SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna...

12
SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA ÚLTIMA BANDERA’, DE DARRYL PONICSÁN; ‘LA MANZANA HELADA’, DE JOSÉ LUIS MUÑOZ; ‘EL DON DE LA FIEBRE’, DE MARIO CUENCA SANDOVAL; ‘DONDE FUIMOS INVENCIBLES’, DE MARÍA ORUÑA; ‘O’, DE ALEJANDRO PEDREGOSA. POESÍA: ‘FRECUENCIA MODULADA’, DE VÍCTOR JIMÉNEZ; ‘NADIE Y LA LUZ’, DE MÀRIUS SAMPERE. Libros En Alfagura publicó en 2017 ‘Qué vas a hacer con el resto de tu vida’, su primera novela. Laura Ferrero es una escritora catalana que encontró el respaldo del lector y que ha pasado de la autoedición a una gran edi- torial. Pedro M. Domene la entrevista y aborda su trayectoria. LAURA FERRERO PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA DIRECTOR: FRANCISCO LUIS CÓRDOBA BERJILLOS COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO EXPÓSITO EXTREMERA AÑO XXXI. NÚMERO 1285 SÁBADO, 2 DE JUNIO DEL 2018

Transcript of SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna...

Page 1: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

SÉNECA, SABIO DEL IMPERIOAlberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés

M.M.

NARRATIVA: ‘LA ÚLTIMA BANDERA’, DE DARRYL PONICSÁN; ‘LA MANZANA HELADA’,

DE JOSÉ LUIS MUÑOZ; ‘EL DON DE LA FIEBRE’, DE MARIO CUENCA SANDOVAL; ‘DONDE

FUIMOS INVENCIBLES’, DE MARÍA ORUÑA; ‘O’, DE ALEJANDRO PEDREGOSA. POESÍA:

‘FRECUENCIA MODULADA’, DE VÍCTOR JIMÉNEZ; ‘NADIE Y LA LUZ’, DE MÀRIUS SAMPERE.

LibrosEn Alfagura publicó en 2017 ‘Qué vas a hacer con el resto de tu vida’, su primera novela. Laura Ferrero es una escritora catalana que encontró el respaldo del lector y que ha pasado de la autoedición a una gran edi-torial. Pedro M. Domene la entrevista y aborda su trayectoria.

LAURA FERRERO

PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA

SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA

DIRECTOR: FRANCISCO LUIS CÓRDOBA BERJILLOS

COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO EXPÓSITO EXTREMERA

AÑO XXXI. NÚMERO 1285

SÁBADO, 2 DE JUNIO DEL 2018

Page 2: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

cartas del norte

r+rtres publicaciones sobre rarezas y revoluciones

«Desfilan por sus páginas toda una pléyade de seres y artistas que han hecho del valor diferencialla contradicciónde su arte»

Vamos a ocuparnos hoy de tres libros diferen-tes pero con un cierto contenido revoluciona-

rio, transgresor y profundamen-te polivalente, cada uno en su estilo. Vamos a hablar de La vi-da de los surrealistas, firmado por el pintor y escritor británico vin-culado al movimiento surrealis-ta desmond Morris, de Revolucio-nes. Cuando el pueblo se levanta, li-bro en el que el autor y editor alemán Gero Von randow se pregunta entre otras muchas: ¿Qué son las revoluciones? ¿Pa-ra qué sirven las revoluciones? Y lo más importante, ¿Por qué se producen y si se pueden prede-cir las revoluciones? Y de Raros, radicales y rebeldes, diccionario al uso de microbiografias ilustra-das de autores, pintores, músi-cos... hombres y mujeres dota-dos de un talento excepcional a la par que rarezas casi iconoclas-tas. ¿empezamos? He de confe-sar que a veces un libro me en-tra por los ojos antes que por el contenido, supongo que co-mo a muchos de los lectores. Y este ha sido el caso de Raros, ra-dicales y rebeldes, ya que cuando vi en la portada la ilustración de roberto Bolaño, no me pude re-sistir. Raros, radicales y rebeldes es un ejemplar que hace honor a su título. desfilan por sus pági-nas toda una pléyade de seres y artistas que han hecho del «va-lor diferencial» la contradicción de su arte y de su vida respecto a sus coetáneos, lo que les ha lle-vado a no pocos encontronazos con crítica, público y hasta sus propios yoes. desde Jean Genet a Bolaño, desde cortázar a Boris Vian, el hombre que dignificó el nenúfar, desde Isadora duncan

Luis Santillán

arte y de la literatura. Un carác-ter a menudo excéntrico pero no exento de mecanismos que los retrotraen a lo más profundo de su idiosincrasia. es cierto que nacido en París el movimiento surrealista en 1920 iría decayen-do a lo largo del siglo, pero no lo es menos que su influencia con-tinúa hoy. Y cerramos estas re-comendaciones con un libro to-talmente diferente. Revoluciones. Cuando el pueblo se levanta intenta explicar el porqué se producen los movimientos revoluciona-rios del siglo XX, y si se podían predecir, habida cuenta que vi-vimos un periodo revoluciona-rio convulso en todo el mundo. Puede parecer un libro melancó-lico, pero es ciertamente apro-piado para entender lo que se ha llamado ahora «revolución feminista» que el propio autor se encarga de desmitificar. Pro-fundamente interesante y aun diría más, necesario para enten-der, junto a los anteriores, el si-glo que hemos dejado atrás.

a amy Winehouse, podríamos decir que la historia del siglo XX no se podría entender sin ellos, al igual que ellos no podrían ha-ber nacido en otro siglo que no fuera el siglo XX. libro curioso llamado a servir de cabecera en la mesita de noche, sin duda. Y puestos a recordar el siglo XX, que mejor que remontarse a los surrealistas de la mano de des-mond Morris. La vida de los su-rrealistas indaga en la personali-dad y el carácter de aquellos lla-mados a cambiar el mundo del

seres de BaBel

Y la bondadManuel Gahete

este mundo

nuestro se

debate entre

la malicia de

los perversos

y la épica de

los héroes.

Por suerte para la raza

humana, son más las

acciones positivas que los

desmanes, más la gente que

no solo tolera sino acepta

la voluntad y el ser del otro;

gente que no se ensoberbece

porque comprende las

limitaciones ni se encona

en el rencor incapaz de

perdonar a los que nacimos

bajo el signo fático de la

mortalidad. Y porque somos

noble por naturaleza nos

ennoblecen actos de valor

que ordenan el destino.

loor a Manuel Blanco,

Julio latorre y enrique

rodríguez; apoyo a estos tres

titanes contemporáneos,

que, enfrentándose al mar

tempestuoso y las leyes

irracionales, rescatan vidas

condenadas al piélago de las

sombras; a tantos hombres,

mujeres y niños que huyen

de un statu quo condenable.

Finalmente triunfó el

juicio, pero me pregunto

cuántas iniquidades siguen

engendrándose en el seno de

los dogmas, las normas y los

códices.

noVela

‘Una vida en venta’. Autor: Yukio Mishima. Editorial: Alianza. Madrid, 2018.

se trata de una de las novelas más originales y surrealistas de Yukio Mishima. Una vida en venta descubre la soledad que le acom-pañó al autor, sus inseguridades, sus dudas existenciales, lo que le llevó a poner fin a su vida prac-ticándose el tradicional seppuku en 1970. esta edición de alianza es la primera que se hace en una lengua occidental.

noVela

con su característico estilo, Gutiérrez aragón dibuja un uni-verso familiar a caballo entre lo realista y lo mágico, presidido por la esfera del radar que, desde lo alto de la montaña, contempla los movimientos de cuatro mu-jeres (Margarita, la joven; Valen, su hija mayor; Bel, la revoltosa hija mediana y clara) como un potente ojo.

‘El ojo del cielo’. Autor: Manuel Gutiérrez Aragón. Editorial: Anagrama. Barcelona, 2018.

relatos

Fernando travesí traza en doce relatos, uno por cada mes, las historias que no vemos de esa persona con la que nos cruza-mos, tan solo un instante, por las calles de París. travesí, que ahora presenta El otro lado de las cosas que ocurren bajo el cielo de Pa-rís, publicó La vida imperfecta y ha estrenado diversas obras en los teatros españoles.

‘El otro lado de las cosas que ocurren bajo el cielo de París’. Autor: Fernando Travesí. Editorial: La isla de Siltolá. Sevilla, 2018.

ensaYo

entre las mentiras toleradas y el autoengaño consolador, la iz-quierda vive una crisis de credi-bilidad. Por eso «la izquierda ha muerto. Viva la izquierda» pudie-ra ser el sarcástico lema de este ensayo, escrito desde el desen-freno de creer todavía en una iz-quierda del siglo XXI. el historia-dor Jordi Gracia publica en cua-dernos anagrama este ensayo.

‘Contra la izquierda.Para seguir siendo de izquierdas en el siglo XXI’. Autor: Jordi Gracia. Editorial: Anagrama. Barcelona, 2008.

PoesÍa

calixto torres es un poeta y edi-tor de Fernán núñez que ya acu-mula una amplia trayectoria. ahora presenta su nuevo poema-rio, El fuego de las prisas, en el que recoge 49 poemas. se trata de versos que profundizan en el ser del poeta, en el existencialismo desde la primera persona. desde su primer poemario (1995) han publicado otros siete.

‘El fuego de las prisas’. Autor: Calixto Torres. Editorial: Ediciones de Detorres. Córdoba, 2018.

Ventanas

el tiempoJuana Castro

los días se

han acelerado

tanto que

cuando

una se los

encuentra

andan

ya mediados y no hay

manera de alcanzarlos.

se te escurren como una

sabandija entre las manos.

no se sabe por qué los relojes

y los tiempos corren que

se las pelan, tanto que las

semanas de hoy son, más

que semanas, mariposas. Y

los meses, más que meses,

semejan viajes de ida,

cuando acuerdas han volado

tres en uno y desembarcas en

año nuevo.

no ganas para tiempo,

porque además es que nadie

te vende tiempo. los meses

de antaño, esos sí que eran

meses, con sus treinta días

bien contados y cada uno con

sus veinticuatro enteritas

horas y de balde.

ahora le pones la naftalina

al edredón, guardas las

enagüillas, sacas la ropa de

verano, te sientas a hacer

un crucigrama, miras por

la ventana, y resulta que las

hojas de los árboles están

todas marrones.

Y tú sin darte cuenta,

creyendo tontamente que

faltaba un año para todo.

2 Cuadernos del Sur AA Agenda Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018

Page 3: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

Pedro M. Domene

L aura Ferrero, calificada de autén-tico descubrimiento, es periodista y editora. Compagina su trabajo para diversas editoriales e institu-

ciones culturales con la pasión por la es-critura. Ferrero (nacida en Barcelona en 1984) es autora del blog «Los nombres de las cosas» (www.lauraferrero.com) y sus artículos y reseñas han ido apareciendo en diversas publicaciones culturales y su-plementos de libros. En el año 2016 apa-reció en Alfaguara su libro de relatos Pis-cinas vacías. Publicado por primera vez en los formatos digital y papel a través de la plataforma de autoedición megustaescri-birlibros.com, trepó de inmediato al top 100 de Amazon, con 5 estrellas en las ca-lificaciones de todos los lectores. Su pro-sa ha sido descrita como «afilada, escue-ta, desnuda... cuentos que dejan huella». Qué vas a hacer con el resto de tu vida (2017) es su primera novela.

