Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

10
Situación previa a la Primera Guerra mundial En primera instancia a grandes rasgos, se debe comprender que la situación que antecede a la Gran Guerra se va a caracterizar por la presencia de factores en diversos ámbitos, tanto político- diplomático, territorial bajo influencia se sentimiento nacionalista como económico. A partir de 1871, tras la derrota francesa en la guerra Franco Prusiana y la proclamación del Imperio Alemán, el canciller Bismarck se convierte en el árbitro de Europa y las relaciones de Europa siguen sus directrices. Estas relaciones van a estar presididas por una serie de alianzas diplomáticas que logran evitar la guerra directa entre las potencias durante la Paz Armada. Periodo dividido en dos fases: Hasta 1890, presidida por el canciller alemán Bismarck y la creación de un sistema de alianzas que regulan las relaciones internacionales. Inicia en 1890, en la que al cambiar las alianzas anteriores se van creando los bloques que se enfrentaran en la Guerra Mundial de 1914. La situación de Europa hacia 1970 se caracterizaba por el predominio de grandes potencias, manteniéndose invariable desde 1815: Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Austria Hungría y Francia protagonizaron congresos y conflictos. Hay que tener en cuenta que entre finales del siglo XIX e inicios del XX se desarrolla la llamada Segunda Revolución Industrial, por lo que estamos en un periodo de crecimiento económico con grandes innovaciones respecto a la Primera Revolución Industrial como son nueva fuentes de energía (petróleo), nuevos sectores de producción, nuevas formas de organización del trabajo (fordismo, taylorismo) y concentraciones de capitales. Además, esta Revolución Industrial, al contrario de la primera que tenía un foco principal Gran Bretaña, van a tener varios países donde se produzca de una forma paralela este gran desarrollo económico ya sea en Europa (Alemania) o fuera de ella (Japón y EEUU). Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a su producción armamentística las novedades tecnológicas de la Segunda Revolución, generando un incremento paulatino de la producción de armamento y del gasto militar. Pero lo que impulsó a Europa hacia la guerra no fue la carrera de armamentos en sí misma, sino la situación internacional que lanzó a las potencias a iniciarla.

Transcript of Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

Page 1: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

Situación previa a la Primera Guerra mundial

En primera instancia a grandes rasgos, se debe comprender que la situación que antecede a la Gran Guerra se va a caracterizar por la presencia de factores en diversos ámbitos, tanto político- diplomático, territorial bajo influencia se sentimiento nacionalista como económico.

A partir de 1871, tras la derrota francesa en la guerra Franco Prusiana y la proclamación del Imperio Alemán, el canciller Bismarck se convierte en el árbitro de Europa y las relaciones de Europa siguen sus directrices.

Estas relaciones van a estar presididas por una serie de alianzas diplomáticas que logran evitar la guerra directa entre las potencias durante la Paz Armada.

Periodo dividido en dos fases:

Hasta 1890, presidida por el canciller alemán Bismarck y la creación de un sistema de alianzas que regulan las relaciones internacionales.

Inicia en 1890, en la que al cambiar las alianzas anteriores se van creando los bloques que se enfrentaran en la Guerra Mundial de 1914.

La situación de Europa hacia 1970 se caracterizaba por el predominio de grandes potencias, manteniéndose invariable desde 1815: Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Austria Hungría y Francia protagonizaron congresos y conflictos.

Hay que tener en cuenta que entre finales del siglo XIX e inicios del XX se desarrolla la llamada Segunda Revolución Industrial, por lo que estamos en un periodo de crecimiento económico con grandes innovaciones respecto a la Primera Revolución Industrial como son nueva fuentes de energía (petróleo), nuevos sectores de producción, nuevas formas de organización del trabajo (fordismo, taylorismo) y concentraciones de capitales.

Además, esta Revolución Industrial, al contrario de la primera que tenía un foco principal Gran Bretaña, van a tener varios países donde se produzca de una forma paralela este gran desarrollo económico ya sea en Europa (Alemania) o fuera de ella (Japón y EEUU).

Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a su producción armamentística las novedades tecnológicas de la Segunda Revolución, generando un incremento paulatino de la producción de armamento y del gasto militar. Pero lo que impulsó a Europa hacia la guerra no fue la carrera de armamentos en sí misma, sino la situación internacional que lanzó a las potencias a iniciarla.

