[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17] INFORMATIV… · superficie lunar y se presupone que...

19
[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

Transcript of [SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17] INFORMATIV… · superficie lunar y se presupone que...

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Los En reconocimiento a los aportes que permanentemente ofrecen los

profesionales de la enfermería y de la geología, sábado 6 de enero, fecha

en que se conmemora en México el Día de la Enfermera y el Enfermero y el

Día del Geólogo, el rector Enrique Fernando Velázquez Conteras envió una

cálida felicitación a ambas comunidades universitarias y enalteció la labor

que realizan estudiantes y docentes de esas áreas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

General 2

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 3A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

General 6A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

General 7A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

Podría Unison contribuir con la NASA Alberto Maytorena

La Universidad de Sonora (Unison) podría contribuir con estudios de la NASA que se llevarán a cabo en la biósfera del Pinacate, mismos que están encaminados a estudiar la superficie de Marte.

Francisco Paz Moreno, profesor de Geología de la máxima casa de estudios en esta entidad, señaló que el papel de la institución, en esta colaboración, sería encontrar sitios con características especiales que asemejen a las del Planeta Rojo.

“Hay que decir que la superficie del Pinacate, como cualquier otro campo volcánico del mundo, es un análogo perfecto de la superficie lunar y se presupone que tenga características similares a Marte”, explicó.

De acuerdo con el especialista, la Escuela de Geología está en una posición privilegiada con respecto a otras instituciones de educación superior por el amplio conocimiento que tiene de esta zona.

Debido a su costo, los trabajos que se planean hacer dependen de los fondos disponibles y presupuestos asignados, por lo que los tiempos de trabajo serían asignados en función de convocatorias nacionales e internacionales.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

Más de 10 mil sonorenses culminaron

sus estudios de educación Básica y

Media Superior en el 2017: ISEA

Hermosillo, Sonora, diciembre 7 de 2017.- Durante el 2017, el Instituto Sonorense de Educación para

los Adultos (ISEA) certificó los estudios de educación Básica y Media Superior de más de 10 mil

sonorenses, destacó el Director General, Juan Ángel Castillo Tarazón.

El funcionario estatal comentó que el ISEA formó parte fundamental en el desarrollo de cientos de

familias sonorenses que cumplieron uno de sus sueños, concluir sus estudios para mejorar su calidad de

vida.

En el transcurso del año, precisó, realizaron dos ceremonias masivas de conclusión de estudios en las

que entregaron más de nueve mil certificados de educación Básica y cerca de mil certificados de Media

Superior.

Además, celebraron alrededor de 30 firmas de convenios de colaboración con instituciones del sector

público y privado, en las que se destacó la alianza con distintas empresas agrícolas, lo que ha permitido

llevar educación a los trabajadores de los campos.

“De todos los logros alcanzados a lo largo del año, el más significativo fue la implementación del

programa ‘Al Rescate Educativo’, con el que se lograron instalar un total de 13 mesas de trabajo en

distintos municipios de Sonora”, manifestó.

Castillo Tarazón explicó que “Al Rescate Educativo” es un programa que pretende crear un vínculo

entre el sector gubernamental y la sociedad civil organizada para trabajar coordinadamente en acciones

que permitan reducir los índices de rezago educativo y conseguir bandera blanca en todo el estado.

Los municipios que ya forman parte de esta acción son Ímuris, Trincheras, Mazatán, Etchojoa,

Huatabampo, Álamos, Quiriego, Suaqui Grande, Magdalena, Ures, Benjamín Hill, San Miguel De

Horcasitas, Santa Ana, y esperan la suma del resto de los municipios.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

Estudiante mexicano elabora ladrillos con botellas de plástico Escrito por Notimex

CDMX

A partir de envases plásticos de alimentos y bebidas (PET) y de productos de

limpieza de hogar y químicos industriales (HDPE), un estudiante mexicano de la

carrera de ingeniería mecánica, diseñó ladrillos aptos para construir casas.

En su trabajo de investigación para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT), el estudiante Eddier Gerardo Ovando Garciliano mencionó que los materiales

se muelen en granos de 0.3 a 3.0 milímetros que poseen condiciones óptimas para

generar bloques para construcción, resistentes y más ligeros.

Además del PET y el HDPE, agregó a la molienda, el plástico fuerte que se encuentra en algunas botellas, bolsas o muebles

(LDPE) y desarrolló el proyecto “Blocks de Plástico, para la edificación de casas y construcciones”.

“Al utilizar un material que es tan abundante y difícil de degradar naturalmente, se garantiza una forma segura de reducir el

porcentaje de los plásticos PET, HDPE y LDPE en los ecosistemas y al mismo tiempo se puede frenar la extracción de

arena de los ríos y las playas por parte de las empresas constructoras”.