-¿Una historia contada en pocas páginas tiene más fuerza que otra que es más ex-tensa?-No tiene por qué. Sí que es cierto que es-cribir veinte páginas manteniendo la ten-sión es más fácil que hacerlo a lo largo de trescientas, pero en las buenas novelas se logra mantener esa fuerza.

-Se lo pregunto porque empezó escribien-do cuentos; ¿establece usted alguna dife-rencia entre ambos géneros a la hora de contar?-Sí. Los relatos, al menos en mi caso, sur-gen de una necesidad. En cambio, una no-vela surge de una idea que se va elaboran-do y formando a lo largo de mucho tiem-po. Hipotéticamente podríamos escribir un relato en un par de horas, dicen que así fue el caso de The lottery, de Shirley Jac-kson, sin embargo, no es posible hacerlo con una novela.

-Los protagonistas de sus relatos no son héroes, ¿a quiénes se parecen?-Se parecen a todos nosotros. Los héroes son para las películas de Hollywood, en la vida real la mayoría nos movemos más en un terreno de grises y eso es lo que en mi caso me genera la necesidad de contar: las grietas que tenemos todos, las contradic-ciones.

-Su libro ‘Piscinas vacías’ (2016), ¿es un lento proceso de creación hasta llegar al total de los relatos reunidos?-El libro empezó como un hobby, respon-día a una necesidad mía de contar que no imaginaba publicada en ningún lugar. De manera que fui escribiendo sin pensar en un todo. Los últimos relatos que incluí fueron ya escritos para publicar, cuando

LA ESCRITORA CATALANA DIO EL SALTO DE LA AUTOEDICIÓN Y EL FORMATO

DIGITAL A UNA GRAN EDITORIAL CON ‘PISCINAS VACÍAS’. EL PASADO AÑO

PUBLICÓ EN ALFAGUARA ‘QUÉ VAS A HACER CON EL RESTO DE TU VIDA’

Laura Ferrero

momento de una narración extensa?-La idea de escribir una novela siempre me había atraído. De hecho, escribí una cuando tenía quince años. Empecé a to-mar notas acerca de lo que sería Qué vas a hacer con el resto de tu vida (2017) hace más de cinco años. Aún no sabía en qué iban a resultar todas aquellas notas, pero las fui simultaneando con la escritura de los relatos.

-¿Es usted protagonista de su propia no-vela?-En algún sentido, sí. Empecé tratando de que no fuera autobiográfica pero terminé dándome cuenta de que, si bien los ante-cedentes y orígenes de la protagonista no tenían nada que ver con los míos, en el fondo llevaba todo ese tiempo escribien-do sobre mí. Es difícil alejarse de una mis-ma.

-¿El argumento de su novela podría re-sumirse con esa huida de la protagonista hacia delante?-En mi opinión no. La huida en adelante es secundaria, en realidad, lo que le ocurre a la protagonista es que no sabe qué hacer. Ha dado tantas vueltas a las cosas que le han ocurrido que no sabe por dónde tirar. Pero solo tiene una vida, la suya, y es ahí donde tiene influencia. Ella se obsesiona con entender lo que ha ocurrido a su al-rededor en su pasado pero entender no la salva de nada.

-Laura, la protagonista, revisa constante-mente su pasado y su presente, ¿intenta justificar de alguna manera su realidad vi-vida hasta el momento?-Siempre tendemos a buscar justificacio-nes. Es nuestra manera de vivir la vida li-terariamente, poniendo nexos causales, buscando explicaciones, indicios. Pero eso es frustrante porque en la vida real, esos nexos, esas explicaciones, muchas veces no existen. Pero Laura intenta entender el dolor, como si el dolor tuviera que tener necesariamente un sentido.

-Este relato ¿es tal vez un auténtico ejer-cicio de memoria?, y, si es así, ¿Pablo, el hermano, podemos decir que se convierte en la razón última para contar la historia de la familia?-Es un ejercicio de memoria y de perdón porque a la postre, lo que tiene que hacer Laura es no cargar con la culpa, dejarla a un lado. Porque culparse no deja de ser una forma de sentirse protagonista. En realidad, no somos tan importantes. Es decir, nuestra sola influencia pocas veces es capaz de cambiar el curso de los acon-tecimientos. Y sí, Pablo es el detonante del relato, cuando el dolor le es insoportable necesita empezar a contarlo.

-¿El lector debe entender que, tal vez, to-do es el resultado de la frustración de su protagonista?-No creo que todo se deba a la frustración, sino más bien a la incapacidad de encon-trar el porqué de todas las cosas que ocu-rren a nuestro alrededor. Hay que asumir, y hacerlo más pronto que tarde, que las razones que mueven las cosas importan-tes se escapan a veces a nuestro entendi-miento. -Al final de la novela, ¿Laura se reconcilia con la vida?-No se reconcilia pero empieza a ser capaz de hacerlo. Es decir, el final de la novela es un nuevo comienzo en su vida: depende de ella lo que vaya a ocurrir a partir de en-tonces. No puede cambiar el pasado pero sí está a tiempo de moldear su futuro.

Alfaguara comprara los derechos, los hi-ce porque en ese momento me pareció una buena opción y más rápida que ir lla-mando a las puertas de editoriales tradi-cionales que, seguramente, no hubieran apostado por una autora novel a la hora de publicar relatos.

-Podríamos resumir que sus cuentos son, en realidad, «todo aquello que no deci-mos».-Sí, creo que es una buena manera de de-finirlo. Los relatos giran en torno a lo difí-cil que es la comunicación, especialmente con aquellos que tenemos más cerca. Los vínculos son complejos y a menudo lo que no decimos acaba convirtiéndose en algo que crece y ocupa más lugar que lo que sí decimos.

-Ahora entrega una novela, titulada ‘Qué vas a hacer con el resto de tu vida’, que tiene muchos rasgos de su narrativa bre-ve, ¿con esta obra cree que ha llegado el

«Los relatos surgen de una necesidad. En cambio, una novela surge de una idea que se va elaborando y formando a lo largo de mucho tiempo»

Laura Ferrero.

CÓRDOBA

la editorial Alfaguara compró los dere-chos. A pesar de que todos los relatos res-piran un mismo aire, nacieron sin ánimo de pertenecer a ningún conjunto.

-¿De la autoedición hasta llegar al catálo-go de una editorial importante ha sido un largo camino?-Yo no lo veo como un largo camino sino como una oportunidad. No autopubliqué los relatos para que una editorial como

Cuadernos del Sur AA Entrevista Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018 3

Page 4: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

Un viaje de ida y vuelta a la dignidadDarryl Ponicsán da continuidad a ‘El último deber’ en ‘La última bandera’

Alberto Monterroso

novELa

El periplo que treinta y cuatro años atrás hicie-ron Billy y Mule cum-pliendo la misión de

conducir al joven Larry a una prisión militar desde norfolk a Portsmouth es ahora un viaje en sentido contrario. Tras cumplir condena, formar una familia y tener un hijo, el ahora cincuen-tón Larry Meadows busca a estos antiguos marines porque son los únicos amigos verdaderos que ha tenido en estos años. Irrum-pe nuevamente en sus vidas, des-pués de tres decenios, porque tie-ne que hacerse cargo del cadáver de su hijo, muerto en la guerra de Irak. Se cierra el círculo ma-cabro de la desgracia que se aba-tió sobre él cuando joven y que ahora se ceba en él como padre. Y para afrontar la misión desga-rradora de enterrar al hijo, acu-de a esos dos viejos compañeros de antaño. Juntos revivirán unos acontecimientos que cambiaron sus vidas.

Pocos esperaban una conti-nuación de El último deber treinta y cinco años después de aquella excelente ópera prima de Darryl Ponicsán que convirtió inmedia-tamente al autor en un escritor y guionista de éxito. Parecía todo dicho tras aquella magnífica no-vela, llevada después al cine en 1973 y protagonizada por Jack nicholson. Sin embargo, la gue-rra de Irak y el terrorismo inter-nacional sitúan La última bandera en un escenario único y convier-ten a la obra no en una mera se-gunda parte, sino en el comple-mento perfecto de la primera,

Darryl Ponicsán.

CÓRDOBA

ofreciendo al público una exce-lente duología. Quien haya leído El último deber sentirá la necesidad irrefrenable de leer La última ban-dera. La primera se desarrolla du-rante la guerra de vietnam; la se-gunda durante la de Irak. ambos conflictos median cuarenta años pero cierran un círculo perfecto,

una especie de eterno retorno bé-lico asolador, que denuncia sin contemplaciones la inutilidad e indecencia de las guerras.

La incursión de Darryl Ponnic-sán (Shenandoah, Pennsylvania, 1938) en la literatura con El últi-mo deber (1970) le granjeó un éxi-to atronador, tras la adaptación a

la gran pantalla de esta y sus pos-teriores novelas. La última bande-ra, publicada en España también por Berenice, es su última obra (2005) y ha sido adaptada al cine recientemente (2017).

Billy no había muerto, como el propio Mule creía. ahora es due-ño de un bar y lleva la existencia solitaria de un lobo estepario cí-nico, desengañado de la vida y de la indecencia del poder. Larry y él buscarán a Mule. En un capítulo impactante, lleno de humor y diá-logos vertiginosos, el asombrado Billy descubrirá que su antiguo amigo de juergas se ha converti-do ahora en un modélico sacer-dote. Los protagonistas no son ya dos guardacostas de la marina de EEUU que cumplen órdenes.

‘La última bandera’. Autor: Darryl Ponicsán. Editorial: Berenice. Córdoba, 2018.

más maduros, hay mucha más reflexión psicológica, el contras-te entre el descreído y cínico Billy frente a su antiguo compañero Mule, ahora sacerdote, sumerge al lector en diálogos de gran al-tura, resueltos de forma brillan-te gracias al característico toque de humor de Ponicsán. ahora se atisba la esperanza; se habla de religión y política, de economía y sociedad. Y como telón de fon-do aparece la actitud heroica de quien paga con su vida la maldad y falta de ética de las clases diri-gentes.

La historia sería triste sin el portentoso humor de Ponicsán, que arranca sonrisas en las situa-ciones más inesperadas. La pena se torna en ternura, la intransi-

gencia en fle-xibilidad, la desesperanza en ilusión por un mundo me-jor. El humor atenúa la du-

reza de las situaciones para aca-bar convirtiendo esta excelente novela en un alegato a favor de la dignidad, la honradez, la huma-nidad y el amor de quien sacrifica su vida con heroísmo, sin impor-tarle el egoísmo de los canallas que los usan en su provecho. Es un canto sublime a la honestidad de los humildes frente a la inde-cencia de los poderosos.