La pérdida de Alsacia y Lorena y el pago de indemnizaciones, consecuencias de la derrota francesa en la guerra de 1870, había creado ciertos medios franceses un revanchismo y desquite frente a Alemania.

Uno de los ejes de la política del canciller alemán consistía en sortear el peligro francés, aislando a su enemigo y creando un “bloque de alianzas” entorno a su imperio. Para ello encontró en Europa un ambiente favorable, consiguiendo sus objetivos a través de un complicado entramado de pactos y tratados que se explican en sistemas.

Primer sistema Bismarckiano:

Los únicos posibles aliados de Francia eran Austria Hungría y Rusia ya que sus relaciones con Italia no eran buenas, e Inglaterra llevaba una política aislacionista. Serán estos países los que Bismarck intente atraer para formar una alianza, pese a las rivalidades.

En 1872, se entrevistan los emperadores de los tres estados: Guillermo I de Alemania, Francisco José de Austria – Hungría y el Zar Alejandro II de Rusia, firmando una serie de acuerdos conocidos como el Pacto de los Tres Emperadores. Adhiriéndose Italia en 1874.

Page 2: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

Sin embargo, la escasa solidez del Pacto se demostró pronto. En 1875, se producen dos crisis que acabaron con él. De un lado, el aumento de los efectivos militares franceses en este año ponen en pie de guerra a los alemanes pero el enfrentamiento se evita gracias a la intervención diplomática de Rusia e Inglaterra.

El hecho grave es el los Balcanes, donde se van a oponer Rusia y Austria- Hungría. Se producen revueltas en Bosnia - Herzegovina y Bulgaria, siendo duramente reprimidos por los turcos. Rusia y Austria firman un tratado secreto por el que Bosnia seria para los austriacos, Bulgaria para los rusos. Pero ese mismo año, 1877, Serbia y Montenegro se levantan contra los turcos imponiéndoles el Tratado de San Estéfano , por el que declara independientes a Serbia y Montenegro y se crea la Gran Bulgaria, estado autónomo bajo la influencia Rusa.

Pero Inglaterra y Austria- Hungría no aceptan el Tratado y solicitan la revisión. Bismarck intenta mediar reuniendo el Congreso de Berlín en 1878. Los resultados negativos obtenidos por los rusos en este Congreso, con la reducción de los territorios búlgaros, y el apoyo alemán a Austria, que consigue la administración de Bosnia. Herzegovina, hacen que Rusia abandone el Pacto de los Tres emperadores y se produzca así la disolución del primer sistema de alianzas.

Segundo Sistema Bismarckiano:

La diplomacia de Bismarck para la formación de un nuevo bloque de aliados se inicia con el Pacto de la Dúplice Alianza (Austria – Hungría y Alemania), firmado en 1879.

Pronto intentó nuevos contactos con Rusia y, tras la subida al trono del nuevo zar Alejandro III, se firma una vez más el Pacto de los Tres Emperadores. En 1882, el canciller alemán logró completar el sistema con la llamada Triple Alianza, entre Alemania, Italia y Austria – Hungría.

La estabilidad del sistema dura hasta la aparición de problemas 1886/7. Surgen una vez más las crisis en los Balcanes. Bulgaria se separa de la tutela rusa y se acerca a Austria, al tiempo que Serbia entre e la órbita austriaca. El descontento ruso hacía inviable la continuación del Pacto de los Tres Emperadores.

Tercer Sistema Bismarckiano

Consta de 3 tratados: La Triple Alianza, formada por Alemania, Italia y Austria- Hungría, Italia e Inglaterra; y al que se unirá España, comprometiéndose todos a respetar el STATUS QUO en el Mediterráneo. El tratado Ultraseguro o Pacto de Contraseguridad, entre Alemania y Rusia por el que ambas partes se comprometen a la neutralidad si son atacados por un tercer país.

Estos tratados contaban con grandes deficiencias, no resolvían los puntos conflictivos, pese a los buenos oficios de Bismarck cada vez aparecían problemas que ponían en peligro el equilibrio.

