SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA...

172
SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y OTROS FACTORES ASOCIADOS A LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE IBAGUÉ FELIPE AUGUSTO REYES OYOLA Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación Director NESTOR WILLIAM APONTE Magíster en Educación y Desarrollo Humano UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACION IBAGUÉ TOLIMA 2015

Transcript of SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA...

Page 1: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y

OTROS FACTORES ASOCIADOS A LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE IBAGUÉ

FELIPE AUGUSTO REYES OYOLA

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Magíster en Educación

Director

NESTOR WILLIAM APONTE

Magíster en Educación y Desarrollo Humano

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACION

IBAGUÉ – TOLIMA

2015

Page 2: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con
Page 3: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con
Page 4: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con
Page 5: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

5

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, quien me ha permitido llegar hasta donde estoy, me

acompaña todos los días, guiándome por el buen camino.

A toda mi familia, que me ha formado y dado los mejores consejos en la vida, me ha

brindado cariño y amor, y me han apoyado incondicionalmente, me han ayudado a salir

adelante y terminar mis estudios.

Page 6: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a mi director de trabajo de grado, al profesor Néstor

Willian Aponte López, por su apoyo, esfuerzo y dedicación en la construcción y

culminación de este proyecto.

También quiero agradecer a todos los profesores de educación física de Ibagué por su

activa participación y colaboración. Gracias a todos por su ayuda y amabilidad; espero

que este trabajo contribuya más en su formación.

Por último, gracias a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron al

desarrollo de este trabajo, en especial a Luisa Lozano, por su colaboración, dedicación

y apoyo emocional.

Page 7: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

2. JUSTIFICACIÓN 25

3. OBJETIVOS 28

3.1 OBJETIVO GENERAL 28

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28

4. MARCO TEÓRICO 29

4.1 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) 29

4.1.1 Evolución Conceptual del Fenómeno 29

4.1.2 Denominaciones Empleadas para el SQT y su Diferenciación con Otros Conceptos

34

4.1.3 Síntomas del SQT. 41

4.1.4 Principales Modelos Explicativos del SQT 43

4.1.5 Instrumentos de Evaluación del SQT 51

4.1.5.1 Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT)

53

4.1.6 Prevención y Tratamiento del SQT 58

4.1.6.1 Intervención desde el Nivel Organizacional 60

4.1.6.2 Intervención desde el Nivel Social 61

4.1.6.3 Intervención desde el Nivel Individual 62

4.2 ÍNDICE DE MASA CORPORAL 66

4.3 ANTECEDENTES 69

4.3.1. Antecedentes Generales. 69

Page 8: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

8

4.3.2 Antecedentes del Área de Educación Física 77

5. DISEÑO METODOLÓGICO 81

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE 81

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 82

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 83

5.4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS 90

5.5 PROCEDIMIENTO 93

5.6 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO 93

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 95

6.1 SQT Y PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA 95

6.2 SQT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE IBAGUÉ 99

6.3 SQT Y GÉNERO DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA 99

6.3.1 SQT Perfil 1 y SQT Perfil 2 en Función del Género 99

6.3.2 Género y Dimensión de Ilusión por el Trabajo 102

6.3.3 Género y Dimensión de Indolencia 104

6.3.4 Género y Dimensión de Desgaste Psíquico 106

6.3.5 Género y Dimensión de Culpa 108

6.4 SQT Y EDAD DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA 110

6.4.1 SQT Perfil 1 y SQT Perfil 2 en Función De La Edad 110

6.4.2 Edad y Dimensión de Ilusión por el Trabajo 114

6.4.3 Edad y Dimensión de Indolencia 116

6.4.4 Edad y Dimensión de Desgaste Psíquico 118

6.4.5 Edad y Dimensión de Culpa 120

6.5 SQT E IMC DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA 123

6.5.1 IMC, Sector, Género y Edad 123

6.5.2 IMC e Ilusión por el Trabajo 127

6.5.3 IMC e Indolencia 129

6.5.4 IMC y Desgaste Psíquico 131

Page 9: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

9

6.5.5 IMC y Culpa 133

7.CONCLUSIONES 136

RECOMENDACIONES 144

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 146

Page 10: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

10

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Otras definiciones del Burnout . 32

Tabla 2. Denominaciones del SQT. 35

Tabla 3. Síntomas del Síndrome según Paine. 41

Tabla 4. Principales síntomas psicológicos del SQT. 42

Tabla 5. Instrumentos de medida del burnout. 52

Tabla 6. Ejemplos de ítems del MBI. 53

Tabla 7. Distribución de la muestra según el país de procedencia. 56

Tabla 8. Distribución de la muestra según el sector ocupacional. 58

Tabla 9. Clasificación del peso y la obesidad de acuerdo con el IMC 68

Tabla 10. Resumen de estudios empíricos que analizan los niveles de SDP en la

educación y su relación con distintas variables. 71

Tabla 11. Resumen de estudios empíricos que analizan el CESQT en profesores de

educación física. 80

Tabla 12. Instituciones Educativas y profesores de educación física pertenecientes al

sector oficial del municipio de Ibagué. 84

Tabla 13. Instituciones Educativas y profesores de educación física pertenecientes al

sector privado del municipio de Ibagué. 86

Tabla 14. Distribución de los profesores de EF de Ibagué por género, zona y sector. 88

Tabla 15. Media, Mediana, Moda, Des. Típica de la edad de los profesores de EF. 89

Tabla 16. Dimensiones del Síndrome de Quemarse por el trabajo. 90

Tabla 17. Frecuencia y porcentaje de profesores de educación física con altos vs. bajos

niveles de SQT. 95

Tabla 18. Frecuencia y porcentaje del SQT en los profesores de EF del sector oficial y

privado. 99

Tabla 19. Frecuencia y porcentaje del SQT Perfil 1 de los profesores de EF por género.

100

Tabla 20. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 2 de los profesores de EF por

género. 101

Page 11: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

11

Tabla 21. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Ilusión por el Trabajo con base al

género. 103

Tabla 22. Prueba de Chi-Cuadrado: Género e Ilusión por el trabajo. 104

Tabla 23. Frecuencia y porcentajes de la dimensión indolencia por el Trabajo con base

al género. 105

Tabla 24. Prueba de Chi-Cuadrado: género e indolencia. 106

Tabla 25. Frecuencia y porcentajes de la dimensión de desgaste psíquico con base al

género. 107

Tabla 26. Prueba de Chi-Cuadrado: género y desgaste psíquico. 108

Tabla 27. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Culpa con base al género. 109

Tabla 28. Prueba de Chi-Cuadrado: género y culpa. 109

Tabla 29. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 1 de los profesores de EF de

acuerdo a la edad. 111

Tabla 30. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 2 de los profesores de EF por edad.

113

Tabla 31. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Ilusión por el Trabajo con base a la

edad. 115

Tabla 32. Prueba de Chi-Cuadrado: edad e ilusión por el trabajo. 116

Tabla 33. Frecuencia y porcentajes de la dimensión de indolencia con base a la edad.

117

Tabla 34. Prueba de Chi-Cuadrado: edad e indolencia. 118

Tabla 35. Frecuencia y porcentajes de la dimensión de desgaste psíquico con base a la

edad. 119

Tabla 36. Prueba de Chi-Cuadrado: edad y desgaste psíquico. 120

Tabla 37. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Culpa con base a la edad. 121

Tabla 38. Prueba de Chi-Cuadrado edad y culpa. 122

Tabla 39. Frecuencia y porcentaje de IMC de los profesores de EF de Ibagué. 123

Tabla 40. Frecuencia y porcentaje del IMC de los profesores de EF en función del

sector. 125

Tabla 41. Porcentaje y frecuencia del IMC de los profesores de EF en función de la

Edad. 126

Page 12: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

12

Tabla 42. Frecuencia y porcentaje de IMC e Ilusión por el Trabajo. 128

Tabla 43. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC e Ilusión por el Trabajo. 129

Tabla 44. Frecuencia y porcentaje del IMC y la dimensión Indolencia. 130

Tabla 45. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC e Indolencia. 131

Tabla 46. Frecuencia y porcentaje del IMC y la dimensión de desgaste psíquico. 132

Tabla 47. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC y Desgaste Psíquico. 133

Tabla 48. Frecuencia y porcentaje de IMC y la dimensión de Culpa. 134

Tabla 49. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC y Culpa. 135

Page 13: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

13

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelo del proceso de burnout de Cherniss (1980). 44

Figura 2. Modelo progresivo de fases de Edelwich y Brodsky (1980). 45

Figura 3. Modelo existencial de burnout de Pines y Aronson (1988). 46

Figura 4. Modelo de Golembiewsky y Munzenrider (1988). 47

Figura 5. Modelo del proceso del burnout de Leiter (1993). 48

Figura 6. Modelo de burnout en los profesores de Farber (1991). 49

Figura 7. Modelo de burnout en los profesores de Maslach y Leiter (1999). 50

Figura 8. Proceso del desarrollo del SQT y sus consecuencias. 55

Figura 9. Distribución de la muestra en porcentaje según el país de procedencia. 57

Figura 10. Edad de los profesores de EF agrupada en categorías. 89

Figura 11. Porcentaje de la dimensión Ilusión por el Trabajo en los docentes de EF. 96

Figura 12. Porcentaje de la dimensión Indolencia en los docentes de EF. 97

Figura 13. Porcentaje de la dimensión Desgaste Psíquico en los docentes de EF. 98

Figura 14. Porcentaje de la dimensión Culpa en los docentes de EF. 98

Figura 15. Frecuencia y porcentaje del SQT Perfil 1 de acuerdo al género y los niveles.

100

Figura 16. Frecuencia y porcentaje del SQT Perfil 2 de acuerdo al género y los niveles.

102

Figura 17. Frecuencia y porcentaje del Perfil 1 de acuerdo a la edad y los niveles. 112

Figura 18. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 2 de los profesores de EF con base

a la edad y los niveles. 114

Figura 19. Porcentaje de IMC de los profesores de EF de Ibagué. 124

Page 14: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

14

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Taller preventivo sobre burnout 164

Anexo B. CESQT-PE 165

Anexo C. Oficio de presentación y autorización 167

Anexo D. Recomendaciones para reducir el sobrepeso y la obesidad. 168

Anexo E. Imágenes de los instituciones educativas y aplicación del CESQT-PE 169

Page 15: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

15

RESUMEN

El Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) es definido como una respuesta al estrés

laboral crónico que aparece en los profesionales de las organizaciones de servicios como

la medicina, enfermería, el trabajo social o la educación, que trabajan en contacto con

los clientes o personas de la organización. Se caracteriza por poseer las dimensiones de

ilusión por el trabajo, indolencia, desgaste psíquico y culpa. García y Muñoz (2013)

consideran que “la docencia es una actividad generadora de múltiples y específicas

condiciones de exposición laboral que incide sobre el perfil salud-enfermedad, y que se

pueden expresar en diversos momentos en el desgaste físico o mental de los

profesores”, por lo que las condiciones laborales y extralaborales se convierten en el

escenario ideal para el desarrollo del SQT.

Ante la falta de estudios empíricos que permitan identificar el SQT en docentes del área

de la educación física, unido a las consecuencias del síndrome sobre la salud y la calidad

de enseñanza en el colectivo docente, el presente estudio tuvo como fin determinar el

Síndrome de Quemarse por el Trabajo y su asociación con el Índice de Masa Corporal,

la edad y el género de los profesores de Educación Física de las Instituciones Educativas

del municipio de Ibagué, desarrollándose desde el Grupo de Investigación Formación en

Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con un diseño

no experimental, siendo un estudio descriptivo y correlacional, de corte transversal. Se

utilizó el 100% del universo de docentes de educación física del municipio de Ibagué, a

los cuales se les aplico el Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por

el trabajo, versión profesionales de la educación (CESQT-PE) del profesor Gil Monte, a

111 profesores.

Los resultados indican que los profesores de educación física de los establecimientos

educativos de Ibagué presentan niveles bajos de SQT. No obstante, 22 docentes (19,8%)

presentan niveles elevados de SQT, en los que 15 pertenecen al perfil 1 (SQT sin

sentimientos de culpa) y 7 al perfil 2 (SQT con sentimientos de culpa). Además, en los

Page 16: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

16

hombres fue mayor la prevalencia de SQT, desgaste físico y emocional, indolencia y

actitudes negativas frente a la demás personas del trabajo, acompañadas de culpa. Los

profesores de 30 a 40 años son los que presentan mayores niveles en SQT, desgaste

psíquico e indolencia. En cuanto al IMC, el 0,9% de los profesores de EF tienen bajo

peso, el 37,8% peso normal, el 55,9% sobrepeso, el 4,5% obesidad tipo I, y el 0,9%

obesidad tipo III. Ningún profesor posee obesidad tipo II. No se encontraron relaciones

entre el IMC, la edad y el género con las dimensiones del SQT. Como recomendación

central se plantea la implementación de programas de formación orientados a explicar

qué es el SQT, cómo y por qué aparece, su progreso y sus síntomas, así como

estrategias de prevención e intervención individual como las técnicas de relajación física

y de control respiratorio.

Palabras Clave: Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT), profesor, educación física,

edad, género, índice de masa corporal (IMC).

Page 17: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

17

ABSTRACT

The Burn-Out Syndrome (BOS) is defined as a response to chronical occupational stress

that appears in the professionals from service organizations namely medicine, nursery,

social service or education, who work in contact with clients or people from the

organization. It is characterized by the illusion for working, indolence, psychic fatigue, and

guilt. García and Muñoz (2013) consider that “teaching is an activity that generates

multiple and specific conditions of working exposition that influence the health-illness

profile and that can be expressed in diverse moments in the physical or mental exhaustion

of teachers”, reason by which the working and extra-working conditions become the ideal

scenario for the development or BOS.

As there are not enough empirical studies that allow us to identify the BOS in teachers

from the Physical Education P.E area, along with the health syndrome and the teaching

quality in the academic community, this study had the intention to determine the Burn-out

Syndrome and its association with the Body Mass Index BMI, the age and gender of the

P.E teachers of the municipality of Ibagué, being carried out in the research group

Training in Movement. The study is developed on a quantitative approach, with a non-

experimental design, being a descriptive and correlational study, it is also a transversal

study. The 100% of the teacher universe from the municipality of Ibagué was subject of

this study, to whom the questionnaire of professor Gil Monte, professionals of education

version (CESQT-PE) was applied for the evaluation of the Burn-Out Syndrome, 111

teachers.

The Results show that teachers of P.E from the schools in Ibagué have low levels of BOS.

Nevertheless, 22 teachers (19.8%) show high levels of BOS, in which 15 belong to the

profile 1 (BOS without feelings of guilt) and 7 belong to profile 2 (BOS with feelings of

guilt), furthermore, there was a prevalence of BOS and physical and emotional fatigue,

indolence and negative attitudes, in men with the other staff members accompanied with

feelings of guilt. Teachers between ages 30 to 40 are the ones who show the highest

Page 18: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

18

levels of BOS, physical fatigue and indolence. In terms of BMI, 0.9% of the P.E. teachers

have low weight, 37.8% have standard weight, 55.9% have overweight, 4.5% have type

I obesity, and 0.9% has type III obesity. No teacher has type II obesity, there were no

relations found between BMI, age and gender with the BOS. As main recommendation

the implementation of training programmes aimed to explain what BOS is, how and why

it appears, its progress and symptoms, as well as the individual prevention and

intervention strategies and the relaxation and breathing control techniques, is suggested.

Key Words: Burn-Out Syndrome (BOS), Teacher, Physical Education, Age, Gender,

Body Mass Index (BMI).

Page 19: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

19

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos atrás el colectivo profesoral se encuentra inmerso en un ambiente laboral

y educativo dinámico, siendo un escenario en el que interactúan aspectos sociales,

individuales, económicos, biológicos. Estas condiciones de trabajo vivenciadas a diario

por los docentes integran aspectos del ambiente físico y aspectos individuales y

biopsicosociales del trabajador, así como condiciones de la organización del trabajo y de

la tarea (García & Muñoz, 2013, p.31), manifestadas principalmente por la violencia y los

conflictos presentados en el entorno educativo, las inadecuadas instalaciones del centro

educativo, los grupos numerosos de estudiantes, las bajas relaciones interpersonales.

Acompañado a esto, están los aspectos extra laborales, donde se incluye a la familia, las

amistades, entre otros.

La interacción constante de estos factores, tanto los laborales como los extra laborales,

se convierten en el principal detonante para generar problemas en la salud a nivel mental,

físico, emocional y social, afectando directamente al docente y a la enseñanza, puesto

que él es uno de los componentes claves del proceso educativo. Al respecto, García y

Muñoz (2013) plantean que “la docencia es considerada una actividad generadora de

múltiples y específicas condiciones de exposición laboral que incide sobre el perfil salud-

enfermedad, y que se pueden expresar en diversos momentos en el desgaste físico o

mental de los profesores” (p.31).

Teniendo en cuenta las condiciones del contexto laboral, emerge en el Síndrome de

quemarse por el trabajo (SQT) como una patología derivada del trabajo, en su término

original, conocido como “burnout”, que se traduce coloquialmente como “quemado” o

“estar quemado”, debido a la exposición frecuente a diversos factores estresantes. El

SQT es un proceso que surge como respuesta al estrés laboral crónico y se da

primordialmente en las profesiones donde existe un contacto directo y repetitivo con otras

personas. Este fenómeno puede ser catalogado como el resultado de un proceso de

acoso psicosocial en el trabajo (Gil-Monte, 2005, p.20).

Page 20: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

20

EL SQT no es un fenómeno nuevo, que se haya originado en la actualidad y a partir de

allí se esté estudiando. Más bien, como lo establece Gil-Monte (2005), el fenómeno

siempre ha estado ahí, puede que siempre hayan existido personas afectadas por el

SQT, y no es de extrañar que esto sea así, desde que el trabajo se configuró como un

fenómeno colectivo y social (p.21). De esta manera, en un inicio el SQT no llamaba la

atención para los investigadores ni para los académicos, y es sólo hasta la década de

los 70, cuando el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger menciona el

“burnout”, y luego, a partir de los años 80, con Maslach y Jackson, donde inician los

estudios científicos del SQT en profesiones como la medicina, enfermería, y sobre todo,

la docencia.

En la actualidad, son numerosos los estudios que buscan diagnosticar el SQT en el

profesorado en general y a partir de allí, proponer estrategias de prevención e

intervención. Sin embargo, no son abundantes los estudios centrados en determinar la

prevalencia del SQT en los docentes del área de educación física, considerando algunas

situaciones especiales que debe afrontar este educador, una de ellas el escenario

principal donde se desarrolla la clase.

Ante la falta de evidencias empíricas en el contexto colombiano acerca del SQT en

profesores de educación física, y la experiencia de trabajo con personal docente del área

de educación física, se logra evidenciar como compañeros del área manifiestan

comportamientos negativos hacia estudiantes, acompañados de cansancio físico, poco

entusiasmo por la preparación y desarrollo de las clases, fueron generando los intereses

extra teóricos de la presente investigación. El primer referente teórico fue el trabajo de

investigación efectuado por Mannasero, Vásquez, Ferrer, Fornés y Fernández (2003)

relacionado con el estrés y el burnout en la enseñanza. Estos autores enuncian a la

docencia como una de las profesiones con más riesgos de originarse los procesos de

burnout y por consiguiente, se deben promover más estudios en este campo. En sus

palabras, expresan:

Page 21: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

21

La profesión docente es una profesión de riesgo debido a la serie de

circunstancias psicosociales que la rodean. Las demandas y las

expectativas que la sociedad tiene sobre los profesores son excesivas y,

quizás, desajustadas, mientras, por otro lado, el reconocimiento social a su

labor ha disminuido considerablemente en los últimos tiempos. Estas

circunstancias suponen para los profesores múltiples fuentes de presiones,

a las cuales no se les enseña, ni se les ayuda, a responder

adecuadamente. Tampoco reciben apoyo por parte de las

administraciones. En conjunto, el panorama parece muy oscuro. Sin

embargo, el hecho de que estos temas salgan a la luz, se estudien, e

incluso lleguen a los tribunales, supone una puerta abierta para poder

implementar toda una serie de intervenciones que ayuden a los/as

profesores/ras a evitar riesgos laborales de este tipo y a mejorar su calidad

de vida laboral y personal. Al fin y al cabo, la peor oscuridad en que puede

sumirse el ser humano es la incapacidad de ver qué conlleva la ignorancia

(Manassero, et al., 2003, p.328).

En objeto principal de investigación del presente trabajo de maestría es determinar los

niveles de SQT de los profesores de educación física del municipio de Ibagué y su

relación con variables como la edad, el género y el índice de masa corporal. En el marco

teórico se explica la evolución conceptual del fenómeno, las diferencias del SQT con

patologías similares con las que se tiende a confundir, sus síntomas, los principales

modelos explicativos e instrumentos de evaluación, así como su prevención e

intervención. También, dentro de los referentes teóricos observamos un apartado

dedicado a explicar en qué consiste el IMC, seguido de los principales antecedentes

originados a partir de una revisión minuciosa en la literatura. En la segunda parte,

hallamos el estudio empírico desarrollado, mostrando el diseño metodológico, los

resultados y análisis de los mismos, las conclusiones y, finalmente, las

recomendaciones.

Page 22: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

22

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout, característico de los profesionales de servicio de ayuda o de

servicios humanos, se caracteriza por un estado de agotamiento, como consecuencia de

trabajar intensamente y sin tomar en consideración las propias necesidades; serían

personas “quemadas” por su abnegada dedicación al trabajo (Freudenberger, 1974).

Según la afirmación anterior, se deduce que los individuos para satisfacer las grandes

demandas y el cumplimiento de sus obligaciones en el contexto laboral, se exigen y se

esfuerzan más pasando sobre sus propios intereses y capacidades, pagando un elevado

precio al incrementar su rendimiento.

La evidencia empírica encontrada en los textos demuestra que el Síndrome de

Quemarse por el Trabajo (SQT) en el profesorado ha ido en una escala de crecimiento

durante las últimas décadas. La investigación desarrollada por Heus y Diekstra (1999,

citado por Otero, Mariño, Castro, Pardiñas, Redondo & Fernández, 2011), con una

muestra amplia (3.758 profesionales de distintos ámbitos laborales), constatan que la

docencia es una de las profesiones más caracterizadas por el burnout. Específicamente,

en comparación con profesionales como gerentes/directivos, psicoterapeutas y

trabajadores sociales, médicos y dentistas, enfermeros, y amas de casa y trabajadores,

tanto profesores como profesoras experimentaron tener un mayor agotamiento

emocional y un menor logro personal; sólo los profesores tuvieron unas cifras elevadas

en cuanto a las actitudes y comportamientos negativos hacia las demás personas.

Al ser la educación, y específicamente, la labor docente, una de las profesiones en las

que predomina un contacto social continuo con gran cantidad de personas, se convierte

en el trabajo con las mayores posibilidades de desarrollar el SQT, originando

consecuencias nocivas sobre la calidad de la enseñanza. El síndrome afecta a todos los

profesores de todas las áreas educativas, sin excepción alguna, ocasionando un proceso

de desgaste profesional caracterizado por un estado de frialdad, de alienación, de

cinismo, de apatía, lo que evidentemente puede perjudicar al clima social del aula, así

Page 23: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

23

como a la calidad de la enseñanza, además de incidir en el aumento del absentismo

laboral (Calvete & Villa, 1999, p.292). Consecuentemente, Capel (1987) sostiene:

Los profesores “quemados” proporcionan significativamente menos

información y menos elogios a sus alumnos, aceptan en menor medida sus

ideas e interactúan con menor frecuencia con ellos, son menos simpáticos

en su lugar de trabajo, presentan una menor tolerancia a las interrupciones

durante las clases, preparan ineficazmente la materia a impartir y se

sienten menos entregados y dedicados a su profesión; es decir, muestran

alineación respecto a su trabajo (p.282).

Pero no solo la calidad de enseñanza se ve notoriamente afectada, también se perjudica

su salud en todas sus dimensiones. Como establece Nieto (2006, citado por Arias y

Jiménez, 2013): “el profesor no corre el riesgo de caer de un andamio ni se ve afectado

por silicosis, pero el entorno educativo también supone un riesgo para su salud física y,

sobre todo, mental”.

Visto de esta forma, Maslach (1982), agrupa en 4 categorías los síntomas en la salud

asociados al SQT: psicosomáticos, psíquicos, conductuales y emocionales. En los

síntomas psíquicos podemos resaltar la baja autoestima, la frustración, depresión,

tensión; en los síntomas psicosomáticos, el agotamiento y la fatiga, dolores de cabeza,

hipertensión, dolores musculares; en los síntomas conductuales, los pobres hábitos de

la alimentación, absentismo, deshumanización, conflictos en la familia y en la pareja; y

en los síntomas emocionales, la ira, el deseo de soledad, apatía, cinismo, negativismo,

indiferencia.

El panorama y la naturaleza de la asignatura de educación física pueden ocasionar en el

docente niveles moderados o elevados de SQT. Los docentes de educación física se

encuentran en constante exposición a factores estresantes debido a la características de

su asignatura, el constante movimiento del alumnado en clase, el bajo estatus social

entre el colectivo docente o la falta de instalaciones adecuadas (Sáenz-López, Almagro

Page 24: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

24

e Ibáñez, 2011), la cantidad de material didáctico disponible, número de alumnos, baja

calidad de las instalaciones (Vera, 1988), interés del alumnado, instalaciones del centro,

equipamiento educativo (Zubieta & Susinos, 1992). Lo anterior puede generar en la

disminución de los niveles de motivación y la aparición de agotamiento físico y mental

entre los profesionales.

Con base a los anteriores argumentos y teniendo en cuenta la existencia de variables

determinantes a la hora de explicar la etiología del Síndrome de Quemarse por el

Trabajo, las preguntas de investigación formuladas para el presente estudio son las

siguientes:

¿Cuál es el nivel de SQT que se evidencia en los profesores de Educación Física de las

Instituciones Educativas del Municipio de Ibagué?,

¿Cuál es el IMC y su relación con las variables multidimensionales del SQT (Desgaste

Psíquico, Indolencia, Ilusión por el Trabajo, Culpa) en los docentes de educación física

de las IE de Ibagué?,

¿Cuál es la relación del SQT con variables socio-personales como la edad y género de

los docentes de Educación Física de las IE de Ibagué?

Pregunta Central de Investigación:

¿Cuál es el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y su asociación con el Índice de Masa

Corporal y otros factores relacionados en los profesores de Educación Física de las

Instituciones Educativas del municipio de Ibagué?

Page 25: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

25

2. JUSTIFICACIÓN

Dadas las incidencias que genera el Síndrome de Quemarse por el trabajo,

representados en los efectos negativos y deteriorantes sobre la salud, así como su

estrecha relación con la calidad de la enseñanza, resulta necesario profundizar en su

comprensión y en los medios de prevención e intervención que minimicen este constructo

psicológico. Indiscutiblemente, el SQT constituye uno de los fenómenos más comunes

en los diferentes contextos educativos, donde sus niveles tienden a ser elevados, pero

los estudios son escasos en algunas áreas como lo es en el área de Educación física.

Como se observa más adelante en los antecedentes específicos de la investigación, es

numerosa la evidencia empírica orientada a analizar el SQT en el profesorado, pero son

pocos los trabajos centrados en estudiar este fenómeno en los profesores del área de

educación física, teniendo en cuenta ciertas particularidades que diferencian a este

colectivo de otros. Los hallazgos empíricos encontrados constatan la existencia del SQT

colectivo docente de educación física, o se evidencian grados elevados en las

dimensiones de desgaste psíquico (agotamiento emocional y físico) e indolencia

(actitudes y comportamientos negativos), o niveles bajos en ilusión por el trabajo

(realización personal, motivación por el trabajo) (Viloria, Paredes & Paredes, 2003;

Figueiredo-Ferraz, Gil-Monte & Grau-Arbelola, 2009; Carraro, Scarpa, Gobbi, Bertollo &

Robazza, 2010; Cunha, Da Rosa Afonso & Oliveira, 2014).

Por esta razón, los niveles altos de SQT afectan la calidad de la enseñanza (Calvete &

Villa, 1999) del profesor de educación física, perjudicando directamente los objetivos

planteados desde el área. En esta línea, Madrera (2008) afirma:

La importancia que ha adquirido la educación física con el pasar de los

años ha sido notable; ha dejado de ser “gimnasia”, construyéndose como

un área de conocimiento y práctica con una doble fundamentación, basada

en la educación de la salud y en una adecuada utilización del tiempo libre

Page 26: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

26

en ocio activo. Se tiende cada año desde las clases a buscar la creación

de estilos y hábitos de vida y salud positivos (actividad física general,

ejercicio físico, deporte escolar y popular, ergonomía y salud postural,

relajación y descanso, alimentación y dieta, etc.), y la prevención de los

negativos (lucha contra el sedentarismo, el consumo de drogas, el mal

consumo alimenticio, etc.), desarrollando un pensamiento crítico asociado

que imprima autonomía a los jóvenes en sus decisiones diarias.

Asi mismo, Lázaro (2011) dice que “uno de los objetivos primordiales en educación física

y salud corporal es buscar que los escolares se encuentren agustos con y en su cuerpo,

ya que será, a partir de aquí, cuando disfruten del desarrollo de la práctica de actividad

física” (p.35). De esta forma, el cuerpo no va a ser utilizado de forma instrumental como

herramienta para procurar un buen estado del alma, sino que el cuerpo va a ser un

agente educativo de primer orden (Galvés, 2004, p.24).

Bajo los anteriores argumentos, es importante destacar la influencia que va a tener la

imagen corporal demostrada por el docente de educación física hacia los educandos,

puesto que en la comunicación afectiva es muy importante, la impresión que la persona

profesora produce en la persona alumna, impresión que es el resultado de la

combinación de los diversos factores que constituyen lo que se ha dado en llamar

“pantallas afectivas” (Soria, 1994). Dentro de las 5 pantallas afectivas, encontramos la

pantalla 2 que hace referencia a la tríada de la empatía, formada por la apariencia física,

el contacto visual y la expresión facial. De acuerdo con Galera (2001), “en educación

física puede tener bastante influencia la apariencia física de la persona profesora de la

que se espera que responda a los pretendidos beneficios de la práctica habitual de

ejercicio: cuerpo delgado y musculado” (p.37).