Es un canto sublime a la honestidad de los humildes frente a la indecencia de los poderosos

ahora son tres civiles que van a hacerse cargo del cadáver del sol-dado muerto, en un último ejem-plo de solidaridad y compañe-rismo. La condición humana de estos hombres humildes, maltra-tados por el egoísmo y la crueldad de sus dirigentes, ilumina toda la novela y pone un contrapunto de dignidad a la corrupción que los envuelve, al egoísmo de los go-bernantes necios que mandan a morir a los hijos ajenos, nunca a los propios.

Y la madurez del autor permi-te añadir elementos nuevos e im-pactantes de los que carecía, ne-cesariamente, El último deber. La crítica social y política es ahora más certera, los personajes son

La infinitud de una mirada

Hace ya tiempo que el haiku abandonó el estigma de ser con-siderado un género poético me-nor y exótico para pasar a reci-

bir la atención que merece por parte de poetas y críticos. Muchos son los autores actuales que lo han cultivado, aunque po-cos con la exigencia, dedicación y acierto de Susana Benet. La trayectoria de Benet (valencia, 1950) es una de las más intere-santes en el ámbito del haiku en nuestro país. a un celebrado estreno, Faro del bos-que (2006), le han seguido casi una dece-na de títulos, la inclusión en numerosas antologías y la obtención de un recono-cimiento tan importante como es el I Pre-mio de Haiku Ciudad de Medellín. no ha

Solitario el semáforo/cambia de luces».) o una acertada contradicción de ambas rea-lidades para dar rienda suelta al milagro («viento en los árboles./En el salón cerra-do/un mueble cruje».). El crítico José L. García Martín afirmaba en uno de sus es-critos, a colación de la obra de Benet, que es tan difícil encontrar un buen lector de haiku como un buen escritor. Susana Be-net ha cumplido con su parte.

dad de dibujar, no sólo su mundo, tam-bién las historias que este contiene, con tan solo tres trazos: «no está el colegio./Só-lo ha quedado en pie/la buganvilla». otras veces participan de la extrañeza de un pensamiento poético que va iluminando sin prisa: «Un tiempo nuevo./Tu imagen envejece/en mi memoria». o nos abando-na a la sensación de habernos depositado un mensaje revelador: «Por su belleza/co-ge un niño la flor/y la deshoja». Benet es experta en el arte de reflejar lo complejo, extenso y profundo, ofreciéndonos ape-nas la diminuta tesela del espejo: la som-bra escurridiza de una imagen. Conviene subrayar que, si bien hay una lógica incli-nación por lo espiritual, en sus textos des-taca el gusto por lo cotidiano, donde la ob-servación de la naturaleza es importante, pero también lo urbano («noche desierta./

de extrañar que sea ella, con Grillos y lu-na, la poeta con la que La isla de Siltolá se lanza a inaugurar una colección dedi-cada al haiku. La editorial sevillana redo-bla así el compromiso contraído con otras manifestaciones literarias breves -ya tiene una línea dedicada al aforismo-, y Benet, por su parte, vuelve a mostrar la insonda-ble profundidad a la que puede asomar-nos con tres versos; los infinitos universos que son capaces de encerrar diecisiete pre-cisas sílabas. El lector familiarizado con la obra de Benet va a encontrar en Grillos y lu-na ese fogonazo cegador que nunca, ni si-quiera en un poema, deja indiferente; y, quien se acerque por vez primera, tendrá la sensación de sumergirse en una mirada capaz de destilar la esencia de cuanto ob-serva. Porque los haikus de Susana Benet, como buena acuarelista, tienen la capaci-

José García Obrero

‘Grillos y luna’. Autora: Susana Benet. Edita: La isla de Siltolá. Sevilla, 2018.

PoESÍa

4 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018

Page 5: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

Literatura afroamericana de EEUULa editorial cordobesa Ánfora Nova difunde una modalidad de la lírica inglesa

María Moreno Pimentel

POESÍA

Como es costumbre en la editorial, Ánfora No-va clausuró 2017 con la publicación de dos mo-

nográficos de su revista litera-ria -números 109-110 y 111-112- titulados Ríos ancestrales. Poesía afroamericana contemporánea y Los dones de la dicha. Homenaje a Ricar-do Molina, este último coordina-do y editado por Antonio More-no Ayora. Dos números que, en efecto, no rompen, sino que con-tinúan enriqueciendo con su be-lleza, originalidad y cuidado vi-sual la línea de la revista. Muy concretamente, en este de Poesía afroamericana contemporánea se-rán las fotografías de época, de autores, de portadas de libros, de carteles o anuncios publici-tarios las que darán colorido y apoyo gráfico a una publicación cuya coordinación general ha estado a cargo de Juan Ignacio Guijarro, José de María Rome-ro Barea y José María Molina Ca-ballero, si bien la traducción de poemas -con versiones en espejo inglés-español- ha sido responsa-bilidad única de José de María Romero Barea.

‘BLACK POWER’La atractiva portada del mono-gráfico lleva impreso el famoso puño del eslogan Black power, ade-lantando, sin duda, el contenido del interior para el que se anun-cia que «se trata de una poesía que a menudo posee un fuerte tono de compromiso social y po-lítico, algo comprensible tenien-do en cuenta las humillaciones y los abusos de toda índole que los afroamericanos han sufrido durante siglos», añadiendo que «la Premio Nobel Toni Morrison, ha llegado a aseverar sin amba-ges que la literatura ha de ser

Una de las ilustraciones de la revista publicada por Ánfora Nova.

CÓRDOBA

política, es decir, debe abordar obligatoriamente cuestiones de calado social, una afirmación su-mamente provocadora». Necesa-rias, pues, las palabras introduc-torias de Juan Ignacio Guijarro, que lo mismo se refiere al verso afroamericano tratando cuestio-nes estilísticas que a la influencia

en ellos de la música tradicional de la población negra, que a la importancia en su escritura del denominado Movimiento de las artes negras (Black Arts Movement), que al tono feminista de ciertos poetas, y todo ello para enfatizar que todos «suponen una muestra representativa de la riqueza y la

variedad que caracterizan la líri-ca afroamericana de los últimos cien años».

La publicación se abre con un Pórtico firmado por Federico Ma-yor Zaragoza, quien ensalza «los más preclaros referentes de las cualidades distintivas de la espe-cie humana» que ha descubierto en África y recuerda los versos que él mismo escribió a Nelson Mandela cuando este cumplía 70 años: «Ahí estás, aherrojado, /dándonos libertad/a manos lle-nas». Al reconocer Mayor Zarago-za «la necesidad imperiosa de te-ner presente sin pausa a África en nuestras vidas», está justificando que el cuerpo de esta edición esté

biobibliográfica correspondien-te tras la que se reproduce la tra-ducción en espejo de varias de sus muestras líricas, de las que serían ejemplo «Moon marked and touched by sun/my magic is unwritten/but when the sea turns back/it will leave my sha-pe behind» («Marcada por la luna y tocada por el sol/mi magia no está escrita/pero cuando el mar se retira/queda rastro de mi hue-lla») (de Audre Lorde, págs. 64-65) y «Poems are bullshit unless they are/Teeth or tres or lemons piled/On a step. Or black ladies dying/Of men leaving nickeld hearts» («Los poemas son mierda si no son/dientes o árboles o limones apilados/sobre un escalón. O se-ñoras negras que mueren/a ma-nos de hombres que dejan cora-zones de níquel») (de Amiri Ba-raka, págs. 48-49).

La revista literaria Ánfora Nova ha dado un paso más a favor de la buena literatura, ayudando a introducir en España esta moda-lidad de poesía, de la que deja al descubierto «las características que distinguen a la poesía afro-americana de otras tradiciones lí-ricas de Estados Unidos». El lector tiene aquí, en este largo centenar de páginas tan magníficamente presentadas y condensadas, una obra de excelencia única marca-da por el gran objetivo -que ex-plica Juan Ignacio Guijarro- de hacer visible y difundir «una tra-dición literaria a la que por aho-ra no se le ha prestado en España la atención que obviamente me-rece».

Esta edición se dedica a siete poetas afroamericanos que expresan sus preocupaciones y razones líricas

dedicado a siete poetas afroameri-canos que han expresado en len-gua inglesa sus preocupaciones y razones líricas: a saber, Langston Hughes, Claude McKay, Tracy K. Smith, Amiri Baraka, Nikki Gio-vanni, Audre Lorde y Lucille Clif-ton.

Es de estos siete afamados nom-bres de la poesía inglesa de tono afroamericano de los que José María Romero Barea traduce, se-lecciona y anota los poemas (casi una treintena) que engrosan este volumen, presentando a sus auto-res como «fuentes sobre las que se sustentan la historia y la cultura de la raza negra, que hunden sus raíces en el continente africano».

Los poemas de cada autor van precedidos de una breve reseña

‘Ríos ancestrales.Poesía afroamericana contemporánea’. Selección: Juan Ignacio Guijarro. Edita: Ánfora Nova. Rute, 2017.

El vuelo de la memoria

Dos cuervos tratan de aprehen-der cuanto divisan. Dos cuer-vos son testigos de la fugacidad de una realidad que la mirada

de Eva Hidalgo, la autora, trata de fijar en estos poemas.

Hidalgo nos propone un viaje de cala-do poético: seguir el vuelo errático de una ave migratoria que tiene marcada en la impronta el único destino posible: desem-bocar en el morir. Así, mientras todos los poemas apuntan a esa línea del horizon-te, el lector recorre un territorio poético

pastar, veo el mundo simular un inicio»).Dos cuervos supone el debut de una voz

consolidada que persigue en sus versos el fin último de todo poeta: intentar retener en sus versos un poco de eternidad, aun a sabiendas de que «el tiempo es cosa del cuerpo y nada más».

polas o el propio sol impelido, con el em-peine, a comenzar el día. Estas referencias, lejos de caer en la tentación de deslizarse por cierta moda de lo físico, han sido con-ducidas a un espacio propio por la autora, que emparenta su poética con cierta con-fesionalidad de Sexton o Pizarnik, con la reivindicación elegante de Aurora Luque y, sobre todo, con la sutileza contemplati-va y profunda de Emily Dickinson. A todo ello hay que sumar una mirada entrenada para lo visual -como queda de manifiesto con sus ilustraciones para este libro-, que se palpa en importantes referencias al ver o mirar («Veo un alud de saltamontes en su siega», o, en otro lugar: «Veo un caballo

sólido y personal, fruto de muchos años de dedicación a la literatura. Esto lo atesti-gua una voz en primera persona, reforza-da por la centralidad del cuerpo -cuerpo, conviene subrayarlo, de Eva, una mujer-. Así, en el poema «Paraíso» refunda el mi-to y lo acomoda a la femineidad a la que reivindica como veladora y generadora de naturaleza: «Tú me seguiste,/abandonaste la casa del padre/y juntos aprendimos a hacer fuego». Si la muerte es el destino, el cuerpo será el arco tensado que despedirá los versos, pues el cuerpo representa, a lo largo del libro, el origen y la medida de todo cuanto va revelándose al lector: el ca-mino de vuelta a casa, un campo de ama-

José García Obrero

Dos cuervos. Autora: Eva Hidalgo Gil. Edita: Ediciones En Huida. Sevilla, 2017

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018 5

Page 6: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

Anneo Séneca, el Viejo, padre del filósofo homónimo, que vivió más de noventa años, frecuentó las escuelas de artes y de orato-

ria en Roma; apasionado por tales disci-plinas, entre otras obras perdidas, escri-bió las Controversias y suasorias, páginas de aguda crítica literaria, género que él pa-rece inaugurar, como su hijo hará con el género del ensayo, en las que, junto a su amor por las artes retóricas, encontrare-mos sabrosas noticias de la vida intelec-tual romana, entre otras, la de la existen-cia del primer poeta hispano-latino del que se tiene noticia gracias a este libro: el poeta Sextilio Ena, curiosamente tam-bién cordobés, y del que gracias a Séneca se ha conservado un único verso, que tra-ducido dice: «Murió Cicerón, y quedó mu-da la lengua latina».

