí,nuestraculturahacreadoel mito delpuestoderelieverecientementeGiddensa propósito progreso.Que se convieneen mito, no porquenodeLévi-Strauss,la preocupaciónpor la historiano es sirva parainterpretarcómo han sucedidorealmentenecesariamentelo mismoquela preocupaciónpor el las cosasentrenosotros,sino porquehemospreten-tiempo. didohacerdeellaunacategoríaconvalidezuniversal

y, enbaseaella,ordenarjerárquicamentelas culturas.«A Lévi-Strausssele ha llegadoa acus&•ave de

«antihistérico»,perotal críticano aciertaadtstinguirla Las secuenciasdel evolucionismodecimonónicosutilezaconquesu discusióncontrastatiempoehisto- simplementereflejan esta pretensión. La críticaria» (1987/1990:276). levistraussianaa la nociónde progresose entiendea

la luz de lo que llevamos dicho hastaaquí, y esAl distinguirentretiempoe historiaLévi-Strauss consecuencialógica de su postuladoteóricocentral,

llama la atenciónacercade dos hechos.En primer quepodríamosdenominarlatesisdelrepertorioideal:lugar, que si bien toda sociedadhumanavive en el el espírituhumano,en sutareadepensarel mundoytiempo,no todasociedadhaelaboradosu historia,en construirelordensocial,seajustasiempreyentodasel sentido de que no toda sociedadha elaborado partes, a un conjunto de estructurasmentalesin-interpretacionesconscientesdesutemporalidad.Tal conscientes,dadasa priori, y envirtud de las cuajescomoloentendemosnosotros,lahistoriasemueveen impone formas constantesa contenidosempíricosel plano de las interpretacionesconscientesde un variables.Cadarasgocultural,cadainstitución y, endiscurrirlineal dela temporalidad.En estesentido,no generalcadacultura,seríasólounaelecciónconcretapuedeconsiderarsecomounaproducciónintelectual entre un repertorio inicial de posibilidades.Perouniversalizable.Ensegundolugar,ladistinción entre entonces,es absurdosuponerqueexistaunaculturatiempoe historia permite ponemosen guardiaante queexpresemejorqueotrala condiciónhumana.Seunaconcepciónetnocéntricade la temporalidad.En tratasimplementededireccionesdistintasperotodassu construcciónsocial, el tiempo no tienepor qué ellas igualmentelegítimasy derivadas,a igual título,ajustarsesiempreaunesquemadesucesiónlineal.Su de una matriz universal.Que nuestracultura hayacélebre distinción entre un tiempo irreversible y optadoporeldesarrollomaterialderivadodelaciencia,acumulativo y un tiempo reversible y no acumulativo lahaotorgadounaevidenteprimacíaenel dominiodeoperaen estalínea.El primero seríael propio de lanaturalezay en lautilizaciónde losrecursos.Perosociedadescomo lanuestraquebasanelprogresoen no existerazón parasuponerqueotrasdireccionesla acumulacióndelasexperienciasy eldesarrollode debanconsiderarse«inferiores».las cienciasy lastécnicas.El segundo,elpropiodelas«sociedadesprimitivas»queestudianlos etnólogos.

Al contrariodelo queocurreconnuestrassocieda- El valor de lasdiferenciasdes,quehacendel cambioun valoren símismo,las«sociedadesprimitivas»parecenpensadaspararesis- ~ os evolucionistasdel XIX defendieronlatirel cambioyanularlaaccióndeltiempo.Empeñadas -an. existenciade unalíneaúnicade progresoendurary nocomola nuestraencambiar,dirigensus cultural.En estesentido,sureconocimientoenergíasa replicar, en suorganizaciónsocialy ensu deladiversidadculturalfuesóloaparente,porquelascultura,las condicionesoriginariasde lasociabilidad, diferenciasseexplicabancomosimplesmomentosdeEs verdadqueestapretensiónesmeramenteilusoria, unmismoprocesohistórico.Comonosenseñahoy laDesdeel momentoenque,quidranloono,viven enel biología,la evoluciónde las especiesvivas seajustatiempo,poseensu propiahistoriaque,enel ordende mása la formade«árbol>’ o «enrejado»enfuncióndemagnitud,es aproximadamenteigual paratodasaun procesosadaptativosdiversos,quea una trayectoriacuandosólo dealgunasposeamostestimonios.Por lineal única.La etnologíaha recogidotambién esteesoes absurdohablarde «sociedadessin historia»y esquema.Siesposibleseguirhablandode«progreso»proponesustituirla expresión,por la de «sociedades habrá que reconocerque no existe una direcciónfrías»y ~<calientes>tAllí dondehaytiempohay his- única,quetodoslospuebloshanprogresadoen algúntoria.Pero,puestoquenotodaslassociedadesviven sentidoy quelo quegananenunalíneaesacostadeel tiempoconformea esquemasdecambiolineal, no perderloen otrasigualmenteposibles.

~9M3Z.&*,

Page 5: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobreel «gradocero»de lacultura: las condicionesoriginariasde la sociabilidad... 149

En toda sociedadexistenfuerzasqueoperan en másirritó alosorganizadoresfuela franquezaconla«direccionesopuestas:unas tiendena mantener,e queLévi-Straussseexpresóacercade los beneficiosinclusiveaacentuar,particularismos;otrasactúanen deunacierta«sorderaanteel reclamodeotrosvalores,el sentidodela convergenciay de la afinidad»(Lévi- que puedeir hastasu rechazo,si no incluso a suStrauss,1952/1979:307).El verdaderoprogresoexi- negación»(1971/1983:41).Alertadoahora,másquegeunequilibrioajustadoentreestasdosdirecciones. en 1951,por lospeligrosdeunaasimilaciónculturalSiseexageranlosparticularismosylasdiferencias,secrecientequeniegael derechoa las peculiaridades,haríaimposiblela comunicaciónentrelas culturas. llamaimperiosamentelaatenciónsobrela necesidadEncerradosensímismoslospueblosacabaríansien- de no confundir racismoy defensadel derechoadovíctimasdesupropioaislamiento.Si seimponela permanecerdiferentes.uniformidad,perderíamosla primeracondiciónde A pesardelascríticasquesuscitaron,estasmani-progreso:el enriquecimientoderivadodela diversi- festacionesno sonotra cosaque el desarrollode ladad.Setrata,por tanto,demantenerun «óptimumde vieja ideadel «optimumde diversidad»,queya de-diversidad:másallá del cual no podríanir, peropor fendieraen 1951.Paraquelasculturasseanverdade-debajodel cual tampocopodríandescendersinpeli- ramentecreativases necesarioun cierto gradodegro» (Lévi-Strauss,1962/1979:307). intercambiosculturales.Peroestamismacomunica-