La caída de Bismarck hacia 1890, precipitó la crisis. El gobierno alemán, renuncio a mantener con Rusia un lazo secreto y abandonó así el rasgo esencial de la política bismarckiana. Iniciándose así, Rusia aislada, su orientación hacia la alianza con Francia, la cual surge como una necesidad, por lo que se firma el Convenio Militar Franco Ruso hacia 1894.

El gobierno francés quería obtener la promesa de una movilización simultánea y automática de los ejércitos de los dos estados, en caso de que Alemania o la Triple Alianza movilizasen sus fuerzas. Pero no deseaba que tal compromiso se aplicara en el caos de que Austria- Hungría sola decidiese la movilización.

Page 3: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

Las sucesivas crisis en el norte de África y los Balcanes alentaron la carrera armamentista y confirmaron el nuevo sistema de alianzas. En dos ocasiones, 1905 y 1911, Alemania

cuestiono el avance de Francia sobre Marruecos,

Crisis Marroquí

La zona de Marruecos era potencialmente conflictiva debido a su privilegiada situación geoestratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo. A inicios del XX, la zona era controlada por Francia y España, que había establecido protectorados. No obstante, Alemania no se va a resignar renunciar a esta zona. De hecho, Alemania va a reclamar sus derechos en Marruecos y la necesidad de hacer un nuevo reparto de la zona. Las inquietudes alemanas van a chocar frontalmente con los intereses franceses y Marruecos se convierte en estos momentos en un constante foco de tensión colonial.

Primera crisis es provocada por la visita del Kaiser Guillermo II a la ciudad marroquí de Tánger, donde muestra los intereses alemanes en establecer un protectorado alemán en Marruecos, lo que provoca los recelos de Francia.

Se produce una escalada de tensión entre Francia y Alemania, con movilización de tropas incluida. La Conferencia de Algeciras de 1906 soluciona la crisis, rebajando las tensiones entre ambas potencias.

Alemania envía un barco de guerra para ocupar el puerto de Agadir, situado en la zona sur de Marruecos, a fin de conseguir alguna compensación de los franceses por el establecimiento de su inminente protectorado sobre Marruecos, pero se vio obligada a retirarse ante la amenaza británica de entrar en guerra en apoyando a Francia.

Crisis balcánica

El escenario balcánico era extremadamente complejo. La explosiva fragilidad de la situación balcánica paso a ocupar el centro de la escena a principios del siglo XX. Viena, que ejercia un protectorado sobre Bosnia – Herzegovina, decidió anexar estos territorios en 1908 para consolidar su posición en los Balcanes. Esta acción exacerbó en Serbia, donde ganaban terreno sectores nacionalistas más duros y partidarios de un acercamiento a Rusia, ya que sus pobladores no tenían dudas de que Bosnia era parte de su territorio histórico.

En 1912 estalló la primera guerra balcánica, que expulsó por completo a los otomanos de la región, y Macedonia fue repartida entre Serbia, Bulgaria y Grecia. A partir del retiro de Estambul, la crisis en los Balcanes se concentró en la persistencia de la dominación de los Habsburgo y en la delimitación de las fronteras entre los estados emergentes en la región. Los países europeos intervinieron activamente en este último aspecto. Ni Italia, ni Austria aceptaban una Serbia con salida al mar, y en consecuencia, después de la primera guerra balcánica, apoyaron la creación de Albania.

Al año siguiente de la derrota de los turcos estalló otra guerra, esta vez por diferencias entre los países balcánicos sobre el reparto de Macedonia, recientemente recuperada. Bulgaria fue la gran derrotada, ya que perdió casi todas las tierras ganadas en la primera guerra. Serbia y Grecia salieron beneficiadas.

Ante el hundimiento del imperio turco, la ocupación de Libia por parte de Italia en 1911 y las operaciones de Serbia, Bulgaria y Grecia para expulsar a Turquía de la península balcánica en 1912, ninguna de las grandes potencias tomo iniciativa alguna, ya fuera por el deseo de no granjearse la enemistad de Italia, potencial aliada ya que no estaba comprometida todavía con ninguno de los dos bloques, o por el temor a verse arrastrada a una situación incontrolable por los estados balcánicos.