En este sentido, el descuido en condicion física del profesor de educación física puede

surgir debido a las características que ha adquirido la docencia en el presente, exigiendo

una actividad laboral y extralaboral muy intensa (Santana, Fernández, Almirall y Mayor,

2007, p.35), implicando que el tiempo dedicado a su salud y cuidado del cuerpo sea muy

Page 27: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

27

limitado o nulo. En otras palabras, un docente de educación física con niveles altos de

peso no va a tener una adecuada comunicación afectiva con sus educandos, mucho

menos serán un ejemplo a seguir en cuanto a salud, ejercicio físico e imagen coporal.

A partir de aquí resulta primordial no solo relacionar varibles socio-personales (género,

edad) que expliquen la etiología del síndrome de quemarse por el trabajo, que han sido

muy empleadas en investigaciones anteriores, sino relacionar otras variables con igual

grado de importancia, en este caso, el indice de masa corporal.

Finalmente, con base a la exploración bibliográfica se determinó que no existen

investigaciones en lo concerniente al Síndrome de quemarse por el trabajo en docentes

de educación física en el municipio de Ibagué, el departamento del Tolima y Colombia.

La mayoría de los estudios a nivel mundial citan al profesorado como una de las

profesiones más afectadas por el síndrome de burnout, especialmente al de secundaria,

junto a otras profesiones como la enfermería, la medicina y el trabajo social (Moriana &

Herruzo, 2004, p.601). Lo mencionado anteriormente constituye el principal punto de

partida para realizar un estudio acerca del SQT presente en los profesores del área de

educación física de las Instituciones Educativas del Municipio de Ibagué, profundizando

en sus labores educativas diarias con la finalidad de determinar los niveles de SQT y su

relación con las variables como el IMC, la edad, y el sexo.

Page 28: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

28

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y su asociación con el Índice de

Masa Corporal y otros factores relacionados en los profesores de Educación Física de

las Instituciones Educativas del municipio de Ibagué.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los niveles del SQT de los profesores de Educación Física de las

Instituciones Educativas de Ibagué.

Determinar el IMC de los profesores de Educación Física de las Instituciones

Educativas de Ibagué.

Identificar la relación entre el IMC y el SQT de los profesores de Educación Física de

las Instituciones Educativas de Ibagué.

Establecer la relación del SQT con las variables socio-personales de edad y género

de los profesores de Educación Física de las Instituciones Educativas de Ibagué.

Page 29: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

29

4. MARCO TEÓRICO

4.1 SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT)

4.1.1 Evolución Conceptual del Fenómeno. El síndrome de quemarse por el trabajo ha

adquirido distintos significados a lo largo del tiempo, coincidiendo con las diversas

definiciones que ha adquirido este fenómeno a partir de la traducción en diferentes

contextos de la palabra anglosajona original “burnout”. Lo que sí es claro es que este

fenómeno ha sido descrito principalmente en los profesionales de las organizaciones de

servicios (profesiones de enfermería, médicos, maestros, funcionarios de prisiones,

policías, trabajadores sociales, etc.) que trabajan en contacto directo con los clientes de

esas organizaciones (pacientes, alumnos, presos, indigentes, etc.) (Gil-Monte, 2005,

p.44).

No obstante, la comunidad científica está de acuerdo en que los estudios sobre este

fenómeno inician a partir de mediados de la década de los 70, con los trabajos realizados

por el psiquiatra estadounidense Herbert Freudenberger. En su trabajo como como

asistente voluntario en la Clínica Libre de Nueva York para toxicómanos, observó que

hacia el año de empezar a trabajar, la mayoría de voluntarios que trabajaban con

población drogadicta sufría una progresiva pérdida de energía, hasta llegar al

agotamiento, así como desmotivación para el trabajo, junto con varios síntomas de

ansiedad y de depresión. A este proceso experimentado por sus compañeros de trabajo

y por el mismo lo denominó “Burnout”; con sus propias palabras basadas en la

experiencia, Freudenberger (1973) manifiesta:

Este trabajo exige que la mayor parte de la actividad que desarrollas allí

ocurra después de la jornada laboral ordinaria…y que pongas mucho de ti

mismo en la tarea. Te exiges a ti mismo, y a las personas a las que atiendes

te lo exigen a ti. Poco a poco generas en quienes te rodean y en ti el

sentimiento de que te necesitan. Sientes que surge un compromiso total.

La atmósfera que te rodea te conduce a ello, hasta que finalmente te

Page 30: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

30

encuentras, como me sucedió a mí, exhausto…si alguien desea trabajar en

una clínica gratuita, no puede dejar que sus recursos personales y sus

emociones se sobrecarguen tanto que se venga abajo (p.56).

De esta manera, la primera definición de carácter científico es acuñada a este autor,

quien considera el burnout como un estado de agotamiento de energía experimentado

por los profesionales de la salud cuando se sienten superados por los problemas de los

“usuarios” (Freudenberger, 1973, p.53).

Es fundamental considerar a Freudenberger y sus estudios, como elementos clave de la

fase 1 del SQT, puesto que fueron el pilar o la base de sustento sobre la cual parten

futuros investigadores en la construcción de conocimientos relacionados con este

fenómeno: identificar los principales factores de riesgo, crear modelos explicativos,

desarrollar medidas estandarizadas, postular medidas preventivas y tratamientos. En

síntesis, a partir del trabajo de Freudenberger, se inicia la denominada fase pionera de

la investigación del Burnout (Maslach & Schaufeli, 1993).

Esta segunda etapa inicia en la década de los años 80, siendo la psicóloga

estadounidense Christina Maslach la referente teórica primordial, al formular un concepto

dimensional del síndrome de burnout. Como resultado de su primer estudio con 200

trabajadores de distintos ámbitos laborales, pero que en todos predominaba el contacto

directo con otros seres humanos, Maslach (1973) define el burnout como “un estrés

crónico producido por el contacto con los clientes que lleva a la extenuación y al

distanciamiento emocional con los clientes en el trabajo”. Gracias a este primer trabajo,

y en colaboración con su compatriota estadounidense, la psiquiatra Susan Jackson,

establecen una de las definiciones más aceptadas en el campo científico, sobre la que

se han efectuado innumerables investigaciones. Las autoras afirman que el burnout es:

“un síndrome de cansancio emocional, despersonalización y reducido logro personal que

puede ocurrir en individuos que de alguna manera trabajan con personas” (Maslach &

Jackson, 1986, p.1).

Page 31: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

31

Concretamente, Maslach y Jackson (1981) consideran el síndrome de burnout como un

constructo multidimensional configurado por tres dimensiones básicas; estas

dimensiones fueron el eje central para diseñar el MBI (Maslach Burnout Inventory),

instrumento indispensable para evaluar el burnout, convirtiéndose en uno de los de

mayor uso en el campo investigativo acerca del tema. Las dimensiones del burnout

según las autoras se explican a continuación:

-Agotamiento emocional. Se refiere a la disminución y pérdida de recursos

emocionales. Sensaciones de sobreesfuerzo físico y hastío emocional que se

produce como consecuencia de las continuas interacciones que los

trabajadores deben mantener entre ellos, así como con los clientes. Es la

sensación descrita como “no poder dar más de sí mismo a los demás”.

-Despersonalización. La despersonalización o deshumanización consiste en

el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo hacia los

receptores del servicio. Actitudes de insensibilidad, desarrollo de sentimientos

y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas especialmente

hacia los beneficiarios del propio trabajo.

-Baja realización personal. Conlleva la pérdida de confianza en la realización

personal y la presencia de un auto-concepto negativo como resultado,

muchas veces inadvertido, de las situaciones ingratas. Sentimientos de

incompetencia profesional. Dolorosa desilusión para dar sentido a la propia

vida y hacia los logros personales con sentimientos de fracaso y baja

autoestima.

A modo de complemento, en la siguiente tabla se muestran otras definiciones

relacionadas con el Burnout, inmersas tanto en la primera fase como en la segunda fase

del fenómeno, organizadas en orden cronológico.

Page 32: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

32

Tabla 1. Otras Definiciones del Burnout .

Año Autor Definición

1978 Pines y Kafry Es el síndrome que padecen los profesionales de los

trabajos relacionados con servicios humanos

1980 Cherniss Proceso en el cual las actitudes y conductas de los

profesionales cambian de forma negativa en respuesta a la

tensión laboral.

1980 Edelwick y Brodsky Es una pérdida progresiva del idealismo, de la energía y del

deseo de alcanzar objetivos que aparece en los

profesionales de ayuda como resultado de sus condiciones

de trabajo

1982 Perlman y Hartman Una respuesta a un estrés emocional crónico con tres

componentes: (a) cansancio emocional y/o físico, (b)

descenso de la productividad laboral, y (c)

despersonalización

1982 Emener, Luck y

Gohs

Estado mental y físico resultante de los efectos de

debilitamiento experimentados por sensaciones negativas

prolongadas, relacionadas con el trabajo y el valor que le

merece al empleado el “cara a cara” del trabajo y de los

compañeros

1984

Brill

Es un estado disfuncional relacionado con el trabajo, en una

persona que no padece otra alteración psicopatológica

mayor, en un puesto de trabajo en el que antes ha

funcionado bien (tanto a nivel de rendimiento objetivo como

de satisfacción personal), pero luego ya no puede

conseguirlo por sí mismo

1984 Shinn, Rosario,

March y Chestnut

Tensión psicológica resultante del estrés en el trabajo de

servicios humanos

1985 Grantham Síndrome de adaptación que tendría unas características

que lo diferencian de otros síndromes

1988 Pines y Aronson Un estado de agotamiento físico, emocional y mental

causado por una implicación durante un tiempo prolongado

en situaciones que son emocionalmente demandantes

Page 33: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

33

Año Autor Definición

1991 Farber Un síndrome relacionado con el trabajo que surge de la

percepción de una significativa discrepancia entre esfuerzo

(input) y recompensa (output)

1993 Ayuso y López Estado de debilitamiento psicológico causado por

circunstancias relativas a las actividades profesionales que

ocasionan síntomas físicos, afectivos y cognitivos

1994 García, Llor y Sáez Experiencia psicológica que incluye sentimientos, actitudes,

motivos y expectativas, y que afecta el bienestar general del

individuo

Fuente. Elaborada a partir de Otero, et al. (2011); Fernández (2011); y Rubio (2003).

El constructo teórico del burnout planteado por Maslach y Jackson constituye el avance

más significativo para ese tiempo, efectuándose numerosas adaptaciones y validaciones

del MBI a nivel mundial, llevando a cabo estudios en el campo de la salud, la educación,

de la labor social, entre otros. Sin embargo, al examinarse esta definición, se encuentra

que es bastante limitada. Debido a la necesidad que existía en la década de los ochenta

de evaluar el SQT para realizar diagnósticos diferencial, los autores proponen que en

este momento resulta muy beneficioso aceptar sólo estas tres dimensiones (Gil-Monte,

2005, p.46). Pero, al adoptar esta definición se peca de reduccionismo, pues no se

recoge el fenómeno en toda su amplitud, se pierde parte de su idiosincrasia y no se

evalúan todos los síntomas relevantes (Gil-Monte, 2005, p.46).

Desde este marco, surge una perspectiva más amplia, en la que se comprende al SQT

como una respuesta al estrés laboral crónico que aparece en los profesionales de las

organizaciones de servicios que trabajan en contacto con los clientes o usuarios de la

organización (Gil-Monte, Carretero, Roldán y Núñez-Román, 2005, p.109). Se

caracteriza por poseer las dimensiones de ilusión por el trabajo, indolencia y desgaste

psíquico, que serían las mismas descritas por Maslach y Jackson de realización

personal, despersonalización y agotamiento emocional; pero, adicionalmente aparecen

los sentimientos de culpa, constituyendo la cuarta dimensión. El constructo de 4

dimensiones se explica a continuación (Gil-Monte, 2005, p. 143):

Page 34: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

34

1- Ilusión por el Trabajo. Se define como el deseo del individuo de alcanzar

las metas laborales porque supone una fuente de places personal. El

individuo percibe su trabajo atractivo y alcanzar las metas profesionales es

fuente de realización personal.

2- Desgaste Psíquico. Aparición de agotamiento emocional y físico debido

a que en el trabajo se tiene que tratar a diario con personas que presentan

o causan problemas.

3- Indolencia. Es la presencia de actitudes negativas de inferencia o

cinismo hacia los clientes.

4- Culpa. Es la aparición de sentimientos de culpa por el comportamiento y

las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, en especial hacia las

personas con las que se establecen relaciones laborales.

El autor instaura que el desarrollo del fenómeno se da en dos fases. En la primera fase

se origina una pérdida de ilusión por el trabajo, acompañada de actitudes de indolencia

y actitudes negativas hacia las demás personas, junto con un elevado desgaste

emocional y físico; en la segunda fase, los síntomas mencionados son acompañados por

sentimientos de culpa.

4.1.2 Denominaciones Empleadas para el SQT y su Diferenciación con otros Conceptos.

Al hacer una revisión en artículos científicos, libros, diferentes trabajos de grado de

pregrado y de maestría, tesis doctorales, y algunos documentos de la web, se

encontraron diversas denominaciones para el Síndrome de quemarse por el trabajo.

Estos términos hallados de este fenómeno son el resultado de las traducciones hechas

de la expresión original de origen anglosajón “burnout”, lo que conllevaría a generar

algunos problemas en la comunidad científica, representados en momento de trasmitir

conocimientos, debido a que podría crear la idea de que se está trabajando sobre

cuestiones distintas. Consecuentemente, las expresiones utilizadas deben de ser

precisas. Al respecto, Gutiérrez (1998) nos señala que “el lenguaje científico se

caracteriza por la precisión de los términos utilizados, si bien esta precisión disminuye

Page 35: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

35

cuanto mayor sea la sinonimia, la polisemia y la homonimia que tengan los términos”

(p.31).

Es de importancia mencionar que el objetivo principal en este espacio del trabajo de

grado es identificar y traer a la luz los vocablos de mayor uso para el fenómeno en

cuestión. De este modo, Gil-Monte (2005) clasifica las definiciones en tres grupos: el

primero, recoge las denominaciones en castellano del término original anglosajón

burnout; el segundo, recoge aquellas definiciones que optan por una vía alternativa a la

traducción literal, caracterizándose por tomar como referencia el contenido semántico de

la palabra, o el contenido de la patología, en lugar de una traducción más o menos literal

del término anglosajón; y el último grupo recoge aquellos estudios en los que se

considera que el síndrome de quemarse por el trabajo es sinónimo de estrés laboral.

Tabla 2. Denominaciones del SQT.

GRUPO DENOMINACIONES REFERENTES

1

Síndrome de Quemarse por el

Trabajo

Gil-Monte y Peiró (1997); Gil Monte

(2002)

Síndrome de estar quemado en el

trabajo

Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau

(2000)

Síndrome de quemarse en el

trabajo

Guillen y Santamaría (1999); Mannasero,

García, Vásquez, Ferrer, Ramis y Gili

(2000)

Síndrome de estar quemado Da Silva, Daniel y Pérez (1999); Durán,

Extremera y Rey (2001); Flórez, 1994;

Manzano y Ramos, (2000)

Síndrome del Quemado Chacon, Vecina, Barrón y De Paul (1999);

De la Fuente, De la Fuente Y Trujillo

(1997)

Estar Quemado Olmeda, García y Morante (1998); Prieto,

Robles, Salazar y Daniel (2002)

Quemazón Profesional Aluja (1997)

Page 36: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

36

GRUPO DENOMINACIONES REFERENTE

2

Desgaste Psicológico por el

Trabajo

García, Sáenz y Llor (2000)

Desgaste Ocupacional López (1996)

Desgaste Profesional Arón y Milicic (2000); Capilla (2000);

Mingote (1998); Olivar, González y

Martínez (1999); Segarra y Garrido (2000)

Agotamiento Profesional Belloch, Renovell, Calabuig y Gómez

(2000); Díaz e Hidalgo (1994)

Síndrome de Cansancio

Emocional

García, Sobrido, García, Raña y Saleta

(1999)

3

Estrés Crónico Laboral Asistencial Manzano (2001)

Estrés Laboral Asistencial Arranz, Torres, Cancio y Hernández

(1999); Carretero, Oliver, Toledo y

Regueiro (1998)

Estrés Profesional (Aluja (1997)

Estrés Laboral Fuertes, Martínez, Cantizano, Gándala y

De la Cruz (1997)

Fuente. Diseñada a partir de Gil-Monte (2005).

La anterior tabla recoge la terminología más utilizada para cada uno de los grupos,

apoyada por el autor o los autores que la sustentan en sus estudios. Para el primer grupo

(denominaciones basadas en la traducción literal del término original anglosajón

burnout), Gil-Monte señala que de todas las expresiones, la más apropiada es la de

“Síndrome de Quemarse por el Trabajo”, justificándola bajo los siguientes argumentos:

En primer lugar, es recomendable incluir en la denominación el término

síndrome, pues este término ayuda a la compresión del fenómeno, da

información de su naturaleza al indicar que está integrado por un conjunto

de síntomas y, de cara al diagnóstico, nos informa sobre la necesidad de

identificar y evaluar los síntomas que componen la patología para poder

diagnosticar adecuadamente si un trabajador sufre el síndrome de

Page 37: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

37

quemarse por el trabajo… Por otra parte, al hablar del síndrome de

quemarse por el trabajo se desvía el foco de atención hacia el trabajo y no

hacia el trabajador. De esta manera se evita estigmatizar al trabajador, al

tiempo que se previene el desarrollo de posibles sentimientos de culpa o

de vergüenza que pueden agravarle el problema al individuo, al entender

éste que él es el culpable de lo que le está ocurriendo…Una tercera ventaja

que tiene al utilizar la denominación síndrome de quemarse por el trabajo

frente a denominaciones como estar quemado es que se desvincula de la

patología laboral de la denominación coloquial (Gil-Monte, 2005, p. 38-39).

Tomando en consideración los análisis y los pensamientos de Gil-Monte frente a este

fenómeno, para el presente trabajo se utilizó la expresión de Síndrome de Quemarse por

el Trabajo (SQT), superándose algunas dudas y confusiones que generaban el empleo

de las otras palabras.

Las denominaciones que toman como referencia el contenido semántico de la palabra

son encontradas básicamente en artículos científicos y revistas, pero hay que señalar

que cuando se habla de desgaste psicológico, ocupacional o profesional, no siempre se

alude al síndrome de quemarse por el trabajo. Esto es, un profesional puede sentirse

desgastado sin sufrir el SQT (Gil-Monte, 2005, p.40). Por último, las denominaciones

basadas en la sinonimia con el estrés laboral no son muy acertadas debido a que el

estrés laboral es un proceso más amplio que el proceso del síndrome de quemarse por

el trabajo (Gil-Monte, 2005, p.41).

Después de traer a la luz y examinar por grupos las expresiones más empleados del

SQT, Fernández (2011) afirma que “más allá de evaluar que traducción es más

adecuada, se ha de delimitar al máximo el significado del término para evitar en lo posible

matices e interpretaciones sesgadas” (p.46). Prosiguiendo con esta idea, en seguida se

fijan diferencias concretas entre el SQT y algunos conceptos relacionados.

Page 38: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

38

a- Tedio

Algunos autores defienden que el término burnout debe reservarse para las profesiones

en las que se da una relación de ayuda, es decir, en las que el objeto de trabajo son las

personas, reservando el término tedio para otro tipo de ocupaciones (Pines, Aronson y

Krafy, 1981).

b- Alienación

La alienación se da cuando un sujeto no tiene libertad para realizar una tarea

determinada que es posible llevar a cabo. Sin embargo, el síndrome de burnout se

desarrolla cuando un sujeto sí tiene libertad/autonomía para llevar a cabo una tarea que

percibe como imposible de realizar. Se parte de un principio de incontrolabilidad de la

situación, de manera que, siguiendo el modelo de indefensión de Seligman (1975) los

dos constructos tendrían efectos parecidos (déficits emocionales, cognitivos y

motivacionales).

c- Insatisfacción laboral

Cuando una persona esta quemada, se puede esperar que la satisfacción con el trabajo

sea baja. Sin embargo, en el síndrome de burnout aparece una característica adicional

que no se da en la insatisfacción laboral: la despersonalización (Fernández, 2011, p.47).

Así, se considera la burnout como un constructo más amplio en donde la insatisfacción

laboral hace parte de él.

d- Fatiga

Si bien es cierto que en el síndrome de burnout aparecen sentimientos de agotamiento,

se diferencia de la fatiga en dos aspectos: por un lado, la fatiga física no necesita mucho

tiempo para la recuperación y, por otro, la fatiga producto de un esfuerzo físico es

experimentada positivamente y está acompañada por sentimientos de logro y éxito. El

burnout, por el contrario, está acompañado por un profundo sentido de fracaso (Pines,

1982).

Page 39: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

39

e- Depresión

La depresión constituye uno de los conceptos más difíciles de diferenciar del burnout. En

ambos se dan síntomas tales como el cansancio, la retracción social y sentimientos de

fracaso (Fernández, 2011, p.48). Leiter y Durup (1994), a través de técnicas de análisis

discriminante, llegan a la conclusión de que el burnout y la depresión son dos constructos

relacionados pero independientes. Así pues mientras el burnout estaría relacionado con

contextos específicos del trabajo, la depresión sería un fenómeno más global. La

depresión afectaría a la actividad global de una persona, mientras que el burnout no

interferiría necesariamente con otras áreas del funcionamiento de la misma.

f- Indefensión

La exposición de un sujeto a condiciones incontrolables genera unos déficits

motivacionales, asociativos y emocionales que están relacionados con el burnout

(Seligman, 1975). Al respecto, Fernández (2011) considera que:

De hecho el burnout es uno de los ejemplos que Peterson y su equipo

proponen como ejemplo de buena adecuación al modelo en cuanto que

cumple las tres características de la indefensión aprendida: pasividad

inapropiada (agotamiento emocional falta de implicación en el trabajo),

historia de acontecimientos incontrolables en los que el sujeto no percibe

el control, y cogniciones adquiridas durante la exposición a

acontecimientos incontrolables, generalizadas de forma inapropiada a

nuevas situaciones… Pero, si bien cumple los requisitos para ser explicado

por el modelo de indefensión aprendida, el burnout es específico de un

contexto laboral que tiene como característica la relación de ayuda,

mientras que la indefensión es aplicable también a todo tipo de situaciones

en la que se produce una serie de fracasos repetidos en resolver una

situación (p.49).

Page 40: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

40

g- Estrés

En cuanto al estrés, Fernández (2011) establece:

En la actualidad el estrés se tiende a considerar más como una interacción

en la que hay que tener en cuenta la respuesta de estrés la cual es definida

como la activación fisiológica y cognitiva excepcional que prepara al

organismo para afrontar una demanda del medio (externo e interno) siendo

esta demanda la situación de estrés (p.49).

Parece que en este sentido el burnout tendría que ver con la respuesta de estrés que se

da en un contexto laboral concreto (Gil-Monte & Peiró, 1997), ya que mientras que el

estrés es experimentado por todo el mundo, el burnout es experimentado por aquellas

personas que tienen una motivación, expectativas y objetivos elevados, de manera que

personas sin estas motivaciones iniciales experimentarían estrés laboral, pero no

burnout.

Sobre esta misma línea, Ramos (1999) señala autores que defienden el burnout como

una consecuencia del estrés laboral crónico, y otros que entienden ambos conceptos

como claramente diferenciados. El estrés en general se entiende como un proceso que

tiene efectos positivos y negativos en las personas, mientras que el burnout sólo posee

consecuencias negativas.

h- Mobbing

Se habla de acoso psicológico en el trabajo (mobbing) cuando una o varias personas

ejercen violencia de cualquier tipo hacia otras personas en forma de conductas hostiles

y carentes de ética. En el burnout el trabajador se ve desbordado y se percibe impotente

de afrontar los problemas que le genera su entorno laboral, pero en este caso la persona

no es objeto de presión psicológica del grupo ni se genera un conflicto asimétrico, puesto

que aquí el trabajador sí tiene un cierto poder para defenderse de la presión (Rabasa,

2007).

Page 41: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

41

4.1.3 Síntomas del SQT. El DSM-IV (APA, 1995) define un síndrome como una

agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente coocurrencia, que puede

sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección

terapéutica comunes. En cuanto a síntoma, es definido como una manifestación subjetiva

de un estado patológico; los síntomas son descritos por el individuo afecto más que

observados por el examinador (p.786). Los síntomas manifestados en el Síndrome de

Quemarse por el trabajo han sido numerosos de acuerdo a la perspectiva de cada autor,

lo que ha dificultado su delimitación hasta el punto de que cualquier síntoma en el mundo

laboral es inmediatamente asociado al SQT. Por ejemplo, Paine (1982) presenta una

taxonomía de 47 síntomas agrupados en 5 categorías:

Tabla 3. Síntomas del Síndrome según Paine.

CATEGORÍAS CARACTERÍSTICAS

Síntomas Físicos Aumento de fatiga y agotamiento físico; aumento de molestias

y dolores musculares; aparición de alteraciones funcionales en

casi todos los sistemas de organismo (cardiorrespiratorio,

digestivo, reproductor, nervioso, etc.)

Desarrollo de conductas

de exceso

Aumento del consumo de barbitúricos, estimulantes, y otro tipo

de sustancias (café, tabaco, alcohol); aparición de conductas

de riesgo, de conductas hiperactivas y agresivas

Problemas de ajuste

emocional

Entre los que se encuentra el agotamiento emocional,

paranoia, depresión, sentirse atrapado, miedo a volverse loco,

etc.

Alteración de las

relaciones

interpersonales

Aislamiento del individuo y su negación a comunicarse con los

demás, por la aparición de conflictos interpersonales, y por la

indiferencia y frialdad con las personas hacia las que se trabaja

Síntomas actitudinales y

cambios en los valores y

las creencias del

individuo

Se incluyen síntomas como cinismo e ironía hacia los clientes

de la organización, o sensación de impotencia, de frustración y

de fracaso

Fuente. Elaborado a partir de Paine (1982).

Page 42: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

42

Teniendo en cuenta que los síntomas del SQT se establece de mejor forma cuando son

descritos por el individuo afecto, la Unidad de Investigación Psicosocial sobre la

conducta Organizacional (UNIPSICO) de la Universidad de Valencia realizo un estudio

donde se indagaba a los profesionales de enfermería sobre los síntomas que según su

propia experiencia identificaban en el SQT; en este orden de ideas, se determina que

para evaluar el SQT se deben tener en cuenta una serie de componentes de tipo

cognitivo, afectivos, actitudinales, conductuales y físicos. Los resultados de este gran

trabajo se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4. Principales Síntomas Psicológicos del SQT.

Fuente. Gil-Monte (2001).

Finalmente, según el listado de síntomas planteados por Gil-Monte se pueden surgir

algunas confusiones. Por ejemplo, al evaluar a un funcionario, a este se le puede

diagnosticar únicamente un elevado desgaste psíquico, pero esto no significa que esté

sufriendo el SQT; también, puede presentarse el caso de que cierto profesional tenga

altos niveles de cinismo y continuas actitudes negativas hacia los demás, pero este se

deba principalmente a aspectos relacionados con su personalidad o el tipo de educación

recibida en su familia e instituto. Para tal dificultad, Gil-Monte (2005) aclara:

Page 43: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

43

Es muy importante tener presente el contexto en el que surge la patología

y su proceso de desarrollo, así como la concurrencia de varios síntomas

que deterioran el plano cognitivo y actitudinal del individuo para considerar

que determinado síntoma es indicador del síndrome (p.50).

4.1.4 Principales Modelos Explicativos del SQT. A partir de la segunda fase de desarrollo

del SQT (década de los años 80), en la que el trabajo investigativo sobre el fenómeno se

intensifica, surgen múltiples modelos que tratan de explicar el SQT. Esta diversidad de

modelos se origina debido a que no existe un acuerdo en las definiciones del SQT, ni

mucho menos en el orden en que aparecen las distintas dimensiones que caracterizan

el SQT. Lo que si es preciso es que cada autor con su modelo tiene como objetivo ofrecer

una explicación del cómo y por qué aparece, se mantiene y/o evoluciona la experiencia

del SQT.

En atención a lo expuesto, Otero, Mariño, Castro, Pardiñas, Redondo y Fernández (2011)

detallan en un primer momento unos modelos de carácter más general abanderados por

los siguientes autores: Cherniss (1980), Edelwich y Brodsky (1980), Piness y Aronson

(1988), Golembiewski y Munzenrider (1988) y Leiter (1993). En el segundo momento,

desarrolla dos propuestas específicas para el campo del profesorado: el modelo de Faber

(1991) y el modelo de Maslach y Leiter (1999).

El modelo de Cherniss (1980) surge de un proceso de entrevistas efectuadas durante un

tiempo de dos años a trabajadores de cuatro profesiones propensas al burnout: salud

mental, enfermería pública, enseñanza y abogacía. Parte del supuesto de que el burnout

es un proceso que ocurre a lo largo del tiempo y que representa un modo particular de

hacer frente a las distintas fuentes de estrés que caracterizan el entorno laboral.

Page 44: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

44

Figura 1. Modelo del proceso de burnout de Cherniss (1980).

Fuente. Cherniss (1980).

Otero et al. (2011) interpreta la figura anterior de la siguiente forma:

El autor defiende la idea de que existen ciertos factores organizacionales

que interactúan con factores personales para generar una serie de fuentes

de estrés. La tensión causada por estos estresores puede afrontarse de

dos modos: por un lado, adoptando técnicas directas dirigidas a solucionar

el problema y, por otro, exhibiendo cambios de actitud en sentido negativo

(por ejemplo, indiferencia ante casi todo lo que implica la labor profesional).

El modelo de Edelwich y Brodsky (1980) está compuesto por 4 etapas, donde se visualiza

que su progresión no es lineal como otros modelos, sino más bien es de carácter cíclico.

En la siguiente figura se aprecia este modelo:

Page 45: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

45

Figura 2. Modelo progresivo de fases de Edelwich y Brodsky (1980).

Fuente. Edelwich y Brodsky (1980).

