sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de...

67
barómetro sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz número 2 abril - junio de 2003

Transcript of sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de...

Page 1: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

barómetro sobre conflictos, derechos

humanos y construcción de paz

nnúúmmeerroo 22 abril - junio de 2003

Page 2: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre
Page 3: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

El presente Informe ha sido elaborado por el equipo de la Unidad de Alerta de la Escola de Cultura de Pau formado por: Cécile Barbeito Thonon, Maria Cañadas Francesch (derechos humanos), Vicenç Fisas Armengol (procesos de paz), Daniel Luz Alvárez (militarización y desarme), Oscar Mateos Martín (crisis humanitarias), Rebeca Pérez Mellado (derechos humanos), Maria Prandi Chevalier (derechos humanos), Raül Romeva Rueda (rehabilitación posbélica), Josep Maria Royo Aspa (conflictos armados), Jordi Urgell García (desarrollo), María Villellas Ariño (crisis humanitarias). El apartado de tensiones ha sido elaborado por el conjunto de la Unidad de Alerta.

Page 4: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre
Page 5: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Escola de Cultura de Pau

INDICE GLOSARIO_________________________________________________________________ 3

INTRODUCCIÓN___________________________________________________________ 5

1. CONFLICTOS ARMADOS _______________________________________________ 7

África ___________________________________________________________________________ 8 América ________________________________________________________________________ 11 Asia y Pacífico___________________________________________________________________ 11 Europa y Oriente Medio ___________________________________________________________ 12

2. SITUACIONES DE TENSIÓN O DISPUTAS DE ALTO RIESGO _________________ 13 África Occidental _________________________________________________________________ 14 Cuerno de África, África Central y África Oriental________________________________________ 15 África del Sur____________________________________________________________________ 16 América ________________________________________________________________________ 17 Asia ___________________________________________________________________________ 18 Europa y Asia Central _____________________________________________________________ 20 Oriente Medio ___________________________________________________________________ 20

3. PROCESOS DE PAZ___________________________________________________ 21 África __________________________________________________________________________ 21 Asia ___________________________________________________________________________ 23 América Latina __________________________________________________________________ 25 Europa_________________________________________________________________________ 25 Oriente Medio ___________________________________________________________________ 26

4. REHABILITACIÓN POSBÉLICA__________________________________________ 28 África __________________________________________________________________________ 28 América ________________________________________________________________________ 30 Europa_________________________________________________________________________ 30 Asia ___________________________________________________________________________ 31 Oriente Medio ___________________________________________________________________ 32

5. CRISIS HUMANITARIAS________________________________________________ 34 África __________________________________________________________________________ 34 América ________________________________________________________________________ 38 Asia y Pacífico___________________________________________________________________ 39 Europa y Oriente Medio ___________________________________________________________ 39

6. MILITARIZACIÓN Y DESARME __________________________________________ 42 Organismos multilaterales__________________________________________________________ 42 Ciclo armamentista _______________________________________________________________ 43 Cooperación militar _______________________________________________________________ 45 Armamento de destrucción masiva___________________________________________________ 46 Proliferación de armamento ligero ___________________________________________________ 46 Distensión y desarme _____________________________________________________________ 47

7. DERECHOS HUMANOS ________________________________________________ 48 Violaciones de derechos humanos denunciadas por organizaciones de derechos humanos ______ 48 Otros aspectos destacados por estas organizaciones ____________________________________ 50 Violaciones de los derechos humanos destacadas por las organizaciones internacionales intergubernamentales _____________________________________________________________ 50 Tribunales Penales Internacionales y menores soldados _________________________________ 53

1

Page 6: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Escola de Cultura de Pau

8. DESARROLLO _______________________________________________________ 55 Otros aspectos de la agenda de desarrollo ____________________________________________ 58

9. ANEXOS ____________________________________________________________ 61

ESCOLA DE CULTURA DE PAU DE LA UAB ____________________________________ 63

2

Page 7: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Escola de Cultura de Pau

GLOSARIO ACNUDH: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUR: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACP: Asia, Caribe, Pacífico AIEA: Agencia Internacional de la Energía Atómica AMIB: Misión de la Unidad Africana en Burundi AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo ANP: Autoridad Nacional Palestina AUC: Autodefensas Unidas de Colombia BM: Banco Mundial BRA: Bougainville Revolutionary Army CDHNU: Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas CEMAC: Comunidad Económica y Monetaria de los Países de África Central CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CPN: Communist Party of Nepal (Partido Comunista de Nepal) DIH: Derecho Internacional Humanitario ECHO: Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea ECOWAS: Comunidad Económica de África Occidental EEUU: Estados Unidos de América ELN: Ejército de Liberación Nacional FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FDD: Forces pour la Défense de la Démocratie FFAA: Fuerzas Armadas gubernamentales FKM: Front Kedaulatant Maluku FLEC-FLAC: Fuerzas de Liberación del Enclave de Cabinda – Fuerzas Armadas de Cabinda FMI: Fondo Monetario Internacional FMIL: Frente Islámico de Liberación Moro FNL: Forces Nationales de Libération GAFI: Grupo de Acción Financiera GAM: Gerakin Aceh Merdeka (Movimiento de Aceh Libre) GSPC: Grupo Salafista para la Predicación y el Combate IDP: Internally Displaced Persons (Personas Desplazadas Internas) IFM: Isatubu Freedom Movement IGAD: Intergovernmental Authority on Development ISAF: Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad LND: Liga Nacional Democrática LRA: Lord's Resistance Army LTTE: Liberation Tigers Tamil Eelam LURD: Liberians United for Reunification and Democracy MDC: Mouvement for the Democratic Change MDR: Movimiento Democrático Republicano MEF: Malaita Eagles Force MERCOSUR : Mercado Común del Sur MFDC: Mouvement des Forces Démocratiques de Casamance MINUCI: Misión de Naciones Unidas en Côte d’Ivoire MINUGUA: Misión de Verificación de Naciones Unidas en Guatemala MINURSO: Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental MLC: Mouvement pour la Libération du Congo MONUC: Misión de Naciones Unidas en RD Congo MODEL: Movement for Democracy in Liberia MPCI: Mouvement Patriotique de Côte d'Ivoire (Movimiento Patriótico de Côte d'Ivoire) MPIGO: Movimiento Patriótico por la Independencia del Gran Oeste NDC: National Democratic Congress NLFT: National Liberation Front of Tripura NEPAD: New Economic Partnership for African Development

3

Page 8: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Escola de Cultura de Pau

NPA: New People's Army (Nuevo Ejército del Pueblo) NPP: New Patriotic Party OCHA: Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OEA: Organización de Estados Americanos OMC: Organización Mundial del Comercio OMS: Organización Mundial de la Salud ONG: Organización No Gubernamental ONU: Organización de las Naciones Unidas OPM: Organisasi Papua Merdeka (Organización de la Papua Libre) OSCE: Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte PAC: Patrullas de Autodefensa Civiles PDP: People’s Democratic Party PESC: Política Exterior y de Seguridad Común PESD: Política Europea de Seguridad y Defensa PMA: Programa Mundial de Alimentos PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PWG: People’s War Group RCA: República Centroafricana RCD-Goma: Rassemblement Congolais pour la Démocratie-Goma RCD-K-ML: Rassemblement Congolais pour la Démocratie-Mouvement pour la Libération RCD-N: Rassemblement Congolais pour la Démocratie-National RSM: Republik Maluku Selatan RUF: Revolutionary United Front (Frente Revolucionario Unido) SADC: South African Development Community SARS: Síndrome Respiratorio Agudo y Grave SFOR: Stabilisation Force SIPRI: Stockholm International Peace Research Institute SLMA: Sudan’s Liberation Movement/Army SPLA: Sudan's People Liberation Army TLCAN: Tratado de Libre Comercio para América del Norte UA: Unión Africana UE: Unión Europea ULFA: United Liberation Front of Assam UNAMA: Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán UNAMSIL: Misión de Naciones Unidas para Sierra Leona UNFICYP: Misión de Naciones Unidas en Chipre UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNIFEM: Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer UNITA: União para a Independencia Total de Angola UNMA: Misión de Naciones Unidas en Angola UNMEE: Misión de Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea UNMIK: Misión de Administración Interina de Naciones Unidas en Kosovo UNMISET: Misión de Naciones Unidas de Apoyo en Timor-Leste UNOGBIS: Oficina de Apoyo a la Construcción de Paz de Naciones Unidas en Guinea-Bissau UNOMIG: Misión de Observación de Naciones Unidas en Georgia UNRWA: Agencia de Trabajo y Ayuda de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Medio UNMOVIC: Comisión de Monitoreo y Verficación de las Inspecciones de Naciones Unidas UNTOP: Oficina de Construcción de Paz de Naciones Unidas en Tayikistán USAID: Agencia para el Desarollo Internacional de Estados Unidos VIH/SIDA: Virus de Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

4

Page 9: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Introducción

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El “Barómetro” es un informe trimestral editado por la Unidad de Alerta de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre a través de ocho apartados: conflictos, tensiones, procesos de paz, rehabilitación posbélica, crisis humanitarias, militarización y desarme, derechos humanos y desarrollo. Esta publicación actualiza también los datos del informe anual “Alerta 2003” y de los anteriores números del “Barómetro”. Algunos de los hechos más relevantes señalados en este “Barómetro” del segundo trimestre son:

Se reduce el número total de conflictos armados en el mundo, tanto respecto a finales de 2002 como a finales del primer trimestre de 2003, aunque se ha incrementado el número de situaciones de tensión o disputas de alto riesgo.

En África, los conflictos armados en Liberia y Côte d’Ivoire y la grave inestabilidad política y social en contextos como Nigeria y Guinea-Bissau, sitúan a toda la región de África Occidental en una compleja coyuntura. En RD Congo, la UE ha enviado una Fuerza Multinacional al distrito de Ituri para frenar los violentos enfrentamientos cometidos por grupos armados locales.

En Iraq, el derrocamiento del régimen de S. Hussein por parte de EEUU y Reino Unido no ha supuesto la estabilización de la situación en Iraq. Mientras, el Congreso de EEUU investiga la posible manipulación de las acusaciones contra Iraq por la posesión de armas de destrucción masiva. Los donantes han concentrado sus esfuerzos en la crisis de Iraq, lo que incide negativamente sobre la ayuda que precisan otras crisis, especialmente africanas.

En Etiopía, el riesgo de padecer hambruna como consecuencia de la sequía que sufre el país ya afecta a 12’5 millones de personas, y las organizaciones humanitarias aseguran que en algunas regiones del país decenas de miles de personas están muriendo por inanición.

En la región andina, se ha intensificado la inestabilidad, las huelgas masivas, las movilizaciones de cocaleros y las tensiones sociales.

La inclusión o no exclusión de algunos grupos armados en las listas de terroristas ha dificultado el desarrollo de varias negociaciones. Aun así, siete grupos incluidos en las listas mantienen conversaciones o negociaciones de paz.

En Oriente Medio, la tregua temporal de tres grupos armados palestinos abre nuevas posibilidades para el desarrollo de la Hoja de Ruta.

En Asia, el proceso de paz iniciado el pasado año en Aceh (Indonesia) ha quedado totalmente interrumpido tras la ofensiva militar del Gobierno indonesio. Filipinas y el grupo armado de oposición FMIL han iniciado un proceso de negociación, con la mediación de Malasia.

El gasto militar a escala mundial continúa aumentando, correspondiendo a EEUU un 43% del gasto total. Rusia se ha convertido en el primer exportador de armas pesadas y China en el principal importador.

Tras la crisis de Iraq se ha polarizado el debate transatlántico sobre modelos de seguridad militar, y el Consejo Europeo ha presentando las directrices de su política de seguridad y defensa, dando prioridad a la actuación preventiva y al fomento de la gobernabilidad.

Pakistán ha anunciado su intención de formalizar una moratoria sobre pruebas nucleares y ha propuesto deshacerse de su arsenal si India hace lo mismo.

A escala internacional se observa un mayor hostigamiento y persecución a los medios de comunicación y a los defensores de los derechos humanos, además de continuar la conculcación de las libertades fundamentales y el endurecimiento de las políticas de concesión del estatuto de refugiado y asilo a partir de la introducción de leyes antiterroristas.

En el último período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas no se han adoptado resoluciones condenatorias sobre contextos en los que se han cometido graves violaciones de los derechos humanos.

5

Page 10: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Escola de Cultura de Pau

Ante el aumento de la práctica de la tortura en todo el mundo, el Comité contra la Tortura prepara una nueva definición de la misma para ponerle fin de manera más contundente.

La inseguridad y la impunidad ante la violación de los derechos humanos siguen siendo los aspectos que más dificultan la construcción de la paz y la implementación de los acuerdos en los países que han entrado en una fase de rehabilitación posbélica.

Únicamente la mitad de los países del mundo han cumplido con sus compromisos en materia de infancia con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Se han producido avances significativos en cuanto al acceso a los medicamentos esenciales, pero la atención mediática y la movilización de los recursos que ha generado el SARS contrasta con la sistemática falta de fondos para otras epidemias con índices de mortalidad más elevados.

El Acuerdo General de Comercio de Servicios (OMC), que podría suponer la privatización de determinados servicios públicos, está provocando múltiples protestas de cara a la próxima conferencia de la OMC en Cancún.

6

Page 11: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Conflictos armados

11.. CCOONNFFLLIICCTTOOSS AARRMMAADDOOSS11

El derrocamiento del régimen de S. Hussein por parte de EEUU y Reino Unido no ha supuesto la estabilización de la situación en Iraq, ya que continúan los enfrentamientos y los ataques entre las potencias ocupantes y sectores del antiguo régimen y población civil. A pesar del inicio de conversaciones de paz entre los grupos armados liberianos y el

Gobierno de C. Taylor, los enfrentamientos se han intensificado. La UE ha enviado una Fuerza Multinacional al distrito de Ituri, en RD Congo, para frenar

los violentos enfrentamientos cometidos por los grupos armados locales, tras la retirada de las FFAA ugandesas y el vacío de poder generado. Se ha deteriorado el conflicto armado en el norte de Uganda Se ha producido una involución del proceso de paz en Aceh, Indonesia, tras las diversas

violaciones del Acuerdo de Cese de Hostilidades y la operación militar a gran escala llevada a cabo por el Gobierno indonesio. Se ha reducido el número de conflictos armados respecto al año 2002 y también en

comparación con el primer trimestre de 2003. Congo, RCA y las islas Molucas (Indonesia) dejan de ser considerados conflictos armados.

En el presente apartado se analizan los 20 conflictos armados que se han iniciado o que se han mantenido activos durante el segundo trimestre de 2003. Cabe destacar el fin de los conflictos armados en Congo, Indonesia (islas Molucas) y RCA2, y la escalada de la violencia en la región de Aceh (Indonesia). Este conflicto salió de la fase armada en el primer trimestre del año, pero la ruptura de las negociaciones obliga a considerarlo conflicto armado en estos momentos. El caso de Iraq es analizado en este apartado y en el de rehabilitación posbélica, debido a que se ha iniciado un proceso de reconstrucción física e institucional en paralelo a la continuación de los enfrentamientos. Por otra parte, en Nepal y Sri Lanka continúan vigentes los ceses de hostilidades temporales que no excluyen la existencia de tensiones y enfrentamientos esporádicos. Estos casos se comentan en el apartado de procesos de paz.

Evolución de los conflictos armados

Conflictos que entran en fase

armada (1) Aumento de las

hostilidades (6) Estancamiento (9) Reducción

de las hostilidades (4)

Conflictos

que salen de la fase

armada (3) Indonesia (Aceh) Burundi

Colombia Liberia

RD Congo (Kivus e Ituri)

Sudán (Darfur) Uganda

Argelia Filipinas (NPA y Abu

Sayyaf) India (Assam)

India (Jammu y Cachemira)

Indonesia (Irian Jaya) Israel-ANP

Rusia (Chechenia) Senegal Somalia

Côte d’Ivoire EEUU/RU-Iraq Filipinas (FMIL) Sudán (SPLA)

Congo Indonesia (Molucas)

RCA

La mayoría de estos conflictos armados han tenido lugar en los continentes africano y asiático. En América en el último trimestre sólo continuaba activo el conflicto armado de Colombia, mientras que en Europa sigue habiendo violencia armada en Chechenia. En cuanto a Oriente

1 Se considera conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diversa índole, tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, usando armas u otros medios de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año. La cifra de 100 muertes es un mero indicador que debe relativizarse en función de otros elementos, como la población total del país y el alcance geográfico del conflicto armado, así como con el nivel de destrucción generado y los desplazamientos forzados de población que conlleva. En un mismo Estado puede haber más de un conflicto armado. 2 Cuya situación se analizará en el apartado de tensiones.

7

Page 12: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Conflictos armados

Medio, además del ya mencionado ataque de EEUU y Reino Unido contra Iraq, cabe mencionar el conflicto armado entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

África En Argelia, el grupo armado de oposición islamista GSPC continuó cometiendo acciones armadas tanto contra la población civil como contra los cuerpos de seguridad estatales. A esta situación se le unieron las amplias protestas generadas por la mala gestión gubernamental con relación al terremoto que sacudió Argel en mayo. En África Occidental cabe destacar el conflicto armado en Côte d’Ivoire, donde continuó la situación de inseguridad, principalmente en el oeste, provocada por la intensificación del conflicto armado en Liberia. En este sentido, mejoró la situación con relación a este país tras haberse acusado mutuamente de estar respaldando a los grupos armados a los que se han estado enfrentando, y desplegaron patrullas militares fronterizas para evitar la incursión de miembros de los diferentes grupos armados. Las FFAA y los grupos armados estuvieron respetando el alto el fuego establecido el 3 de mayo, que ha sido supervisado por las tropas francesas y la misión de mantenimiento de la paz del ECOWAS. A esta situación se llegó tras numerosas violaciones del alto el fuego y de los derechos humanos cometidas por ambas partes en las semanas anteriores. A finales de mayo las FFAA y los grupos armados empezaron a discutir el proceso de desarme, y a mediados de junio el Gobierno y el grupo armado de oposición MPCI acordaron desmovilizar sus tropas en 17 zonas de acuartelamiento, iniciar el desarme y realizar un intercambio de prisioneros de guerra.

Cuadro 1.1. Conflictos armados en África Occidental Conflictos

armados (inicio) Actores armados Causas principales Vinculaciones regionales

Côte d’Ivoire (2002) Gobierno MPCI, MJP,

MPIGO

Marginación de algunas regiones, fragilidad democrática, exclusión política, enfrentamientos religiosos

- Refugiados en Liberia, Guinea, Malí, Burkina Faso y Ghana - Gran presencia de población burkinabesa y refugiados liberianos en el país que sufren graves violaciones de los derechos humanos - Misión de mantenimiento de la paz de ECOWAS y tropas francesas en supervisión del alto el fuego

Liberia (1989) Gobierno LURD, MODEL

Control recursos naturales y enfrentamientos étnicos

- Refugiados en Côte d’Ivoire, Sierra Leona y Guinea - Gobierno recibe apoyo de mercenarios ivorienses - LURD recibe apoyo de Guinea - MODEL recibe apoyo de Côte d’Ivoire

Senegal (1982) Gobierno MFDC (dos facciones)

Autonomía vs independencia

- Refugiados en Gambia y en Guinea-Bissau

En Liberia, el empeoramiento del conflicto armado desestabilizó toda la región. Continuaron los enfrentamientos entre el grupo armado de oposición LURD y las FFAA, y la situación se ha deteriorado aún más con la aparición de nuevos grupos armados, como el MODEL. La reanudación de los enfrentamientos en Monrovia a finales de junio, que provocaron la muerte de 300 civiles, supuso la ruptura de la tregua alcanzada el 17 de junio en Ghana. El Gobierno de C. Taylor sólo controlaba parte de la capital, que estaba siendo atacada por el LURD, que a su vez controlaba 11 de los 14 condados del país. El Gobierno liberiano estuvo recibiendo apoyo de mercenarios ivorienses, así como los grupos armados de oposición LURD y MODEL de los Gobiernos de Guinea y de Côte d’Ivoire, respectivamente. EEUU estuvo contemplando la posibilidad de una intervención militar. Todos los actores armados llevaron a cabo reclutamiento forzoso en los campos de desplazados y refugiados, principalmente de menores. Por su parte, el Consejo de Seguridad de la ONU anunció la extensión de las sanciones durante 12 meses más, imponiendo una nueva restricción a la exportación de la madera, debido a la constante violación del embargo de armas impuesto por el Consejo de Seguridad hace dos años.

8

Page 13: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Conflictos armados

En Senegal, la situación en la región de Casamance continuó tensa. El grupo armado de oposición MFDC se encuentra dividido en dos facciones: el sector reacio a entablar negociaciones, en el sur, que ha llevado a cabo algunos ataques durante el trimestre, y el sector moderado, en el norte, que está abierto a llevar a cabo negociaciones y a rebajar sus pretensiones independentistas. A finales de mayo se anunció la muerte del líder histórico del sector sureño del MFDC, hecho que provocó el aplazamiento de la conferencia de paz que iba a celebrarse en Guinea-Bissau en junio. En el centro de África y en la región de los Grandes Lagos, se han producido cambios positivos, destacando la mejora de la situación en la RCA y el acuerdo de paz en el Congo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos locales, regionales e internacionales para la construcción de la paz, los elementos comunes a los diversos conflictos armados que afectan a la región continuaron siendo la violencia, la inseguridad y las crisis humanitarias. En RD Congo, la situación en el este ha empeorado gravemente, a pesar de la firma del Acta Final de Pretoria que establece un Gobierno Nacional de Transición entre los actores políticos y armados del país (con la aquiescencia de las vecinas Uganda y Rwanda) y la inauguración de los trabajos de la Comisión de Pacificación de Ituri (provincia de Orientale, en el noreste del país). Además, no ha sido hasta el final del trimestre que se ha resuelto el último obstáculo para la formación del Gobierno, que es la creación de las FFAA unificadas. Persistió la escalada del conflicto armado en las provincias de Kivu Sur (donde se enfrentan el RCD-Goma, apoyado por Rwanda, y las milicias progubernamentales Mayi-Mayi) de Kivu Norte (enfrentamientos entre el RCD-Goma y el progubernamental RCD-K-ML) y en distrito de Ituri. La retirada de las tropas ugandesas de esta región entre finales de abril y mediados de mayo ha generado un vacío de poder que ni la MONUC ni el Consejo de Seguridad no han sido capaces de evitar. El aumento de los enfrentamientos desde entonces para tener el control de la principal ciudad, Bunia, (se han cometido actos calificados de genocidio) provocó que el Consejo de Seguridad acordara a principios de junio el establecimiento de una fuerza Multinacional Provisional de Emergencia, que ha asumido la UE, encabezada por Francia. Aunque la situación se ha empezado a estabilizar en Bunia, debido a la presencia de la misión y al mandato que se le otorga bajo el Capítulo VII (que le permite el uso de la fuerza) la situación en la región continúa siendo muy inestable y, además, el 1 de septiembre concluye dicho mandato sin que se estén tomando las medidas necesarias para paliar esta situación.

Cuadro 1.2. Ituri: conflicto dentro del conflicto El distrito de Ituri (este de la provincia de Orientale, fronterizo con Uganda) sufre desde 1999 un conflicto que ha provocado la muerte de 60.000 personas y el desplazamiento forzado de otras 500.000 (sobre una población total de unos 4,5 millones de personas). Las tensiones en Ituri son resultado de diversos factores, que en el fondo incluyen tradicionales disputas por la propiedad de la tierra (los lendu, la mitad de la población de la región, son agricultores, y los hema, ganaderos), tensiones intercomunitarias exacerbadas (lucha por el poder político, preeminencia de la comunidad hema en el periodo de colonización belga) que han sido manipuladas, instrumentalizadas y avivadas por intereses económicos y políticos en la actualidad. El conflicto armado que existe en el ámbito nacional se reproduce en esta región a través de la presencia de diversos grupos armados locales. Las alianzas existentes son las siguientes (ver cuadro 1.3). La región de Ituri es rica en recursos naturales, tales como madera, oro, diamantes, coltán y recientemente petróleo (se han realizado prospecciones en el valle de Semliki, que confirman la existencia de importantes yacimientos). Esta región ha sido controlada desde el inicio de la guerra en 1998 por las FFAA ugandesas, cuyo objetivo principal ha sido ejercer el monopolio sobre los principales recursos naturales locales, sobre los intercambios fronterizos y sobre los ingresos fiscales. Esta situación ha sido denunciada por el Panel de Expertos sobre la explotación de los recursos naturales en RDC. En esta red están implicados altos oficiales de las FFAA ugandesas, hombres de negocios y políticos. Esto genera una competencia muy fuerte entre Uganda y sus aliados, que se han ido escindiendo y creando nuevos grupos armados deseosos de controlar parte de los beneficios de los recursos naturales.

9

Page 14: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Conflictos armados

Cuadro 1.3. Actores armados en la región de Ituri

Uganda RD Congo Rwanda

RCD-N RCD-Goma

RCD-K-ML

MLC

FLC

UPC

PRA PUSIC

FRPI

FIPI

FAPC

FNI

APC

escisión

alianza

En Burundi se intensificaron los enfrentamientos entre el Gobierno y los grupos armados FDD de P. Nkurunziza y FNL de A. Rwasa, incrementando los desplazamientos forzados de población, aunque se han mantenido contactos con ambos grupos armados para encontrar una solución al conflicto. Además, el nuevo Gobierno acusó al FDD de cambiar de táctica al incrementar los ataques contra la población civil y las autoridades políticas, en lugar de hacia las FFAA (quienes a su vez incrementaron la violencia contra la población civil) y también lo acusó de querer aumentar su posición de poder mediante el incremento de los ataques en todo el país. En paralelo, el 1 de mayo se realizó con éxito la alternancia de poder entre los representantes hutus y tutsis en el Gobierno, tal y como establecía el acuerdo de Arusha de 2000. El anterior vicepresidente, D. Ndayizeye (hutu) se convirtió en presidente en sustitución de P. Buyoya (tutsi) y A. M. Kadege (tutsi) en el nuevo vicepresidente. La misión de la UA (AMIB) estaba culminando su despliegue para iniciar las tareas de acantonamiento de los grupos firmantes del acuerdo de alto el fuego en octubre de 2002 a pesar de los enfrentamientos y de las acusaciones por parte de FDD de P. Nkurunziza y FNL de A. Rwasa de tomar partido por las FFAA. En la región del cuerno de África, persistió la inseguridad y la violencia en Somalia, donde diversas facciones han violado repetidamente la Declaración de Cese de Hostilidades de octubre de 2002, principalmente en Mogadishu y en la región de Shabelle Medio. Estos enfrentamientos coincidieron con la visita de una misión formada por miembros de la IGAD, la UA, la UE, la Liga Árabe y delegados somalíes, cuya función era supervisar la efectividad del alto el fuego y el posible despliegue de una misión de mantenimiento de la paz de la UA. Diversos representantes en la conferencia de paz exigieron que el comité técnico de la IGAD (Etiopía, Djibouti y Kenya) y los miembros de la misión tomaran medidas que fueran más allá de condenar estos actos. A pesar de que el proceso de paz se encontraba en su tercera y última fase, persistió la división entre los líderes somalíes, algunos de los cuales se ausentaron de la conferencia de paz argumentando insuficiente representación. Además, se produjeron quejas respecto el papel desempeñado por los países que forman el comité técnico. Por otra parte, el Consejo de Seguridad extendió seis meses más el mandato del panel de expertos que investiga las violaciones del embargo de armas impuesto en 1992, cuya violación ha sido constante por parte de actores locales y de países de la región, como Etiopía, Eritrea, Yemen y Djibouti, según el panel. Además, éste constataba que el país había sido utilizado como punto de tránsito del terrorismo internacional. En Sudán continuaron realizándose progresos en el proceso de paz. Aunque se han producido enfrentamientos esporádicos entre el grupo armado de oposición SPLA y el Gobierno, en general se han reducido las violaciones del alto el fuego con relación al trimestre anterior. A

10

Page 15: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Conflictos armados

pesar de esto, cabe destacar que no se produjeron progresos en materia de derechos humanos y que continuaron produciéndose con total impunidad graves violaciones de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Además, persistieron los ataques contra civiles en las zonas petrolíferas del Nilo Alto. Finalmente, EEUU continuó presionando al Gobierno para que se produzcan avances sustanciales en el proceso de paz, con la posibilidad de establecer sanciones ante un estancamiento del proceso. Una situación totalmente diferente es la que se observó en Darfur, donde se produjeron fuertes enfrentamientos entre el grupo armado de oposición SLMA y las FFAA. El Gobierno de O. al-Bashir manifestó su negativa a entablar negociaciones con ellos, a reconocerles como grupo armado, y anunció que utilizará todos los medios para restablecer la paz en la región. Por lo que respecta al conflicto armado en el norte de Uganda entre el grupo armado de oposición LRA y el Gobierno, se frustraron los intentos de establecer contactos por desconfianza mutua tras el fracaso del acuerdo de cese de hostilidades. Así, el Gobierno retornó a la vía militar para resolver el conflicto, incrementándose la violencia y la inseguridad. El LRA, por su parte, aumentó los ataques contra la población civil y los campos de refugiados e IDP, así como contra otros lugares en el norte y a mediados de junio anunció que los representantes de la Iglesia Católica y sus misiones presentes en la región se han convertido, pese a su papel mediador, en objetivo militar. La iniciativa de Paz de los Líderes Religiosos Acholi (ARLPI, que pertenecen en su mayoría a la Iglesia Católica) acusó a las FFAA sudanesas de haber reanudado desde de finales de 2002 las transferencias de armas al LRA (hecho también constatado por las FFAA ugandesas), a pesar de la renovación durante el primer trimestre del protocolo militar entre ambos países, que permite a las FFAA ugandesas perseguir al LRA en el sur de Sudán.