Brillante personalidad, a sus excepcio-nales dotes de persuasión y convencimien-to Córdoba, la pompeyana Córdoba, suble-vada contra un gobernador inepto, le debe también haberse evitado una segunda re-presión, tras su primer incendio y general matanza por César, por su inteligente in-termediación en Roma.

Lucio Anneo Séneca es el gran filósofo estoico y uno de los máximos escritores latinos. Tanto por su estilo enjuto, de pro-sa vibrante y moderna, llena de antítesis y períodos breves, frente a la majestuosa amplitud ciceroniana, como por su lúci-da actitud ante los vaivenes de la vida y la naturaleza humana, Séneca es, y ha sido, uno de los autores clásicos más leídos y de mayor vigencia a lo largo de los siglos. Culminando sus enciclopédicos tratados sobre las más diversas cuestiones filosófi-cas, científicas y naturales, con la abarca-dora amplitud intelectual de un Goethe, sus famosas Epístolas a Lucilio constituyen todo un monumento de sabiduría moral y pulso literario, de imprescriptible vigen-cia. Como luego su discípulo renacentista Michel de Montaigne, Séneca se nos mos-trará como un auténtico maestro de vida y acción política, así como un ejemplo de clarividencia ante los excesos del poder, iluminadores espíritus ambos del alma humana, llenos de benévola generosidad y piedad por los hombres: «lo que impor-ta -nos dice- es aprender a dominarse a sí mismo y hacer el bien; nada más pueden pedir los dioses a los hombres». En su carta 147 -nos recuerda Monterroso-, «es el pri-mero que sienta las bases de la dignidad humana. Es el primer pensador que habla de los esclavos como seres humanos, que nacen y mueren como nosotros y respiran el mismo aire que nosotros».

monólogos moralizantes, muy adecuados al tipo de tragedia representada en la cor-te de Luis XIV.

El tema medular del teatro de Séneca es el de la oposición al tirano por parte del sapiens, del hombre sabio y estoico, cur-tido en el sufrimiento y fortalecido por la virtud -reflejo todo ello de la terrible épo-ca que le tocó vivir al poeta-. Ese mundo de venganzas, de crueldad y furor, sacu-dido por sanguinarios crímenes familia-res, aflorará también en el gran poema épico-religioso Las Trágicas, de Agrippa D’Aubigné, la terrible epopeya sobre los conflictos y matanzas de las guerras de re-ligión en Francia.

A Séneca le podemos atribuir la origi-nalísima y personal creación de un nuevo y moderno género literario, el del ensayo. En el esplendor de la Francia del Renaci-miento, Lucio Anneo tendrá uno de sus más nobles discípulos en Michel de Mon-taigne. Y junto a Plutarco, leído en fran-cés, será el escritor más citado y venerado por el gran ensayista de Burdeos; hasta el punto que Francisco de Quevedo -hijo estoico del filósofo y uno de los primeros lectores españoles del francés, al que lla-maba «el grave señor de la Montaña», his-panizándolo-, afirma elogiosamente de los Essais, que es «libro tan grande que quien por verle dejara de ver a Séneca y a Plutar-co, leerá a Plutarco y a Séneca».

La universalidad de Séneca es incon-testable. Ya en los precarios inicios de la Edad Media tanto su pensamiento como sus solemnes coros trágicos van a ilumi-nar una obra de tan elevado aliento como la Consolación de la Filosofía, de Boecio. Y su huella continuará en otros géneros y otros siglos. Así, el estilo de su prosa concisa y tajante, de ritmo brusco y epigramático, sentenciosa y de gran densidad concep-tual, de alta nobleza ética, servirá también de ejemplo para el estilo de la prosa de la época barroca en ciertos sermones y en la moderna pintura de caracteres: Francis Bacon, Gracián, La Bruyère, Pascal y John Milton escribirán en este tipo de prosa.

Filósofo, moralista y autor trágico, bajo el mandato de Claudio, Séneca vive ocho largos años de amargo exilio y soledad en la salvaje isla de Córcega, destierro que él nos comunica con sereno patetismo en el siguiente epigrama, que traducimos para la presente ocasión: «Esta bárbara Córce-ga llena de acantilados/aparece desierta y yerma en todas partes:/en otoño sin fru-tos, ni mieses en verano./Sin retoños que alegren su húmeda primavera,/no crece hierba alguna en su infecundo suelo/ni los dones de Palas nos brinda el gris invier-no,/ni pan, ni agua, ni fuego para la últi-ma hoguera./Sólo dos cosas, tristes, hay en

Séneca, el sabio delImperio Romano

ENSAYO

Alberto Monterroso publica en Almuzara una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés

Carlos Clementson Cerezo

CÓRDOBA

Séneca es, asimismo, el mayor autor dramático latino en sus nueve tragedias, entre ellas Hércules furibundo, Medea, Edi-po, Tiestes, Agamenón..., siguiendo los mo-delos helénicos. Con estas nueve obras personales Séneca se convierte en el transmisor al posterior teatro europeo de las ideas y formas de la tragedia griega, sobre todo del teatro de Eurípides, al que llega a exceder en barroquismo y fuerza retórica. La filosofía senequiana inspira la ideología de estas obras, impregnadas, en su reflexión sobre el poder y la mal-dad humana, la venganza o el capricho de la fortuna, de hondos conceptos me-tafísicos y morales.

Sus efectos truculentos y espectacula-res conmueven al lector o espectador de este teatro, caracterizado por una eleva-da intensidad poética y el gran virtuosis-mo de sus coros, llenos de imágenes y de un intenso sentimiento de la naturaleza, sin olvidar el impresionante coro de la Medea, en el que parece profetizarse el descubrimiento de un nuevo continente: «Llegará un día con el paso del tiempo/en que el Océano abrirá las barreras del mundo,/y se alzará de las olas, ingente, otra tierra;/Tetis nos revelará un nuevo mundo, y ya Thule/no será entonces la última de las tierras que conozcan los hombres».

GRAN INFLUENCIALa influencia de estas obras fue inmensa, mucho más, por supuesto, que la del por entonces poco conocido teatro clásico griego, tanto sobre la escena del Rena-cimiento italiano como sobre la Europa moderna. Muy representadas y adapta-das en Inglaterra, incorporaron su terro-rífico patetismo al teatro de Shakespea-re y sus contemporáneos, hasta el punto que el famoso verso blanco inglés en el que está escrito la mayoría del teatro isa-belino, según T. S. Eliot, «se concibió para reproducir el metro de Séneca, como su más apropiado equivalente». Igualmen-te ejerció gran influencia sobre la escena clásica francesa de Corneille y Racine, donde fue muy bien acogido por su tono intensamente patético y sus frecuentes

Rostro auténtico de Séneca, en una escultura bifronte descubierta en Roma en 1813, hoy en el museo de Pérgamo de Berlín.

Admirable Séneca, y admirable también este riguroso estudio biográfico monumentaldel profesor cordobés Alberto Monterroso

6 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018

Page 7: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

CÓRDOBA

mientos dignos de ser esculpidos o figurar en letras de bronce, en clásicas sentencias como «En una guerra civil, hasta la victo-ria es una derrota», o «Las espadas se forja-ron para que nadie sea esclavo», grabado en los aceros de los sables franceses de los soldados de la Revolución.

Este digno vástago de tal tronco, Marco Anneo Lucano, nació también en Córdo-ba en el 39, y fue trágicamente segado en plena juventud, a los veintiséis años, por orden de Nerón, tanto por la acusación de cómplice en la conjuración de Pisón contra el tirano como por los enfermizos celos literarios del césar. Su personalísi-mo poema épico, cuyo argumento no se remonta a tiempos legendarios, como los anteriores, sino al inmediato pasado histó-rico de Roma, sin intervención alguna de divinidades mitológicas en el desarrollo de la acción, no va a exaltar a ningún hé-roe triunfante o vencedor, como suele ser tradicional en el género, sino precisamen-te a un vencido. Su robusta e impetuosa elocuencia, llena de pasión y amor por la libertad, su vibrante grandeza épica y mo-ral, están al servicio de la radiante apoteo-sis glorificadora del vencido Pompeyo.

Admirable Séneca, y admirable tam-bién este riguroso estudio biográfico mo-numental que este aún joven y doctísimo profesor cordobés del siglo XXI, Alberto Monterroso, ha dedicado a la más egregia figura de las tantas nacidas en este suelo, tan fecundo en ellas a lo largo de su his-toria, así como a su decisivo círculo fami-liar.

ella: el destierro/y el que en ella lo sufre, el desterrado».

A él igualmente se le atribuye una no-ble y heridora mención a su patria nativa, tan lejana: «Oh Córdoba, destrenza tus ca-bellos,/reviste tu semblante de tristeza/y envía a mis cenizas/el don precioso de tus lágrimas./(...) Pues yo, tu primogénito,/fijo estoy a esta roca, oh Córdoba, destrenza/tu larga cabellera y felicítate/porque Na-turaleza te puso en el confín/último de los mares,/y mucho has de tardar en conocer mis penas».

UNA FAMILIA EXCEPCIONALEstirpe excepcional, (hasta las mujeres e incluso las cónyuges de esta familia fue-ron extraordinarias -los otros dos herma-nos de Lucio Anneo igualmente fueron grandes hombres-), el trágico tema de las guerras civiles obsesionará a los miem-bros de este linaje hasta el punto de que su sobrino Lucano lo hará actualísimo ar-gumento de su magno y muy moderno poema épico Farsalia. Este original poema sobre las guerras entre César y Pompeyo, en donde se canta con increíble precoci-dad poética la ya perdida libertad de los no muy lejanos tiempos de la República, atrajo la atención de los mejores espíritus y traductores, entre ellos la más reciente del también poeta cordobés Mariano Rol-dán, espléndida empresa recreadora en rotundos alejandrinos blancos y un len-guaje cultista de sintaxis latinizante, que es de justicia recordar aquí.