De acuerdo con la figura, el burnout no es un proceso estático, sino dinámico,

desarrollado gradualmente con el trascurso del tiempo. Más específicamente, el proceso

consiste:

En la primera etapa, el idealismo y el entusiasmo, el trabajador tiene una

serie de expectativas irreales de lo que puede conseguir (por ejemplo, la

idea de que los servicios que uno ofrece alterarán definitivamente el curso

de la vida del cliente o de recibir el aprecio y el reconocimiento de los

receptores de ayuda). La segunda etapa, de estancamiento, supone una

paralización tras la constatación de la irrealidad de las expectativas y una

pérdida del idealismo y entusiasmo iniciales. La fase siguiente, núcleo

central del burnout es de frustración, y en ella el trabajador cuestiona la

propia eficacia para desempeñar la profesión y el valor del trabajo. Esta

fase desemboca, finalmente, en la etapa de apatía, caracterizada por

indiferencia y falta de interés, y donde se establece un sentimiento de vacío

Page 46: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

46

que puede manifestarse en forma de distanciamiento emocional y de

desprecio (Aponte et al., 2011, p.184).

El tercer modelo explicativo del burnout referenciado es el modelo existencial de Pines y

Aronson (1988), también llamado modelo motivacional. Se basa principalmente en que

sólo los individuos que se encuentran altamente motivados (en un principio, poseen

muchas metas personales y fuertes expectativas en su trabajo) pueden llegar a

quemarse.

Figura 3. Modelo existencial de burnout de Pines y Aronson (1988).

Fuente. Pines y Aronson (1988).

Como se ve en la imagen, la base de este modelo son las propias motivaciones, metas

y expectativas creadas por los trabajadores en su profesión; estas pueden ser de

carácter personal y grupal. Otero et al. (2011) agrega:

Pero que todas estas metas y expectativas se hagan realidad va a

depender, en último término, de las características del ambiente laboral en

que el profesional realiza su trabajo; así, en un ambiente que le proporcione

la autonomía, recursos y apoyos necesarios, el sujeto conseguirá sus

metas y verá realizadas sus expectativas; sin embargo, en un contexto

Page 47: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

47

laboral estresante, en el que el apoyo, la estimulación o los recursos son

mínimos, el profesional no dispone de las posibilidades y recursos

necesarios para conseguir sus propósitos (p.185).

El cuarto modelo explicativo es el propuesto por Golembiewski y Munzenrider (1988),

derivado del Maslach Burnout Inventory. Consideran que el proceso del burnout

evoluciona progresivamente mediante distintas fases en respuesta al estrés laboral. El

esquema del modelo se percibe en la figura 4.

Figura 4. Modelo de Golembiewsky y Munzenrider (1988).

Fuente. Diseñado por Salinas (2012) a partir de Golembiewsky y Munzendrinder (1988).

A diferencia de los otros modelos, para los autores el síndrome de burnout se inicia con

sentimientos de despersonalización, cinismo y comportamientos negativos hacia los

demás, como respuesta inmediata al estrés laboral. Posteriormente, los trabajadores

sufren una baja realización personal, que conlleva a la fase final que sería el agotamiento

emocional.

El último modelo explicativo de este campo es el propuesto por Leiter (1993) (véase en

la figura 5), en el que el cansancio emocional es una reacción a los distintos estresores

laborales, siendo los más relevantes los conflictos interpersonales y la sobrecarga laboral

y rutina. El autor mantiene en su teoría que a partir del desarrollo del agotamiento

emocional surgen las actitudes de despersonalización; además de esto, no considera el

bajo logro personal como consecuencia de la despersonalización, sino que esta

dimensión progresa de forma independiente y paralela al agotamiento emocional,

dependiendo de las situaciones que se presenten en el contexto laboral como el apoyo

Page 48: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

48

social, la autonomía, la cooperación, el afrontamiento y la participación en la toma de

decisiones.

Figura 5. Modelo del proceso del burnout de Leiter (1993).

Fuente. Leiter (1993).

En las líneas que vienen en seguida se describen dos modelos explicativos del SQT

específicos para el colectivo de docentes.

El modelo explicativo de Farber (1991) se origina a raíz de los estudios de la realidad de

los profesores norteamericanos, proponiéndose un modelo que obedece a un orden

jerárquico de desarrollo del Burnout, constituido por varios estadios, en el que cada uno

de ellos desencadena en el siguiente (Figura 6).

En la primera fase del modelo, los profesores se encontrarían con altos niveles de

entusiasmo y dedicación para la profesión de enseñar; el trabajo aporta muchos

incentivos positivos, generando satisfacción personal y así compensando las grandes

demandas de esfuerzo. En la siguiente fase (frustración e ira), el docente se da cuenta

Page 49: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

49

que las cosas cambian radicalmente. Empiezan a crearse choques con la realidad, donde

todo el esfuerzo y tiempo empleado para preparar las clases, se ven abrumados al no

alcanzar los objetivos propuestos dados las condiciones que se viven a diario en la

institución. En palabras de Farber (1991):

Las dificultades inevitables de la enseñanza se combinan con la

vulnerabilidad personal, así como las presiones y valores sociales,

generando en el docente un sentimiento de frustración, que lleva al profesor

a empezar a plantear hasta qué punto está dispuesto a “invertir” en esta

profesión (p.33).

Figura 6. Modelo de Burnout en los Profesores de Farber (1991).

Fuente. Elaborada a partir de Farber (1991).

De la fase de frustración e ira, emerge la fase de sentimiento de futilidad, que lleva al

docente a una menor implicación con su compromiso de enseñar. El autor explica que

“las exigencias de la enseñanza se antojan más extenuantes, las distracciones más

molestas, los padres más exigentes, el personal administrativo menos sensible y los

Page 50: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

50

colegas más distantes” (Farber, 1991, p.34). Como consecuencia, el profesor

experimenta una mayor vulnerabilidad (fase 5), apareciendo problemas de tipo físico

(cefaleas, hipertensión), cognitivos y emocionales (tristeza, irritabilidad). Si estas

dificultades no son tratadas eficientemente, se desencadenaría la última fase, con

extremado cansancio emocional y despersonalización.

El siguiente modelo explicativo del burnout es el propuesto por Maslach y Leiter (1999)

(figura 7), el cual trata de reflejar la naturaleza, las condiciones y las consecuencias del

burnout en relación a la profesión docente.

Figura 7. Modelo de Burnout en los Profesores de Maslach y Leiter (1999).

Fuente. Maslach y Leiter (1999).

Page 51: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

51

Como se observa en la figura, el pilar fundamental de este modelo es que se incorpora

al estudiante, lo que lo hace diferente a otros modelos explicativos. De esta forma,

Aponte et al. (2011) manifiesta que:

los docentes quemados tienden a adoptar comportamientos minimalistas:

menor implicación, menor esfuerzo, menor reconocimiento y menos

respuestas de apoyo ante las necesidades de los alumnos, menor nivel de

preparación de las clases y participación en las actividades escolares, sin

obviar una actitud más crítica ante los alumnos (p.194).

Con base a las actitudes del docente, el estudiante cambia la percepción, los

sentimientos y comportamientos en clase hacia su profesor. El modelo de Maslach y

Leiter permite destacar dos elementos esenciales: el primero es que la conducta de los

estudiantes es determinante a la hora de originar los procesos de burnout, puesto que

comportamientos como no mantener la disciplina en clase e irrespetar al docente

contribuiría a agravar la situación, pero si su comportamiento es bueno, participa en

clase, hace las tareas escolares, los procesos de burnout pueden disminuir e incluso

prevenirse. En segundo lugar, se hace énfasis en las características personales de los

profesores: “aquellos profesores con ciertos rasgos o características de personalidad es

más probable que también se muestren más sensibles a determinadas cualidades del

ambiente escolar” (Maslach y Leiter, 1999, p. 299).

4.1.5 Instrumentos de evaluación del SQT. El diagnóstico adecuado del SQT requiere de

la valoración de sus síntomas y de la identificación de las principales fuentes de estrés

que generan la aparición de dichos síntomas. En las formas de medición del SQT

encontramos dos procedimientos, unos de carácter cualitativos (entrevistas) y otros de

carácter cuantitativo (aplicación de escalas psicométricas). En cuanto a los

procedimientos cuantitativos, se han desarrollado numerosos instrumentos para evaluar

los distintos aspectos relacionados con el síndrome. La tabla 5 se recogen los principales

instrumentos de medida de burnout, organizados en orden cronológico.

Page 52: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

52

Tabla 5. Instrumentos de Medida del Burnout.

Fuente. Ortega y López (2004, p. 147-148).

Del anterior listado de instrumentos, profundizaremos en el Maslach Burnout Inventory

(MBI), dado que ha sido uno de los instrumentos de mayor prestigio y uso en las

investigaciones. El MBI en su primera edición, fue creado por Christina Maslach y Susan

Jackson en 1981; se encontraba constituido por 25 ítems, manejándose una escala de

frecuencia e intensidad. Posteriormente, Maslack y Jackson (1986) evalúan el

cuestionario original, recomendando la utilización de la escala de frecuencia y eliminando

la de intensidad, originándose la segunda versión del MBI que consta de 22 ítems que

se valoran en una escala de tipo Likert, en la que los encuestados puntúan en 7 adjetivos

que van desde “Nunca” (0) hasta “Todos los días” (6). Estos ítems están agrupados en

las tres dimensiones descritas anteriormente: agotamiento emocional (9 ítems),

despersonalización (5 ítems) y baja realización personal en el trabajo (8 ítems). En la

tabla que sigue se detallan algunos ejemplos de los ítems del MBI en su segunda edición.

Page 53: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

53

Tabla 6. Ejemplos de Ítems del MBI.

DIMENSIÓN ÍTEM

Agotamiento Emocional Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado

Trabajar con alumnos todos los días es una tensión para mi

Me siento “quemado” por el trabajo

Despersonalización

Creo que trato a algunos alumnos como si fueran objetos

Realmente no me importa lo que le ocurra a algunos de mis

alumnos

Siento que los alumnos me culpan de algunos de sus

problemas

Realización Personal

He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión

Me siento animado después de trabajar junto con los alumnos

Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente

en la vida de otros

Fuente. Elaborado a partir de Maslach y Jackson (1986).

Finalmente, la última versión del MBI, desarrollada por Maslach, Jackson y Leiter (1996),

cuenta con tres versiones alternativas del cuestionario; en seguida se describe

brevemente cada una de ellas (Otero et al., 2011, p. 198):

- MBI-Human Services Survey. Es la versión del MBI que Maslach y

Jackson habían desarrollado y modificado para medir el burnout en una

amplia variedad de servicios humanos.

- MBI-Educators Survey. Es la versión para profesores en la que se evalúan

las mismas dimensiones del burnout que en el MBI original.

- MBI-General Survey. Constituye la nueva edición del cuestionario,

constituye la versión para trabajadores no incluidos en las profesiones de

servicios humanos ni en la enseñanza.

4.1.5.1 Cuestionario de Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT).

El MBI y sus distintas adaptaciones y versiones ha sido el instrumento por excelencia

utilizado en el campo laboral para determinar los niveles de síndrome de burnout. Sin

Page 54: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

54

embargo, este modelo no está exento de una serie de dificultades que es necesario

considerar (Gil-Monte, Rojas & Sandoval, 2009, p.207). Gil-Monte et al. (2005) afirma

que “el MBI presenta algunos problemas de contenido y psicométricos que se agudizan

al traducirse a otros idiomas” (p.110). De estos problemas, los más relevantes son los

siguientes:

- Aunque con frecuencia se ha obtenido apoyo empírico para la estructura

trifactorial del MBI, también son frecuentes los estudios en los que se ha

obtenido una estructura factorial diferente.

- Algunos reactivos presentan problemas de cargas factoriales, pues el

modelo factorial mejora significativamente si se elimina el reactivo 12 (“Me

encuentro con mucha vitalidad”) y el reactivo 16 (“Trabajar en contacto

directo con los alumnos me produce bastante estrés”).

- Un problema psicométrico más del MBI deriva de los valores de alfa de

Cronbach para la subescala de despersonalización, que con alguna

frecuencia son inferiores a .70 lo que cuestiona la consistencia interna de

esta dimensión en algunos estudios debido a los valores excesivamente

bajos.

- Existen diferentes versiones del MBI: MBI-Human Services Survey (MBI-

HSS) y el MBI- General Survey (MBI-GS). Ambos instrumentos presentan

tres dimensiones y en el manual se afirma que existe una correspondencia

entre las dimensiones de ambas versiones, pero esto es cuestionable dado

el contenido de esas dimensiones.

- Existen problemas también relacionados con la comercialización del

instrumento, lo que afecta su difusión y limita su utilización.

Las insuficiencias del MBI unido con la frecuencia en que el SQT aparece en la

actualidad, y la necesidad de su evaluación, ha generado nuevos desarrollos teóricos

sobre el fenómeno y la necesidad de construir instrumentos alternativos fiables y válidos

que superen esas insuficiencias (Gil-Monte et al., 2005, p.208). De esta forma, surge el

Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT) como

Page 55: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

55

resultado de los estudios desarrollados por la Unidad de Investigación Psicosocial de la

Conducta Organizacional (UNIPSICO) de la Universidad de Valencia, sustentado bajo

un modelo teórico en el que el síndrome se caracteriza por un deterioro cognitivo (pérdida

de ilusión por el trabajo), deterioro emocional, y de actitudes y de comportamientos de

indiferencia, indolencia, distanciamiento y en ocasiones de maltrato al usuario. En

algunas ocasiones aparecen sentimientos de culpa (Ver figura 8) (Gil-Monte et al., 2005,

p. 208).

Figura 8. Proceso del Desarrollo del SQT y sus Consecuencias.

Fuente. Gil-Monte (2005)

El CESQT consta de 20 ítems valorados en una escala de 5 puntos que va desde 0

(“Nunca”) hasta 4 (“Muy Frecuentemente”). Existen dos versiones del CESQT. La

primera es la original, aplicada a todos los trabajadores que realizan toda su actividad

laboral atendiendo a personas; y la segunda es el CESQT versión desencanto

profesional (CESQT-DP), dirigido a todos los profesionales que no trabajan en contacto

directo con personas. La versión original del CESQT está compuesta por 4 dimensiones:

ilusión por el trabajo (5 ítems), desgaste psíquico (4 ítems), indolencia (6 ítems) y culpa

(5 ítems). En la sección de instrumento utilizado para este estudio, se explicará en detalle

Page 56: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

56

el cálculo de los niveles del SQT para profesores y su categorización en Perfil 1 y Perfil

2 de acuerdo a Pedro Gil-Monte.

La fundamentación estadística del CESQT se enmarca en investigaciones con una

muestra total conformada por 12.025 participantes. En la tabla 7 y la figura 9, se aprecia

la distribución de la muestra correspondiente a cada país.

Tabla 7. Distribución de la muestra según el país de procedencia.

Fuente. Gil-Monte 2011.

Page 57: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

57

Figura 9. Distribución de la muestra en porcentaje según el país de procedencia.

Fuente. Gil Monte (2011).

De acuerdo a la tabla anterior, Gil-Monte (2011) describe que en cuanto al sexo, 3.949

participantes se identificaron como varones (32,8%) y 7.880, como mujeres (65,5%). Con

respecto al estado civil, 5.619 participantes (46,7%) indicaron tener pareja estable y

2.155 (17,9%) no tener una pareja estable. La media de edad de la muestra fue de 39,97

años, con valores comprendidos entre los 17 y los 76 años. Además, se observa que ya

se han efectuado investigaciones empleando el CESQT en Colombia, tomando como

muestra 561 personas, que equivalen al 4,70% de la muestra total.

En la siguiente tabla, Gil-Monte distribuye la muestra según el sector ocupacional. Se

resalta que existe un gran número de personas evaluadas en el campo educativo con

4.968 individuos, correspondiendo al 41,30% del total de la muestra.

Page 58: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

58

Tabla 8. Distribución de la Muestra según el Sector Ocupacional.

Fuente. Gil-Monte (2011).

El procedimiento de recogida de los datos fue diverso, pues la muestra es el resultado

de la agregación de los datos procedentes de muestras de diferentes países y evaluadas

en diferentes investigaciones. Se siguió un criterio de muestreo no aleatorio, con

participación voluntaria de los evaluados y garantizando la confidencialidad de los datos

personales y de los resultados individuales (Gil-Monte, 2011, p.34).

4.1.6 Prevención y Tratamiento del SQT. La mayoría de los autores coinciden en afirmar

que “la prevención es fundamental para reducir los efectos que produce el burnout”

(Salinas, 2012, p.221). Gil-Monte (2005) expresa que tanto el entorno laboral como las

condiciones de trabajo son los únicos factores que intervienen en la etiología del SQT.

Por consiguiente, la prevención pasa necesariamente por modificar las condiciones de

trabajo con la participación de los trabajadores (p.149). Siendo conscientes de que la

realidad laboral de los profesores está inmersa en una frecuente e intensa interacción

social con todos los componentes humanos de un centro educativo (profesores,

estudiantes, padres de familia, directivos), es fundamental implementar estrategias de

prevención centradas en fortalecer las habilidades sociales, mejorando el desempeño

laboral, a la par de que se previenen dificultades de salud en el colectivo docente.

Page 59: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

59

Dentro de este marco, la formación constituye un elemento clave como estrategia de

prevención de los procesos de SQT, teniendo en cuenta los problemas diarios que deben

afrontan los profesores en un entorno laboral dinámico. En contraste, Gil-Monte (2005)

afirma:

La formación es necesaria debido a las condiciones cambiantes del

entorno. Los cambios sociales ocurridos en las últimas décadas han

originado cambios culturales en la población, y cambios que afectan a la

ordenación de los procesos de trabajo. Estos cambios han modificado las

demandas de los clientes de las organizaciones, pero también las

expectativas y las demandas de los propios trabajadores sobre cómo

quieren ser tratados por la organización y por sus superiores, y bajo qué

condiciones deben realizar el trabajo…Los programas de formación

dirigidos a la prevención del SQT deben considerar el entrenamiento a

varios niveles (p.149).

Bajo esta misma línea, Gil-Monte establece tres niveles de orientación de los programas

de formación: organizacional, interpersonal (social) e individual. Con estas estrategias,

se pretende paliar las consecuencias del SQT, distinguiéndose las que se lleven a cabo

por el propio trabajador o por este junto con su entorno cercano (familia, amigos,

pareja…), o las lleve a cabo la organización (Salinas, 2012, p.149). En esta perspectiva,

Rubio (2003) complementa:

Consideramos que los programas de tratamiento deben incluir un conjunto

de estrategias terapéuticas que incidan sobre las variables personales

facilitadores del burnout (relajación, inoculación de estrés, terapia

cognitiva, entre otras), pero también tendrán que incorporarse estrategias

organizacionales (mejorar los canales de comunicación, establecer un

adecuado sistema de incentivo y promoción, potenciar la participación,

etc.). (p.91).

Page 60: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

60

Bajo el pensamiento descrito de los autores anteriores, en las siguientes líneas se

enunciaran las características más relevantes de cada una de las estrategias.

4.1.6.1 Intervención desde el Nivel Organizacional. Ante todo, es vital mencionar que a

pesar de que las estrategias de prevención del SQT a nivel organizacional tienen un valor

potencial, no es fácil realizarla debido a problemas de colaboración por parte de los

diferentes modelos jerárquicos de la organización y debido a la inversión de tiempo y

dinero que requiere a corto plazo (Gil-Monte, 2005, p.151). Los procedimientos de

prevención desde este nivel encontrados en la literatura mencionan:

- Rediseño de tareas.

- Claridad en los procesos de toma de decisiones.

- Mejorar la supervisión.

- Establecer objetivos claros para los roles profesionales.

- Establecer líneas claras de autoridad.

- Mejorar las redes de comunicación organizacional.

- Mejorar las condiciones de trabajo.

- Mejoras del sistema de recompensas.

- Promoción de los profesionales siguiendo criterios claros y equitativos.

- Participación en la toma de decisiones.

- Mejorar la autonomía.

- Promover reuniones multidisciplinares de carácter periódico.

- La formación de grupos de trabajo.

- La flexibilidad laboral, entre otras.

En los profesionales docentes, Oliver (1993) propone: "los planes de formación del

profesorado se deben fundamentar en una información realista que incluya tanto los

aspectos relacionados con las tareas y funciones que deberán desempeñar los docentes,

como lo relativo a sus derechos y obligaciones”. También, es importante que el colectivo

profesoral reciba información del SQT relativa a sus conceptos, su origen y desarrollo,

síntomas y medios de prevención e intervención; este tipo de programas de formación

Page 61: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

61

se están realizando en diversas organizaciones españolas, por ejemplo está el Taller

para la prevención del Burnout ofrecido por la Universidad de Valencia.

Para finalizar, Guerrero y Rubio (2005) recalcan en que “es recomendable disponer no

solo de diversas estrategias para reducir los tiempos de exposición al estrés, como la

elección de los turnos de trabajo y los horarios flexibles, sino de una adecuada

planificación en el trabajo” (p.31).

4.1.6.2 Intervención desde el Nivel Social. La importancia de la intervención desde la

perspectiva social recae en que el apoyo social favorece la salud, bien porque se

relaciona negativamente con el comienzo de enfermedades o bien, porque facilita la

recuperación de pacientes con algún tipo de trastorno (Adler & Matthews, 1994), además

el apoyo social amortigua los efectos perniciosos de las fuentes de estrés laboral y de

burnout, e incrementa la capacidad del individuo para afrontarlas (Ogus, 1992).

De otro parte, la falta de apoyo social es un determinante de la aparición de

consecuencias psicológicas desagradables en los profesionales de la educación, tales

como: la tensión, el agotamiento, la ansiedad y la frustración (Kyriacou & Sutcliffe, 1978).

En breve, Salinas (2012) nos resume las principales estrategias grupales de prevención

del SQT :

- Seis formas de ofrecer apoyo social son: la escucha activa, ofrecer apoyo

técnico, crear necesidades y pensamiento de reto (evaluar los problemas

como desafíos), potenciar la creatividad, dar apoyo emocional y participar

en la realidad social del sujeto confirmando o cuestionando sus creencias

sobre sí mismo (para mejorar el autoconcepto, la autoeficacia y la

autoestima).

- Pueden ser fuentes de apoyo social: los familiares, los amigos, la pareja,

los compañeros de trabajo, gente con el mismo problema, etc.

- En un ámbito terapéutico e incluso en el organizacional, se recurre a los

grupos de autoayuda. Se reúne a personas con la misma problemática, en

Page 62: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

62

este caso el burnout, para que pongan en común sus experiencias. Al

contar su caso y escuchar otros similares, el sujeto se da cuenta de que no

es el único que lo sufre, y a su vez la comunicación de los síntomas sirve

como desahogo emocional. Estos grupos fomentan el compañerismo y

aportan fuerza a la persona para afrontar los problemas cotidianos.

- Las mismas técnicas que se usan desde una perspectiva individual

(asertividad, solución de problemas, relajación, gestión del tiempo…),

también se pueden aprender y entrenar en grupo (dinámicas, talleres,

terapia…) (p.223).

De acuerdo a lo anterior, en el taller preventivo sobre burnout propuesto por Pines y

Aronson (1988) (ver Anexo A), se recoge lo planteado por Salinas en cuanto al apoyo

social, la autoayuda y el autoconcepto.

4.1.6.3 Intervención desde el Nivel Individual. Al revisar la literatura, se encuentran

distintas técnicas de intervención para afrontar el burnout desde la perspectiva individual,

lo que ratifica lo fundamental que es combatir el SQT desde el propio docente. Varios

autores citan a Steptoe (1991) debido a la importancia de sus aportes en cuanto a la

intervención del SQT a nivel individual, puesto que diferencia entre estrategias cognitivas

y estrategias conductuales. Cada uno de estos campos se subdivide en 2 tipos de

estrategias; cada una de ellas consiste:

a) Las estrategias centradas en el problema de carácter conductual son

aquellas acciones que intentan de forma explícita actuar directamente

sobre la situación estresante (por ejemplo, intentos de solucionar o

controlar los problemas, la evitación y el escape de la situación).

b) Las estrategias centradas en el problema de carácter cognitivo son

aquellas que abordan el problema modificando su percepción (por ejemplo,

atención selectiva hacia los aspectos positivos de la selección, redefinición

de los estresores para no percibirlos como amenazas, o la percepción de

Page 63: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

63

las situaciones como oportunidades para el logro personal en lugar de

amenazas a la seguridad).

c) Las estrategias centradas en la emoción de carácter conductual intentan

mejorar las repercusiones que tienen los estresores sobre el individuo. Se

trata de acciones irrelevantes para modificar la situación. Se utilizan en

aquellas situaciones en que actuar supone un conflicto para la persona, o

cuando sus respuestas son frustradas. Se incluyen en esta categoría las

conductas de desplazamiento como fumar, beber, emplear un tono

sarcástico en el diálogo, búsqueda de apoyo social, búsqueda de

información sobre el problema, etc.

d) Las estrategias centradas en la emoción de carácter cognitivo incluyen

aquellas acciones utilizadas para manejar las alteraciones emocionales

que producen en una situación estresante (por ejemplo, expresar las

emociones o reprimirlas, negación, etc.).

Además de las estrategias mencionadas, una forma más clara de clasificar las

intervenciones desde el punto de vista individual es mediante las concepciones de

técnicas fisiológicas, técnicas cognitivas y técnicas conductuales. En seguida se explica

en qué consiste cada una.

Técnicas Fisiológicas. Están orientadas a reducir la actividad fisiológica y el malestar

emocional y físico provocado por las fuentes de estrés laboral. Su objetivo es la

disminución de los niveles de activación fisiológicos producidos por el estrés,

centrándose en los componentes somáticos (Labrador y Crespo, 1995). Dentro de

estas técnicas se pueden destacar las técnicas de relajación física, las técnicas de

control de la respiración y el biofeedback. En las técnicas de relajación física, Vera y

Vila (1993) postulan tres técnicas de relajación:

La relajación progresiva (consiste en una secuencia de ejercicios de

tensión-relajación), la relajación pasiva (en la que sólo se utilizan

instrucciones encaminadas a la relajación de los grupos musculares) y la

Page 64: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

64

relajación autógena (que consiste en una serie de frases que inducen a

estados de relajación a través de autosugestiones de pesadez y calor,

concentración en la respiración, etc.).

En segundo aspecto, observamos las técnicas de control de la respiración, que consisten

en facilitar al individuo el aprendizaje de una forma apropiada de respirar para que en

una situación de estrés pueda controlar la respiración de forma automática y le permita

una adecuada oxigenación del organismo (Labrador, 1992). Por último, el biofeedback

consiste en:

Dotar al individuo de habilidades para controlar de forma voluntaria

actividades y procesos de tipo biológico. Se trata de proporcionar al

individuo una información sobre determinados procesos biológicos, de

manera que esta información pueda ser interpretada y utilizada para

adquirir un control voluntario sobre estos procesos en situaciones

estresantes (Labrador, 1992).

Técnicas Conductuales. Rubio (2003) afirma que el objetivo de estas técnicas es:

Lograr que el sujeto domine un conjunto de habilidades y estrategias de

comportamiento para el afrontamiento de problemas laborales. Entre ellas

se encuentran el entrenamiento asertivo, el entrenamiento en habilidades

sociales, técnicas de solución de problemas, el moldeamiento encubierto y

las técnicas de autocontrol (p. 95).

Para explicar las técnicas conductuales, se recurrió a Labrador, Cruzado y Muñoz (1993),

quienes plantean:

- En el entrenamiento asertivo se trata de entrenar al individuo para que

consiga comportarse habitualmente de forma asertiva, que consiste en

conseguir una mayor capacidad para expresar sus sentimientos, deseos y

Page 65: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

65

necesidades de forma clara, buscando el logro de sus objetivos, y

respetando los puntos de vista de los demás.

- Con el entrenamiento en habilidades sociales se pretende que el sujeto

adquiera y utilice habitualmente habilidades que aumentan la probabilidad

de logro de los objetivos concretos en situaciones sociales.

- Las técnicas de solución de problemas pretenden ayudar al individuo a

decidir cuáles son las soluciones más adecuadas a un problema. El

entrenamiento mejora la identificación objetiva del problema, la búsqueda

y el análisis de las soluciones más adecuadas, la concreción de los pasos

para desarrollar la solución elegida y la evaluación de los resultados

obtenidos.

- La técnica de modelamiento encubierto está destinada a cambiar

secuencias de conductas que son negativas para el individuo y aprender

conductas eficaces.

- Las técnicas de autocontrol parten del entrenamiento para el análisis de

las variables antecedentes y consecuentes de la conducta. EL sujeto

adquiere habilidades para regular los efectos de estas contingencias,

siendo más sencillo el manejo y control de las conductas implicadas en las

situaciones de estrés.

Técnicas Cognitivas. El abordaje cognitivo busca mejorar la percepción, la

interpretación y la evaluación de los problemas laborales y de los recursos personales

que realiza el individuo. Las técnicas cognitivas más empleadas son la

desensibilización sistemática, la detención del pensamiento, la inoculación de estrés,

la reestructuración cognitiva, el control de pensamientos irracionales, la eliminación

de actitudes disfuncionales, y la terapia racional emotiva (Rubio, 2003, p.97).

Brevemente, Dobson y Franche (1993) nos dan una explicación de algunas de las

técnicas mencionadas:

- La desensibilización sistemática facilita el control de las sensaciones de

ansiedad ante situaciones que resultan amenazadoras. El entrenamiento

Page 66: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

66

consiste en que el individuo, en un estado de relajación, se va enfrentando

progresivamente con situaciones (reales o imaginarias) dispuestas en

orden creciente de amenaza, hasta que el individuo se acostumbra a estar

relajado y a no desarrollar respuestas emocionales negativas en estas

situaciones.

- La técnica de detención del pensamiento pretende que el sujeto

interrumpa la secuencia de pensamientos negativos en cuanto surjan

(golpeando la mesa o vocalizando la expresión “basta”, por ejemplo),

sustituyéndolos posteriormente por otros más positivos.

- La finalidad de la reestructuración cognitiva es sustituir las

interpretaciones inadecuadas de una situación, por otras definiciones que

generen respuestas emocionales positivas y conductas más adecuadas.

Se trata de facilitar la utilización de estrategias de redefinición adecuada de

situaciones potencialmente estresantes.

- En cuanto al control de pensamientos irracionales su objetivo es facilitar

la identificación y modificación de los pensamientos irracionales

automáticos que provocan interpretaciones negativas y emociones

perniciosas. A través del entrenamiento el sujeto aprende a registrar los

pensamientos que le surgen en las situaciones estresantes, y a evaluarlos

objetivamente.

- La inoculación del estrés promueve la adquisición de conocimientos,

autocomprensión y técnicas de afrontamiento para mejorar el dominio de

las situaciones estresantes previsibles.