América En Colombia prosiguió la urbanización del conflicto armado y la situación continuó sufriendo un progresivo deterioro, con persistentes atentados sobre la población civil. Las políticas del Gobierno de A. Uribe de implicar a la población civil en el conflicto (como el ingreso de 10.000 soldados campesinos a las FFAA o la creación de la Red de Informantes, que ya cuenta con un millón y medio de miembros) no han hecho más que agravar esta situación. En este sentido, el Secretario General Adjunto de ONU para Asuntos Humanitarios, K. Oshima, destacó que los ataques contra la población civil se han convertido en parte de una estrategia de control territorial, tal y como también remarcó la organización CODHES, que además lo asocia a intereses económicos. También continuó la tensión regional por los ataques perpetrados por guerrillas y grupos paramilitares en las fronteras con Venezuela, Ecuador y Panamá. Por ello, los Gobiernos de Venezuela y Colombia suscribieron acuerdos para poner fin a las infiltraciones de los grupos armados en territorio venezolano. Por otra parte, persiste la grave situación en que se encontraban los pueblos indígenas del país ante las amenazas, asesinatos y el desplazamiento forzado que han sufrido diversas etnias.

Asia y Pacífico En India, tanto en el estado de Jammu y Cachemira como en el estado de Assam, se produjeron diversos atentados y enfrentamientos entre las FFAA y los grupos armados de oposición, que provocaron diversas víctimas, pero la situación no evolucionó en el ámbito político ni se constataron contactos entre las partes. Respecto a la situación en el estado de Jammu y Cachemira, las autoridades establecieron restricciones de movimiento a las personas musulmanas e impidieron que la población abandonase zonas afectadas por atentados. En el caso del estado de Assam, las FFAA intensificaron las patrullas en las zonas fronterizas con Bhután, desde donde operan las bases del grupo armado de oposición ULFA. En Indonesia el proceso de paz entre el Gobierno y el grupo armado de oposición GAM, en la región de Aceh (norte de la isla de Sumatra) sufrió una parálisis total al producirse diversas violaciones del Acuerdo de Cese de Hostilidades desde el mes de marzo. El Gobierno, al considerar que el GAM no iniciaba el desarme y no ponía fin a la campaña a favor de la independencia, decidió realizar una operación a gran escala (con el despliegue de más de 50.000 policías y militares), en la que se produjeron centenares de muertos y decenas de miles de IDP, que podrían llegar a los 300.000 en los próximos meses, y una situación de escasez alimentaria. También se decretó la Ley marcial, y se evacuó a las organizaciones humanitarias, cuyas tareas fueron asumidas por las FFAA. Finalmente, se denunció el apoyo y entrenamiento

11

Page 16: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Conflictos armados

que han estado realizando desde 2001 la policía y las FFAA indonesias a milicias que se han dedicado a hostigar a la población civil y a los equipos de verificación internacional. En Papúa Oeste (Irian Jaya), los ataques esporádicos cometidos por el grupo armado de oposición OPM contra las FFAA, entorpecieron la continuación del diálogo sobre el estatuto político de la región. Además, se intensificó el resentimiento de la población hacia el Gobierno central y el rechazo de los sectores autonomistas moderados a seguir cooperando con el Gobierno. En Filipinas, las FFAA reiniciaron la ofensiva militar de febrero contra el grupo armado de oposición FMIL, que provocó 14.000 IDP en Mindanao, y la ralentización del proceso de negociación. Este grupo, a su vez, aumentó los ataques contra la población civil, a pesar de haber decretado en junio un alto el fuego para permitir el reinicio de las conversaciones. Mientras, el grupo armado de oposición comunista NPA realizó algunos ataques esporádicos. Por otra parte, Filipinas y EEUU acordaron realizar operaciones militares conjuntas en el sur de Filipinas para combatir a los grupos armados islamistas, y Filipinas recibirá de EEUU asistencia militar, incluyendo entrenamiento y equipos antiterroristas. En la isla de Jolo continuaron las escaramuzas en persecución del grupo armado de oposición Abu Sayyaf y, tras la detención de un líder del grupo, el Gobierno destacó la posibilidad de que estén operando en Manila, y no sólo en las islas de Basilan y Jolo.

Europa y Oriente Medio En cuanto a Europa, la situación en la república transcaucásica de Chechenia sigue completamente estancada, destacando la represión sobre la población civil llevada a cabo por parte de los cuerpos de seguridad de Rusia y la guerra de guerrillas y los atentados que mantuvieron los grupos armados de oposición chechenos contra la presencia militar rusa en la región. El Consejo de Europa denunció las violaciones de los derechos humanos cometidos por ambas partes en el conflicto armado, y solicitó la creación de un tribunal ad hoc para investigar los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en dicha República. Es destacable que la Administración rusa previa a la elección del nuevo Presidente de la región confirme la ejecución sumaria de más de 1.300 personas, la arbitrariedad y las graves violaciones de los derechos humanos cometidos por las FFAA en Chechenia, y solicite su retirada para que sea posible el nuevo proceso institucional. ACNUR señaló que 90.000 personas continuaban refugiadas en varios campos de Ingushetia, debido a la situación de inseguridad en Chechenia, pero el Gobierno ruso manifestó su voluntad de cerrar dichos campos. A mediados de junio el líder separatista checheno A. Maskhadov, anunció la renuncia a pedir la independencia y solicitó el inicio de conversaciones. En Oriente Medio, en el conflicto entre Israel y Palestina, la situación en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza se vio marcada por la continuación de la espiral de violencia entre Israel y los grupos armados de oposición palestinos cuyas consecuencias las continuó sufriendo la población civil, en términos de violación constante de los derechos humanos y del DIH, y de incremento de la pobreza y deterioro constante de las condiciones de vida. Por otra parte, se puso de manifiesto la debilidad de la ANP para llevar a cabo la implementación los primeros pasos de la Hoja de Ruta. Israel inició parcialmente el levantamiento del cierre de fronteras, el desmantelamiento simbólico de algunos asentamientos no autorizados, la retirada del norte de Gaza a finales del trimestre y el inicio de la devolución del control de la zona a la ANP. Este hecho coincidió con el anuncio de tregua de tres meses de los grupos armados palestinos, tras difíciles negociaciones con la ANP. En lo concerniente a la situación de Iraq, a principios de mayo fue derrocado el régimen de S. Hussein, aunque las operaciones militares y escaramuzas por parte de EEUU, así como los ataques y la guerra de guerrillas por parte de posibles miembros del antiguo régimen y otros grupos de la sociedad civil continuaron en diversas zonas del país. También fueron frecuentes los atentados contra instalaciones petrolíferas y contra el suministro de agua y electricidad. Los saqueos se generalizaron durante este periodo, aunque se han reducido en términos globales. Las potencias ocupantes no han podido garantizar la seguridad y gobernabilidad del país y, ante dicho vacío de poder proliferaron patrullas de autodefensa civil en varias ciudades. Otros aspectos de la situación de Iraq se completan en el apartado de rehabilitación posbélica.

12

Page 17: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

22.. SSIITTUUAACCIIOONNEESS DDEE TTEENNSSIIÓÓNN OO DDIISSPPUUTTAASS DDEE AALLTTOO RRIIEESSGGOO33

Los conflictos armados en Liberia y Côte d’Ivoire, y la grave inestabilidad política y social en contextos como los de Nigeria o Guinea-Bissau, sitúan a toda la región de África occidental en una compleja coyuntura.

Las huelgas masivas, las movilizaciones de cocaleros y las tensiones sociales en Bolivia, Ecuador y Perú, el conflicto en Colombia y la crisis política en Venezuela hacen de la región andina una de las más inestables del continente americano.

En Islas Salomón se produjo un rebrote de la violencia después de tres años de la firma de un acuerdo de paz.

La gran mayoría de las situaciones de tensión actuales son principalmente debidas a problemas de gobernabilidad y fragilidad democrática.

En este apartado se analizan 49 situaciones de tensión4. Aunque la gran mayoría de ellas tiene su origen en años anteriores o en el mismo 2002, a continuación sólo se resumen brevemente aquellos sucesos ocurridos durante el segundo trimestre de 2003. La intensidad, naturaleza y duración de los contextos analizados varía enormemente, desde escenarios en los que se conculcan los derechos humanos y las libertades fundamentales, hasta donde se producen enfrentamientos de baja intensidad. Sin embargo, el elemento común a todos estas situaciones es la posibilidad de que las tensiones o disputas puedan escalar en intensidad y derivar en conflictos armados.

Cuadro 2.1. Causas de las situaciones de alta tensión o disputas de alto riesgo* Nuevas tensiones (7)

Belarús Fragilidad democrática (represión oposición política) Ecuador Gobernabilidad (protestas generalizadas y debilidad gubernamental) Irán Lucha por el poder político y fragilidad democrática Kenya-Uganda Enfrentamientos intercomunitarios por el control de los recursos naturales Myanmar Fragilidad democrática Uganda (Kibaale) Enfrentamientos por el control de la propiedad de la tierra Uzbekistán Independencia del Valle de Ferghana, problemas de gobernabilidad

Escalada de tensiones (12) Afganistán Fragilidad democrática, lucha por el poder político y enfrentamientos étnicos Guinea-Bissau Fragilidad democrática (inestabilidad institucional y política) India (Bengala Oeste) Lucha por el poder político India (Tripura) Autonomía vs Independencia Kirguistán Independencia del Valle de Ferghana, fragilidad democrática Nigeria Fragilidad democrática (inestabilidad política) Nigeria (norte) Enfrentamientos religiosos Nigeria (Delta del Níger) Enfrentamientos comunitarios por el control del poder y los recursos Región del Río Mano – Côte d’Ivoire

Desestabilización generalizada por los desplazamientos forzados generados a causa de los conflictos armados en Liberia y Côte d’Ivoire

Rwanda-Uganda Control de los recursos naturales, búsqueda de seguridad fronteriza Serbia y Montenegro (Kosovo)

Autonomía vs Independencia

Zimbabwe Fragilidad democrática (crisis política y económica) Estancamiento de situaciones de tensión (11)

Bolivia Gobernabilidad, movilización de los cocaleros por la política antinarcótica del Gobierno y EEUU

3 Contextos en los que se producen graves situaciones de tensión y polarización social o política, con enfrentamientos entre grupos políticos, étnicos o religiosos o entre éstos y el Estado, con alteraciones del funcionamiento ordinario de las instituciones del Estado (golpes de Estado, toques de queda y Estados de excepción o emergencia) y con índices significativos de destrucción, muertos o desplazamientos forzados de población. En tales contextos existen muchas posibilidades de que se llegue a corto plazo a una situación de conflicto armado. Dichas tensiones también pueden no tener lugar en el ámbito geográfico de dicho Estado, pero se tienen en cuenta en la medida que afectan directamente a los intereses o estabilidad de dicho Estado o conllevan ataques puntuales en el territorio de otro país. Por último, se han incluido también aquellos contextos donde existen serias dificultades para llevar a cabo la implementación de los acuerdos de paz (en el caso de que existieran). 4 Algunos casos son también abordados en otros apartados (sobre todo rehabilitación posbélica, procesos de paz y crisis humanitarias), desde otra perspectiva.

13

Page 18: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

Comoras Lucha por el poder político Eritrea-Etiopía Disputas territoriales EEUU- al-Qaida Lucha contra el terrorismo vs lucha contra la dominación político-militar de

EEUU, fundamentalismo político-religioso Ghana (Dagbón) Enfrentamientos comunitarios Guatemala Exclusión política histórica, injusticia social, incumplimiento de los acuerdos

de paz, impunidad y crimen organizado Haití Fragilidad democrática (autoritarismo y represión política), deterioro

condiciones de vida Israel-Líbano/Siria Disputas territoriales Madagascar Fragilidad democrática (crisis política y económica) Perú Problemas de gobernabilidad, posible reactivación de Sendero Luminoso. Venezuela Gobernabilidad

Reducción de tensiones (16) Angola (Cabinda) Autonomía vs independencia Azerbaiyán Desigualdades en la distribución de los recursos Brasil (Río de Janeiro) Exclusión, desigualdades económicas, control mercado narcotráfico Côte d’Ivoire-Burkina Faso Tensiones diplomáticas El Salvador Gobernabilidad, inseguridad ciudadana India (Gujarat) Enfrentamientos religiosos India-Pakistán Disputas territoriales Indonesia (Sulawesi) Enfrentamientos religiosos, colonización demográfica Jordania Fragilidad democrática, problemas de gobernabilidad, represión contra

islamistas México Exclusión y desigualdades económicas Nigeria-Camerún Control del territorio Serbia y Montenegro Fragilidad democrática, lucha por el poder político Sri Lanka Autonomía vs independencia, diferencias religiosas Turkmenistán Fragilidad democrática, problemas de gobernabilidad Ucrania Fragilidad democrática, problemas de gobernabildaid Uganda (Karamoja) Gobernabilidad

Tensiones que pasan a conflictos armados (1) Indonesia (Aceh) Autonomía vs independencia y control por los recursos naturales

Conflictos que pasan a tensiones (3) Congo Control político de diferentes grupos étnicos y fragilidad democrática R. Centroafricana Fragilidad democrática, problemas de gobernabilidad Indonesia (Molucas) Enfrentamientos religiosos, colonización demográfica, autonomía vs

independencia Situaciones que dejan de ser consideradas tensiones (2)

Chad-RCA Tensiones diplomáticas Kenya Fragilidad democrática, problemas de gobernabilidad

África Occidental El envío de una misión especial de Naciones Unidas a siete países de la región occidental (Nigeria, Ghana, Côte d'Ivoire, Guinea, Liberia, Guinea-Bissau y Sierra Leone) a finales de junio, con el objetivo de evaluar la situación en cada uno de estos contextos, es una prueba de la preocupación existente entre la comunidad internacional por la inseguridad y la inestabilidad que sufre gran parte de la región. Especialmente, cabe destacar la desestabilización provocada por el conflicto armado en Liberia, y en menor grado, en Côte d’Ivoire, en la región del Río Mano. La incesante oleada de desplazamientos masivos sufridos durante todo el trimestre como consecuencia de los enfrentamientos entre el Gobierno de C. Taylor y dos los grupos armados de oposición, así como por el contexto de violencia en el oeste de Côte d’Ivoire, han dejado en una situación de gran riesgo a algunos países vecinos, y especialmente, a Guinea y a Sierra Leona. Además, también siguen produciéndose numerosas tensiones entre algunos de estos Gobiernos, que se acusan de estar apoyando y rearmando a los grupos armados a los que se enfrentan. Un claro ejemplo de este hecho durante estos tres meses ha sido la relación entre Liberia y Guinea. Como elemento positivo cabe destacar la reapertura de la frontera entre Côte d’Ivoire y Burkina Faso, hecho que restablece las tensas relaciones entre ambos ejecutivos durante los últimos nueve meses.

14

Page 19: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

Respecto a la situación que se vive en Dagbón (norte de Ghana), región donde las comunidades Andani y Abudu se enfrentaron en marzo de 2002 provocando la muerte del Rey y de 29 personas más, el Presidente del país, J. Kufuor, prolongó en abril el Estado de Emergencia. Además, las FFAA y la policía tuvieron que intervenir en la localidad de Tamale (perteneciente a Dagbón) para detener los enfrentamientos entre los seguidores del partido gubernamental NPP y el principal partido de oposición NDC, motivados por la crisis iniciada hace más de un año. En Guinea-Bissau, la preparación para la celebración de elecciones parlamentarias ha perpetuado la situación de tensión durante el trimestre. Las presiones recibidas tanto desde los partidos políticos de oposición como desde Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, han hecho postergar dichos comicios cuatro veces, como consecuencia de la grave situación de inestabilidad institucional y política que se vive, y debido a que el proceso de registro de votantes estaba muy incompleto. En este sentido, el Presidente, K. Yala, ha anunciado que las elecciones podrían celebrarse finalmente en agosto o septiembre de 2003. En Nigeria se han producido graves y reiterados enfrentamientos en todo el país durante el trimestre. En primer lugar, la celebración de elecciones legislativas y presidenciales en los meses de abril y mayo sumió a todo el país en un clima de violencia generalizada, en el que se produjeron numerosos asesinatos políticos. La victoria en ambos comicios del partido gubernamental PDP y del actual Presidente, O. Obasanjo incrementaron esta situación de tensión política y social tras las acusaciones de fraude por parte de todos los partidos de oposición. Un segundo escenario de tensión y violencia han vuelto a ser algunos Estados del norte del país, en los que los enfrentamientos entre la comunidad musulmana y cristiana provocaron varios muertos, como sucedió en el Estado de Adamawa a mediados de junio. Finalmente, cabe resaltar los numerosos incidentes ocurridos en varios lugares de la región petrolífera del Delta del Níger, al sur del país. Los enfrentamientos entre los grupos étnicos Ijaw e Itsheriki provocaron más de 100 muertos a finales de marzo, y otras 25 víctimas mortales y la huida de más de 12.000 personas a mediados de mayo en la localidad de Warri. Esta situación se debe a que los Ijaw reclaman una mayor participación en el Gobierno de la región del Delta y un mayor reparto de los beneficios conseguidos por el petróleo. En junio se celebró la cuarta sesión de la Comisión Mixta, que preside Naciones Unidas y reúne a representantes de los Gobiernos de Nigeria y Camerún, para la resolución sobre el contencioso que enfrenta a ambos países por la Península de Bakassi, territorio rico en petróleo. Dicha Comisión, creada en octubre de 2002 tras la negativa de Nigeria a aceptar la resolución de la Corte Internacional de Justicia, discutió sobre la retirada de tropas y de personal administrativo nigerianos de la Península y sobre la nueva demarcación fronteriza, lo que hace pensar en una rápida y definitiva resolución de este asunto.

Cuerno de África, África Central y África Oriental Aunque se produjeron enfrentamientos esporádicos entre milicias eritreas y etíopes a principios del trimestre, la tensión entre Etiopía y Eritrea se ha mantenido en el ámbito político. La Comisión de Fronteras entre ambos países (EEBC) rechazó las peticiones realizadas por Etiopía para variar la frontera y concluyó que la disputada y simbólica ciudad de Badme permanecerá en Eritrea, a lo que Etiopía manifestó su rechazo. El Gobierno eritreo se niega a mantener conversaciones sobre variaciones de la demarcación fronteriza. En la R. Centroafricana, tras la consecución del golpe de Estado en marzo, el autoproclamado Presidente, F. Bozizé, ha llevado a cabo medidas para estabilizar la situación interna y conseguir el reconocimiento internacional. En el plano interno, ha nombrado un Gobierno de transición encabezado por un oponente del anterior Gobierno, A. Goumba, y un Consejo de Transición Nacional con una amplia representación de la sociedad civil centroafricana. El Consejo se encargará de preparar el diálogo nacional que se celebrará en el tercer trimestre del 2003, el borrador de constitución que será refrendado a mediados de 2004, las elecciones presidenciales para el tercer trimestre del 2004 y las elecciones municipales y parlamentarias a finales de 2004, con lo que concluirá el periodo de transición establecido por F. Bozizé. También decretó una amnistía para los golpistas del fracasado intento de golpe de Estado de 2001, la reestructuración de las FFAA, y la lucha contra la inseguridad en amplias zonas del

15

Page 20: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

norte del país y en la capital con la ayuda de los soldados franceses y la misión de la CEMAC en la que se han integrado parte de los chadianos que colaboraron en el golpe de Estado. Militares chadianos y milicianos de F. Bozizé están llevando a cabo robos y actos de violencia. En el plano internacional, la CEMAC ha reconocido al nuevo Gobierno, y se ha contactado con la UA y la UE para que reconozcan al nuevo Gobierno. El hecho de que Chad apoyara militarmente el golpe de Estado de F. Bozizé hace que ahora sea un firme aliado del nuevo Gobierno, poniendo fin a las tensiones con el anterior Gobierno. Por otra parte, en los Grandes Lagos, persiste la tensión entre Uganda y Rwanda por su implicación en el conflicto armado en RD Congo, y su apoyo a los grupos armados existentes en el este del país. Cabe destacar la evolución positiva tras la firma en marzo del acuerdo de paz en el Congo, que ha puesto fin a los enfrentamientos iniciados en marzo de 2002. Las milicias Ninjas aceptaron la amnistía y su integración en las FFAA, y han iniciado su desmovilización. A pesar de los diversos acuerdos entre Kenya y Uganda para desarmar a las comunidades ganaderas de la región fronteriza entre ambos países, y las conversaciones mantenidas entre líderes de las comunidades de ambos lados de la frontera, se produjeron nuevos ataques de la comunidad kenyata Pokot contra cuatro pueblos del distrito de Kapchorwa, en el este de Uganda, para robar ganado, causando 30 muertos y el desplazamiento de 10.000 personas, en el peor ataque intercomunitario de los últimos años. En el ámbito interno, Kenya está llevando a cabo un proceso de apertura y de lucha contra la corrupción para superar el legado del anterior Presidente, D. Arap Moi, después de 24 años en el poder. Por otra parte, en Uganda se produjeron enfrentamientos intercomunitarios entre las tribus Banyoro y Bakiga por la propiedad de la tierra en el distrito occidental de Kibaale. La tribu Bakiga es mayoritaria debido a políticas de reasentamiento de miembros de la etnia en 1974 que provocaron el desequilibrio entre las comunidades. Finalmente, no se han constatado enfrentamientos intercomunitarios en la región de Karamoja.

África del Sur En referencia a la situación de tensión en las islas Comoras entre el Gobierno federal y los Gobiernos de las islas, se celebró en Pretoria (Sudáfrica) el Congreso de las Comoras, en el que se esperaba poner fin a las disputas por el poder entre las islas y el Gobierno federal. En el enclave de Cabinda (Angola), se han producido determinados acontecimientos durante el trimestre que han favorecido una situación de distensión entre el Gobierno de Luanda y el grupo armado de oposición FLEC-FAC. Por una parte, representantes del FLEC-FAC anunciaron a principios de abril su disposición a una negociación con el Gobierno sobre su estatus. Por otra, el jefe del Estado Mayor del grupo armado y otros importantes cargos se entregaron en junio a las autoridades angoleñas, lo que pone de manifiesto tanto las enormes dificultades por las que atraviesa el FLEC-FAC, como el hecho de que el grupo contempla el diálogo como la única salida posible al conflicto. Las FFAA aseguraron que actualmente sólo quedan activas algunas facciones del FLEC que se muestran reticentes a cualquier negociación. La situación en Zimbabwe ha sufrido un deterioro considerable durante este periodo. A las numerosas y reiteradas acusaciones de violaciones de los derechos humanos y conculcación de las libertades fundamentales por parte de organismos internacionales y de organizaciones de defensa de los derechos humanos, hay que añadir el empeoramiento de la situación económica y de la crisis humanitaria. Pero lo más destacable es la represión ejercida desde el Gobierno de R. Mugabe contra los seguidores y miembros del principal partido de la oposición MDC, durante la huelga general realizada a finales de abril, y muy especialmente, durante los cinco días de protesta convocados a principios de junio por el MDC, y que finalizaron con la muerte de un miembro del MDC, decenas de heridos y más de 300 detenidos (entre ellos, el líder del MDC, M. Tsvangirai, y otros importantes líderes del partido). Naciones Unidas, la Unión Europea y países como Reino Unido y EEUU mostraron su preocupación por la contundencia de la actuación policial y por la masiva falta de libertades. Por su parte, el Secretario General de Naciones Unidas, K. Annan, reiteró su disposición a contribuir en la búsqueda de una solución negociada a este conflicto. En medio de las especulaciones de la retirada de R. Mugabe, las tensiones diplomáticas con Reino Unido empeoraron, tras las acusaciones de dicho Presidente asegurando que el embajador británico había financiado y alentado las protestas convocadas por la oposición.

16

Page 21: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

América En América, destacan las tensiones en Mesoamérica (Guatemala, El Salvador, México y Haití), y en la región andina (Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela). En Guatemala5, prosiguieron los actos de fuerza de algunos ex paramilitares (PAC) por no haber sido incluidos en la lista de receptores de una compensación económica por los servicios prestados al Estado durante el conflicto armado (1960-96) o por reducir el Gobierno la cantidad prometida. Además, ex miembros del Estado Mayor Presidencial (uno de los órganos de inteligencia militar y represión más activos) también protagonizaron protestas para exigir mejoras laborales, mientras que la decisión del partido gubernamental FRG de intentar presentar al ex dictador E. Ríos Montt a las elecciones presidenciales de noviembre ha provocado las protestas y la movilización de múltiples organizaciones de la sociedad civil en varias partes del país. En El Salvador, se redujeron las movilizaciones del sector médico por el plan de privatizaciones del Gobierno, aunque persistió (como en el resto de Centroamérica) la inseguridad ciudadana por el incremento de las pandillas (maras). En México hubo una reducción sustancial de las tensiones y de las movilizaciones campesinas por la firma (tras cuatro meses de negociaciones) del Acuerdo Nacional del Campo entre el Gobierno y unas 20 organizaciones agropecuarias. Por otra parte, sin embargo, el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, R. Stavenhagen, en un viaje oficial al país, denunció la gravedad de la situación en Chiapas, solicitó al Gobierno la reforma de la Ley sobre Derechos y Culturas Indígenas y advirtió sobre el riesgo de brotes de violencia si la situación sigue como hasta hoy para los 10 millones de indígenas mexicanos. En Haití, el Gobierno de J. B. Aristide acusó a Convergencia Democrática (una coalición de 15 grupos opositores) de promover un intento de golpe de Estado. En el mismo sentido, se deterioraron las relaciones con el Gobierno de República Dominicana (ya de por sí difíciles por la fuerte inmigración irregular haitiana en dicho país) tras acusarlo Haití de autorizar y apoyar a grupos armados que operan desde territorio dominicano contra J. B. Aristide. Por otra parte, el PNUD alertó sobre el deterioro de la crisis política y económica y sobre el poco interés mediático que ha recibido la misma. Haití es el país más pobre de América Latina (dos terceras partes de la población vive bajo el umbral de la pobreza) y está viviendo una degradación constante de las condiciones sociales y de los índices de mortalidad. Paralelamente, se está produciendo una reducción significativa de la AOD, que sólo es suplida por un incremento muy importante de las remesas de los emigrantes. Finalmente, la OEA criticó por la falta de transparencia la campaña de desarme iniciada por el Gobierno y que incluye la destrucción de unas 2.500 armas recolectadas el año pasado. En Bolivia, prosiguieron las manifestaciones y los enfrentamientos entre los cocaleros y brigadas antinarcóticas, y el Presidente, G. Sánchez de Lozada, se vio obligado a hacer un llamamiento a un acuerdo nacional para superar la crisis política y económica de los últimos meses y para frenar las reivindicaciones autonomistas de algunas regiones del país. Además, el Gobierno y los principales partidos de la oposición se acusaron mutuamente de promover un golpe de Estado y de incitar a la violencia. Por otra parte, múltiples partidos de la oposición y organizaciones de derechos humanos han criticado el informe que presentó la OEA sobre los enfrentamientos del pasado febrero (que provocaron 34 muertos y más de 200 heridos) por considerar que alienta la impunidad y que desresponsabiliza al Gobierno de la represión contra la población civil. En Ecuador, el Gobierno tuvo que hacer frente a las huelgas y protestas de varios colectivos y a las críticas y al progresivo distanciamiento del movimiento indígena (Pachakutik). El Presidente, L. Gutiérrez, ordenó la toma militar de varias instalaciones petroleras para frenar la huelga del sector (que rechazaba la política de privatizaciones del Gobierno) y reestablecer el abastecimiento de combustible. Por otra parte, en la Amazonía se registraron masacres entre comunidades indígenas auspiciadas por grupos madereros interesados en los recursos naturales de la región. Por todo ello, el Presidente convocó una gran alianza nacional para superar las tensiones políticas y sociales del país.