La gran fuerza trágica y el patetismo de Lucano, junto a la plenitud expresiva de su lenguaje, se aúnan a su noble intención ética en una especie de particular sello de familia. Gran poeta épico, muy admirado por Leopardi, que curiosamente lo con-sideraba superior a Virgilio, como su tío Lucio Anneo gusta también de decantar su filosofía sentenciosamente en versos lapidarios, en los que su genial madurez para tan verde edad llegó a acuñar pensa-

‘Séneca.La sabiduría del Imperio’. Autor: Alberto Monterroso. Editorial: Almuzara. Córdoba, 2018.

LA ESTIRPE ANNEAAlegra el corazón poder dar noticia de una excepcional publicación, editada por

Almuzara, como esta abarcadora biografía de nuestro máximo coterráneo, así como

de su rico entorno familiar, pues el nombre de Séneca va unido no sólo al del mayor

filósofo, poeta trágico y moralista de la cultura romana, sino al de una ilustre familia

tanto por su origen patricio como por su decisiva aportación a la llamada Edad

de Plata de la literatura latina, gracias a cuyos miembros dicha literatura viene a

cobrar un marcado cuño bético-cordubense. De todo ello trata el profesor Alberto

Monterroso, en un enjundioso volumen de 500 páginas, de transparente prosa, con

iluminadoras aportaciones al tema, una fecunda erudición y una aguda penetración

crítica en la reivindicación ético-moral de tan ilustres personajes.

La brillante estirpe intelectual que funda Anneo Séneca el Viejo, o el Retórico (nacido

el año 55 antes de Cristo), continuará con su hijo Lucio Anneo, el Filósofo (1 a.C.), y

concluye con el nieto del primero y sobrino carnal del segundo, el poeta Marco Anneo

Lucano, el precoz y genial autor de la ‘Farsalia’; es decir, tal extraordinario linaje

literario -creemos- acuña un fenómeno familiar único y originalísimo de persistencia -

que yo me atrevería a calificar de ético-genético-intelectual- de unos muy altos valores

artísticos y morales, que nos parece insólito y sin comparación en el devenir de la

historia de la cultura.

Como apunta el profesor Alberto Monterroso, quizá ello se debiera al fecundo caldo

de cultivo de esa próspera y muy culta «pequeña Roma» al Sur de Hispania, en que

se había convertido nuestra ciudad, y al activo núcleo de cordubenses que, luego,

una vez ya en la capital del Imperio, se apoyaban y promocionaban mutuamente,

logrando excepcionales metas en la vida pública y cultural.

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018 7

Page 8: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

El narrador José Luis Mu-ñoz (Salamanca, 1951) convierte en novela la crónica de un viaje a la

ciudad de Nueva York, y de la mano de Martin Eden y de Marc Emmerich, un guía particular, recorren algunos de los rinco-nes, avenidas y barrios que Eden no había visitado en dos ocasio-nes anteriores. El escritor califi-ca Nueva York como «todas las ciudades del mundo en una», porque existe una Nueva York italiana, china, polaca o judía, y la convierte en una ciudad tan li-teraria como cinematográfica.

El libro, La manzana helada (2017), lleva al lector de la mano de Eden y Emmerich a pasear y a deslumbrarse ante el escaparate de Tiffany’s, y quién no recuerda a Truman Capote, y la versión ci-nematográfica, Desayuno con dia-mantes (1961), de Blake Edwards, y mientras deambulan por Bro-oklyn les viene a la memoria las novelas Ultima salida a Brooklyn o Réquiem por un sueño, de Hubert Selby. Y según constata el viaje-ro, Nueva York se convierte, a cada paso, en el territorio de uno de los iconos literarios: Paul Aus-ter, y una inabarcable nómina de grandes escritores neoyorquinos, desde Walt Whitman a Tom Wol-fe, de Salinger a Pynchon, inclui-do Melville. Una ciudad extraordi-nariamente literaria porque está viva, tiene historia, se convierte en un punto y aparte. José Luis Muñoz sostiene que hay ciudades literarias, que son susceptibles de convertirse en personajes de un libro, y otras no, y Nueva York es esa ciudad literaria; cuando uno pasea por sus calles, bajando a sus catacumbas culturales, reco-rriendo sus museos, puede verse envuelto en un sinfín de histo-

Crónica de un viajeJosé Luis Muñoz novela una visita a Nueva York

Pedro M. Domene

rias. Y, sobre todo, en el texto se subraya el muestrario humano tan rico y variado que encuentra por las calles. El narrador conver-tido en improvisado fotógrafo, ro-ba primeros planos de gente que después convertirá en personajes en futuros trabajos literarios, y en Nueva York se encuentran, a diario, buenos e improvisados modelos callejeros.

La manzana helada es el primer libro sobre Nueva York, aclara el novelista José Luis Muñoz, aun-que podría ser el inicio de toda una serie, por ejemplo, La vida oculta de los neoyorquinos, retra-tos de gente de la calle sobre los que inventar una vida y otras cir-

cunstancias para construir un calidoscopio neoyorquino. En una ciudad como Nueva York nadie pasea, se hace footing, por prescripción de un entrenador personal, y de forma muy dis-ciplinada. Todo el mundo vive pendiente de su reloj, se pal-pa esa obsesión misma por el trabajo, la productividad que relega pequeños placeres: una buena comida, o una charla con amigos alrededor de una bote-lla de vino, los neoyorkinos co-men cualquier cosa, para saciar el apetito, mientras caminan o conducen, y al final uno acaba contagiándose de esos malos hábitos. El gran dios de la socie-dad norteamericana es el nego-cio, todo se mide con paráme-tros económicos, y se siente esa incomunicación de las grandes urbes, y en Nueva York es aún más palpable, algo que el autor refleja en más de un pasaje de este libro que no dejará de inte-resar al lector más curioso.

‘La manzana helada’. Autor: José Luis Muñoz. Editorial: Bohodón Ediciones. Madrid, 2017.

CÓRDOBA

José Luis Muñoz.

NOVELA

NOVELA

‘Clima mediterráneo’. Autor: Luis Bagué Quílez. Editorial: Visor. Madrid, 2017.

Francisco Onieva

Convencido de que la lectura ha de ser una experiencia incómoda, Luis Bagué Quílez (Pa-

lafrugell, 1978) publica Clima mediterráneo (Visor, 2017; Pre-mio Tiflos de Poesía), un libro que no quiere dejar indiferente al lector, al que, en un trabado ejercicio de tensión y distensión verbal, golpea a través de la pa-labra concisa y certera, brillante y con aristas.

Su sexto poemario conforma un tríptico espectacular junto a Página en construcción (Visor, 2011; Premio Unicaja) y Paseo de la iden-tidad (Visor, 2014; Premio Emilio Alarcos), y lo consolida como una de las voces más importantes y singulares nacidas en la demo-cracia.

Se trata de un libro profun-damente unitario, en el cual se armoniza culturalismo y com-promiso, reflexión e intensidad lírica. Está articulado en cuatro secciones polifónicas, en las que el auténtico protagonista es un Mediterráneo que es varios ma-res y que, por ello mismo, se con-vierte en símbolo de la sociedad presente, de la vieja Europa en crisis que, con sus grietas e injus-ticias, se muestra incapaz de es-tar a la altura del legado recibido y de lo que se espera de ella.

«Mediterráneos» son seis poe-mas sin título que tienen como protagonista a un mar que es origen y término de nuestra civi-lización y que, por ello, es conce-bido «como puerta giratoria», en la medida en que ha sido puente entre civilizaciones, aunque ha acabado convirtiéndose en fron-tera que separa. «Hecho en Espa-ña», por su parte, está formada por cinco poemas concebidos como un personal inventario de productos patrios, en los que des-

Mediterráneo:puente o frontera

taca la fina ironía del poeta. «Al-ta velocidad», en cambio, son 23 «haikus impuros» que destacan por la agilidad del pensamiento. Por último, en los siete poemas de «Zona residencial» irrumpe un yo, poliédrico y contradicto-rio, que se nutre de la cotidiani-dad.

Poema a poema, Bagué Quílez configura un universo poético propio, en el que la ironía y la desmitificación, la decodifica-ción de los mitos, la resemanti-zación de la palabra, el escepti-cismo, la búsqueda del verbo in-cisivo y mordaz se convierten en los pilares sobre los que levantar un discurso singular, capaz de asombrar al lector, de quien bus-ca una complicidad activa, que lo enganche definitivamente al poema.

Luis Bagué Quílez.

POESÍA

Amar la soledad

El último libro de Jon Bilbao (Ribadesella, 1972), el octavo de su trayectoria litera-ria, agrupa, con el título de El silencio y los crujidos, tres novelas breves en las que el

personaje central (en los tres casos es un hombre, con alguna presencia femenina complementaria) siente atracción por la soledad. El tema central del libro es la búsqueda voluntaria de la soledad y la dificultad de vivir de esa forma. La primera na-rración se desarrolla en el siglo VI. El protagonis-ta es un estilita joven al que le disgusta tocar el suelo y estar en contacto con gente, pero que, pa-radójicamente, necesita a otras personas. Se ins-

Roberto Ruiz de Huydobro

‘El silencio y los crujidos’. Autor: Jon Bilbao. Edita: Impedimenta.Madrid, 2018.

tala cerca de otro estilita, mayor que él, para ob-servarle con el objetivo de aprender a estar solo. Su búsqueda de la soledad termina de forma trá-gica. También acaba mal el idilio entre el prota-gonista de la segunda narración y la soledad. La historia transcurre en 1969. Un biólogo, poco so-ciable, tiene previsto pasar una semana en un te-puy de la selva venezolana para estudiar una es-pecie de rana desconocida. Tiene que alargar su estancia en el lugar y encuentra complicaciones para sobrevivir.

La tercera narración se desarrolla en el futuro próximo. El protagonista es casi un enigma: aun-que la historia contada trata sobre él, pocas veces ocupa el centro de la acción (a diferencia de lo que

ocurre con los protagonistas de las otras dos na-rraciones). Se trata de un hombre rico que busca aislarse de la gente. Otro personaje expresa: «Desde el primer momento su intención fue ganar dinero suficiente para encerrarse en un sitio de su agrado y dar la espalda al mundo». Ha vendido un negocio tan exitoso como polémico: tiene muchos detrac-tores, que no dejan de protestar y amenazarle. Tras comprar una torre medieval en Menorca y refor-marla, se instala en ella con muchas medidas de seguridad, para protegerse y para asegurar su ais-lamiento. Con una prosa sin florituras, El silencio y los crujidos narra tres historias llenas de extrañeza y tensión, en las que los protagonistas experimentan unas vivencias extremas.