Peroel juegodeestasdostendenciasesdinámico. ciónamenazaconeliminaríasdiferenciasquehicieronEnlamedidaenqueel exacerbamientodeunadeellas fecundoesteintercambio.Unaantinomiairresolublepone en peligro a la otra, la sociedadresponde queexigedeloshombresunatensiónconstanteentreacentuandoestaúltima. Frenteabspeligrosderivados ambosextremos.del aislamiento,la hordaprimitiva respondióesta-

atravésdel intercambiodemujeres. «... el debersagradode la humanidadesconservarbleciendoalianzas igualmentepresentesene1espíritudelosdostérminos,Cuando la explosión demográficadel neolítico jamásperderdevista el unoenbeneficioexclusivodelincrementópeligrosamentelos contactos,la huma- otro; guardarseclaroestá,de un particularismociegonidad respondió«diversificandolenguasy costum- quetenderíaareservarel privilegio delahumanidadabres».Y en nuestrosdías,en los queel poderde la unaraza,unaculturaounasociedad;ytampocoolvidartecnologíay la influenciade los mediosdecomuni- nuncaque... unahumanidadconfundidaenun génerocaciónamenazancon unificarlas culturase imponer devidaúnicoesinconcebible,porquese trataríade unaunacivilización mundial,aparecenpor todaspanes humanidadosificiada»(Lévi-Strauss,195211973:338).movimientosorientadoshaciala defensade las di- Como las reglasque definen los intercambiosferencias.Quizáel augeactualde los nacionalismos matrimoniales, la comunicaciónentre las culturasy, en otro orden de cosaslos recientesbrotesde sólo puedeser fecundaa costade mantenerse«axenofobiayracismo,encuentrenaquíunprincipiode buenadistancia».No puedencondenarselosesfuer-explicación. zospor defenderlasdiferenciastachándolossimple-

En 1971,con motivo de la aperturadel año inter- mente de racismo.Porquees urgentepreguntarsenacionalcontrael racismo,Lévi-Straussesinvitado hastaqué punto la lucha contrael racismono haporlaUNESCOapronunciarla conferencia«Raceet encubiertoa vecesentrenosotrosun esfuerzo,quizáculture».Sin dudaalentadospor el éxito resonante inconsciente,por asimilaralos «otros»e imponerlesquehabíaobtenido veinteañosantescon «Raceet nuestracultura bajo el reclamodel desarrollo.Porhistoire>’, los organizadoresesperabanque Lévi- otraparte,el escándaloqueaúnsuscitaenmuchoslaStraussrepitiera las mismasideas.Peroen los años defensadecierta «sorderacultural» dependemuchotranscurridosentreunay otra, labiologíahaconocido delaópticaenquenossituemos.Si seenunciadesdeavancesespectaculares.La luchacontrael racismono la soberbiade unacivilizaciónpresuntamentesupe-puedesituarseyaenelterrenodelasmerasapelaciOnesrior, la incomunicaciónpuedeesconder,en efecto,voluntaristasni en la defensade dogmaspuramente unaactitudderechazoquesetraduceenlapráctica(sefilosóficos.Es precisoentablarundiálogoabiertocon hatraducidoya),enla eliminaciónefectivadel otro.lagenéticadepoblacionesy admitirfrancamenteque Pero cuando Lévi-Straussdefiende estastesis selo queen la actualidadnosenseñano es suficiente coloca,comoa lo largodetodasuobra,enlaperspec-paraextraerconclusionesdefinitivasrespectoal pro- tiva de las «sociedadesprimitivas»,desdela cual lablema, ni siquiera negativamente.Al apelara la defensade un óptimunde incomunicaciónequivalegenéticaenundebatesobreracismo,Lévi-Straussfue simplementea garantizarsu identidady susupervi-acusadode«meterelloboenelgallinero».Perolo que vencía.

PRhELqb,~,

Page 6: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

150 Luis V. AbadMárquez

Los esfuerzosde integracióny la luchacontrael de ellos y encuentranen ellossu fundamento.A loracismo no puedenservir de vehículos para una largo de todasu obra,peroen especialen artículospolítica de uniformación,por otra parte impuesta: como«JeanJacquesRousseau,fondateurdessciencesdesdenosotros,porel poderarrogantequederivadel de l’homme» (1962), Lévi-Straussdesarrollaunadesarrolloy,desdelosotros,porladesesperaciónala interesanteteoríaalo queanteriormentehemosdeno-queles conducesu propiosubdesarrollo.En la lucha minadolascondicionesoriginariasdelasociabilidad.futuracontrael racismo,habremosde«convencernos Paraqueaparecieralasociedadhumanafuenecesariodequesuscausassonmuchomásprofundasque las queserealizaraun triple tránsito:delanaturalezaa laimputablessimplementeala ignoranciay a lospre- cultura, de la animalidad a la humanidad,deljuicios» (Lévi-Strauss,1971/1983:42). sentimientoalconocimiento.Untránsitoquesólofue

Formasdistintasde expresarseel espírituuniver- posibleporqueexisteenel hombre,en sucondiciónsal deloshombres,el respetoa la diversidadcultural natural, unafacultadque,entérminosroussonianos,es,almismotiempo,unacondiciónepistemológicay podemosdenominarpiedad,unaexigenciamoral. Una condiciónepistemológicaporqueen el hombre, como en las estmcturas,el «Estafacultad,Rousseauno cesóderepetirlo, eslasentidosólo se desvelaen el conjuntode susdife- piedad,queemanade la identificaciónconun otroqueno esúnicamenteun pariente,un prójimo, un compa-rencias. Y una exigenciamoral porque,habiendo triota,sinounhombrecualquiera,desdeelmomentoen

optadopor permanecerfielesa losorígenestal como queeshombre»(Lévi-Strauss,1962/1973:41).lo expresanen sus mitos y no en cambio por elprogresomaterial,quetodolo altera,las «sociedades Siguiendoa Rousseau,Lévi-Strausshacede estaprimitivas»nosenseñanque el principio de la sabi- capacidaddeidentificacióncon el otro,el verdaderodunaconsisteenrespetarenlaculturalas exigencias origende la condición humanaporquenospermitederivadasdenuestracondiciónnaturalTambiénellasreconocernosa nosotrosmtsmossólo a travésdelhan progresado,pero a diferencia de nosotros,su «otro». De modoque no es desdela identificación«progreso»consisteenunpermanente(yroussoniano)primeradel «yo» como llegamosal «otro», sino alretomoa losorígenes;enunacontinuareplicaciónde contrario.Enfrentadosantelamiradadelotro,y tantolas condicionesoriginariasde su existencia.En las más cuantomás otro y diferentesea, los hombresformasdiversasenquecadaculturaprimitiva realiza alcanzamosa reconocemosanosotrosmismoscom-estaexigencia,consistenjustamentesusparticulares partiendosumismacondición.Quizápudieraparecerlíneasdeprogreso.Quizáenalgún aspectoconcreto, quealcolocarenel origendelacondiciónhumanaunen dominiosparciales,seaposibleencontrarun cri- sentimientomoral como es la piedad,Lévi-Straussterio externode ordenaciónde las culturas. Pero contradicederaízsuconocidaposiciónintelectualista,globalmenteconsideradas,Lévi-Strausshamantenidosegúnla cualla verdaderamarcade transiciónde lasiemprela imposibilidad de encontrarun criterio naturalezaa la cultura habríaque situarla en elexternocapazde ordenartodas las culturasen una surgirnientodelpensamientosimbólico,demodoqueescalaevolutivaúnica, es lavida intelectualla queexplicaa la vida afectiva

y no al revés.No obstanteesto, la contradicciónes,en nuestra

Pactoy piedad opinión, meramenteaparentey se resuelvedesdeelomentoenquecomprendemosque lapiedadno es

sólounsentimientomoral.Es,antetodo,unacategorías 1: embargo,uno delos aspectosmásdes- lógicaque traduce,enel dominiodela razónprácticaoncertantesdela obradeLévi-Strausses dirigidaalaorganizacióndelavidasocial,elprincipioque,juntoaestaprofesióndeferelativista, básico del pensamientosimbólico, según el cual

podemosencontraren sus escritosjuicios de valor «pensares relacionary oponer».El propio Levi-apasionadosrespectoa losnivelesdeautenticidadde Straussreconoceel caráctercontradictoriode estala existenciasocial.Reflexionesque,encontrade lo facultad,almismotiemporacionaly afectiva:«... a laque frecuentementese le ha criticado, no son vez naturaly cultural, afectivay racional,animal ysimplementeensoñacionescompletamentealejadas humana»(1962/1978:41). Dada al hombreen sude sus principios teóricos fundamentales.Por el condiciónnatural,alcanzasudimensiónintelectualycontrario, tal como nos proponemosdemostrar,no fundala sociabilidadsólo en el momentoen que sesolamentesoncoherentesconellos,sinoquederivan torna conscientey permite al yo enfrentarse