5 Para complementar información, véase el apartado de Rehabilitación posbélica.

17

Page 22: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

En Perú, el Presidente, A. Toledo, decretó el Estado de emergencia por 30 días para intentar contener la ola de huelgas y protestas de 1,8 millones de trabajadores de diferentes sectores (campesinos, maestros, médicos o funcionarios). Las manifestaciones, los cortes de carreteras en todo el país y los enfrentamientos con la policía provocaron varios heridos, las críticas de toda la oposición y de las organizaciones de la sociedad civil y la dimisión en pleno del Gobierno. Por otra parte, el secuestro de 71 personas en la región de Ayacucho y el aumento de actos aislados por parte del grupo armado de oposición maoísta Sendero Luminoso (teóricamente derrotado en los años 90) ha generado muchas dudas acerca del potencial y la articulación actual del grupo, pues se especula con la posibilidad de que se estén reactivando algunos grupúsculos que no se habrían desmovilizado en los 90. En Venezuela prosiguió la violencia política y la polarización social tras las marchas masivas y los enfrentamientos entre partidarios y detractores del Presidente, H. Chávez, que provocaron varios muertos y heridos. Cabe destacar especialmente los actos de hostigamiento e intimidación a miembros de la oposición por parte de grupos supuestamente afines al Gobierno. En el terreno económico, en el primer trimestre del año las ventas cayeron un 50% y se perdieron unos 228.000 puestos de trabajo, que podrían llegar a un millón a final de año si se mantiene la crisis. Por otra parte, tras más de seis meses de conversaciones en la Mesa de Negociación, el Gobierno y la oposición alcanzaron un acuerdo de 19 puntos, que incluye la celebración de un referéndum revocatorio a partir del 19 de agosto, la sustitución de la Mesa de Negociación o el establecimiento de una comisión de la verdad que investigue la muerte de más de 20 personas durante el intento de golpe de Estado de abril de 2002. A pesar de este acuerdo (rechazado por algunos de los sectores más numerosos de la oposición), prosiguen los desacuerdos sobre la salida electoral a la crisis y la oposición se ha movilizado masivamente para protestar contra la ley de radio y televisión, por considerarla una censura contra determinados medios de comunicación.

Cuadro 2.2. Algunos elementos comunes de las tensiones en la región andina6 Movilizaciones y huelgas de varios colectivos (paralelas o coordinadas) contra el Gobierno.

Emergencia del movimiento cocalero y de los maestros como eje central de las movilizaciones. La fortaleza y el ejemplo del movimiento cocalero en Bolivia incita a la acción campesina en otros países y expande formas de protesta parecidas (ejemplo: cortes de carretera).

Tensión en torno a la política antinarcótica de los Gobiernos (financiada por EEUU): erradicación forzosa de cultivos ilícitos; fracaso de los programas de desarrollo alternativo; acusaciones de vinculación entre el movimiento cocalero y el narcotráfico; radicalización del movimiento cocalero y enfrentamientos con las brigadas antinarcóticas.

Papel activo del FMI y el Banco Mundial en la concesión de créditos y en el asesoramiento de la política económica. Buena parte de las protestas tiene que ver con las políticas sociales y los modelos neoliberales de los gobiernos.

Respuesta contundente de los cuerpos de seguridad que alienta la espiral de violencia y la impunidad.

Índices de popularidad muy bajos de los gobiernos y presidentes. Rumores sobre golpes de Estado. Fracaso de los llamamientos a la formación de grandes alianzas nacionales para superar las crisis. Mal funcionamiento de la Comunidad Andina de Naciones (discrepancias bilaterales, conflicto

colombiano y crisis venezolana, estancamiento del comercio interno por la geografía irregular, etc.) y acercamiento al MERCOSUR (nuevo dinamismo por la elección de nuevos presidentes en Argentina, Brasil y Paraguay).

Internacionalización del conflicto colombiano: masacres, desplazamientos forzosos de población, narcotráfico y enfrentamientos en zonas fronterizas; acusaciones entre gobiernos de apoyo a determinados grupos armados.

Interés e intervencionismo de EEUU en la región a causa del narcotráfico.

Asia En el continente asiático destacó la continuación por parte de EEUU de la persecución de miembros de la organización Al-Qaida en Afganistán y Pakistán, principalmente, aunque también en otros países.

6 Se hace referencia principalmente a Bolivia, Ecuador y Perú. El caso de Venezuela es más singular y el caso de Colombia es comentado en el apartado de conflictos armados.

18

Page 23: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

El Gobierno de Irán está sometido a una fuerte presión internacional iniciada por EEUU, acusado de desarrollar un programa nuclear militar. Irán se defiende afirmando que la energía nuclear es para fines civiles, pero aumentan los actores internacionales que reclaman más transparencia (AIEA, UE). En este contexto, se multiplican las manifestaciones iniciadas en la universidad de Teherán pero expandidas a otras grandes ciudades para pedir más apertura del sistema de Gobierno y la dimisión del Presidente M. Khatami y del Ayatolah A. Khamenei. La situación de Afganistán ha estado caracterizada por la creciente inseguridad y las constantes denuncias por parte del personal de Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias (ver apartado de rehabilitación posbélica). El proceso constitucional, que ha sido iniciado por la Comisión para la Revisión Constitucional, no ha estado exento de críticas, ya que se han producido numerosas denuncias acerca de cómo las violaciones de derechos humanos y la inseguridad están impidiendo el ejercicio de la libertad de expresión, además de otras denuncias relativas al secretismo en el proceso. En este sentido, el Secretario General Adjunto para Mantenimiento de la Paz, J-M. Guéhenno, reconoce que el proceso se encuentra en su fase más crítica, ante la proximidad de las elecciones y las dificultades del proceso constitucional. Por otra parte, se han producido diversos episodios de violencia que han causado la muerte tanto de miembros de grupos Talibán, como de soldados de la ISAF y de personal de organizaciones humanitarias. Este clima de violencia e inseguridad está ocasionando un avivamiento de las tensiones entre los diferentes grupos étnicos que componen el país. Diversos estados de la India han sido escenario de acontecimientos de tensión y violencia. En el estado de Tripura se han intensificado los ataques a miembros del partido gubernamental, Left Front, por parte del grupo armado de oposición NLFT. Más de 20 personas han sido asesinadas y 14 secuestradas por este grupo armado tras las elecciones al Gobierno de este estado que tuvieron lugar en el trimestre pasado. Por otra parte, 30 bengalíes murieron tras un atentado de autoría desconocida. El Gobierno culpó a alguno de los grupos armados independentistas a los que acusa de operar desde Bangladesh. En el estado de Bengala Oeste las elecciones locales se han desarrollado en medio de un clima de violencia y de enfrentamientos entre miembros del Partido del Congreso y del Partido Marxista. Unas 70 personas han muerto entre el periodo de la campaña electoral y la celebración de las elecciones. Finalmente, en el estado de Gujarat no se han constatado hechos destacables durante el trimestre. En cuanto a India y Pakistán, la situación de tensión entre los dos países se ha reducido considerablemente a lo largo del trimestre, dados los esfuerzos de acercamiento que han tenido lugar (ver apartado de procesos de paz). No obstante, todavía persiste un clima de cierta de tensión, ya que continúan las acusaciones por parte de la India de que Pakistán alberga a los grupos armados de oposición que operan en la Cachemira administrada por la India. En medio de un clima de creciente tensión política, el Gobierno de Myanmar, preocupado por contrarrestar el apoyo público que fue recibiendo la LND en su recorrido por el norte, ha convocado diversas contramanifestaciones. Durante un enfrentamiento violento entre pro-gubernamentales y pro-LND, numerosos miembros de la LND fueron arrestados, hecho que provocó el inicio de amplias protestas exigiendo su liberación, y en particular la de su líder, A.S. Suu Kyi. En Indonesia (Sulawesi Central), el Gobierno ordenó la retirada de los más de 1.000 efectivos policiales y militares que habían sido desplegados en el distrito de Poso para controlar los enfrentamientos entre católicos y musulmanes, que han provocado más de 1.000 muertos y centenares de IDP desde 1999. Un portavoz de las FFAA declaró que esta medida se debe a la mejora de la seguridad en la zona. En Molucas, la Presidenta, M. Sukarnoputri, decretó el fin del Estado de emergencia en la provincia de Molucas Norte (impuesto desde el año 2000), aunque persiste en la provincia de Molucas. Durante el trimestre no se han registrado enfrentamientos de gravedad entre cristianos y musulmanes, aunque persisten los actos de represión del Gobierno contra los grupos armados de oposición independentistas RSM y FKM, con sedes en Reino Unido y Australia respectivamente. A pesar de que en algunas zonas del archipiélago prosiguen las tensiones y no existen condiciones de seguridad para el retorno, en otras ya han empezado a regresar IDP y se han iniciado algunos actos de reconciliación entre

19

Page 24: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Situaciones de tensión o disputas de alto riesgo

católicos y musulmanes. En la subprovincia de Molucas sudoriental se llevaron a cabo elecciones en un ambiente de gran tensión, mientras que la elección del gobernador de la provincia de Molucas sigue posponiéndose desde noviembre de 2002. En Islas Salomón, el rebrote de la violencia después de tres años de la firma del acuerdo de paz provocó la reacción inmediata de los Estados de la región, dispuestos a formar una fuerza multinacional de pacificación liderada por Australia. Actualmente, la economía y las instituciones del Estado están al borde del colapso en varias regiones del país, lo que favorece la expansión del crimen organizado y la proliferación de milicias.

Europa y Asia Central En el continente europeo se ha producido un aumento de la tensión política con relación a diferentes procesos electorales y en la región de Asia Central debido a la creciente inestabilidad en la zona. En Serbia y Montenegro se ponía fin al Estado de emergencia decretado a causa del asesinato del Primer Ministro serbio, Z. Djindjic, a primeros de marzo, y continúan pendientes la resolución definitiva del estatus final de Kosovo dentro de Serbia (véase apartado de rehabilitación posbélica). Mientras, en diversas repúblicas ex soviéticas se han llevado a cabo procesos electorales que organizaciones intergubernamentales, como la OSCE o el Consejo de Europa, han señalado que no cumplían con los estándares internacionales de transparencia como en Belarús o Rep. de Moldova. En el caso de Belarús se ha producido además un aumento de la represión política y la conculcación de las libertades fundamentales según estas organizaciones. Por otro lado, en Ucrania, la propuesta del Presidente, L. Kuchma, de reformar la constitución para poder renovar su mandato ha aumentado la oposición y las criticas contra su persona. Como aspecto positivo y de intento de distensión cabe destacar que en Azerbaiyán, como respuesta al aumento de la oposición política a causa del empeoramiento de las condiciones de vida de la población, el Gobierno ha anunciado un plan para reducir los niveles de pobreza y un programa de desarrollo económico con el apoyo del PNUD. Toda la región de Asia Central (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) vive un aumento de las tensiones debido al problema del agua, el narcotráfico, la corrupción, la represión política y la conculcación de los derechos fundamentales. Esta situación se ve agravada en Turkmenistán. En Kirguistán se han producido ataques de diferentes grupos armados islamistas (Hizb ut-Tahrir y el Movimiento Islámico de Uzbekistán) hecho que ha provocado que el Presidente de Uzbekistán, I. Karimov, estableciese un cuerpo de seguridad en la frontera con este país debido a las protestas kirguizas.

Oriente Medio Con relación al contencioso entre Israel, Siria y Líbano, la situación continúa estancada y relativamente estable, y no se han producido hechos destacables a excepción de algunos contactos y declaraciones motivadas por la aparición de la Hoja de Ruta. El Consejo de Seguridad renovó el mandato de la UNDOF, considerando de esta manera la necesidad de mantener un control internacional en los Altos del Golán. Finalmente, se redujeron las tensiones sociales relacionadas con la colaboración de Jordania en la guerra de Iraq y la represión llevada a cabo contra grupos islamistas de todo el país. La celebración de las elecciones legislativas, en las que participa el Frente de Acción Islámica, fueron consideradas como un acontecimiento de reconciliación nacional.

20

Page 25: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Procesos de paz

33.. PPRROOCCEESSOOSS DDEE PPAAZZ

Tres procesos exploratorios se han transformado en negociaciones formales (India-Pakistán, China-Tibet y Filipinas-FMIL).

El proceso de paz iniciado en 2002 en la región de Aceh (Indonesia), ha quedado totalmente interrumpido tras la ofensiva militar del Gobierno indonesio.

La tregua temporal de los grupos armados palestinos abre nuevas posibilidades para el desarrollo de la Hoja de Ruta.

El Gobierno filipino y el grupo armado de oposición FMIL han iniciado un proceso de negociación, con la mediación de Malasia.

India y Pakistán han multiplicado las medidas de confianza. Se consolidan las conversaciones entre China y la India por el Tibet. La inclusión o no exclusión de algunos grupos armados en las listas terroristas ha

dificultado el desarrollo de varias negociaciones. Aun así, siete grupos incluidos en las listas mantienen conversaciones o negociaciones de paz.

Dos de cada tres procesos van mal o se desarrollan con serias dificultades. En este apartado se analizan aquellos conflictos armados o ex conflictos no resueltos que han entrado en una fase de negociación formal, que están inmersos en un claro un proceso de paz o que están explorando el inicio de unas negociaciones.

Evolución de las negociaciones al finalizar el segundo trimestre Bien (6) (*) Con dificultades (8) Mal (7) En exploración (3)

Congo China (Tibet)

Chipre Filipinas (FMIL) India-Pakistán

Sudán

Burundi Côte d’Ivoire Israel-ANP

Nepal RD Congo (ICD)

Sáhara Occidental Somalia

Sri Lanka

Armenia-Azerbaiyán Colombia (AUC) RPD Corea-Rep.

Corea Georgia (Abjazia)

Indonesia (Aceh) (**) Liberia

Myanmar

Angola (Cabinda) Senegal (Casamance)

Uganda

(*) En este apartado ya no figura el proceso de India (Assam) con el grupo armado de oposición BLT, por haberse completado satisfactoriamente las negociaciones. No obstante, queda pendiente por abrir conversaciones con el grupo armado de oposición ULFA. (**) Los acuerdos alcanzados en diciembre de 2002 se han visto completamente alterados con el inicio de los enfrentamientos armados por parte de las FFAA indonesias, por lo que el proceso de paz puede darse por prácticamente interrumpido.

África A finales de junio se ha iniciado el proceso preparatorio de la conferencia internacional de paz, seguridad y democracia en los Grandes Lagos, con la participación de representantes de los seis países de la región (Burundi, Kenya, RD Congo, Rwanda, Tanzania y Uganda), bajo los auspicios de la ONU y de la UA. La primera conferencia deberá celebrarse en junio de 2004. A mediados de abril, representantes del grupo armado de oposición FLEC-FAC, que desea la independencia de Cabinda (Angola), anunciaron estar dispuestos a negociar su estatus con el Gobierno, y propusieron la mediación del SADC y de la ONU. El Gobierno angoleño, por su parte, manifestó estar dispuesto a dar una solución constitucional al conflicto, pero sin que hasta el momento se hayan abierto negociaciones formales. En junio se produjeron deserciones de destacados miembros de este grupo, ya muy dividido. El proceso de paz en el Congo prosigue de forma positiva después del acuerdo alcanzado en marzo entre el Gobierno y las milicias Ninja, empezado el retorno de las personas desplazadas, la desmovilización y reintegración de las milicias y la puesta en marcha de programas de rehabilitación financiados por organismos internacionales. Más difícil es, sin embargo, la situación de Côte d’Ivoire, donde los miembros del nuevo Gobierno de Reconciliación Nacional se reúnen con dificultad por cuestiones de seguridad y prosiguen las tensiones en la frontera con Liberia. En mayo, el Gobierno y los tres grupos armados de oposición firmaron un alto el fuego y empezaron a

21

Page 26: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Procesos de paz

discutir el proceso de desarme, al tiempo que el Consejo de Seguridad aprobaba la creación de la Misión de Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (MINUCI), con el mandato de facilitar la aplicación del acuerdo de Linas-Marcoussis firmado en enero, y complementar las operaciones de la fuerza francesa y del ECOWAS. A mediados de junio, el Gobierno y el grupo armado de oposición MPCI acordaron desmovilizar sus tropas a 17 zonas de acuartelamiento, iniciar un proceso de desarme y realizar un intercambio de prisioneros de guerra. En Liberia, el Gobierno debatió con la oposición celebrar elecciones en octubre y formar un gobierno de transición. Ha aparecido un nuevo grupo armado (MODEL), que ha complicado las negociaciones entre el Gobierno y el grupo armado de oposición LURD, celebradas en Ghana durante el mes de junio, bajo los auspicios de ECOWAS, organismo que nombró al antiguo presidente de Nigeria como facilitador del proceso de paz. A mediados de ese mes, el Gobierno, el LURD y el MODEL firmaron un alto el fuego, acordando el despliegue inmediato de una fuerza internacional de paz, liderada por ECOWAS, y siguiendo la recomendación del Secretario General de la ONU, quien solicitó el despliegue de una fuerza internacional que supervisara los acuerdos. A finales de junio, sin embargo, la situación se deterioró considerablemente al romperse la tregua y reiniciarse los combates alrededor de la capital. Se ha solicitado una cumbre extraordinaria de la UA y la intervención militar de EEUU. Con relación al Sáhara Occidental, Naciones Unidas extendió el mandato de la MINURSO por dos meses más (hasta finales de julio), con objeto de dar tiempo a las partes a discutir directamente la nueva propuesta de paz presentada por el Enviado Especial del Secretario General, J. Baker. Tanto los representantes del Gobierno de Marruecos como del Frente POLISARIO han hecho declaraciones públicas favorables al diálogo directo. En Senegal (Casamance), finalmente, y después de la muerte del líder del ala menos dialogante del grupo armado de oposición MFDC, el Gobierno ha mantenido conversaciones con el ala moderada de este grupo, que ha mostrado su disposición a negociar una posible rebaja en sus pretensiones independentistas a cambio de una mayor inversión gubernamental en la región. En la región de África central y del cuerno de África, han continuado las dificultades para avanzar en algunos de los procesos de la zona. En Burundi se ha producido con normalidad el cambio de presidencia y la alternancia en el poder, según lo estipulado en los acuerdos de Arusha, pero se han incrementado los enfrentamientos entre las FFAA y el FDD de P. Nkurunziza, grupo que a mediados de junio reanudó las conversaciones con el Gobierno en Tanzania, aunque sin avances significativos, bajo los auspicios de la Iniciativa Regional de Paz. A primeros de junio, el grupo armado de oposición FNL de A. Rwasa se reunió en Suiza con el Gobierno burundés, bajo la mediación del Representante de la UE en los Grandes Lagos y con la participación de la iglesia de Burundi. Los dos grupos que en octubre de 2002 alcanzaron un alto el fuego con el Gobierno (el FDD de J-B. Ndayikengurukiye y el FNL de A. Mugabarabona) obtuvieron cartera ministerial tras la formación de un nuevo gabinete, y preparan su desmovilización, aunque con dificultades por las condiciones en que se encuentran las zonas de recepción. Empezó también el despliegue de la misión de mantenimiento de la paz de la UA (AMIB), y está prevista la celebración de una conferencia de donantes. En la RD Congo, y a pesar del creciente deterioro de la situación en la región de Ituri, que ha motivado el despliegue de la Fuerza Multinacional de Emergencia Interina (IEMF) de la UE, el 2 de abril se firmó en Sun City (Sudáfrica) un acuerdo de paz entre todas las partes que participan en el “diálogo intercongolés” (ICD), acordando la creación de un Gobierno de transición para los próximos dos años, al término de los cuales se celebrarán elecciones. En mayo se publicó el calendario para el establecimiento de las instituciones de transición y se nombraron cuatro vicepresidentes, pero el proceso de creación de un Gobierno Nacional de Transición se retrasó debido a la divergencia en la composición de las nuevas Fuerzas Armadas unificadas. A mediados de junio, representantes del Gobierno y del RCD-K-ML, grupo armado aliado con el Gobierno, se reunieron en Burundi con el grupo armado de oposición RCD-Goma para intentar establecer un alto el fuego y la desmilitarización de la provincia del Kivu Norte. También en junio, el Consejo de Seguridad autorizó un aumento de los efectivos de la MONUC. En Somalia, el Consejo de Seguridad extendió por seis meses más el mandato del panel de expertos que investiga las violaciones del embargo de armas impuesto en 1992. En abril se celebraron sin incidentes y con observadores internacionales las primeras elecciones

22

Page 27: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Procesos de paz

presidenciales multipartidistas en la región de Somalilandia, mientras que continuaban las divisiones en el Gobierno Nacional de Transición, con acusaciones del Presidente hacia algunos de los delegados del propio Gobierno en las conversaciones de paz. A mediados de junio, el Enviado Especial de Kenya para el proceso de paz pospuso por un mes la fecha de formación del Gobierno, debido a discrepancias sobre su composición. A pesar de ello, en mayo concluyó la segunda fase del proceso de paz, con recomendaciones sobre federalismo, desarme, resolución de conflictos, reconstrucción económica y propiedad de la tierra. El mayor escollo en las actuales conversaciones de paz reside en el número de miembros del futuro Parlamento, ya que la oposición agrupada en el CRRS quiere 450 miembros, mientras que el actual Gobierno y la coalición de grupos armados G8 quieren limitarlo a un máximo de 275 representantes. El contencioso entre las autoridades de Somalilandia y Puntlandia vigente desde noviembre de 2002 por el control de una zona fronteriza, llegaron a un acuerdo de paz, mediante la mediación de líderes tradicionales y ancianos. Durante el trimestre, grupos de mujeres y otros sectores de la sociedad civil protagonizaron una intensa campaña a favor de la paz, paralizando incluso la capital. A finales de mayo, una misión de investigación compuesta por representantes de la IGAD, UA, UE, Liga Árabe y delegados somalíes recorrió el país para planificar la desmovilización de las milicias y preparar el terreno a un eventual despliegue de observadores militares de la UA. La coalición G8 pidió el establecimiento de una fuerza de construcción de paz previa al establecimiento del Gobierno. Como signo de normalización, el BM ha reanudado sus operaciones en el país, se ha lanzado la primera radio vía satélite con cobertura nacional y se ha inaugurado la primera facultad de medicina. En Sudán continúan a buen ritmo las negociaciones entre el Gobierno y el grupo armado de oposición SPLA. El líder de este grupo y el Presidente del país se encontraron por segunda vez en 20 años, al tiempo que en los Países Bajos se celebraba una conferencia de donantes para la reconstrucción del país. En la cuarta ronda de negociaciones celebrada en abril, los mediadores urgieron la inclusión en la agenda del estatus de las tres provincias meridionales, decidiendo enviar observadores internacionales a la región del Nilo Alto Oeste para verificar el alto el fuego. También se acordó abrir un nuevo pasillo humanitario en el sur. La quinta ronda se celebró en Machakos (Kenya), bajo los auspicios del IGAD, firmándose un acuerdo que contempla medidas para hacer frente a las necesidades humanitarias, de seguridad y desarrollo del sur del país, y se desbloquearon algunos temas pendientes, como el reparto del poder y de los recursos, así como el estatus de las zonas meridionales, que se discutirán en la sexta ronda de conversaciones. Se espera llegar a un acuerdo definitivo en el mes de agosto. A finales de junio, el Gobierno y el SPLA decidieron prolongar el alto el fuego en la región de las Montañas de Nuba hasta enero de 2004. En Uganda, finalmente, continúan en la cuerda floja las exploraciones para iniciar conversaciones entre el Gobierno y el grupo armado de oposición LRA. En abril, este grupo estableció varias precondiciones para negociar y pidió hacerlo en un país neutral, pero el Presidente del país puso fin al cese de hostilidades y se reanudaron los combates. En junio, el LRA incrementó sus ataques contra la población civil, e incluso contra las comunidades religiosas que actuaban como mediadoras, lo que motivó una petición de las autoridades eclesiásticas a favor de una intervención internacional.

Asia Ha proseguido la tensión a causa de los programas nucleares de la RPD Corea, a pesar de que en abril, las autoridades surcoreanas plantearan una alternativa a dicho programa a través de la construcción de un gaseoducto procedente de Rusia. A mediados de abril, EEUU y la RPD Corea abrieron un diálogo sobre la crisis nuclear con la mediación de China, en el que la el Gobierno norcoreano exigía un tratado de no agresión y ayuda económica para poner fin al programa nuclear. Las negociaciones concluyeron antes de tiempo, al reconocer dicho Gobierno que disponía de armas nucleares. En mayo se inició una ronda de negociaciones intercoreanas que permitió restablecer en junio la conexión ferroviaria entre los dos países, interrumpida durante cincuenta años. También en junio, una delegación de congresistas de EEUU visitó la RPD Corea, pero la distensión duró poco ya que EEUU planteó bloquear navalmente a este país para evitar la llegada de componentes que pudieran contribuir a su programa nuclear, y el Secretario de Estado de EEUU pidió a los líderes del ASEAN que presionaran sobre la RPD Corea sobre este tema. Con relación a China (Tibet), a finales de mayo el ministerio de Exteriores de China anunció la llegada de emisarios tibetanos del Dalai-Lama para una visita privada. Esta es la segunda reunión desde que en septiembre de 2002 se

23

Page 28: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Procesos de paz

reiniciasen los contactos entre el Gobierno tibetano en el exilio y el Gobierno chino. A finales de junio, el Primer Ministro indio anunció la firma de una declaración para acabar con las disputas fronterizas entre India y China. India ha reconocido que la denominada Región Autónoma de Tibet es parte de China. En Filipinas, las negociaciones entre el Gobierno y el grupo armado de oposición FMIL han conseguido fructificar después de las reuniones exploratorias celebradas en este sentido en Malasia. El Gobierno había acusado a este grupo de un atentado que causó 34 muertos en mayo, y amenazó con declararlo grupo terrorista si en un plazo de dos meses no detenía los ataques contra la población civil. En junio, el FMIL decretó un alto el fuego unilateral, a petición del Gobierno de Malasia. A finales de dicho mes, finalmente, el FMIL anunció un acuerdo con el Gobierno para reanudar las conversaciones oficiales, tras una semana de conversaciones informales en Malasia y después de que el FMIL renunciara al terrorismo. El acuerdo prevé la retirada de las FFAA de las áreas controladas por el FMIL y la entrada a la región de un equipo de verificación del alto el fuego formado por efectivos de Malasia, Indonesia y Libia. Igualmente esperanzadoras se presentan las relaciones entre India y Pakistán, ya que han proseguido las medidas de confianza entre los dos países (visitas de parlamentarios, liberación de prisioneros, etc.). En abril, Pakistán aceptó la propuesta conjunta de EEUU y Reino Unido de reanudar el diálogo con la India, cuyo Primer Ministro lanzó poco después una oferta de diálogo, dando como resultado el nombramiento por parte pakistaní de un representante para discutir la agenda de las negociaciones. La oferta se produjo después de la visita a la zona del Vicesecretario de Estado de EEUU. En mayo, India y Pakistán reanudaron sus relaciones diplomáticas y reabrieron las comunicaciones terrestres y aéreas. Pakistán anunció su intención de formalizar una moratoria sobre las pruebas nucleares y propuso deshacerse de su arsenal nuclear si India llevaba a cabo la misma iniciativa. El Gobierno indio respondió que el proceso debería ser gradual y que era necesario poner fin a los ataques de grupos armados refugiados en Pakistán. India, no obstante, se ha mantenido en su tradicional actitud de rechazar cualquier mediación o intervención exterior para resolver el conflicto de Cachemira. En Indonesia (Aceh), en cambio, es de lamentar el brusco cambio que ha sufrido el proceso, que levantó tanta expectativa a finales de 2002. Después del clima de inseguridad ya visible en marzo, en abril se retiraron los observadores, se decretó el Estado de emergencia y se canceló un encuentro que debía celebrarse en Ginebra. En mayo, el grupo armado de oposición GAM rechazó un ultimátum establecido por el Gobierno, se frustró la posibilidad de celebrar un encuentro en Tokyo, y el Gobierno se lanzó a una amplia ofensiva militar. En junio, el Gobierno indonesio declaró su intención de declarar al GAM como grupo terrorista, e incluso envió a un equipo de funcionarios a Suecia, con el propósito de emprender acciones legales contra el líder histórico del GAM, residente en aquel país. En Myanmar, el tímido proceso de reconciliación iniciado en 2002, continua sufriendo un deterioro. Aunque a primeros de mayo la Junta Militar levantó el arresto domiciliario a la líder del partido opositor LND, la premio Nobel de la Paz A. S. Suu Kyi, y que aprobó la visita del Enviado Especial de Naciones Unidas, en junio se produjo una escalada de la violencia política y de represión y una nueva detención temporal de A. S. Suu Kyi. En Nepal, el proceso de paz continua con varias incertidumbres relacionadas con la evolución política general del país. En abril se celebró una primera ronda de negociaciones entre el Gobierno y el grupo maoísta CPN, y reuniones de éste último con representantes de la UE, EEUU, India y China. En mayo se produjeron importantes manifestaciones en el país exigiendo democracia, y el Gobierno realizó una segunda ronda negociadora con el CPN. En junio, el Rey nombró a un nuevo Primer Ministro y anunció la cesión de los poderes ejecutivos, tal como pedía la oposición. El nuevo Primer Ministro, por su parte, prometió subsanar los fallos cometidos por el anterior equipo negociador, y nombró un nuevo secretariado de coordinación de las negociaciones. El proceso de Sri Lanka, finalmente, también ha sufrido serias dificultades a partir de que, a mediados de abril, EEUU prohibiera la presencia del grupo armado de oposición LTTE en la reunión preparatoria de la conferencia de donantes celebrada en Washington, por considerarlo todavía como un grupo terrorista, lo que provocó las protestas de este grupo, su retirada de las conversaciones y la amenaza de no asistir a la posterior conferencia de donantes a celebrar en Tokyo. En paralelo, varias organizaciones alertaron de la necesidad de una mayor transparencia sobre los recursos destinados al desarrollo, debido a las tradicionales prácticas de corrupción y desvío. En mayo, el LTTE se reunió con el enviado

24

Page 29: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Procesos de paz

especial de paz japonés, quien trató de convencerles para que asistieran a la conferencia de Tokyo. El LTTE solicitó una mayor participación en la toma de decisiones y en la reconstrucción del país. El Gobierno, por su parte, declaró que otorgaría una mayor autoridad financiera al LTTE y que elaborará una “hoja de ruta” que detallará claramente la secuencia de los pasos a seguir. Finalmente, en junio se celebró en Tokyo la conferencia de donantes, sin la participación del LTTE. Los donantes se comprometieron a aportar 4.500 millones de dólares, condicionados al cumplimiento de un alto el fuego. El Primer Ministro ofreció al LTTE un papel administrativo provisional en el Gobierno del noroeste de la isla, oferta que fue rechazada por el LTTE, que denunció que nadie les consulta sobre las decisiones finales. No obstante, y después de unas reuniones mantenidas en Londres a finales de junio con el negociador noruego, el LTTE afirmó que reanudaría las negociaciones en cuanto el Gobierno concrete la propuesta de administración interina para la zona del noreste de la isla.