Explicó que radica en una ranchería alejada de la zona urbana, y que su objetivo es contribuir a limpiar su comunidad y

reducir el impacto ambiental que generan los desechos plásticos en el ecosistema.

“Cada día se tiran toneladas de basura en las calles y los ríos. Tan solo en mi localidad en un radio de dos kilómetros, entre

mis sobrinos y yo recolectamos en un solo día más de una tonelada de basura y solo en botellas tipo PET y HDPE”, dijo al

Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

Describió que el “block” de la mezcla cemento-plástico es una buena opción para la construcción de casas pues sus

características de resistencia y su precio son similares a las de un block convencional con la diferencia de que este es

mucho más ligero.

Recordó que un block común pesa entre 14 y 15 kilogramos y su precio ronda los siete pesos con 80 centavos, mientras

que de plástico pesa entre siete y ocho kilogramos y tendría un costo aproximado de nueve pesos, que podría bajar aún

más, según el tabasqueño.

Por esta investigación, Ovando Garciliano recibió el premio en el reto Medio Ambiente del concurso Vive conCiencia 2017,

certamen dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas organizado por 42 instituciones y coordinado por el

FCCyT.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Lego Education reconoce talento de docentes sonorenses

Maestras y maestros sonorenses continúan dando muestra de su calidad y poder de innovación en las

propias aulas, prueba de ello es que dos docentes fueron seleccionados entre los ganadores de la

convocatoria nacional del programa nacional Participa de Lego Education y Aprende MX, anunció el

Secretario de Educación y Cultura (SEC).

Ernesto De Lucas Hopkins felicitó a la maestra Norma Alicia Carvallo Domínguez, docente de la

asignatura de Matemáticas en la escuela secundaria No. 5 "José Vasconcelos", de Hermosillo y al

profesor Gustavo Romero Ruiz, docente de la secundaria General No. 5 "Faustino Félix Serna" de

Cajeme, ganadores a nivel nacional en dicho programa.

Carvallo Domínguez presentó un proyecto encaminado al uso de la tecnología en las clases de

Matemáticas, mientras que Romero Ruiz se inscribió dentro de la categoría de proyecto innovador con la

propuesta "Muros con Geometría", que consiste en enseñar diferentes técnicas de dibujo utilizando

instrumentos geométricos.

De Lucas Hopkins señaló que es tan solo una muestra del gran talento que tienen los maestros y maestras

de Sonora, que cada día se esfuerzan para que sus estudiantes desarrollen habilidades para la vida.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Carvallo Domínguez manifestó que es una satisfacción estar entre los mejores proyectos en México, pero

sobre todo, dijo, es gratificante a nivel institucional, ya que el centro educativo recibirá un paquete Lego

EV3, que consiste en un robot para fines didácticos.

"Analicé la convocatoria y me llamó la atención la categoría sobre estrategias didácticas utilizando

tecnología, me puse a investigar y presenté mi propuesta sobre el cálculo de áreas algebraicas usando la

tecnología", precisó.

La maestra adelantó que habrá de recibir una capacitación especial para dominar el manejo del equipo de

robótica y en una fecha por confirmarse acudirá a Copenhague, Dinamarca, para presentar los objetivos

de su propuesta.

Por su parte, Gustavo Romero Ruiz, quien imparte la asignatura de Dibujo Técnico en la secundaria

General No. 5 "Faustino Félix Serna" de Ciudad Obregón, explicó que el proyecto formó parte de la

categoría sin uso de tecnología, pero fue seleccionado a nivel nacional, por el impacto que puede alcanzar

en una comunidad escolar.

"Mi proyecto se llama Muros con Geometría y consiste en enseñar diferentes técnicas de dibujo utilizando

instrumentos geométricos, de manera que se generan mosaicos y son reproducidos en forma de mural en

áreas vandalizadas, cambiando así el contexto. Por este proyecto también habremos de recibir un robot

didáctico", enfatizó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

La mitad opera con algún grado de déficit financiero, de acuerdo con la Anuies

Pensiones y mala gestión hunden finanzas de universidades

públicas

Al menos siete instituciones estatales de educación superior están en quiebra o en riesgo

Pactar prestaciones laborales gravosas, práctica poco responsable, señala informe Visión 2030

El déficit financiero de las universidades públicas es resultado de prácticas poco responsables de gestión institucional, dice la AnuiesFoto Javier Salinas Cesáreo

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada

Sábado 6 de enero de 2018, p. 28

El crecimiento de la matrícula, las obligaciones laborales de las instituciones y la insuficiencia de sus

presupuestos han generado que la mitad de las universidades públicas estatales operen con algún grado

de déficit financiero, de acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (Anuies).