4.2 ÍNDICE DE MASA CORPORAL.

El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quételet, el cual resulta de dividir el peso

corporal en kilogramos entre el cuadrado de la estatura en metros, es uno de los criterios

mayormente utilizados por los investigadores para definir el sobrepeso y la obesidad en

la población adulta, y en la actualidad se recomienda en la población pediátrica (Padilla,

2014, p. 28). De acuerdo a lo mencionado, Martínez, Reyes y Aranza (2014) explican

Page 67: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

67

que es necesario tener en cuenta que el peso se afecta más que la talla por el estado

nutricional y la composición corporal; para evitar este problema, se aumenta el valor

relativo de la talla, elevándola al cuadrado, o lo que es lo mismo, se disminuye el valor

relativo del peso (p. 31). De este modo, la ecuación para determinar el IMC se define

mediante la aplicación de la fórmula: IMC = P/T2 (Kg/m2), donde P corresponde al peso

en kilogramos y T pertenece a la talla o estatura en metros. En la Tabla 9, se muestra

una clasificación del IMC de acuerdo a los resultados obtenidos de las respectivas

medidas tomadas a la persona evaluada; se debe tener en cuenta que Colombia, para

junio de 2010, adoptó como patrones de referencia de estos indicadores, los establecidos

por la Organización Mundial de la Salud, tanto para niños y adolescentes, como para

adultos (Ortega & Chito, 2014, p. 549).

Sin embargo, Garrido y González (2004) denotan la importante limitación que tiene el

IMC, y a partir de este agrupar a un ser humano en una categoría correspondiente; de

forma más explícita, los autores afirman que: la problemática del IMC se deriva de no ser

más que una manipulación estadístico-matemática de dos variables de distinta

dimensión: Peso (volumen) y Talla (estatura). La otra gran limitación de este método, se

debe al hecho de estar basado en un supuesto sino falso, cuanto menos cuestionable.

Dicho supuesto es: todo el peso que exceda los valores determinados por las tablas talla-

peso corresponderá a masa magra. Este exceso que se percibe puede relacionarse con

la masa muscular, por consiguiente, el cálculo del IMC resulta insuficiente al examinar

población de deportistas o fisiculturistas. A pesar de esta falencia, el IMC constituye una

medida de fácil acceso y que no requiere de sofisticados materiales para su cálculo,

siendo empleada con frecuencia en diversas investigaciones a nivel global.

Page 68: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

68

Tabla 9. Clasificación del peso y la obesidad de acuerdo con el IMC.

Clasificación Valor de IMC

Bajo Peso <18,5

Normopeso 18,5-24,9

Sobrepeso 25-29,9

Obesidad Clase I 30-34,9

Obesidad Clase II 35-39,9

Obesidad Clase III >40

Fuente. Datos del informe de la OMS (1998).

La literatura nos muestra el predominio de diversas investigaciones relacionadas con

niveles altos y medios de IMC en el profesorado. Citando algunos estudios, es valioso

destacar que de una muestra de 186 docentes de la provincia de Córdoba (103 mujeres

y 83 hombres), el 12,4% presentan obesidad y el 9,1% sobrepeso. Del total de mujeres,

el 6,8% expone niveles de obesidad y en mismo porcentaje denota grados de sobrepeso;

y del total de hombres, el 19,3% es obeso y el 12% tiene niveles de sobrepeso. En

síntesis, al relacionar el IMC con el sexo, notamos que existen diferencias significativas

(p<0.001), al existir más mujeres con normopeso que hombres con dicha condición. Esto

es, los profesores de la muestra estudiada tienen más sobrepeso y obesidad que las

profesoras (Ranchal & Vaquero, 2008, p. 49). Datos más críticos se manifiestan con

profesores mexicanos, donde se efectuó un estudio transversal que contó con la

participación de 479 educadores (208 hombres y 271 mujeres) de escuelas rurales y

urbanas del municipio de Guanajuato. Los resultados más relevantes indican:

Se encontró que, únicamente la tercera parte del total de participantes

presentaba peso normal. La prevalencia de sobrepeso fue 51% en hombres

y 36% en mujeres; en tanto, la obesidad afectó a 20% de los varones y a

22% de las maestras…El sobrepeso y la obesidad son importantes factores

de riesgo cardiovascular. Los profesores necesitan una dieta saludable y

promoción de actividad física (Rodríguez, Díaz & Rodríguez, 2006, p. 226).

Page 69: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

69

En el contexto nacional, para el año 2013 se llevó a cabo el “XVII Simposio de

Investigaciones en Salud “Autocuidado y Cuidado Humano”, XV Simposio de

Investigación en Salud: Discapacidad y ciclo vital”, en el que se socializó un estudio

efectuado con 22 profesores de una institución educativa privada de la ciudad de Cali,

realizándose pruebas de esfuerzo, perfil lipídico, IMC y una encuesta nutricional. En lo

concerniente al IMC, los resultados revelan que “el 4,5% presentó obesidad y el 54,5%

sobrepeso…en el 63,6% la dieta fue hipercalórica” (Velasco, Valencia, Agredo & Floréz,

2013).

4.3 ANTECEDENTES

En la revisión de la literatura, se han encontrado diversos estudios a nivel mundial

relacionados con el SQT en el profesorado en general. Para esta investigación, se

abordaron los antecedentes de dos formas: primero, se examinó los antecedentes

generales, destacándose las principales investigaciones en las que se pone de

manifiesto los niveles altos y medios de SQT y su relación con variables de orden

demográfico y ocupacional; y segundo, en los antecedentes particulares se

mencionaron los resultados más significativos de los estudios que se han realizado

en el campo de la educación física.

4.3.1. Antecedentes Generales. Los objetivos de esta investigación, aparte de determinar

los niveles de desgaste profesional, también se centran en establecer su relación con

variables demográficas (edad y género, concretamente) y la variable IMC en la población

objeto de estudio. Son numerosas las investigaciones que relacionan el género y la edad

y otras variables, con el desgaste profesional en el profesorado, pero sólo se encontró

una investigación donde se vinculaba la variable IMC. Para sintetizar las evidencias

empíricas y destacar las más importantes, fue conveniente recurrir a Otero et al. (2011),

puesto que estos autores efectuaron una revisión bibliográfica minuciosa y concreta,

constatando a través de una línea histórica los elevados niveles de burnout en los

educadores y sus riegos para la salud y la enseñanza de los docentes, además de

Page 70: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

70

estimar la relación directa entre las dimensiones del burnout con variables demográficas

y ocupacionales. Siguiendo a estos autores, nos plantean la siguiente afirmación:

La investigación sobre el burnout ha tratado de identificar y profundizar en

el conocimiento de cuáles son los factores que influyen en la génesis y el

mantenimiento de este fenómeno. A este respecto y tanto desde la clínica

como desde el ámbito investigador, se ha prestado atención al papel de las

variables sociodemográficas, las dimensiones personales y los factores

contextuales relacionados con este problema. En relación a las variables

sociodemográficas, numerosos investigadores han centrado sus esfuerzos

en esclarecer el rol que desempeñan aspectos tales como el sexo, la edad

y el estado civil. La experiencia laboral, el cargo en la institución escolar, el

número de horas de trabajo, constituyen algunas de las variables que han

sido analizadas para caracterizar al profesor objeto de estudio desde la

vertiente organizacional (Otero et al., 2011, p. 199).

Tomando como base el consolidado de los trabajos empíricos elaborados por Otero et

al., a continuación se presentará una tabla que recopila algunas investigaciones

destacadas en otros países sobre el síndrome de desgaste profesional o burnout,

examinándose la muestra, las variables relacionadas, los objetivos a alcanzar, los

instrumentos empleados y de último, los resultados y conclusiones más sobresalientes

de cada uno.

Page 71: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

71

Tabla 10. Resumen de estudios empíricos que analizan los niveles de SDP en la educación y su relación con distintas variables.

Estudio Muestra Objetivos Variables Instrumentos Principales resultados

Capel (1987)

78 profesores ingleses de educación secundaria

Identificar la relación del estrés y el burnout con

variables psicológicas,

organizativas y demográficas.

Demográficas, ocupacionales,

síntomas de estrés, burnout, locus de control,

conflicto y ambigüedad de

rol

-MBI -Stress

Symptom sacale -Role

Questionare -Rotter

internal/external Locus of control

A nivel general, se encontraron niveles de estrés y burnout bajos. Implicaciones teóricas del estudio incluyen la identificación de si los niveles de estrés y burnout aumentan durante

el transcurso del año escolar, y la identificación de las variables que pueden ser

incluidos en otros estudios. De otro lado, la ambigüedad, clases y el locus de control explican más la varianza sobre el estrés y todas las escalas de burnout excepto la

intensidad del burnout y el desgaste emocional, que se explican mejor con el

número de años de experiencia docente (p. 279).

Calvete y Villa (1999)

197 profesores

de enseñanza secundaria

del país Vasco

Evaluar la influencia de las creencias irracionales y el

locus de control en los síntomas de estrés y burnout

Creencias irracionales del profesor, locus

de control, edad y género.

-Escala de creencias

irracionales del profesor.

-Escala de Locus de control

del profesor (LCP). -MBI.

Únicamente se ha encontrado un efecto significativo entre el locus de control y la

variable de ansiedad. Los datos indican que los profesores con altas creencias de

inadecuación, consistentes en un alto nivel de exigencia sobre su propia actuación,

necesidad exagerada de la aprobación de los demás y la creencia de que los errores propios

les descalifican como personas, se caracterizan por mayores síntomas de burnout (alta puntuación en Agotamiento Emocional y baja puntuación en Logro Personal) así como

por síntomas de sensibilidad (p. 301).

Mannasero, Vásquez,

Ferrer, Fornés y Fernández

(2002)

614 profesores

de preescolar a bachillerato de las Islas Baleares

Determinar los niveles de síndrome de burnout y estrés,

y su relación con diversas variables tanta demográficas

como ocupacionales

Sexo, edad, estado civil, # de

hijos, lugar de residencia, nivel

educativo, antigüedad,

titulación, # de alumnos, materia

impartida

-Inventario de Burnout para

profesores (IBP) - Instrumento estandarizado

de personalidad

-El nivel de estrés encontrado en profesores españoles afecta a una proporción estimada de 38% de profesores con una intensidad que podría ser considerada perjudicial y patológica (p. 142). -Las puntuaciones de las variables del IBP y la puntuación total de síntomas indican la existencia de niveles de burnout no excesivamente preocupantes (p. 151).

Page 72: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

72

Estudio Muestra Objetivos Variables Instrumentos Principales resultados

Moreno (2005)

257 profesores de colegios públicos de educación primaria de

Leganés

Analizar el síndrome

de burnout o desgaste

profesional y su relación con variables de personalidad

Personalidad resistente, optimismo

- CBPR. -Personal Views Survey (P.V.S.) -Life Orientation

Test (L.O.T.). -Cuestionario de sintomatología.

Los resultados indican que las variables de

personalidad, especialmente el optimismo y la dimensión de compromiso de la variable de

personalidad resistente, parecen desempeñar un papel modulador en todo el síndrome de

burnout (p. 71).

Noyola y Padilla (2009)

851 profesores

de educación primaria de la zona rural y urbana del

municipio capital de

Aguascalientes (México)

Identificar la prevalencia del

desgaste profesional

(síndrome de “quemarse” por el

trabajo)

Dimensiones del

CESQT-PE (Desgaste psíquico,

indolencia, ilusión por el trabajo y culpa), género, edad, estado civil, tipo de contratación, antigüedad, ubicación geográfica

Cuestionario para la

evaluación del síndrome de

quemarse por el trabajo, versión

para profesionales de

la educación (CESQT-PE)

En general, se presentan niveles bajos de síndrome de quemarse con el trabajo (SQT). Sin embargo, en la dimensión de desgaste psíquico casi un tercio de los sujetos (30%)

muestran un nivel alto. La proporción del burnout es del 2,6% profesores que ya sufren

estragos del SQT. Existe 1,1% de casos críticos ya que puntean muy alto tanto en SQT

como en la subescala de la culpa (p. 8). En relación al género y al SQT, a nivel general no se presentan diferencias significativas, pero en

la dimensión de agotamiento psíquico, las mujeres presentan niveles más altos que los

hombres, y auqnue en menor grado, esto también se presenta en la dimensión de culpa

(p. 9).

Fernández, Bobadilla,

Rebollero y Roa (2009)

121 docentes de enseñanza básica de la ciudad de

Los Ángeles (Chile)

Determinar el nivel de incidencia del

SQT en docentes de 17 establecimientos

urbanos

Dimensiones del CESQT, sexo

CESQT

Los niveles de SQT entre los docentes angelinos que se desempeñan en establecimientos educacionales urbanos de enseñanza básica son bajos, afectando a un 2,5% de la población. Si bien los niveles no son elevados, se observa un importante grado de desgaste psíquico y de manifestación de actitudes cínicas (indolencia, despersonalización), especialmente en el grupo de los hombres. Además, muchos de los docentes encuestados señalan verbalmente altos grados de desgaste profesional (p. 64).

Page 73: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

73

Estudio Muestra Objetivos Variables Instrumentos Principales resultados

Gil-Monte, Carlotto y Gonçalves

(2011)

714

profesores de 8

escuelas en Porto Alegre

y su área Metropolitan

a

Identificar la

prevalencia de burnout en una

muestra de profesores brasileños

Dimensiones del SBI (Entusiasmo hacia el trabajo,

indolencia, agotamiento psicológico y

sentimientos de culpa

Spanish Burnout Inventory (SBI).

El porcentaje de participantes que indica altos niveles de burnout fue del 12% (Perfil 1), y el

5,6% cayó en el Perfil 2, ya que se vieron afectados por fuertes sentimientos de culpa.

Por otra parte, los participantes con altas puntuaciones en las dimensiones de SBI (bajo

entusiasmo hacia el trabajo) puntuaron significativamente más alto en los trastornos

psicosomáticos que los participantes con puntuaciones bajas (p. 205).

Arias y Jiménez (2013)

233 profesores

de instituciones educativas públicas y

privadas de la ciudad de

Arequipa

Determinar los niveles de síndrome

de burnout y relacionarlo con

variables demográficas y ocupacionales

Edad, Género,

tiempo de servicio, ingresos

económicos, estado civil,

número de hijos, tipo de gestión.

-Ficha de registro

sociolaboral. -MBI

El 93,7% de los profesores tiene un nivel moderado de burnout y el 6,3% tiene un nivel

severo, mientras que el 91,5% de las docentes tiene un nivel moderado y el 7,5% tiene un nivel severo de síndrome de burnout. Se

concluye que los varones se ven ligeramente afectados por el síndrome de burnout en un nivel moderado, aunque estas diferencias no

son significativas (p. 53).

(Figueiredo-Ferraz, Gil-

Monte y Grau-Arberola (2009)

211 maestros de

distintos colegios

portugueses

Analizar la prevalencia del Síndrome de

quemarse por el trabajo (SQT) en una muestra de

maestros portugueses

Género, dimensiones del

SQT

-CESQT-PE

30 (14,20%) de los 211 participantes presentan niveles elevados en SQT. En la

misma línea, 4 (1,90%) presentan niveles más severos de SQT, pues presentaban altas

puntuaciones en el promedio de los 15 ítems que componen las escalas referidas

anteriormente junto a altos sentimientos de culpa (p.6).

Fuente: Elaborada a partir de Otero, Mariño, Castro, Pardiñas, Redondo y Fernández (2011).

Page 74: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

74

En el contexto nacional, se encontraron pocas investigaciones relacionadas con el SQT

en profesores de instituciones educativas, ya sea en los niveles de educación de básica

primaria, básica secundaria o media. No obstante, al revisar la literatura, en nuestro país

son más los estudios efectuados en el ámbito universitario que en el escolar. Citando

uno de estos estudios, Correa (2012) analiza la relación entre burnout y una serie de

variables sociodemográficas, causas y consecuencias del síndrome, en 44 profesores

universitarios de los sectores público y privado de la ciudad de Popayán; con base a este

análisis, hizo una comparación entre ambos sectores. Para determinar el burnout, la

investigadora empleó el Cuestionario Breve de Burnout, validado en Latinoamérica y

para educadores, donde obtiene los siguientes resultados:

Los resultados indican una baja presencia del síndrome de burnout en esta

población. Se encuentra una frecuencia del 9% de alta despersonalización

en el sector privado y del 12% en el sector público, es decir que estos

docentes han desarrollado insensibilidad hacia los receptores de sus

servicios, y frecuencias del 16% y del 10% de altas consecuencias físicas

y del 9% y 10% de altas consecuencias sociales, en los sectores privado y

público, respectivamente…Las variables que están altamente asociadas

con la dimensión despersonalización y las consecuencias físicas y

sociales, tanto en el sector público y privado son: número de horas que se

labora en la semana y tiempo que se lleva en la universidad y en el mismo

cargo. Sólo en el sector público, en un mínimo porcentaje, los profesores

presentaron antecedentes del síndrome y consecuencias psicológicas (p.

19).

En lo referente a investigaciones que se centran en profesores de establecimientos

educativos escolares, cito a continuación dos estudios. El primero de ellos buscaba

establecer los factores asociados al síndrome de burnout en 82 docentes de dos

instituciones educativas formales privada y pública de la ciudad de Cali, donde dichos

factores asociados fueron de tipo organizacional, características sociodemográficas y

estrés de rol (Díaz, López y Varela, 2012, p. 217). Los resultados muestran bajos niveles

Page 75: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

75

de burnout en el colectivo profesoral objeto de estudio, encontrándose que tan solo el

15% de los profesores del colegio público presentaban niveles moderados de burnout y

el 22% de los educadores del colegio privado mostraban esos mismos niveles de

burnout. No obstante, los autores destacan los siguientes hallazgos relacionados con los

factores asociados:

En cuanto a las variables sociodemográficas y la relación con el síndrome

de burnout y sus tres dimensiones (Agotamiento Emocional,

Despersonalización y Falta de Realización Profesional), no se encontraron

relaciones significativas con las variables edad, sexo, relaciones

personales, número de hijos, experiencia laboral, número de materias y

años de experiencia (p. 223). Por otra parte, teniendo en cuenta los factores

organizacionales evaluados, la Falta de Realización Profesional, las

Preocupaciones Profesionales, la Supervisión y las Condiciones

Organizacionales, se encontró que el síndrome de burnout presenta

relación significativa con las condiciones organizacionales y la supervisión.

Al respecto, donde se encontró relación con el burnout fue en los niveles

de enseñanza, específicamente en la dimensión de Agotamiento

Emocional, encontrándose mayor incidencia en los docentes que imparten

clases en secundaria, seguido por los que imparten clases en ambos

niveles (primaria y secundaria) (p. 224).

Por otra parte, el segundo estudio muestra que el síndrome de agotamiento profesional

(SAP) es frecuente en docentes (Gómez, Rodríguez, Padilla & Avella, 2009). Para su

desarrollo, se examinó el SAP en tres colegios públicos de Bogotá, tomándose como

muestra final un total de 343 educadores, con edades comprendidas entre los 22 y 64

años; se aplicó un instrumento global, compuesto por el inventario de Maslach y un

cuestionario para docentes, obteniéndose como resultados más relevantes:

El SAP tiene una prevalencia del 5,6%. El análisis factorial del cuestionario

diseñado para docentes encontró que evaluaba cinco dimensiones y dentro

Page 76: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

76

de estas son evidentes las quejas sobre el ambiente laboral y las

dificultades en los colegios, así como que más de un 70% de los docentes

no se sienten preparados para manejar estudiantes con discapacidad

física, mental y sensorial (Gómez, Rodríguez, Padilla y Avella, 2009, p.

279).

A nivel municipal, hacia el año 2006 se efectuó un estudio de tipo cuantitativo

correccional en la Institución Educativa Ciudad Ibagué, tomando como muestra 21

docentes de todas las áreas, concluyéndose:

Se estableció la existencia de una relación de tipo negativo entre las dos

variables, Satisfacción laboral y burnout…los resultados señalan que

buena parte de la muestra en conjunto tienen un nivel de burnout bajo. Sin

embargo, se destaca el hecho de que el 34% reporte un alto grado de

cinismo y el 31% reporte un nivel medio de ineficacia (Hermosa, 2006, p.

88).

Por último, como se mencionó con anterioridad, sólo se encontró una investigación que

relacionaba los grados del síndrome de desgaste profesional con la variable IMC. De

este modo, Ranchal y Vaquero estudiaron los niveles SQT y las relaciones existentes

entre las tres dimensiones del mismo (despersonalización, cansancio emocional y

realización profesional) con variables fisiológicas y bioquímicas (presión arterial, glicemia

y colesterolemia), en una población de docentes de secundaria, pertenecientes a la

provincia de Córdoba. Los autores precisan en su estudio que solamente cerca del 5%

de la muestra poseen niveles alarmantes del síndrome. De otro lado, después de

efectuar el test de chi cuadrado, no determinaron asociación entre el síndrome con las

variables fisiológicas y bioquímicas; por el contrario, sólo encontraron relaciones

significativas entre la dimensión de realización profesional con el índice de masa

corporal. Más específicamente, los investigadores nos presentan el siguiente análisis:

Page 77: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

77

Quienes se perciben están mejor realizados profesionalmente tienen un

mejor IMC, si bien no podemos asegurar la dirección de la dirección causal,

siendo por tanto necesarios estudios longitudinales y experimentales que

lo clarifiquen…El IMC relaciona, como sabemos, la talla y el peso. Resulta

sensato pensar que cuando un sujeto se siente realizado profesionalmente,

se preocupa más de su salud, incluido el mantenimiento de un peso

adecuado. Incluso de realizar mejor su trabajo, puesto que las mujeres con

normopeso participaban más en grupos de trabajo que aquellas con

sobrepeso u obesas (Ranchal & Vaquero, 2008, p. 52).

4.3.2 Antecedentes del Área de Educación Física. Al efectuar una primera revisión en la

literatura relacionada con la temática del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en

docentes de Educación Física, resultaron escasas las investigaciones con esta población

en comparación con otras profesiones. En este orden de ideas, Martín (2006) establece:

En todos los estudios es curioso y alarmante observar que ninguno de ellos

se interesa en estudiar los riesgos específicos que entraña la actividad

docente del profesorado de educación física, dadas las condiciones en las

que se desarrolla su actividad laboral (trabajo al aire libre, traumatismos,

sobrecargas, material, etc.) que pueden derivar en el deterioro de su salud,

y por consiguiente, en detrimento de la calidad de la enseñanza. (p.156)

De esta forma, inicialmente sólo se hallaron dos estudios empíricos. En primera

instancia, Viloria, Paredes y Paredes (2003) hicieron un estudio en la ciudad de Mérida

(Venezuela), tomando como muestra docentes del área de educación física de

instituciones privadas y oficiales (primaria y secundaria), arrojando unos resultados

bastante preocupantes en cuanto a la salud de los educandos; las cifras constatan que:

El 41,4% posee niveles bajos de síndrome de burnout, el 48,6% niveles

medios y el 10% niveles altos. De otra parte, al analizar el grado de

semejanza y diferencia entre variables del burnout y las variables

Page 78: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

78

personales y laborales, se concluye que las relacionadas con éstas

subescalas fueron: edad, grado académico, las horas de ocio y si el

cónyuge trabaja o no. Otras variables como: estado civil, tener o no hijos,

género, horas de sueño o descanso, no se encontraron relacionadas con

el grado de Burnout (p.113).

La segunda investigación fue hecha en el municipio de Piraquara (Estado de Paraná-

Brasil) con el objetivo de identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout entre los

profesionales licenciados y profesores de educación física activos en academias y/o

escuelas estatales, con una muestra compuesta de 35 profesores (26 profesores de

escuelas estatales y 9 profesionales licenciados activos en academia), empleando como

instrumento de recolección de datos el “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de

Quemarse por el Trabajo-CESQT”. Al contrario de la investigación hecha en Venezuela,

los resultados indican que el Síndrome de Burnout no fue identificado en ningún individuo

de la muestra, tal hecho puede ser atribuido a la práctica de actividad física, mayor

relación afectiva y de tipo de personalidad (Tiera, Ulbricht & Ripka, 2011, p.1). A pesar

de esto, los autores plantean que es necesario tomar medidas que busquen mejorar las

condiciones de trabajo y de vida de los profesionales licenciados en educación física y

de los profesores, y realizar estudios tomando muestras más significativas.

Cabe mencionar que a partir del contenido teórico encontrado en su momento de la

anterior investigación, constituyó el principal referente para evaluar la aplicación del

Maslach Burnout Inventory (MBI), y en definitiva, implementar y consolidar en el estudio

actual el Cuestionario para evaluar el síndrome de quemarse por el trabajo versión para

profesionales de la educación (CESQT-PE), del mismo modo que Tiera, Ulbrich y Ripka

lo hicieron. Posteriormente, mediante al acceso a la literatura científica y académica

presente en las bases de datos como Scientific Electronic Library, Redalyc, Dialnet, entre

otras, se encontró un artículo fundamental relacionado con la Motivación y el burnout en

profesores de educación física, donde Sánchez-Oliva, Sánchez-Miguel, Pulido, López y

Cuevas (2014) mencionan que durante los últimos años, son varios los estudios que han

constatado los altos niveles de burnout en docentes de E.F. (p.76); para soportar la

Page 79: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

79

anterior información, los autores citan una serie de estudios efectuados en distintas

partes y contextos del mundo. De este modo, se procedió a profundizar en cada una de

estas investigaciones, incluyendo la de Sánchez et al. (2014), extrayéndose los datos y

las conclusiones más relevantes, que se aprecian en la siguiente tabla.

Page 80: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

80

Tabla 11. Resumen de estudios empíricos que analizan el CESQT en profesores de educación física.

País Muestra Objetivos Instrumentos Conclusiones relevantes

México

106 profesores de EF adscritos a

escuelas públicas del sistema de

primaria estatal y federal del estado

de Veracruz

Monitoriar cuáles son las

principales fuentes de estrés en educadores físicos. Evaluar si

existe presencia del síndrome de fatiga crónica o burnout.

-Cuestionario de

estresores. -Cuestionario de

Burnout.

La infraestructura y el material didáctico son generadores de estrés en el 22%, lo que es más relevante es que casi la mitad de los participantes, el 41% lo ponen como la segunda causa de estrés, mientras que en tercer lugar se presenta el 37% la falta de infraestructura y materiales didácticos inadecuados. Se encontraron niveles bajos en las dimensiones de falta de éxito, despersonalización y agotamiento emocional (Díaz, Gómez, Quintana, Hernández y González, 2015).

Brasil

94 docentes de educación física

Verificar la presencia del síndrome de burnout en los

profesores de educación física de las escuelas municipales de

la ciudad de Pelotas/RS

-Cuestionario para datos

demográficos de los profesores.

-MBI.

-Los datos revelan que el 60,6% de los profesores estaban con alto agotamiento emocional; 22,3% con alta despersonalización; 34,0% con baja realización profesional. Los índices señalan la presencia del síndrome en 8,5% de ellos (Cunha, Da Rosa Afonso, Bicca y Oliveira, 2014, p. 519).

España

357 docentes de educación física

de diferentes centros educativos

públicos y privados

Valorar la importancia de las

necesidades psicológicas básicas (NPB) para explicar y

predecir el tipo de motivación y los niveles de burnout en

profesores de educación física

- Psychological Need Thwarting Scale (PNTS).

-Maslach Burnout Inventory-General

(MBI-GS).

Los profesores pertenecientes al estudio registraron valores óptimos en cuanto a los procesos motivacionales y el burnout. Concretamente, obtuvieron valores bajos en la frustración de las NPB, la desmotivación y el cinismo, y valores altos en la motivación intrínseca y la eficacia profesional. Tan sólo el agotamiento emocional registró un valor superior a lo ideal (Sánchez-Oliva, Sánchez-Miguel, Pulido, López y Cuevas, 2014, p. 79).

España

364 profesores de educación física

de escuelas secundarias públicas y privadas

Explorar porque y como se ha percibido y asociado la presión

del trabajo con el burnout docente y adverso con los

resultados de la salud física

-Cuestionario de presión de trabajo

percibido. -Escala de frustración.

-MBI-General Survey

Modelos de ecuaciones estructurales indicó que la autonomía, la competencia y la frustración de la necesidad fueron predichas por la percepción de la presión de trabajo de los profesores. A su vez, la frustración de cada necesidad se asoció positivamente con el agotamiento; la frustración de la necesidad de competencia también predijo somática quejas (Bartholomew, Ntoumanis, Cuevas y Lonsdale, 2014, p. 101).

Italia

219 profesores de educación física

en escuelas secundarias

Examinar el burnout de los

profesores de educación física con algunas variables

individuales, incluyendo la aptitud física autopercibida de

los maestros y la influencia percibida de aptitud personal en

la enseñanza

-MBI versión

italiana. -Cuestionario de

información demográfica,

profesional y auto-percepción de la condición física.

En comparación con los datos de una muestra normativa, se encontraron puntajes promedio en las tres dimensiones del MBI (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal). No fueron estadísticamente significativas las asociaciones de baja realización personal, la autopercepción de la aptitud física y la percepción de la influencia de aptitud personal en la enseñanza. Las mujeres informaron puntuaciones de mayor severidad en agotamiento emocional y baja realización personal que los hombres. No hay diferencias significativas parecían estar relacionadas con los años de enseñanza (Carraro, Scarpa, Gobbi, Bertollo y Robazza, 2010, p. 790).

Fuente. El Autor.

Page 81: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

81

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y ENFOQUE

La presente investigación se desarrolla desde un enfoque de investigación cuantitativo.

Al respecto, Hernández et al. (2010) establece:

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de

procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y

no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde

luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va

acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de

investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan

variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las

variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones

obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos) y se establece

una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis (p.4).

Bajo este enfoque, en la investigación se recolectaron, se analizaron y se vincularon

datos cuantitativos con el fin de responder a las preguntas de investigación establecidas

en el planteamiento del problema.

La investigación es de tipo descriptivo y correlacional. De acuerdo con Hernández,

Fernández y Baptista (2010), los estudios descriptivos consisten en:

Describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos, esto es detallar

cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta

Page 82: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

82

a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a

las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan

éstas. (p.80).

De la misma manera, Hernández et al. (2010) afirman que los estudios correlacionales

tienen como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o

más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Los estudios

correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden cada

una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la

vinculación. (p.81).