América En el conflicto de Colombia, cabe señalar la retirada de la propuesta del Presidente ecuatoriano para mediar en el conflicto, al tiempo que en junio se recrudecieron las luchas internas en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), ante la necesidad de que todos sus grupos se unieran a la mesa de negociaciones con el gobierno, que hasta el momento ha de mantener abiertas tres mesas de negociación con dichos grupos. El Departamento de Estado de EEUU confirmó haber contactado directamente con representantes de los grupos paramilitares. A finales de junio, el Gobierno autorizó al gobernador del departamento del Bolívar a realizar acercamientos en esta región con la guerrilla ELN.

Europa Después de que en marzo fracasara la mediación de la ONU en Chipre, en abril se inició un interesante proceso de medidas de confianza entre las comunidades grecochipriotas y turcochipriotas, a partir de una propuesta inicial del líder turco, que levantó las restricciones a la libertad de movimientos entre las dos partes. En mayo, y con la ayuda de la UNFICYP, miles de personas cruzaron la “línea verde” que les separaba hasta entonces. El Gobierno grecochipriota levantó las sanciones comerciales y concedió los mismos derechos y beneficios sociales a los turcochipriotas, al tiempo que la UE prestaba ayuda económica, y Turquía pedía poner fin al embargo existente sobre la parte turca, y permitía la entrada sin visado en su país a los grecochipriotas. Respecto al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán por el enclave de Nagorno-Karabaj, el Presidente azerí criticó la mediación del Grupo de Minsk, y en especial la decisión de este organismo de suspender la mediación hasta que se celebren las elecciones presidenciales. En mayo, el Ministro de Exteriores iraní propuso un sistema de seguridad regional para establecer medidas de confianza en la zona. En Georgia (Abjazia), se produjo la dimisión en pleno del Gobierno abjazo debido al estancamiento del proceso y a la crisis económica y social. En abril se realizó una primera reunión de Abjazia con el Grupo de Amigos del Secretario General (EEUU, Francia, Alemania y Rusia) y con la Representante Especial del Secretario General, para tratar el documento sobre reparto de competencias. El Presidente de Georgia, por su parte, creó una comisión especial para supervisar la propuesta del Consejo Nacional de Seguridad para la resolución del conflicto. En mayo, se reunieron los presidentes de Georgia y Rusia para tratar de activar medidas de confianza, e Irán ofreció también su asistencia a Georgia para la resolución del conflicto abjazo. Rusia aprobó también la extensión del mandato ruso de la fuerza de mantenimiento de la paz de la CEI en Abjazia. En Rusia (Chechenia), aunque no existan negociaciones formalizadas, es de destacar que la administración chechena solicitó en mayo al Gobierno ruso que iniciara conversaciones de paz con los grupos armados chechenos. Parlamentarios rusos señalaron también que si la situación en Chechenia no mejora en materia de derechos humanos y no se produce un cese de hostilidades en un plazo de dos o tres meses, no será viable consolidar la nueva entidad autonómica. En junio, la UE celebró la propuesta de amnistía decretada por el Gobierno ruso y la nueva autonomía, aunque la tensión en la zona era muy elevada debido a continuos atentados. A mediados de ese mes, finalmente, el líder separatista checheno, A. Maskhadov, anunció que renunciaba a pedir la independencia, solicitando el inicio de conversaciones.

25

Page 30: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Procesos de paz

Oriente Medio Respecto al conflicto entre Israel y la ANP, cabe destacar que en mayo el Parlamento palestino aprobó por mayoría el Gobierno propuesto por el Primer Ministro. Poco después, el Cuarteto Diplomático publicó la Hoja de Ruta, un plan de paz que consta de tres fases: la primera persigue el fin del terror y de la violencia, la normalización de la vida palestina y la construcción de las instituciones palestinas; la segunda fase se enmarca como un período de transición en la que finalmente se crearía un Estado palestino con fronteras provisionales; en la tercera fase, finalmente, se llegaría a un acuerdo permanente, lo que supondría el fin del conflicto. El Primer Ministro israelí y su homólogo palestino se reunieron varias veces, y en junio Israel decidió levantar el cierre de fronteras, como medida de confianza en las negociaciones de paz, que inicialmente fueron boicoteadas por el grupo Hamas, que instó a una respuesta armada. Con todo, el Primer Ministro palestino se entrevistó con representantes de los brazos armados de Hamas y de Yihad islámica en Gaza para negociar un alto el fuego, consiguiendo a finales de junio un alto el fuego de tres meses firmado por Hamas y Yihad Islámica, y de seis meses por parte de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, abriendo así nuevas posibilidades para el desarrollo de la mencionada Hoja de Ruta.

Cuadro 3.1. Estado de las negociaciones con grupos armados y/o terroristas*

País Grupo Listas grupos

terrorista Comentarios

Angola FLEC-FAC --- Conversaciones exploratorias con el Gobierno FDD-CNP --- Negocian con el Gobierno a través de Tanzania y

Sudáfrica CND-FDD --- Negocian con el Gobierno a través de Sudáfrica y

Tanzania FNL (A. Mugabaradona)

--- Negocian con el Gobierno a través de Sudáfrica

Burundi

FNL (A. Rwasa)

--- Conversaciones exploratorias en Suiza con facilitación UE

AUC EEUU – UE Negocian con el Gobierno colombiano. Han existido conversaciones directas con EEUU

ELN EEUU No hay negociaciones directas en estos momentos, pero han existido exploraciones desde Cuba

Colombia

FARC EEUU – UE No hay negociaciones directas en estos momentos Congo Milicias Ninja --- Negociación directa con el Gobierno, con mediación

de Gabón Abu Sayyaf EEUU No hay negociaciones directas FMIIL --- En mayo 2003, el Gobierno amenaza con declararlo

grupo terrorista si en dos meses no detenía los ataques contra la población civil. A finales de junio, este grupo renuncia el terrorismo y se inicia una negociación

Filipinas

NPA EEUU – UE Entre 1992 y 2001 se han realizado conversaciones en los Países Bajos, Viet Nam y Noruega. En diciembre 2002 rechaza un alto el fuego unilateral decretado por el Gobierno, como protesta por su inclusión en la lista de EEUU

India (Andra Pradesh)

PWG --- Negociaciones interrumpidas en 2002. En julio 2002, el Gobierno extendió por un año la ilegalidad del grupo, cinco días antes de la cuarta ronda de negociaciones

India (Assam) ULFA --- Exigen conversar en el extranjero y con observadores de la ONU

India (Assam) NDFB --- En mayo 2003 se exploran negociaciones Indonesia (Aceh) GAM --- Conversaciones de paz con mediación de un centro

suizo, interrumpidas bruscamente en mayo 2003 Brigada de los Mártires de Al-Aqsa

EEUU - UE A finales de junio anuncia una tregua de seis meses Israel – AN Palestina

Hamas EEUU A finales de junio anuncia una tregua de tres meses

26

Page 31: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Procesos de paz

Hamas-Izz al-Din al Qassem (ala terrorista de Hamas)

UE A finales de junio anuncia una tregua de tres meses

Yihad Islámica Palestina

EEUU - UE A finales de junio anuncia una tregua de tres meses

Liberia LURD --- Negociación con mediaciones de ECOWAS y del Grupo de Contacto

Nepal Partido Comunista

EEUU (otros)

Negociación directa con el Gobierno

MLC --- Negociación con el Gobierno, con mediación de Sudáfrica y facilitación de la UA

RCD-N --- Negociación con el Gobierno, con mediación de Sudáfrica y facilitación de la UA

RCD-Goma --- Negociación con el Gobierno, con mediación de Sudáfrica y facilitación de la UA

RD Congo

UPC --- Negociación con el Gobierno, con mediación de Sudáfrica y facilitación de la UA

Rusia (Chechenia) Grupos de resistencia

--- No hay negociaciones directas

Senegal MFDC --- Negociación directa con el Gobierno Somalia Varias milicias --- Negociaciones a través del IGAD Sri Lanka LTTE EEUU Negociación directa con mediación noruega. El

proceso de paz sufrió un serio revés en abril 2003, cuando EEUU prohibió la presencia del LTTE en la reunión de Washington preparatoria de la conferencia de donantes celebrada en junio en Tokyo

Sudán SPLA --- Negociaciones directas con el Gobierno, bajo los auspicios del IGAD y apoyo de EEUU

Uganda LRA EEUU (otros)

Intentos de mediación a través de la sociedad civil y religiosa

* Los grupos armados señalados en gris son los que están considerados como terroristas por EEUU y/o la UE.

27

Page 32: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Rehabilitación posbélica

44.. RREEHHAABBIILLIITTAACCIIÓÓNN PPOOSSBBÉÉLLIICCAA77

Iraq y Congo se incorporan al grupo de países que se analizan desde una perspectiva de rehabilitación posbélica, el primero tras la ocupación liderada por EEUU y sus aliados, y el segundo tras los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y las milicias Ninjas.

El caso de la provincia indonesa de Aceh, que se comentó en el anterior Barómetro, se analiza en el apartado de conflictos armados, debido a que los últimos hechos acontecidos están más cerca de la violencia bélica que de la tensión posbélica.

La inseguridad y la impunidad ante la violación de los derechos humanos siguen siendo dos de los aspectos que más dificultan la construcción de la paz y la implementación de los Acuerdos. Ello ocurre sobre todo en Afganistán, Eritrea, Guatemala, Iraq, Rwanda, Kosovo, Sierra Leona y Timor-Leste.

De los trece casos que se analizan en el presente apartado, dos son de incorporación reciente en el último trimestre (Iraq y Congo), uno cuenta con un Acuerdo de Paz desde 2002 (Angola), tres desde 2001 (Sierra Leona, Macedonia y Afganistán), uno desde 2000 (Eritrea), y del resto la fecha que determina el inicio de la perspectiva posbélica de la ayuda internacional oscila entre 1994 y 1999. Por regiones, los casos se reparten como sigue: 5 en África, 1 en Centroamérica, 3 en los Balcanes (antigua Yugoslavia), 2 en Asia Central, 1 en Oriente Medio y 1 en Asia Pacífico (véase cuadro 4.1)

Evolución de las distintas dimensiones de la rehabilitación posbélica SD HR RF

SB Res DH

IR Reg Int

SC BG

Afganistán (2001) M M R M M M M Angola (2002) R M R R R B R Bosnia y Herzegovina (1996) B R B R R B R Congo (2003) B R R R R R R Eritrea (2000) M M B R M M R Guatemala (1996) M R R M M R R Iraq (2003) M R R M M M M Macedonia, ARY(2001) R R R R R B R Rwanda (1994) R B B R R R R Serbia y Montenegro (Kosovo) (1999) R M R R M B R Sierra Leona (2001) M M R R R M R Tayikistán (1997) B R R R R R R Timor-Leste (1999) M R B R R R R NOTA 1: SD: Seguridad y desmilitarización; HR: Humanitario y reasentamiento personas; RFSB: Reconstrucción física y de servicios institucionales básicos; Res.: Resolución problemas de fondo (normalización socioeconómica, democrática, e institucional); DHIR: Respeto derechos humanos, lucha contra la impunidad y reconciliación; RegInt: Dimensión regional y (re)inserción en foros internacionales; SCBG: Apoderamiento sociedad civil y buen gobierno (cesión control proceso de los actores internacionales a los locales) NOTA 2: B: Bien-Evoluciona favorablemente; R: Regular-Presenta algunas dificultades; M: Mal-Existen problemas graves en su implementación

África Cinco de los casos analizados en esta sección se encuentran en África. Son Angola (2002), Congo (2003), Eritrea (2000), Rwanda (1994) y Sierra Leona (2001).

7 En el presente informe se entiende por rehabilitación posbélica, a la acción coordinada de diversos actores primarios, secundarios y terciarios, con o sin mandato o liderazgo internacional, encaminada a abordar: 1) la seguridad y la desmilitarización; 2) las necesidades humanitarias y el reasentamiento de población; 3) la reconstrucción física y de los servicios institucionales básicos; 4) la resolución de las cuestiones de fondo (esto es, la normalización socioeconómica, democrática e institucional); 5) el respeto de los derechos humanos, la lucha contra la impunidad y la reconciliación, y 6) la dimensión regional, así como la reinserción en foros internacionales. Además, de forma transversal se analiza también el modo como se lleva a cabo el apoderamiento de sociedad civil y la construcción de buen gobierno en términos de cesión del control sobre el proceso de los actores internacionales a los locales.

28

Page 33: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Rehabilitación posbélica

En Angola, un año después de la firma de los Acuerdos de Luena, las distintas dimensiones que componen la rehabilitación posbélica mostraban progresos dispares. En términos de seguridad y desmilitarización, por ejemplo, el gran reto consistía en retirar las numerosas armas ligeras que todavía existen en manos de casi un tercio de la población. El retorno de la población desplazada y refugiada, por su parte, seguía planteando importantes problemas vinculados sobre todo a las pésimas condiciones de los lugares de acogida (inseguridad, deficiencias sanitarias, y malas infraestructuras). A todo ello cabe añadir la existencia de miles de soldados desmovilizados que esperaban poderse reinsertar. Cabe constatar por lo demás un notable retraso en cuanto a la implementación de reformas políticas y económicas, especialmente en términos de mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y el control sobre los beneficios obtenidos de la venta del petróleo, si bien el Gobierno se comprometió a finales de junio a hacer públicos dichos beneficios. Por último, en cuanto a la ayuda internacional, el Coordinador Humanitario, E. De Mul, alertó repetidamente sobre la falta de fondos, mientras que los EEUU aceptaron el levantamiento del embargo que desde 1993 pesaba sobre UNITA. Congo es uno de los dos nuevos casos que se incorporan a este apartado tras la firma el 17 de marzo de los Acuerdos entre el Gobierno y las milicias Ninjas del reverendo Ntoumi. El Acuerdo conllevaba proceder a la recolección de armas, colaborar en la restauración de la libertad de movimientos, así como de la ley y el orden, en la región de Pool. El Gobierno, por su parte, se comprometía a aplicar sobre los Ninjas la ley de amnistía decretada cuatro años antes, cuando se desmovilizaron gran parte de las facciones Ninjas, y a facilitar su reintegración. Si bien era todavía temprano para evaluar el proceso de implementación de los Acuerdos, varios hechos significativos permitían ser optimistas. No constaban enfrentamientos entre las partes desde la firma de los Acuerdos, se llevaron a cabo actos de intercambio de prisioneros, así como de entrega voluntaria de armas, y se discutieron los términos de la desmovilización. Por su parte, la Asamblea Nacional estableció una Comisión Nacional de Derechos Humanos (tal y como preveía la Constitución aprobada en referéndum en enero de 2002). En cuanto al acompañamiento internacional, cabe destacar el liderazgo en términos de ayuda asumido por la UE. En Eritrea, a pesar de que desde la UNMEE se afirmaba que no había habido altercados destacables y que avanzaba la desmovilización de las FFAA etíopes, lo cierto es que la inseguridad seguía siendo uno de los aspectos que más afectaban al buen desarrollo de la implementación de los Acuerdos de Argel de 2000 entre Eritrea y Etiopía. Miles de minas antipersona seguían dispersas sobre el territorio, lo que no impidió que el Gobierno eritreo expulsara en junio a Halo Trust, la única organización de desminado que quedaba después de que en 2002 fueran expulsadas las demás, lo cual significó reducir a menos de la mitad la capacidad de desminado. El riesgo de hambrunas generalizadas debido a las sequías seguía siendo alto, y la ayuda internacional escasa. La recuperación económica e institucional seguía condicionada por los elevados índices de analfabetismo, desempleo y baja capacitación. Según varias organizaciones, el Gobierno seguía cometiendo graves violaciones de los derechos humanos. La cuestión de fondo, sin embargo, seguía siendo la tensión con la vecina Etiopía con relación a la demarcación de fronteras (sobre todo entorno a la ciudad de Badme, que se encontraba bajo control etíope, a pesar de que en marzo la Comisión de Fronteras determinó que pertenecía a Eritrea). Ambas partes insinuaron que en caso de sentirse amenazadas, podrían recurrir de nuevo a la fuerza. En cuanto a Rwanda, lo más destacable del trimestre fue probablemente el voto favorable en un 93% en el referéndum sobre el texto de la nueva Constitución que se votó masivamente en mayo (87% de participación), y que entró en vigor a principios de junio. No obstante, la Misión de Observación Internacional lamentó que la campaña sobre el mismo fuera insuficiente y que la información pública proporcionada no fuera del todo adecuada. El texto intenta prevenir que se pueda repetir el genocidio de 1994, establece que un partido no puede superar el 50% de los escaños del Parlamento (aunque tenga la mayoría absoluta en las elecciones parlamentarias) y evita que el Presidente, el Primer Ministro y el Presidente del Parlamento sean del mismo partido. Además, prohíbe la incitación al odio de motivación étnica y permite al Parlamento restringir la libertad de expresión. En ese contexto, el Gobierno ilegalizó el principal partido de la oposición –MDR-, tras acusarlo de fomentar una ‘ideología divisiva’. Por otra parte, en un intento por descongestionar las prisiones fueron liberados, a principios de mayo,

29

Page 34: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Rehabilitación posbélica

unos 22.000 presos (de los 112 000 sospechosos de participar en el genocidio), 800 de los cuales fueron apresados nuevamente pocos días después con nuevos cargos. En cuanto al TPIR, el Consejo de Seguridad aprobó la lista de jueces sugerida por K. Annan, y tuvo lugar la primera condena por crímenes de guerra, con una sentencia de cadena perpetua para el ex líder Interahamwe, G. Rutaganda. Finalmente en Sierra Leona, último de los casos africanos que se analizan en este apartado, ACNUR reinició ese trimestre la repatriación de personas refugiadas por mar desde Liberia, suspendida en 2002 a causa de problemas financieros y de la inseguridad en Monrovia. La mayoría de las personas refugiadas retornaban al este y al sur del país. Se estima que entonces todavía quedaban 16.000 personas refugiadas en Liberia, 25.000 en Guinea y casi 10.000 en Gambia, Ghana y Nigeria. Por otro lado, varias organizaciones denunciaron la pésima situación humanitaria a la que se enfrentaban miles de mujeres y niños. En positivo cabe destacar la celebración de la primera audiencia pública de más de 700 víctimas y participantes en el conflicto armado en el marco de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, a pesar de que esta Comisión no tenía potestades para conceder amnistías. Paralelamente seguían los procesos en el marco de la Corte Especial para Sierra Leona, que exigió la entrega del cadáver de uno de los principales dirigentes del RUF, S. Bockarie, la detención y entrega del también líder del RUF, J. P. Koroma, en caso de que éste no hubiera sido también asesinado, como algunos sospechaban, e incluso la detención del presidente liberiano, C. Taylor, acusado de armar al RUF (esta última decisión fue recibida por Taylor en Ghana, donde se encontraba en medio de unas negociaciones con la guerrilla opositora de su país). La situación de conflicto armado en Liberia suponía un riesgo para la buena marcha de la implementación de la paz en Sierra Leona. El Consejo de Seguridad decidió por un lado extender el mandato de UNAMSIL por seis meses más, hasta septiembre, a la vez que lamentó la falta de recursos para llevar a cabo los programas de desarme y desmovilización previstos, y por otro levantó las sanciones sobre la exportación de diamantes que fechaban de 2000 en el marco de la implementación del Proceso de Kimberley. En relación con la cuestión de los diamantes, por último, el Presidente, A. T. Kabbah, anunció que adoptará medidas más severas para controlar su contrabando y comercio.

América Del contexto americano se analiza el caso de Guatemala, donde la tensión sigue más bien alta y son muchos los problemas estructurales que siguen sin resolverse a pesar de que la firma de los Acuerdos fue en 1996. En concreto, la proliferación de armas ligeras entre la población ha motivado el establecimiento de varios decretos gubernamentales cuyo objeto es regular la tenencia y uso de estas armas, así como fomentar su entrega a las autoridades. Sin embargo, los elevados índices de corrupción que sigue patente en varios órganos gubernamentales, así como la impunidad con la que suelen actuar los aparatos clandestinos de seguridad, generan desconfianza por parte de la población ante tales medidas reguladoras. Por otra parte, el hecho de que los ex paramilitares solicitaran al Gobierno una compensación por los ‘servicios prestados’ durante la guerra entre 1960 y 1996, generó indignación entre colectivos de la sociedad civil y la misma MINUGUA. La tensión se tradujo en ocasiones en altercados violentos en los que hubo varias víctimas mortales. Seguían siendo frecuentes las amenazas, incluso de muerte, hacia periodistas y defensores de los derechos humanos, así como hacia jueces.

Europa En cuanto a la región de los Balcanes, y concretamente de las antiguas repúblicas yugoslavas, cabe destacar del trimestre la Cumbre en Salónica, en la que la UE ofreció la adhesión a los dirigentes de Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro, Macedonia y Albania, con la condición de que se deshagan de sus querellas, aprendan a convivir pacíficamente y completen la democratización de sus países. La UE prometió 200 millones de euros adicionales de ayuda a la región para apoyar su desarrollo económico y político durante los próximos tres años. Estos fondos adicionales elevarán hasta cerca de 5.000 millones de euros las ayudas europeas a la región en el conjunto del periodo 2000-2006. La UE también reclamó a los dirigentes balcánicos la entrega al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia de

30

Page 35: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Rehabilitación posbélica

los acusados de crímenes de guerra, el retorno de todos los refugiados y desplazados, y un mayor esfuerzo contra el crimen organizado, el tráfico de mujeres y la inmigración ilegal. Por otra parte, existen también cuestiones específicas de cada caso que merecen un comentario particular. En cuanto a Bosnia y Herzegovina, en primer lugar, cabe destacar los progresos en términos de esclarecimiento de los hechos sucedidos en Srebrenica como demuestra la sepultura de 600 personas (de entre las casi 7000 que fueron asesinadas en ese enclave en junio de 1995) tras ser identificadas gracias a las pruebas de ADN. Por primera vez un alto mando serbobosnio, M. Nikolic, se declaró culpable de la matanza, lo que puede ayudar a esclarecer todavía más la implicación de otros supuestos responsables como S. Milosevic, R. Karadzic o R. Mladic. En cuanto al acompañamiento internacional, Rusia concluyó su participación en la SFOR, y la OTAN pospuso la cesión del control de SFOR a la UE por considerarlo prematuro. En la Antigua República Yugoslava de Macedonia (FYROM), en segundo lugar, seguían produciéndose varios enfrentamientos entre albaneses y macedonios (sobre todo en la ciudad de Tetovo), y seguían pendientes de llevarse a cabo reformas estructurales en las administraciones de justicia, así como la policía y el ejército. Por su parte, empezó su misión el contingente militar de 350 soldados de la UE (EUFOR) que a finales de marzo relevó a la misión de la OTAN. Finalmente, la situación de Serbia y Montenegro con relación a la provincia de Kosovo seguía siendo compleja y de futuro incierto. Varias organizaciones denunciaron el acoso que sufren tanto la comunidad albanesa como la serbia, donde éstas son minoritarias. La cuestión del futuro estatuto de Kosovo seguía sin resolverse, si bien en la cumbre de Salónica los dirigentes kosovares y serbios acordaron volver a discutir la cuestión en julio, en lo que será su primer diálogo tras la guerra. En este sentido, el líder albanokosovar recordó que su objetivo sigue siendo la independencia. Por otra parte, el acompañamiento internacional quedó claramente condicionado por el inicio de la transferencia de competencias de UNMIK a la administración kosovar, siendo la cuestión más controvertida la gestión de la integración de minorías y del retorno de personas refugiadas y desplazadas. La cesión de esas competencias debería culminarse antes de finales de 2003, mientras que la UNMIK mantendrá el control de la defensa y la seguridad, así como sobre la gestión de las ayudas extranjeras y la reforma del sistema de justicia.

Asia De Asia central es preciso comentar la evolución de dos casos: Afganistán (2001), y Tayikistán (1997). En cuanto al primero, Afganistán, seguía la tónica ya percibida en el trimestre anterior según la cual el incremento de la inseguridad ponía en peligro la sostenibilidad del proceso de implementación de los Acuerdos de Bonn. Continuaban las rivalidades entre facciones, la impunidad de la violaciones de los derechos humanos, la intimidación sobre población civil y los ataques a personal humanitario y de Naciones Unidas. (de hecho, varias ONG y administraciones internacionales optaron por retirar su personal y cerrar sus oficinas). Tal inseguridad desaconsejaba el retorno de las miles de personas que seguían desplazadas o refugiadas en países vecinos. Por otra parte, crecía el descontento de la población local ante la dureza con la que las tropas norteamericanas trataban a la población, así como ante el elevado desempleo, las numerosas acusaciones de nepotismo vertidas sobre la administración gubernamental transitoria, o ante la persecución y el control que estaban recibiendo los medios de comunicación afganos por parte de dicho gobierno transitorio. Por otra parte, las dificultades por consensuar una nueva Constitución llevaron a algunos analistas a recomendar el aplazamiento de la Loya Jirga Constitucional prevista para octubre y que sea la Asamblea saliente de las elecciones de 2004 la que asuma el compromiso de la redacción. La Misión de Naciones Unidas (UNAMA) extendió su mandato por doce meses más (hasta marzo de 2004), mientras que las Fuerzas Internacionales (ISAF) seguían sin desplegarse más allá de la zona entorno a la capital, Kabul, a pesar de que los enfrentamientos entre las FFAA del nuevo Gobierno y los Talibán seguían causando decenas de muertes. En cuanto a Tayikistán, seguían a buen ritmo las tareas de desminado, especialmente en la frontera con Uzbekistán (se estimaba que seguían esparcidas entorno a unas 15.000 minas antipersona). Por otra parte, la mala gobernabilidad y la corrupción, así como la pobreza o el elevado desempleo, facilitaron la reaparición de grupos mafiosos vinculados al narcotráfico, así como de grupos armados de oposición, como el Hizb-ut-Tahrir. En cuanto al acompañamiento internacional, a

31

Page 36: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Rehabilitación posbélica

pesar de que el país había recibido últimamente mucha ayuda internacional, sobre todo tras la guerra en Afganistán, dicha ayuda no estuvo bien coordinada, y en muchos casos las agencias no contaban con programas a largo plazo. A pesar de ello, varias organizaciones (entre ellas el PMA) empezaron a reorientar su ayuda de emergencia a potenciar programas de desarrollo. La misión de Naciones Unidas (UNTOP) extendió su mandato hasta el 1 de junio de 2004. Finalmente, en cuanto a Asia Pacífico, sólo se analiza aquí el caso de Timor-Leste, dado que los últimos acontecimientos violentos sucedidos en la provincia de Aceh, en Indonesia, nos han llevado a tratar este caso en el apartado de conflictos armados. Así pues, la construcción de la paz posbélica en Timor-Leste se caracterizó a lo largo del trimestre por tener que enfrentar un creciente déficit alimentario debido sobre todo al retraso y disminución de las lluvias (casi 150.000 personas eran susceptibles de precisar ayuda humanitaria). A esta situación humanitaria, analizada en otros apartados, cabe añadir el incremento de la tensión y de actos violentos que generaban cada vez más inseguridad, provocada especialmente por el aumento de las actividades de milicias proindonesias. En términos de rehabilitación propiamente dicha, cabe destacar las dificultades por procesar a los supuestos responsables de acciones criminales durante la lucha por la independencia de Timor-Leste. Mientras la Unidad de Crímenes de Timor-Leste seguía encausando supuestos criminales, las autoridades y los tribunales indonesios exculpaban a muchos de estos supuestos responsables, lo que varias organizaciones de derechos humanos consideraban que suponía una vulneración de los estándares internacionales, y apelaban a un mayor compromiso de Yakarta en la detención y enjuiciamiento de dichas responsabilidades. Ante esas dificultades, Naciones Unidas decidió paralizar la retirada de los efectivos militares de la UNMISET, fortalecer el componente policial de la misión, y prorrogar así mismo su mandato hasta el 20 de mayo de 2004.