Page 4: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

Contemplaron inmóviles como Turquía era prácticamente expulsada de Europa y como una segunda guerra en los estados balcánicos victoriosos ordenaban el mapa de los Balcanes en 1913. Todo lo que pudieron conseguir fue crear un estado independiente en Albania.

La siguiente crisis balcánica se precipitó el 20 de julio de 1914 cuando el heredero al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando, visitaba la capital Bosnia, Sarajevo.

Respondiendo al ultimátum de Austria a Serbia, Rusia movilizó sus ejércitos y Alemania le declaró la guerra al imperio zarista. En agosto de 1914 Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra a Alemania. El ciclo se cerró cuando Austria Hungría le declaro la guerra a Rusia, y Gran Bretaña y Francia aprobaron el enfrentamiento con el imperio Habsburgo.

Page 5: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia 1882

Sus Majestades, el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, Rey apostólico de Hungría, el Emperador de Alemania, Rey de Prusia, y el Rey de Italia, animados por el deseo de aumentar las garantías de la paz general, de fortificar el principio monárquico y de asegurar con ello mismo el mantenimiento intacto del orden social y político en sus Estados respectivos, han acordado concluir un tratado que, en virtud de su naturaleza esencialmente conservadora y defensiva, no persigue otro objetivo que el de precaverles contra los peligros que pudieran amenazar la seguridad de sus Estados y la tranquilidad de Europa(…)  han convenido los artículos siguientes:

Artículo 1. Las Altas Partes contratantes se prometen recíprocamente paz y amistad, y no entraran en alianza o compromiso alguno dirigido contra cualquiera de sus Estados.

Se comprometen a proceder a un intercambio de ideas acerca de las cuestiones políticas y económicas de carácter general que pudieran sobrevenir, prometiéndose además apoyo mutuo dentro del límite de sus propios intereses.

Artículo 2. En el caso de que Italia, sin mediar provocación directa por su parte, fuese atacada por Francia por cualquier motivo que fuera, las otras dos Partes contratantes estarán obligadas a prestar a la Parte atacada socorro y ayuda con todas sus fuerzas.

La misma obligación incumbirá a Italia en caso de una agresión no directamente provocada de Francia contra Alemania. (…)

Artículo 4. En el caso de que una gran Potencia no firmante del presente Tratado amenazase la seguridad de los Estados de una de las Altas Partes contratantes y, en razón de ello, la parte amenazada se viese forzada a hacerle la guerra, las otras dos se obligan a observar respecto a su ahijada una neutralidad benévola.

"Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar

El ejército austríaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir

Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego."

Hecho en Viena el día veinte del mes de Mayo del año mil ochocientos ochenta y dos.

Acuerdo Militar Franco-Ruso 1892

Francia y Rusia, animadas por un idéntico deseo de conservar la paz y sin otro objetivo que el de prevenir la necesidad de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza contra una u otra de Ellas, han convenido las disposiciones siguientes:

Page 6: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

1.  Si Francia fuera atacada por Alemania, o por Italia apoyada por Alemania, Rusia emplearía la totalidad de sus fuerzas disponibles para atacar a Alemania.

Si Rusia fuera atacada por Alemania, o por Austria apoyada por Alemania, Francia emplearía la totalidad de sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania;

2. En caso de que las fuerzas de la Triple Alianza, o de una de las Potencias que de ella forman parte, llegaran a ser movilizadas, Francia y Rusia, a la primera noticia del hecho y sin necesidad de un acuerdo previo, movilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus fuerzas, conduciéndolas lo más cerca posible de sus fronteras;

4. (…) Los Estados Mayores mencionados se comunicarán, ya en tiempo de paz, cuanta información relativa a los ejércitos de la Triple Alianza obre o llegara a obrar en su conocimiento respectivo.

5. Francia y Rusia no concluirán la paz separadamente.

6. Todas las cláusulas que anteceden se mantendrán rigurosamente secretas.

7. La presente Convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza. 

San Petersburgo, 18 de agosto de 1892

Alemania y la crisis de Marruecos 1904.

Declaración relativa a Egipto y Marruecos:

"Artículo 1. El Gobierno de Su Majestad Británica declara que no tiene intención de cambiar el status político de Egipto.