Pero la situación del déficit financiero también es resultado de prácticas poco responsables de las

autoridades universitarias, las organizaciones gremiales y los gobiernos estatales, al haberse pactado

prestaciones laborales por encima de lo establecido en la Ley, se señala en el documento Visión

2030 de la Anuies.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

El gasto federal destinado a actividades de educación superior y posgrado de 2000 a 2016 pasó de

casi 68 mil millones de pesos anuales, que representaban 0.49 por ciento del producto interno bruto, a

cerca de 128 mil millones, es decir, 0.66 por ciento del PIB. Esto significa que creció 88 por ciento.

La matrícula creció en el mismo periodo 116 por ciento al pasar de un millón 377 mil estudiantes

en 2000 a 2 millones 971 en 2016.

El mayor número de alumnos, el crecimiento de la oferta académica, la creación de nuevas

instalaciones y otros elementos han llevado a que los costos de operación de las universidades se hayan

incrementado de manera significativa. Pero esta expansión ha estado disociada de la evolución del

financiamiento, considera la Anuies. De 2009 a 2016 la matrícula creció 51 por ciento y el gasto

federal en educación superior sólo 18 por ciento, lo que resultó en una disminución de 22 por ciento en

el subsidio por alumno.

Los recursos públicos y las transferencias de los gobiernos federal y estatales son la principal fuente

de financiamiento de las universidades. Con estos recursos se pagan los salarios del personal y los

gastos fijos de operación; en varias instituciones el pago de servicios personales representa más de 90

por ciento del presupuesto.

Para hacer frente a sus compromisos laborales diversas universidades han incumplido sus

obligaciones fiscales y con instituciones de seguridad social (como Issste, Fovissste y Servicio de

Administración Tributaria y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) o bien han recurrido a

préstamos bancarios. Además, a la fecha algunas de ellas tienen adeudos con sus empleados.

De las 33 universidades públicas estatales del país, al menos siete están en quiebra o en riesgo, de

acuerdo con fuentes universitarias. Las instituciones en peligro de bancarrota son la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco y la Universidad Autónoma del Estado de México; en quiebra técnica están la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma Benito Juárez de

Oaxaca y las Autónomas de Nayarit, Zacatecas y Morelos.

El rubro que más impacta a las finanzas universitarias, de acuerdo con la Anuies, es el relacionado

con el pago de pensiones y jubilaciones. La mayor parte de las erogaciones por este concepto se están

cubriendo con recursos presupuestales del subsidio ordinario, aunque la evolución previsible de las

mismas hace inviable continuar con esa práctica.

Aunque la mayoría de las universidades han modificado sus sistemas de pensiones en la última

década, la asociación prevé que la demanda de recursos para su pago se hará más crítica en los

próximos años.

La situación del déficit financiero de varias universidades públicas también es resultado de

prácticas poco responsables. Se acusa un déficit en materia de gestión institucional responsable, el cual

deberá ser corregido por medio de una mayor profesionalización del trabajo de los directivos de las

universidades y la mayor transparencia y rendición de cuentas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

Rector de la Ibero hace votos por elecciones sin violencia

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada

Sábado 6 de enero de 2018, p. 28

El rector de la Universidad Iberoamericana, David Fernández Dávalos, hizo votos para que la violencia

no vaya a afectar más a la sociedad de cara al proceso electoral de 2018.

Fernández Dávalos encabezó una ceremonia y ofició una misa para dar la bienvenida a los

estudiantes de nuevo ingreso de la universidad. Ahí planteó que el objetivo mayor de la institución es

ayudar al desarrollo social, local, regional y nacional, y formar una sociedad más justa, humana y

fraterna, por medio de la docencia, de los programas de formación profesional, vinculación, incidencia

social e investigación.

Dijo a los estudiantes que la universidad otorga 443 millones de pesos anuales en becas, las cuales

están vinculadas a personas con necesidades económicas.

Al recordar que este año la Ibero celebrará sus 75 años de existencia, aseguró que esto la convierte

en una universidad consolidada, pero joven si se compara con otras universidades de Europa o Estados

Unidos.

La Ibero cuenta con poco más de 13 mil 500 estudiantes, 11 mil de ellos pertenecen a licenciatura,

mil 400 a posgrado, cerca de 500 al nivel de técnico superior universitario (TSU) y más de 600 cursan

estudios de bachillerato.

Fernández manifestó que la universidad trabaja en la formación de profesionales comprometidos,

críticos y participativos, por medio de la elaboración de estudios, propuestas, publicaciones, proyectos

de intervención comunitaria, asesoría y consultoría empresarial.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

África es el continente donde menos niños tienen acceso, revela un estudio

Jóvenes de 15 a 24 años son el grupo que más se conecta a

Internet, indica Unicef

Se conectan a la red más hombres que mujeres; alerta por el riesgo que implica en menores

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada

Sábado 6 de enero de 2018, p. 31

A pesar de que el uso de Internet y su acceso a través de múltiples dispositivos (computadora, tableta y

teléfono celular) es una de las actividades a la que más tiempo libre dedican niños y adolescentes, el

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) estima que 346

millones de jóvenes no tienen acceso a la tecnología digital.