Oriente Medio En la región de Oriente Medio, por su parte, es preciso prestar aquí una atención especial a Iraq, la otra nueva incorporación del presente apartado. Tras 40 días de ataques militares a cargo de una coalición internacional liderada por EEUU y Reino Unido sobre el régimen de S. Hussein, el presidente norteamericano, G. W. Bush decretó el 1 de mayo el fin de las principales actividades de combate en lo que, de facto, suponía una declaración de victoria. No hubo acuerdo de ningún tipo entre las partes contendientes. Desde entonces, la inseguridad fue creciendo. Proliferaron los ataques de grupos armados iraquíes y de población en general, sobre las fuerzas aliadas, consideradas ocupantes, a los que dichas fuerzas respondieron a menudo con armamento. El otro foco de tensión tenía que ver con las dificultades por establecer un gobierno autóctono, o al menos una comisión gestora que asumiera la organización y celebración de elecciones. Aparecieron casi 150 partidos políticos con intención de ocupar el espacio dejado por el Baaz, antiguo partido en el Gobierno, mientras las presiones de EEUU por imponer a sus candidatos hacía que éstos fueran percibidos con recelo por parte de los actores locales. En este contexto, los jeques se opusieron reiteradamente a entregar las armas a las autoridades administrativas y militares norteamericanas instaladas en Iraq. Cabe destacar además la tensión que se generó entre los diferentes grupos kurdos, teniendo como telón de fondo la cuestión no resuelta de la eventual independencia del Kurdistán. En cuanto al acompañamiento internacional de la construcción de la paz, los dos debates de fondo que seguían sin resolverse tenían que ver, por un lado, con la ausencia de pruebas sobre la supuesta existencia de armas de destrucción masiva y sobre las supuestas vinculaciones del régimen de Bagdad con la red Al-Qaida (ambos fueron los argumentos que más se usaron para justificar el ataque aliado), y por otro lado, con quien debía asumir el peso de la gestión y coordinación de la fase posbélica, si EEUU o Naciones Unidas. Si la primera cuestión se centró en la búsqueda de esas supuestas pruebas, así como en si cabía exigir responsabilidades a los promotores del ataque aliado por haber basado dicha acción sobre pruebas infundadas o no probadas, la segunda se dirimió en el Consejo de Seguridad concediéndose el control sobre las dimensiones política, económica y de seguridad a EEUU, mientras Naciones Unidas se quedaba a cargo de la dimensión humanitaria (véase cuadros 4.2 y 4.3).

32

Page 37: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Rehabilitación posbélica

Cuadro 4.1. Las fases de la reconstrucción de Iraq La reconstrucción material de Iraq, de acuerdo con la información disponible en estos momentos, se articulará en tres fases, que seguramente se solaparán en el tiempo. Las estimaciones económicas para la reconstrucción varían notablemente, aunque se estima que en los primeros 24 meses serán necesarios unos 18.000 millones de dólares y cerca de 75.000 millones para los próximos ocho años. Las fases previstas para la reconstrucción son: 1ª Fase. Ya iniciada, el Gobierno de EEUU a través de USAID ha dispuesto una cantidad de 1.700 millones de dólares para el comienzo inmediato de las tareas de reconstrucción. Esta cantidad cubrirá un período de 12 meses excepto en algunos contratos que se extienden hasta los 18 meses. Estos contratos han sido, o serán, adjudicados a empresas norteamericanas conforme a la legislación federal estadounidense, en concreto la ‘Federal Acquisition Regulation’. Sin embargo, el pasado enero se modificó la ley que obligaba a que todos los fondos de USAID fueran destinados a empresas norteamericanas. Esta importante modificación abre la puerta a que empresas españolas puedan resultar beneficiarias de los subcontratos que se producirán y constituyen por tanto el primer objetivo del Comisionado con relación a la participación de empresas españolas en los programas de reconstrucción. 2ª fase. La comunidad internacional ya ha iniciado los contactos para crear un fondo de donantes para la reconstrucción de Iraq. En estos momentos no se dispone de información ni sobre el número de países, ni sobre los fondos que se aportarán, ni sobre qué organismos o agencias internacionales asumirán la gestión de los programas de reconstrucción. Una vez se disponga de nueva información se procederá a su comunicación al empresariado español. 3ª Fase. Una vez finalizada la segunda fase, las relaciones empresariales de Iraq serán las propias de cualquier Estado, y por tanto procederá en dicho momento la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. No obstante, es función del Comisionado realizar, en colaboración con los organismos competentes, un seguimiento de las actividades que se desarrollen durante la Administración provisional, en el cual existe una destacada presencia española, con el fin de garantizar los derechos e intereses de las empresas españolas en dicho país. Fuente: Extraído de Comisionado del Gobierno para la participación de España en la Recontsrucción en Iraq, Dossier Informativo Nº 1, 8 de mayo de 2003

Cuadro 4.2. Resolución 1483 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Iraq (extractos) Países promotores de la resolución: Estados Unidos, Reino Unido, y España. Aprobada por 14 votos a favor, ninguno en contra, y la ausencia del embajador sirio ante el Consejo de Seguridad Puntos clave: -Se levantan todas las sanciones comerciales y financieras impuestas a Iraq en 1990 -El embargo de armas seguirá en pie -La resolución reconoce EEUU y Reino Unido como la Autoridad en Iraq. Washington y Londres reconocen sus obligaciones como potencias ocupantes -El programa Petróleo por Alimentos durará seis meses más y le tomará el relevo un Fondo para el Desarrollo de Iraq cuyo funcionamiento será supervisado por un cuerpo internacional compuesto, entre otros, por el FMI y el BM -Todos los beneficios de la venta del petróleo irán a este Fondo hasta que se establezca un gobierno iraquí ‘internacionalmente reconocido’. -Un 5% de este fondo se destinará a compensaciones por la invasión de Kuwait en 1990 -Se nombrará un representante especial en Iraq del Secretario General de la ONU que ‘trabajará intensamente’ con EEUU y Gran Bretaña en la reconstrucción de Iraq -La resolución estará en vigor hasta que se establezca un nuevo gobierno iraquí reconocido. Como esto puede llevar años, el Consejo de Seguridad, sin embargo, revisará la resolución dentro de un año -La resolución abre la puerta, aunque de una manera ambigua, al retorno a Iraq de los inspectores de desarme de la ONU Fuente: Resolución 1483 (2003) del CS de la ONU, de 22 de mayo de 2003. Véase en http://www.un.org/spanish/docs/sc03/scrl03.htm

33

Page 38: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

55.. CCRRIISSIISS HHUUMMAANNIITTAARRIIAASS88

Los conflictos armados en Côte d’Ivoire y Liberia han sumido a toda la región en una situación de alta inestabilidad.

En Etiopía el riesgo de padecer hambruna como consecuencia de la sequía que sufre el país afecta ya a 12,5 millones de personas y las organizaciones humanitarias aseguran que en algunas regiones del país decenas de miles de personas están muriendo por inanición.

La ocupación de Iraq no ha provocado la ola de desplazamientos masivos que las organizaciones humanitarias preveían, pero sí que ha agudizado una crisis humanitaria que anteriormente ya era muy grave.

Los donantes han concentrado sus esfuerzos en la crisis de Iraq, hecho que está afectando a la ayuda que se concede a numerosas crisis, especialmente en el continente africano, donde no se dispone de fondos suficientes para seguir afrontando la situación.

En el presente apartado se pretende hacer un repaso de la situación en la que se encuentran las actuales crisis humanitarias mundiales y su reciente evolución. El análisis de estas crisis toma como punto de referencia el número anterior del Barómetro y el Informe Alerta 2003, por lo que la consideración de mejora o deterioro de estas crisis se evalúa con respecto a la situación en la que se encontraban en el trimestre anterior. Por otra parte, es necesario señalar que se trata de mejoras o deterioros relativos a algunos aspectos concretos, como pueden ser la seguridad alimentaria o el acceso de las agencias humanitarias a la población, pero el hecho de considerar estos contextos como crisis humanitarias conlleva ya de por sí el reconocimiento de una situación de gravedad.

Evolución de las crisis humanitaria durante el trimestre Igual (26) Deterioro (14) Mejora (6)

Angola Burundi Cabo Verde Colombia Congo Corea, RPD El Salvador Eritrea Gambia Georgia Guatemala Haití Honduras

Malí Mauritania Mongolia Nicaragua R. Centroafricana Rusia (Chechenia) Rwanda Senegal Serbia y Montenegro Somalia Tanzania Tayikistán Uganda

Afganistán ANP Congo, RD Côte d’Ivoire Etiopía Guinea Indonesia Iraq Kenya Liberia Madagascar Sri Lanka Swazilandia Zimbabwe

Lesotho Malawi Mozambique Sierra Leona Sudán Zambia

África El continente africano sigue albergando más de la mitad de las 46 crisis humanitarias existentes en el mundo. Este hecho se debe a las consecuencias provocadas por la combinación de factores como desastres naturales (principalmente sequías e inundaciones), conflicto armado, escasez alimentaria e impacto del VIH/SIDA que se produce en muchos de estos contextos de crisis. En este sentido, el Director Ejecutivo del PMA, J. Morris, solicitó al

8 En el presente informe se entiende por crisis humanitaria aquellos fenómenos en los que convergen diferentes formas de sufrimiento humano vinculadas a factores económicos, sociales, demográficos, medioambientales, militares y/o políticos. Tales crisis suelen darse en contextos de pobreza, fragilidad del Estado y escasez alimentaria, en los que un desastre natural o un conflicto armado generan la aparición de una crisis alimentaria, enfermedades, desplazamientos forzados de población dentro del país o hacia el exterior, y una movilización importante de recursos internacionales en términos de ayuda.

34

Page 39: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

Consejo de Seguridad a principios de abril unos 1.800 millones de dólares para poder asistir a los casi 40 millones de africanos que se ven afectados por esta situación de emergencia. Además, un informe de la FAO de mayo pronosticaba cosechas desfavorables durante los próximos meses para 25 países africanos (poniendo especial énfasis en la situación de Eritrea, Etiopía y Mauritania) y señalaba que la región subsahariana necesitaría 4,6 millones de Tm de ayuda alimentaria, en comparación con los 2,2 que requirió en el año 2002. Cabe destacar durante este trimestre, la agudización de la crisis regional que sufre África Occidental debido al deterioro del conflicto armado en Liberia, la tímida pero insuficiente recuperación de algunos países de África del Sur tras la mejora de la producción alimentaria, y los daños producidos por las intensas lluvias en muchas regiones de los países que conforman el Cuerno de África. En Angola, según OCHA, la situación humanitaria mejoró considerablemente durante el primer cuatrimestre del año, pero todavía existen importantes zonas en el interior del país que afrontan una situación de emergencia y de difícil acceso para las organizaciones humanitarias. Naciones Unidas calcula que unas 310.000 personas se encuentran en una situación de necesidad crítica y otros cuatro millones necesitarán de algún tipo de asistencia durante los próximos seis meses, principalmente IDP. Todavía se registran altos índices de malnutrición en zonas de retorno y reasentamiento, centros de tránsito y en las áreas donde miles de soldados desmovilizados de UNITA y sus familiares esperan el inicio del proceso de reinserción. Finalmente, ACNUR inició, con la colaboración de los respectivos gobiernos, los procesos de repatriación de 90.000 refugiados angoleños en Zambia, de 163.000 desde RD Congo y de unos 16.000 desde Namibia. El PMA alertó de que no dispone de más fondos para los programas de transporte que asisten estos procesos. En África del sur, la FAO y el PMA alertaban de que casi todos los países que conforman la región siguen padeciendo una situación de grave escasez alimentaria y que necesitarán 2,7 millones de Tm de alimentos (a pesar de que la producción alimentaria se ha recuperado levemente respecto a 2002) para asistir a más de seis millones de personas. Además, UNICEF señalaba que los cuatro millones de huérfanos en la región a causa del impacto del VIH/SIDA son más vulnerables a la explotación laboral y el abuso sexual, así como a una mayor infección del VIH y a la malnutrición. Por lo que respecta a Zimbabwe, la producción alimentaria ha vuelto a ser negativa por tercer año consecutivo, debido principalmente a la sequía y al impacto de la reforma agraria que efectuó el Gobierno. La situación sigue siendo de especial gravedad en la provincia de Matabeleland (sur), en la que el Gobierno declaró en febrero el Estado de Emergencia. La FAO y el PMA han anunciado que 5’5 millones de personas necesitarán ayuda alimentaria a lo largo de 2003. En Madagascar la situación también es muy preocupante, especialmente por lo que respecta al sur del país, donde la prolongada sequía ha provocado una importante reducción de las cosechas. Además, el PMA alertaba en junio de que la distribución de la asistencia en el sur quedaba temporalmente interrumpida debido a la falta de fondos. La agencia estaba asistiendo tan sólo a 55.000 de las 175.000 personas que tenía estipulado en un principio. El Gobierno, por su parte, cifraba en 600.000 las personas que necesitan urgentemente asistencia alimentaria, mientras que la FAO señalaba que el 30 % de los menores de las zonas más afectadas muestran signos de malnutrición severa y ha aumentado el número de personas que emigran a otras regiones en busca de alimentos y agua. Swazilandia sufre una situación similar, ya que los pronósticos desfavorables para las cosechas están localizados en algunas zonas del país y el PMA tiene limitada su intervención por la falta de fondos. La sequía y, particularmente, el impacto del VIH/SIDA son los principales culpables de esta situación, que provocan que un cuarto de la población (250.000 personas) continúe dependiendo de la distribución alimentaria. En Zambia, sin embargo, los pronósticos favorables para las próximas cosechas hacen prever que la situación alimentaria podría mejorar sustancialmente. Como consecuencia de esta situación, el Gobierno decidió restringir todas las importaciones de maíz e interrumpir la distribución de ayuda alimentaria en determinadas áreas, de la cual todavía dependen unos tres millones de personas. El PMA también anunció una reducción de su asistencia, aunque aseguró que continuaría suministrando ayuda a unas 500.000 personas en el sur del país. No obstante, la FAO advirtió que un 40 % de las zonas rurales (principalmente en el sur) sufrirán un fracaso total en su cosecha. En una situación relativamente favorable también se

35

Page 40: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

encuentran Lesotho, Malawi y Mozambique, gracias a las abundantes lluvias de los últimos meses. De todas formas, la ayuda alimentaria continúa distribuyéndose a millones de personas, especialmente en algunas zonas de ambos países en las que los pronósticos no son tan favorables. Se trata por tanto de una mejora localizada, ya que por ejemplo varias provincias del sur y centro de Mozambique experimentarán, por cuarto año consecutivo, una reducción sustancial de sus cosechas como consecuencia de la sequía, y por lo tanto, el deterioro aún mayor de la seguridad alimentaria de unas 950.000 personas que ya dependen de la asistencia. En la región de los Grandes Lagos, se han continuado produciendo numerosos desplazamientos forzados como consecuencia del conflicto armado en Burundi y el enfrentamiento en el este de RD Congo. En Burundi, los combates entre las FFAA y los diversos grupos armados de oposición han ocasionado el desplazamiento de decenas de miles de personas durante todo el trimestre, principalmente hacia la capital, Bujumbura, y también hacia Tanzania. ACNUR, por su parte, manifestaba su preocupación por el incesante aumento de personas refugiadas en Tanzania que están retornando al sur de Burundi (donde la situación es más delicada), poniendo en cuestión la voluntariedad de dichos retornos. Sólo en el mes de mayo regresaron a esta zona más de 4.000 personas. Esta situación de constante inseguridad condiciona el resultado de las cosechas, así como la distribución de la ayuda alimentaria en muchas zonas del país. El recrudecimiento de los combates el pasado marzo en la región de Pool (Congo), por una parte, y los enfrentamientos entre los grupos étnicos hema y lendu en el distrito de Ituri (este de RD Congo), por otra, han provocado también el desplazamiento de decenas de miles de personas, dejando una situación humanitaria crítica. El PMA ha solicitado 38 millones de dólares para proporcionar alimento a medio millón de personas en la ciudad de Bunia. Además, la reanudación de los combates entre el grupo armado de oposición RCD-Goma y el progubernamental RCD-ML en la provincia de Kivu Norte, también ha provocado el desplazamiento de al menos 60.000 personas (situando el número total de IDP de esta región en unos 100.000) y la huida de otras miles a Burundi y Uganda. La Coordinadora Adjunta de Ayuda de Emergencia de Naciones Unidas, C. McAskie, visitó las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, alertando de la grave situación y recomendando el inmediato despliegue de una misión internacional. El PMA, por su parte, alertó de las dificultades que las organizaciones humanitarias están teniendo en el acceso a las poblaciones más vulnerables. En este contexto, OCHA denunció que hasta el momento apenas había recibido un 18 % de los 220 millones solicitados en noviembre para asistencia humanitaria. Por lo que respecta a Rwanda, la atención se sigue centrando en los procesos abiertos de repatriación de miles de refugiados, principalmente desde Tanzania. En este sentido, el Alto Comisionado del ACNUR, R. Lubbers, señalaba que las condiciones de seguridad en Rwanda permitían el retorno desde Tanzania y Uganda, siempre que éste fuera estrictamente voluntario. Además se alcanzó un acuerdo tripartito entre los Gobierno de Rwanda y Congo con ACNUR, para la repatriación de 6.000 refugiados rwandeses. Sin embargo el proceso de repatriación de 5.000 rwandeses desde Zambia, ha presentado numerosas dificultades, ya que la mayoría de personas refugiadas no desean retornar. En el Cuerno de África, las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias que cayeron en el mes de mayo afectaron a varios países de la región, causando un gran número de víctimas y desplazados. En Etiopía, el desbordamiento del río Shabelle provocó más de un centenar de muertos y el desplazamiento de unas 110.000 personas en el Estado de Somalí (sureste). No obstante, el Director Ejecutivo del PMA, J. Morris, alertó de que el número de personas en riesgo de padecer hambruna como consecuencia de la sequía que sufre el país había aumentado de 11 a 12,5 millones de personas, y las organizaciones humanitarias, por su parte, aseguraron que aunque todavía no existen cifras oficiales, decenas de miles de personas están muriendo por inanición en algunas áreas del sur del país. J. Morris solicitó el envío de más ayuda humanitaria de forma urgente para revertir esta situación, ya que los recursos podrían agotarse a principios del mes de julio. C. McAskie visitó Eritrea para evaluar la crisis que afecta a más de dos millones de personas y las organizaciones humanitarias advirtieron que si la ayuda alimentaria no llega pronto a este país, la crisis podría agudizarse, ya que según la FAO los índices de malnutrición globales se sitúan entre el 15 y el 26 %. Por otra parte, cabe

36

Page 41: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

destacar el inicio de la repatriación de 36.000 personas desde Sudán, interrumpida tras el cierre de fronteras entre los dos países y posibilitada por el acuerdo de apertura de un corredor humanitario. Las inundaciones también afectaron, y de modo muy especial, al nordeste y este de Kenya. El Gobierno kenyata declaró el Estado de Emergencia y, junto a las organizaciones humanitarias, estableció un plan de ayuda para los 60.000 damnificados. 500.000 personas se enfrentaban a una crisis alimentaria como consecuencia de la sequía. En Somalia, el Coordinador Humanitario y Residente en el país de Naciones Unidas, M. Gaylard, manifestó su preocupación por las condiciones de vida de gran parte de los 150.000 IDP que viven en las afueras de Mogadishu, los cuales no tienen acceso a los servicios básicos y sufren reiteradas violaciones de los derechos humanos. Es necesario destacar también la situación que atraviesan las regiones de Somalilandia (noroeste) y Puntlandia (nordeste), las cuales enfrentan una importante escasez de agua y de alimentos. Sigue siendo muy precaria la situación alimentaria que se vive en el norte y este de Uganda, donde las incursiones del grupo armado de oposición LRA continúan provocando numerosos desplazamientos. En Sudán, el avance del proceso de paz y la consecución de un alto el fuego han mejorado el acceso de las organizaciones humanitarias a las poblaciones más vulnerables en el sur del país. Sin embargo, MSF alertaba de que la situación alimentaria ha empeorado en algunas regiones del sur como consecuencia de la sequía, y la FAO advertía de que 1,9 millones de personas necesitarán ayuda alimentaria hasta el próximo mes de septiembre. En la R. Centroafricana la situación alimentaria también es grave como consecuencia de la inestabilidad interna, especialmente la de unas 30.000 personas que están refugiadas en el sur del Chad. En África Occidental, el impacto de los conflictos armados en Côte d’Ivoire, y especialmente en Liberia, han sumido a la región en una situación de desconcierto y desestabilización, provocando un gran número de desplazamientos. Los enfrentamientos entre el Gobierno y los grupos armados de oposición LURD y MODEL han llevado al país a una crisis humanitaria extrema, según Naciones Unidas. Durante todo el trimestre, las organizaciones humanitarias alertaron de la escasez de ayuda y de recursos, de la falta de acceso a las poblaciones afectadas en el 80 % del territorio, de la falta de seguridad del personal humanitario y de la dramática situación que se vive en la capital (Monrovia) a donde se han desplazado cerca de 100.000 personas huyendo de los enfrentamientos. ACNUR estima que la mitad de la población total del país (1,4 millones de personas) está desplazada o corre el riesgo de estarlo. Aunque la cifra exacta de desplazamientos es variable e incierta, se calcula que unos 95.000 refugiados de Côte d’Ivoire han retornado a su país, y que unos 37.000 liberianos han huido a Guinea y unos 23.000 a Côte d’Ivoire. La situación humanitaria en Côte d’Ivoire es similar a la que sufre Liberia, aunque en las últimas semanas la consolidación de algunos aspectos del proceso de paz ha posibilitado una relativa estabilidad del país que ha permitido el acceso a las poblaciones más vulnerables, particularmente en el oeste. C. McAskie, en una visita realizada a finales de abril, destacaba como un tema prioritario la protección de las personas refugiadas, la de los casi 800.000 IDP, así como la de la población civil en general. La situación humanitaria de la zona oeste del país, fronteriza con Liberia, es especialmente preocupante. Ambos contextos de conflicto ponen en riesgo la situación de varios países de la región como consecuencia del enorme flujo de personas refugiadas que están recibiendo. De especial preocupación es la inestabilidad que se está generando en Guinea y Sierra Leona. En Sierra Leona en concreto, este hecho contrasta con las previsiones favorables que apuntan a un restablecimiento de la producción alimentaria, gracias al retorno a sus lugares de origen de un gran número de personas refugiadas en otros países. Sin embargo, la FAO advertía que unas 135.000 personas necesitarán de asistencia alimentaria durante 2003. La sequía que afecta a varios países de la zona del Sahel (Gambia, Malí o Senegal), especialmente a Mauritania o Cabo Verde, continúa minando considerablemente la seguridad alimentaria de unas 600.000 personas en esta región. Por último, cabe mencionar el terremoto que se produjo el 21 de mayo en Argel (Argelia) y que dejó un balance de 2.276 muertos, más

37

Page 42: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

de 10.000 heridos y numerosos daños materiales. Aunque este hecho no supone una situación de crisis humanitaria, sí que será necesaria una asistencia internacional prolongada.

Gráfico 5.1. Detonantes de las crisis humanitarias

Afganistán Angola ANP Burundi Colombia Congo Congo RD Côte d’Ivoire Indonesia Iraq RCA Región Río Mano (Guinea, Liberia, Sierra Leona) RPD Corea Rusia (Chechenia) Rwanda Serbia y Montenegro Uganda

Crisis humanitarias provocadas fundamentalmente por un desastre natural

Kenya Mongolia Región África del Sur (Lesotho, Madagascar, Malawi,

Mozambique, Swazilandia, Zambia) Región Centroamericana (El Salvador, Guatemala, Nicaragua,

Honduras) Región del Sahel (Cabo Verde, Mauritania, Senegal, Malí,

Gambia) Tanzania

Eritrea Etiopía Georgia Haití Somalia Sri Lanka Sudán Tayikistán Zimbabwe

América En el continente americano cabe resaltar la decisión de la OEA aprobada a mediados de junio de adoptar una resolución en la que se insta a los Estados miembro a promover mecanismos de protección para las personas refugiadas, IDP y apátridas de acuerdo con los estándares internacionales. Además, se insta a ratificar la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y el Protocolo de 1967 a aquellos países que todavía no lo han hecho. En Centroamérica, el impacto de la crisis del café continúa afectando la seguridad alimentaria de gran parte de la población en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. También

38

Crisis humanitarias provocadas fundamentalmente por situaciones de tensión, inestabilidad o conflicto armado

Page 43: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

cabe destacar la situación en la región del Caribe de Haití, donde a finales de mayo el PNUD, la OCHA y un conjunto de organizaciones nacionales e internacionales solicitaron 84 millones de dólares para paliar la grave crisis alimentaria que enfrenta el país. El PNUD denunció que esta situación de crisis crónica que sufre Haití (es el país más pobre de América Latina, enfrenta una grave crisis económica, un deterioro permanente de las condiciones sociales y de la situación política y una creciente vulnerabilidad ante los desastres naturales) ha permanecido silenciada y olvidada. En Colombia, por otra parte, ha continuado el desplazamiento forzado de población ocasionado por el conflicto armado, obedeciendo según ha señalado la ONG CODHES, a una estrategia deliberada y no sólo como consecuencia del conflicto. Además el número de personas que se ha refugiado en los países vecinos sigue aumentando respecto al año anterior. En este sentido, el PMA alertaba sobre el riesgo de desnutrición que afecta al 23% de los menores desplazados, principalmente los que tienen menos de dos años.

Asia y Pacífico En Afganistán la situación de alta inseguridad ha supuesto el mayor obstáculo para el desempeño de las tareas humanitarias. Las organizaciones y agencias han tenido que suspender sus operaciones en diversas ocasiones y más de diez ONG internacionales han retirado a su personal del sur del país. ACNUR ha señalado que tal inseguridad está poniendo en peligro la continuidad y la sostenibilidad del retorno de personas refugiadas (250.000 personas han retornado en lo que va de año). Asimismo ACNUR, que continúa planeando el retorno de más de un millón de personas en 2003 desde Pakistán e Irán fundamentalmente, ha denunciado que en el norte del país se han producido nuevos desplazamientos, principalmente debido a la persecución que sufren las personas de la etnia Pashtún. Amnistía Internacional ha vuelto a denunciar que las condiciones en el país no permiten garantizar la dignidad y seguridad en el retorno. Respecto a la situación de RPD Corea, es importante la promesa realizada por el Secretario General de Naciones Unidas, K. Annan, de impulsar la asistencia humanitaria en este país. En este sentido, aunque el Gobierno de Rep. Corea ha aprobado una partida de 140 millones de dólares en concepto de ayuda humanitaria, ha advertido que si RPD Corea no abandona su programa nuclear, la entrega de ayuda alimentaria podría peligrar. La situación humanitaria en Indonesia se ha visto considerablemente agravada por la reanudación de los enfrentamientos en la región de Aceh entre las FFAA y el grupo armado de oposición GAM y que ha obligado a cerca de 42.000 personas a desplazarse. Además, el Gobierno ha anunciado que el ejército será el encargado de la distribución de la ayuda humanitaria, así como la creación de campos de refugiados a los que obligará a trasladarse a 300.000 personas para ser identificadas. Las agencias humanitarias han solicitado permiso para entrar en la región y hacerse cargo de la asistencia. En cuanto a Mongolia, el hecho más destacable del trimestre es la aprobación por parte de la Comisión Europea de una partida de un millón de euros en concepto de ayuda a 655.000 personas pertenecientes a los grupos más afectados por la sequía. En Sri Lanka, las fuertes inundaciones que han tenido lugar en el sudeste del país han ocasionado la muerte de más de 200 personas y han obligado a 110.000 familias a desplazarse. Cabe destacar el ofrecimiento de ayuda a las víctimas por parte del grupo armado de oposición LTTE. En Tayikistán, la Comisión Europea (ECHO) aprobó a principios de abril un plan de ayuda humanitaria de 10 millones de euros para hacer frente a las necesidades humanitarias que siguen afrontando un millón de personas en todo el país. El PMA, por su parte, incrementó su asistencia en un 40 % bajo la Operación de Protección de Ayuda y Recuperación, proyecto que intentará pasar de la ayuda de emergencia a la asistencia para la rehabilitación y el desarrollo.