De este modo, la investigación se orientó a describir los grados del SQT presentes en

los docentes del área de educación física de básica secundaria de las instituciones

educativas del municipio de Ibagué, de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la

aplicación del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse con el

Trabajo, versión para Profesionales de la Educación (CESQT-PE). Además, se

relacionaron las variables de edad, sexo e IMC con las cuatro dimensiones del Síndrome

de Quemarse con el Trabajo (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico, Indolencia y

Culpa).

5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación se enmarca en un diseño no experimental. Según Hernández et al.

(2010), la investigación no experimental podría definirse como:

La que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se

trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las

variables independientes para ver sus efectos sobre las otras variables. Lo

que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos

Page 83: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

83

tal y como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos

(p.149).

Además, es de corte transversal. Los diseños de investigación transeccional o

transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

(Hernández et al., 2010, p. 151). Visto de esta forma, en un único momento en el tiempo

se aplicó un cuestionario, se tomaron las medidas requeridas para el IMC y se indago

acerca de datos socio-personales (edad y género) en los profesores de educación física

de las instituciones educativas de Ibagué, sin posibilidad de repetir el ejercicio en la

población objeto de estudio.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está conformada por los profesores del área de educación física que

laboran en 61 Instituciones educativas oficiales y privadas del Municipio de Ibagué (55

establecimientos oficiales y 6 privados), distribuidas por las 13 comunas y 6

corregimientos. Para obtener la información exacta del número de profesores que

laboraban en estos planteles educativos, fue necesario solicitar a la Secretaría de

Educación Municipal esta población mediante un oficio de presentación de la

investigación.

De este modo, el Grupo de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación Municipal

(2015) nos proporcionó sólo la información relacionada con el número de docentes de

educación física en instituciones educativas oficiales, avalada en 94 profesores (Tabla

12). En cuanto a la población de profesores de las institución educativas no oficiales, fue

oportuno determinarla a la par de que se realizaron las visitas a los planteles educativos,

puesto que estos datos no reposaban en la base de datos de la Secretaría de Educación.

De esta forma, el número de docentes de educación física de establecimientos

educativos privados tenidos en cuenta para el presente estudio fue de 17 (Tabla 13).

Page 84: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

84

Tabla 12. Instituciones Educativas y profesores de educación física pertenecientes al

sector oficial del municipio de Ibagué.

COMUNA INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO PROFESORES

COMUNA 1

NELSY GARCÍA OCAMPO 1

SAN PEDRO ALEJANDRINO 1

SIMÓN BOLÍVAR 1

MARIANO MELENDRO 1

TOTAL 4

COMUNA 2 GERMÁN PARDO GARCÍA 4

DIEGO FALLON 1

TOTAL 5

COMUNA 3

NORMAL SUPERIOR DE IBAGUÉ 4

INEM MANUEL MURILLO TORO 3

BOYACA 1

AMINA MELENDRO DE PULECIO 1

JOAQUÍN PARIS 2

TOTAL 11

COMUNA 4 SANTA TERESA DE JESÚS 5

JORGE ELIÉCER GAITÁN 2

TOTAL 7

COMUNA 5

SAGRADA FAMILIA 2

NIÑO JESÚS DE PRAGA 2

SAN JOSÉ 1

CELMIRA HUERTAS 2

TOTAL 7

COMUNA 6

SANTIAGO VILA ESCOBAR 1

LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO 1

CIUDAD ARKALA 1

BICENTENARIO FÉ Y ALEGRÍA 1

ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO

2

TOTAL 6

Page 85: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

85

COMUNA INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO PROFESORES

COMUNA 7

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 2

CARLOS LLERAS RESTREPO 2

MODELIA 2

TOTAL 6

COMUNA 8

TÉCNICO EMPRESARIAL EL JARDÍN 1

ALBERTO CASTILLA 3

FÉ Y ALEGRÍA 1

RAÍCES DEL FUTURO 2

MAXIMILIANO NEIRA LAMUS 1

ALFONSO PALACIOS RUDAS 2

TOTAL 10

COMUNA 9

EXALUMNAS DE LA PRESENTACIÓN 1

JUAN LOZANO Y LOZANO 1

CIUDAD LUZ 1

JOSÉ JOAQUÍN FLOREZ HERNÁNDEZ 2

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 2

TOTAL 7

COMUNA 10

LEONIDAS RUBIO VILLEGAS 2

LICEO NACIONAL 4

DARÍO ECHANDÍA 1

SAN LUIS GONZAGA 1

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1

ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO 2

TOTAL 11

COMUNA 11 ANTONIO REYES UMAÑA 2

TOTAL 2

COMUNA 12

JOSÉ ANTONIO RICAURTE 2

JOSÉ CELESTINO MUTIS 2

GUILLERMO ANGULO RUIZ 2

TOTAL 6

COMUNA 13 SAN ISIDRO 1

CIUDAD IBAGUÉ 2

TOTAL 3

Page 86: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

86

CRRG 9 CENTRO EDUCATIVO CAY 1

CRRG BUENOS

AIRES

NUEVA ESPERANZA LA PALMA 1

CRRG 4 CE JOSÉ JOAQUÍN FORERO 1

CRRG 3 ANTONIO NARIÑO 1

CRRG VILLA

RESTREPO

TÉCNICA AMBIENTAL COMBEIMA 1

CRRG 16 FERNANDO VILLALOBOS ARANGO 1

VEREDA SAN

FRANCISCO

SAN FRANCISCO 3

POBLACIÓN TOTAL 94

Fuente. Elaborado a partir de la información suministrada por el Grupo de Cobertura Educativa de la Secretaría de Educación Municipal (2015).

Tabla 13. Instituciones Educativas y profesores de educación física pertenecientes al

sector privado del municipio de Ibagué.

INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO PROFESORES

SAN BONIFACIO DE LAS LANZAS 5

LA PRESENTACIÓN 2

COMFENALCO 4

COMFATOLIMA 2

CHAMPAGNAT 3

LOS ANDES 1

TOTAL 17

Fuente. El Autor.

Para esta investigación se utilizó el 100% del universo de docentes de educación física

de Ibagué, aplicándole el instrumento a los 111 profesores que se desempeñan en los

distintos ciclos de educación formal (básica primaria, básica secundaria, y media). Estos

profesores debían cumplir como requisito primordial ser Licenciados en el área de la

Educación Física; no se tomaron en cuenta para esta investigación los docentes que

Page 87: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

87

tenían a cargo la asignatura de educación física pero que eran especializados en otra

área del conocimiento. Finalmente, se contó la participación, colaboración y apoyo de la

totalidad de los docentes objeto de estudio.

La descripción completa de los participantes se recoge en la tabla 15, observando las

categorías de género, sector en el que laboran los docentes (oficial o privado) y zona

donde trabajan (urbana o rural).

De los datos de la tabla, se destaca que del total de profesores de educación física, el

76,6% (85) son hombres y el 23,4% son mujeres (26). El 84,7% de los profesores trabaja

en el sector oficial, y el 15,3% labora en el sector privado. El 92,8% de los docentes

labora en la zona urbana y tan sólo el 7,2% en la zona rural.

Page 88: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

88

Tabla 14. Distribución de los profesores de EF de Ibagué por género, zona y sector.

Zona Oficial Privado Total

Urbana

Género

Masculino

Recuento 66 15 81

% dentro del Género 81,5% 18,5% 100,0%

% dentro de Sector 76,7% 88,2% 78,6%

% del total 64,1% 14,6% 78,6%

Femenino

Recuento 20 2 22

% dentro del Género 90,9% 9,1% 100,0%

% dentro de Sector 23,3% 11,8% 21,4%

% del total 19,4% 1,9% 21,4%

Total

Recuento 86 17 103

% dentro del Género 83,5% 16,5% 100,0%

% dentro de Sector 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 83,5% 16,5% 100,0%

Rural

Género

Masculino

Recuento 4 0 4

% dentro del Género 100,0% 0 100,0%

% dentro de Sector 50,0% 0 50,0%

% del total 50,0% 0 50,0%

Femenino

Recuento 4 0 4

% dentro del Género 100,0% 0 100,0%

% dentro de Sector 50,0% 0 50,0%

% del total 50,0% 0 50,0%

Total

Recuento 8 0 8

% dentro del Género 100,0% 0 100,0%

% dentro de Sector 100,0% 0 100,0%

% del total 100,0% 0 100,0%

Total

Género

Masculino

Recuento 70 15 85

% dentro del Género 82,4% 17,6% 100,0%

% dentro de Sector 74,5% 88,2% 76,6%

% del total 63,1% 13,5% 76,6%

Femenino

Recuento 24 2 26

% dentro del Género 92,3% 7,7% 100,0%

% dentro de Sector 25,5% 11,8% 23,4%

% del total 21,6% 1,8% 23,4%

Total Recuento 94 17 111

% dentro del Género 84,7% 15,3% 100,0%

% dentro de Sector 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 84,7% 15,3% 100,0%

Fuente. El Autor.

En función de la edad, el promedio de la edad de los profesores de educación física es

de 45,09 años, la moda 45 años, la desviación estándar de 10,166 y la edad mínima de

26 años y la edad máxima de 65 años. La edad promedio de los profesores es de 44,81,

la moda 38 años, la edad mínima 26 años y la máxima de 65 años. En cuanto a las

profesoras, su promedio de edad es un poco más elevada en comparación con los

profesores (46 años), la moda es de 42 años; al igual que los hombres, la edad mínima

es de 26 años pero la edad máxima es ligeramente inferior (62 años).

Page 89: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

89

Tabla 15. Media, Mediana, Moda, Des. Típica de la edad de los profesores de EF.

MEDIDAS Edad de los

profesores de EF

Masculino Femenino

Tendencia

Central

Media 45,09 44,81 46,00

Mediana 45,00 45,00 45,00

Moda 45 38 42

Dispersión

Desv. Típica 10,166 10,372 9,600

Mínimo 26 26 26

Máximo 65 65 62

Fuente. El Autor.

Adicionalmente, los docentes de EF fueron divididos en grupos de edades de acuerdo a

4 categorías: menos de 30 años, de 30 a 40 años, de 41 años a 50 años, y más de 50

años. De esta forma, tan sólo el 7,21% (8) de los profesores tiene menos de 30 años; el

28,83% (32) tiene entre 30 a 40 años; el 29,73%(33) tiene una edad que abarca entre

los 41 a 50 años; finalmente, el 34,23% (38) tiene una edad de más de 50 años.

Figura 10. Edad de los profesores de EF agrupada en categorías.

Fuente. El Autor.

Page 90: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

90

5.4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Para la recolección de la información se empleó un instrumento estructurado en tres

partes (ver Anexo B). La primer parte se relaciona con la identificación del docente de

educación física, donde se indaga acerca de su edad, sexo y, como dato

complementario, el nombre de la institución educativa a la cual pertenece. En la segunda

parte se solicitan las medidas necesarias para determinar el Índice de Masa Corporal

(IMC), siendo necesario tomar el peso corporal y la estatura con base a los parámetros

y estándares de medición aprobados por la Sociedad Internacional para el Avance de la

Cineantropometría-ISAK (2001).

En la tercer parte encontramos el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de

Quemarse con el Trabajo, Versión para Profesionales de la Educación (CESQT-PE) (Gil-

Monte, et al., 2009, p.214), que consta de 20 preguntas cerradas con escalonamiento de

tipo Likert, cuyas opciones de respuesta son: 0 (Nunca), 1 (Raramente: algunas veces al

año), 2 (A veces: algunas veces al mes), 3 (Frecuentemente: algunas veces por semana)

y 4 (Muy Frecuentemente: todos los días). El CESQT-PE está conformado por 4

dimensiones que se describen en la siguiente tabla:

Tabla 16. Dimensiones del Síndrome de Quemarse por el trabajo.

Dimensión Definición Ítem en el Cuestionario

Ilusión por el trabajo

Deseo del individuo de alcanzar las metas laborales porque supone una fuente de

placer personal

1, 5, 10, 15, 19

Desgaste Psíquico

Aparición de agotamiento emocional y físico debido a que en el trabajo se tiene

tratar a diario con personas que presentan o causan problemas

8, 12, 17, 18

Indolencia

Aparición de actitudes negativas de indiferencia y cinismo hacia los clientes

de la organización

2, 3, 6, 7, 11, 14

Culpa

Aparición de sentimientos de culpa por el comportamiento y las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, en especial

hacia las personas con las que se establece relaciones laborales

4, 9, 13, 16, 20

Fuente. Gil-Monte, et al., 2009. Adaptada por el autor.

Page 91: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

91

Como observamos en la tabla anterior, las dimensiones de ilusión por el trabajo,

desgaste psíquico, indolencia y culpa están constituidas por 5, 4, 6 y 5 ítems,

respectivamente. Bajas puntuaciones en ilusión por el trabajo junto a altas puntuaciones

en desgaste psíquico e indolencia, y en culpa, indican altos niveles del SQT (Gil-Monte,

et al., 2009, p.209). Para determinar los niveles altos y niveles bajos de SQT, se aplica

el procedimiento de Shiron (1989), donde se consideran altas las puntuaciones de los

participantes que presentaran un promedio igual o superior a 2 (Algunas veces al mes)

en las escalas Desgaste psíquico, Indolencia, Culpa, e inferiores a 2 (Algunas veces al

mes) en la escala Ilusión por el trabajo.

Para la categorización de los niveles de SQT en Perfil 1 y Perfil 2, el Manual del CESQT

menciona:

Además de las 4 escalas anteriores, el CESQT también ofrece la

puntuación total del SQT, que es el resultado de promediar las

puntuaciones en los 15 ítems que conforman las escalas ilusión por el

trabajo, desgaste psíquico e indolencia. Los ítems de culpa no contribuyen

al cálculo de la puntuación del SQT ya que la escala culpa tiene la función

de permitir distinguir entre dos perfiles diferenciados de SQT: perfil 1 (sin

niveles altos de culpa) y perfil 2 (con niveles altos de culpa) (Gil-Monte,

2011, p.24).

Más explícitamente, Gil-Monte, Carlotto y Gonçalves (2011) nos ofrecen una definición

para cada uno de los perfiles:

El perfil 1 describe individuos que sufren moderadamente el estrés

relacionado por el trabajo, y se caracteriza por el bajo entusiasmo hacia el

trabajo, altos niveles de agotamiento psicológico y la indolencia. A pesar

de estos problemas, el individuo todavía es capaz de hacer su trabajo y no

experimenta fuertes sentimientos de culpa. Las personas que caen en el

perfil 2 son afectado con mayor intensidad por los síntomas. Ellos no

Page 92: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

92

pueden hacer su trabajo correctamente, lo que les lleva a desarrollar

sentimientos de culpa (p.209).

Inicialmente, para recolectar la información que permitiera visualizar los niveles de

Síndrome de Desgaste Profesional en los docentes de educación física, se planteó como

instrumento de recolección de la información el Maslach Burnout Inventory (MBI), debido

a su amplia utilización en diversas investigaciones desarrolladas en el ámbito laboral de

los profesionales. Sin embargo, en cuanto a este cuestionario, Gil-Monte, et al., (2009)

mencionan:

En las investigaciones realizadas sobre el Síndrome de Quemarse por el

Trabajo (SQT), el MBI presenta insuficiencias psicométricas, y otros

instrumentos de evaluación del SQT no operacionalizan de manera

adecuada la definición del síndrome. Las insuficiencias en los instrumentos

utilizados para la evaluación del SQT han llevado al desarrollo del

“Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el

Trabajo-CESQT-PE”…Los resultados del estudio contribuyen a la

validación psicométrica del modelo teórico de cuatro dimensiones origen

del cuestionario y a la validación trasnacional del instrumento. (p.206).

De otro lado, se siguieron las recomendaciones hechas por Tiera, Ulbricht, y Ripka

derivadas de su investigación denominada “Prevalencia del síndrome de burnout en los

profesionales de educación física”, aplicándose como instrumento el CESQT-PE; los

autores afirman “para obtener resultados más expresivos hay una necesidad de que sean

hechos estudios involucrando grupos poblacionales mayores de profesores y

profesionales en educación física y se identifiquen las variables que tornan esa población

estudiada menos suceptible a ese síndrome” (Tiera, Ulbricht & Ripka, 2011, p.9).

Page 93: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

93

5.5 PROCEDIMIENTO

Para la recolección de los datos, el primer paso a seguir fue elaborar la carta de

presentación de la investigación y solicitud de la autorización correspondiente dirigida a

los rectores o coordinadores de los respectivos planteles educativos (Ver anexo C).

Después de obtener el debido permiso, se procedió a aplicar el instrumento, trabajo que

tuvo una duración de 5 meses (Julio a Noviembre de 2015). Al llegar a cada plantel

educativo, se buscaba al docente de educación física, entablando una conversación en

la que se explicaban los objetivos de la investigación, las tareas a realizar y el

diligenciamiento del consentimiento informado. Luego, se le entregaba el cuestionario y

al finalizar se tomaron las medidas de estatura y peso corporal por personal cualificado

en nivel 1 de la ISAK, manejando los protocolos establecidos para las tomas. Este

proceso fue de modo individual y anónimo, con una duración promedio de 15 minutos

por docente.

Cabe destacar que para el tratamiento de la información suministrada por los

encuestados, siempre se aplicó el principio de confiabilidad y total anonimato, situación

que fue expresada a los participantes en forma oral antes de la aplicación del CESQT-

PE, y también se encontraba escrito en el encabezado del instrumento de evaluación.

5.6 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

La información recolectada en los cuestionarios fue ingresada a una matriz creada en

una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013. Posteriormente, los datos fueron ingresados

y analizados en el en el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión

22.0. Para el tratamiento de la información, en primera instancia se hizo una sumatoria y

obtención de promedios para todas y cada una de las dimensiones del CESQT-PE.

Teniendo dichos promedios, se estimó la prevalencia del Síndrome de Quemarse por el

Trabajo (SQT) mediante el procedimiento establecido por Shiron (1989). En segunda

instancia, se efectuó un estudio descriptivo del SQT (15 ítems) (Perfil 1), el SQT y Culpa

Page 94: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

94

(Perfil 2), y de cada una de las dimensiones del SQT en función del género, la edad y el

IMC.

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre variables categóricas, se optó

la prueba de independencia de Chi-Cuadrado (Chi2), la cual parte del supuesto de que

las dos variables son independientes, es decir, que no existe relación entre ellas. El

objetivo de esta prueba es contrastar las hipótesis mediante el nivel de significación, por

lo que si el valor de la significación es mayor o igual que Alfa (0.05), se acepta la

hipótesis; pero si es menor se rechaza (Tinoco, 2008, p.75). Con base a los datos,

análisis y a las representaciones gráficas realizadas a partir de lo manifestado por los

docentes de educación física de Ibagué, se procedió a hacer las respectivas deducciones

destacando los aspectos más relevantes que se encuentran en los resultados, discusión

y conclusiones del presente estudio.

Page 95: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

95

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado se describen los resultados estadísticos y sus respectivos análisis

obtenidos de las dimensiones del SQT: Ilusión por el trabajo, Indolencia, Desgaste

Psíquico y Culpa, así como los resultados de la prueba de Chi Cuadrado para obtener la

relación significativa entre las dimensiones del SQT y las variables IMC, edad y género.

6.1 SQT Y PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Después de aplicar el procedimiento de Shiron (1989) y agrupar los resultados en los

perfiles del SQT de acuerdo con Gil Monte (2005), se obtuvo que de los 111 docentes

de educación física de Ibagué, el 80,2% (89) presentan niveles bajos del síndrome de

quemarse por el trabajo y el 19,8% (22) tienen niveles altos. De los 22 profesores que

muestran niveles altos, 15 (68,2%) pertenecen al Perfil 1 (sin sentimientos de culpa) y 7

(31,8%) al Perfil 2 (con sentimientos de culpa) (Tabla 17). A nivel general, los profesores

con altos niveles en el Perfil 1 corresponden al 13,5% y los de Perfil 2 al 6,3% del total.

Los análisis específicos para cada dimensión del SQT se muestran en las figuras 11, 12,

13, 14.

Tabla 17. Frecuencia y porcentaje de profesores de educación física con altos vs. bajos

niveles de SQT.

SQT Y DIMENSIONES

Niveles Altos ( ≥2) Niveles Bajos ( <2)

Frecuencia % Frecuencia %

SQT 22 19,8 89 80,2

PERFIL 1 15 68,2 - -

PERFIL 2 7 31,8 - -

Ilusión por el trabajo 109 98,2 2 1,8

Indolencia 27 24,3 84 75,7

Desgaste Psíquico 38 34,2 63 65,8

Culpa 19 17,1 92 82,9

Fuente. El Autor.

Page 96: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

96

Figura 11. Porcentaje de la dimensión Ilusión por el Trabajo en los docentes de EF.

Fuente. El Autor.

La figura anterior nos muestra que un 98,20% (109) de los profesores de EF obtuvieron

niveles altos en el promedio de la dimensión de ilusión por el trabajo, en otras palabras,

se sienten motivados por su trabajo, percibiéndolo atractivo y agradable; tan solo 2

profesores (1,80%) obtuvieron niveles bajos en el promedio de esta dimensión.

Page 97: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

97

Figura 12. Porcentaje de la dimensión Indolencia en los docentes de EF.

Fuente. El Autor.

En cuanto a la dimensión de indolencia, el 24,32% (27) de los profesores presentan

niveles altos de indolencia, es decir, actitudes negativas representadas en cinismo e

indiferencia frente a los demás componentes humanos de la comunidad educativa. De

otro lado, 84 docentes de EF (75,68%) presentan promedios bajos para esta dimensión.

Con respecto a la dimensión de desgaste psíquico, el 65,77% (63) de los encuestados

obtuvieron niveles bajos, mientras que el 34,23% (38) tienen niveles altos de

agotamiento, tanto físico como emocional (Figura 13).

Page 98: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

98

Figura 13. Porcentaje de la dimensión Desgaste Psíquico en los docentes de EF.

Fuente. El Autor.

Figura 14. Porcentaje de la dimensión Culpa en los docentes de EF.

Fuente. El Autor.

Page 99: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

99

Por último, en la subescala de Culpa notamos que el 82,88% (92) de los educadores

presentan niveles bajos, y el 17,12% (19) presentan promedios que alcanzaron los

niveles altos para esta dimensión; de este modo, estos profesores pueden sentir alta

preocupación por los daños accionados, enojo contra sí mismo o temor a ser descubierto.

6.2 SQT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS OFICIALES Y PRIVADAS DE IBAGUÉ

En la tabla 18 se aprecian los niveles altos del SQT de acuerdo al sector en el que laboran

los docentes de educación física de Ibagué. Como se observa, todos los profesores que

presentan niveles altos del SQT el Perfil 1 y Perfil 2 laboran en el sector oficial. Ningún

docente que trabaja en el sector privado presenta niveles altos de SQT.

Tabla 18. Frecuencia y porcentaje del SQT en los profesores de EF del sector oficial y

privado.

SQT

Sector Oficial Sector Privado

Frecuencia % Frecuencia %

Perfil 1 15 100 0 0

Perfil 2 7 100 0 0

Total 22 100 0 0

Fuente. El Autor.

6.3 SQT Y GÉNERO DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

6.3.1 SQT Perfil 1 y SQT Perfil 2 en Función del Género. Los resultados de la prevalencia

del SQT del perfil 1 en función del género se describen en la tabla 19 y la figura 15. Así,

podemos notar que del total de participantes de género masculino (85), el 10,6% (9)

presentan niveles altos de SQT, frente a un 89,4% (76) que tienen niveles bajos; en

cuanto a las profesoras, de las 26 profesoras, 6 (23,1%) poseen niveles altos de SQT y

20 (76,9%) niveles bajos.

En este orden de ideas, de los 15 profesores que padecen niveles de SQT elevados sin

presentarse aún sentimientos de culpa, el 60% (9) son de género masculino y el 40% (6)

Page 100: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

100

femenino. En términos generales, de los 111 profesores de educación física el 8,1% y

el 5,4% tienen niveles altos de SQT, en profesores y profesoras, respectivamente. Es

decir, fue mayor la prevalencia de niveles altos de SQT en hombres que en mujeres.

Tabla 19. Frecuencia y porcentaje del SQT Perfil 1 de los profesores de EF por género.

SQT PERFIL 1

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Género

Masculino

Recuento 9 76 85

% dentro de Género 10,6% 89,4% 100,0%

% dentro de CESQT 15 60,0% 79,2% 76,6%

% del total 8,1% 68,5% 76,6%

Femenino

Recuento 6 20 26

% dentro de Género 23,1% 76,9% 100,0%

% dentro de CESQT 15 40,0% 20,8% 23,4%

% del total 5,4% 18,0% 23,4%

Total

Recuento 15 96 111

% dentro de Género 13,5% 86,5% 100,0%

% dentro de CESQT 15 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 13,5% 86,5% 100,0%

Fuente. El Autor.

Figura 15. Frecuencia y porcentaje del SQT Perfil 1 de acuerdo al género y los niveles.

Fuente. El Autor.

Page 101: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

101

Al analizar los resultados del SQT Perfil 2, es decir, los individuos que presentan

sentimientos de culpa, se observa que de 85 hombres, el 5,9% (5) presentan niveles

altos y el 94,1% (80), niveles bajos. Del total de mujeres (26), el 7,7% (2) tienen niveles

altos de SQT acompañados de sentimientos de culpa, mientras que el 92,3% (24) poseen

niveles bajos.

Al comparar ambos grupos en función de sólo los participantes que presentaron niveles

altos de SQT Perfil 2 (7), el 71,4% (5) son hombres y el 28,6% (2) mujeres. Para finalizar,

de los 111 profesores, el 4,5% y 1,8% presenten niveles severos de SQT en hombres y

mujeres, respectivamente. Se concluye que es mayor el porcentaje de hombres que

presentan SQT acompañado de sentimientos de culpa (perfil 2) que las profesoras. Los

datos señalados se visualizan más concretamente en la tabla 20 y se complementan con

la figura 16.

Tabla 20. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 2 de los profesores de EF por género.

SQT PERFIL 2

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Género

Masculino

Recuento 5 80 85

% dentro de Género 5,9% 94,1% 100,0%

% dentro de CESQT y Culpa

71,4% 76,9% 76,6%

% del total 4,5% 72,1% 76,6%

Femenino

Recuento 2 24 26

% dentro de Género 7,7% 92,3% 100,0%

% dentro de CESQT y Culpa

28,6% 23,1% 23,4%

% del total 1,8% 21,6% 23,4%

Total

Recuento 7 104 111

% dentro de Género 6,3% 93,7% 100,0%

% dentro de CESQT y Culpa

100,0% 100,0% 100,0%

% del total 6,3% 93,7% 100,0% Fuente. El Autor.

Page 102: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

102

Figura 16. Frecuencia y porcentaje del SQT Perfil 2 de acuerdo al género y los niveles.

Fuente. El Autor.

6.3.2 Género y Dimensión de Ilusión por el Trabajo. En la tabla 21 se observa en detalle

los porcentajes y las frecuencias de la dimensión del SQT perteneciente a la ilusión por

el trabajo con base al género. Dentro del mismo género, de 85 profesores de EF, el

97,6% (83) tienen niveles altos de ilusión por el trabajo y tan sólo el 2,4% (2) poseen

niveles bajos; en las profesoras, el 100% (26) manifestaron niveles altos en esta

subescala. A nivel general, solo dos hombres (1,8%) presentan poca motivación en su

trabajo educativo diario.

Page 103: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

103

Tabla 21. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Ilusión por el Trabajo con base al

género.

Dimensión de IT

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Género

Masculino

Recuento 83 2 85

% dentro de Género 97,6% 2,4% 100,0%

% dentro de Dimensión IT

76,1% 100,0% 76,6%

% del total 74,8% 1,8% 76,6%

Femenino Recuento 26 0 26

% dentro de Género 100,0% ,0% 100,0%

% dentro de Dimensión IT

23,9% ,0% 23,4%

% del total 23,4% ,0% 23,4%

Total

Recuento 109 2 111

% dentro de Género 98,2% 1,8% 100,0%

% dentro de Dimensión IT

100,0% 100,0% 100,0%

% del total 98,2% 1,8% 100,0%

Fuente. El Autor.

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre el género y la dimensión de

ilusión por el trabajo, se aplicó la prueba de chi-cuadrado (Tabla 22), planteándose dos

hipótesis:

Ho. No existe relación entre el género de los profesores y la dimensión de ilusión por el

trabajo. Es decir, son independientes.

HA. Existe relación entre el género de los profesores y la dimensión de ilusión por el

trabajo. Es decir, existe asociación.

Page 104: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

104

Tabla 22. Prueba de Chi-Cuadrado: Género e Ilusión por el trabajo.

Valor Gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

,623a 1 ,430

Corrección por

continuidadb

,000 1 1,000

Razón de

verosimilitudes

1,079 1 ,299

Estadístico exacto de

Fisher

1,000 ,585

Asociación lineal por

lineal

,617 1 ,432

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

De acuerdo a la prueba del chi-cuadrado, el grado de significación es de 0,430, también

llamado “p”, el cual es mayor que α=0,05 establecido, por tanto, se concluye que:

estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras,

no existe relación entre la variable género y la dimensión de ilusión por el trabajo, es

decir, son independientes. Por consiguiente, para los niveles de ilusión por el trabajo no

depende si es hombre o si es mujer.

6.3.3 Género y Dimensión de Indolencia. En la tabla 23 se ve que del total de profesores

(85), el 24,7% (21) tienen niveles altos de indolencia, mientras que el 75,3% (64) tienen

niveles bajos. En las profesoras, el 23,1% (6) tienen grados altos de actitudes y

conductas negativas, y el 76,9% (20) tienen niveles bajos. Si se toma en cuenta sólo los

docentes que tienen niveles altos de indolencia (27), se nota que es mucho mayor el

porcentaje y frecuencia de hombres que manifiesta indolencia hacia sus demás

compañeros (77,8%) (21) que de mujeres (22,2%) (6).

Page 105: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

105

Tabla 23. Frecuencia y porcentajes de la Indolencia con base al género.

Dimensión de Indolencia

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Género

Masculino

Recuento 21 64 85

% dentro de Género 24,7% 75,3% 100,0%

% dentro de Dimensión de Indolencia

77,8% 76,2% 76,6%

% del total 18,9% 57,7% 76,6%

Femenino

Recuento 6 20 26

% dentro de Género 23,1% 76,9% 100,0%

% dentro de Dimensión de Indolencia

22,2% 23,8% 23,4%

% del total 5,4% 18,0% 23,4%

Total

Recuento 27 84 111

% dentro de Género 24,3% 75,7% 100,0%

% dentro de Dimensión de Indolencia

100,0% 100,0% 100,0%

% del total 24,3% 75,7% 100,0%

Fuente. El Autor.