Page 7: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobreel «gradocero»dela cultura: lascondicionesoriginariasdela sociabilidad... 151

dialécticamentecon el otro. La identificacióncon el razón,la condiciónteóricaprimeradela existenciaotro,dela queemanala piedad,expresalaantinomia social sólopuedeencontrarse,no enla conquista,labásicadel pensamientorelacional,asaber:quesibien explotacióno el temor, sino en un «actode unani-laoposiciónentreyo y el otro permanecerádefiniti- midad»(1961a/1968:31). Y, por lo mismo,el podervamenteinsalvable,tambiénresultaineludible por- políticoúnicamentepuedeextraersulegitimidaddelque sólo oponiéndomea él me es posiblefundarmi consentimiento:«en el origendel poderestáel con-yo. Un yo queextraesuidentidad,no desímismoni sentimiento,y es el consentimientoquien mantienedesupropiaautocontemplación,sinodel conjuntode su legitimidad»(1955/1970:308).las diferencias,a partirdecuyoexamenpodránden- Las sociedadesprimitivashansabidoarticularenvarselas propiedadescomunesquedefinenlacondi- lapráctica,deformasdiversas,estaexigenciaprimeraciónuniversaldel hombre.Al contrarioqueDescar- y sehandotadoasímismasde institucionesy reglastes,quepusoal«yo»enel puntodepartida,y másallá encaminadasa permanecerfieles a ella. En Tristesde Sartre,que simplementesustituyó el yo por un tropiquesLévi-Straussnarra,en unaspáginasbellí-«nosotros»(esdecir, un yo colectivo),Lévi-Strauss simasllenasdeañoranzanostálgica,la formaenquellamalaatencióndequeunhumanismobienordenadocreyó encontrarreflejadasen toda su purezaestasdebesiemprepartirdel «otro»-Estaantinomiaentre exigenciasentre los nambiquara.Carentede todola fecundidadde la distanciay la necesidadde la medioparaimponerpor la fuerzasuvoluntad,eljefecomunicacióntienetambiénsu reflejo, comoya vi- nambiquara(«uilikande»= «el que une»)descansamos, en el juegode las relacionesentrelas culturas. suautoridadenel prestigiopersonal,enla generosi-

Peroen tanto que categoríalógica, la piedadno dad(damásde¡oquerecibe)y enel consentimientodefinesólo actividadesintelectuales.Poseetambién unánimeque derivade su éxito en lograrel interésuna dimensiónética y política. Porquedel mismo colectivo. Es verdad que, como hemosrepetidoenmodoqueel reconocimientodesí mismo sólonace numerosasocasiones,el «estadode naturaleza»esdelreconocimientopreviodelosotros,asítambiénel sólo unaconstrucciónteóricasin referenteempíricodebermoral y la ley sóloencuentransu fundamento concreto.Peronocabedudadeque,comonosenseñanen el respetoa los demás,enla conmiseraciónfrente los nambiquara,las«sociedadesprimitivas»hansa-a susufrimientoy enla solidaridaddeunanaturaleza bido organizarsepara permanecermás fieles quecomún.Estasolidaridad,quenosperteneceenestado nosotrosa estasexigencias.Porqueel pactosocial ynatural, se traduce,unavezquese tomaconsciente, la unanimidadno sonotracosaquela traducción,enenlasleyes,principiosy costumbresqueorganizanla el terrenode la vida política, de esaregla incons-vidamoral y política, cientey universalinsitaenel espíritude los hombres,

«...elrespetoalosdemásnoconocemásqueun fon- que ya supoanticiparM. Mauss(1923): la recipro-dameritonatural...Iapiedadque,enelestadodenatura- cidad, esdecir, laexigenciade «dar,recibiry devol-leza, ocupael lugar «deleyes,decostumbresydevir- ver».La tendenciaaestableceralianzasy a compartirtud»,ysincuyoejercicioempezamosacomprenderque,nosestáindicandoquenadapuedeestarmásalejadoenelestadodesociedad,nopuedehaberley,nicostum-de la condiciónhumanaen su estadonatural, quelabres, ni virtud» (Lévi-Strauss, 1962a/1978:44) desigualdad,la explotacióno la competencia.

Aunquediscutibledesdeotros puntosdevista, enalgotienenrazónaquellosautoresque,comoGeertz(1973/1987:298) y Todorov (1989: 81), hacende precio progresoLévi-Straussun «representantegenuinode las lu- El delces»: siguiendoa los ilustrados,y en particular aRousseau,Lévi-Straussrescatael viejo tema del n ausenciadel acontecimiento,las es-contratocomo origende la sociedad.Estaidentifi- tructuraspermaneceríanestáticas.Peroelcaciónprimitiva (i. e.«natural»)conelotro, delaque acontecimientoseintroduceenlaestructuranacelaconcienciadecompartirunanaturalezacomún.desdeel momentoen que las sociedadesviven ene>seplasma,alhacerseconsciente,en unavoluntadde tiempoy están,portanto,sujetasal cambio.En estecompartirtambiénunaorganizaciónsocialy política, procesode cambiosocial, la explosióndemográficaQue. en coherenciacon esto, sólo puedetenersu fue un acontecimientohistórico decisivo.Una vezorigenen el contratoy el pacto,medianteelcual los quetuvolugar,elcrecimientodemográficoevolucionóhombresexpresansuvoluntadunánimederespetarel conforme a leyes y condicionamientosque le soninterés común y la decisión mayoritaria.Por esta propios, al margende la lógica del sistemasocial y

~R&&1LWI~

Page 8: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

152 Luis V. AbadMárquez

obligó aunaredefiniciónconstantedelas estructuras personalesy anónimas,sustituyendola búsquedadesociales,sistemay demografía«dosdeterminismos, la unanimidadpor el escrutiniomayoritario, aleján-cadauno de los cualesoperapor su cuentay sin donosde la naturalezay conviniendoel respeto,enpreocuparsepor el otro» (1962b/1964:104). Lévi- explotaciónindiscriminaday, endefinitiva, priman-Strausssitúaesteacontecimientodecisivodelahistoriado el «gobiernode los hombres»sobrela «adminis-delahumanidadenlarevoluciónneolíticaque,si bien traciónde las cosas».trajo a los hombreslasprimerasartesy técnicasque Noesnecesarioadvertirqueno todaslasllamadashan definido nuestracivilización y les pusoen el «sociedadesprimitivas»sondehechoigualitarias.Sicamino del progreso,fue a costade introducir las aceptamoscomo criterio la escritura,muchasde lasprimerasdificultades en la organizaciónsocial: el sociedadeságrafashanconocidoy conocenformascrecimiento de la población, la intermediación específicasde estratificaciónsocial. Peroal margenobligadade las técnicasen nuestrarelacióncon la dequeexisteun razonableacuerdoenque,efectiva-naturalezay la desorganizaciónsocial derivadadela mente,la estratificaciónsocial es un fenómenoreía-estratificacióny laexplotación.Si algunalecciónnos tivamentetardío,asociadosiempreaalgunaformadeha transmitidoesta«experiencia»históricaes que, intensificaciónproductivay de innovación en loscuandolassociedadesmultiplican supoblaciónmis recursostecnoambientales,no cabedudade queestosallá de ciertos límites, cuandose hacendemasiado hechosde ninguna manerainvalidan la línea delnumerosas,«sólo se perpetúan segregando discurso,porqueel propósitode Lévi-Straussno esservidumbre»(1955/1977:138). La estratificación otro queel de construirdosmodelosteóricoscuyossocial,particularmenteensusformasmásbrutalesde referentesempíricossedistribuyena lo largo de unesclavitud,fue la respuestaqueloshombressupimos continuum. Aceptadoesto, el verdaderoproblemadaralproblemadelaescasezdeespacioyderecursos:consisteen preguntarseen qué mediday hastaquéregara un partede la humanidadsu condiciónde puntolas «sociedadescalientes»pueden,sin renun-hombreso tratarlescomo sereshumanosinferiores, ciar a los beneficiosdel progreso,introducir en susAsí se verificó de hechoen el surgimientode los estructurasy en susrelacionessocialeslas reformasprimeros estadose imperios, probablementese necesariasquecontribuyana restituir, hastadondeencuentredetrásdefenómenoscomoel delascastas seaposible,suautenticidadyhacerdeellassociedadesen la India y quizácontribuyatambién,comohemos sanas.visto,aexplicarlaexplosióndelracismoylaxenofobiaentrenosotros.