Europa y Oriente Medio Las personas refugiadas, los IDP y las poblaciones más vulnerables en Serbia y Montenegro, en Chechenia (Rusia) y en Georgia, siguen necesitando de asistencia y ayuda internacional. ACNUR señalaba que 90.000 chechenos continuaban refugiados en la República de Ingushetia

39

Page 44: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

y que no querían retornar por motivos de seguridad. La agencia advirtió al Gobierno ruso que si cerraba los campos de refugiados en Ingushetia y no ofrecía alojamiento a las personas refugiadas, consideraría los retornos de carácter forzado. Sin embargo, algunas personas comenzaron a retornar bajo los auspicios del Comité Checheno de Migrantes Forzados, a pesar de que todavía seguían llegando a Ingushetia personas que huyen de Chechenia. En Oriente Medio, hay que destacar la situación de dos contextos que siguen presentando una situación de crisis humanitaria. Primeramente, en la ANP, la UNRWA señalaba en junio que desde el inicio de la Segunda Intifida, en septiembre de 2000, la situación humanitaria se ha deteriorado enormemente y la tasa de pobreza se ha triplicado. Dicha agencia solicitaba más de 100 millones de dólares a la comunidad internacional para poder seguir dando asistencia durante el segundo semestre de 2003. Además, la UNRWA también denunció la restricción de libertad de movimiento impuesta por el Gobierno israelí a su personal. Cabe destacar que la ayuda de la UE a la ANP desde el inicio de la Segunda Intifada ha alcanzado los 100 millones de euros. Finalmente, la crisis humanitaria que más ha centrado la atención mediática e internacional durante este trimestre ha sido la de Iraq, tras la ocupación de EEUU y Reino Unido. Aunque no se ha generado la ola de refugiados y desplazamientos forzados masivos que las organizaciones humanitarias esperaban, en algunas zonas del país se ha producido una ruptura total de los servicios básicos necesarios. También se ha reanudado y prolongado por seis meses más el Programa Petróleo por Alimentos de Naciones Unidas, pero la situación de inestabilidad y caos que se vive en gran parte del país no ha posibilitado la correcta distribución de alimentos. Esto agrava una situación de malnutrición y crisis humanitaria que antes de la ocupación ya era alarmante. Aunque el papel otorgado a Naciones Unidas en la fase de reconstrucción tiene un perfil básicamente humanitario, diversas organizaciones y agencias humanitarias han denunciado que EEUU y Reino Unido han obstruido deliberadamente sus labores humanitarias. Por su parte, el Gobierno iraní aseguró que unas 200.000 personas empezaron su proceso de retorno desde Irán. Mientras, ACNUR ha empezado a diseñar un plan de retorno para 500.000 personas refugiadas, aunque no dará comienzo hasta 2004. La agencia también alertó sobre la falta de protección de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que se encuentran a lo largo de las fronteras iraquíes. En este sentido, Amnistía Internacional solicitó a los gobiernos europeos que no llevaran a cabo repatriaciones forzadas de solicitantes de asilo iraquíes, ya que en el país todavía no existen las condiciones de seguridad y dignidad necesarias para el retorno.

Cuadro 5.1. Revisar la ayuda humanitaria Se pueden desprender varios apuntes importantes del documento publicado por Naciones Unidas en el mes de mayo (Consolidated Inter.-agency appels, Mid-year review 2003, Is there hope for the future?), que revisa la respuesta de los países donantes a los diversos llamamientos conjuntos que realizaron las agencias de Naciones Unidas el pasado mes de noviembre. En primer lugar, la financiación de los donantes para paliar las principales crisis humanitarias del mundo es insuficiente (muchas agencias han tenido que reducir o detener su asistencia por falta de fondos); llega tarde (hasta el momento sólo se ha recaudado el 33 % de lo solicitado hace ocho meses); y está descompensada (la ayuda alimentaria acapara casi la mitad de los recursos, y se descuidan las operaciones de rehabilitación o desarrollo). Segundo, las organizaciones humanitarias afrontan como principales retos el problema de la inseguridad, el acceso a las poblaciones más vulnerables, el impacto del VIH/SIDA, y dar una respuesta adecuada en los escenarios de posguerra. Finalmente, la crisis de Iraq parece haber desviado fondos de otras crisis a este escenario y es probable que siga condicionando todas las donaciones durante el resto del año. Iraq representa más del 40 % del total de todo el dinero solicitado para todas las crisis humanitarias (2.218 millones de dólares sobre un total de 5.341) y, hasta el momento, ha logrado acaparar más recursos en dos meses que todas las situaciones de crisis en el África Subsahariana en ocho.

40

Page 45: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Crisis humanitarias

Cuadro 5.2. Revisión a mediados de 2003 del Llamamiento Interagencias de Naciones Unidas

País Cantidad solicitada

(en millones de dólares)

Contribuciones realizadas hasta

mayo de 2003 Cantidad cubierta

Número de beneficiarios (en millones de personas)

ÁFRICA Angola 313, 8 93,6 29,8 % 3,7Burundi 71,5 17,9 25,0 % 0,4

Côte d’Ivoire 22 9,1 41,5 % 2,5Côte d’Ivoire + 5

(a) 90,9 9,8 10,8 % 3,0

Eritrea 158,3 69,2 43,7 % 2,3Guinea 43,1 14,3 33,2 % 0,4Liberia 25,3 5,1 20,1 % 0,53RCA 9,1 0 0 % 2,2

RD Congo 228,1 42,1 18,5 % 2,6Región de

Grandes Lagos y África Central

115,3 64,8 56,2 % 0,72

Región de África del Sur 0 0 0 % 14,4

Sierra Leona 108,6 54,8 50,4 % 1,3Somalia 71,5 18,3 25,7 % 0,75Sudan 263 76,6 29,1 % 2,8

Uganda 126,6 53,2 42,1 % 0,75TOTAL 1647,4 529,2 32,1 % 38,4

ASIA, EUROPA Y ORIENTE MEDIO Afganistán 833,3 225,3 27,0 % 4,1

ANP 284,3 91,5 32,2 % 1,5Chechenia 30,3 13,2 43,6 % 1,2

Corea, RPD 230,6 107,6 46,7 % 6,4Indonesia 55,3 19,6 46,7 % 3,0Tayikistán 41,4 19,2 46,4 % 1,0

TOTAL 1475 476,5 32,3 % 17,2 CRISIS EN IRAQ

Iraq 2218 772,2 34,8 % 27TOTAL 2218 772,2 34,8 % 27

CANTIDAD TOTAL DEL LLAMADO

TOTAL 5341 1716,3 33,3 % 82,6(a) Llamamiento destinado a las poblaciones vulnerables en Côte d’Ivoire y en los cinco países vecinos: Liberia,

Guinea, Burkina Faso, Malí y Ghana Fuente: Naciones Unidas, Mid-Year Review Status Report 2003, Is there hope for the future?, Nueva York/ Ginebra, mayo 2003

41

Page 46: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Militarización y desarme

66.. MMIILLIITTAARRIIZZAACCIIÓÓNN YY DDEESSAARRMMEE

Tras la crisis de Iraq se ha polarizado el debate trasatlántico sobre modelos de seguridad militar

Se presentaron las directrices estratégicas para la futura Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) que prioriza el talante preventivo y el fomento de la gobernabilidad

La UE tomó medidas para cubrir las lagunas que le permitan tener un mayor protagonismo en las misiones de mantenimiento de la paz

El gasto militar a escala mundial continuó creciendo en 2002. EEUU gasta el 43% del total, Rusia es el principal exportador de armas, y China el principal importador

El Congreso de EEUU investigó una posible exageración deliberada de las acusaciones contra Iraq por la posesión de armas de destrucción masiva

El Presidente de Brasil planteó en la reunión del G-8 una tasa sobre el comercio de armas internacional que fue recibida con escepticismo entre los analistas.

Pakistán anunció su intención de formalizar una moratoria sobre pruebas nucleares con India.

Este apartado analiza las cuestiones relativas a militarización, ciclo armamentista y desarme. Para ello se han establecido seis subapartados: componentes de la agenda de los principales organismos multilaterales (Naciones Unidas, OTAN y UE); cambios de tendencia en las diferentes fases del ciclo armamentista (gastos militares, producción y transferencias de armas); programas de cooperación militar; armamento de destrucción masiva; proliferación de armamento ligero; y los elementos de distensión y desarme.

Organismos multilaterales Respecto a la tarea de Naciones Unidas, la Comisión de Desarme, órgano deliberativo de la Asamblea General, abrió la sesión correspondiente a 2003 con dos temas principales en la agenda: vías y mecanismos para lograr un desarme nuclear, y medidas prácticas de construcción de confianza sobre armas convencionales. También se ha realizado la primera parte del periodo de sesiones de la Conferencia de Desarme, aunque no se llegó a ningún acuerdo por el bloqueo en las negociaciones entre EEUU y China, así como la apertura del Comité de la Carta de Naciones Unidas, donde el tema de trabajo fundamental fue el impacto de las sanciones del Consejo de Seguridad sobre terceros países. En cuanto a la OTAN, se ha celebrado la primera reunión del Consejo OTAN-Rusia que pretendía establecer mecanismos de cooperación entre ambas partes. También se ha anunciado el adelanto del despliegue de las primeras unidades de la Fuerza de Reacción Rápida para antes de finalizar el año (inicialmente estaba previsto para octubre de 2004). Estas unidades tienen un alcance mundial y podrían actuar en escenarios como los de Afganistán o Iraq. Por otra parte, el pasado mes de mayo se puso fin a la operación de protección del suroeste de Turquía (iniciado el 26 de febrero) ante un eventual ataque por parte de Iraq. La Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN (Madrid, 3 y 4 de junio) revisó la implementación de los acuerdos adoptados en la Cumbre de Praga de hace un año y profundizó sobre los retos de la Alianza para afrontar los nuevos escenarios, en concreto sobre el acuerdo de cooperación con la UE, la decisión de tomar el mando, la coordinación y la planificación de la operación de la ISAF en Afganistán el próximo agosto, así como la asistencia a Polonia en su misión en Iraq. Para la adaptación a este nuevo tipo de escenarios, se acordó la mayor reorganización de la historia de la organización (se pretende establecer tres cuarteles regionales en Italia, Países Bajos y Portugal, así como seis mandos regionales, tres en el sur de Europa y tres en el norte). En Europa se han agravado las diferencias transatlánticas en temas de defensa. Alemania, Bélgica, Francia y Luxemburgo se reunieron en Bruselas con el propósito de crear una defensa común europea, lo que pasaría por la creación de una agencia europea de compra de armas, así como por el establecimiento de cláusulas de solidaridad para facilitar la asistencia mutua.

42

Page 47: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Militarización y desarme

Esta reunión fue criticada por otros Estados miembro de la UE que la consideraron antiamericana. El Alto Representante de la UE para la PESC, J. Solana, presentó las directrices estratégicas de la construcción de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD). Los tres objetivos principales son: generar una zona de seguridad democrática y de gobernabilidad alrededor de las fronteras de la UE (Europa del Este y arco mediterráneo); reforzar el derecho de las instituciones internacionales, sobre todo de Naciones Unidas; y, encarar las amenazas a través del desarrollo de respuestas múltiples y polivalentes como el control de las exportaciones, la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, y las alianzas estratégicas con actores como Rusia, Canadá, Japón o India. En este proceso de construcción de la PESD, también destaca la voluntad de tener un mayor peso en las misiones de mantenimiento de la paz. Durante este trimestre se han iniciado las dos primeras misiones de terreno (Macedonia y Congo) y se han adoptado medidas para solventar las lagunas que permitan a la UE la participación en misiones de mantenimiento de la paz (como la construcción del avión de transporte A400M por parte del consorcio EADS). Como muestra de estas deficiencias, EEUU ha aplazado la toma del mando de la SFOR en Bosnia y Herzegovina por parte de la UE (actualmente en manos de la OTAN), lo que estaba previsto para mediados del próximo año. En este aspecto también se han visto reflejadas las diferencias entre los partidarios de una mayor independencia de la defensa europea y los partidarios de una mayor cooperación transatlántica. El Parlamento Europeo, por su parte, aprobó el informe Morillon sobre la nueva arquitectura europea de seguridad y defensa. Dicho informe propone hacer de la UE “un actor creíble en la escena internacional” a través de la creación de una fuerza de 5.000 soldados en alerta permanente para posibles operaciones internacionales. Por otro lado, el Consejo de Ministros de Competitividad pidió a la Comisión que avance en la elaboración de una política común de equipamientos de defensa y en la creación de un presupuesto común para I+D militar que contribuya a reforzar la industria militar europea.

Ciclo armamentista Según el anuario del SIPRI presentado recientemente, el gasto militar mundial ascendió en el año 2002 a 794.000 millones de USD, un 6% más respecto al año anterior, lo que significa el 2’5% del PIB mundial y un gasto de 128 USD por habitante. Este aumento se debe principalmente al incremento del gasto de EEUU (10% en términos reales) como respuesta a los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Estos datos no contemplan las partidas extraordinarias, como las intervenciones en Afganistán o en Iraq. En este último caso, por ejemplo, el Congreso de EEUU aprobó durante este trimestre una partida extraordinaria de 79.000 millones de USD. EEUU continúa siendo el país con mayor gasto militar (43% del total), seguido de Japón, Reino Unido, Francia y China –este grupo de cinco países suman el 62% del gasto mundial-. Rusia y China también han incrementado sus presupuestos militares (en este último caso en un 18%) debido a sus intenciones de modernizar y reformar las Fuerzas Armadas. Los Estados Miembro de la UE, sin embargo, han continuado con presupuestos militares sostenidos, aunque varios países -como Alemania, Bélgica, Francia e Italia- han solicitado a la Comisión Europea que excluya los gastos militares de la normativa de control de déficit público para poder incrementarlos. Los países de los Balcanes están reduciendo paulatinamente sus presupuestos militares, mientras que los países del Centro y Este de Europa aspirantes a ingresar en la OTAN los están incrementando para lograr adaptarse a las exigencias de esta organización. A escala regional, se puede observar en el cuadro 6.1 la evolución del gasto militar desde el año 1993. En dicho cuadro, se aprecia como durante este periodo África, Asia y Oriente Medio son las regiones del planeta que más han incrementado sus gastos militares. También en estas regiones es donde se encuentra la gran mayoría de los conflictos armados y de las tensiones actuales, tal y como se ha mostrado en los apartados anteriores:

43

Page 48: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Militarización y desarme

Cuadro 6.1. Estimación del gasto militar mundial por regiones (1993-2002) (Las cifras corresponden a 1.000 millones de dólares a precios constantes del 2000)

Región 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 % 1993-2002

AFRICA 7.4 7.7 7.2 6.9 7.1 7.6 8.4 8.8 (8.9) (9.6) +30Norte 2.5 2.9 2.7 2.8 3.0 3.1 3.3 3.6 -- -- +44Subsahariana 5.0 4.8 4.5 4.1 4.1 4.4 5.1 5.2 -- -- +4AMÉRICA 385 365 347 328 328 321 322 333 338 368 -4Norte 365 344 324 306 304 298 299 310 313 344 -6Centro 2.8 3.4 3.0 3.1 3.2 3.2 3.4 3.4 3.5 3.3 +18Sur 17.6 17.4 20.0 18.3 20.9 20.1 19.6 19.5 21.5 21.1 +20ASIA Y OCEANÍA 120 121 123 128 128 127 129 134 140 147 +23Asia Central -- 0.4 0.4 0.4 0.5 -- 0.5 -- -- -- --Este de Asia 99.8 101 103 107 107 105 106 111 116 (122) +22Sur de Asia 12.0 12.0 12.6 12.8 13.4 13.5 14.6 15.2 16.2 17.3 +44Oceanía 7.7 7.7 7.4 7.4 7.4 7.7 7.5 7.3 7.4 7.4 -4EUROPA 196 192 178 177 177 175 177 180 181 181 -8Este y Centro 25.6 25.9 20.1 18.8 19.6 16.9 17.8 18.9 20.1 21.4 -16Occidente 171 166 158 158 157 158 159 161 161 160 -6ORIENTE MEDIO (53.5) 54.1 50.9 51.7 56.5 60.7 60.0 67.3 73.8 -- +38TOTAL MUNDIAL 762 740 707 691 696 690 696 723 741 784 +3Cambio % -- -2.9 -4.4 -2.3 0.7 -0.9 0.9 3.9 2.5 5.8 Fuente: SIPRI Yearbook 2003, apéndice 10A, tabla 10A.1 y tabla 10A.3. En cuanto a la producción de armas, el SIPRI señala que en 2002 hubo un incremento de la producción en EEUU (26%) y en Fed. de Rusia (28%), así como un declive de la industria europea occidental. También es destacable el continuo proceso de concentración industrial de las empresas occidentales. Desde la perspectiva europea, durante el trimestre se han llevado a cabo diversas medidas para encarar esta situación. Además del ya mencionado proceso de construcción de una Agencia Europea de Armamento, Italia ha ratificado el Tratado de Famborough (conocido por LoI) sobre cooperación industrial militar, siendo el último país que faltaba de sus seis miembros (Alemania, Francia, España, Italia, Reino Unido y Suecia). Este tratado otorga una mayor flexibilidad para la construcción de una industria europea de defensa y rebaja substancialmente los mecanismos de control de exportación. Respecto a las transferencias de armas, Rusia ha desbancado a EEUU de la primera posición en el ranking de exportadores de armas (36% del total). Desde el año 1998 las exportaciones rusas de armamento están en constante aumento, mientras que por el contrario, las exportaciones de EEUU bajan (aunque esto se contrapesa con el incremento de la demanda interna). Estos dos países, junto a Reino Unido, China y Francia concentran el 80% del total de las exportaciones mundiales de armamento pesado. China e India han pasado a ocupar las dos primeras posiciones entre los principales compradores de armas. La gran mayoría de los importadores de armas son países involucrados en la denominada lucha antiterrorista aunque, de hecho, la mayoría de las transferencias realizadas durante el año 2002 corresponden a decisiones tomadas antes del 11 de septiembre de 2001. El SIPRI también destaca la incertidumbre sobre la posible evolución de las transferencias de armas pesadas por el peso que están tomando las actividades antiterroristas, ya que este tipo de armas son ineficaces para estas operaciones.

Cuadro 6.2. La dependencia del comercio de armas

% exportación de armas sobre total de exportaciones % importación de armas sobre el total

de importación 1999 1999

RPD Corea 22.4 Eritrea 33.5Georgia 6.2 Arabia Saudita 27.5Belarús 5.2 Etiopía 20.5Bulgaria 5.1 Myanmar 13.6EEUU 4.7 Sierra Leona 12.3Ucrania 4.7 Rwanda 11.9Fed. de Rusia 4.2 Pakistán 9.7Moldavia 2.1 Kuwait 9.5Fuente: World Bank, World Development Indicators 2003, apéndice 5.8

44

Page 49: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Militarización y desarme

Este trimestre ha sido muy activo en cuanto al establecimiento de mejoras en los mecanismos de control de las transferencias de armas, tal y como han hecho Eslovaquia y Ucrania; en este último caso, ante las acusaciones de EEUU de estar suministrando armas a países embargados como Iraq. También el Reino Unido ha establecido nuevos controles de exportación, aunque estos han sido criticados por diversas ONG por no impedir las ventas triangulares desde fuera del territorio nacional. Es de destacar la autocrítica francesa del Comité sobre Ética en materia de armamento que lamenta el rol del país como suministrador de armas a países inestables y con pocas garantías democráticas como Iraq, Kuwait y otros países árabes. Por otro lado, en EEUU hay una creciente presión por parte del Departamento de Defensa sobre el Departamento de Estado para asumir más peso sobre las exportaciones de armas. Según el Departamento de Defensa, se requiere una mayor flexibilidad en los controles para poder suministrar armas a los países aliados. En el mes de mayo, por ejemplo, EEUU reinstauró la autorización para la venta de material militar a Serbia y Montenegro.

Cooperación militar Tras el conflicto en Iraq el elemento más importante sobre cooperación militar es la reorganización de las tropas de EEUU a escala mundial, que se resume de la siguiente manera:

- África: La operación de EEUU sobre contra-terrorismo en el Cuerno de África se traslada desde un barco de alta tecnología (USS Mount Whitney) a un campamento militar en Djibouti, con capacidad para 1.800 personas. Además de Djibouti, las operaciones cubrirán Eritrea, Etiopía, Kenya, Somalia, Sudán y Yemen.

- Asia: Reorganización de las tropas de EEUU en la Península de Corea para dotarlas

de mayor flexibilidad ubicándolas en posiciones más alejadas de la frontera norte, y reduciendo así su vulnerabilidad. Los EEUU gastarán en esta reubicación unos 11.000 millones de USD. EEUU tiene 100.000 efectivos en Asia, la mayoría en Japón y Rep. Corea.

- Balcanes: Construcción en Kosovo de la base Camp Bondsteel, la mayor instalación

norteamericana en el extranjero desde el fin de la guerra de Viet Nam, y que tiene la intención de proteger los intereses de EEUU en los Balcanes y el Mar Caspio.

- Oriente Medio: Las tropas de EEUU abandonarán sus bases en Arabia Saudita y se

trasladarán a Qatar antes de finalizar el año ante la creciente oposición de la sociedad civil saudita a la presencia de EEUU en el país.

Otro elemento significativo fue la petición realizada por Yemen a los Estados Miembro de la Liga Árabe reclamando la implementación del Pacto de Defensa Conjunto, firmado en 1950, en el marco de la guerra de Iraq. Dicho Pacto establece que cualquier ataque contra algún miembro de la Liga será considerado un ataque contra todos los países árabes por lo que tienen que ofrecer asistencia al país atacado. Otros acuerdos de cooperación militar suscritos durante el trimestre se resumen de la siguiente manera:

Cuadro 6.3. Selección de los principales acuerdos de cooperación militar (2º trimestre 2003)

EEUU - Georgia Acuerdo de cooperación para ampliar los privilegios del personal de EEUU en Georgia. El personal norteamericano podrá portar armas, tendrá la misma inmunidad que los diplomáticos y los vehículos y aviones de EEUU podrán entrar en territorio de Georgia sin permiso y sin tener que ser inspeccionados.

EEUU - Pakistán Fortalecimiento del acuerdo antiterrorista entre ambos países. EEUU - Uzbekistán A pesar de reconocer la mala situación en materia de derechos humanos, EEUU extiende la

cooperación militar con Uzbekistán. EEUU - Filipinas Acuerdo para realizar operaciones militares conjuntas en áreas dominadas por el grupo armado

de oposición Frente Moro de Liberación Islámica. EEUU donará un mínimo de 356 millones de USD en asistencia militar, incluyendo entrenamiento y equipos antiterroristas, así como helicópteros, aviones de transporte, camiones y patrulleras marítimas.

Rusia - Indonesia Acuerdo de cooperación militar entre ambos países para facilitar la compra y modernización de equipos bélicos por parte de Indonesia ante el embargo de EEUU.

Rusia - Francia Acuerdo de cooperación industrial para el desarrollo conjunto de una nueva gama de motores para aviones militares para la empresa rusa Sukhoi. Este acuerdo también permitirá la entrada

45

Page 50: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Militarización y desarme

de Sukhoi en el mercado de aviones civiles. Francia - India Firma de un acuerdo de cooperación militar para el desarrollo conjunto, la transferencia de

tecnología y la venta de sistemas de armas. El acuerdo también incluiría la adquisición por parte de India de 6 submarinos Scorpene.

España - Marruecos

Ambos gobiernos estudian la conversión de parte de la deuda oficial marroquí en programas de apoyo público que permitan financiar los proyectos en materia de seguridad y lucha contra el terrorismo.

Armamento de destrucción masiva Los dos principales focos de atención en materia de armas de destrucción masiva durante este trimestre han sido RPD Corea e Iraq. RPD Corea ha hecho entrar en vigor el abandono del Tratado de No Proliferación (TNP) y ha declarado caducado el Pacto de 1992 de mantener libre de armas nucleares la Península de Corea. También ha reconocido, por primera vez, la posesión de armas nucleares y ha amenazado con su exportación si no recibe concesiones por parte de EEUU, con quien se ha iniciado un débil proceso de negociación (ver apartado sobre procesos de paz). En cuanto a la situación en Iraq, tanto desde la UNMOVIC como desde la AIEA, se reclama el retorno de los inspectores de Naciones Unidas ante la posibilidad de una emergencia radiológica por la destrucción y el saqueo de los silos nucleares, así como para garantizar la independencia y credibilidad en la búsqueda de las armas de destrucción masiva. EEUU, sin embargo, pretende que sean inspectores de la OTAN y no de Naciones Unidas quienes realicen estas tareas. De todas maneras, la polémica ha surgido tras un informe de la Agencia de Inteligencia Militar de septiembre de 2002, pero hecho público ahora, donde se afirma que “no hay información creíble” sobre la posesión de armas de destrucción masiva por parte de Iraq. Por este motivo se ha establecido un Comité en el Congreso de EEUU para que investigue la posible exageración deliberada de las acusaciones contra Iraq por poseer armas de destrucción masiva. La UE, por su parte, aprobó un plan contra la amenaza de las armas de destrucción masiva. Con este plan la UE se añade a la doctrina de EEUU de llevar a cabo ataques preventivos contra quien posea armas de destrucción masiva como último recurso, aunque exige el aval de Naciones Unidas. La estrategia adoptada por la UE prioriza las medidas preventivas en el ámbito político y diplomático, con acuerdos internacionales y sistemas de control de exportación; pero en caso de fracasar el diálogo, se podrán establecer sanciones, interceptar cargamentos y, si se considera apropiado, usar la fuerza. EEUU ha iniciado la destrucción de su arsenal de armas químicas que tendría que finalizar en abril de 2007, aunque ya ha solicitado un aplazamiento. Por otro lado, el Senado de este país ha aprobado la propuesta de autorizar la investigación sobre una nueva generación de armas nucleares de baja potencia, tras una moratoria de diez años. Rusia ha solicitado una partida presupuestaria extraordinaria de 207 millones de USD para garantizar la seguridad de sus instalaciones nucleares y químicas. Este país también ha suscrito un acuerdo con Francia y Suecia para la limpieza medioambiental de la principal base de submarinos nucleares en el Báltico. En el mes de mayo, se ratificó finalmente el Tratado de Reducción de Cabezas Ofensivas Estratégicas (o Tratado de Moscú) suscrito con EEUU hace un año.

Proliferación de armamento ligero La red de ONG IANSA (Red de Acción Internacional contra las Armas Ligeras) promovió durante la primera semana de junio una serie de acciones en más de 70 países para llamar la atención de la opinión pública ante la Reunión Bianual de Naciones Unidas sobre el Plan de Acción contra el Tráfico Ilícito de Armas Ligeras en Todos sus Aspectos (que se celebrará en Nueva York, 7-11 julio 2003). En América, el Foro Parlamentario sobre el control de armas en la región centroamericana adoptó la Declaración de Panamá por la que se pretende homologar y armonizar las legislaciones nacionales de los países centroamericanos. Panamá, además, está estudiando el endurecimiento de la regulación de la adquisición y transferencia de armas, así como el establecimiento de penas más duras contra el tráfico ilícito.

46

Page 51: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Militarización y desarme

Se han llevado a cabo programas de recolección de armamento ligero en Congo, Kenya, Sierra Leona, Pakistán, Reino Unido y Tailandia. En Bougainville (Papua Nueva Guinea) el Secretario del grupo armado de oposición BRA hizo una llamada a sus miembros para que entregaran las armas antes de que los Observadores del proceso de paz dejen la isla a mediados de junio. Sudán ha llevado a cabo una operación contra el tráfico ilícito de armas en la frontera con Libia, y Tailandia e Indonesia han establecido mecanismos de cooperación contra el tráfico ilícito. En EEUU, congresistas Republicanos han presentado un proyecto de ley para garantizar la inmunidad de los fabricantes de armas ante posibles reclamaciones legales.

Distensión y desarme El aspecto más llamativo sobre las cuestiones de distensión durante este periodo ha sido la petición del Presidente de Brasil, L. I. Lula da Silva, ante la reunión del G-8 en Evián (Francia) para establecer una tasa al comercio de armas que alimente un fondo internacional de erradicación de la hambruna. Esta medida ha sido recogida favorablemente por Francia, a pesar de alegar problemas técnicos para su implementación, pero genera dudas entre los analistas, pues podría comportar un mayor secretismo entorno al comercio de armas internacional. En esta reunión del G-8 se aprobó un Plan de Acción sobre el control de las exportaciones de lanzamisiles portátiles, con el objetivo de evitar que estos productos sean adquiridos por organizaciones no gubernamentales.

Brasil impulsó también una campaña sobre desarme que facilitará la entrega de armas en manos de la población civil en el marco de un nuevo Plan de Seguridad Pública. Este Plan quiere establecer un acuerdo entre los países del MERCOSUR para armonizar las legislaciones sobre control de armas, reducir la demanda e incrementar los impuestos de su comercio. El Senado brasileño presentó un proyecto de Ley para prohibir la venta de armas y munición, ya que el coste de la violencia armada supone el 10% del PIB del país. El nuevo Presidente de Argentina, N. Kirchner, ha declarado su intención de modernizar e integrar las Fuerzas Armadas en la sociedad, para lo que ha anunciado la substitución del 70% de la cúpula militar. También anunció reformas en las Fuerzas Armadas de Bosnia y Herzegovina para que éstas se sometan al control civil, tal y como reclama la OTAN. Respecto a los programas de desarme, desmovilización y reinserción (DDR), en Angola la policía establecerá una comisión para explorar posibles vías de desarme de la población civil ante el fracaso del actual programa de desarme (se calcula que una tercera parte de la población está armada). En Afganistán el Gobierno y Naciones Unidas han firmado un acuerdo de DDR por tres años con un presupuesto de 127 millones USD financiados por Japón, Canadá y el Reino Unido. También en Iraq las tropas de EEUU y del Reino Unido han lanzado una amnistía de dos semanas para la entrega de armas en posesión de civiles, aunque la población no ha respondido a esta medida. Además EEUU ha anunciado el desarme de las milicias de A. Chalabi, candidato de EEUU para presidir Iraq durante la guerra, que fueron entrenadas, armadas y uniformadas en instalaciones de la OTAN en Hungría. La UE ha adoptado una Acción Común sobre intermediarios en el comercio de armas en la que se establece un sistema de licencias de obligatorio cumplimiento y se recomienda el establecimiento de registros nacionales y la adopción de controles extracomunitarios. Pakistán, por su parte, ha anunciado en la Conferencia de Desarme de las Naciones Unidas su intención de formalizar una moratoria sobre pruebas nucleares con India. Por último, cabe destacar la propuesta de Países Bajos de elaborar un instrumento de control sobre los artefactos no explosionados en el marco de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW). Esta Convención prohíbe o restringe el uso de determinadas armas por causar “daños excesivos”. Hasta la fecha existen cuatro protocolos relativos a las armas incendiarias, lásers cegadores, armas de fragmentos no detectables y minas. Con esta propuesta se pretende establecer la responsabilidad de la limpieza y la destrucción de las bombas y municiones no detonadas tras el cese de los combates. EEUU ya ha declarado su oposición ante la posibilidad de que este instrumento sea vinculante, tal y como propone el borrador de Países Bajos.