8 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018

Page 9: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

La música de nuestra vidaVíctor Jiménez publica ‘Frecuencia modulada’

José Antonio Sáez

POESÍA

Víctor Jiménez (Sevilla, 1957) ha obtenido con Frecuencia modulada (can-ciones y algo más) el Pre-

mio Paul Beckett de poesía en su decimonovena edición. Un jura-do compuesto por Jorge de Arco, Ángel Basanta, Jesús Mateos, Ra-fael Morales Barba y Carlos Mur-ciano, bajo la presidencia de Jor-ge Urrutia, otorgó a este libro el mencionado galardón en su convocatoria, correspondiente al pasado año 2017.

Me ha parecido Frecuencia mo-dulada un libro forjado sobre una sólida base de conocimientos e interés por lo musical, a partir de algunas de las canciones que forman parte de nuestras señas de identidad, especialmente aquellas de tema amoroso, tan-to de amor como de desamor, y en un tono a veces serio y a veces desenfadado, no sin cierta ironía. En este sentido, puede que la sen-cillez en la exposición de emocio-nes y sentimientos vaya empare-jada con la métrica y las estrofas que utiliza el poeta, que son muy variadas y que están dotadas de un acendrado sentido rítmico y musical: desde el heptasílabo y el octosílabo al endecasílabo y al alejandrino, destacando con bri-llantez en el soneto y en la ligere-za de las composiciones breves, pues los textos de más amplio es-pectro y amplitud versificadora puede que sean los más líricos. Sin duda el lenguaje debía co-rrer una suerte paralela al sen-tido último del libro, en cuanto se refiere a sencillez y efectividad comunicativa.

Víctor Jiménez.

CÓRDOBA

Formalmente, el poemario es-tá estructurado en tres partes, precedidas por citas de Luis Rosa-les y los poemas vienen también introducidos por fragmentos de letras de canciones que nos son familiares. A pesar de que el tono general del poemario se escora quizás hacia el desamor, la ruptura o el fracaso amoroso; considero que al poeta debe ha-bérsele hecho grata la escritura de este libro por lo que tiene de experimental y lúdico en el trata-miento combinatorio de poesía y canciones.

Algo de experimental veo en los textos, en concreto con el tanteo de posibilidades que brin-da la poesía para con la canción, en este caso no tradicional, sino

reciente; su vinculación y sus re-laciones, sus acordes y sus diso-nancias.

No en vano la lírica nació para ser destinada al canto, acompa-ñada de instrumentos musicales que tocaban diestramente jugla-res y trovadores. Del mismo mo-do, algo de sentir del cante jondo hay en determinados poemas de este libro, sin duda tan personal, y que quizá pudo haberse conce-bido con el objetivo de ofrecer la posibilidad a que nuevos juglares de nuestro tiempo se atrevieran a poner música y voz a algunos de sus textos.

Respecto a su temática, creo que refleja unas relaciones de pareja bastante actuales, relacio-nes en que no falta cierto senti-

miento de soledad, de ausencia de compromiso o de negación del mismo, con la clara concien-cia de la necesidad de amor a que estamos convocados todos los seres humanos. Sin duda, es el amor la más fuerte de las emo-ciones humanas y, por ende, el sentimiento más universalmen-te asumido.

CÁRCEL DE AMOREn esa «cárcel de amor» se deba-te el poeta en este libro que llega con la primavera, consciente de que quien no esté dispuesto a do-lerse, no debe exponerse a amar; pues no hay nadie que ande en amor y no se duela. Es el arte de pensar el sentimiento y dar cau-ce a las emociones, de conceptua-lizarlos y darles forma abstracta, pues «también el corazón tiene sus razones que la razón no en-tiende». Así voy desgranando los entresijos de esta Frecuencia modu-lada, que llega para los solitarios amantes de la radio y las cancio-nes que nos hablan de amor y desamor, de felicidad e infelici-dad, de soledad e iluminación. Esa radio que hace compañía, trocando en gratos los momen-tos y las experiencias vividas. La historia de nuestra propia vida al sonar de las canciones que nos emocionaron y nos condiciona-ron, de alguna manera, y para siempre.

‘Frecuencia modulada’.Premio Paul Beckett . Autor: Víctor Jiménez. Edita: Fundación Valparaíso. Madrid, 2018.

‘[…] Aforismos extraídos’. Autor: Luis Rosales. Editorial: La isla de Siltolá. Sevilla, 2018.

Intensidad emocional

F. Onieva

El título de este libro no es una palabra, si-no un signo o, leí-do en posmoderno,

un emoticono. Véanlo: […]. El subtítulo Aforismos extraídos y el autor, Luis Rosales, expli-can mucho mejor su conte-nido: se trata de una colec-ción de aforismos seleccio-nados de la obra poética del estremecido autor de La carta entera. Con estas palabras co-mienza Enrique García-Mái-quez «La vida es lo junto», el breve pero clarificador pró-logo de esta extensa e inten-sa selección de aforismos que acaba de ver la luz en la edito-rial sevillana La isla de Siltolá. En ellas se intuye el riesgo de la empresa: el poeta granadi-no no escribió ni un solo afo-

El tono sentencioso convierte la poesía en sentencias

rismo; sin embargo, el tono sentencioso y la profundidad de pensamiento de su poesía le han allanado el camino al editor, que ha espigado aque-llos fragmentos y versos que, representando el mundo poé-tico del autor, destacan por «su potencia expresiva y su intensidad emocional». En es-te sentido, «el aforismo rosa-liano cumple una voluntaria función estrictamente poéti-ca», en la medida en que con-tribuye a marcar el ritmo del verso libre, dándole intensi-dad y haciendo que pensa-miento y emoción confluyan y se condensen en un metro que se alarga como en nin-gún otro poeta coetáneo.

La lectura de estos fragmen-tos, en los que se abordan temas como la identidad, el amor, la mirada, la creación poética, el lenguaje o el tiem-po, es entrar en una puerta gi-ratoria que puede llevar o bien a la poesía sin límites de Rosa-les o bien a una relectura cele-brativa y gozosa de algunos de sus versos más significativos, e, incluso, puede actuar como eje sobre el cual el lector va y viene a uno de los poetas más grandes de la posguerra, cuya obra siempre es refugio o casa encendida.

La mirada del poeta

Las gafas de Pessoa es el sugerente título del libro con el que Aitor Francos (Bil-bao, 1986) ha conseguido el VIII Pre-mio de Poesía Iberoamericana Her-

manos Machado. Este poemario, editado por la Fundación José Manuel Lara dentro de su colección de poesía Vandalia, había sido ya finalista de la última edición del prestigio-so Premio Adonáis y marca un punto de in-flexión en una obra compuesta por Igloo (Re-namiento, 2011; XIV Premio Surcos), Un lu-gar en el que nunca he escrito (Renacimiento, 2013) y Las dimensiones del teatro (La isla de Siltolá, 2015), sin olvidar los haikus de Fila-telia (Renacimiento, 2017) ni los aforismos de Fuera de plano (Cuadernos del Vigía, 2016; Premio José Bergamín).

Francisco Onieva

‘Las gafas de Pessoa’. Autor: Aitor Francos. Editorial: Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2018.

Partiendo de la conciencia de pertenencia a una tradición, que le sirve de sustrato, el poeta reflexiona sobre la escritura, la iden-tidad, la capacidad del lenguaje para crear realidad y el extrañamiento.

El resultado es un conjunto consistente, articulado en cinco partes asimétricas: «Los rituales», «La casa de papel», «Preparar el vi-drio», «Los oráculos» y «Los cantos de la tri-bu».

A lo largo de los cuarenta y tres poemas, Francos transita por distintos metros e, inclu-so, diversos tonos, manteniendo el ritmo y la tensión poética. Con todo, en los que creo que vuela más alto es en los poemas más bre-ves, en los que consigue despojar a la pala-bra de lo accesorio para hablarnos a media voz, reforzando, así, la hondura del poema. De todos los hilos temáticos, el que unifica el volumen es la complejidad de la mira-

da que escruta la realidad, consciente de la esencia múltiple y variable de esta. Y es, pre-cisamente, de la observación de ese mundo circundante, en el que se incluyen lecturas y literatura, de donde nacen los versos del joven poeta bilbaíno. Algunos de las gemas que encierra el libro son «Primer lenguaje. El maestro del poeta», «Las gafas de Pessoa», «So-liloquio de aquel que comienza a escribir» o «Nulidad», con el cual siento una especial e inconfesable afinidad.

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018 9

Page 10: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

Nadie y la luz, del poeta catalán Màrius Sam-pere, fallecido la sema-na pasada, es un títu-

lo expresivo que convoca al mis-terio, no es un libro de amor ni de exaltación del yo, es un poe-mario metafísico, como toda su obra escrita en catalán. Está di-vidido en cuatro apartados: «Pe-queño jardín con demonio», «Otros seres», «Fisuras» y «Nadie y la luz». El poemario mantie-ne un discurso apartado de to-da tradición barcelonesa en cas-tellano y catalán por su extrema originalidad. El primer poema, «Dimensiones de la jaula», per-mite entrar a esta poesía con cierta cautela. Jaula mundo, jau-la nacimiento, jaula muerte, y nos instala con un juego de pala-bras acerca de las palabras árbol y durmiente. Dicho hermetismo ofrece algo de luz y desestabiliza las sombras previsibles del terri-torio poético tradicional.

Si la trascendencia es pregun-tarte por lo que hay aquí y allá, muchos poetas nos hablaron de ello. Sabemos que estamos aquí, en este mundo, en esta ciudad, pero no cómo hemos llegado. Trascender es espacial, atravie-sa el límite que nos separa, el límite no solo de las palabras, es el límite de la existencia. Por eso Màrius Sampere es un poeta trascendente. Para muchos esta poesía apenas alcanzaría grados de comprensión lógica ya que las asociaciones se fundamentan en

Nadie y la luzEl último poemario publicado de Màrius Sampere

Concha García

instancias muy alejadas unas de las otras. Generalmente asocia-mos por semejanza o por todo lo contrario, pero en las del poe-ta catalán solo existe el salto, el caos. Màrius fue también músi-co y compositor de ahí quizás esa facilidad para tomar las fuerzas sonoras del cosmos que siempre agitan la música y una brizna de incertidumbre en estado pu-ro nos llega. Música y poesía cu-yo ritmo no está apoyado en los acentos sino en el vaivén de las imágenes.

El demonio y la mujer apare-cen con frecuencia, el demonio es también dios, y la mujer es demonio a veces, el anclaje bíbli-co no da lugar a más desarrollos conceptuales, porque el poema se escapa también de sus propias palabras. Es como si en un bote de cristal introdujésemos varias frases y al agitarlo y volcarlo el azar se encargara de ordenarlas, pero no en una dimensión oníri-ca ni tampoco surrealista, nada más lejos, podría ser cubista.

Nihilista, también, pero el ni-hilismo no genera poesía, si la aplicamos a la misma veremos que el sentido del humor y la iro-nía bordean también los plantea-mientos metafísicos del poema. Un nihilismo anti-trágico, reple-to de secuencias vitales percibi-das a través de todos los sentidos. No solo mirar, saber: brevemen-

‘Nadie y la luz’. Màrius Sampere. Editorial: Pretextos. Valencia, 2017.