En cualquiercaso,ladesigualdady la dominación El estadode naturalezasuponenla negaciónradical de lo quevenimosde- comonormadejuicionominandolascondicionesoriginariasdelasociabi-Udad. Desdeestepuntodevista,nuestracivilizaciónoccidentalsecolocaen las antípodasdel «estadode enestesentido,el «estadode naturaleza»naturaleza». nos permite diseñaralgunasdirecciones

La revolución neolítica significó un momento posibles.Nos referiremossólo a algunasdecisivoenel desarrollodelas técnicas.Peronuestra de ellas.En primer lugar, una«sociedadsana»(paracivilización sólo suporealizaresteprogresodando emplearsuspropiostérminos),deberíacaracterizarselugar al nacimientode las diversasformasde des- por potenciaral máximolas relacionespersonalesyigualdadsocial.Esdecir,apartándosedefinitivamente directasquepermitieranal individuo la aprehensiónde la igualdadquedefinelacondiciónhumanaensu desupropiasociedadcomounatotalidadconcreta.Esestadonatural.SeríaabsurdosuponerqueLévi-Strauss verdadqueésta,comootraspropuestas,chocasiemprehayanegadolos beneficiosindudablesdel progreso, con el hechode que la explosióndemográficase haoquehayallamadoa su renunciaen nombrede un producido,yvivimosinevitablementeenunasociedadimposible «retornoa los orígenes».En tanto que masificada.Perollamalaatenciónsobrelanecesidadnormadejuicio, el «estadode naturaleza»pretende de impulsar los esfuerzosen el sentido de unasóloilustrarenquésentidola sociedadoccidentalha progresiva descentralización,no sólo política,realizado el progresomaterial en direcciones también administrativa,cultural, económica,etc.,inauténticas:transformandola igualdady la recipro- quepermitierareducirlosefectosdel anonimatoy lactdadenjerarquíay competencia,convirtiendolas impersonalización.(Véaseaestepropósito,porejem-relacionespersonalesy directas en relacionesim- pío, 1961a).

Page 9: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobre el «gradocero»dela cultura:las condicionesoriginariasde lasociabilidad... 1 53

Sialgosehareveladocomoevidentedelfracasode Restablecerlos vínculos:lospaísesdelEsteporconstruirel llamado«socialismo origenreal»,esla desarticulacióndel tejidosocial,la inca- sobreel naturalpacidadparamovilizar la creatividady la iniciativa de la culturaprivaday laausencia,prácticamentetotal, deinstancias r~»~rs. tr»&rr~» ,,fl,r~, rs-rsvrer»»y asociacionesintermediasentreel individuo y elEstado.Más próximo en esto a A. de Tocqueville eroentretodaslas direccionespor las que(1856) que a Rousseau,Lévi-Straussinsiste en la debieracaminarnuestracivilización oc-necesidadde restituir estos niveles intermedios y cidentalensuafánporrecuperarfragmentosrecuperarla sociedadcivil como condiciónde posi- de la autenticidadperdida,ningunatan importantebilidad paradevolvera las relacionespersonalessu como la exigenciade restablecerlos vínculosorigi-verdaderadimensiónhumana. norias conla natura/ca, de la queel progresoma-

Por otro lado, las sociedadesoccidentaleshan renalha ido apartándonos.El modode vida urbano,organizadosusrelacionesenlomoa laproduccióny derivadodela industrialización,haroto Japercepciónno ya, comolas «sociedadesprimitivas», entomo a directade larelaciónentreel hombrey lanaturaleza.las relacionesde parentesco.Es probableque,de LasciudadessehanconvertidoenmediospuramenteacuerdoconDurkheim(1893), la división social del artificiales en los que sedesenvuelvela vida de lostrabajoseaunaconsecuenciainevitabledel aumento hombres,queolvidanasísudependenciarespectodede la densidaddemográfica.Y es indudableque la los ciclos naturalesy se forjan la ilusión de inde-aparicióndelosmétodosfordistasdeproducciónen pendencia(Lévi-Strauss,1965:cap.5).cadenaasícomolaaplicacióndelasnuevastecnologías Es verdadque la existenciasocial del hombreseal procesoproductivo,ha derivadode hechoen una debate,tambiénaquí,en unaantinomiaradical:porsuperproduccióncuyarespuestainmediataha sido unaparte,fue necesarioque loshombresrompierandisparar masivamentelos niveles de consumo.El su comunidadde origencon la naturalezaparaqueconsumismose haconvertidoasíen el fundamento surgierala cultura. Expulsión del paraísoque losdel sistemaeconómicoy enel pilarbásicodenuestra mitos americanosexpresanen la rupturade la co-cultura.Perosi bienla organizaciónsocial entornoa municaciónentrelosdiosesy loshombres.Pero,porla producciónapareceya hoy comoun procesosin otra parte, los propios mitos nos enseñanque lamarchaatrás, no existen razonespara considerar cultura,comoel fuegodecocina(1964)ola alfareríacomoinevitablela formaenqueseharealizado.Lévi- (1985). es unadonacióngratuita,siempreprecaria,Straussllama la atenciónsobrela necesidadde or- que exigerespetaren la vida social las exigenciasganizar el proceso productivo de forma que su derivadasde nuestracondiciónnatural.Es estamis-fragmentaciónnoderivenecesariamenteenlapérdida maantinomiala quehacequelos modelosde socie-de la perspectivatotal sobreel producto,ni en la dad que comentamosseansólo modelosteóricos:rupturadelosvínculosconelmedionaturalenquese ningunasociedadhumanaesenteramenteauténticaoproduce,ni, sobretodo,enelconsumismocomometa enteramenteinauténtica.Perouno de los fines de laúltima. Enestesentido,proponedirigir losesfuerzos etnologíaconsisteen testimoniarqueexistensocie-colectivosapotenciarlacreatividadfrentealconsumo,dadesmáspróximasquenosotrosa la naturalezayla cultura activafrentea la pasiva,en definitiva, a que hanhechode ello el criterio de su organizaciónvolver a unir dospoíosquesólo nuestrasociedadse social y de su cultura. Es verdad que estemismoha empeñadoen separar:laproduccióncreativay el respetoy el caráctersagradoque le atribuyen, lesconsumoracional, impide introducir «orden»en sus relacionescon la

«Unodelos grandesmalesdelacivilizaciónurbana naturaleza,renunciandoasíalprogresomaterial.Peroa cambiode introducirtambiénmuypocodesordenes,comosesabe,quedisociael consumode la pro-ducción;queexacerbalaprimerafuncióny vacíalaotra ensusrelacionessociales:sonsociedadesigualitarias,del sentidocreador»(Lévi-Strauss,1965/1979:270). armoniosas,protegidas(aunquesólo relativamente)

contra los conflictos y luchas derivadas de laestratificaciónsocialy la explotación.En elextremoopuesto,nuestrasociedadhaoptadopor el progresomaterial,perosóloloconsigueintroduciendodesorden(i. e.: desigualdady explotación)en las relacionessociales2.