47

Page 52: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Derechos humanos

77.. DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS Se celebra el 59º periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones

Unidas. En esta sesión no se han adoptado resoluciones condenatorias en contextos donde se han cometido graves violaciones de los derechos humanos como Zimbabwe, Chechenia, Iraq o Sudán, y no han sido incluidos en la agenda los casos de Irán y Guinea Ecuatorial.

Ante el aumento y generalización de la práctica de la tortura en todo el mundo, el Comité contra la Tortura prepara una nueva definición de la tortura para poner fin a la misma de manera más contundente.

Continúa la conculcación de las libertades fundamentales, el deterioro de las condiciones de vida en los centros de custodia y el endurecimiento de las políticas de concesión del estatuto de refugiado y asilo a partir de la introducción de leyes antiterroristas a escala mundial (véase Barómetro nº 1). También se observa un mayor hostigamiento y persecución a los medios de comunicación y a los defensores de los derechos humanos.

En el presente apartado se analiza la situación relativa a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario del último trimestre. El primer bloque se construye a partir de las violaciones de derechos humanos y las libertades fundamentales denunciadas por organizaciones de derechos humanos (Amnistía Internacional y Human Rights Watch) y por organizaciones internacionales intergubernamentales (UE y Naciones Unidas, así como de sus diferentes organismos), prestando especial atención al 59º periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. En el segundo bloque se analizan cuestiones relativas a los Tribunales Penales Internacionales y a la utilización de menores como soldados.

Violaciones de derechos humanos denunciadas por organizaciones de derechos humanos De acuerdo a la información procedente de Amnistía Internacional y/o Human Rights Watch (■) sobre la situación de derechos humanos en el segundo trimestre de 2003 se constatan graves violaciones de los derechos civiles y políticos por parte de los cuerpos de seguridad estatales en 56 países (véase tabla siguiente).

Cuadro 7.1. Violaciones de derechos humanos y grupos que sufren discriminación

EJ

ECU

CIO

NES

EX

TRA

JUD

ICIA

LES

D

ESA

PAR

ICIO

NES

SU

MA

RIA

S

TO

RTU

RA

D

ETEN

CIO

NES

A

RB

ITR

AR

IAS

LI

BER

TAD

ES

FUN

DA

MEN

TALE

S

M

UJE

RES

M

ENO

RES

M

INO

RÍA

S

R

EFU

GIA

DO

S e

IDP

Afganistán ■ ■ ■ ■ Arabia Saudita ■ Armenia ■ ■ Australia ■ Bangladesh ■ ■ ■ Belarús ■ Bostwana ■ Brasil ■ Burundi ■ ■ ■ Camboya ■ ■ China ■ ■ Colombia ■ ■ ■ Congo, RD ■ ■ ■ ■ ■ ■ Corea, RPD ■ ■ ■ Côte d'Ivoire ■ ■ ■ ■ ■ Cuba ■ ■ ■

48

Page 53: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Derechos humanos

EEUU ■ ■ ■ Egipto ■ Eritrea ■ ■ Eslovenia ■ ■ ■ Fiji ■ ■ ■ Filipinas ■ Guatemala ■ ■ India (Punjab) ■ Indonesia (Aceh) ■ ■ ■ ■ ■ Irán ■ Iraq ■ ■ ■ ■ ■ Israel ■ ■ ■ ■ Kazajstán ■ Líbano ■ ■ ■ Liberia ■ ■ Malawi ■ ■ Marruecos ■ ■ Moldova, Rep ■ ■ Myanmar ■ ■ Namibia ■ Nepal ■ ■ ■ Nigeria ■ ■ Países Bajos ■ Perú ■ RCA ■ Rusia ■ ■ Rusia (Chechenia)

■ ■ ■ ■ ■ ■

Rwanda ■ Serbia y Montenegro

■ ■ ■

Sudáfrica ■ Sudán ■ ■ ■ ■ ■ Tailandia ■ ■ Togo ■ Túnez ■ ■ ■ Ucrania ■ Uganda ■ Uzbekistán ■ ■ ■ ■ Venezuela ■ Viet Nam ■ ■ Zambia ■ Zimbabwe ■ ■ TOTAL 12 3 20 20 38 4 6 18 10

Se consolida la tendencia del trimestre pasado relativa al aumento de la conculcación de las libertades fundamentales a causa de la introducción de legislación antiterrorista por parte de determinados Gobiernos, lo que permite una mayor represión a la oposición, el endurecimiento de las políticas de asilo, así como de políticas que agreden las libertades fundamentales. Cabe señalar, en especial, un recrudecimiento del control de los medios de comunicación. En el 78% de países mencionados en la tabla anterior (44 del total) se señalan graves violaciones de las libertades fundamentales, detenciones arbitrarias y la práctica de la tortura. Amnistía Internacional, en su último informe anual sobre las violaciones de los derechos humanos perpetradas durante el 2002, ha señalado que esta tendencia se constata en 151 países. En dicho informe se destaca además que aunque la agenda internacional ha estado marcada por la crisis de Iraq, hay numerosos contextos donde también se han producido graves violaciones de los derechos humanos, especialmente en Burundi, Chechenia, Colombia, Côte d'Ivoire y Nepal.

49

Page 54: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Derechos humanos

Otros aspectos destacados por estas organizaciones En primer lugar, y en materia de asilo, ACNUR ha señalado que el número de solicitantes en los países industrializados disminuyó en el primer trimestre del año 2003, respecto del mismo periodo del 2002. El grupo más numeroso continúa siendo el de los iraquíes (a pesar de que las personas demandantes han disminuido en un 17%) seguido de demandantes procedentes de Turquía, Serbia y Montenegro, China y Federación de Rusia. Las demandas que han experimentado un mayor aumento pertenecen a personas procedentes de Pakistán, Côte d’Ivoire e Indonesia. Las organizaciones de derechos humanos han destacado que los países europeos han continuado endureciendo sus políticas de concesión del Estatuto de asilo, en especial los Países Bajos y Austria. Australia ha promovido el retorno de las personas refugiadas y demandantes de asilo afganas, a pesar de la inseguridad en los lugares de retorno. En segundo lugar, se constata que el papel de las empresas transnacionales es clave en la perpetuación de situaciones graves de violaciones de los derechos humanos. En el caso de la RD Congo, por ejemplo, las empresas vinculadas a la explotación de recursos naturales permiten graves abusos sobre la población civil; en Nigeria, las organizaciones de derechos humanos han solicitado a las empresas petrolíferas Chevron Texaco, Royal Dutch/Shell y TotalFina Elf que tomen medidas para prevenir la violencia en el Delta del Níger a causa del aumento de los enfrentamientos entre los grupos étnicos Ijaw e Itsekiri, que ha causado la muerte de decenas de civiles desde marzo de 2003. En Turquía, el consorcio liderado por la petrolera British Petroleum ha presionado al Gobierno para que no tenga en cuenta la promoción y protección de los derechos humanos en la construcción de un oleoducto para extraer el petróleo azerí vía Georgia y Turquía. En EEUU, un tribunal ha iniciado un juicio contra 34 transnacionales por haber obtenido cuantiosos beneficios gracias a las leyes laborales (próximas a la esclavitud) que rigieron en el Apartheid de Sudáfrica hasta 1994. Entre las empresas demandadas se hallan Nestlé, Shell, Exxon-Mobil, Daimler-Chrysler, Deutsche Bank, Crédit Lyonnais, IBM, J. P. Morgan Chase, Novartis o Citigroup. En tercer lugar, destacan los procesos contra la impunidad en los países de América Latina. La decisión de la Corte Suprema mexicana de extraditar al antiguo oficial militar argentino, R. M. Cavallo, refuerza el principio de “jurisdicción universal” en la legislación internacional. R. M. Caballo tiene un proceso abierto en España por los crímenes cometidos durante la dictadura militar argentina. En Italia, activistas de derechos humanos han denunciado la impunidad política y económica que existe en Uruguay y han impulsado la celebración de un juicio contra el ex Presidente, J. M. Bordaberry, que propició un golpe de Estado en 1973 e instauró una dictadura (1973-85) en la que murieron o desaparecieron 200 personas. Finalmente, en cuanto a la aplicación de la pena de muerte, Amnistía Internacional ha denunciado que se ejecutaron 1.526 personas durante 2002 en 31 países (en 2001 la cifra era de 3.248 en 67 países). El 81% de las ejecuciones se produjeron en China, Irán y EEUU (1.060, 113 y 71 respectivamente). Únicamente se constataron ejecuciones de menores en EEUU. A finales de 2002, 111 países habían abolido la pena de muerte mediante el cambio de legislación o en la práctica.

Violaciones de los derechos humanos destacadas por las organizaciones internacionales e intergubernamentales En el ámbito de la UE, el primer informe presentado por el grupo de expertos independientes de la Comisión Europea (dependiente de la Dirección General de Justicia e Interior) alertó sobre el retroceso en materia de derechos humanos que han sufrido los Estados miembro a partir de la introducción de medidas antiterroristas, aprobadas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. El empeoramiento de las condiciones de detención, la conculcación de la libertad de expresión y la aprobación de leyes más restrictivas para controlar los flujos migratorios son los tres elementos más destacados. Por otro lado, la Comisión Europea ha condenado la ejecución en Cuba de tres opositores políticos detenidos por “delitos de terrorismo” y sentenciados mediante juicios sumarios, hecho que podría deteriorar las relaciones entre la UE y ese país. Finalmente, la UE adoptó una Posición Común sobre la Corte Penal Internacional en la que se refuerza el compromiso de la organización en el apoyo y el respeto a la legalidad internacional.

50

Page 55: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Derechos humanos

En el período analizado, los siguientes organismos de Naciones Unidas han emitido informes o comunicados sobre la situación de los derechos humanos en varios países que han visitado:

Cuadro 7.2. Informes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, del Secretario General de Naciones Unidas, de Representantes y Relatores

Especiales y de misiones de Naciones Unidas País/región Organismo Informe

GRANDES LAGOS

Asesora Especial del Secretario General para Asuntos de Género y el Adelanto de la Mujer, A. King

Instó a la Misión del Consejo de Seguridad para los Grandes Lagos a que aseguren que las mujeres y las niñas jueguen un mayor papel en la construcción de la paz en la región (garantizando su participación en las negociaciones y consultas que se lleven a cabo).

CAMBOYA Representante Especial del Secretario General sobre la situación en Camboya, P. Leuprecht

Expresó su preocupación por el asesinato de dos jueces y las dificultades en la consolidación de un sistema de justicia independiente.

EEUU Grupo de trabajo sobre las detenciones arbitrarias del ACNUDH

Consideró que la situación de detención de las personas acusadas de terrorismo en Guantánamo, vulnera los principios del DIH y que no existe base jurídica legal para perpetuar su detención arbitraria.

ACNUDH, S. Vieira de Mello Anunció la apertura de una oficina permanente en el país debido al deterioro del respeto de los derechos humanos y la persecución que sufren los defensores de los derechos humanos. GUATEMALA Vice ACNUDH, B. Ramcharan Mostró su preocupación por el asesinato de un activista de derechos humanos, J. I. López, que ejercía como representante del Procurador de derechos humanos en el país.

MÉXICO Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, R. Stavenhagen

Denunció la gravedad de la situación en Chiapas y solicitó al Gobierno la reforma de la Ley sobre Derechos y Culturas Indígenas, aprobada en 2001 por el Congreso pero rechazada por el EZLN y por el Congreso Nacional Indígena.

MYANMAR ACNUDH, S. Vieira de Mello Expresó su preocupación por la situación de inestabilidad en

Myanmar y pidió la liberación inmediata e incondicional de A. S. Suu Kyi y del resto de militantes de la NLD detenidos en junio.

SUDÁN

Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Sudán, G. Baum

Afirmó que no se han producido progresos en materia de derechos humanos y que continúan perpetuándose graves violaciones de éstos. Además, señaló que en los enfrentamientos en Darfur y las zonas petrolíferas del Alto Nilo se están produciendo graves abusos sobre la población civil. Finalmente, lamentó el reclutamiento del 22% de los menores en las escuelas primarias por parte de las milicias pro gubernamentales.

SWAZILANDIA Relator Especial de la CDHNU sobre independencia de los jueces y los abogados, D. P. Cumaraswamy

Expresó su preocupación por el deterioro del sistema judicial y pidió a las autoridades que emprendan medidas urgentes para reformar el sistema y promover la separación de poderes.

TAILANDIA Relatora Especial para los Defensores de derechos humanos, H. Jilani

Denunció que el Plan antidrogas impulsado por el Gobierno está siendo utilizado por las fuerzas de seguridad para reprimir diferentes minorías. En 2002, 2.000 personas han muerto a manos de la policía según la Relatora.

Un acontecimiento relevante del periodo analizado ha sido la celebración del 59º periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la que se han aprobado resoluciones condenatorias sobre la situación de los derechos humanos en Belarús, Burundi, RD Congo, RPD Corea, Myanmar y Turkmenistán y se ha solicitado al Gobierno cubano que permita la entrada de la Representante Especial del ACNUDH, C. Chanet. En esta sesión se reafirmó el derecho a un Estado del pueblo palestino, se apoyó la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, se condenó el uso de mercenarios y el aumento de la intolerancia y xenofobia contra las minorías religiosas, en especial contra los musulmanes tras los atentados del 11 de septiembre. Diversas organizaciones de derechos humanos lamentan que este organismo de Naciones Unidas no condene también las violaciones de derechos humanos cometidas en Zimbabwe (debido a la oposición de la Unidad Africana a esta resolución a instancias de Sudáfrica), en Chechenia (por considerar que debido al proceso de nueva institucionalización autonómica en marcha era mejor evitar una condena y dar apoyo a dicho proceso), en Iraq y en Sudán, y que los casos de Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro, Irán y Guinea Ecuatorial no estuviesen incluidos en la agenda. Con respecto a Sudán, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas decidió poner fin al mandato del Relator Especial sobre derechos humanos en ese país pese a la constatación de graves abusos cometidos contra la población civil. En el caso de Iraq el organismo no emitió ninguna resolución, obviando la situación de los derechos humanos y el conflicto armado

51

Page 56: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Derechos humanos

debido a una decisión política impulsada por los EEUU y pese a que se había presentado el informe anual sobre la situación del país. La UE no presentó ningún tema específico de condena (véase tabla siguiente).

Cuadro 7.3. Informes y resoluciones adoptadas en el 59 periodo de sesiones de la CDHNU

INFORMES Y RESOLUCIONES SOBRE PAÍSES/TEMAS PAÍS/TEMA RELATOR/A

INFORME RESOLUCIÓN (nº de la resolución)

Afganistán K. Hossain

Constata los abusos sobre los grupos étnicos y las mujeres y la existencia de fosas comunes en el norte del país.

Insta al país a adherirse a la Convención de Derechos del Niño y recuerda las obligaciones relativas al DIH. (2003/77)

Burundi M.T.A. Keita

Constata el reclutamiento de menores-soldado y el fracaso del Acuerdo de Arusha.

Condena la venta ilegal y distribución de armas y ataques contra las labores humanitarias. (2003/16)

Camboya P. Leuprecht

Denuncia la impunidad, el tráfico de personas y el hacinamiento de las prisiones.

Denuncia la interferencia del ejecutivo en la judicatura, las condiciones en prisión y el trabajo forzado de menores. (2003/79)

Myanmar S. Pinheiro

Denuncia el hostigamiento a partidos de la oposición, el reclutamiento forzado de menores y la falta de libertad de prensa

Condena la situación de los IDP, de las personas con VIH/SIDA, y el trabajo forzado y reclutamiento de menores. (2003/12)

Territorios ocupados y

Palestina J. Dugard

Denuncia el aumento de muertos civiles, la aplicación de la tortura en los centros de detención y el uso de escudos humanos.

Lamentan la negativa de Israel a aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad. Condena el uso de la tortura y la destrucción de infraestructuras. (2003/6)

Somalia G. Alnajjar

Constata la presencia de fosas comunes y sugiere sancionar a los señores de la guerra.

Condena el incumplimiento de los acuerdos de paz. Denuncia las violaciones de los derechos humanos y del DIH. (2003/78)

Derecho a la Alimentación

J. Ziegler

Señala que 840 millones de personas sufren desnutrición en el mundo. Destaca la relación entre derecho al acceso al agua y a la alimentación.

Señala el posible empeoramiento de las hambrunas e insta a que la alimentación no se use como arma política. (2003/25)

Defensores de los derechos humanos

H. Jilani

Muestra su preocupación por las medidas antiterroristas y las consecuencias que estas puedan tener.

Lamenta las violaciones de los derechos humanos de los defensores de los derechos humanos e insta a acabar con la impunidad. (2003/64)

Ejecuciones extrajudiciales

A. Jahangir

Denuncia los genocidios, las muertes bajo custodia, la aplicación de la pena de muerte, los abusos sobre mujeres y menores y la impunidad.

Insta a proteger a los grupos vulnerables, y a garantizar la formación en derechos humanos de los cuerpos de seguridad. (2003/53)

IDP F. Deng

Resalta el aumento de 1,2 millones de IDP en 11 países en 1982 a 25 millones en 50 países en 2003.

Preocupación por la pobreza extrema y la exclusión socio-económica en especial de mujeres y menores. (2003/51)

Indígenas R. Stavenhagen

Destaca que los Gobiernos y las empresas deberían trabajar de forma coordinada con las comunidades indígenas en pro de sus derechos.

Preocupación por la situación de los pueblos indígenas en comparación con el resto de población de un país. (2003/56)

Libertad de Expresión A. Ligabo

Denuncia el aumento de los asesinatos, arrestos y detenciones arbitrarias por supuesta difamación y el acoso a periodistas.

Denuncia los abusos en la aplicación de las leyes antiterroristas e insta a respetar la libertad de expresión de los medios de comunicación y de las mujeres en general. (2003/42)

Lucha Antiterrorista SG, K. Annan

Destaca la necesidad de respetar los derechos humanos en la lucha antiterrorista.

Insta a los Estados a que ratifiquen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (2003/37)

Racismo Doudou Diène

Resalta la necesidad de poner en marcha el Programa de Acción de Durban.

Destaca la importancia de garantizar que la lucha antiterrorista no resulte discriminatoria. (2003/30)

Tortura T. van Boven

Pide la abolición de los castigos corporales y los lugares secretos de detención, así como el respeto de los derechos de toda persona detenida o arrestada.

Condena el amplio uso de la tortura en el mundo y los intentos por parte de Estados y funcionarios públicos de legalizar o autorizar esta práctica. (2003/32)

RESOLUCIONES SOBRE PAÍSES SIN INFORME PREVIO

Belarús Condena los casos de implicación de las fuerzas de seguridad en desapariciones y ejecuciones sumarias, el hostigamiento a ONG, grupos religiosos y partidos de la oposición. (2003/14)

Chad Solicita al ACNUDH y al Gobierno de Chad que elaboren un programa de asistencia técnica y de servicios de asesoramiento en materia de derechos humanos. (2003/81)

Cuba Insta al Gobierno de Cuba a recibir a la representante personal del ACNUDH. (2003/13)

Liberia Decide nombrar un experto independiente para facilitar la cooperación entre el Gobierno de Liberia y la Oficina del ACNUDH. (2003/82)

RD Congo Expresa su preocupación por los informes sobre casos de mutilación y canibalismo. Condena las masacres, los abusos contra la población civil, los casos de desaparición, de tortura y las ejecuciones extrajudiciales y lamenta el reclutamiento de menores. (2003/15)

52

Page 57: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Derechos humanos

RPD Corea Condena la práctica de la tortura, las ejecuciones públicas, las condiciones de vida en los centros de custodia, y la violencia y abusos que sufren los menores y mujeres. (2003/10)

Sierra Leona Expresa su preocupación por el déficit del Fondo de Multi-Donantes para el Programa de Desarme, por el número de mujeres y jóvenes retenidas por ex combatientes, los informes sobre el tráfico ilegal de armas, el uso de menores-soldado, los IDP y la situación humanitaria del país. (2003/80)

Turkmenistán Condena las restricciones impuestas a minorías y a la oposición política, la censura de los medios de comunicación y la falta de transparencia en las elecciones de marzo. Además, deplora las condiciones de vida en custodia y la falta de garantías procesales. (2003/11)

DECLARACIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA CDHNU SOBRE UN PAÍS

Colombia Condena el reclutamiento de menores, las violaciones de derechos humanos perpetradas por todas las partes y la persecución a defensores de derechos humanos. Señala el deterioro del conflicto armado e insta a una solución negociada del conflicto.

Haití Muestra su preocupación por el deterioro de la situación de derechos humanos en el país e insta al Gobierno a acabar con la impunidad.

Timor-Leste Recuerda el compromiso del Gobierno indonesio de llevar ante la justicia a responsables de violaciones derechos humanos y del DIH.

Finalmente, en el caso de Naciones Unidas cabe destacar las medidas aprobadas con relación a la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas y a la lucha contra la tortura. Durante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas se adoptó una resolución por la que se insta al Grupo de Trabajo sobre pueblos indígenas a que elabore una declaración sobre los derechos de estos pueblos y a que ésta se revise en el próximo periodo de sesiones de la Comisión. Además, aprueba el nombramiento de E. A. Daes como Relatora Especial para llevar a cabo un estudio respecto a la soberanía de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales de su lugar de origen. El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas hizo un llamamiento a las agencias de Naciones Unidas para que se ocupen del tráfico y la explotación sexual de las niñas indígenas, e instó a los Estados a crear programas de rehabilitación para estos casos. Representantes de la etnia pigmea han pedido el establecimiento de un tribunal que juzgue las violaciones de los derechos humanos cometidas por el Gobierno de RD Congo y los grupos armados que actúan en la región. Entre tanto, continúan las denuncias de abusos sobre los montagnard en Viet Nam y sobre los diferentes pueblos indígenas en Colombia. Con respecto a la lucha para erradicar la tortura, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas celebró su 30º periodo de sesiones para revisar la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984, ratificada por 132 Estados. En este periodo se supervisaron los informes gubernamentales sobre las medidas adoptadas para la prevención y la protección contra la tortura en Camboya, Azerbaiyán, Islandia, Turquía, Eslovenia, Bélgica y Rep. de Moldova. Además, el ACNUDH, S. Vieira de Mello, solicitó al Comité que revisase el artículo 1 de la Convención para definir nuevamente la tortura, y para garantizar su mayor aplicabilidad, debido al aumento de denuncias según las cuales la tortura se aplica de manera extensa en todo el mundo a causa de la legislación antiterrorista. Desde el Comité se hizo también un llamamiento a los Estados miembro de la Convención a ratificar el protocolo opcional que permite la visita de un subcomité independiente a los centros de detención. Dicho protocolo todavía no ha entrado en vigor.

Tribunales Penales Internacionales y menores soldados En este segundo bloque se consideran cuestiones relativas a los Tribunales penales internacionales y a la utilización de menores como soldado en conflictos armados. Pese a que son temas relativos al Derecho Internacional Humanitario se ha considerado de interés incluirlos en este apartado por cuanto guardan estrecha relación con los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. En el caso de los tribunales penales internacionales es de destacar lo siguiente: El Fiscal General de la Corte Penal Internacional, el juez argentino L. Moreno Ocampo, ha tomado posesión de su cargo tras ser elegido unánimemente por los miembros de la Asamblea de Estados Parte de la Corte. Por otra parte, el Consejo de Seguridad extendió la inmunidad de los miembros de las misiones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas ante la Corte Penal Internacional hasta el 1 de julio de 2004 a aquellos países que no son parte del Estatuto de Roma. El Secretario General de Naciones Unidas, K. Annan, consideró que dotar de inmunidad al personal de Naciones Unidas deslegitima a la Corte, al propio Consejo de

53

Page 58: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Derechos humanos

Seguridad y a las operaciones de mantenimiento de la paz. Otro hecho que puede deslegitimar la labor de la Corte son los acuerdos bilaterales de impunidad ante este tribunal promovidos por EEUU para sus nacionales, que consisten en acuerdos preferenciales de cooperación económica o militar, así como de ayuda financiera para los Estados firmantes. Hasta el momento, 43 países han firmado acuerdos de inmunidad. Los tres tribunales penales internacionales promovidos por Naciones Unidas acordaron establecer una red de comunicación, así como incrementar la cooperación en temas jurídicos, de metodología y de conceptualización.

Cuadro 7.4. Tribunales Penales Internacionales dependientes de Naciones Unidas Tribunal Cambios institucionales y procesos

TPI para Rwanda

Nombramiento del presidente (E. Mose, Noruega) y vicepresidente (A. Vaz, Senegal). El Tribunal dictó su primera condena por crímenes de guerra a un líder político de la milicia Interahamwe, G. Rutaganda. Además, finalizó la primera fase de liberación de 25.029 de los más de 112.000 sospechosos de haber participado en el genocidio de 1994 que habían confesado o sobre quien no podían obtenerse nuevas pruebas para ser inculpados. Finalmente, el Tribunal adelantó para 2008 la fecha de finalización de los juicios, prevista para 2017.

TPI para la ex Yugoslavia

Fue arrestado el ex comandante de las FFAA, N. Oric, y llevado ante el Tribunal acusado de graves violaciones de los derechos humanos y del DIH por su participación en la matanza de Srebrenica en 1993, en tanto que continúan los diversos procesos abiertos y la búsqueda de numerosos inculpados.

Corte Especial para Sierra

Leona

Emitió la primera acusación contra un Jefe de Estado en ejercicio al acusar al Presidente liberiano, C. Taylor, de crímenes de guerra durante el conflicto armado en Sierra Leona. Por otro lado, el ex Ministro del Interior, S. H. Norman, se declaró inocente de crímenes de guerra al declarar que todas sus acciones armadas contra los grupos armados de oposición fueron para defender a la población.

Por otro lado, continúan produciéndose muchas irregularidades en los procesos que se realizan en Indonesia y Timor-Leste contra los responsables de graves violaciones de los derechos humanos, incumpliéndose los estándares internacionales de justicia, con lo cual un gran número de crímenes corren el riesgo de quedar impunes. En Camboya, y después de intensas negociaciones entre el Gobierno y Naciones Unidas, se ha firmado un acuerdo que instaura un Tribunal Especial para juzgar a dirigentes de los Jemeres Rojos por su presunta implicación en el genocidio de 1975 a 1979 cometido por el Gobierno de la Campuchea Democrática. El acuerdo crea dos cortes integradas en el sistema legal del país, aunque el Tribunal estará compuesto por jueces camboyanos y extranjeros. Finalmente, en el caso de la utilización de menores como soldado cabe destacar tres hechos relevantes en el continente africano: en Angola, las organizaciones de derechos humanos denunciaron que los más de 11.000 menores-soldado, que sufrieron graves violaciones de los derechos humanos por parte del Gobierno y de UNITA durante el conflicto armado, han sido excluidos de los programas de desmovilización un año después de la firma de los acuerdos de paz; en Sudán, UNICEF celebró la iniciativa de un centro de investigación británico de obtener información sobre los más de 10.000 menores secuestrados por las partes enfrentadas durante el conflicto armado y que actualmente siguen desaparecidos; y en Uganda se constata el aumento del número de abducciones de menores por parte del grupo armado de oposición LRA, que son utilizados como combatientes y sometidos a violencia sexual en el norte del país. Desde junio de 2002 han sido abducidos unos 5.000 menores. Durante todo el conflicto armado se estima que la cifra asciende a un total de 20.000. A modo de conclusión, cabe destacar que los Estados deben incorporar medidas efectivas de protección y promoción de los derechos humanos para acabar con el deterioro de los derechos humanos observado durante los seis primeros meses de 2003 debido a la introducción de medidas antiterroristas en sus legislaciones. Estas medidas han fomentado claramente la conculcación de los derechos fundamentales y el hostigamiento a minorías, opositores, periodistas y defensores de los derechos humanos, así como la práctica de la tortura. En este sentido se enmarca la iniciativa, a instancia del ACNUDH, S. Vieira de Mello, de que el Comité contra la Tortura redacte una propuesta de redefinición de la tortura que permita luchar contra esta práctica de manera contundente.

54

Page 59: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Desarrollo

88.. DDEESSAARRRROOLLLLOO

Aunque EEUU sigue bloqueando un acuerdo en la OMC sobre el acceso a medicamentos esenciales, durante el trimestre se han producido avances significativos.

Naciones Unidas denuncia reiteradamente la falta de implementación de los compromisos adquiridos por los Estados para avanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En materia de infancia, por ejemplo, sólo la mitad de los países cumplieron sus compromisos.

El Acuerdo General de Comercio de Servicios (OMC), que podría suponer la privatización de varios servicios públicos, está provocando múltiples protestas de cara a la próxima conferencia de la OMC en Cancún (septiembre)

Naciones Unidas advierte que la emisión de gases invernadero por parte de los países altamente industrializados podría aumentar en un 17% entre 2000 y 2010.