CÓRDOBA

Màrius Sampere.

te nacimos para ser más breves que nosotros (oscurece) envuelto en un sujeto que se multiplica y toma posesión de los objetos nombrados, la capacidad de salir del texto para mostrar imágenes, que nos recuerda algunas pintu-ras de Remedios Varo. Alterna-mos pensamiento e imagen, a la vez que exponer la gran ironía de no saber para qué hemos na-cido, ni por qué estamos aquí, por eso nos descoloca, aprehen-demos la realidad y no hay cosa que se le escape al poeta en esa lucidez de mostrar el caos como ya he dicho. No son poemas re-ligiosos aunque tantas veces dio sea interpelado o nombrado, dios forma parte también del univer-so creado, es algo más, el poema «¿Azar el mundo?» es genial. En una entrevista dijo que el hom-bre es ángel y demonio a la vez. Me pregunto ¿y la mujer? O solo es madre la mujer, tan recurren-te en su poesía la figura materna, «No soy responsable de mí», dijo en una entrevista, incluso cuan-do aún no había nacido instalán-dose en una especie de eterno retorno. Enigmas que me recolo-can en el lugar más interesante de la poesía, y es en la dimensión mágica, misteriosa, pero con in-teligencia, una inteligencia muy sutil, privilegiada.

Cada día me alegro más de los insólitos caminos que puede re-correr la poesía y este es uno de ellos. Los contrastes son la opo-sición de la realidad con la divi-nidad, dijo Màrius Sampere en cierta ocasión, ahora solo queda traducir su obra.

POESÍA

Felicidad para niños

Manuel Gahete es con seguridad uno de los poetas cordobeses actuales de ma-yor reconocimiento nacional y hom-bre, también sin duda, de mérito in-

telectual innegable. Él inaugura esta primavera con su poemario El mundo de Blue, que se suma a su veintena de poemarios editados y engrosa su ya conocida vertiente lírica de poesía infantil, en la que destacan sus Ángeles de colores y Cosas que importan, de 2002 y 2008 respectivamente. Como nombre propio, Blue, y como calificativo de hon-da significación literaria y simbología cálidamen-te musical y colorista, «Azul», se incorpora el tér-mino para caracterizar a un protagonista felino que entrecruzaría con la fábula clásica y con la tradición cuentística de procedencia oriental.

Blue es un gato, un esponjoso gatito que se in-corpora al aprendizaje sentimental de los niños, que juegan con él convirtiéndolo en confidente y lo oyen maullar mientras se les despiertan los me-

Antonio Moreno Ayora

‘El mundo de Blue’. Autor: Manuel Gahete. Edita: En Huida. Sevilla, 2018.

jores valores de positividad y las alegres vivencias. Blue, listo, atento y educado y de bella suavidad -porque «Su cuerpo es un puzle/ entre nieve y miel»- da paso a todo un imaginario de agradables y tier-nos animales (el hipopótamo, la jirafa, el león...) que suscitan dulzura bajo el epígrafe de «Masco-tas», que junto a los siguientes «Papás y mamás» y «Amigos de aventuras» estructuran todo un conte-nido lírico donde descollarán valores que enalte-cen la personalidad y orlan de felices sentimientos la edad infantil.

No hay mejor bien que darle a la infancia feli-cidad, poesía y comunicación constructiva. Es lo que hace Gahete con estos versos alegres, musica-les, coloristas y cultos que fomentan la amistad, la colaboración, la igualdad y hasta el acercamiento de culturas, pues los poemas atienden -en versión bilingüe español e inglés- el dinamismo lingüístico de modo conveniente, y así: «Porque saber lenguas/se ha puesto de moda,/a la granja llega/un profe de idiomas».

No exentos estos versos -bien medidos y rimados en cómputo hexasílabo- de ramalazos de humor

e, incluso, de ironía, en su estructura tripartita fo-mentan la ilusión, ponderan con realismo las ocu-paciones de los padres y alientan con esperanza las profesiones futuras de los niños. En su enlace con la tradición ofrecen en ocasiones una intertex-tualidad reconocible (lo que ocurre, por ejemplo, en el título «Los cerditos rosas», eco de aquel famo-so lagarto lorquiano), y a la vez un metaforismo que se vierte en comparaciones ágiles y realistas (por eso, al cimbrar, el cuello de la jirafa es el «que parece un junco/movido en el viento»), y todo, en fin, va volcándose en una realidad cotidiana que el autor reconoce vivir o ha vivido, huyendo siempre de la negatividad «de dragones malos,/devolvien-do al mundo/la paz que soñamos». No quepa pues duda de que en este original poemario Gahete ve cumplido un triple objetivo de desarrollar la poe-ticidad en el niño, de orientarlo para que crezca en su libre creatividad y de imbuirle un siempre beneficioso sentido crítico. El mundo de Blue, como tantos otros mundos y personajes de cuento, es un espacio lírico que hace verdadera la frase ya irre-nunciable de que «la belleza está en el interior».

LITERATURA INFANTIL

10 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018

AUTOBIOGRAFÍA

‘Mirada retrospectiva’. Autora: Lou Andreas-Salomé. Editorial: Alianza. Madrid, 2018.

La figura de Lou Andreas-Salo-mé adquirió notable popula-ridad tras la publicación, en 1951, de Mirada retrospectiva. La presente edición surge de un segundo manuscrito en-contrado por Ernst Pfeiffer, que sin diferir en lo sustancial con el anterior, lo completa y lo hace más preciso. Esta auto-biografía nos aproxima a una de las épocas más atractivas y de mayor creatividad y esplen-dor de la cultura centroeuro-pea.

NOVELA

‘La espía de Franco’. Autor: Basilio Trilles. Editorial: Almuzara. Córdoba, 2018.

La espía de Franco es un thriller histórico que tiene como esce-narios Madrid, París, Barcelo-na o Boston y la liberación de la capital francesa por republi-canos españoles de la División Leclerc. Muchos de sus prota-gonistas, por sorprendente que resulte, son personajes reales que Basilio Trilles resca-ta del anonimato para narrar uno de los episodios más des-conocidos de nuestra historia reciente. Letizia, heroína de la guerra civil española, es la protagonista.

Page 11: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO2 DE JUNIO DEL 2018 11

Música en tiempos de guerraMario Cuenca Sandoval recrea la biografía de Olivier Messiaen

Manuel Molina

NOVELA

Señor, concédeme el don de la música. Muéstra-me cómo leer cada uno de los sonidos del mun-

do». Con tal arranque a modo de pacto mefistofélico o inau-guración de saga se abre la na-rración de la última obra de Ma-rio Cuenca Sandoval, en la que ha renunciado, en apariencia, a una de sus señas de identidad como narrador: la dificultad for-mal y de contenido ante el lec-tor, pero a cambio nos ofrece, probablemente, su mejor nove-la. Después de tres entregas en siete años, Boxeo sobre hielo (Be-renice, Córdoba, 2007), El ladrón de morfina (451 editores, 2010) y Los hemisferios (Seix Barral, 2014), tocaba cerrar la década con una nueva sorpresa narrativa y lo ha logrado, El don de la fiebre (Seix Barral). Messiaen es un poliedro de verdad y ficción. La labor de Mario Cuenca consiste en actuar como guía por los vericuetos de la biografía, pero con la perspec-tiva de la ficción en el momen-to que se necesita. Su verdadero tour de forcé consiste en el equili-brio de ambas sin que el lector caiga en la cuenta de que tran-sita la realidad o la invención. El propio protagonista elaboró su propia novela asentado en la constancia, con artificios biográ-ficos cada vez más ensanchados, como el caso de los asistentes al estreno en un campo de pri-sioneros en Görlitz de su obra

Mario Cuenca Sandoval.

MIGUEL ÁNGEL SALAS

Cuarteto para el fin de los tiempos. Tal vez esa circunstancia hubie-se dado per se para un relato ex-tenso. Sin embargo, Mario Cuen-ca ha registrado casi al milíme-tro lo conocido sobre el Mozart francés, ha rastreado biografías, vídeos, entrevistas y apurado al propio biógrafo más conocido de Messiaen.

Con todo el material podría ha-berse adentrado sin menosprecio en una nueva (re)visión personal del músico, pero lo ha llevado a su terreno y tal ejercicio de inves-tigación ha servido en sentido chejoviano para garantizar que lo escrito es verosímil y, además,

honesto. Eso sí, sin perder de vista el pacto narrativo y permi-tir que se navegue en la ficción cuando se requiere.

Mario Cuenca nos ha demos-trado con solvencia ser autor de largo recorrido, pese al atre-vimiento demostrado en sus tres obras anteriores, un riesgo formal que se agradece, aunque nos esfuerce en cada obra con puertos de primera en la lectu-ra. Su escritura se ha asentado en la tensión y el esfuerzo y, sin embargo, la sorpresa de esta últi-ma radica en la generosidad, que no la relajación, hacia un lector menos aguerrido. Podemos tran-

sitar entre líneas con más como-didad sin perder intensidad. Así como en los trabajos anteriores renunciaba al enganche, en esta se produce, incluso, siendo cono-cedores de los hechos narrados. El mérito narrativo de Cuenca en símil musical, que también domina, reside en su doble po-sición de compositor y director, ambos aunados y sin disolución. Esta novela está cargada de tem-pos adecuados que avanzan con ligereza o se detienen pausados según marca con acierto una di-solución creativa de la mano del autor, que templa o aviva. Músi-ca con palabras. El estado febril

se caracteriza por una ruptura ante la razón y un estado donde los referentes de tiempo y espa-cio se confunden, una atmósfera casi surrealista y freudiana en la que la evocación no es lineal, abono propicio y justificado para abandonar la linealidad.

VIVENCIA FRAGMENTARIAMessiaen se nos muestra entrega-do a esa circunstancia y su evo-cación, su vivencia es fragmen-taria, característica tan querida de la Posmodernidad creativa. La sinestesia del autor que apre-ciaba la música como colores, la afición ornitológica que conlle-vaba intentar trasladar el canto anárquico de los pájaros a la gra-mática musical, su poco honro-so pasado militar, las claroscuras relaciones familiares se ofrecen al lector desde ese perfil nebu-loso de la fiebre, que no es otro que la maquinaria narrativa del escritor. Siempre me ha parecido Mario Cuenca un autor con voca-ción allende nuestras fronteras. Su escritura va más allá de la lo-calización y es capaz de llevarnos convencidos a un volcán islandés o una calle de París. Es más, su es-critura tiene algo europeo en el mejor sentido de la palabra, algo transfronterizo y se agradece en tiempos de ombliguismo.

Nos queda, tras la lectura, un doblez. Por una parte, el conoci-miento de ese personaje tan sin-gular que fue Olivier Messiaen y, por otra, la perspectiva, acierto y oficio narrativo de Cuenca San-doval, una vez más. Probable-mente uno de los mejores narra-dores actuales, con el don de la narración concedido.

‘El don de la fiebre’. Autor: Mario Cuenca Sandoval. Editorial: Seix Barral. Barcelona, 2018.