Page 10: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

154 Luis V. AbadMárquez

La tesislevistraussianadela continuidadentreel entrela naturalezasensibley la suprasensible,queordendela naturalezay el dela culturay la concep- estaafirmacióndequeelprimerpostuladodelarazóncióndelespírituhumanocomo«cosaentrelascosas»,prácticadescansa,precisamente,en la concienciadesujetoasusmismasdeterminaciones,encuentratam- nuestroorigennatural.biénaquísureflejo y setraduceenunavisión concreta En un artículo relativamentetardío («Reflexionsdel puestodel hombreen el cosmos.Porquela iden- surla liberé»,1976)desarrollasistemáticamenteestatificación con el otro, en que,como sabemos,se teoría.Reflexionandoacercade unaproposicióndefundamentalasociabilidad,no terminacon losotros ley sobrelas libertades,quedebíavotarla Asambleahombres.Seextiendetambiénal más«otro»detodos: NacionalFrancesa,Lévi-Straussniegaquela libertadetconjuntodelasespeciesvivas,conlasquelapiedadpuedaconsiderarsecomo un valorabsolutoqueex-nosexperimentaen comunidad. traigasu fundamentodeunadignidadexclusivadel

Comprendemosasíen quésentidoel humanismo ser humanoen tanto que ser moral. Si la libertaddeLévi-Straussseapartadeloshumanismosclásicos:quieretenerun fundamentoverdaderamenteuniver-no sóloporquesustituyael «yo» en favor del «otro» sal,sólopodemosencontrarloen lacondiciónnaturaly la concienciaen beneficio de las realizaciones del serhumano,en tantoqueserviviente.inconscientes.Tambiénporqueseniegaa privilegiar «¿Podemos,pues,concebirun fundamentode lasal hombreal preciode su rupturacon la naturalezay libertadescuyaevidenciasealo suficientementegran-a reconocerleunapresuntasuperioridadrespectoa depara imponerseindistintamentea todos?Sólo seella. Frentea loshumanismosclásicosquehanque- atisbauno,peroimplicaque,aladefinicióndelliombrerido hacerdel hombreel «dueñode la creación»,un comosermoral sesustituyala del hombrecomoser«humanismobienordenado»comienzapor conside- viviente»(Lévi-Strauss,1976/1984:315).

rarlecomoespecieviviente antesquecomo hombre cuandohablamosdelosderechosfundamentalesy extraerde sus relacionescon los seresvivos el que sonatribuiblesal hombreen tantoquehombre,fundamentode su dignidady el criteriode su actua- debemosreconoceracontinuaciónquetalesderechos,ción sibienincuestionables,sóloencuentransufundamento

«.. un humanismobienordenadono comienzapor último enotrosmásradicalesentantoespecieviviente.unomismo,sinoquecolocaalmundoantesquelavida,No se trata,evidentemente,de poneren cuestiónlalavidaantesqueel hombre,eírespetoa losdemásantesquee~ amorpropio.»(Lévi-Strauss,1968/1970:444). existenciade los llamados «derechoshumanos»,

- - porque ciertamentela sociabilidady la moralidadVolviendoa «poneral hombreen teladejuicio», promuevenal hombrea unadignidadespecífica.Se

estenuevohumanismorechazacualquierpretensión trata sólo de hacerde ellosunaclaseparticular dedesepararlahumanidaddelaanimalidady fundaren derechos(y deberes)que le convienenen tanto queestaseparaciónunapresunta«dignidadexclusivadel especieviva. De aquíderivantambiénsuspropioshombre».Porqueestarupturaa laquenoshallevado límites.lacivilizacióndel progreso,no essinoel primerpasode unciclo cuyasiguienteetapahasido separara los «Los derechosdelahumanidadcesanenel preciso

instanteenquesuejercicioponeenpeligrola existen-hombresentresíyatribuiraunapartede lahumanidad ciadeotraespecie»(Lévi-Strauss,1976/1984:315).unadignidadexclusivay unasuperioridadrespectodela otra (Lévi-Strauss,1962a/1978:42-44). Ysientalas basesparaunanueva«declaraciónde

Comovemos,Lévi-Strausshacedelrespetohacia derechos»que, a diferenciade las anteriores,tomelosdemáshombressóloun casoparticulardelrespeto como puntodepartidalas relacionesdel hombreconhaciatodaslas formasde vida, al quenosempujala la naturaleza.piedad.Unafacultadque tiene,portanto,su versión «En un momentoenel quela calidaddevida y lano sólo enel reinode la razónpura,sino tambiénen proteccióndel medionaturalemergenal primerplanoel de la razónpráctica. Insuficientementedestacado de las necesidadesde los hombres,estanueva for-hastaahorapor suscomentaristas,enlaobradeLévi- mulaciónde los principios de la filosofíapolítica po-Strausspuedeencontrarsetambién una peculiar dHa aparecerincluso a los ojos del mundo comoel

de la vida moraL que bien puede comienzodeunanuevadeclaracióndederechos»(Lévi-fundamentación Strauss,1976/1984:317).calificarsecomounaverdaderafundamentaciónna-tural porquepartenodelaatribucióndeunadignidad Es precisoreconocerqueel pensamientodeLévi-exclusiva, sino de la concienciade su condición Strausscobratambiénaquí unanotableactualidadynatural. Nadamás alejadode la escisiónkantiana permitevalorarhastaquépuntosusplanteamieníosse

Page 11: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobreel«gradocero»delacultura: lascondicionesoriginariasdela sociabilidad... 155

anticiparonenmuchoalas preocupacionesecológicas Comprenderlo ajeno,transformarlo propio(Lévi-y medioambientales,preocupacionesque,segúnpro- Strauss,1955,c. XXXVIII), No en virtud deun ph-claniaen la conferenciapronunciadaen el Barnard mitivismo ingenuo que ensalzalo primitivo por elCollegeen 1972 («Estructuralismoy ecología»),se hechodeserlo.En su búsquedadel gradocerode laremontanya enél a los añoscuarenta. vida social, muchosautoreshan creídover a Lévi-

Straussderivandohaciaun primitivismoqueacabaríaconstruyendoel «mito de lo originario»,enlazando

Etnólogosy reformadores: asícon los sueñoslibertariosy utópicos.

a la búsqueda «... estadeterminacióndelaautenticidadsociales,porende,clásica:rousseauniana,pero,yaherederadel

de la autenticidadperdida platonismo,comunica,recordémoslo,con la protesta~. anárquicay libertaria contrala Ley, los Poderesy el

Estado,engeneralcon los suelios utópicosdel sigloE 1 papel Lévi-Straussatribuyea estasque XIX..» (Derrida, 1967: 200).reflexionessobrelas modalidadesde laexistenciasocial se revela en que,a su Pornuestraparte, no compartimosestainterpre-

juicio, quizáseaéstalacontribuciónmásimportante tación.Laprioridadmoraldelassociedadesprimitivasdela antropologíaa las cienciassociales. radica,noenel hechodequeseanprimitivas,sinoen

quehansabidoorganizarsuvidacolectivarespetando,«El futuro dirá, sin duda,quelacontribuciónmás mejorquenosotros,susvínculoscon la naturaleza.

importantede la antropologíaa las cienciassocialesconsisteenhaberintroducido (por lo demásincons- Tan penetranteenotrasocasiones,Todorovse equi-cientemente)estadistinciónradicalentremodalidades voca al sentenciarque Lévi-Strauss«profesaelde existenciasocial» (1954/1958:331). relativismo,peropracticaelprimitivismo»(1989:85).