La principal novedad de la cumbre de Evian fue la presencia de varios jefes de Estado y de Gobierno de países empobrecidos y la posibilidad de que el G8 se amplíe a las mayores economías de los países en desarrollo.

La atención mediática y la movilización de recursos que genera el SARS contrasta con la sistemática falta de fondos para otras epidemias mucho con más mortalidad y morbilidad.

A continuación se presentan los principales acontecimientos del trimestre a partir de los Objetivos del Milenio9, pues esta es la agenda de desarrollo que debería orientar las actuaciones de Estados, organismos internacionales y ONG hasta 2015. En este sentido, y a pesar de las dificultades que puede suponer el vincular algunos eventos y debates sobre desarrollo con determinados objetivos o metas, dicho ejercicio analítico puede resultar útil a la hora de identificar aquellas cuestiones que requieren de mayor atención y recursos de parte de la sociedad internacional y también a la hora de visualizar aquellas estrategias coordinadas y de intervención simultánea en varios de los Objetivos del Milenio.

Cuadro 8.1. Hechos más relevantes en los Objetivos de Desarrollo del Milenio META10

EVENTO/ INFORME ASPECTOS A DESTACAR

Informe anual Worldwatch Institute/ PNUMA

• La brecha entre los 20 países más ricos y más pobres se ha duplicado en los últimos 40 años

• El fracaso internacional en la reducción de la pobreza contribuye a la inestabilidad mundial bajo la forma de terrorismo o guerras

POB

REZ

A (1

) Conferencia

Internacional del Trabajo

• Discusión de una estrategia para reducir la pobreza a través de la creación de empleo para la población más excluida y de la mejora de las condiciones laborales en todo el mundo.

• Llamamiento a la creación de un partenariado global entre gobiernos, trabajadores y empresas para apoyar las estrategias nacionales de reducción de pobreza.

HA

MB

RE

(2)

Entrada en vigor del Protocolo de Cartagena (Bioseguridad)

• Fue adoptado en el año 2000 y entrará en vigor en septiembre. • Rige el comercio de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). • Afirma que la biotecnología puede suponer algunas ventajas para garantizar

la seguridad alimentaria, pero reconoce que también puede suponer un riesgo para la biodiversidad y la salud humana.

ENSE

ÑA

NZA

PR

IMA

RIA

(3) Comisión

Población y Desarrollo

• Plan para aumentar la población escolar en 300 millones de personas (el 90% de las cuales en África)

9 En este apartado se han clasificado los acontecimientos del trimestre según las 18 metas en las que se desglosan los ocho Objetivos del Milenio. 10 Para consultar los objetivos y las metas de desarrollo del Milenio, véase http://www.un.org/millenniumgoals o remítase al primer número del Barómetro: http://www.pangea.org/unescopau/barometre/desenvolupament.pdf

55

Page 60: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Desarrollo

Día de la Infancia Africana

• UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos de la región para que promuevan los certificados de nacimiento y la inscripción en el registro.

• Sólo en 2002, 50 millones de menores no fueron registrados, y ello favorece la desprotección legal y el abuso, explotación y tráfico de menores.

Informe de Global Campaign for Education

• Dos tercios de los 860 millones de personas analfabetas son mujeres y existen 65 millones de niñas sin escolarizar.

• Con una inversión de 5.600 millones de dólares se podría lograr la escolarización universal.

Informe UNIFEM

• La feminización de la pobreza, los conflictos armados, las grandes enfermedades o la globalización obstaculizan el avance hacia la equidad de género.

• Las medidas económicas neoliberales y de ajuste estructural afectan de forma especialmente negativa a las mujeres.

• Los aspectos que registraron mayores avances en 2002 fueron la equidad en la enseñanza media y en los parlamentos.

GÉN

ERO

(4)

Campaña UNICEF

• Objetivo: promover el acceso de las mujeres a la educación en ocho países (Benin, Burkina Faso, RCA, Chad, RD Congo, Guinea, Malí, Nigeria) y equiparar en el mundo el número de niñas y niños en las escuelas para 2005.

• El acceso de las niñas a la escuela se ve obstaculizado por la pobreza, los conflictos armados o la pandemia del VIH/SIDA.

INFA

NC

IA

(5)

Denuncia Directora Ejecutiva UNICEF

• Sólo la mitad de los Estados han cumplido los compromisos para alcanzar las metas en 2005, 2010 y 2015.

• De los 2.100 millones de menores que hay en el mundo, la mitad viven bajo el umbral de la pobreza, 120 millones no van a escuela, 150 millones están desnutridos y 11 millones mueren cada año por causas que podrían evitarse.

Foro sobre el SIDA en América Latina y el Caribe

• Alerta sobre la posible expansión de la enfermedad en Centroamérica • Firma de un acuerdo entre los países caribeños y seis farmacéuticas para

rebajar el precio de los antirretrovirales en un 90% • Actualmente sólo se dispone de la mitad de los fondos necesarios para luchar

contra el SIDA (el Caribe es la segunda región más afectada del mundo, después del África subsahariana).

Informe Global IHV Prevention Working Group

• Los Estados deberían dedicar un 0,02% del PIB a la prevención del SIDA (se podrían evitar dos tercios de las nuevas infecciones hasta 2010). El incremento de recursos en el tratamiento de la enfermedad debería ser similar.

• El Fondo de Naciones Unidas para el SIDA, la tuberculosis y la malaria debería disponer de 1.400 millones de dólares adicionales.

VIH

/SID

A (7

)

Informe Onusida

• La falta de fondos sigue siendo uno de los principales obstáculos para luchar contra el SIDA, a pesar de los aumentos anunciados por EEUU y la UE.

• Este año se gastaron 4.700 millones de dólares, mientras que en 2005 serán necesarios 10.500 millones y, en 2007, 15.000 millones.

Informe OMS/UNICEF

• Un 20% de la población mundial corre el riesgo de contraer la malaria, que provoca la muerte de un millón de personas cada año (el 90% en África) y que afecta gravemente a otros 300 millones de personas.

• Recomendaciones: mayor implicación del sector privado en el abastecimiento y distribución de los tratamientos contra la enfermedad; mayor dotación del Fondo de Naciones Unidas y fortalecimiento de la Roll Back Malaria Initiative.

Asamblea anual OMS

• Nuevas atribuciones y recursos a la OMS para que haga frente a las nuevas enfermedades.

• Adopción de una resolución sobre violencia y salud para aumentar recursos y consensuar estrategias nacionales. Cada día se suicidan 2.200 personas, 1.400 mueren por homicidio y 850 por guerras.

ENFE

RM

EDA

DES

GR

AVE

S (8

)

Convenio Marco sobre el Control del Tabaco

• Es el primer tratado internacional promovido por la OMS y fue adoptado por unanimidad por sus 192 miembros. Entrará en vigor tras 40 ratificaciones.

• Trata cuestiones como la esponsorización, la promoción, el etiquetaje o el precio del tabaco o la calidad del aire en los lugares interiores.

• Cada año mueren unos cinco millones de personas por causa del tabaco.

56

Page 61: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Desarrollo

Informe anual OMS

• Identificación de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (NCD) en 170 países. Primer paso para prevenir y tratar mejor dichas enfermedades, que habían tenido un fuerte incremento en los países empobrecidos. Las NCD se asociaban tradicionalmente con los hábitos de vida de los países industrializados.

Campañas de vacunación

• Organización Panamericana de la Salud: 15 millones de menores de 5 años (el 95% del continente) y 2,7 millones de mujeres en edad fértil. El objetivo es lograr una inmunización masiva contra enfermedades prevenibles (tétanos, rubéola, sarampión, etc.)

• UNICEF y Gobierno de Angola: 7,6 millones de menores de 15 años contra el sarampión (que provoca la muerte de 10.000 menores al año).

Informe AIEA • El número de casos de cáncer en los países empobrecidos podría multiplicarse por dos hasta 2015

• Insta con carácter de urgencia a formar personal médico y a transferir tecnología adecuada para el tratamiento de la enfermedad.

• Según la OMS, seis millones de personas murieron de cáncer en el año 2000 y 10 millones lo harán en 2010.

Informe Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

• La emisión de dióxido de carbono y otros gases invernadero de los países altamente industrializados podría aumentar en un 17% entre 2000 y 2010. Durante los 90’, las emisiones del mundo desarrollado disminuyeron en un 3% gracias a las drásticas reducciones (37%) de las economías en transición.

• Llamamiento a acelerar estrategias nacionales sobre cambio climático y a ratificar el Protocolo de Kyoto.

Fondo Global para el Medio Ambiente

• Aprobación de un plan para que los países que enfrentan desertificación, deforestación y degradación del suelo tengan un mayor acceso a los recursos económicos. D

ESA

RR

OLL

O

SOST

ENIB

LE (9

)

Día Mundial contra la Desertificación

• Alerta sobre la degradación del suelo, que compromete la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza y que podría generar unos 25 millones de refugiados en África subsahariana en los próximos 20 años.

Creación Fondo Europeo del Agua

• Asistencia técnica y financiación para proyectos e infraestructuras de acceso al agua potable en los países empobrecidos

Informe del PNUMA

• Alerta sobre la degradación de las reservas acuíferas subterráneas, de las que depende el suministro de agua para 2.000 millones de personas y el 40% de la irrigación de la agricultura.

AG

UA

PO

TAB

LE (1

0)

Día Mundial del Medio Ambiente

• 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado y las enfermedades relacionadas con la escasez y mala calidad del agua son responsables de la muerte de un menor cada ocho segundos.

• El Secretario General de Naciones Unidas insta a los Estados a doblar los recursos en infraestructuras de gestión y distribución del agua y señala la necesidad de pagar un precio justo por el agua (actualmente los países con menos ingresos son los que más pagan por el agua).

Entrada en vigor Acuerdo de Cotonou

• Contempla prerrogativas comerciales y mecanismos de cooperación en cuestiones migratorias, de derechos humanos y democracia (13.500 millones de euros para el período 2003-2008).

• Cuba es el único país ACP que no forma parte del convenio. Conferencia conjunta OMC/FMI/BM

• Objetivos: acordar una agenda coherente y un enfoque común en política económica mundial, fortalecer el sistema multilateral de comercio y homogeneizar políticas.

• Unas 40 organizaciones de la sociedad civil denuncian que dicha homogeneización ampliará la brecha entre países ricos y pobres.

SIST

EMA

CO

MER

CIA

L Y

FIN

AN

CIE

RO

(12)

Sesión plenaria GAFI

• Objetivos: endurecer y ampliar su legislación , fortalecer la lucha contra el financiamiento del terrorismo, reforzar los vínculos con FMI y Banco Mundial.

DEU

DA

(1

5)

Acuerdo ACP-UE

• 355 millones de dólares para alivio de la deuda externa (marco iniciativa HIPC) y 351 millones para combatir el SIDA, la malaria y la tuberculosis.

TRA

BA

JO (1

6) Día Mundial

para la Seguridad y la Salud

Cada año mueren dos millones de personas por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. La mayoría de estas muertes son evitables si se promueve una nueva cultura de la seguridad desde los Estados, empresas y organismos internacionales.

57

Page 62: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Desarrollo

Campaña OIT Objetivo: extender la seguridad social a todos los trabajadores como estrategia de inclusión social y de reducción de la pobreza. Actualmente, sólo uno de cada cinco trabajadores dispone de seguridad social adecuada cifra que no alcanza el 10% en los países menos avanzados), mientras que la mitad de la población no tiene acceso a ninguna prestación social, salarial o sanitaria.

Otros aspectos de la agenda de desarrollo a) Desarrollo Sostenible (meta 9) La celebración en Nueva York de la 11ª sesión de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible tuvo como principales objetivos la progresiva integración en las políticas nacionales de los Estados de las tres dimensiones del desarrollo sostenible (crecimiento económico, desarrollo social y protección del medio ambiente) y la dinamización del Plan de Implementación de la Cumbre de Johannesburgo, que prevé más de 30 objetivos para los próximos 10 años. En este sentido, el Director Ejecutivo del PNUMA, K. Töpfer, alertó sobre la enorme disparidad que sigue existiendo entre los compromisos adoptados por los Estados y su efectiva implementación. La sesión incluyó varios foros regionales para la discusión de dicho Plan y se organizó entorno a cinco ejes de debate: consumo sostenible y modelos de producción; erradicación de la pobreza; salud y desarrollo sostenible; manejo de los recursos naturales y marco institucional para el desarrollo sostenible. Respondiendo a los sucesivos llamamientos de Naciones Unidas sobre la adopción de estrategias interdisciplinares y coordinadas para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Comisión aprobó un plan de trabajo a medio plazo (hasta 2017) que aborda determinadas cuestiones sobre desarrollo sostenible en ciclos de dos años.

Cuadro 8.2. Programa de trabajo de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible hasta el 2017

Ciclo Temáticas 2004-05 Agua, Saneamiento, Asentamientos Humanos 2006-07 Energía para un Desarrollo sostenible, Desarrollo industrial, Polución del aire y atmósfera,

Cambio Climático 2008-09 Agricultura, Desarrollo rural, Tierra, Sequías, Desertificación, África 2010-11 Transporte, Productos químicos, Manejo del agua, Industria minera, Programa Marco (a 10

años) sobre consumo sostenible y modelos de producción 2012-13 Bosques, Biodiversidad, Biotecnología, Turismo, Montañas 2014-15 Océanos y mares, Recursos marinos, Pequeñas Islas y Estados en desarrollo, Gestión de

desastres y vulnerabilidad 2016-17 Evaluación de la Agenda 21 y del Programa de Implementación de Johannesburgo b) Medicamentos esenciales (meta 17) El trimestre ha registrado algunos avances en la materia, aunque EEUU sigue bloqueando las negociaciones en la OMC y el G8 decidió en Evian que la solución no se tomaría hasta la próxima conferencia de la OMC en Cancún. En primer lugar, la UE aprobó una nueva regulación que permite a las empresas farmacéuticas exportar a países empobrecidos medicamentos esenciales baratos contra enfermedades como el VIH/SIDA, la malaria o la tuberculosis. La nueva legislación, que afectará a un listado de medicamentos realizado por la misma UE, impide que dichos medicamentos puedan ser reimportados clandestinamente a países de la OCDE. Esta medida pretende dar garantías a las farmacéuticas y responde a uno de los principales argumentos de EEUU para bloquear la cuestión. A modo de ejemplo positivo, cabe destacar la firma de un acuerdo entre seis farmacéuticas y algunos Estados caribeños para rebajar el precio de los antirretrovirales en un 90%. En segundo lugar, la 55ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en la que instaba a los Estados miembro a plasmar su compromiso con el acceso a los medicamentos esenciales a través de la promulgación de reglamentaciones específicas, del establecimientos de listados de dichos medicamentos, de la transferencia de tecnología y conocimientos o del impulso de políticas de investigación para que progresivamente los países empobrecidos puedan hacer frente a los retos de la sanidad pública. En tercer lugar, un grupo de países en desarrollo remitió una carta a la OMC para que se alcance en breve un acuerdo multilateral que permita importar medicamentos genéricos de marcas patentadas a aquellos países

58

Page 63: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Desarrollo

empobrecidos que se encuentren en situación de emergencia sanitaria. Tanto dichos países como el Director General de la OMC, S. Panitchpakdi, han alertado sobre el riesgo de que no se produzcan avances en la conferencia de Cancún ni en la Ronda de Doha si previamente no se logran acuerdos sobre algunos de los aspectos más sensibles para los países empobrecidos. EEUU bloqueó el pasado diciembre las negociaciones en la OMC porque el resto de países de la organización no acataron su exigencia de limitar a 22 el número de enfermedades contra las que se podrían importar fármacos más baratos. Dicha lista excluye 14 de las 20 principales causas de mortalidad en África y restringe el derecho de los países empobrecidos a decidir las necesidades de salud pública de su población. EEUU está presionado por algunas de las grandes farmacéuticas, poseedoras de la propiedad intelectual de la mayor parte de las patentes y que consideran un eventual acuerdo como un acto de piratería en su perjuicio. El siguiente cuadro ilustra como el combate contra las principales causas de mortalidad en los países empobrecidos depende en buena medida de la disponibilidad de medicamentos, ya sea a través de la producción de genéricos o de la importación de fármacos más baratos.

Cuadro 8.3. Las principales causas de mortalidad en los países de alto ingreso y en África

Países de alto ingreso Región de África Posi- ción Causa % del

total Posi-ción Causa % del

total 1 Cardiopatía isquémica 17,9 1 Infección por el VIH/SIDA 20,62 Enfermedad cerebrovascular 10,7 2 Infecciones respiratorias

inferiores 10,1

3 Cánceres de tráquea, bronquios y pulmón

5,6 3 Malaria 8,6

4 Infecciones respiratorias inferiores 4,7 4 Enfermedades diarreicas 6,35 Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica 3,5 5 Afecciones perinatales 6,1

6 Cánceres de colon y recto 3,2 6 Sarampión 4,57 Diabetes mellitus 2,3 7 Tuberculosis 2,88 Cáncer de estómago 2,0 8 Cardiopatía isquémica 1,89 Cáncer de mama 2,0 9 Enfermedad

cerebrovascular 1,6

10 Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

1,8 10 Lesiones por accidente de tráfico

1,6

13 Suicidio 1,5 11 Guerra 1,635 Homicidio 0,3 14 Homicidio 1,061 Guerra 0,0 42 Suicidio 0,2Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Informe mundial sobre la violencia y la salud, 2003 c) G8 (Evian), Foro Social Mundial Temático (Cartagena de Indias), Glocal Forum (Roma) Durante el trimestre se realizaron encuentros (de muy distinta naturaleza) que, por su carácter transversal e internacional, son difícilmente clasificables en un único Objetivo del Milenio o en una única región. En lo que se refiere al G8, la cumbre de Evian (que generó la movilización de numerosas organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo) tuvo como aspecto más destacado la presencia de 21 jefes de Estado o de Gobierno, algunos de ellos de países en vías de desarrollo. Entre las múltiples y variadas propuestas que se discutieron en dicho encuentro destacan la ampliación del G8 a las economías mayores de los países en desarrollo; la propuesta del Presidente L. I. Lula da Silva de crear un fondo mundial contra el hambre (que se financiaría en parte con un impuesto sobre el comercio de armas); el incremento de los recursos para luchar contra el SIDA y otras epidemias; la eliminación de armas de destrucción masiva en manos de ex repúblicas soviéticas; o el llamamiento a firmar y ratificar el Protocolo de Kyoto. En segundo lugar, en el marco de la estrategia de descentralización del Foro Social Mundial, se celebró en Cartagena de Indias (Colombia) un Foro Social Mundial Temático, que contó con la participación de unos 3.500 delegados de numerosas organizaciones de todo el mundo y que

59

Page 64: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Desarrollo

centró sus actividades entorno a cuatro ejes: 1) democracia; 2) cultivos de uso ilícito e iniciativas alternativas; política antidroga y narcotráfico; 3) derechos humanos; 4) guerras, terrorismos, resistencias y paz. En tercer lugar, se celebró en Roma la segunda edición del Glocal Forum, un evento que contó con la participación de numerosos alcaldes, altos cargos de Naciones Unidas y representantes del sector privado y que pretende promover la diplomacia local y la participación de la ciudadanía en las relaciones internacionales. Dicho evento, que también impulsa las negociaciones entre israelíes y palestinos y cuyas conclusiones fueron presentadas al G8, también tiene como objetivo compatibilizar las propuestas de la sociedad civil (como las de Porto Alegre) con aquellas más institucionalizadas de los partidos políticos. d) Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS) y otras epidemias El segundo trimestre del año concentró la gran mayoría de infecciones y defunciones a causa del SARS, aunque funcionarios de la OMS insisten en que la epidemia ya está llegando a su fin (al menos por lo que respecta al número de casos). La atención mediática y la gran movilización de recursos que ha generado el SARS pueden deberse principalmente a la rápida expansión de la epidemia, al gran desconocimiento que ha existido acerca de las causas, los síntomas y las vías de transmisión de la enfermedad o, sobretodo, a la posibilidad de que surgieran brotes imprevisibles en países altamente industrializados (como Canadá). Todo ello nos brinda la posibilidad de hacer una reflexión entorno a otras epidemias mucho más letales y a los recursos que la comunidad internacional dedica a su erradicación. Aunque no se trata de minimizar los efectos del SARS ni de comparar enfermedades que nada tienen que ver en su naturaleza y en su impacto, sí puede resultar pertinente recordar que, por ejemplo, la malaria provoca la muerte de 3.000 menores cada día sólo en África o que el número de infectados por dicha enfermedad ha aumentado drásticamente en la última década (en los 90 el número de casos era cuatro veces mayor que en los 70). La malaria, que es endémica en unos 90 países (la mayoría del África subsahariana) y que fue erradicada de EEUU y de la mayor parte de Europa en la primera mitad del siglo XX, restó en un segundo plano de la agenda de la comunidad internacional durante unos 25 años, hasta que en la segunda mitad de los 90 se retomó el interés por dicha enfermedad. Por otra parte, es importante señalar que la tuberculosis provoca una muerte cada 15 segundos y que una persona tuberculosa puede infectar a otras 10-15 en un año sólo a través de la tos, los estornudos o la respiración. Esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres, pues hay unos 900 millones de infectadas (la gran mayoría jóvenes), y la mitad de los nuevos casos se registra en el sudeste asiático. La mala prescripción de los remedios o el abandono de tratamiento antes de tiempo (que tienen que ver ambos con la cantidad de recursos dedicados a la enfermedad) aceleran de forma importante el ritmo de expansión y la letalidad de la tuberculosis. Por último, cabe destacar los reiterados llamamientos que Naciones Unidas ha realizado durante todo el trimestre para que se incrementen los recursos a todas estas emergencias sanitarias y, de forma muy especial, al Fondo de Naciones Unidas contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis.

Cuadro 8.4. Número de defunciones e infecciones por SARS, SIDA, malaria y tuberculosis

SARS VIH/SIDA MALARIA TUBERCULOSIS Número de defunciones11 799 3,1 millones 1 millón 2 millones Número de infecciones 8.460 5 millones 7-8 millones Fuente: OMS

11 Tanto en las defunciones como en las infecciones, las cifras del SARS están referidas al período entre el 01/11/02 y el 16/06/03; las del SIDA para el año 2002; y las de la malaria y la tuberculosis son una media anual.

60

Page 65: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Anexos

99.. AANNEEXXOOSS

Cuadro 9.1. Resoluciones del Consejo de Seguridad durante el trimestre País Nº Fecha Contenido

Timor-Leste 1473 04-04 Decide la composición y capacidad del componente de la policía de

la UNMISET y pide un calendario para la reducción del componente militar de la misma

Somalia 1474 08-04 Decide volver a establecer un Grupo de Expertos que investiguen las infracciones del embargo de armas

Chipre 1475 14-04 Deplora la actitud negativa del líder turcochipriota y hace un

llamamiento para que se negocie en el marco de los buenos oficios del Secretario General

Iraq 1476 24-04 Amplía hasta el 3 de junio las disposiciones de la Resolución 1472 sobre suministro humanitario

Rwanda 1477 29-04 Remite a la Asamblea General las candidaturas de magistrados para el Tribunal Internacional para Rwanda

Liberia

1478 06-05 Pide al Gobierno y al LURD que entablen sin demora negociaciones bilaterales de cesación del fuego con los auspicios del ECOWAS y de la mediación del ex Presidente de Nigeria; amplía por un año el embargo de armas; pide al gobierno que establezca un régimen eficaz de certificados de origen para los diamantes en bruto; y pide a todos los Estados que tomen medidas para impedir durante 10 meses la importación de troncos y productos de madera procedentes de Liberia

Côte d’Ivoire 1479 13-05 Establece por un período de seis meses una Misión de las Naciones

Unidas (MINUCI), que tendrá el mandato de facilitar la aplicación del Acuerdo de Linas-Marcoussis

Timor-Leste 1480 19-05 Prorroga el mandato de la UNMISET por un año

ExYugoslavia 1481 19-05 Decide modificar un artículo del Estatuto del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia relativo a la condición de los Magistrados

Rwanda 1482 19-05 Decide que varios magistrados que terminan su mandato, puedan terminar con determinadas causas pendientes

Iraq

1483 22-05 Hace un llamamiento al pueblo de Iraq en la labor de reformar sus instituciones y reconstruir su país; pide al Secretario General que nombre un Representante Especial para el Iraq; apoya la formación de una administración provisional que actúe como autoridad de transición; reafirma su intención de volver a examinar los mandatos de los inspectores de desarme; y que en seis meses se ponga fin al funcionamiento del programa “petróleo por alimentos”

RD Congo

1484 30-05 Autoriza el despliegue hasta el 1 de septiembre de una Fuerza Multinacional Provisional de Emergencia en Bunia en estrecha coordinación con la MONUC, a fin de contribuir a estabilizar las condiciones de seguridad y a mejorar la situación humanitaria en Bunia. También exige a todas las partes que pongan término de inmediato a las hostilidades

Sáhara 1485 30-05 Prorroga el mandato de la MINURSO por dos meses Chipre 1486 11-06 Prorroga el mandato de la UNFICYP por seis meses

-

1487 12-06 Pide que la Corte Penal Internacional no inicie durante un año investigaciones o enjuiciamientos en relación con acciones u omisiones relacionadas con operaciones que entrañen la participación de personas de cualquier Estado que no sea parte en el Estatuto de Roma y aporte contingentes

Israel/Siria 1488 26-06 Prorroga el mandato de la UNDOF por seis meses RD Congo 1489 26-06 Prorroga el mandato de la MONUC por un mes

61

Page 66: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

Barómetro núm. 2 Anexos

Cuadro 9.2. Informes del Secretario General al Consejo de Seguridad durante el trimestre Nº Fecha Contenido

S/2003/374 26-03 Sobre la situación en Côte d’Ivoire S/2003/393 31-03 Sobre la Misión de Observación de las Naciones Unidas para Iraq y Kuwait S/2003/398 01-04 Sobre su misión de buenos oficios en Chipre S/2003/412 12-04 Sobre la situación en Abjasia (Georgia) S/2003/419 11-04 11º informe presentado de conformidad con el párrafo 14 de la resolución 1284

(1999) S/2003/421 14-04 Sobre la Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo S/2003/449 21-04 Sobre la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental S/2003/466 22-04 Cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 1408 (2002) relativa a Liberia S/2003/565 23-05 Sobre la situación del Sáhara Occidental S/2003/566 27-05 Segundo informe especial sobre la Misión de las Naciones Unidas en RD

Congo S/2003/572 27-05 Sobre Chipre S/2003/576 28-05 Sobre la ayuda humanitaria a Iraq S/2003/582 02-06 Sobre la situación en Liberia S/2003/614 05-06 12º informe presentado de conformidad con el párrafo 14 de la resolución 1284

(1999) S/2003/621 09-06 Informe sobre la evolución de la situación en Guinea-Bissau S/2003/636 10-06 Sobre la situación en Somalia S/2003/640 11-06 Sobre la reconstrucción de Iraq S/2003/655 18-06 Sobre la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación entre

Israel y Síria S/2003/656 17-06 Sobre las actividades de la Misión de Observación para Iraq y Kuwait S/2003/663 23-06 Sobre la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona

62

Page 67: sobre conflictos, derechos humanos y construcción …...de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre

ESCOLA DE CULTURA DE PAU DE LA UAB La Escola de Cultura de Pau fue creada en 1999, con el propósito de organizar varias actividades académicas y de investigación relacionadas con la cultura de la paz, la prevención y transformación de conflictos, el desarme y la promoción de los derechos humanos. La Escola está financiada básicamente por el Gobierno de Catalunya, a través del Departamento para Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, y de la Secretaría de Relaciones Exteriores. También recibe apoyos de otros departamentos de la Generalitat, de ayuntamientos, fundaciones y otras entidades. La Escola está dirigida por Vicenç Fisas, que a la vez es el titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la Universitat Autònoma de Barcelona. Las principales actividades que realiza la Escola de Cultura de Pau son las siguientes:

La Diplomatura sobre Cultura de Paz (posgrado de 230 horas lectivas y 70 plazas). Las asignaturas de libre elección “Cultura de paz y gestión de conflictos”, y “Educar

para la paz y en los conflictos”. Iniciativas de sensibilización e intervención en conflictos, por las que se facilita el

diálogo entre actores en conflicto. Programa Colombia, dedicado a dar visibilidad a las iniciativas de paz para ese país. Programa de Educación para la Paz. Programa Desarme, que actúa como servicio técnico para las campañas sobre control

de las armas ligeras que llevan a cabo varias ONG. Unidad de Alerta sobre Conflictos, Paz y Derechos Humanos. Este programa realiza un

seguimiento diario de la coyuntura internacional, especialmente de los conflictos y de la situación de derechos humanos en todos los países, los movimientos de personas desplazadas y refugiadas, los procesos de paz en marcha, las etapas de rehabilitación posbélica y las dinámicas de desarrollo, con objeto de realizar el presente informe, boletines trimestrales e informes semanales.

Escola de Cultura de Pau Facultat Ciències Educació, Edifici G-6

Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra (España)

Tel: 93 581 27 52; Fax: 93 581 32 94 A/e: [email protected] Web: www.pangea.org/unescopau

Con la colaboración de:

63