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre el género y la dimensión de

indolencia, se aplicó la prueba de chi-cuadrado (Tabla 24), planteándose dos hipótesis:

Ho. No existe relación entre el género de los profesores y la dimensión de indolencia. Es

decir, son independientes.

HA. Existe relación entre el género de los profesores y la dimensión indolencia. Es decir,

existe asociación.

Page 106: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

106

Tabla 24. Prueba de Chi-Cuadrado: género e indolencia.

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

,029 1 ,865

Corrección por

continuidad

,000 1 1,000

Razón de

verosimilitudes

,029 1 ,865

Estadístico exacto de

Fisher

1,000 ,546

Asociación lineal por

lineal

,028 1 ,866

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de chi-cuadrado muestra que el grado de significación es de 0,865, por lo que

p es mayor que el α=0,05 establecido, por consiguiente, se concluye que:

estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras,

no existe relación entre la variable género y la dimensión de indolencia, es decir, son

independientes. De esta forma, la manifestación de niveles de indolencia no depende si

es hombre o si es mujer.

6.3.4 Género y Dimensión de Desgaste Psíquico. A nivel global, la dimensión de

desgaste psíquico es la que presenta un mayor porcentaje (34,2%) en relación con las

otras tres dimensiones del SQT. En los profesores, los niveles de desgaste psíquico se

manifiesta con niveles altos en el 29,4% (25), mientras que el 70,6% (60) tienen niveles

bajos. En las mujeres, la cifra de niveles altos y bajos de desgaste psíquico es igual,

puesto que 13 (50%) puntuaron con niveles altos y 13 (50%) con grados bajos. Dentro

del total de profesores que tienen niveles altos de desgaste emocional y físico (38), el

65,8% (25) son hombres y el 34,2% (13) son mujeres (Tabla 25).

Page 107: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

107

Tabla 25. Frecuencia y porcentajes de la dimensión de desgaste psíquico con base al

género.

Dimensión de Desgaste Psíquico

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Género

Masculino Recuento 25 60 85

% dentro de Género 29,4% 70,6% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 65,8% 82,2% 76,6%

% del total 22,5% 54,1% 76,6%

Femenino

Recuento 13 13 26

% dentro de Género 50,0% 50,0% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 34,2% 17,8% 23,4%

% del total 11,7% 11,7% 23,4%

Total

Recuento 38 73 111

% dentro de Género 34,2% 65,8% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 34,2% 65,8% 100,0%

Fuente. El Autor.

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre el género y la dimensión de

desgaste psíquico, se recurrió a la prueba de chi-cuadrado (Tabla 26), planteándose dos

hipótesis:

Ho. No existe relación entre el género de los profesores y la dimensión de desgaste

psíquico. Es decir, son independientes.

HA. Existe relación entre el género de los profesores y la dimensión de desgaste psíquico.

Es decir, existe asociación.

Page 108: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

108

Tabla 26. Prueba de Chi-Cuadrado: género y desgaste psíquico.

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

3,748 1 ,053

Corrección por

continuidad

2,890 1 ,089

Razón de

verosimilitudes

3,623 1 ,057

Estadístico exacto de

Fisher

,062 ,046

Asociación lineal por

lineal

3,715 1 ,054

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de chi-cuadrado expresa que el grado de significación es de 0,053, por lo que

p es mayor que el α=0,05 establecido, por consiguiente, se concluye que:

estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras,

no existe relación entre la variable género y la dimensión de desgaste psíquico, es decir,

son independientes. De esta forma, la manifestación de niveles de desgaste psíquico no

depende si es hombre o si es mujer.

6.3.5 Género y Dimensión de Culpa. Con respecto a la dimensión de culpa, el 23,1% (6)

de las mujeres presentan niveles altos y el 76,9% (20) niveles bajos. En los hombres, el

15,3% (13) manifiestan niveles altos de culpa, y el 84,7% (72) niveles bajos. De los 19

profesores de EF que poseen sentimientos de culpa elevados en consecuencia de sus

actitudes y comportamientos negativos en su trabajo, el 68,4% (13) son del género

masculino y el 31,6% (6) pertenecen al género femenino. Los resultados descritos se

aprecian en la tabla 27.

Page 109: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

109

Tabla 27. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Culpa con base al género.

Dimensión de Culpa

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Género

Masculino

Recuento 13 72 85

% dentro de Género 15,3% 84,7% 100,0%

% dentro de Dimensión C 68,4% 78,3% 76,6%

% del total 11,7% 64,9% 76,6%

Femenino

Recuento 6 20 26

% dentro de Género 23,1% 76,9% 100,0%

% dentro de Dimensión C 31,6% 21,7% 23,4%

% del total 5,4% 18,0% 23,4%

Total

Recuento 19 92 111

% dentro de Género 17,1% 82,9% 100,0%

% dentro de Dimensión C 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 17,1% 82,9% 100,0%

Fuente. El Autor.

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre el género y la dimensión de

culpa, se hizo a la prueba de chi-cuadrado (Tabla 28), planteándose dos hipótesis:

Ho. No existe relación entre el género de los profesores y la dimensión de culpa. Es

decir, son independientes.

HA. Existe relación entre el género de los profesores y la dimensión de culpa. Es decir,

existe asociación.

Tabla 28. Prueba de Chi-Cuadrado: género y culpa.

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

,850 1 ,357

Corrección por continuidad

,390 1 ,532

Razón de verosimilitudes

,805 1 ,370

Estadístico exacto de Fisher

,379 ,260

Asociación lineal por lineal

,842 1 ,359

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de chi-cuadrado expresa que el grado de significación es de 0,357, por lo que

p es mayor que el α=0,05 establecido, por consiguiente, se concluye que:

Page 110: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

110

estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras,

no existe relación entre la variable grupo de personas y la dimensión de culpa, es decir,

son independientes. De esta forma, los niveles de sentimientos de culpa no dependen si

el profesor es hombre o mujer.

6.4 SQT Y EDAD DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

6.4.1 SQT Perfil 1 y SQT Perfil 2 en Función de la Edad. La edad de los profesores de

educación física de Ibagué fue agrupada en las categorías de menos de 30 años, entre

30 y 40 años, de 41 a 50 años y más de 50 años, es decir, en un extremo encontramos

los más jóvenes y en el otro los docentes de más edad.

Los resultados de la prevalencia del SQT Perfil 1 en función de la edad se describen en

la tabla 29 y la figura 17. Se puede observar que del total de los profesores que tienen

una edad de menos de 30 años (8), el 25% (2) poseen niveles altos de SQT y el 75% (6)

tienen niveles bajos. En el grupo de edad de 30 a 40 años, de 32 profesores, 7 (21,9%)

tienen niveles altos de SQT y 35 (78,1%) tienen niveles bajos. En el grupo de edad de

41 a 50 años, de 33 profesores de EF, sólo 1 (3%) poseen niveles altos de SQT y 32

(97%) niveles bajos. En el último grupo de profesores mayores a los 50 años (38), el

13,2% (5) manifiesta niveles altos de SQT y el 86,8% (33) tiene niveles bajos. Al

considerar únicamente los docentes de EF que tienen niveles altos de SQT sin sufrir aun

los sentimientos de culpa (15), el grupo que presenta mayores personas con grados de

SQT es el comprendido entre 30 a 40 años con el 46,7% (7); seguido de los profesores

de más de 50 años con el 33,3% (5); luego los docentes de menos de 30 años con un

13,3% (2); y de último, los educadores de 41 a 50 años con tan sólo el 6,7% (1).

Page 111: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

111

Tabla 29. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 1 de los profesores de EF de acuerdo

a la edad.

SQT PERFIL 1

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Edad

Menos de 30

años

Recuento 2 6 8

% dentro de Edad 25,0% 75,0% 100,0%

% dentro de CESQT 15 13,3% 6,3% 7,2%

% del total 1,8% 5,4% 7,2%

De 30 a 40 años

Recuento 7 25 32

% dentro de Edad 21,9% 78,1% 100,0%

% dentro de CESQT 15 46,7% 26,0% 28,8%

% del total 6,3% 22,5% 28,8%

De 41 a 50 años

Recuento 1 32 33

% dentro de Edad 3,0% 97,0% 100,0%

% dentro de CESQT 15 6,7% 33,3% 29,7%

% del total ,9% 28,8% 29,7%

Más de 50 años

Recuento 5 33 38

% dentro de Edad 13,2% 86,8% 100,0%

% dentro de CESQT 15 33,3% 34,4% 34,2%

% del total 4,5% 29,7% 34,2%

Total

Recuento 15 96 111

% dentro de Edad 13,5% 86,5% 100,0%

% dentro de CESQT 15 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 13,5% 86,5% 100,0%

Fuente. El Autor.

Page 112: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

112

Figura 17. Frecuencia y porcentaje del Perfil 1 de acuerdo a la edad y los niveles.

Fuente. El Autor.

Al analizar los resultados del SQT acompañado de sentimientos de culpa, es decir, los

profesores pertenecientes al perfil 2, observamos que en los docentes de EF que tienen

menos de 30 años, el 12,5% (1) posee niveles altos y el 87,5% (7) tiene niveles bajos;

de igual forma, en los profesores de edad entre 30 a 40 años, el 12,5% (4) tienen niveles

elevados y el 87,5% (28) niveles bajos; en los docentes de edades entre 41 a 50 años,

sólo un 3,0% (1) tiene niveles severos y un 97% (32) niveles bajos; de la misma manera

en el último grupo etario de docentes de EF (edad de más de 50 años) solo un profesor

(2,6%) demuestra niveles altos y 37 (97,4%) niveles bajos.

En similitud con el análisis de los niveles de SQT según el promedio de solo los 15 ítems

(perfil 1), el grupo de edad con mayor número de profesores que posee el SQT junto con

sentimientos de culpa es el de 30 a 40 años con un 57,1% (4); después hallamos a los

Page 113: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

113

otros tres grupos etarios, con solo una persona cada uno, correspondiendo al 42,9% en

total. Los datos enunciados se encuentran en la tabla 30 y en la figura 18.

Tabla 30. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 2 de los profesores de EF por edad.

SQT PERFIL 2

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Edad

Menos de 30

años

Recuento 1 7 8

% dentro de Edad 12,5% 87,5% 100,0%

% dentro de CESQT y C 14,3% 6,7% 7,2%

% del total ,9% 6,3% 7,2%

De 30 a 40 años

Recuento 4 28 32

% dentro de Edad 12,5% 87,5% 100,0%

% dentro de CESQT y C 57,1% 26,9% 28,8%

% del total 3,6% 25,2% 28,8%

De 41 a 50 años

Recuento 1 32 33

% dentro de Edad 3,0% 97,0% 100,0%

% dentro de CESQT y C 14,3% 30,8% 29,7%

% del total ,9% 28,8% 29,7%

Más de 50 años

Recuento 1 37 38

% dentro de Edad 2,6% 97,4% 100,0%

% dentro de CESQT y C 14,3% 35,6% 34,2%

% del total ,9% 33,3% 34,2%

Total

Recuento 7 104 111

% dentro de Edad 6,3% 93,7% 100,0%

% dentro de CESQT y C 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 6,3% 93,7% 100,0%

Fuente. El Autor.

Page 114: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

114

Figura 18. Frecuencia y porcentajes del SQT Perfil 2 de los profesores de EF con base

a la edad y los niveles.

Fuente. El Autor.

6.4.2 Edad y Dimensión de Ilusión por el Trabajo. En la tabla 31 se observa en detalle

los porcentajes y las frecuencias de la dimensión del SQT perteneciente a la ilusión por

el trabajo con base a la edad. El 100% de los profesores de EF de menos de 30 años,

de 30 a 40 años y de más de 50 años presentan niveles altos de ilusión y motivación

frente a su trabajo en el campo educativo. Sólo en los docentes de EF con edades de

entre 41 a 50 años, dos profesores poseen niveles bajos en esta dimensión,

correspondiente al 6,1% dentro de la edad y al 1,8% dentro del total.

Page 115: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

115

Tabla 31. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Ilusión por el Trabajo con base a la

edad.

Dimensión de Ilusión por el

trabajo

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Edad

Menos de

30 años

Recuento 8 0 8

% dentro de Edad 100,0% ,0% 100,0%

% dentro de Dimensión IT 7,3% ,0% 7,2%

% del total 7,2% ,0% 7,2%

De 30 a 40

años

Recuento 32 0 32

% dentro de Edad 100,0% ,0% 100,0%

% dentro de Dimensión IT 29,4% ,0% 28,8%

% del total 28,8% ,0% 28,8%

De 41 a 50

años

Recuento 31 2 33

% dentro de Edad 93,9% 6,1% 100,0%

% dentro de Dimensión IT 28,4% 100,0% 29,7%

% del total 27,9% 1,8% 29,7%

Más de 50

años

Recuento 38 0 38

% dentro de Edad 100,0% ,0% 100,0%

% dentro de Dimensión IT 34,9% ,0% 34,2%

% del total 34,2% ,0% 34,2%

Total

Recuento 109 2 111

% dentro de Edad 98,2% 1,8% 100,0%

% dentro de Dimensión IT 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 98,2% 1,8% 100,0%

Fuente. El Autor.

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre la edad y la dimensión de

ilusión por el trabajo, se aplicó la prueba de chi-cuadrado (Tabla 32), planteándose las

siguientes hipótesis:

Ho. No existe relación entre la edad de los profesores y la dimensión de ilusión por el

trabajo. Es decir, son independientes.

Page 116: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

116

HA. Existe relación entre la edad de los profesores y la dimensión de ilusión por el trabajo.

Es decir, existe asociación.

Tabla 32. Prueba de Chi-Cuadrado: edad e ilusión por el trabajo.

Valor gl Sig. Asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

4,814 3 ,186

Razón de

verosimilitudes

4,940 3 ,176

Asociación lineal por

lineal

,018 1 ,893

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

De acuerdo a la prueba del chi-cuadrado, el grado de significación es de 0,186, también

llamado “p”, el cual es mayor que α=0,05 establecido, por tanto, se concluye que:

estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras,

no existe relación entre la variable edad y la dimensión de ilusión por el trabajo, es decir,

son independientes. Por consiguiente, los niveles de ilusión por el trabajo no dependen

de la edad.

6.4.3 Edad y Dimensión de Indolencia. El 24,3% de los profesores de EF poseen niveles

altos de indolencia, frente a un 75,7% que tienen niveles bajos. De acuerdo a los grupos

de edad, de los docentes que tienen menos de 30 años (8), el 37,5% (3) tienen niveles

altos de indolencia y el 62,5% (5) niveles bajos; en las edades de 30 a 40 años (32), el

28,1% (9) tienen niveles altos en actitudes negativas y el 71,9% (23) niveles bajos; en

las edades de 41 a 50 años (38), el 21,2% (7) tienen niveles altos y el 78,8% (26) niveles

bajos; en último, de los profesores de más de 50 años, el 21,1% (8) tienen niveles altos

de indolencia y el 78,9% (30) poseen niveles bajos (Tabla 33).

Page 117: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

117

Considerando que 27 profesores poseen niveles de indolencia elevados, la mayor

cantidad de docentes que pertenecen a este grupo corresponden a la edad de 30 a 40

años con un 33,3% (9), seguido de los docentes que tienen más de 50 años con un

29,6% (8), luego los que tienen de 41 a 50 años con 25,9% (7), y finalmente los más

jóvenes (menos de 30 años) con un 11,1% (3).

Tabla 33. Frecuencia y porcentajes de la dimensión de indolencia con base a la edad.

Dimensión de Indolencia

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Edad

Menos de

30 años

Recuento 3 5 8

% dentro de Edad 37,5% 62,5% 100,0%

% dentro de Dimensión I 11,1% 6,0% 7,2%

% del total 2,7% 4,5% 7,2%

De 30 a 40

años

Recuento 9 23 32

% dentro de Edad 28,1% 71,9% 100,0%

% dentro de Dimensión I 33,3% 27,4% 28,8%

% del total 8,1% 20,7% 28,8%

De 41 a 50

años

Recuento 7 26 33

% dentro de Edad 21,2% 78,8% 100,0%

% dentro de Dimensión I 25,9% 31,0% 29,7%

% del total 6,3% 23,4% 29,7%

Más de 50

años

Recuento 8 30 38

% dentro de Edad 21,1% 78,9% 100,0%

% dentro de Dimensión I 29,6% 35,7% 34,2%

% del total 7,2% 27,0% 34,2%

Total

Recuento 27 84 111

% dentro de Edad 24,3% 75,7% 100,0%

% dentro de Dimensión I 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 24,3% 75,7% 100,0%

Fuente. El Autor.

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre la edad y la dimensión de

indolencia, se aplicó la prueba de chi-cuadrado (Tabla 34), planteándose dos hipótesis:

Page 118: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

118

Ho. No existe relación entre la edad de los profesores y la dimensión de indolencia. Es

decir, son independientes.

HA. Existe relación entre la edad de los profesores y la dimensión indolencia. Es decir,

existe asociación.

Tabla 34. Prueba de Chi-Cuadrado: edad e indolencia.

Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,400 3 ,705

Razón de

verosimilitudes

1,335 3 ,721

Asociación lineal por

lineal

1,111 1 ,292

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de chi-cuadrado muestra que el grado de significación es de 0,705, por lo que

p es mayor que el α=0,05 establecido, por consiguiente, se concluye que:

estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras,

no existe relación entre la variable edad y la dimensión de indolencia, es decir, son

independientes. De esta forma, la manifestación de niveles de indolencia no depende de

la edad.

6.4.4 Edad y Dimensión de Desgaste Psíquico. Los niveles elevados de desgate psíquico

se presentaron en todos los grupos etarios de los profesores de EF. En el primer grupo

de profesores de menos de 30 años (8), el 37,5% (3) presento niveles altos de desgaste

psíquico y el 62,5% (5) mostro niveles bajos; en el segundo grupo (entre 30 a 40 años),

el 46,9% (15) evidenció niveles altos y el 53,1% (17) niveles bajos; en el tercer grupo (de

41 a 50 años), el 30,3% (10) tiene niveles elevados y el 69,7% (23) niveles bajos; en el

último grupo (más de 50 años), el 26,3% (10) mostro niveles altos y el 73,7% (28) niveles

bajos (Tabla 35).

Page 119: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

119

Al examinar sólo los 38 profesores que mostraron niveles altos de desgaste psíquico, es

indudable observar que de nuevo los profesores que tienen entre 30 a 40 años presentan

mayores niveles elevados con un 39,5% (15), seguido con los profesores de EF de

edades de entre 41 a 50 años y más de 50 años con un 26,3% (10) cada uno, y de último,

con menos porcentaje los más jóvenes (7,9%, con sólo 3 personas).

Tabla 35. Frecuencia y porcentajes de la dimensión de desgaste psíquico con base a la

edad.

Dimensión de Desgaste

Psíquico

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Edad

Menos de

30 años

Recuento 3 5 8

% dentro de Edad 37,5% 62,5% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 7,9% 6,8% 7,2%

% del total 2,7% 4,5% 7,2%

De 30 a 40

años

Recuento 15 17 32

% dentro de Edad 46,9% 53,1% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 39,5% 23,3% 28,8%

% del total 13,5% 15,3% 28,8%

De 41 a 50

años

Recuento 10 23 33

% dentro de Edad 30,3% 69,7% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 26,3% 31,5% 29,7%

% del total 9,0% 20,7% 29,7%

Más de 50

años

Recuento 10 28 38

% dentro de Edad 26,3% 73,7% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 26,3% 38,4% 34,2%

% del total 9,0% 25,2% 34,2%

Total

Recuento 38 73 111

% dentro de Edad 34,2% 65,8% 100,0%

% dentro de Dimensión DP 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 34,2% 65,8% 100,0%

Fuente. El Autor.

Page 120: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

120

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre la edad de los profesores y la

dimensión de desgaste psíquico, se recurrió a la prueba de chi-cuadrado (Tabla 36),

planteándose dos hipótesis:

Ho. No existe relación la edad de los profesores y la dimensión de desgaste psíquico. Es

decir, son independientes.

HA. Existe relación entre la edad de los profesores y la dimensión de desgaste psíquico.

Es decir, existe asociación.

Tabla 36. Prueba de Chi-Cuadrado: edad y desgaste psíquico.

Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

3,594 3 ,309

Razón de

verosimilitudes

3,544 3 ,315

Asociación lineal por

lineal

2,499 1 ,114

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de chi-cuadrado expresa que el grado de significación es de 0,309, por lo que

p es mayor que el α=0,05 establecido, por tanto, se concluye que: estadísticamente no

hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras, no existe relación

entre la variable edad de los profesores y la dimensión de desgaste psíquico, es decir,

son independientes. De esta forma, la manifestación de niveles de desgaste psíquico no

depende de la edad de los profesores.

6.4.5 Edad y Dimensión de Culpa. Con respecto a la dimensión de culpa, el 17,1% de

los profesores presentan niveles altos. En los profesores de menos de 30 años, el 25%

(2) manifiestan niveles altos de sentimientos de culpa y el 75% (6) no los tienen; para los

que están en el rango de edad entre 30 a 40 años, el 18,8% (6) tienen niveles altos y el

81,3% (26) muestran niveles bajos; en los docentes de 41 a 50 años, el 21,2% (7) tienen

Page 121: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

121

niveles altos y el 78,8% (26) niveles bajos; para los educadores que tienen más de 50

años, el 10,5% (4) poseen niveles elevados y el 89,5% (34) niveles bajos.

Como se aprecia en la tabla 37, 19 profesores de educación física de Ibagué tienen

sentimientos altos de culpa en consecuencias de sus actitudes negativas. De esos 19

profesores, en orden descendente, el 36,8% (7) tienen edades entre 41 a 50 años; el

31,6% (6) edades entre 30 a 40 años; el 21,1% (4) corresponden a edades de más de

50 años; y el 10,5% (2) son de menos de 30 años.

Tabla 37. Frecuencia y porcentajes de la dimensión Culpa con base a la edad.

Dimensión de Culpa

Total Niveles Altos Niveles Bajos

Edad

Menos de

30 años

Recuento 2 6 8

% dentro de Edad 25,0% 75,0% 100,0%

% dentro de Dimensión C 10,5% 6,5% 7,2%

% del total 1,8% 5,4% 7,2%

De 30 a 40

años

Recuento 6 26 32

% dentro de Edad 18,8% 81,3% 100,0%

% dentro de Dimensión C 31,6% 28,3% 28,8%

% del total 5,4% 23,4% 28,8%

De 41 a 50

años

Recuento 7 26 33

% dentro de Edad 21,2% 78,8% 100,0%

% dentro de Dimensión C 36,8% 28,3% 29,7%

% del total 6,3% 23,4% 29,7%

Más de 50

años

Recuento 4 34 38

% dentro de Edad 10,5% 89,5% 100,0%

% dentro de Dimensión C 21,1% 37,0% 34,2%

% del total 3,6% 30,6% 34,2%

Total

Recuento 19 92 111

% dentro de Edad 17,1% 82,9% 100,0%

% dentro de Dimensión C 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 17,1% 82,9% 100,0%

Fuente. El Autor.

Page 122: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

122

Para determinar el grado de semejanza o diferencia entre la edad y la dimensión de

culpa, se hizo a la prueba de chi-cuadrado (Tabla 38), planteándose dos hipótesis:

Ho. No existe relación entre la edad de los profesores y la dimensión de culpa. Es decir,

son independientes.

HA. Existe relación entre la edad de los profesores y la dimensión de culpa. Es decir,

existe asociación.

Tabla 38. Prueba de Chi-Cuadrado edad y culpa.

Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,964 3 ,580

Razón de

verosimilitudes

2,056 3 ,561

Asociación lineal por

lineal

1,271 1 ,260

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de chi-cuadrado expresa que el grado de significación es de 0,580, por lo que

p es mayor que el α=0,05 establecido, por consiguiente, se concluye que:

estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. En otras palabras,

no existe relación entre la variable edad y la dimensión de culpa, es decir, son

independientes. De esta forma, los niveles de sentimientos de culpa no dependen de los

años de los profesores.

Page 123: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

123

6.5 SQT E IMC DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

6.5.1 IMC, Sector, Género y Edad. En lo referente al IMC, en la tabla 39 y en la figura 19

se observa que el 0,9% (1) de los profesores de EF tienen bajo peso, el 37,8% (42) peso

normal, el 55,9% (62) sobrepeso, el 4,5% (5) obesidad tipo I, y el 0,9% obesidad tipo III.

Ningún profesor posee obesidad tipo II.

Tabla 39. Frecuencia y porcentaje de IMC de los profesores de EF de Ibagué.

Género IMC de los profesores de EF

Total Bajo Peso Normopeso Sobrepeso Obesidad I Obesidad III

M

Recuento 1 32 47 4 1 85

% dentro de Género 1,2% 37,6% 55,3% 4,7% 1,2% 100,0%

% dentro de IMC 100,0% 76,2% 75,8% 80,0% 100,0% 76,6%

% del total ,9% 28,8% 42,3% 3,6% ,9% 76,6%

F

Recuento 0 10 15 1 0 26

% dentro de Género ,0% 38,5% 57,7% 3,8% ,0% 100,0%

% dentro de IMC ,0% 23,8% 24,2% 20,0% ,0% 23,4%

% del total ,0% 9,0% 13,5% ,9% ,0% 23,4%

Total Recuento 1 42 62 5 1 111

% dentro de Género ,9% 37,8% 55,9% 4,5% ,9% 100,0%

% dentro de IMC 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% del total ,9% 37,8% 55,9% 4,5% ,9% 100,0%

Fuente. El Autor.

Page 124: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

124

Figura 19. Porcentaje de IMC de los profesores de EF de Ibagué.

Fuente. El Autor.

Continuando con la tabla 39, de los 85 profesores de educación física, el 55,3% (47)

tiene sobrepeso, el 37,6% (32) peso normal, el 4,7% (4) obesidad tipo I, el 1,2% bajo

peso y el 1,2% (1) obesidad tipo III; no hay profesores que presenten obesidad tipo II.

Respecto a las 26 profesoras de EF, el 57,7% (15) tiene sobrepeso, el 38, 5% (10) peso

normal y el 3,8% (1) obesidad tipo I; no hay profesoras que muestren bajo peso, obesidad

tipo II y III. Los porcentajes y las frecuencias de cada uno de los grupos de IMC son las

siguientes: sobrepeso, hombres (75,8%) (47) y mujeres (24,2%) (15); peso normal,

hombres (76,2%) (32) y mujeres (23,8%) (10); obesidad tipo I, hombres (80%) (4) y

mujeres (20%) (1); bajo peso, hombres (100%) (1) y mujeres (0%); y obesidad tipo III,

hombres (100%) (1) y mujeres (0%).

Page 125: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

125

Tabla 40. Frecuencia y porcentaje del IMC de los profesores de EF en función del sector.

IMC de los profesores de EF

Total

Bajo

Peso Normopeso Sobrepeso

Obesidad

Clase I

Obesidad

Clase III

Sector

Oficial

1 34 53 5 1 94

1,1% 36,2% 56,4% 5,3% 1,1% 100,0%

100,0% 81,0% 85,5% 100,0% 100,0% 84,7%

,9% 30,6% 47,7% 4,5% ,9% 84,7%

Privado

0 8 9 0 0 17

,0% 47,1% 52,9% ,0% ,0% 100,0%

,0% 19,0% 14,5% ,0% ,0% 15,3%

,0% 7,2% 8,1% ,0% ,0% 15,3%

Total

1 42 62 5 1 111

,9% 37,8% 55,9% 4,5% ,9% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

,9% 37,8% 55,9% 4,5% ,9% 100,0%

Fuente. El Autor.

En la tabla anterior se nota que de los 94 docentes de educación física del sector oficial,

sólo hay uno con bajo peso (1,1%), 34 (36,2%) con peso normal, 5 (5,3%) con obesidad

tipo I y 1 (1,1%) con obesidad tipo III; no se registran profesores con obesidad tipo II. En

cuanto al sector privado, hay 8 profesores con peso normal (47,1%), 9 (52,9%) con

sobrepeso, y no hay educadores con peso bajo ni obesidad en sus tres grados.

Page 126: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

126

Tabla 41. Porcentaje y frecuencia del IMC de los profesores de EF en función de la Edad.

Edad

IMC de los profesores de EF

Total

Bajo

Peso Normopeso Sobrepeso

Obesidad

Clase I

Obesidad

Clase III

Menos de

30 años

Recuento 0 4 4 0 0 8

% dentro de Edad ,0% 50,0% 50,0% ,0% ,0% 100,0%

% dentro de IMC ,0% 9,5% 6,5% ,0% ,0% 7,2%

% del total ,0% 3,6% 3,6% ,0% ,0% 7,2%

De 30 a

40 años

Recuento 0 12 19 1 0 32

% dentro de Edad ,0% 37,5% 59,4% 3,1% ,0% 100,0%

% dentro de IMC ,0% 28,6% 30,6% 20,0% ,0% 28,8%

% del total ,0% 10,8% 17,1% ,9% ,0% 28,8%

De 41 a

50 años

Recuento 1 11 19 1 1 33

% dentro de Edad 3,0% 33,3% 57,6% 3,0% 3,0% 100,0%

% dentro de IMC 100% 26,2% 30,6% 20,0% 100,0% 29,7%

% del total ,9% 9,9% 17,1% ,9% ,9% 29,7%

Más de 50

años

Recuento 0 15 20 3 0 38

% dentro de Edad ,0% 39,5% 52,6% 7,9% ,0% 100,0%

% dentro de IMC ,0% 35,7% 32,3% 60,0% ,0% 34,2%

% del total ,0% 13,5% 18,0% 2,7% ,0% 34,2%

Total

Recuento 1 42 62 5 1 111

% dentro de Edad ,9% 37,8% 55,9% 4,5% ,9% 100,0%

% dentro de IMC 1,00% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

% del total ,9% 37,8% 55,9% 4,5% ,9% 100,0%

Fuente. El Autor.