Porqueno sonlas culturasprimitivaslasqueseerigenLa etnología,«por comprometeral hombresi- en normade juicio, sino la normade juicio la que

multáneamenteen el plano de la investigaciónobje- permitedecidir sobresu superioridadmoral.Si parativa y en el delaspreocupacionesmorales...»(L¿vi- construirdicha normade juicio hemostenido queStrauss,1961b: 17) busca, no sólo identificar las apelaral estudiocomparadode las sociedadespri-estructurasmentalesque definen la naturalezauni- mitivas se debe,pudieradecirse,a una suertedeversaldeloshombresy quedanlugara lasociabilidad, privilegio epistemológico:en ellas, las estructurasTambiénse interesapor el análisisde las formasen que definen las condicionesoriginarias de laquedichasestructurasse traducenen la prácticaen sociabilidad,semanifiestanensuformamáselemen-formasconcretasdeexistenciasocial. No es,cierta- tal y menosdeformadapor el acontecimiento.Lamente,unamoraly ni siquierauna filosofía socialo figuradel«buensalvaje»queajustaespontáneamentepolítica. El estructuralismo,en tanto quemétodode su comportamientoa la normaes,lo sabemosdesdeanálisis de la realidad,no se propone directa ni Malinowski (1926), un mito, aunque no menosindirectamentesu transformacióne incluso puede insosteniblequeel delasuperioridaddel«civilizado».decirsequecomo tal métodocientífico semuestra Perolanormadejuicioquehemosalcanzandotraslaindiferenteante laspropuestasde reformasocial. A comparación,nospermiteconcluir que,entretodasdiferenciadelpsicoanálisis,laantropologíaestmcturallas sociedadesanalizadaspor el etnólogo,ningunano pretendeque el espíritu humanose encuentre tanalejadadel «estadode naturaleza»comonuestra«mejorado»tras el examenal quele somete(«... me propiacivilizaciónoccidental.Lévi-Straussloexpresaesindiferentesi semejorao no.Lo quemeinteresaes con claridad:sabercómo funciona,y esoes todo»(Lévi-Strauss,1963:649).Y al contrarioqueel marxismo,no hace «El estudiodeestossalvajesaportaalgodistinto de

el criterio deverificaciónde suspropo- la revelacióndeun estadodenaturalezautópicoo delde la praxis descubrimientodelasociedadperfectaenel corazóndesiciones,ni buscacomprenderla realidadsocial para la selva;nos ayudaaconstruirun modelo teóricodetransformarla.Peroesono significaque,empeñados sociedadhumana,quenocorrespondeaningunareali-enlaidentificacióndelasestructurasuniversalesyde dad observable,pero con cuya ayuda llegaremosalascondicionesoriginariasquehanhechoposiblela desenmarañar«lo quehaydeoriginarioy deartificialsociabilidadhumana,no podamoshacer de ellas en la naturalezaactual del bombre»(Rousseau)...»norma de juicio con la que valorar nuestrapropia (1955/1970: 394).sociedad. Al proponer direccionesconcretaspor las que

Page 12: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

156 Luís V. AbadMárquez

deberíacaminarnuestrasociedad,Lévi-Straussno preguntarseporsucoherencia.Porqueun relativismoactúaya propiamentecomoetnólogo,aunquetampo- consecuenteimpediría la formulación de juiciosco se sitúa al margende la etnología.Se limita a moralesconvaloruniversal,mientrasquelanormadeextraerconsecuenciasposiblesdesu análisisprevio juicio esensímismaun marcoteóricogeneralizable3.delasociabilidad.Es verdadqueel conjuntodeestas Todorov lo haseñaladoconaciertopropuestasno constituyenun programade acción «EsforzosoconstatarqueSu relativismoético noes

radical,muchomenosrevolucionario.No pretenden sino unadeclaracióndeprincipios,quenoestáseguidopresentarsecomo un cursohistórico inevitable,por- de supuestaen práctica:no más quecualquierotro,

quecualquieresfuerzopordescubrirleyesnecesanas Lévi-Straussno puedeimpedirla formulacióndejui-a las queseajusteel devenirhistórico,lehaparecido cios .. partedeunrelativismoque,porradicalquesea,siempreaLévi-Straussunaempresaimposible,habida no le impideelogiarlassociedadesprimitivasy criticarcuentade su infinita complejidad.La historia es el la nuestra»(1989:85).dominiodel acontecimiento,y el acontecimiento,al Un modo de escaparde la contradicciónseríamenosa la escaladela percepciónhumana,sesitúa suponerqueLévi-Strausssecolocaendosnivelesdemáspróximoal azarquealalegalidad.La necesidad discursocompletamenteheterogéneos.El relativismoy las leyes caendel lado de la estructura,no de la cultural sesituaríaen el terrenognoseológicoy res-im~revisibilidaddel acontecimiento.Perola misión ponderíaa la exigenciade comprenderlas otrasdel etnólogoconsisteen culturas en su significado propio, huyendo de la

«..testimoniarquela maneraenque vivimos noes tentaciónetnocéntricadeverenellassimplesreflejosla única posible, que otras permitierony permiten deformadosde la nuestra.No nos referimosnatu-todavíaalos hombresencontrarla felicidad~..úy que ralmente,a la pretensión,a todasluceslegítimas,delassociedadesqueestudianlosetnólogosofrecenlec- comprenderlos hechos,por muy «otros » quesean,cionestantomásdignasdeserestudiadasya queesas desdecategoríasde análisis derivadasdel métodosociedadessupieronencontrar,entre el hombre y el científico.SeríaabsurdosuponerqueLévi-Strausshamedionatural, un equilibriocuyo secretohemosper- cuestionadonunca estaposibilidad y sus propiosdido»(Lévi-Strauss,197 Ib: 60 y 66). escritos son buenaprueba de ello. Lo que este

relativismognoseológiconegaría,essimplementelapretensiónde suponerque otrascostumbrey otras

Relativismoy progreso. culturaspuedensercomprendidastraduciéndolassin

Críticade la razónsocial mása las costumbresy laculturapropia.Esterelativismognoseológicono tendríapor qué