Agregó que la brecha se profundiza, pues mientras en África tres de cada cinco niños no está en

línea, la proporción es mucho menor para los adolescentes europeos, pues sólo uno de cada 25 no

puede entar a la red, a lo que se suma que en 2017 hubo 12 por ciento más hombres que mujeres como

usuarios.

El informe Estado Mundial de la Infancia 2017. Niños en un mundo digital, destaca que los jóvenes

de 15 a 24 años son el grupo más conectado a la red, pues se estima que 71 por ciento ha estado en

línea, frente a 41 por ciento para el resto de los habitantes, ya que los menores de 18 años representan

uno de cada tres usuarios de Internet en el mundo.

Revela que no sólo acceden a la red a edades cada vez más tempranas, pues los adolescentes de 15

años tienen las mismas posibilidades de usar Internet que los adultos mayores de 25 años, también se

profundiza la brecha digital para millones de niños y adolescentes que no pueden obtener ventajas de la

tecnología digital al no poder pagarla.

Subraya que los menores que dependen de teléfonos móviles en lugar de computadoras pueden

obtener sólo una segunda mejor experiencia, mientras que aquellos que carecen de habilidades digitales

o hablan idiomas minoritarios no pueden encontrar a menudo un contenido pertinente para sus vidas en

línea.

Unicef alerta no sólo sobre el incremento en los riesgos que pueden enfrentar niños y adolescentes

cuando usan Internet, como abuso y explotación sexual, la pérdida de privacidad e incluso ser víctimas

de trata, sino también reconoce que la ausencia de información sobre la vida de los niños en línea, la

repercusión de enlazarse al conocimiento, el aprendizaje y el desarrollo social y emocional de los

menores ha dificultado la aplicación de políticas dinámicas que superen los problemas abordando los

riesgos y aprovechando al máximo las oportunidades.

En la búsqueda de respuestas se han emprendido acciones como lanzar encuestas en línea. A través

de respuestas de jóvenes de 24 países –entre ellos México–, Unicef destaca que 42 por ciento dijo que

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

aprendió a utilizar Internet por su cuenta, mientras que otro 39 por ciento lo hizo con amigos o

hermanos.

Cuatro de cada 10 menores afirmó que le gustaba buscar contenidos relacionados con la escuela o

la salud, mientras que 24 por ciento consideró que lo más interesante era que podía aprender aptitudes

que no se formaban en la escuela y 9 por ciento dijo que disfrutaba leer sobre política o cómo mejorar

su comunidad. Sin embargo, lo que más les disgusta de Internet es encontrar contenido sexual no

deseado (33 por ciento) y violencia (23 por ciento).

[SÍNTESIS INFORMATIVA | ENERO, SÁBADO 06/17]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

Alumnos del IPN elaboran gomitas con 60

por ciento menos de azúcar

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una gomitas con 60 por ciento menos azúcar, y fue uno de los productos innovadores para el cuidado de la salud presentados en la 52 Expo IBQ, de Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

En un comunicado la institución señala que este alimento es una golosina del tipo de pastillas de goma, cuyo aporte principal es que están reducidas en sacarosa, tienen trozos de fruta, están cubiertas con chocolate o con chile en polvo, lo que las hace además un producto saludable para quien las consuma.

Los alumnos de ingeniería bioquímica de la ENCB que diseñaron y elaboraron el dulce son Melisssa Gillece Alvarado Martínez, Arturo Sergio Espejel Rivera, Juan Manuel Córdova Félix, Angélica Estefanía González Mayén, Martín Valentín Gómez Moreno y Ricardo Emmanuel Sánchez Sandoval.

Al comentar que en México los confites son ampliamente consumidos, siendo las gomitas el segundo lugar en el gusto de la población, la estudiante de la ENCB, Melissa Alvarado, dijo que el azúcar y las grasas repercuten en problemas de sobrepeso y obesidad, por lo que pensaron en una opción rica, atractiva, innovadora y saludable.

La pastilla de goma se elaboró a partir de un jarabe de edulcorantes, grenetina y aditivos, como color y sabor. Para hacer la golosina más nutritiva, los estudiantes adicionaron trozos de fruta fresca, como sandía, naranja, mango, piña y manzana para las cubiertas con chile, así como zarzamora, frambuesa, mora azul y fresa, para las de chocolate.

Melissa Alvarado indicó que la limitación de la sacarosa no afectó las propiedades fisicoquímicas ni organolépticas, como sabor, textura y dulzor. Los politécnicos también realizaron los cálculos necesarios, con el propósito de conocer el aporte nutricional de las pastillas de goma, el cual es de 109.5 kcal en las cubiertas de chocolate, y 102 kcal en las cubiertas de chile.