Por su parte, el Gobierno de la República Francesa declara que no pondrá obstáculos a la acción de Inglaterra en este país pidiendo que se fije un término para la ocupación británica ni de cualquier otra manera (…)

Artículo 2. El Gobierno de la República Francesa declara no tener intención de cambiar el status político de Marruecos.

Por su parte, el Gobierno de Su Majestad Británica reconoce que corresponde a Francia, especialmente como Potencia cuyos dominios lindan en gran extensión con los de Marruecos, velar por el orden en este país y facilitarle ayuda para todas las re formas administrativas, económicas, financieras y militares que necesite.

Declara que no pondrá obstáculos a la acción de Francia a este respecto (…)

Artículo 7. Con el fin de asegurar el libre tránsito del Estrecho de Gibraltar, ambos Gobiernos convienen en no permitir que se levanten fortificaciones u obras estratégicas cualesquiera en la parte de la costa marroquí comprendida entre Melilla y las alturas que dominan la orilla derecha del Sebú (…)

Sin embargo, esta disposición no se aplica a los puntos actualmente ocupados por España en la costa marroquí del Mediterráneo.

Artículo 8. Ambos Gobiernos, inspirándose en sus sentimientos de sincera amistad con España, toman en especial consideración los intereses que este país deriva de su posición geográfica y de sus posesiones territoriales en la costa marroquí del Mediterráneo, con respecto a los cuales el

Page 7: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial

Gobierno Francés llegará a un acuerdo con el Gobierno Español. El acuerdo a que pueda llegarse acerca de este asunto entre Francia y España se comunicará al Gobierno de Su Majestad Británica."

Londres, a 8 de abril de 1904.

Alemania y la crisis de Marruecos 1904.

"Alemania debe protestar ante la intención de Francia por apropiarse de Marruecos no solo por razones materiales, sino sobre todo para salvaguardar su prestigio. La posición a esgrimir al respecto sería la siguiente: la absorción abiertamente premeditada de Marruecos por Francia pone fin a la libre competencia extranjera y origina, por tanto, a los intereses de las terceras Potencias, y en particular de Alemania, un grave perjuicio ahora y en el futuro. Durante mucho tiempo creímos que Francia buscaría un acuerdo con las Potencias interesadas. Sin embargo, no ha sido así, al menos por lo que a Alemania se refiere.

En consecuencia, el Gobierno alemán se ve obligado a asumir, por su propia iniciativa, la defensa de los intereses alemanes que nuestro Soberano resumió ante el Rey de España de esta manera: “Nosotros reclamamos la libertad de comercio y de tráfico en Marruecos.

Este programa caducaría desde el momento en que Francia se apoderase de Marruecos.” 

Nota del barón Holstein: 3 de junio de 1904

Primera Guerra Mundial: 1914- 1918

El asesinato de Jean Jaurés.

Los movimientos obreros y socialistas organizados rechazaban el militarismo y la guerra, y la Internacional Socialista se comprometió incluso , en 1907, a organizar una huelga general internacional contra la guerra, pero los políticos no tomaron en serio estas amenazas, auqnue un salvaje de la derecha asesino al gran líder socialista y orador francés Jean Jaures poco días antes de que estallara la guerra, cuando intentaba desesperadamente salvar la paz.

"A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí está el incendio (...) La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribuido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.

Europa se debate en una gran pesadilla…Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo esto como una especie de desesperación, no hay más que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla."

Jean Jaurès: Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914

"Esta guerra no la hemos querido nosotros (...) Conducidos a la lucha, nos movilizamos para rechazar al invasor, para salvar el patrimonio de la civilización y la ideología liberal que nos ha legado la historia. No queremos que se pierdan las pocas libertades arrancadas a las fuerzas del mal con tantos sufrimientos. Contestamos "presente" a la orden de movilización. Nunca haremos una guerra de conquistas (...) Emperadores de Alemania y de Austria-Hungría (...) que habéis querido la guerra, nos comprometemos a doblar las campanas, tocar a muerto, de vuestro reino."

Léon Jouhaux: Discurso en los funerales de Jaurès, 4 de agosto de 1914.

Page 8: Situación Previa a La Primera Guerra Mundial