A ~ ir acompañadonecesariamentede esaotra formadelo largo del artículohemosasistidoa la relativismoaxiológico, en virtud del cual seríaim-forma en que Lévi-Strauss, en su em- posibleemitir unjuicio moral sobrelas costumbresypeño por rastrearel sentido en nuestros losvalores.Porqueunacosaescomprenderel signi-

orígenes,construye,medianteel análisiscomparado ficadodel infanticidio,el canibalismoo laxenofobia,de las diversasformasde sociabilidad,un modelo situándolosensupropiocontextocultural,y otramuyteóricode~<estadodenaturaleza».Laprimerapreguntadistintasuponerque el dogmarelativistanos impideque se desprendeinmediatamente,es sabersi tal emitirun juicio moral sobreestetipo de prácticas.empeño no choca directamentecon otro de sus Desgraciadamenteno pareceque lascosasvayanpostuladosbásicos: el relativismo cultural. La por ahí. En su afán de negar con vehemencialaafirmacióndequeesposibleencontrarunanormade pretensiónevolucionistade construir escalasuni-juicioquepermitaevaluarelgradodeautenticidadde versalesde progreso,Lévi-Straussconfundeamboslas distintasculturas,¿nochocafrontalmentecon su aspectosy su relativismose refiere tanto al aspectoautoproclamadorelativismo?Nada más alejadode gnoseológicocomo al moral.unaactitudrelativistaque la pretensiónde encontrar Admitidoelcarácterinsalvablementecontradicto-a la vida moral un fundamentoabsoluto, y nada riodeesteaspectodesuobra,quizápodamosensayarmenosqueenla naturalezade las cosas.Alcanzaren ahoraotra vía quenospermitacomprenderestafaltael estado de naturalezauna norma de juicio decoherencia.Alabrazarsimultáneamenteeldogmauniversalizablesólopuedeequivalera negarde raíz relativistay la elaboraciónde unanormadejuicio,cualquier pretensiónrelativista. Al mantener Lévi-Straussresponde,probablemente,a dos inten-simultáneamenteambasposturas,resulta legítimo donesdistintas.Dalasensacióndeque,porunaparte,

Page 13: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobreel«gradocero»dela cultura: lascondicionesoriginariasdela sociabilidad... 157

el relativismoculturalesdefendidocomounintento en la obligación de advertir, a propósitode Lévi-dehuir,tantodelapretensiónevolucionistadeordenar Strauss,quejerárquicamentelas culturas,como de la tentación

«Es importanterecalcary volvera recalcarla res-etnocéntricadehacerdelanuestraunaculturasuperior. ponsabilidadde los intelectualespor eí posible usoEn el otro extremo,laconstrucciónde unanormade social a que puedenestarsometidos sus análisis»juicioserviríaprecisamenteparaevaluarnuestrapropia (Giraud, 1988: 413).cultura. O dicho en otros términos: Lévi-Strausshabríautilizadoelrelativismoculturalcomoestrategia Y recuerdaqueposicionescomolasdeLe Pen noparaponeren cuestiónnuestrapropiaculturay po- están,despuésde todo, tan alejadasde estalíneadenernosasíencondicionesderealizarloque,recordandodiscurso.No cabedudade que,con frecuencia,una Kant, podríamosdenominaruna crítica de las mismo discursopuedeservirparainteresesprácticoscondicionestrascendentales,no del conocimiento, diferentes,en funciónde laperspectivaen la quesesinodelasociabilidadhumana.Suutilidadradicaría, sitúeel lector,o delasintencionesinicialesdelas queno sólo en desenmascararprejuicios etnocéntricos, parta.Practicadodesdela ópticade unaculturaquesinoenque,unavezutilizado,el relativismocultural basasu concienciade superioridadenel poderderi-nospermitesalirdeélyconstruirunmodeloaxiológico vado del desarrollotecnológico,la defensade unde validez universal. Fiel a ultranza al dogma optimum de incomunicabilidad puedeconducir,relativista,Lévi-Straussnuncase ha atrevido a re- efectivamente,al aparteith.Como la luchacontraelconoceresteúltimo salto,conlo quesupensamiento racismopuedetambiénesconderintenciones,quizápermaneceencerrado,por lo que se refiere a este inconsciente,de asimilación cultural. Pero si nospunto,en una insalvablecontradicción, situamosen lo quehansidosiemprelas intenciones

Esverdadqueel relativismonosimpideconstruir de Lévi-Strauss,la defensadel derechoa las dife-escalasevolutivasuniversales,pensadasconcriterio rencias,pretendeante todogarantizarJa simplesu-etnocéntricos.Pero la adopciónsimultáneade una pervivenciaculturalyfísicadeculturasque,habiendonormadejuicio,nospermiteclasificarlassociedades optado por otras líneasde progreso,se encuentranhumanas,no segúnun ordenhistórico,sinosegúnun antenosotrosenunaposiciónde extremadebilidad.criterio de autenticidad.De haberasumidoLévi- Entendidaen estos términos, la posturade Lévi-Straussqueel relativismoculturalsólopuedeseruna Straussno tienepor quéconducirinevitablementealetapaprovisional,si bien necesariay fecunda,en la tipoderiesgosquecomentamos.O, entodocaso,notareadereflexionarsobrelavida socia],habríadejado más necesariamenteque negarlo, conduciría (hasin valor las críticas,tan reiteradas,de quesu obra conducidoya) a la uniformación,al imperialismoconduceinevitablementeal silencio,al sinsentido,o culturaly económico,y al predominiodeunaculturaa la «tentacióndela nada».Entendidodeestemodo, sobrelas demás,abusandopara ello de su ventajasu relativismo,meramenteprovisional, no anularía tecnológica.Porquecomoya hemosvisto,y al mar-deraízel juicio moral.Unicamentellamaríala aten- gendequeLévi-Straussno lo asumaexplícitamente,ción,conjusticia, acercade que la escaladevalores surelativismosecompletaconla elucidacióndeunaconformea los cualesjuzgarno debensernecesa- normadejuicioqueno sólonoanula,sino queexigeriamentelos «nuestros».Másaún,queentretodoslos el juicio moral y que partedel supuestode que «elposibles, los de la cultura occidentalson los más bárbaroes, ante todo, el hombre que cree en laalejadosdelanormadejuicioprecisamenteporquese barbarie»(Lévi-Strauss,1952/1979:310).sustentanen la separacióndel hombrerespectodela Se impone,por tanto, llamarla atenciónhacialosnaturalezay enunfalto privilegio del hombrequeno dosextremos.Quizá alguienpuedautilizar a Lévi-es,en realidad,sino el «hombreoccidental». Straussparadefender(en su «derechoa las diferen-

Todorov (1989: 85) rechazael falso dilema de cias»),el racismo,laxenofobiao el aparteith.Peronotenerqueelegirentreel evolucionismo(quepredica cabedudadequeentrelaabsolutaincomunicaciónya priori la superioridadde unasculturassobreotras) la confusiónde culturas, Lévi-Straussha sido elo el relativismo(queanulael juicio moral).Y acusa primeroen llamar la atenciónsobrelos peligrosdea Lévi-Straussde que, al defenderun optimum de ambosextremos,sobreel derechoa mantenersedi-incomunicabilidadinterculturalcomocondiciónpara ferentessinconsiderarsesuperiores,sobrelanecesidadsalvarladiversidady huir delahomogeneidad,puede deestablecerlacomunicaciónsinanularladistancia.estardando pie para justificar prácticascomo el Porqueentrelalocuradeuna«soluciónfinal»alaqueaparteitho laxenofobia.Porsuparte,Giraudsecree nos condujo un racismobasadoen el absurdode

Page 14: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

58 Luis V. AbadMárquez

considerara unaculturacomo laexpresiónsuperior — (1958):Anthropologiestructurale,París,Plon.V.e.(1968,del sentidodel hombre,y el crimendelexterminiode 19766):Antropologíaestructural,BuenosAires,Fudeba.lenguasy costumbres,perpetuadoen nombredeuna — (1961a): Entretiensayee Cl. Lévi-Strauss, por G.

Charbonnier, Paris,Plon-]uliard.Ve. (1968):Arte, len-civilización dominante,la «comunicacióna buena guajey etnología.México,Siglo XXI.distancia»exige tanto el respetoa las diferencias __ (196Ib): «Lemétierd’ethnologue”,LesAnnales.Revuecomoel rechazoa la dominación. mensuelledeslettresfrancaises,París,julio (129)5-17.