Crimen y misterio en Suances

A veces sentimos que el tiempo que te-nemos, el que apretamos, no es el que hemos escogido. Todo gira sin nuestro permiso y cada acto, cada gesto, se ex-

pande en una consecuencia infinita». Con es-tas enigmáticas palabras, comienza Donde fui-mos invencibles, la última y exitosa novela de Ma-ría Oruña (Vigo, 1976), escritora gallega afincada en Cantabria, donde ejerce como abogada labo-ralista. Donde fuimos invencibles (al igual que sus dos anteriores obras, Puerto escondido y Un lugar a donde ir) está ambientada en tierras cántabras (concretamente, en Suances) y está protagoniza-da por Valentina Redondo, teniente de la Guar-dia civil, un personaje con el que la autora nos hace varios guiños metaliterarios: en primer lu-gar, es imposible no recordar a Bebilacqua y a Chamorro, los miembros de la Benemérita crea-dos por la pluma de Lorenzo Silva; por otra par-te, uno de los iris de Valentina es de color verde (el otro es marrón) como los de Hercule Poirot (al

Félix Ángel Moreno Ruiz

‘Donde fuimos invencibles’. Autora: María Oruña. Editorial: Destino. Barcelona, 2018.

que Agatha Christie atribuyó la mirada felina de los gatos); también, como el detective belga, pade-ce de un trastorno obsesivo que la empuja al con-trol absoluto de las cosas y al orden más estricto (peculiaridad que comparte con el sabueso televi-sivo Monk).

SECUNDARIOS DE LUJOEn las tres novelas, Valentina se hace acompañar de varios secundarios de lujo (la forense Clara Múgica, el subteniente Santiago Sabadelle y el sargento Ri-veiro) que la ayudan en la resolución de los casos. Este último se inicia cuando en la Quinta del Amo, una hermosa finca situada en Suances, cuyo vetus-to palacio se encuentra en un estado deplorable, aparece muerto el jardinero.

Aunque todo apunta a que ha sufrido un infarto, los resultados de la autopsia y el hecho de que Car-los Green, el dueño de la finca (un joven americano que la ha heredado de un familiar y que acaba de instalarse para escribir una novela), le confiese a la teniente que percibe espíritu extraños, llevarán a Valentina a iniciar una investigación llena de pe-ligros, en la que su formación científica y su con-

cepción racionalista de la existencia entrarán en conflicto con sucesos que solo parecen tener una explicación paranormal. La novela está dotada de una estructura compleja, en la que se alternan la voz del narrador que cuenta la investigación llevada a cabo por la teniente y por su equipo, fragmentos del borrador de la novela que Carlos Green está escribiendo, y el relato de las aventu-ras del profesor Machín y del especialista en Pa-rapsicología Christian Valle. Esta estructura, le-jos de ralentizar el ritmo, permite al lector tener varias perspectivas de los mimos hechos, a la vez que enriquece el discurso narrativo.

Y es que, en Donde fuimos invencibles, María Oruña demuestra ser una alumna aventajada de maes-tros de géneros tan diversos como el policiaco, el thriller psicológico y el de misterio, a los que rin-de pequeños y rendidos homenajes (Diez negritos, de Agatha Christie; El resplandor, de Stephen King y Otra vuelta de tuerca, de Henry James, por poner algunos ejemplos reveladores) y de los que toma diversos elementos para crear una novela solven-te, bien tramada, que consigue mantener la aten-ción del lector hasta su sorprendente final.

NOVELA

Page 12: SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO · SÉNECA, SABIO DEL IMPERIO Alberto Monterroso publica una magna biografía sobre el filósofo y escritor latino de origen cordobés M.M. NARRATIVA: ‘LA

El filósofo ruso y crítico teóri-co del lenguaje, Mijail Bajtin, propuso por primera vez un modelo «donde la estructura

literaria no sólo existe, sino que es ge-nerada en relación a otra estructura». Así, el uso del lenguaje por un indivi-duo está condicionado no sólo por el sometimiento a un código de comuni-cabilidad, sino por la situación espa-cio-temporal e histórico-social en la que se encuentra. Estos tres polos -el individual, el discursivo y el ideológi-co- establecen un complejo diálogo a diferentes niveles de abstracción que Bajtin denomina «heteroglosia». La ta-rea fundamental del escritor será tra-ducir el material verbal en artístico por medio de procedimientos condi-cionados, no sólo por esa tarea artísti-ca principal sino también por la natu-raleza del material dado, que es la pa-labra. Así se cumple la transición de la visión estética al arte.

Podríamos decir que las trece histo-rias escritas por Alejandro Pedregosa forman parte de ese conjunto de es-tructuras discursivas y de pensamien-to en relación a otras anteriores, a las que el autor les da un aire insólito en su creación estética, una contextuali-zación propia, las innova para hacerlas suyas y ya completamente disímiles. La situación espacio-temporal al mismo tiempo que la discursiva y personal le permiten esta aventura de la literatura dentro de la literatura en nuevas lec-turas como, por ejemplo, la Celestina, o las historias de Patronio en el Con-de Lucanor, o la nueva recreación de Mambrú se fue a la guerra, Jonás, Esaú y Jacob, el ratoncito Peres, Sócrates... Se trata de un conjunto de relatos de es-critura muy cuidada con los que tiene el propósito de reanimar la conciencia sobre elementos inmediatos y conoci-dos. La brevedad del título O lo enlaza con una larga tradición literaria y alu-de a la disyuntiva textual y conceptual del título de los relatos. Construidos diferentes bloques sobre la dualidad, las grandes palabras y cierto cultismo literario, O es un valioso conjunto que viene a traer una renovación, fresca pero sin desdeñar la tradición, a este género en España.

Su intención es penetrar en las histo-rias con un nuevo perfil, deformador, innovador e ingenioso. Y en él aspira a la recreación, el desahogo y la expre-sión estética a través de juegos de inter-textos y subtextos que son canalizados hacia un nuevo lector, en una renova-da aventura literaria. En algunos casos, le permiten realizar invectivas sobre la realidad de la guerra, la monarquía, las santeras, la historia sagrada, la temá-tica de la esclavitud, o la historia del hombre dentro de una ballena...

Pedregosa posee singular destreza pa-ra la creación novelesca y lo va demos-trando desde el principio con el juego

Bajtin y la heteroglosia‘O’, de Alejandro Pedregosa, premio de la crítica andaluza

Francisco Morales Lomas

Alejandro Pedregosa.

entre el herido y el niño, con su posible bonhomía, cuando en realidad confa-bula en lo contrario. En «Mambrú se fue a la guerra o el patriotismo» donde hace un rediseño, siendo el subtexto la conocida canción, pero la evidencia se produce en la crítica feroz: «Esos han si-do mis únicos méritos. Matar hombres para luego robarles la riqueza y violar a sus mujeres, eso es la guerra, chaval, el resto… tonterías» (p. 23). En ocasiones está presente la temática del cuidado, como Jacob cuando cuida a Esaú o Só-crates junto a Critón, al que le dice: «Ve preparando mis exequias. Critón -dijo con tono templado-, y encárgate de que sean silenciosas y humildes, como co-rresponde a los traidores de la Patria» (p. 33). Alejandro Pedregosa es compro-metido y espontáneo en su desarrollo narrativo. Acusador contra la realidad transmitida a través de los diferentes subtextos que él ahora nos concierta en un dialogismo de raíz bajtiana, con su heteroglosia personal: Esclavitud, Pa-triotismo o Traición como consustan-ciales a todos ellos, tanto como la cul-tura del erotismo o la ayuda. Son histo-rias que se dirigen a nuestra conciencia y que poseen lo sublime de la deforma-ción caricaturesca como en la vida de Gretel en un burdel, en un recorrido bastante borgeano, o la historia de «El ratoncito Peres o la Academia» que lle-

ga fulgurante: «el ratoncito ha muerto. Debía andar por los ochenta» (p. 41), y añade que era un hombre reservado y bondadoso que amaba la libertad y los versos clásicos, pero es un reclamo en realidad para la crítica de cierto tipo de escritura y sus secuelas, de los literatos mansos y felices. Sus comienzos nos in-troducen con interés en las historias, como en «Don Camilo y don Peppone o Las tetas italianas» donde el narrador que se considera un aspirante a tonto del pueblo se siente salvado por el cura don Camilo, que le dio un oficio, y el alcalde don Peppone, que lo introdujo en el mundo del sexo. Su función era sorprender a las parejas de novios in fraganti y chivarse. En definitiva, his-torias que delimitan el espacio del ser humano, sus conductas, sus compla-cencias o sus funestas consecuencias. Un muestrario de buenas historias, ex-peditas y originales, que revelan desde la transformación y la heteroglosia ese diálogo con la contemporaneidad.

CÓRDOBA

CASTiLLO DE GULES

Versospara PabloAntonio Moreno Ayora

El sello cordobés Detorres

Editores representa hoy

-dentro y mucho más lejos

de la senequista Córdoba-

una prestigiosa editorial

que se ha forjado a partir

de sus colecciones de

poesía, de sus series Año Xiii, Año XV

y Año XVii -pletórico aún de recientes

frutos líricos- y muy particularmente a

través de su admirable revista Suspiro de

Artemisa. Habiéndole dedicado esta, en

años anteriores, homenaje a Antonio

Gala o a Juan Ramón Jiménez, las

circunstancias últimas han forzado a

que su número 14, especial de primavera

2018, abra sus páginas para conmemorar

el nombre perdurable de Pablo García

Baena.

Calixto Torres, acogedor mecenas y poeta

él mismo, muestra de afán constante,

de ofrecimiento amical continuo, de

lucha en pos de la mejor creación, en

este número de memorable unicidad

ha logrado reunir a un grupo amplio

de poetas (tantos como cuarenta y

cuatro) que actúan a coro y cantan a

pulmón para celebrar la magnífica

obra de ese hombre tan inmenso que

es Pablo. De ser antiguo muchacho,

pasó a significar una rumorosa voz

en la que siempre resonaba Cántico y

sus componentes insustituibles, hasta

acabar representando por aclamación

a la poesía cordobesa más auténtica,

hecho que justifica que Manuel Gahete

pueda cerrar la revista con un resonante

epílogo que lo instituye en «Memoria del

tiempo vivido».

Sin duda no faltan en las palabras de

quienes escriben justos calificativos ni

se aglomeran versos tan sentidos como

los que ahora lo aclaman o los que se

hacen necesario sentimiento compartido

u obligado recuerdo. Así, si al título de

Jorge de Arco le parece oportuno declarar

que «Tuya es la luz», el de Rafaela Hames

lo ve como «Quietud» y el de José Luis Rey

como «Fámulo de una fe». Otros buscan

llamarlo «Pablo, querido Pablo» o «Estela»

o «Rumor oculto que fluye».

Pero en todos la poesía se hace canto,

alabanza, recuerdo, y homenaje

indefectible.

«O». Autor: Alejandro Pedregosa. Editorial: Cuadernos del Vigía. Granada, 2017.