Según la tabla anterior, el 50% (4) profesores de EF con sobrepeso y el 50% (4) con

peso normal tienen menos de 30 años. De 32 profesores que tienen de 30 a 40 años, el

59,4% (19) tiene sobrepeso, el 37,5% (12) tiene peso normal y el 3,1% (1) obesidad tipo

I. De 33 docentes que tienen entre 41 a 50 años, el 57,6% (19) posee sobrepeso, el

33,3%(11) peso normal, el 3,0% (1) bajo peso, el 3,0% (1) obesidad tipo I y el 3,0% (1)

obesidad tipo 3. De los 38 profesores, el 52,6% (20) tiene sobrepeso, el 39,5% (15)

presenta normopeso, y el 7,9% (3) obesidad tipo I.

Page 127: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

127

Además, de acuerdo al grupo IMC, el único profesor que presenta bajo peso tiene una

edad de entre 41 a 50 años; con peso normal, el 35,7% (15) tienen más de 50 años, el

28,6% (12) tienen de 30 a 40 años, el 26,2% (11) tiene de 41 a 50 años y el 9,5% (4)

tiene menos de 30 años. Con sobrepeso, el 32,3% (20) tienen más de 50 años; el 30,6%

(19) y 30,6% (19) tienen de 30 a 40 años y de 41 a 50 años, respectivamente; y el 6,5%

(4) tiene menos de 30 años. En la obesidad tipo I, el 60% (3) de los profesores tiene más

de 50 años; el 20% (1) tiene de 30 a 40 años y el otro 20% (1) tiene de 41 a 50 años.

Sólo un profesor de edad comprendida entre 41 a 50 años tiene obesidad tipo III.

6.5.2 IMC e Ilusión por el Trabajo. En la tabla 42 se presentan los resultados al comparar

el índice de masa corporal de los profesores de educación física de Ibagué y los niveles

(altos o bajos) de la dimensión de ilusión y motivación frente al trabajo. Como se había

mencionado en un apartado anterior, a nivel global el 98,2% de los profesores de

educación física presentan niveles altos de ilusión y motivación por su trabajo. De

acuerdo al IMC, este porcentaje se encuentra distribuido con referencia a los niveles

altos y a los niveles bajos de la subescala de ilusión por el trabajo (IT) del SQT. En este

sentido, se encuentra que dentro de los que puntuaron en niveles altos de IT, el 0,9%

tiene bajo peso, el 37,8% peso normal, el 54,1% sobrepeso, el 4,5% obesidad tipo I y el

0,9% obesidad tipo III. El restante 1,8% corresponde a dos profesores de EF con

sobrepeso, que tienen una baja ilusión y su trabajo no representa ninguna fuente de

realización personal.

Page 128: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

128

Tabla 42. Frecuencia y porcentaje de IMC e Ilusión por el Trabajo.

Dimensión de Ilusión por el trabajo

Total Niveles Altos Niveles Bajos

IMC

Bajo Peso

1 0 1

100,0% ,0% 100,0%

,9% ,0% ,9%

,9% ,0% ,9%

Normopeso

42 0 42

100,0% ,0% 100,0%

38,5% ,0% 37,8%

37,8% ,0% 37,8%

Sobrepeso

60 2 62

96,8% 3,2% 100,0%

55,0% 100,0% 55,9%

54,1% 1,8% 55,9%

Obesidad Clase I 5 0 5

100,0% ,0% 100,0%

4,6% ,0% 4,5%

4,5% ,0% 4,5%

Obesidad Clase

III

1 0 1

100,0% ,0% 100,0%

,9% ,0% ,9%

,9% ,0% ,9%

Total

109 2 111

98,2% 1,8% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

98,2% 1,8% 100,0%

Fuente. El Autor.

Consecutivamente, se efectuó la prueba de Chi-Cuadrado (ver tabla 43) con el fin de

determinar la semejanza o diferencia entre la variable IMC y la dimensión de IT,

manejándose dos hipótesis (nula y alterna):

Ho. No existe relación entre el IMC de los profesores y la dimensión de ilusión por el

trabajo, es decir, son independientes.

Page 129: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

129

HA. Existe relación entre el IMC de los profesores y la dimensión de IT. Es decir, existe

asociación.

Tabla 43. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC e Ilusión por el Trabajo.

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,610 4 ,807

Razón de

verosimilitudes

2,359 4 ,670

Asociación lineal por

lineal

,488 1 ,485

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

Teniendo en cuenta que la prueba de chi-cuadrado arrojó como grado de significación

0,807, se concluye que: estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho,

aceptándose. Es decir, no existe relación entre la variable IMC y la dimensión de ilusión

por el trabajo, por lo que son independientes. De esta forma, los niveles de ilusión por el

trabajo no dependen del IMC de los profesores.

6.5.3 IMC e Indolencia. En la tabla 44 se compara el IMC de los docentes de EF y la

dimensión de indolencia. Según la tabla, de 42 profesores de EF que poseen un peso

normal, el 23.8% (10) tienen niveles altos de indolencia y el 76,2% (32) muestra niveles

bajos. De los profesores con sobrepeso (62), el 24,2% (15) poseen niveles altos y el

75,8% (47) tiene niveles bajos de indolencia. De los 5 docentes que tienen obesidad tipo

I, el 40% (2) tienen niveles elevados y el 60% (3) niveles bajos. Tanto el profesor de EF

que tiene bajo peso como el que presenta obesidad tipo III, tienen niveles bajos de

indolencia.

Del total de 27 profesores de EF que tienen niveles altos de indolencia, es considerable

ver que los docentes con sobrepeso poseen mayores conductas y actitudes negativas

en su trabajo (55,6%) (15), seguido por los profesores con peso normal con un 37% (10).

Page 130: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

130

Tabla 44. Frecuencia y porcentaje del IMC y la dimensión Indolencia.

Dimensión de Indolencia

Total Niveles Altos Niveles Bajos

IMC

Bajo Peso

0 1 1

,0% 100,0% 100,0%

,0% 1,2% ,9%

,0% ,9% ,9%

Normopeso

10 32 42

23,8% 76,2% 100,0%

37,0% 38,1% 37,8%

9,0% 28,8% 37,8%

Sobrepeso

15 47 62

24,2% 75,8% 100,0%

55,6% 56,0% 55,9%

13,5% 42,3% 55,9%

Obesidad Clase I

2 3 5

40,0% 60,0% 100,0%

7,4% 3,6% 4,5%

1,8% 2,7% 4,5%

Obesidad Clase III

0 1 1

,0% 100,0% 100,0%

,0% 1,2% ,9%

,0% ,9% ,9%

Total

27 84 111

24,3% 75,7% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

24,3% 75,7% 100,0%

Fuente. El Autor.

Para la prueba de Chi-Cuadrado (ver tabla 45), se plantearon dos hipótesis:

Ho. No existe relación entre el IMC de los profesores y la dimensión de indolencia, es

decir, son independientes.

Page 131: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

131

HA. Existe relación el IMC los profesores y la dimensión de indolencia. Es decir, existe

asociación.

Tabla 45. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC e Indolencia.

Fuente. El Autor.

La prueba de Chi-Cuadrado muestra un grado de significación 0,858, concluyéndose

que: estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. Es decir, no

existe relación entre la variable IMC y la dimensión de indolencia, por lo que son

independientes. De esta forma, los niveles de indolencia no dependen del IMC de los

profesores.

6.5.4 IMC y Desgaste Psíquico. Los resultados de la comparación entre el IMC de los

profesores de EF y la subescala de desgaste psíquico (DP) se muestran en la tabla 46.

Teniendo en cuenta sólo las clasificaciones del IMC, de 42 docentes con peso normal, el

31% (13) tienen niveles altos de DP y el 69% (29) niveles bajos; de 62 profesores con

sobrepeso, el 33,9% (21) tiene niveles altos de DP y el 66,1% (41) niveles bajos; de 5

docentes que poseen obesidad tipo I, el 60% (3) muestra niveles de DP altos y el 40%

(2) niveles bajos; por último, el único docente con bajo peso presenta niveles bajos de

DP y el único con obesidad tipo III tiene niveles altos de DP.

En comparación con los otros grupos, los docentes de EF con sobrepeso son los que

tienen niveles más altos de DP (55,3%)(21), seguidos de los profesores que tienen peso

normal (34,2%) (13).

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,317 4 ,858

Razón de

verosimilitudes

1,718 4 ,787

Asociación lineal por

lineal

,064 1 ,801

N de casos válidos 111

Page 132: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

132

Tabla 46. Frecuencia y porcentaje del IMC y la dimensión de desgaste psíquico.

Dimensión de Desgaste

Psíquico

Total Niveles Altos Niveles Bajos

IMC

Bajo Peso

0 1 1

,0% 100,0% 100,0%

,0% 1,4% ,9%

,0% ,9% ,9%

Normopeso

13 29 42

31,0% 69,0% 100,0%

34,2% 39,7% 37,8%

11,7% 26,1% 37,8%

Sobrepeso

21 41 62

33,9% 66,1% 100,0%

55,3% 56,2% 55,9%

18,9% 36,9% 55,9%

Obesidad Clase I

3 2 5

60,0% 40,0% 100,0%

7,9% 2,7% 4,5%

2,7% 1,8% 4,5%

Obesidad Clase III

1 0 1

100,0% ,0% 100,0%

2,6% ,0% ,9%

,9% ,0% ,9%

Total

38 73 111

34,2% 65,8% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

34,2% 65,8% 100,0%

Fuente. El Autor.

En la tabla 47 se observa la prueba de Chi-Cuadrado, estableciéndose dos hipótesis

iniciales:

Page 133: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

133

Ho. No existe relación entre el IMC de los profesores y la dimensión de desgaste psíquico,

es decir, son independientes.

HA. Existe relación el IMC los profesores y la dimensión de desgaste psíquico. Es decir,

existe asociación.

Tabla 47. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC y Desgaste Psíquico.

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

4,120 4 ,390

Razón de

verosimilitudes

4,568 4 ,335

Asociación lineal por

lineal

2,582 1 ,108

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de Chi-Cuadrado muestra un grado de significación 0,390, concluyéndose

que: estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. Es decir, no

existe relación entre la variable IMC y la dimensión de desgaste psíquico, por lo que son

independientes. De esta forma, los niveles de desgaste psíquico no dependen del IMC

de los profesores.

6.5.5 IMC y Culpa. En la tabla 48 se evidencian los porcentajes y las frecuencias de los

docentes de EF agrupados según su IMC y los niveles de culpa (C) que obtuvieron al

responden el CESQT-PE. De los docentes con normopeso, el 11,9% (5) tienen niveles

altos de C y el 88,1% (37) niveles bajos; de los profesores con sobrepeso, el 19,4% (12)

tienen niveles altos de C y el 80,6% (50) tienen niveles bajos; de los docentes con

obesidad tipo I, el 40% (2) tiene niveles altos de C y el 60% (3) niveles bajos. Tanto el

docente de bajo peso como el que presenta obesidad tipo III tienen niveles bajos de C.

Page 134: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

134

Los profesores de EF con sobrepeso presentan mayores índices de niveles altos de

culpa (63,2%) (12) en relación con los otros grupos. El grupo que los sigue es el de los

docentes con peso normal con un 26,3% (5).

Tabla 48. Frecuencia y porcentaje de IMC y la dimensión de Culpa.

Dimensión de Culpa

Total Niveles Altos Niveles Bajos

IMC

Bajo Peso

0 1 1

,0% 100,0% 100,0%

,0% 1,1% ,9%

,0% ,9% ,9%

Normopeso

5 37 42

11,9% 88,1% 100,0%

26,3% 40,2% 37,8%

4,5% 33,3% 37,8%

Sobrepeso

12 50 62

19,4% 80,6% 100,0%

63,2% 54,3% 55,9%

10,8% 45,0% 55,9%

Obesidad Clase I

2 3 5

40,0% 60,0% 100,0%

10,5% 3,3% 4,5%

1,8% 2,7% 4,5%

Obesidad Clase III

0 1 1

,0% 100,0% 100,0%

,0% 1,1% ,9%

,0% ,9% ,9%

Total

19 92 111

17,1% 82,9% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0%

17,1% 82,9% 100,0%

Fuente. El Autor.

Page 135: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

135

En la tabla 49 se presenta la prueba de Chi-Cuadrado, estableciéndose dos hipótesis

iniciales:

Ho. No existe relación entre el IMC de los profesores y la dimensión de culpa, es decir,

son independientes.

HA. Existe relación el IMC los profesores y la dimensión de culpa. Es decir, existe

asociación.

Tabla 49. Prueba de Chi-Cuadrado: IMC y Culpa.

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

3,282 4 ,512

Razón de

verosimilitudes

3,301 4 ,509

Asociación lineal por

lineal

1,445 1 ,229

N de casos válidos 111

Fuente. El Autor.

La prueba de Chi-Cuadrado muestra un grado de significación 0,512, concluyéndose

que: estadísticamente no hay evidencias para desechar Ho, aceptándose. Es decir, no

existe relación entre la variable IMC y la dimensión de culpa, por lo que son

independientes. De esta forma, los niveles de sentimientos de culpa no dependen del

IMC de los profesores.

Page 136: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

136

7.CONCLUSIONES

Con base a los objetivos planteados para esta investigación y a los resultados obtenidos

del instrumento empleado, se establecen las siguientes conclusiones:

Una vez finalizado el estudio se logró determinar que el Síndrome de Quemarse por

el Trabajo en los profesores de educación física de las instituciones educativas de

Ibagué presentan niveles bajos. Su asociación con el Índice de Masa Corporal y otros

factores relacionados como la edad y el género no muestra relaciones significativas.

No obstante, existe un número importante de docentes que evidencia niveles altos en

SQT Perfil 1 y SQT Perfil 2, desgaste psíquico, indolencia y sentimientos de culpa.

Se logró determinar que el 80,2% (89) profesores de Educación Física de las

Instituciones Educativas de Ibagué presentan niveles bajos de SQT, mientras que el

19,8% (22) tienen niveles altos. Los resultados coinciden con el estudio hecho por

Díaz et al. (2015) en 106 docentes de educación física mexicanos, en el que los

resultados muestran niveles bajos en las dimensiones del síndrome de fatiga crónica

(burnout). Del mismo modo, los índices bajos de SQT en docentes de educación física

son demostrados en los trabajos efectuados por Cunha et al. (2014), Alarcón (2012)

y Tiera, Ulbricht y Ripka (2011).

De los 22 profesores de educación física de los planteles educativos de Ibagué, el

68,2% (15) pertenecen al Perfil 1 y el 31,8% (7) al Perfil 2. Los educadores que se

ubican en el perfil 1 son “Individuos que sufren moderadamente el estrés relacionado

con el trabajo… a pesar de estos problemas, el individuo es todavía capaz de hacer

su trabajo y no experimenta fuertes sentimientos de culpa" (p.206). En cuanto al perfil

2, son afectados con mayor intensidad por los síntomas. Ellos no pueden hacer su

trabajo correctamente, lo que los lleva a desarrollar sentimientos de culpa (Gil-Monte,

Carlotto & Gonçalves, 2011, p.206).

Page 137: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

137

Todos los profesores que presentan niveles altos del SQT el Perfil 1 y Perfil 2 (22)

laboran en el sector oficial. Ningún docente que trabaja en el sector privado presenta

niveles altos de SQT. Con base a la revisión de la literatura, se encuentran algunos

estudios en los que toman como muestra docentes de educación física tanto del

sector oficial como del privado, como por ejemplo la investigación desarrollada por

Sánchez-Oliva et al. (2014) y Bartholomew et al. (2014), ambas con profesores

españoles. Sin embargo, en estos estudios no se encuentra una comparación de los

niveles de SQT de acuerdo al sector laboral. Una investigación con profesores de

todas las áreas efectuado en dos instituciones educativas formales privada y pública

de la ciudad de Cali, indican que: “el 15% de los profesores del colegio público

presentaban niveles moderados de burnout y el 22% de los educadores del colegio

privado mostraban esos mismos niveles de burnout” (Díaz, López y Varela, 2012,

p.217).

El 24,3% (27) de los profesores de educación física de las instituciones educativas

de Ibagué presentaron niveles altos de indolencia, el 34,2% (38) de desgaste psíquico

y el 17,1% (19) elevados sentimientos de culpa. En otras palabras, son docentes que

frecuentemente se sienten desgastados tanto física como emocionalmente, expresan

conductas y actitudes negativas de cinismo, indiferencia, empleo de malas palabras

en contra de los estudiantes, profesores, directivos e incluso, padres de familia;

adicionalmente, ante sus malos comportamientos, presentan remordimientos. En

contraste, Cunha et al. (2014) determinaron niveles de alto agotamiento emocional

(60,6%) y alta despersonalización (22,3%) en una muestra de 94 docentes de

educación física brasileros de la ciudad de Pelotas/RS; Tiera et al. (2011), también

con una muestra de profesores brasileros del municipio de Piraquara (Estado de

Paraná), indican que: “13 individuos (37,14%) presentan valores elevados de

desgaste psíquico, tres individuos (8,57%) presentan valores elevados de indolencia

y tres individuos presentan valores elevados de culpa” (p. 5).

Consecuentemente, fue positivo encontrar que el 98,2% (109) de maestros presentan

niveles elevados de ilusión por el trabajo, es decir, los docentes de educación física

Page 138: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

138

de Ibagué se sienten motivados hacia su labor educativa, alcanzando unas metas y

propósitos profesionales establecidos, lo que constituye una fuente de satisfacción

personal; en cuanto a esta dimensión, se hallaron datos semejantes en un estudio

con 357 docentes de educación física españoles que mostraron valores altos en la

motivación intrínseca y la eficacia profesional (Sánchez-Oliva, et al., 2014, p.79). Con

profesores brasileros, fue mínimo el porcentaje (5,71%) (2) en valores bajos en la

subescala de ilusión por el trabajo (Tiera et al. 2011, p.5).

Se logró determinar el IMC de los profesores de Educación Física de las Instituciones

Educativas de Ibagué. Así, el 0,9% (1) de los profesores de EF tienen bajo peso, el

37,8% (42) peso normal, el 55,9% (62) sobrepeso, el 4,5% (5) obesidad tipo I, y el

0,9% obesidad tipo III. Ningún profesor posee obesidad tipo II. Como lo demuestran

los datos, más de la mitad de los docentes de educación física se encuentran con

sobrepeso, reportándose 5 educadores con obesidad tipo I y uno con obesidad tipo

III. Como lo demuestran los datos, el 61,35 (68) de los docentes de educación física

se encuentran entre sobrepeso y obesidad, lo que afectaría la triada de empatía

propuesta por Galera (2001), es decir, estos profesores al no tener una adecuada

apariencia física, va a ser poca o nula la influencia de los mensajes trasmitidos a sus

educandos relacionados con la práctica de deporte, ejercicio físico y salud.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2015), la causa fundamental del

sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y

gastadas. Además, atendiendo a este organismo, las principales consecuencias

comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud es el origen de las enfermedades

no trasmisibles, destacando:

Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y

accidente cerebrovascular), que en 2012 fueron la causa principal de

defunción; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la

osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy

discapacitante); y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

Page 139: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

139

Se debe considerar que el riesgo de contraer estas enfermedades no trasmisibles

crece con el aumento del IMC. En el Anexo D se plantean las principales

recomendaciones para reducir el sobrepeso y la obesidad según la OMS.

Adicionalmente, la OMS (2015) señala que dentro de las causas que generan el

sopeso y la obesidad se encuentra: “el descenso de la actividad física como resultado

de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos

modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. En cuanto a esto, resulta

oportuno presentar dos relatos en los que dos profesoras de educación física de

Ibagué expresan las causas de descuido hacia su cuerpo debido a los horarios y

actividades extendidas de su institución, combinada con las extenuantes horas de

trabajo:

Esa es una de las grandes problemáticas de aquí, uno descuida su cuerpo

debido a que no nos queda tiempo. Por ejemplo, ahora tengo clase, y a la

vez estoy muy centrada en los juegos intercolegiados, termino la jornada

muy agotada y llego a la casa a descansar” (Profesora de 40 años de edad,

20 años de experiencia en el campo de la docencia, con 11 cursos a cargo).

“Me siento muy inconforme con las grandes demandas de tiempo en el

colegio, lo que implica que no pueda ir a un gimnasio ni hacer ejercicio

físico como habitualmente lo practicaba antes de ser nombrada en mi

cargo, es decir, hace aproximadamente 8 años (Profesora de 37 años de

edad, 18 años de experiencia en el ámbito educativo, 12 cursos a cargo,

con un promedio de estudiantes de 40 cada uno).

Sólo un docente presento niveles de bajo peso. De los 42 profesores con peso

normal, el 72,2% (32) son hombres y el 23,8% (10) son mujeres. De los 62 profesores

diagnosticados con sobrepeso, fue mayor el número de hombres con sobrepeso

(75,8%) (47) que las mujeres (24,2%) (15) son mujeres. De igual forma, quienes

padecen obesidad tipo I, 4 son profesores (80%) y solo una profesora (20%). Sólo un

profesor muestra niveles de Obesidad tipo III.

Page 140: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

140

De acuerdo al grupo IMC, el único profesor que presenta bajo peso tiene una edad

de entre 41 a 50 años; de los 42 profesores con peso normal, el 35,7% (15) tienen

más de 50 años, el 28,6% (12) tienen de 30 a 40 años, el 26,2% (11) tiene de 41 a

50 años y el 9,5% (4) tiene menos de 30 años. De los 62 docentes con sobrepeso, el

32,3% (20) tienen más de 50 años; el 30,6% (19) y 30,6% (19) tienen de 30 a 40 años

y de 41 a 50 años, respectivamente; y el 6,5% (4) tiene menos de 30 años. De las 5

educadores con obesidad tipo I, el 60% (3) tiene más de 50 años; el 20% (1) tiene de

30 a 40 años y el otro 20% (1) tiene de 41 a 50 años. Sólo un profesor de edad

comprendida entre 41 a 50 años tiene obesidad tipo III.

Se identificó la relación entre el IMC y el SQT de los profesores de Educación Física

de las Instituciones Educativas de Ibagué, concluyéndose que: No existen relaciones

significativas entre el IMC de los profesores de EF y las dimensiones del SQT; es

decir, la presencia de niveles altos o bajos en las dimensiones de ilusión por el trabajo,

indolencia, desgaste psíquico o sentimientos de culpa no depende del índice de masa

corporal de los docentes de EF.

Al comparar el IMC con las 4 dimensiones del Síndrome de quemarse por el trabajo,

en primera instancia, del total de profesores de EF, solo dos con sobrepeso (1,8%)

tienen niveles bajos de ilusión y motivación en el trabajo. En segundo lugar, en

comparación con los profesores que tienen peso normal, bajo peso, y obesidad grado

I y III, los docentes de EF con sobrepeso presentan niveles altos en las restantes

subescalas del SQT: de 27 profesores que muestran altos niveles en indolencia y

actitudes negativas frente a las demás personas en el trabajo, 15 tienen sobrepeso

(55,6%); de 38 que tienen desgaste físico y emocional, 21 están en sobrepeso

(55,3%); y de 19 que presentan sentimientos de culpa, 12 son de sobrepeso (63,2%).

De los 94 docentes de educación física del sector oficial, sólo hay uno con bajo peso

(1,1%), 34 (36,2%) con peso normal, 5 (5,3%) con obesidad tipo I y 1 (1,1%) con

obesidad tipo III; no se registran profesores con obesidad tipo II. En cuanto al sector

privado, hay 8 profesores con peso normal (47,1%), 9 (52,9%) con sobrepeso, y no

Page 141: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

141

hay educadores con peso bajo ni obesidad en sus tres grados. Es importante

observar que en ambos sectores es mayor el porcentaje de profesores de educación

física con sobrepeso que los que tienen peso normal.

Se logró establecer la relación del SQT con las variables sociopersonales de edad y

género de los profesores de Educación Física de las Instituciones Educativas de

Ibagué. En cuanto género, no existen relaciones significativas entre el género de los

profesores de EF y las dimensiones del SQT; es decir, la presencia de niveles altos

o bajos en las dimensiones de ilusión por el trabajo, indolencia, desgaste psíquico o

sentimientos de culpa no depende de si es hombre o si es mujer. Del mismo modo,

en lo relacionado con la edad, tampoco existen relaciones significativas entre la edad

de los profesores y las dimensiones del SQT; es decir, la presencia de niveles altos

o bajos en las dimensiones del SQT culpa no depende de la edad. Igualmente, Viloria,

Paredes y Paredes (2003) no encontraron relaciones entre el grado de burnout y la

edad y género de una muestra de profesores de educación física venezolanos

(p.133). Carlotto y Palazzo (2006) identificaron los niveles de burnout y su asociación

con variables demográficas (dentro de las cuales se encontraba el género y edad) y

ocupacionales de 217 profesores brasileros; en su estudio establecen que: “cuando

fue analizada la relación entre las dimensiones de burnout y las variables

demográficas, no fue encontrada asociación significativa (p<0.05))” (p.1019).

De los 15 profesores que presentan SQT Perfil 1, los hombres (60%) (9)

experimentan mayores niveles que las mujeres (40%) (6). De la misma forma, de 7

profesores que poseen SQT Perfil 2, el 71,4% (5) son hombres y el 28,6% (2) mujeres.

Es decir, los hombres presentan elevadas manifestaciones en cuanto a las conductas

negativas hacia los demás componentes humanos de la comunidad educativa,

muestran un mayor cansancio físico y emocional y en algunos casos, baja motivación

hacia su trabajo, acompañado de sentimientos de culpa y remordimiento.

Page 142: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

142

Ninguna profesora presento niveles bajos en cuanto a la dimensión de ilusión y

motivación con su trabajo. Sólo dos profesores (1,8%) mostraron promedios bajos en

esta escala del SQT.

En las restantes dimensiones del SQT, los profesores de EF muestran niveles más

altos que las profesoras. De 27 profesores que presentan niveles altos de indolencia,

el 77,8% son hombres (21) y el 22,2% (6). Asimismo, de 38 docentes que tienen

desgaste emocional y físico, fue mayor el porcentaje de profesores (65,8%) (25) que

de profesoras (34,2%) (13). En la dimensión de Culpa, de 19 educadores que

muestran niveles altos, el 68,4% (13) son hombres y el 31,6% (6) mujeres. Así, los

resultados encontrados son contrarios a los estudios de Carlotto (2003), Mallar y

Capitão (2004), Gomes, Silva, Mourisco, Silva, Mota y Montenegro (2006), y

Vercambre, Brosselin, Gilbert, Nerrière y Kovess-Masféty (2009), que determinan

que las profesoras tienen más agotamiento emocional y mayor sentimiento de

realización profesional que los hombres. Del mismo modo, en el área de educación

física, un estudio con 219 profesores italianos de escuelas secundarias establece que

las mujeres informan puntuaciones de mayor severidad en agotamiento emocional y

baja realización personal que los hombres (Carraro et al., 2010, p.790).

En comparación con los otros grupos de edad, los profesores de EF que tienen entre

30 a 40 años son los que evidencian niveles elevados en el SQT Perfil 1 (46,7%) (7),

SQT Perfil 2 (57,1%) (4), indolencia (33,3%) (9), y desgaste psíquico (39,5%) (15).

Respecto a la dimensión de ilusión por el trabajo, sólo dos profesores (1,8% del total)

de edades entre 41 a 50 años, muestran niveles bajos; y en la dimensión culpa, el

grupo de profesores con mayores niveles es el de edades entre 41 a 50 años (36,8%)

(7).

En comparación con los otros grupos de edades, es importante mencionar que los

profesores que tienen menos de 30 años son los que tienen menos niveles elevados

en las dimensiones de culpa (10,5%) (2), desgaste psíquico (7,9%) (3) e indolencia

(11,1%) (3). Por el contrario, algunas evidencias empíricas señalan que los

Page 143: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

143

profesores jóvenes se ven más afectados por el agotamiento emocional y físico, y las

actitudes negativas hacia los demás (Crane e Iwanicki, 1986; Schawb e Iwanicki,

1982; Lau, Yuen & Chan, 2005). Sin embargo, Malik, Mueller y Meinke (1991) no

informaban sobre diferencias significativas respecto a la edad.

Page 144: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

144

RECOMENDACIONES

Realizar futuros estudios con docentes del área de educación física en los que se

busquen relacionar las dimensiones del síndrome de quemarse por el trabajo con

variables más específicas del campo que permitan explicar la manifestación de

niveles altos del SQT, como por ejemplo la cantidad de estudiantes en el aula, la

cantidad y calidad del material disponible para las clases, y el espacio físico necesario

y adecuado, la experiencia en el campo educativo. Por ejemplo, Gasvich y Friedman

(2010) realizan una investigación con 492 profesores de primaria, secundaria y

educación especial con el fin de analizar el impacto de aspectos relativos de la

organización escolar sobre el burnout en docentes novatos, concluyendo que: “los

profesores noveles experimentaron altos niveles de burnout ya en el comienzo de su

primer año de la enseñanza” (p. 141). Además, dentro de las variables que ayudaron

a predecir el burnout se encuentra la falta de aprecio y reconocimiento por parte de

los alumnos. Además, Díaz et al. (2015) determinan que la falta de infraestructura y

material didáctico para el desarrollo de la clase de profesores de educación física

veracruzanos, constituye la primer causa para generar estrés con un 22%, la segunda

causa con un 41% y la tercer causa con un 37%. A modo de complemento, la

siguiente versión de un docente de educación física de Ibagué constata lo descrito

con anterioridad:

Yo pienso que la gran cantidad de estudiantes en los salones genera

desgaste físico y emocional, e interfiere en el desarrollo de las clases del

docente de educación física. Este problema se agrava debido a que en la

mayoría de las instituciones educativas falta material didáctico, entonces

nos encontramos con el caso de que tenemos muchos estudiantes, pero el

material para que ellos trabajen es muy limitado. También pienso que el

calor es otro factor desgastante, puesto que estar aquí toda la mañana

expuesto a los rayos solares, genera cansancio físico y algunas

enfermedades graves” (Profesora de EF de 38 años de edad y 12 años de

Page 145: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

145

experiencia, labora en una institución pública, da clase a grados de

secundaria y media, con un promedio de 45 estudiantes).

Analizar el procedimiento de Shiron (1989) y los perfiles 1 y 2 de SQT propuestos por

Gil-Monte (2005) en el sentido de identificar los docentes que se encuentren al borde

de estar “quemados” por su trabajo. Por ejemplo, en este estudio fueron hallados 15

profesores de educación física que obtuvieron en sus promedios de SQT Perfil 1

valores entre 1,7 y 1,9, lo que nos puede indicar, sin fundamentos teóricos, que están

a punto de presentar el SQT, teniendo en cuenta que los niveles altos de SQT se

manifiestan con puntajes iguales o superiores a 2. De esta forma, se puede evitar que

estos docentes presenten el SQT mediante la implementación de estrategias

preventivas.