Si en sus escritos se ha mostradosiempremás — (1962a):«iean-JacquesRousseau,fondatuerdessciences

critico connuestrapropiaculturaqueconlas«otras», de lhomme»,enJean-JaequesRousseau,Neuchátel,Laes por el hechoconstatablede que,ensoberbecidos Baconniere.Repr.en (1973): Anthropologiestructuralepor el poderquederivade nuestrodesarrollotecno- deuxParís, Plon.V. e- (1979):Antropologíaestructural

dos,México, Siglo XXI.lógico,hasidonuestracultura,ynolas «otras»,laque — (1962b):La penséesauvage,París,Plon.y. e. (1964):Elhapuestoenriesgoel equilibriooriginal delascosas. pensamientosalvaje, México,FCE.

— (1963): «Réponsesá quelquesquetions»,Esprit, París,nov., t. 31(322):628-653.

BIBLIOGRAFIA — (1964):Mytologiques1: Le cru eriecuir, París,Plon.V. e.(1968): Mitológicas 1: U crudo y lo conocido, México,

Nota:Lascitashansidotomadasdirectamentedeloriginal PCE.paraaquellasobrasdelasquenoexistetraducciónal castellano. — (1965):«Civilisationurbaineetsantémentale»,LesCahiersCuandola traducciónestáeditada,sereproducendeella. En delinstitud de la ide, n.0 4. V. e. (1979): Antropologíaeste último caso, la primera fecha se refiere a la edición estructuraldos, cap. XV.5.original y la segundaa la ediciónencastellano,delacual se — (1968):Mvthologiquesll:L’originedesmaniéresdetable,extraeel texto. París,Plon. V. e. (1970):MitológicasIL- El origen delasDERRinA,J.(1967):«Laviolenceet lalettre:deLévi-Straussa manerasdemesa.México, Siglo XXI.

Rousseau»,De la granunatologie,París, Minuit, V. e- — (1971a):«Raceetculture»,Revuelnt.desSciencesSocia-(1971): «Dela gramatologia»,BuenosAires,Siglo XXI. les. XXIII(4).Rep.en (1983):Leregardéloign¿París,Plon.

DURKHEiM, E. (1893):De la divisióndu travail social, París, ~/. e. (1984):La mirada distante,cap.1. Barcelona,Argos-Alkan. Vergara.

Geewrz.CI.(1973):TIte InterprerationofCultures,NuevaYork, — (1971 b): «PlusLoin avecCl. Lévi-Strauss.EntretienavecBasicBooks Inc. y. e. (1987): La interpretaciónde las cí. Lévi-Strauss»,«Lévi-Strauss.EntretienavecCl. Lévi-culturas,México,Gedisa. Strauss»,L’Expres, 15-21 marzo(1027):60-66.

— (1984): «Anti Anti-Relativism»,AmericanAntropologist — (1973):Anthropologies:rucruraledeux,París,Plon.V.e.86: 263-278. (1979):Antropologíaestructuraldos,México,SigloXXI.

GiuoeNs,A. eral(1987):SocialTheoryToday, Polity Press. — (1976): «Refléxionssurlaliberté»,LaNouvelleRevuedesy. e.: «El estructuralismo,el posestructuralismoy la pro- DeuxMondes,Nov.Rep.en Leregardéloigné,París,Plon.duccióndela cultura»,en (1990): La Teoríasocialhoy, Cap.XXII. V. e. (1984): U mirada distante,Barcelona,Madrid,Alianza. Argos-Vergara.

GIRAUD, M. (1988): «The DistractedLook: Ethnocentrism, — (1983): Le Regardéloigné,París,Plon. V. e. (1984): LaxenophobiaorRacism%,DialecticalAnthropology.12,n.a mirada distante,Barcelona,Argos-Vergara.4,413-419. — (1985): La potierejalouse,París,Plon. V. e. (1986):La

HoLLINS, M., y LuKes, 5 (eds.) (1982): Rationality and alfarera celosa,Barcelona,Paidos.Relatívism,Oxford BasilBlackwell. — (1988): Deprésel debm,París,OdileJakob.V. e. (1990):

JARViE, 1. C. (1984):RationalityandRelativism:In Searchof De cercay de lejos, Madrid, Alianza.a Philosophyand I-listory of Anthropology, Boston, MALiNowsKi,B.(1926):CrimeandCustominSavageSociety,RouledgeandKeaganPaul. Londres,Routledge.V. e. (¡973):Crimen y costumbreen

LErevuRe,H. (1966):«Cl.Lévi-Straussetlenouveléléatisme», la sociedadsalvaje.Barcelona,Ariel.en LHomrneel la Soejeté,Paris,nY~ 1 y 2. MAuss, M. (1923): «Essaisur le don: forme a raison de

LÉv’-SwAuss, Cl. (1952):Recee: hisroire, París,UNESCO, léchangedansles sociétésarchaiques»,LAnnéeSocio-Reed. (1967), París, Gontier.En (1973):Anthropologie logique, t. 1. V. e. (1971): SociologíayAntropología,structuraledeux,París,Plon.V. e. (1979):Antropología Madrid,Tecnos.estractural das,cap.XVIII, México,Siglo XXI. OvERING,J.(ed.)(1985):ReasonandMorality,Londres,ASA,

— (1954): «Placedel’anthropologiedansles>ciencessocia- Monographs,24.les et problemesposéspar son enseignement».en Les RENTuiN,A.D.(1988):«RelativismandtheSearchforHumansciencessocialesdans l’enseignementsupérieur, París, Rights»,A~nericanAnthropologist,9:57-71.UNESCO. Rep. en (1958): Anthropologiestructurale. SPENCER,14. (1862):First Principies.París, Plon. V. e. en (1968, 1976.6): Antropología es- — (1876-96):PrincipIesofSociology.tructural, BuenosAires.Pudeba. SPIRÚ, M. E. (1936): «Cultural Relativismandti-te Futureof

— (1955):Tristestropiques,París,Plon.V.e.(l970):Tristes Anthropology»,CurrentAnthropology,1(3): 259-286.Trópicos,BuenosAires,Fudeba. TOcQULVILLE, A (1856): LAncienRégimeel la Révolution.

~PM55D&

Page 15: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer

Sobreel «gradocero»de la cultura: lascondicionesoriginariasdela sociabilidad... 159

Tor,oRov,T.(1989):Nouset lesautres.La rejlexionfrancais do a las primerascon las máquinasmecánicas,capacesdesur/adive,sigé¿¡amaine,París,Seuil. generarpocaenergíaacambiodeconsumirtambiénmuypoca.

TÓNNIES, F. (1887): CetneinschaftundOesellschaft.Leipzig. Y a las segundas,con las máquinastermodinámicas,quegenerangrancantidaddeenergíaconsumiendotambiénmu-

NOTAS chaparaello, y produciendomuchaentropía.Sobrela polémicaactual entomo al relativismoen las

No esprecisomultiplicar lascitasenestesentido.Véase CienciasHumanasy Socialespuedeconsultarse,entreotros:a estepropósito:14. Lefevbre(1966). Jarvie(1984), Geertz(1984), l-Iollins y Lukes, eds. (1982),

2 Es conocidoelsímil queLévi-Straussutiliza, comparan- Renteln(1988),Spiro (1986). Overing,ed. (1985).

~RhE5i5b,*,

Page 16: Sobre el «grado cero» El «perdón» que alguien anónimo ... · turaleza, se instalara en la culturay de cuyo examen truir el siguiente cuadro sinóptico. quizá podamos extraer