Se recomienda realizar programas de intervención en dos líneas de trabajo: las

individuales y las intervenciones en el lugar de trabajo, para la prevención de este

síndrome en la línea de lo cognitivo conductual, relajación y multimodal (una

combinación del tipo cognitivo-conductual y la relajación).

Dados los resultados de la investigación se recomienda hacer la intervención en los

siguientes niveles según el nivel de SQT presentado, como lo plantea Schaufeli

(2006), quien las clasifican en primarias, secundarias o terciarias según su

naturaleza. Para los resultados encontrados podemos inferir que la mayoría de los

profesores del área tienen bajos niveles de SQT, es decir están el nivel secundario

pues corren riesgo de sufrir SQT, e intervenir a los profesores que ya presenta alto

nivel de SQT, es decir tratarlos frente a este síndrome.

Page 146: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adler, N. & Matthews, K. (1994). Health psychology: Why do some people get sick and

some stay well? En Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, síndrome de burnout y

actitudes disfuncionales en orientadores de instituto de enseñanza secundaria. Tesis

Doctoral. Badajoz: Universidad de Extremadura.

Alarcón, A. (2012). Detección de la fatiga mental por la práctica profesional en

educadores físicos de nivel básico de escuelas privadas. En Díaz, U., Gómez, J.,

Quintana, R., Hernández, A. y González, A. (2015). Factores asociados a la presencia

de burnout en educadores físicos veracruzanos. Revista digital EFDeportes, (211),

Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd211/presencia-de-burnout-en-

educadores-fisicos.htm

Aluja, A. (1997). Burnout profesional en maestros y su relación con indicadores de salud

mental, Boletín de Psicología, 55, 47-61.

American Psychological Association (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, S.A.

Arias, W. & Jiménez, N. (2013). Síndrome de burnout en docentes de educación básica

regular de Arequipa. Educación, 21 (42), 53-76.

Arón, A. & Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social

escolar, Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 447-466.

Arranz, P., Torres, J., Cancio, H. & Hernández, F. (1999). Factores de riesgo y de

protección en los equipos de tratamiento de los pacientes terminales, Revista de la

sociedad española del dolor, 6, 302-311.

Page 147: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

147

Ayuso, J. & López, J. (1993). Síndrome de burnout y SIDA, Cuadernos de Medicina

Psicosomática, 27, 42-46.

Bartholomew, K., Ntoumanis, N., Cuevas, R. & Lonsdale,C. (2014). Job Pressure and Ill-

Health in Physical Education Teachers: The Mediating Role of Psychological Need

Thwarting. Teaching and teacher education, 37, 101-107.

Belloch, S., Renovell, V., Calabuig, J. & Gómez, L. (2000). Síndrome de agotamiento

profesional en médicos residentes de especialidades médicas hospitalarias, Anales

de Medicina interna, 17 (3), 118-122.

Brill, P. (1984). The need for an operational definition of burnout. Family and Community

Health, 6, 12-24.

Calvete, E., & Villa, A. (1999). Estrés y burnout docente: influencia de variables

cognitivas. Revista de Educación, 319, 291-303.

Capel (1987). The incidence of and influences on stress and burnout in secondary school

teachers. British Journal of Educational Psychology, 57 (3), 279-288.

Capilla, R. (2000). El síndrome de Burnout o de desgaste profesional, JANO, 58 (1334),

56-58.

Carlotto, M. (2003). Síndrome de Burnout e gênero em docentes de instituições

particulares de ensino, Revista de Psicologia da Universidade do Contestado, 1(1).

Recuperado de http:// www.nead.uncnet.br/revista/psicologia.

Carlotto, M. & Palazzo, M. (2006). Síndrome de burnout e factores associados: um

estudo epidemiológico com professores, Cadernos de saúde pública, 22 (5), 1017-

1026.

Page 148: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

148

Carraro, A., Scarpa, S., Gobbi, E., Bertollo, M. & Robazza, C. (2010). Burnout and self-

perceptions of physical fitness in a sample of Italian physical education teachers.

Perceptual and Motor Skills, 111 (3), 790-798.

Carretero, B., Oliver, C., Toledo, E. & Regueiro, F. (1998). Estudio de antecedentes y

consecuentes del burnout en profesionales de educación especial en centros públicos

de Madrid, Psiquis, 19 (9), 397-407.

Chacón, F., Vecina, M., Barrón, A. & De Paúl, M. (1999). Burnout en voluntarios que

trabajan con pacientes de Sida o Cáncer, Clínica y Salud, 10 (2), 137-150.

Cherniss, C. (1980). Professional Burnout in the Human service organizations. New York:

Praeger.

Correa, Z. (2012). El síndrome de burnout en profesores universitarios de los sectores

público y privado. Epidemiología y salud, 1 (2), 19-24.

Crane, S. & Iwanicki, E. (1986). Perceived role conflict. Role ambiguity and burnout

among special education teachers, Remedial and Special Education, 7, 24-31.

Cunha, E., Da Rosa Afonso, M., Bicca, J. & Oliveira, G. (2014). Síndrome de Burnout:

um estudo com professores de Educação Física. Movimiento, 20 (2), 519-539.

Da Silva, H., Daniel, E. & Pérez, A. (1999). Estudio del Síndrome de desgaste profesional

entre los proifesionales sanitarios de un hospital general, Actas españolas de

psiquiatría, 27 (5), 310-320.

De la Fuente, L., De la Fuente, E. & Trujillo, H. (1997). Burnout y Satisfacción laboral:

indicadores de la salud laboral en el ámbito sanitario, Clínica y Salud, 8 (3), 481-494.

Page 149: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

149

Díaz, F., López, A. & Varela, M. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en

docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Phychologica, 11 (1),

217-227.

Díaz, R. e Hidalgo, I. (1994). El Síndrome de burn-out en los médicos del sistema

sanitario público de un área de salud, Revista clínica española, 194, 670-676.

Díaz, U., Gómez, J., Quintana, R., Hernández, A. & González, A. (2015). Factores

asociados a la presencia de burnout en educadores físicos veracruzanos. Revista

digital EFDeportes, (211), Recuperado de

http://www.efdeportes.com/efd211/presencia-de-burnout-en-educadores-fisicos.htm

Dobson, K. & Franche, R. (1993). La práctica de la terapia cognitiva. En Rubio, J. (2003).

Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales en orientadores de

instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Badajoz: Universidad de

Extremadura.

Durán, M., Extremera, N. & Rey, L. (2001). Burnout en profesionales de la enseñanza:

Un estudio en educación primaria, secundaria y superior, Revista de psicología del

trabajo y de las organizaciones, 17 (1), 45-62.

Edelwich, J. & Brodsky, A. (1980). Burnout: stages of disillusionment in the helping

professions. New York: Human Sciences Press.

Emener, W., Luck, R. & Gohs, F. (1982). A theoretical investigation of the construct

burnout, Journal of rehabilitation administration, 6 (4), 188-196.

Farber, B. (1991). Crisis in education. Stress and burnout in the American teacher. San

Francisco: Jossey-Bass.

Fernández, B. (2011). Un análisis multidimensional del síndrome de burnout en

profesorado de conservatorios y enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Valencia:

Servei de Publicacions.

Page 150: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

150

Fernández, J., Bobadilla, M., Rebolledo, V. & Roa, S. (2010). Presencia del síndrome de

quemarse por el trabajo (Burnout) en docentes de enseñanza básica del sistema de

educación municipal de la ciudad de Los Ángeles-Chile (tesis de pregrado).

Universidad Arturo PRAT-Sede Victoria, Los Ángeles, Chile.

Freudenberger, H. (1973). The psychologist in a free clinic setting: An alternative model

in health care, Psychetherapy: Theory, Research, and Practice, 10, 52-61.

Figueiredo, H., Gil-Monte, P. & Grau-Alberola, E. (2009). Prevalencia del Síndrome de

Quemarse por el Trabajo (SQT) en una muestra de maestros portugueses. Aletheia,

29, 6-15

Flórez, J. (1994). Síndrome de estar quemado, Barcelona, España: Edika Med.

Fuertes, J., Martínez, O., Cantizano, J., Gándara, J. & De la Cruz, M. (1997). Estrés

Laboral (Burnout) en personal profesional de las fuerzas armadas (estudio de la

insatisfacción laboral y sus repercusiones psicopatológicas en suboficiales, oficiales

y oficiales superiores del ejército de Tierra, Anales de Psquiatría, 13 (9), 362-374.

Galera, A. (2001). Manual de Didáctica de la Educación Física I. Una perspectiva

constructivista integradora. Barcelona: Paidós.

Gálvez , A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia.

Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Tesis

Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

García, C. & Muñoz, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas

distritales de la localidad uno de Bogotá, Avances en enfermería, 31 (2), 30-42.

García, M., Llor, B. & Sáenz, C. (1994). Estudios de dos medias de burnout en personal

sanitario, Psiquiatría, 10, 180-184.

Page 151: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

151

García, M., Sáenz, M. & Llor, B. (2000). Burnout, satisfacción laboral y bienestar en

personal sanitario de salud mental, Revista de psicología del trabajo y de las

organizaciones, 16 (2), 215-228.

García, M., Sobrido, N., García, M., Raña, C. & Saleta, L. (1999). El síndrome de burnout

en profesionales de enfermería, Enfermería Científica, 202-203, 61-67.

Gavish, B. & Friedman, I. (2010). Novice teacher’s experience of teaching: a dynamic

aspecy of burnout, Social psychology education, 13, 141-167.

Gil-Monte, R. & Peiró, J. (1997). Desgaste Psíquico en el Trabajo: el síndrome de

quemarse, Madrid, España: Síntesis.

Gil-Monte, R. (2002). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome

de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería, Psicología em

estudo, 7 (11), 3-10.

Gil-Monte, P., Carretero, N., Roldán, M. & Núñez-Román, E. (2005). Prevalencia del

síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas

con discapacidad, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 107-

123.

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad

laboral en la sociedad del bienestar, Madrid, España: Pirámide.

Gil-Monte, P., Rojas, S. & Sandoval, J. (2009). Validez factorial del “Cuestionario para la

evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT) en una muestra de

maestros mexicanos. Salud mental, 32 (3), 205-214.

Gil-Monte, P. (2011). Manual del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de

Quemarse por el Trabajo. Madrid: TEA ediciones S.A.

Page 152: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

152

Gil-Monte, P., Carlotto, M. & Gonçalves, S. (2011). Prevalence of burnout in a sample of

Brazilian teachers. European Journal of Psychiatry, 25 (4), 205-212.

Golembiewsky, T. & Muzenreider, R. (1988). Phases of burnout: Developments in

concepts and aplications. New York: Praeger.

Gomes, R., Silva, M., Mourisco, S., Silva, S., Mota, A., & Montenegro, N. (2006).

Problemas e desafios no exercício da actividade docente: um estudo sobre o estresse,

burnout, saúde física e satisfação profissional em professores do 3º ciclo e ensino

secundário, Revista Portuguesa de Educação, 19(1), 67-93.

Gomes, A., Montenegro, M., Peixoto, A. & Peixoto, A. (2010). Stress ocupacional do

ensino: um estudo com professores dos 3° ciclo e ensino secundario. Psicologia e

Sociedade, 22 (3), 587-597.

Gómez, C., Rodríguez, V., Padilla, A. & Avella, C. (2009). El docente, su entorno y el

síndrome de agotamiento profesional (SAP) en colegios públicos en Bogotá

(Colombia). Rev Colomb Psiquiat, 38 (2), 279-293.

González, M. & Garrido, R. (2004). Índice de masa corporal y composición corporal. Un

estudio antropométrico de 2500 deportistas de alto nivel. Revista digital EFDeportes,

(76), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd76/antrop.htm.

Grantham, H. (1985). Le diagnostic différentiel el le traitment du syndrome d’épuissement

professionnel (burn-out), Annual Médical Psychologie, 143 (8), 776-781.

Guerrero, E. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout”

en el ámbito educativo, Salud Mental, 28 (5), 27-33.

Guillén, J. & Santamaría, E. (1999). Evaluación del nivel de burnout en una muestra de

trabajadores del área de tratamiento de un centro penitenciario, Revista española de

sanidad penintenciaria, 1, 68-72.

Page 153: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

153

Gutiérrez, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis Análisis e historia del

lenguaje científico, Barcelona, España: Ediciones Península.

Hermosa, A. M. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de "burnout" en profesores de

educación básica primaria y secundaria. Revista colombiana de psicología , 81-89.

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2010). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Heus, P. & Diekstra, R. (1999). Do teachers burn out more easily? A comporison of

teachers with other social professions on work stress and burnout symptom. En Otero,

J., Mariño, M., Castro, C., Pardiñas, M., Redondo, L. y Fernández, D. (2011). Estrés

laboral y burnuot en profesores de Enseñanza Secundaria, Madrid, España: Ediciones

Díaz de Santos, S.A.

Internacional Society for the Advancement of Kinanthropometry – ISAK. (2001).

Estándares Internacionales para la Valoración Antropométrica. Australia.

Kyriacou, C. & Sutcliffe, J. (1978). Techar stress: prevalence, sources and symptoms. En

Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales

en orientadores de instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Badajoz:

Universidad de Extremadura.

Labrador, F. (1992). Técnicas de relajación y desensibilización sistemática. En Guerrero,

E. y Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el

ámbito educativo, Salud Mental, 28 (5), 27-33.

Labrador, F., Cruzado, J. & Muñoz, M. (1993). Manual de modificación de conducta. En

Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales

en orientadores de instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Badajoz:

Universidad de Extremadura.

Page 154: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

154

Labrador, F. & Crespo, M. (1995). El estrés, nuevas técnicas para su control. En Rubio,

J. (2003). Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales en

orientadores de instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Badajoz:

Universidad de Extremadura.

Lau, P., Yuen, M. & Chan. R. (2005). Do demographic characteristics make a difference

to burnout among Hong Kong secondary school teachers?, Social Indicators

Research, 71, 491-516.

Lázaro, C. (2011). Hábito de consume de alcohol y so relación con la condición física

saludable en adolescentes de la región de Murcia. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad

de Murcia.

Leiter, M. (1993). Burnout as a development process: Considerations of models. En

Otero, J., Mariño, M., Castro, C., Pardiñas, M., Redondo, L. y Fernández, D. (2011).

Estrés laboral y burnuot en profesores de Enseñanza Secundaria, Madrid, España:

Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Leiter, M. & Durup, J. (1994). The discriminant validity of burnout and depresión. En

Fernández, B. (2011). Un análisis multidimensional del síndrome de burnout en

profesorado de conservatorios y enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Valencia:

Servei de Publicacions.

López, J. (1996). El desgaste ocupacional en el personal sanitario que trabajan con

enfermos afectados con el virus de la inmunodeficiencia humana, Folia

Neuropsiquiatría, 31, 39-55.

Madrera, E. (2008). Educación Física hoy, salud del mañana, Revista Digital EFdeportes,

(125), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd125/educacion-fisica-hoy-salud-

del-manana.htm

Page 155: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

155

Malik, J., Mueller, R. & Meinke, D. (1991). The effects of teaching experience and grade

level taught on teacher stress: A LISREL analysis. En Moriana, J. A., y Herruzo, J.

(2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of clinical and health

psychology, 597-621.

Mallar, S. & Capitão, C. (2004). Burnout e hardiness: Um estudo de evidência de

validade, Psico-USF, 9(1), 19-29.

Mannasero, M., García, E., Vázquez, A., Ferrer, V., Ramis, C. & Gili, M. (2000). Análisis

causal del burnout en la enseñanza, Revista de psicología del trabajo y de las

organizaciones, 16 (2), 173-195.

Manassero, M. A., Vásquez, Á., Ferrer, V., Fornés, J., & Fernández, M. D. (2003). Estrés

y burnout en la enseñanza. Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares.

Manzano, G. & Ramos, F. (2000). Enfermería hospitalaria y síndrome de burnout, Revista

de psicología del trabajo y de las organizaciones, 16 (2), 197-213.

Manzano, G. (2001). Estrés crónico laboral asistencial (burnout) en las administraciones

públicas, Dirección, Organización y Administración de Empresas, 25, 148-159.

Martín, M. (2006). Dolencias profesionales del profesorado de educación física derivadas

de su labor docente, en España. Revista Internacional de medicina y ciencias de la

actividad física y el deporte, 6 (23), 155-164.

Martínez, E., Reyes, R. & Aranza, O. (2014). Grado de desnutrición e índice de masa

corporal en pacientes sometidos a cirugía ortognática en el Hospital Juárez de México.

Asociación mexicana de cirugía bucal y maxilofacial, Colegio mexicana de cirugía

Bucal y Maxilofacial, 10 (1), 29-36.

Page 156: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

156

Maslach, C. (1982). Burnout, the cost of caring. En Otero, J., Mariño, M., Castro, C.,

Pardiñas, M., Redondo, L. y Fernández, D. (2011). Estrés laboral y burnuot en

profesores de Enseñanza Secundaria, Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos,

S.A.

Maslach, C. & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of

Occupational Behaviour , 99-103.

Maslach, C. & Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual (3th Ed). California:

Consulting Psicologist Press.

Maslach, C. & Schaufeli, W. (1993).Historical and conceptual development of burnout.

En: Otero, J., Mariño, M., Castro, C., Pardiñas, M., Redondo, L. y Fernández, D.

(2011). Estrés laboral y burnuot en profesores de Enseñanza Secundaria, Madrid,

España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Maslach, C., Jackson, S. & Leiter, M. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual (3rd ed.).

Palo Alto: Consulting Psychological.

Maslasch, C. & Leiter, M. (1999). Teacher Burnout: a research agenda. En Otero, J.,

Mariño, M., Castro, C., Pardiñas, M., Redondo, L. y Fernández, D. (2011). Estrés

laboral y burnuot en profesores de Enseñanza Secundaria, Madrid, España: Ediciones

Díaz de Santos, S.A.

Mingote, J. (1998). Síndrome de burnout o síndrome de desgaste profesional, Formación

médica continuada, 5 (8), 493.

Moreno, B., Arcenillas, M., Morante, M. & Hernández, E. (2005). Burnout en Profesores

de Primaria: Personalidad y sintomatología. Revista de psicología del trabajo y las

organizaciones, 21 (1-2), 71-88.

Page 157: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

157

Moriana, J. A., & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal

of clinical and health psychology, 597-621.

Nieto, J. (2006). Como evitar o superar el estrés docente. En Arias, W. y Jiménez, N.

(2013). Síndrome de burnout en docentes de educación básica regular de Arequipa.

Educación, 21 (42), 53-76.

Noyola, V. & Padilla, L. (2009). Desgaste profesional (síndrome burnout) en profesores

de escuelas primarias públicas del municipio de Aguascalientes. Publicaciones del X

Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz (México).

Ogus, E. (1992). Burnout and coping strategies. A comparative study or ward nurses. En

Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales

en orientadores de instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Badajoz:

Universidad de Extremadura.

Olivar, C., González, S. & Marínez, M. (1999). Factores relacionados con la satisfacción

laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias,

Atención Primaria, 24 (6), 352-359.

Oliver, C. (1993). Análisis de la problemática de estrés en el profesorado de enseñanza

media: el burnout como síndrome específico. En Guerrero, E. y Rubio, J. (2005).

Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo, Salud

Mental, 28 (5), 27-33.

Olmeda, M., García, I. & Morante, L. (1998). Burnout en profesionales de la salud mental,

Anales de psiquiatría, 14 (2), 48-55.

Organización Mundial de la Salud (1998). Obsesity: preventing and managing the global

epidemic. En Heyward, V. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del

ejercicio 5ta edición. Madrid: Editorial médica Panamericana S.A.

Page 158: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

158

Organización Mundial de la Salud. (2015). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Ortega, R. & Chito, D. (2014). Valoración del estado nutricional de la población escolar

del municipio de Argelia, Colombia. Revista de salud pública, 16 (4), 547-559.

Ortega, C. & López, F. (2004). El Burnout o síndrome de estar quemado en los

profesionales sanitarios. Revisión y perspectivas, International Journal of Clinical and

Health Psychology, 4 (1), 137-160.

Otero, J., Mariño, M., Castro, C., Pardiñas, M., Redondo, L. & Fernández, D. (2011).

Estrés laboral y burnuot en profesores de Enseñanza Secundaria, Madrid, España:

Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Padilla, J. (2014). Relación del Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa corporal

en jóvenes venezolanos. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y el

deporte, 3 (1), 27-33.

Paine, W. (1982). The burnout syndrome in context. En: Gil-Monte, P. (2005). El

síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la

sociedad del bienestar, Madrid, España: Pirámide.

Perlman, B, & Hartman, E. (1982). Burnout: summary and future research, Human

Relations, 35, 283-305.

Pines, A. & Kafry, D. (1978). Coping with burnout. Paper presented at the Annual

Convention of the American PsychologyAssociation. Toronto.

Pines, A., Aronson, E. & Kafry, D. (1981). Burnout. From tedium to personal growth. En

Fernández, B. (2011). Un análisis multidimensional del síndrome de burnout en

Page 159: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

159

profesorado de conservatorios y enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Valencia:

Servei de Publicacions.

Pines, A. (1982). Changins organizations. Is a work enviroment without burnout an

impossible goal? En Fernández, B. (2011). Un análisis multidimensional del síndrome

de burnout en profesorado de conservatorios y enseñanza secundaria. Tesis Doctoral.

Valencia: Servei de Publicacions.

Pines, A. & Aronson, E. (1988). Career Burnout: Causes and Cures. New York: Free

Press.

Prieto, L., Robles, E., Salazar, M. & Daniel, E. (2002). Burnout en médicos de atención

primaria de la provincia de Cáceres, Atención Primaria, 29 (5), 294-302.

Rabasa, B. (2007). El profesor quemado. En En Fernández, B. (2011). Un análisis

multidimensional del síndrome de burnout en profesorado de conservatorios y

enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Valencia: Servei de Publicacions.

Ramos, F. (1999). El síndrome de burnout. En Fernández, B. (2011). Un análisis

multidimensional del síndrome de burnout en profesorado de conservatorios y

enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Valencia: Servei de Publicacions.

Ranchal, A., & Vaquero, M. (2008). Burnout, variables fisiológicas y antropométricas: un

estudio en el profesorado . Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo, 54 (210), 47-

55.

Rodríguez, L., Díaz, F. & Rodríguez, E. (2006). Sobrepeso y obesidad en profesores.

Anales de la facultad de Medicina, 67 (3), 224-229.

Page 160: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

160

Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes disfuncionales en

orientadores de instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Badajoz:

Universidad de Extremadura.

Sáenz-López, P., Almagro, B. & Ibáñez, S. (2011). Describing problems experienced by

spanish novice physical education techers. En Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P.,

Pulido, J., López, J. y Cuevas, R. (2014). Motivación y Burnout en profesores de

educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas.

Cuadernos de Psicología del Deporte, 14 (3), 75-82).

Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J., & Grau, R. (2000). Des el “burnout” al

“engagement”: ¿una nueva perspectiva?, Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 16 (2), 117-134.

Salinas, D. (2012). Prevención y afrontamiento del estrés laboral. Madrid: Editorial CCS.

Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P., Pulido, J., López, J. & Cuevas, R. (2014).

Motivación y Burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración

de las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14

(3), 75-82).

Santana, S., Fernández, I., Almirall, P. & Mayor, P. (2007). Evaluación del estado de

salud del maestro venezolano de enseñanza primaria 2001-2004, Revista cubana de

salud y trabajo, 8 (2), 34-37.

Shaufeli, W. (2006). Intervenciones sobre el síndrome de burnout. En Gil-Monte (Ed.),

Jornada “El síndrome de quemarse por el trabajo en servicios sociales” (61-75).

Valencia: Diputación de Valencia.

Schwab, R. & Iwanicki, E. (1982). Who are our burned out teachers?, Educational

Research Quarterly, 7, 5-16.

Page 161: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

161

Secretaría de Educación Municipal (2015). Ibagué: Docentes de Educación Física por

institución Educativa. Grupo de Cobertura Educativa. Ibagué.

Segarra, M. & Garrido, J. (2000). La supervisión de enfermería y burnout: un estudio

sobre factores laborales y psicológicos, Gestión Hospitalaria, 11 (4), 165-169.

Seligman, M. (1975). Indefensión. En Fernández, B. (2011). Un análisis multidimensional

del síndrome de burnout en profesorado de conservatorios y enseñanza secundaria.

Tesis Doctoral. Valencia: Servei de Publicacions.

Shinn, M., Rosario, M., March, H. & Chestnut, D. (1984). Coping with job stress and

burnout in the human services, Journal of personality and social psychology, 46 (4),

864-876.

Shiron, A. (1989). Burnout in work organizations. En: Figueiredo, H., Gil-Monte, P. y

Grau-Alberola, E. (2009). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo

(SQT) en una muestra de maestros portugueses. Aletheia, 29, 6-15

Soria, J. (1994). Técnicas de expresión y comunicación. En Galera, A. (2001). Manual

de Didáctica de la Educación Física I. Una perspectiva constructivista integradora.

Barcelona: Paidós.

Steptoe, A. (1991). Psychological coping, individual differences and physiological stress

responses. En Cooper, C. y Payne, R. (Eds). Personality and stress: Individual

differences in the stress process. New York: John Wiley & Sons.

Tiera, V., Ulbricht, L. & Ripka, W. (2011). A prevalência da síndrome de burnout nos

profissionais de Educação Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista

Digital, 16 (163), 1-11.

Page 162: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

162

Tinoco, O. (2008). Una aplicación de la prueba chi cuadrado con SPSS. Industrial Data,

11 (1), 73-77.

Velasco, C., Valencia, L., Agredo, W. & Flórez, O. (2013). XVII Simposio de

Investigaciones en Salud “Autocuidado y Cuidado Humano”, XV Simposio de

Investigación en Salud: Discapacidad y ciclo vital. Recuperado el 25 de Noviembre de

2014, del Simposio de investigaciones en Salud:

http://salud.univalle.edu.co/simposio/index.php/simposio/15simposio/paper/view/183.

Vera, J. (1988). El profesor principiante. En Fernández, B. (2011). Un análisis

multidimensional del síndrome de burnout en profesorado de conservatorios y

enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Valencia: Servei de Publicacions.

Vera, M. & Vila, J. (1993). Técnicas de relajación. En Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés,

síndrome de burnout y actitudes disfuncionales en orientadores de instituto de

enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Badajoz: Universidad de Extremadura.

Vercambre, M., Brosselin, P., Gilbert, F., Nerrière, E., & KovessMasféty, V. (2009).

Individual and contextual covariates of burnout: a cross-sectional nationwide study of

French teachers, BMC Public Health, 9, 333. Recuperado de http://www.

biomedcentral. com/1471-2458/9/333.

Viloria, H., Paredes, M., & Paredes, L. (2003). Burnout en profesores de educación física.

Revista de Psicología del Deporte, 12 (2), 133-146.

Zubieta, J. & Susinos, T. (1992). Las satisfacciones e insatisfacciones de los enseñantes.

En Fernández, B. (2011). Un análisis multidimensional del síndrome de burnout en

profesorado de conservatorios y enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Valencia:

Servei de Publicacions.

Page 163: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

163

ANEXOS

Page 164: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

164

Anexo A. Taller preventivo sobre burnout

Fuente. Pines y Aronson (1988).

Page 165: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

165

Anexo B. CESQT-PE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN “FORMACIÓN EN MOVIMIENTO”

INVESTIGACIÓN:

SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y OTROS FACTORES ASOCIADOS A LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE BÁSICA SECUNDARIA DE IBAGUÉ

El presente cuestionario tiene como finalidad determinar los niveles de Síndrome de Desgaste Profesional de los

examinados. La importancia de este estudio depende de la sinceridad en que se asuma y se responda cada una de las preguntas. Cabe mencionar que el tratamiento información obtenida será totalmente confidencial.

A. IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO

INST. EDUCATIVA

SEXO: F M EDAD

B. DATOS ANTROPOMÉTRICOS

ESTATURA (cm)

PESO (kg)

C. CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE CON EL TRABAJO, VERSIÓN PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN (CESQT-PE) (Gil-Monte, et al., 2009) Señale con una “X”:

Reactivos

Nunca Raramente:

algunas veces al año

A veces: algunas

veces al mes

Frecuentemente: algunas veces por

semana

Muy frecuentemente: todos los días

0 1 2 3 4

1 Mi trabajo me supone un reto

estimulante

2 No me apetece atender a

algunos alumnos

3 Creo que muchos alumnos son

insoportables

4 Me preocupa el trato que he

dado a algunas personas en el trabajo

5 Veo mi trabajo como una

fuente de realización personal

6 Creo que los familiares de los alumnos son unos pesados

7 Pienso que trato con

indiferencia a algunos alumnos

8 Pienso que estoy saturado/a

por el trabajo

9 Me siento culpable por alguna de mis actitudes en el trabajo

Page 166: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

166

10 Pienso que mi trabajo me

aporta cosas positivas

11 Mi apetece ser irónico/a con

algunos alumnos

12 Me siento agobiado/a por el

trabajo

13 Tengo remordimientos por

algunos de mis comportamientos en el trabajo

14 Etiqueto o clasifico a los

alumnos según su comportamiento

15 Mi trabajo me resulta

gratificante

16 Pienso que debería ofrecer disculpas a alguien por mi

comportamiento

17 Me siento cansado/a

físicamente en el trabajo

18 Me siento desgastado/a

emocionalmente

19 Me siento ilusionado/a por mi

trabajo

20 Me siento mal por algunas cosas que he dicho en el

trabajo

EVALUADOR: FECHA:

Page 167: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

167

Anexo C. Oficio de presentación y autorización

Page 168: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

168

Anexo D. Recomendaciones para reducir el sobrepeso y la obesidad.

Fuente. OMS (2015).

Page 169: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

169

Anexo E. Imágenes de los instituciones educativas y aplicación del CESQT-PE

Fuente. El Autor.

Fuente. El Autor.

Page 170: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

170

Fuente. El Autor.

Fuente. El Autor.

Page 171: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

171

Fuente. El Autor.

Fuente. El Autor.

Page 172: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO, ÍNDICE DE MASA ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1849/1... · Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con

172

Fuente. El Autor.

Fuente. El Autor.